estudio sobre la calidad de la educación superior en la república

63

Upload: vuongdan

Post on 06-Jan-2017

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

POR:

RUBÉN SILIÉ CÉSAR CUELLO MANUEL MEJÍ A

SANTO DOMINGO REPÚBLICA DOMINICANA

2004

SECRETARIA DE ESTADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA Y TECNOLOGÍA

lESALC

TITULO: ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

AUTOR: POR: RUBÉN SILIÉ CÉSAR CUELLO M A N U E L MEJÍA

DISEÑO DE PORTADA: MOISÉS KELLY

IMPRESIÓN: IMPRESORA LA TRINITARIA REPÚBLICA DOMINICANA

EDICIÓN: JUNIO 2004

CONTENIDO

PRIMERA PARTE ANTECEDENTES 5

SEGUNDA PARTE LA LEY 139-01 DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 8

TERCERA PARTE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR DOMINICANO DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA LEY 139-01 15

3.1 L A PERTINENCIA D E L A MISIÓN Y L O S OBJETIVOS INSTITUCIONALES 15

3.2 L A PERTINENCIA D E L O S E S T A T U T O S , POLÍTICAS, N O R M A S Y PROCEDIMIENTOS 18

3.3 L A C A L I D A D D E L O S SERVICIOS INSTITUCIONALES 19 3.4 EL NIVEL DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL

DOCENTE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EXTENSIÓN Y SERVICIOS 3.5 LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DOCENCIA,

INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN 19 3.6 E L S O P O R T E LOGÍSTICO E I N F R A E S T R U C T U R A DISPONIBLE 20

CUARTA PARTE EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA LUZ DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA LEY 139-01 21

4.1 C O R R E L A C I Ó N C A N T I D A D - C A L I D A D E N L A E D U C A C I Ó N SUPERIOR D O M I N I C A N A 21

4.2 B A J O NIVEL A C A D É M I C O DE L O S ESTUDIANTES 25 4.3 P A J A F O R M A C I Ó N P E D A G Ó G I C A Y CIENTÍFICA D E L O S

P R O F E S O R E S 28 ^.4 L A S LIMITACIONES D E L O S R E C U R S O S FINANCIEROS 29 4.5 DESEQUILIBRIO DOCENCIA/INVESTIGACIÓN/EXTENSIÓN 32

4.6 L A POLÍTICA D E P U B L I C A C I O N E S 37

4.7 D É B I L INFP ̂ E S T R U C T U R A FÍSICA Y A C A D É M I C A 37 4.8 INSUFICIENTE A R T I C U L A C I Ó N D E L A S I E S C O N E L S E C T O R

PRODUCTIVO NACIONAL 37 4.9 C O N S I D E R A C I O N E S A M B I E N T A L E S 39

QUINTA PARTE A MANERA DE CONCLUSIÓN 40

5.1 TAREAS A ASUMIR PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANO 40

5.2 ESTADO SOCIEDAD CIVIL Y UNIVERSIDAD EN EL NUEVO SIGLO 45

5.3 NUEVA MISIÓÍN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 47 5.4 R E T O S ESTRATÉGICOS 50

SEXTA PARTE ANÁLISIS F O D A SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA 54

LISTA DE SIGLAS UTILIZADAS 61

PRIMERA PARTE ANTECEDENTES

La Educación Superior en la República Dominicana es tan antigua como la historia misma del país y del resto de América Latina. Se sabe que en esta tierra se fundó la primera universidad del Nuevo M u n d o , la Universidad Santo Tomás de Aquino, creada por la Bula Papal "In Apostolatus Culmine " del Papa Paulo III, el 28 de octubre del 1538.

Por mucho tiempo, fue ésta la única institución de Educación Superior en el país, y no es sino hasta diciembre de 1962, con la creación de la Universidad Católica Madre y Maestra en la provincia de Santiago de los Caballeros, cuando desaparece el monopolio de la Universidad de Santo Domingo, para dar paso a otros centros de estudios superiores.

La estructura y funcionamiento de la universidad estatal, con el advenimiento de la universidad privada Madre y Maestra, y con posterioridad a ésta, ha estado condicionada por los problemas de política e intereses grupales y gobiernos de tumo. C o n excepción de los gobiernos liberales de la Restauración de la República y del Movimiento Renovador en la U A S D , se fue entronizando por muchos años una corriente de pensamiento m u y conservadora, que impuso un paradigma curricular que dificultó la apertura hacia un moderno Sistema de Educación Superior.̂ C o m o consecuencia de ello, el Sistema de Educación Superior en la República Dominicana, ha tropezado con múltiples dificultades para el diseño de políticas y planes académicos orientados a las necesidades del país.̂

E n junio de 1966 se promulga la Ley 273, que regula el establecimiento y funcionamiento de entidades universitarias y de educación superior privadas del país.̂ Después de esta fecha, han surgido, en forma sucesiva, un total de 38 Instituciones de Educación Superior (ÍES). D e ellas, 33 son universidades y 5 son institutos de educación superior.

' . Ver S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. ^ .Ibidem 3 .Ver Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), Santo Domingo, 2002.

Pero, como sucede por lo general, este vertiginoso crecimiento cuantitativo no ha ido acompañado de un crecimiento por igual en la calidad de la educación superior. La preocupación por normar este crecimiento y por regular el funcionamiento de las instituciones de educación superior, llevó al Estado, en julio de 1983, a aprobar y poner en vigencia el Reglamento N o . 1255, que crea al Consejo Nacional de Educación Superior ( C O N E S ) . M á s tarde, en julio y octubre de 1996, por medio de los decretos N o . 259 y N o . 517, respectivamente, se conceden nuevas facultades al C O N E S para regular el funcionamiento de la educación superior en el país.'* N o obstante, las reglamentaciones del C O N E S para la educación superior "no abordan el tema de la calidad universitaria ni establecen criterios de calidad"^ para la gestión y mejoramiento de la educación superior. El C O N E S , sin embargo, hace un importante aporte al mejoramiento de la calidad de la educación superior, al introducir criterios de calidad para la evaluación quinquenal de la gestión de las Í E S , lo que ha permitido establecer periódicamente las fortalezas y las debilidades de dichas instituciones.̂

Sin embargo, a pesar de contar con la universidad más antigua de América y de tener cuarenta años de historia de universidades y centros de educación superior privados, el Sistema de Educación Superior es aún bastante débil en materia de calidad. Y aunque la Ley 139-01 define de manera formal este sistema, atribuyéndole, además, un conjunto de parámetros de calidad, falta, no obstante, lograr su integración operativa.

D e acuerdo con la Ley 139-01, es la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ( S E E S C Y T ) , la entidad pública encargada de regular, supervisar y evaluar la educación superior del país, así como de hacer cumplir los estándares de calidad establecidos. Además de la S E E S C Y T , existen algunas entidades no gubernamentales orientadas a coordinar internamente las actividades de las universidades y centros de educación superior privados. D e manera particular, se puede señalar a la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU), fundada en 1981, la cual agrupa quince universidades del Sistema; la Asociación Dominicana de Universidades (ADOU), fundada en el año 1987, la cual integra a siete universidades; la Asociación de Institutos de Estudios Superiores (ASIES)^ fundada en el 1996, que agrupa en la actualidad a cuatro instituciones de ese nivel. Por último, está la Asociación Dominicana de Autoestudio y Acreditación (ADAAC), que funge como agencia de acreditación de ÍES en la República Dominicana. Su función consiste en realizar evaluaciones extemas

.Ibidem ^ .Vargas, Daniel. "Calidad Universitaria". Ciencia y Educación Superior, año 2, val. 4, abril 2002. S E E S C Y T ^ .Ibidem

y dar crédito público de la calidad y la pertinencia de las instituciones que libremente se someten a procesos de evaluación.^

A pesar de la vigencia de estas instancias de coordinación y de vinculación, se puede decir, sin embargo, que hasta ahora no existen mecanismos efectivos de auto regulación de la calidad por parte de las ÍES privadas.

