estudio previo: el espÍritu de lasarchivos.diputados.gob.mx/ssp/7cedip.pdf · 10 kalinowski,...

14

Upload: others

Post on 26-Sep-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO PREVIO: EL ESPÍRITU DE LAS

LEYES DE MONTESQUIEU

JAVIER SALDAÑA SERRANO

1 Volpi, Franco, Enciclopedia de obras de filosofía, Herder, Barcelona, 2005, p. 1510.

Seminario Internacional

2

Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

3

Seminario Internacional

4

Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

5

2 Montesquieu, Del espíritu de las leyes, Altaya, Barcelona, 1993, p. 116-117. 3 Ibid., p. 120.

Seminario Internacional

6

4 Entendemos aquí como Hermeneútica a la Teoría General de la Interpretación. 5 Bobbio, Norberto, El positivismo jurídico, Debate, Madrid, 1993, p. 217.

6 Cfr: D´Agostino, Francesco, “Hermenéutica y derecho natural” (después de la crítica heideggeriana a la metafísica)”, en Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato (coord.), Las razones del derecho natural, Buenos Aires, Ábaco, 2000, pp. 301-2.

Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

7

7 Ollero, Andrés, ¿Tiene razón el derecho?, Madrid, Congreso de los Diputados, 1996, p. 474. 8 Ibidem.

9 Kaufmann, Arthur., y Hassemer, W., El pensamiento jurídico contemporáneo, Madrid, Debate, 1992, p. 130.

Seminario Internacional

8

10 Kalinowski, George, Concepto, fundamento y concreción del derecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1982, p. 112. 11 Serna, Pedro, “Hermeneútica y relativismo. Una aproximación desde el pensamiento de Arthur Kaufmann, en AA. VV., De la argumentación jurídica a la hermenéutica, Granada, Comares, 2003, p. 225. 12 Idem. 13 Ibidem., p. 226.

14 Ibidem., p. 227.

Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

9

15 Ibidem., p. 229.

16 Un detallado análisis de las más importantes teorías de la argumentación jurídica en Serna, Pedro, “Hermeneútica y relativismo. Una aproximación desde el pensamiento de Arthur Kaufmann, en AA. VV., De la argumentación jurídica a la…, op. cit., pp. 61-103. 17 Vázquez González, Bertín, “Los métodos de argumentación jurídica”, en Memoria del Seminario de argumentación jurídica, México, SCJN, 2009, p. 32. 18 Ibidem., p. 33.

Seminario Internacional

10

19 Ibidem., p. 44. 20 Atienza, Manuel, Cuestiones judiciales, México, Fontamara, 2004, p. 86.

21 Cfr. Malem, Seña, Jorge, “Los saberes del juez”, en Ser Juez. Para una impartición de justicia con calidad y oportunidad,

Fuentes históricas sobre la Constitución de 1917

11

Guanajuato, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guanajuato, 2009, p. 55. Sobre este punto cfr. López Ruiz, Miguel, López Olvera, Miguel Ángel, Estructura y estilo en las resoluciones judiciales, México, SCJN-CNDH, 2002, passim.

22 Malem Seña, Jorge, op. cit., “Los saberes del juez”, en Ser Juez. Para una impartición de justicia con calidad…, op., cit., p. 51. 23 Cfr. Ibidem., p. 49. Sobre el mismo razonamiento inductivo y la manera en que éste opera en el ámbito jurídico, véase Platas Pacheco, María del Carmen, Filosofía del derecho. Lógica jurídica, 3ª ed., Porrúa, México, 2008, pp. 106-109.

Seminario Internacional

12

24 Recaséns Siches, Luis, Introducción al estudio del derecho, 14ª ed., México, Porrúa, 2003, pp. 251-262. 25 Ibidem., pp. 252-253.