E n agosto del 2001, el Poder Ejecutivo promulga la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Esta Ley, sin duda alguna, representa un hito de gran relevancia en el proceso de desarrollo y de consolidación de la Educación Superior en el país. Además de crear la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología ( S E E S C Y T ) , la Ley 139-01 crea el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con lo cual se busca establecer vínculos de intercambio y cooperación entre las distintas universidades y otros centros de educación superior. Se busca, además, mejorar el perfil y los estándares de los profesionales egresados de dicho sistema, así como de los demás servicios que ofrecen todas las instituciones de educación superior del país.

. SEESCYT, Informe General de Educación Superior 2002.

SEGUNDA PARTE LA LEY 139-01 Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

U n a preocupación particular de la Ley 139-01, es el mejoramiento y evaluación de la calidad de las instituciones de educación superior, a lo cual se dedican íntegramente los capítulos V I y VII del texto de la Ley. Según se expone en el artículo 57 del Artículo VI :

" L a calidad de las instituciones de educación superior y de las de ciencia y tecnología, será valorada conforme a la calidad de los recursos h u m a n o s que ingresan al sistema, los insumos, los procesos y los resultados, por lo que constituyen elementos esenciales el liderazgo gerencial y académico, los recursos para el mejoramiento continuo, así c o m o la integridad y credibilidad de las propias instituciones".̂

La Ley 139-01 establece un conjunto de criterios de evaluación y de políticas tendentes a alcanzar el objetivo de calidad propuesto. Establece, además, la necesidad de que las instituciones de educación superior consulten para el diseño de los pensa, a los gremios y organizaciones formales existentes en la disciplina correspondiente.

.Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Santo Domingo, 2002..

9

RECUADRO N O . 1 CRITERIOS EXPUESTOS EN LA LEY 139-01 PARA EVALUAR LA CALIDAD

DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEL PAÍS

La pertinencia de la misión y los objetivos institucionales; La pertinencia de los estatutos, políticas, normas y procedimientos; La calidad de los servicios Institucionales; El nivel de formación y experiencia del personal docente, de ciencia y tecnología, de extensión y de servicios; La pertinencia de los programas de docencia, investigación y extensión; El soporte logístlco e infraestructura disponible. Por la relevancia de las orientaciones curriculares, los perfiles profesionales de los egresados, la idoneidad de las contribuciones científicas y la congruencia existente entre los fines y objetivos con la planificación y los logros obtenidos, y Por el manejo eficaz y eficiente de los recursos disponibles, en función de las prioridades establecidas en su misión.

Fuente: Ley 139-01. Ley General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.

Para evaluar la calidad de las instituciones de educación superior, la Ley incluye evaluaciones globales y parciales, internas o autoevaluación, y extemas. Dentro de esta última se incluyen las evaluaciones realizadas por la S E E S C Y T y las que llevan a efecto instituciones evaluadoras privadas-integradas por pares académicos-, orientadas particularmente a la acreditación de las instituciones de educación superior.̂ El sistema de evaluación contempla servir de mecanismo para la rendición de cuentas ante la sociedad y el Estado por parte de las instituciones de educación superior/^

D e acuerdo con el Art. 100 de la Ley 139-01 :

"Las instituciones de educación superior, ciencia y tecnología que reciben recursos estatales en virtud de la presente ley, tienen la obligación de dar constancia pública del uso de sus fondos mediante el depósito anual de un ejemplar de sus estados financieros, certificado por un aud'tor independiente en la Secretaría de Estado de Finanzas. Copias de dichos estados deben ser depositadas en la SEESCYT."

U n reglamento particular que debe elaborar el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la S E E S C Y T , establecerá los

' .Ibid r '" .Ver Ley Gf ..ral de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Ley 139-01). ' ^ .Ver Ley Gen ral de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Ley 139-01).

10

principios generales que orientarán el proceso de evaluación de las instituciones de educación superior del país/^

La Ley 139-01 ofrece el marco legal para que la educación superior del 1 "̂

país, se inserte en el m u n d o de la apertura económica y de la globalización. E n este sentido, la Ley representa un compromiso no sólo con el quehacer científico local, sino también con el conocimiento global y todos sus aportes positivos.

"[Se trata de]... un compromiso con el desarrollo de la ciencia y de la investigación científíca c o m o instrumentos para producir conocimientos relevantes, el fomento de la transferencia tecnológica y la producción de tecnologías que fortalezcan al sector económico y lo hagan competitivo, pero también el intercambio de recursos humanos y programas educativos, con respecto a la formación científíca y profesional, forman los ejes centrales de conceptualización acerca de la globalización y la internacionalización de la educación superior".̂ '*

A pesar de este compromiso con las tendencias globales, y de que algunas universidades del país mantienen vínculos estrechos de cooperación e intercambio con otros centros de estudios en el ámbito internacional, se advierte, sin embargo, una total ausencia de debate en tomo al potencial científico y tecnológico del país de cara a la globalización y a los retos que este fenómeno significa para la educación superior y para el sistema nacional de ciencia y tecnología. Las universidades no parecen estar tomando ninguna previsión frente a la inminencia de la apertura económica del país cuando entre en vigencia el Tratado de Libre Comercio para las Americas (ALCA), que las colocará de golpe frente a la competencia con otras universidades y centros de educación superior de la región.

Con base en la Ley 139-01 que la creó, la S E E S C Y T ha definido su misión como:

Liderar, establecer, desarrollar, regular, evaluar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología para alcanzar estándares de calidad y/o excelencia que propicien el desarrollo sostenible.̂ ^

12 .Ibidem " .Ver S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. "* .Ibidem '^. Secretaria de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) , Sistema Nacional de Información y Plan Maestro Tecnológico. Santo Domingo, República Dominicana, octubre, 2002.

11

C o m o se ve, la S E E S C Y T enfoca su misión en la búsqueda de la calidad y de la excelencia del Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Esto la hace compromisaria con todos los esfuerzos e iniciativas orientados en esta dirección, y la responsabiliza c o m o gestora de las políticas públicas y procesos dirigidos a mejorar y desarrollar la educación superior, la ciencia y la tecnología en el país.

C o m o visión, la S E E S C Y T se ve a sí misma c o m o una entidad abierta, con vocación de servicio y comprometida con la excelencia en su gestión que promueve y viabiliza altos niveles de calidad, innovación, pertinencia, vinculación y competitividad en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, conforme a las exigencias nacionales e internacionales.̂ ^

'^ .Ibidem

12

RECUADRO N O . 2 OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Formar personas críticas y democráticas, identificadas con los valores nacionales y de solidaridad internacional, capaces de participar eficazmente en las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas del país. Proporcionar formación h u m a n a , ética, científica y tecnológica a los distintos actores involucrados en las actividades de investigación, desarrollo e innovación. Contribuir a la formación integral de ciudadanos y ciudadanas creativos, solidarios, críticos, participatives y responsables, a través de su permanente relación con las creaciones literarias, científicas, tecnológicas y de cultura universal. Formar los recursos humanos con las habilidades, destrezas, aptitudes y valores requeridos por el sistema social y para el desarrollo sostenible, la creación de riquezas y la mejoría constante de la calidad de vida. Formar los recursos humanos con las habilidades, destrezas, aptitudes y valores requeridos para la producción de bienes y servicios. Hacer posible para todos los ciudadanos el acceso a la educación superior. Hacer relevantes para las necesidades de la sociedad dominicana, los conocimientos creados o incorporados al sistema. Desarrollar en estudiantes y profesores valores y actitudes que les permitan constituirse en agentes que promuevan el avance del conocimiento y el mejoramiento de la calidad de vida, actuando c o m o conciencia crítica de la sociedad. Contribuir, dentro de un concepto de educación permanente, al desarrollo de opciones de educación continua que permitan la actualización y perfeccionamiento de los recursos humanos del país, a lo largo de toda su vida, aprovechando para ello el desarrollo tecnológico existente. Servir de depositario, enriquecedor y difusor de los valores de la cultura universal y, en especial, del patrimonio cultural de la nación dominicana. Fomentar la cultura de la solidaridad, la paz en el m u n d o y el respeto por los derechos humanos , a través de la asunción y divulgación, en los programas de la educación superior, de los principios y resoluciones de los organismos internacionales competentes.

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) , Sistema Nacional de Información y Plan Maestro Tecnológico. Santo Domingo, República Dominicana, octubre, 2002.

El Sistema de Educación Superior dominicano, según se describe en algunos documentos de la S E E S C Y T y, particularmente, en la Ley 139-01, se basa en un conjunto de valores éticos, muchos de ellos de carácter deontológico, que reflejan un elevado sentido de solidaridad humana y una clara orientación hacia una formación humanística e integral (ver Recuadro No. 3). Sin embargo, en la práctica, el estilo de gestión de la educación superior predominante en la mayoría de las ÍES, responde a los modelos privado laico y privado religioso, orientados por la influencia personalista de sus autoridades. Se trata de modelos centralistas, con estructuras verticales dentro de las entidades de educación superior.

13

Adicionalmente, la mayor parte de las ÍES se niega a ofrecer información acerca de sus ñientes de ingreso, del monto de sus recursos y del uso que se da a éstos. Falta, en este sentido, transparencia y apertura en la gestión educativa que realizan la mayoría de las ÍES del país. Según se estable en el Informe General de la Educación Superior 2002,

"La negativa y desconfíanza por parte de muchas ÍES a revelar su situación financiera, es el resultado de que en la República Dominicana no ha existido una cultura de la rendición de cuentas, aunque ya en todos los niveles del Estado se está creando un ambiente favorable para invertir esa situación y crear transparencia. Ese esfuerzo estatal emergente por la diafanidad en el uso de los fondos públicos, se extiende hasta las instituciones de educación superior, a las cuales se asignan recursos del Estado"/^

Hay que recordar, sin embargo, que la Ley 139-01 es m u y reciente, y que su operatividad depende de una serie de políticas y de reglamentos particulares, muchos de los cuales no han sido aún completados. Esto hace que su repercusión en el mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior sea todavía limitado.

'̂ . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. Es importante destacar que, en la República Dominicana, además de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, del Estado, la casi totalidad de las universidades privadas recibe una asignación parcial por parte del Estado.

14

RECUADRO No. 3 VALORES QUE ASUME EL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR,

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La identidad y cultura nacional, c o m o punto de partida para la universalidad del patrimonio cultural. El respeto por el ser h u m a n o , su dignidad y su libertad. La libertad de discusión y el pluralismo ideológico, político y religioso. El espíritu democrático, la justicia social y la solidaridad h u m a n a . El rigor científico y la responsabilidad ética en la búsqueda y construcción del conocimiento. La creatividad, la criticidad, la integridad y la responsabilidad. La igualdad de oportunidades en el acceso a los beneficios de la educación superior, sin que medien prejuicios por origen social, etnia, religión o género. La autoestima cultural y del talento nacional; el aprecio de la capacidad innovadora y de invención. La actitud de servicio y rendición de cuentas a la sociedad c o m o beneficiana y sustentadora de las actividades académicas, científicas, tecnológicas y culturales. La actitud de cooperación y solidaridad entre los seres humanos , las organizaciones y las naciones. La actitud prospectiva, de apertura al cambio y la capacidad de adaptación a los cambios nacionales e internacionales.

Fuente: Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT) , Sistema Nacional de Información y Plan Maestro Tecnológico. Santo Domingo, República Dominicana, octubre, 2002.

15

TERCERA PARTE LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO SUPERIOR

DOMINICANO DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA LEY 139-01

3.1 LA PERTINENCIA DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES

Usualmente, la misión y los objetivos institucionales de las ÍES aparecen plasmadas en su filosofía. N o obstante, al examinar la filosofía de dichas instituciones, se percibe la gran diversidad de concepciones educativas que orientan a estos centros, así c o m o también la gran heterogeneidad de valores sociales y éticos que subyacen en estos planteamientos filosóficos. Si bien existe una gran mezcolanza de ideas y principios filosóficos y éticos, en ocasiones eclécticos y contradictorios, en las filosofías que dicen asumir algunas de las universidades y centros de educación superior, es posible, sin embargo, agrupar estas instituciones de acuerdo con el énfasis que hacen de manera explícita o implícita en una u otra concepción educativa. Algunas instituciones aparecen en más de una formulación, debido a que en su declaración de principios, convergen dos o más concepciones educativas o la

1S •

combinación de ellas. Así, tenemos, las siguientes concepciones educativas con énfasis en:

• La educación para la formación de recursos humanos; • La formación integral y humanista, con valores críticos, éticos y estéticos; • La educación c o m o formación crítica al servicio del cambio social; • L a conducción del proceso educativo en ñinción del método, la verdad y la

fe religiosa; • El carácter creativo, crítico e innovador del proceso educativo.

Algunas instituciones de educación superior se identifican con la ideología desarrollista, centrando su misión y objetivos de manera exclusiva, en la formación de cuadros para el desarrollo económico y social del país. Otras instituciones, si bien asumen una postura desarrollista, enfatizan también en la necesidad del pensamiento crítico y en la formación integral y democrática de los educandos.

^̂ .Ver: Consejo Nacional de Educación Superior - C O N E S - . Diagnóstico de la Educación Superior Dominicana. Primera versión, Santo Domingo, 1986

16

E n cuanto a la formación integral, una buena parte de las universidades del país declara que persigue y está formando profesionales de manera integral. Sin embargo, no está claro qué entiende cada una de estas instituciones por integral, lo que constituye una dificultad a la hora de evaluar la calidad de las actividades emprendidas por éstas. Tampoco tiene la Ley 139-01 una definición del concepto AQ formación integral, situación que se espera sea superada al elaborar el Reglamento que operativizará la Ley en este aspecto particular.

Pero no importa cuál sea el concepto de integralidad que finalmente se asuma, lo cierto es que c o m o nosotros la entendemos, la formación integral tiene que ver con una visión del m u n d o c o m o totalidad interconectada, en donde lo particular es sólo una forma de manifestarse y realizarse dicha totalidad. D e esta manera, las asignaturas relacionadas con Filosofía, Sociología, Antropología, Etica, Arte, Deporte, Literatura, Ecología, etc., contribuyen a formar esa visión compleja y totalizadora de la realidad, que es lo que denominamos formación integral.

La formación integral tiene que ver también con una combinación adecuada entre teoría y práctica, lo que implica que el estudiante entre en contacto con la realidad y con el contexto donde ofrecerá sus servicios, c o m o empresas, hospitales, los bosques, las escuelas, etc. E n ese sentido, la investigación y la extensión vienen a jugar un papel de primer orden. La extensión permite, en parte, este contacto con la realidad, y cumple este papel de complementariedad que el estudiante requiere para entender m á s a profundidad su entorno sociocultural, económico y ambiental. La investigación, por su parte, pone en contacto al ñituro profesional con la realidad en donde estará inmerso, y le permite retroalimentar y profiandizar lo aprendido en las aulas.

El siguiente cuadro pretende agrupar tentativamente a las ÍES de acuerdo con sus concepciones educativas:

17

CUADRO 1

CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DE LAS ÍES

Educación para la formación de recursos humanos .

Educación integral y humanista, con valores críticos, éticos y estéticos orientada a la solución de problemas: • Desarrollo de valores éticos y espirituales • Formación humana y técnica • Educación para la afirmación de los valores

espirituales y de los derechos humanos Educación para la formación de recursos humanos con énfasis en la excelencia académica Educación c o m o formación crítica al servicio del cambio social: • Formar críticamente los científicos, técnicos y

profesionales del arte necesarios para coadyuvar a las transformaciones que d e m a n d a el desarrollo nacional independiente;

• Fomentar el espíritu de autocrítica en el cumplimiento de la misión universitaria

Énfasis en la conducción del proceso educativo en función del método, la búsqueda de la verdad científica y la fe religiosa. Énfasis en el carácter religioso de la educación. Énfasis en el carácter creativo, crítico e innovador del proceso educativo.

UNPHU, UCE, O&M, UNIBE, UTESUR, UCDEP, UOD, UNAPEC, UNNE, UASD, ISA, IPL,

UNPHU, UNAPEC, UCSD, UCE, O&M, INTEC, UNNE, UÑAD, ITECO, UNI, UAFAM

INTEC, UNNE, UNIBE, UOD, UNAPEC, PCMM

UASD

UASD

PCMM

UCSD, UNEV

INTEC, UASD

Fuente: Reelaboración realizada por el autor del cuadro aparecido en el Consejo Nacional de Educación Superior ( C O N E S ) . Diagnóstico de la Educación Superior Dominicana, Primera versión, Santo Domingo, 1986.

Ahora bien, a nuestro m o d o de ver, no resulta del todo claro el significado del criterio de "pertinencia de la misión y los objetivos institucionales ", pues todavía la S E E S C Y T no ha finalizado la elaboración del Reglamento que se espera esclarecerá éste y otros criterios para la evaluación de las Í E S . Sin embargo, si por pertinencia se entiende el grado de coherencia entre la misión, los fines y los objetivos institucionales en el plano meramente formal, es posible que sí exista tal pertinencia en muchas de las ÍES. Pero si por pertinencia se va a entender el grado de correspondencia entre lo declarado en el papel y la práctica, es probable que m u y pocas de las ÍES que dicen tener c o m o misión y objetivo la formación integral, tengan la estructura curricular y docente-administrativa que conduzca a tal formación.

18

3.2 LA PERTINENCIA DE LOS ESTATUTOS, POLÍTICAS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

D e nuevo, la vaguedad del término pertinencia dificulta la evaluación de las Í E S a partir de la pertinencia de los estatutos, las políticas, las normas y los procedimientos. Desde luego, si esta pertinencia se entiende en el sentido formal, se puede decir que para una gran parte de las ÍES, los estatutos, políticas, normas y procedimientos institucionales son coherentes entre sí; por lo que estas instituciones tienen un desempeño satisfactorio con relación a la calidad del Sistema de Educación Superior, ciencia y Tecnología.

Sin embargo, cuando se analizan las deficiencias en el cumplimiento de las respectivas filosofías institucionales, es poco probable que se pueda hablar de pertinencia de los estatutos, de las políticas, de las normas y de los procedimientos de estas instituciones. Esto así porque estas normas y procedimientos responden a un marco filosófico general que les sirve de guía, y que orienta las políticas institucionales. Por tanto, si la filosofía es deficiente, lo serán también los estatutos, las políticas, las normas y procedimientos.

E n los estatutos y otros documentos constitutivos de las ÍES, con excepción de la U A S D , el co-gobiemo compartido de estudiantes, empleados y profesores no existe.

3.3 LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS INSTITUCIONALES

La calidad de los servicios institucionales tiene que ver con la eficiencia y eficacia con que las ÍES cumplen con su misión y sus objetivos. E n consecuencia, ello implica no sólo ofrecer a la sociedad un profesional altamente calificado, sino mejorar las condiciones internas en que se lleva a cabo el proceso educativo, así c o m o la calidad de vida de todo el personal docente y administrativo.

Todas las ÍES del país gozan de autonomía académica y administrativa, pero deben limitarse a ofrecer aquellos servicios propios de la categoría institucional, niveles y modahdades aprobados por el C O N E S C Y T . ^ ^

Se observa que los medios disponibles para el otorgamiento de becas a estudiantes talentosos de escasos recursos económicos, tanto en el país c o m o en el extranjero, son todavía insuficientes.

' ' .VerLey 139-01, art. 47.

19

3.4 EL NIVEL DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL

DOCENTE D E CIENCIA Y TECNOLOGÍA, EXTENSIÓN Y SERVICIOS

Si bien es cierto que muchas de las ÍES cumplen con los requisitos

mínimos de formación del personal académico, y de que el reclutamiento y

selección del mismo se hace por lo general con base en los reglamentos

establecidos, no es menos cierto que la calidad de una gran parte de los

docentes no es la más idónea en términos de experiencia y de formación

pedagógica y especializada en las áreas en que imparten docencia.̂ *^ Son los

propios ejecutivos de estas instituciones, los que reconocen en la formación

pedagógica de los docentes, una de las principales dificultades del Sistema de

Educación superior del país. Alrededor de un 80% de los altos ejecutivos de

las ÍES, considera que este problema es prioritario o m u y prioritario , por lo

cual amerita de inmediata solución.

U n a situación similar a la de los docentes se da también con los

investigadores. Según la Evaluación Quinquenal 1994-1998, la mayoría del

personal empleado por las ÍES para trabajar en investigación, reúne los

requisitos reglamentarios. Sin embargo, el número y la experiencia acumulada

no son siempre los adecuados para la calidad que requiere el sistema de

Educación Superior. Adicionalmente, c o m o ya se indicó más arriba, no

existe vinculación entre las actividades de investigación y la docencia, por lo

cual, la educación superior nacional se limita casi por entero a la formación

profesional.

Esto significa que, a la luz de este criterio de calidad de la Ley 139-01, la

educación superior dominicana tiene que mejorar de manera substancial, si se

desea que la misma sea competitiva frente a las demandas y exigencias de un

mercado profesional que se globaliza cada vez más .

3.5 LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

E n lo referente a este criterio, más abajo se expone el problema del

desequilibrio existente entre docencia, investigación y extensión (ver apartado

4.5). Esto implica que existe una escasa interacción y retroalimentación entre

estos tres componentes del proceso educativo. La consecuencia directa de este

^̂ Ver C O N E S , Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (lES), 1994-1998. ^' Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002. ^̂ C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (lES), 1994-1998

20

desequilibrio es una baja calidad en los profesionales egresados del Sistema y en el resto de los servicios que ofrecen las ÍES. E n síntesis, se puede concluir que, de acuerdo con los criterios de calidad plasmados en la Ley 139-01, los programas de docencia, de investigación y de extensión, tienen una m u y escasa pertinencia.

3.6 EL SOPORTE LOGÍSTICO E INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE

El soporte logístico es fundamental para la calidad de la educación superior. L a calidad de este soporte logístico se expresa, a su vez, en la calidad de los laboratorios, de las bibliotecas, de las aulas, de los servicios audiovisuales, entre otros. Cuando la calidad del soporte logístico falla, también falla la calidad del producto final del proceso educativo, que son los profesionales que éste forma. Según se vio m á s arriba, el Sistema Nacional de Educación Superior tiene serias deficiencias en este sentido, que tienen que ser superadas a fin de mejorar su calidad y su competitividad.

21

CUARTA PARTE EL ESTADO ACTUAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A

LA LUZ DE LOS CRITERIOS DE CALIDAD DE LA LEY 139-01

4.1 CORRELACIÓN CANTIDAD-CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DOMINICANA

Al adentramos en el estudio de la calidad del sistema educativo superior tal y c o m o está en la actualidad, es importante analizar algunas variables cuantitativas que tienen incidencia directa e indirecta en el problema de la calidad de dicho sistema.

Si bien a la fecha no se ha realizado todavía ninguna evaluación sistemática de la calidad del Sistema de Educación Superior con base en los criterios de calidad que establece la Ley 139-01, es posible, sin embargo, hacer una aproximación al estado actual de la educación superior, a partir de diagnósticos, evaluaciones e informes recientes sobre las universidades y el resto de los centros de educación superior del país.

La República Dominicana cuenta, en estos momentos, con 40 Instituciones de Educación Superior (ÍES), de las cuales 27 (67.5%) se ubican en Santo Domingo, capital del país. Las 13 restantes (32.5%) se encuentran en ocho provincias del interior, distribuidas como sigue: cuatro en Santiago; dos en La Vega; una en Monseñor Nouel; una en Sánchez Ramírez; una en San Francisco de Macorís; una en San Pedro de Macorís y una en Barahona; una en San Cristóbal. Adicionalmente, existen 50 extensiones universitarias, lo que hace un total de 90 centros de estudios superiores en todo el país, incluyendo una extensión universitaria en Nueva York. Hasta julio del 2002, el número de estudiantes inscritos en estos centros de educación superior era de 286,134, entre Grado, Especialidad, Postgrado y Técnico Superior.̂ ^ E n total, el número de personas ligadas en forma directa al Sistema de Educación Superior es de 304, 081, de los cuales, c o m o ya se

^̂ .Ver S E E S C Y T . Infonne General de la Educación Superior 2002; C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998; Encuesta de Innovación Tecnológica sobre la Situación en las Empresas Dominicanas, S E E S C Y T 2002, con el aporte de la Universidad de La Corufia, España, y la Junta de Galicia; Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002. '̂̂ . S E E S C Y T , Informe General de la Educación Superior 2002

' ' .Ibidem

22

observó, 286,134 son estudiantes, 10,415 son profesores y 7,532 personal

administrativo 2ó

C U A D R O 1 CRECIMIENTO DE LA M A T R Í C U L A ESTUDIANTIL

(1 AÑO

.1994

1995

1996

1997

1998

1999-2000

2001-Julio 2002

994-2002)

MATRÍCULA

127,409

136,607

149,701

176,935

193,820

216,000

286,134

TASA DE CRECIMIENTO

-

7.2%

9.6%

18.2%

9.5%

11.4% 32.4%

Fuente: Reproducido de S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002

C o m o puede apreciarse en el cuadro anterior, en un término de 8 años,

la matrícula estudiantil del nivel Superior creció en un 124.6%. Obviamente,

un crecimiento tan acelerado de la población estudiantil, tiene un impacto

inmediato y m u y significativo en la calidad de los servicios prestados por cada

una de las ÍES, particularmente en la calidad de la docencia, el espacio físico,

los servicios estudiantiles y, m u y especialmente, en la calidad del profesorado;

pues ante esta explosión de la matrícula, lo que sigue, por lo regular, es la

contratación de profesores en forma improvisada, sin que reúnan

necesariamente las condiciones para impartir una docencia de calidad.

A la situación expuesta más arriba, se suman las debilidades del

C O N E S (ahora S E E S C Y T ) para evaluar y dar seguimiento adecuado a la

calidad del Sistema. Basta señalar que la Evaluación Quinquenal 1994-1998, a la cual hacemos referencia más abajo, ni siquiera llegó a completarse, pero

tampoco se registra como tal en los documentos oficiales de la S E E S C Y T . Las

razones no las conocemos. L o único que sabemos es que al concluir la gestión

del gobierno anterior, el documento se quedó sin terminar.̂ ^

Según se establece en el Informe General de Educación Superior 2002 de la S E E S C Y T , a partir del período 1994-1998, el crecimiento de la

matrícula estudiantil ha venido centrándose, cerca de un 70%, en siete

carreras: Contabilidad, Educación, Derecho, Informática, Mercadeo,

Administración y Medicina. El predominio ha sido el del área de los

\ Ibidem ' . Ver C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998.

23

Negocios, que incluye Contabilidad, Administración y Mercadeo, con un 3 0 % de la matricula estudiantil (ver Cuadro 2).

CUADRO 2 NÚMERO DE ESTUDIANTES POR PROGRAMA

(1997)

; •vmóGBJMM "

Contabilidad Educación

Derecho

Informática

Mercadeo

Administración

Medicina

Otras

: TOTALIS. ;

Nl&MijÉODE.

22,413 20,786

19,100

17,697

17,672

12,174

10,596

56,497

••• vmMB^

% :

12.7 11.8

10.8

10.0

10.0

6.8 6.0

31.9

tm .:• Fuente: Reproducido de S E E S C Y T , Informe General de Educación

Superior 2002

Al analizar detenidamente la tendencia descrita en el cuadro anterior, se puede sacar la conclusión de que la educación dominicana está respondiendo a una estructura socioeconómica que no está avanzando al desarrollo de una base productiva tecno-científica e industrial. M á s bien, se trata de una estructura, que si bien se "moderniza" con nuevos artefactos y procesos técnicos importados desde las sociedades más desarrolladas, se acerca m á s a las tradicionales relaciones mercantilistas-consumistas propias de las sociedades periféricas. E n tales condiciones, la educación carece, en estos momentos, de los estímulos necesarios para implementar carreras m á s modernizantes, orientadas al desarrollo de la creatividad científica y de la innovación tecnológica.

Los 10 programas con mayor población estudiantil en julio del 2002, se exponen en el cuadro siguiente reproducido del Informe General de la SEESCYT.

llbídem.

24

CUADRO 3

Los 10 PROGRAMAS CON M Á S ESTUDIANTES (AGOSTO 2002)

PBOGHAMA

1. Educación 2. Derecho 3. Mercadeo 4 . Contabilidad 5. Informática 6. Administración 7. Medicina 8. Psicología 9. Ingeniería Industrial 10. Ingeniería Civil

TOTALES

NÚMERO DE ESTUDIANTES

58,498 27,492 25,139 21,748 19,443 18,873 17,227 10,859 10,042 7,838

217.159

%

20.4 9.6 8.8 7.6 6.8 6.6 6.0 3.8 3.5 2.7

75.9 Fuente: Reproducido de S E E S C Y T , Informe General de Educación

Superior 2002

C o m o puede observarse al examinar el cuadro anterior, en la actualidad, las carreras ligadas al conocimiento básico tanto en el área de las Ciencias Naturales c o m o de las Ciencias Sociales están totalmente ausentes. Entre estas Ciencias Básicas ausentes de la oferta académica de las ÍES dominicanas, se cuentan la Física, la Química, la Biología, la Matemáticas, la Filosofía, la Sociología, la Economía, la Geografía, la Historia, la Antropología, la Paleontología, las Letras, etc. El estudio de esta realidad amerita ser profundizado, a fin de establecer con mayor precisión, las razones por las cuales dichas disciplinas han ido desapareciendo del ámbito de la Educación Superior del país. Es importante destacar que si bien se observa todavía c o m o una tendencia bastante incipiente, existe una presión de los empresarios del país por profesionales con una formación más interdisciplinaria y con preparación en lenguas extranjeras.

Los problemas más agudos detectados en las Instituciones de Educación Superior, y que apuntan a la calidad del Sistema, se resumen en orden de prioridad en el cuadro siguiente.

' . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. ^̂ Encuesta de Innovación Tecnológica sobre la Situación en las Empresas Dominicanas, S E E S C Y T 2002, con el aporte de la Universidad de La Coruña, España y la Junta de Galicia. ^' .Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. E / Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

25

CUADRO 4 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR

DOMINICANA PROBLEMA

Bajo nivel académico con que ingresan los estudiantes a las ÍES

Limitados recursos financieros

Insuficiente articulación de las ÍES con el sector productivo

nacional

Desequilibrio docencia/investigación/extensión

Baja formación pedagógica y científica de profesores

Escasa producción científica y tecnológica de las ÍES

Débil infraestructura física y académica (aulas, laboratorios,

bibliotecas, etc)

Falta de comunicación con el sector productivo.

Falta de correspondencia entre el perfil profesional con el perfil

ocupacional actual

Bajo intercambio científico y académico entre las ÍES del país y

del extranjero

Inadecuada organización de las ÍES para la prestación de

servicios

Descrédito en el sector productivo por la labor de prestación de

servicios.

Confidencialidad frente al sector productivo

Otros

'FRECUENCIA

27 26

24

21 19 18

17

17

15

13

10

6

3 1

%

96 93

86

75 68 64

61

61

54

46

36

21

11 4

Fuente: Adaptado de Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002

E n el cuadro, se exponen los problemas de la educación superior según el criterio de los propios gerentes de las universidades y otros centros de educación superior. E n la primera columna, de izquierda a derecha, se describe el problema, y en las dos restantes, la frecuencia en que se señaló este problema por parte de los entrevistados. Esta frecuencia se tomó c o m o indicador de la prioridad del problema según la percepción de los ejecutivos de las ÍES.

4.2 BAJO NIVEL ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES

El bajo nivel académico con que ingresan los estudiantes a la universidad, se reporta como el problema fundamental que confronta la Educación Superior. E n un estudio reciente sobre la situación de la educación superior en el país, se entrevistó en tomo a este tema a la casi totalidad de las Í E S , y el 96% de éstas señaló el bajo nivel que traen los estudiantes desde la

26

escuela, c o m o el problema fiíndamental de la educación dominicana. Esto

significa que al abordar el estudio de la calidad de la educación dominicana,

hay que tomar a ésta c o m o un todo, y no solamente en su fase superior. Se

requiere, pues, realizar investigaciones mucho m á s profiíndas, para establecer

c ó m o se relacionan variables sociales c o m o la pobreza, los bajos niveles

culturales en el entorno familiar, los bajos ingresos, la calidad de la educación

Inicial y Media, la calidad de los maestros escolares, entre otros, con los

niveles de formación con que ingresan los estudiantes al Sistema de

Ediicación Superior.

A nivel del presente estudio, sólo podemos decir, c o m o referente general, que las limitaciones del ambiente cultural familiar y escolar inicial, suelen condicionar el aprendizaje posterior. Así, no es lo mi smo el desarrollo y rendimiento de un estudiante universitario proveniente de un ambiente cultural familiar y escolar inicial de alta calidad, que el rendimiento de alguien que proviene de un ambiente cultural familiar y escolar sociocultural y económicamente deprimido. Adicionalmente, hay que señalar que existe toda una cadena causal que vincula las condiciones del entorno familiar con la educación. E n consecuencia, además de los criterios de calidad de la educación superior que establece la Ley 139-01, se requiere tomar el sector Educación c o m o un todo, y vincular y correlacionarlo con variables c o m o el empleo, el ingreso, el nivel cultural de las familias, los niveles de alfabetismo; los valores predominantes, los niveles de desarrollo de la institucionalidad del país y de las instituciones educativas en particular; las políticas sociales con relación con a la educación y otros sectores vinculados a este sector; las políticas científicas y tecnológicas del país, etc.

C o n la finalidad de lograr una mayor vinculación entre el Sistema de Educación Superior y el de la Educación Inicial, Básica y Media, se están implementando una serie de políticas públicas, las cuales están llamadas a repercutir significativamente en la calidad de todo el sistema educativo nacional, y m u y particularmente, en la Educación Superior. Entre estas políticas destacan, la firma de varios convenios entre las Secretarías de Estado que rigen ambos niveles educativos, así c o m o la creación de una estructura de coordinación entre ambas Secretarías de Estado. C o n el propósito de darle seguimiento y hacer realidad esta vinculación, en la S E E S C Y T funcionará, a partir de enero del 2003, una División de Vinculación con la Educación Media. Adicionalmente, la S E E S C Y T contempla llevar a cabo la administración de una Prueba Diagnóstica a todos los bachilleres, antes de ingresar a las aulas universitarias, c o m o una forma de establecer las reales

^' .Ibidem ^^ .Ver: S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002

27

fortalezas y debilidades de los estudiantes previo a su ingreso al Sistema de Educación Superior. Por último, existe una política clara de capacitación de los maestros de los niveles Inicial, Básico y Medio a través del I N F O C A M (Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio).̂ "^

Todo lo anterior apunta hacia la búsqueda de un mejoramiento de la calidad de todo el Sistema Educativo Nacional, incluyendo el Nivel Superior. E n síntesis, con los esfuerzos emprendidos, se persigue "realzar y cualificar la educación del país a todos los niveles, de m o d o que la cooperación posibilite poder llegar a formar profesionales, científicos, tecnólogos e investigadores competitivos".^^ N o obstante, c o m o puede apreciarse, se trata de medidas de política m u y recientes y, por ende, incipientes, que además deben ir acompañadas de otras orientadas a mejorar las condiciones laborales de los educadores, de la planta física de muchas de las escuelas del país, del equipamiento de laboratorios, etc.

Por otra parte, es importante señalar que si bien desde la esfera pública se trazan las políticas orientadas a vincular a los diferentes niveles del Sistema Educativo Nacional, y se hacen esfuerzos por implementarlas, el sector de las Í E S no evidencia tener el mi smo interés en dicha vinculación. Muchas de estas instituciones no realizan esfiierzos mínimos para vincularse con los demás niveles del Sistema Educativo. Esto, desde luego, dificulta el mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior y del resto del Sistema Educativo Nacional. Si bien existe algún apadrinamiento universitario a las escuelas y maestros, el mi smo no parece ser significativo, debido a su poca cobertura.

Otras medidas que se proponen para mejorar el nivel académico de los estudiantes que ingresan a las ÍES, son las siguientes:̂ ^

• Profiíndizar el proceso de reforma de la Educación Básica y Media. • Crear instancias preuniversitarias remediales, c o m o fue el Colegio

Universitario de la U A S D . • Generar apoyo de las ÍES a la Educación Básica y Media, a través de

mecanismos adecuados de vinculación. • Reforzar a los estudiantes en las áreas básicas.

.Ver: S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. 34

" . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002, pag. 22. ' . Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002

28

Combinadas con las expuestas previamente, de llevarse a cabo estas medidas, vendrían a mejorar grandemente los niveles de calidad de los estudiantes que ingresan al Sistema de Educación Superior y todo el sistema educativo en general. E n cuanto a las medidas remediales propuestas, sin embargo, hay una larga experiencia y un camino recorrido, con resultados no siempre satisfactorios. H a y críticas en diferentes sentidos a esta salida, y su reinstalación no debería hacerse sin una profunda evaluación de las experiencias existentes.

4.3 LAS LIMITACIONES DE LOS RECURSOS FINANCIEROS

Éste se considera uno de los problemas más apremiantes. La Ley N o . 5778 de 1961, que otorgó la autonomía a la Universidad de Santo Domingo, consigna además la obligación del Estado a otorgar un monto no menor al 5% del Presupuesto Nacional a la U A S D . Tal disposición, no obstante, siempre ha sido irrespetada por todos los gobiernos, y la U A S D sigue su camino inmersa en una situación de precariedad que le impide realizar eficazmente su labor. Esto plantea la necesidad de revisar las fuentes de financiamiento del Sistema Educativo Superior y procurar su diversiñcación.

Los aportes financieros por parte de determinadas empresas del sector privado, han favorecido -aunque sólo de manera esporádica y espontánea- a algunas ÍES en particular, para mejorar o ampliar su planta física, la biblioteca o los laboratorios. Es necesario, sin embargo, que los sectores productivos hagan un mayor aporte a la educación superior, retribuyendo a la sociedad lo que cuesta realmente formar los profesionales que demandan; pues hasta ahora, éstos "usan" y asumen al profesional formado, con sus experiencias y sus destrezas, c o m o un "bien" gratuito, del mismo m o d o que hacen con muchos recursos naturales que sirven de insumo a la producción, y cuyo valor no se contabiliza en el sistema tradicional de cuentas nacionales.

H a y que financiar la educación nacional y la educación superior en particular. Ésta es una tarea no sólo del Estado, sino de todos los sectores de la sociedad y, particularmente, de los que demandan m a n o de obra formada en el ámbito técnico y superior. E n cuanto a hacer caer en el Estado la mayor parte del peso del financiamiento de la educación superior, hay también múltiples cuestionamientos, debido al fiaerte ingrediente de patemalismo e insostenibilidad que tal orientación introduce a distintos niveles de la sociedad. Se cuestiona, particularmente, que la U A S D , la institución del Estado en donde menos invierten los estudiantes, es el sitio donde se invierte más en graduar a un profesional, debido fundamentalmente, al tiempo que duran los estudiantes en terminar sus carreras.

29

4.4 BAJA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y CIENTÍFICA DE LOS PROFESORES

Este es uno de los problemas de mayor prioridad, según la consideración T'y

de la mayoría de los altos ejecutivos de las ÍES. Se le asocia a una cadena de problemas cuya solución es fundamental para que el mi smo pueda ser resuelto. La pérdida de prestigio de la condición de profesor universitario; las condiciones salariales del docente universitario; la elevada carga académica que éstos tienen que asumir en aras de procurarse un nivel salarial que le permita llevar una existencia medianamente digna; las carencias en términos de aulas, equipos, materiales, etc,, en que desarrolla su labor el docente universitario; la inseguridad laboral; las deficiencias de los propios centros de educación superior que, frente a la demanda, improvisan a los docentes, muchas veces contratando a sus propios egresados recién graduados; las deficiencias del currículo de muchas de las carreras universitarias; las limitaciones de carácter pedagógico y didáctico en que se forman los docentes universitarios y en las que tienen que desempeñar su labor c o m o profesores, son algunos de los tantos eslabones de la cadena causal que condicionan la baja formación pedagógica y científica de los profesores del nivel universitario.

C o m o adición a la situación descrita, hay que señalar que en la mayoría de las Í E S , las tarifas pagadas al docente no incentivan la calidad académica. El predominio del contrato hora/clase del personal docente, el nivel salarial y los incentivos, al momento de la Evaluación Quinquenal 1994-1998, no se corresponden con las responsabilidades derivadas del desempeño de las labores docentes.^^ E n general, existe una alta rotación del personal docente de la mayoría de las ÍES, lo que evidencia una gran inestabilidad en la situación laboral de estos trabajadores.

L a realidad de los docentes presentada aquí en términos cualitativos, contrasta grandemente con los hallazgos de carácter cuantitativo que se exponen a continuación. El cuadro siguiente ilustra los niveles académicos de los docentes de las ÍES hasta julio del 2002.^^

" .Ver cuadro N o . 4. ^Ver: C O N E S , Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998. ^̂ . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002

CUADRO N O . 2

CANTIDAD DE PROFESORES POR NIVELES DE FORMACIÓN

(AGOSTO 2002)

30

ÍES 1 ACADEMIA NAVAL 2 ENJ 3 ESCUELAS NORMALES 4 ICATEBA 5 IDT 6 INCE 7 INSPID 8 INST. EDUC. FÍSICA

9 INTEC 10 IPL 11 ISA 12 ITECO 13 ITESUMJ 14 O & M

15 PUCMM 16 SEMINARIO SANTO.

TOMAS 17 UAFAM 18 UAPA 19 UASD 20 UCATECI 21 UCDEP 22 UCE 23 UCNE 24 UCSD 25 UFHEC 26 UMFA 27 UÑAD 28 UNAPEC 29 UNEFA 30 UNEV 31 UNIBE 32 ÚNICA 33 UNICARIBE 34 UNICDA 35 UNIREMHOS 36 UNPHU 37 UOD 38 UTE 39 UTESA 40 UTESUR

TOTAL

TÉCNICO ------2 --

22 3 11 16 47 18

-

--

64 ----14 ---

22 ---3 -4 --2 ---

228

GRADO 34 -

16 20 17 32 35 15 141 48 21 128 8

670 200

15

34 69

1,300 149 130 125 121 146 151 21 30

247 6

108 252 41 155 20 123 203 21 70

410 44

5^79

ESPEC. -6

43 6 -10 4 6 75 9 7

49 -

139 220

-

14 41 475 87 37

258 82 135 42 -

39 90 7

25 190 -

23 3 56 115 21 40 250 26

2,630

Í T J L « / V *

14 -

63 18 -9 6 4

141 9 31 39 -

76 187

13

9 71 598 68 20 53 57 73 20 8

31 180 17 60 130 18 52 16 33 60 -

23 437 14

2,658

PH.D. 1 2 ------

38 -7 --1

34

14

--

44 7 2 4

12 3 -5 3 -9 3 -2 2

17 -1 3 2

*216

TOTAL 49 8

122 44 17 51 47 25 395 88 69

227 24 933 660

42

57 181

2,481 311 189 440 260 380 216 29 105 542 30 202 575 62

232 45

212 395 44 134

1,100 86

11,111 Fuente: Reproducido de S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002. *La cantidad de doctores, Ph .D . , registrados en la S E E S C Y T , asciende a 140.

La cantidad del cuadro significa que éstos se repiten en algunas instituciones.

El análisis del cuadro anterior nos muestra que hay un 2 % de docentes

con formación Técnica Superior, en tanto que se tiene un 48.4% con nivel de

Grado. Adicionalmente, se cuenta con un 23.7% con Especialidad, un 23.9

31

con Maestría y un 1.9% con Doctorado. E n total, se cuenta con un 49.5 de docentes en el nivel de Postgrado.'̂ '̂

Si se contrastan estos datos con los que había unos 5 años atrás, se puede asegurar que, al menos en su dimensión cuantitativa, la educación superior ha avanzado considerablemente en el país. Basta con señalar que, para los años 1997 y 1998, un 75% de los docentes tenía titulación en Grado, en tanto que un \5% tenía título de Postgrado, y 10% poseía grados desconocidos."*^

Esa cantidad de docentes con bajos niveles de formación, se ha reducido considerablemente. La tasa de crecimiento de los últimos 4 años es de 113% (5,485 profesores con nivel de Postgrado, en comparación con los 2,570 reportados por las JES para el año 1998), mostrando así el avance y la eficacia de nuestro Sistema Educativo de los últimos 4 años, aunque las tareas presentes y futuras son aún cruciales."̂ ^

Sin embargo, a la hora de evaluar la calidad del profesorado y de las ÍES en general, los datos presentados más arriba dicen m u y poco. Se necesita hacer un estudio cualitativo mucho más profiíndo y completo para determinar si con este aumento en la cantidad de docentes con nivel de Maestría y Doctorado, ha mejorado la calidad del Sistema Educativo Superior.

La situación de la baja calidad de los docentes expuesta más arriba, no parece, sin embargo, estar en la conciencia de los altos ejecutivos de las ÍES, pues entre las soluciones que proponen para superar el problema de la baja formación pedagógica y científica de los profesores, y que ellos mismos reconocen como un problema grave, no aparecen medidas que vayan a las raíces más profundas del problema (ver Recuadro No. 4):'^^

"" . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2000. "" .Ibidem ^^ .Ibidem '^^ .Ver Pablo Rodriguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

32

RECUADRO No. 4

MEDIDAS ROPUESTAS PARA MEJOR LA CALIDAD PEDAGÓGICA DE LOS

DOCENTES

Intensificar jornadas pedagógicas y científicas para los académicos. Crear programas de educación continuada para docentes en educación superior. Actualización constante y movilidad del personal docente. Aumentar los requisitos para enseñar en el ámbito universitario. Crear mecanismos de intercambio entre las instituciones de educación superior para aprovechar las ofertas de capacitación. Crear mecanismos de auditoría y de regulación del personal docente.

Fuente: Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

4.5 DESEQUILIBRIO DOCENCIA/INVESTIGACIÓN/EXTENSIÓN

El desequilibrio entre la docencia, la investigación y la extensión es uno de los problemas principales identificados en el sistema de educación superior del país. L a desvinculación entre estos tres ejes del proceso de enseñanza/aprendizaje, se expresa en un anquilosamiento del currículo de las instituciones de educación superior y, por ende, en la calidad tanto de los profesionales que egresan de éstos c o m o de todo el Sistema. N o existe realmente investigación ligada a la docencia y viceversa, así c o m o tampoco con la extensión. N o hay investigaciones en donde entren los estudiantes a participar, c o m o tarea obligatoria, de sus asignaturas, trabajos prácticos, tesis, tesinas, trabajos de graduación y otros. N o existen los profesores investigadores que retroalimenten su docencia con investigaciones propias o de un colectivo de investigadores en sus respectivas áreas de especialidad.

Es notorio el hecho de que la mayoría de los investigadores, en los escasos ejemplos de universidades con investigación, no son profesores de planta, sino que son contratados en forma puntual y exclusiva c o m o consultores para las investigaciones específicas que se realizan.'̂ '* Esto implica que el conocimiento generado no se emplea para la retroalimentación y la actualización de la docencia a través de la producción de libros y textos, artículos de revistas, nuevos materiales, etc.

44 Ver C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (lES), 1994-1998.

33

C U A D R O S INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR (ÍES) QUE REALIZABAN

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN AL M O M E N T O DE LA ÚLTIMA EVALUACIÓN QUINQUENAL EJECUTADA POR EL CONES

^••.] Mtí^mm

Extensión

Investigación

INTEC, P U C M M , ISA, U A S D , U N E V , UTECI, ISIF, INSPID, ITECO, O & M , U C D E P , U C E , U C S D , IPL, U N A P E C , U N I R E M H O S , UTESA, U N N E , U N P H U , ÚNICA, UNIBE, U A P A U A S D , INTEC, P U C M M , ISA, U N E V , UTECI, ITECO, O & M , U C E , U C S D , IPL, U N N E , U N P H U ,

Fuente: Elaboración propia a partir del C O M E S : Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998.

E n el cuadro anterior, se niuestran las ÍES que realizaron actividades de extensión e investigación durante el quinquenio 1994-1998. Desde luego, sobra señalar que los niveles a los cuales cada una de estas instituciones lleva a efecto estas actividades, son m u y diversos y desiguales, encontrándose muchas que están a un nivel m u y incipiente en ambas actividades; en tanto otras tienen niveles m u y aceptables de desempeño, tanto en investigación como en extensión. H a y casos de instituciones que tienen algún tipo de actividad de extensión, pero carecen por completo de investigación. La U A S D , por razones que desconocemos, no fue incluida en la referida evaluación, aunque hay que destacar que el informe de la evaluación de que disponemos, tuce incompleto y no presenta una conclusión unificada del estado de todo el sistema de educación superior evaluado en ese momento."^^

D e un total de 27 centros de educación superior estudiados, sólo 12, más la U A S D , realizaban en ese momento algún tipo de investigación. E n el caso de la extensión, el número es mayor, con la obvia salvedad de que es mucho más fácil realizar actividades de extensión que de investigación. Aquí, el número de instituciones que dice realizar alguna actividad de extensión, es de 21, más la U A S D , que tradicionalmente ha desarrollado distintos tipos de actividades de extensión universitaria.

Según pone de manifiesto en la Evaluación Quinquenal 1994-1998, un común denominador de la casi totalidad de las lES, es la carencia de personal fijo de planta dedicado a la investigación, a excepción de algunas que cuentan, en el mejor de los casos, con un director de investigaciones y una secretaria. La mayoría de las investigaciones que realizan estas instituciones, se lleva a

' Ver C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998.

34

cabo por personal extemo, contratado a término en los marcos de proyectos específicos en la modalidad de consultorías. La evaluación quinquenal de las Í E S , encontró que en el marco de la política de investigación institucional, exceptuando las investigaciones por proyectos, no hay evidencia de que el personal docente de la mayoría de estos centros, esté integrado o participe en la ejecución de la política formal de investigación."̂ ^ Esto significa que las posibilidades de que los resultados de las escasas investigaciones realizadas sirvan de base para la retroalimentación de la extensión y de la docencia, son m u y reducidas.

Otro aspecto relevante en el desequilibrio entre la docencia, la investigación y la extensión, es la escasa vinculación de las investigaciones que realizan las ÍES con los sectores productivos y de servicios del país. Según establece el Informe de la S E E S C Y T del 2002:

"Los niveles de vinculación entre la universidad y la empresa en el país son aún m u y débiles, pues las ÍES no han asumido, a carta cabal, las necesidades del empresariado para darles respuesta con una oferta pertinente de programas o con propuestas de investigaciones prometedoras; mientras que el empresariado m i s m o , por su parte, no ha mostrado interés decidido por los aportes que puedan dar las ÍES al desarrollo de sus empresas"/^

Aunque m u y incipientes aún, la S E E S C Y T ha emprendido esfuerzos para estimular y fortalecer los vínculos entre las ÍES y el sector productivo del país. Para ello, está poniendo en marcha un Programa de Vinculación Universidad-Empresa, que contempla, entre otros puntos, la creación de Unidades de Vinculación (UV) en las universidades y las empresas; el establecimiento de convenios de vinculación entre centros de educación superior y empresas; contratos de investigación entre las ÍES y las empresas; creación de un Fondo Nacional de Vinculación, etc."*̂ El éxito de un programa c o m o éste, se espera que repercutirá favorablemente en la mejoría de la calidad del Sistema de Educación Superior, pues el mismo está llamado a reorientar no sólo la política de financiamiento de la investigación, del desarrollo y de la innovación en el país, sino al propio tiempo, a promover una nueva cultura de la investigación y de la innovación, tanto en el empresariado como en las ÍES. Adicionalmente, este programa conlleva el reconocimiento de las especialidades que se incorporan al fortalecimiento de la capacidad investigativa y competitiva tanto de las ÍES como de las empresas.

^̂ Ibidem *'' . S E E S C Y T , Informe General de Educación Superior 2002 48 Ver S E E S C Y T . Propuesta para un Programa de Vinculación Universidad-Empresa, 2002.

35

RECUADRO No. 5 MECANISMOS DE VINCULACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA

Creación de las Unidades de Vinculación (UV), por medio de una subvención parcial por parte de la S E E S C Y T , sujeta a compromisos de cada institución que serán evaluados y monitoreados por la S E E S C Y T . Establecer Convenios de Vinculación con centros de investigación y educación superior (CÍES) y con empresas. Contratos de investigación entre empresas e instituciones gubernamentales o universidades. Estos contratos pueden ser para la creación y equipamiento de laboratorios, financiamiento, entrenamiento de recursos humanos, venta de servicios a la industria y otros. Desgravaciones fiscales a las empresas y universidades que están dispuestas a impulsar la inversión en investigación científica y tecnológica. Esto debe partir de un plan concreto de inversión en l&D, al cual la S E E S C Y T evaluará y dará el debido seguimiento a partir de objetivos e indicadores. Financiamiento parcial a proyectos de investigación a grupos de pequeñas y medianas empresas, o a empresas individuales, siempre que caigan dentro de las prioridades establecidas por la S E E S C Y T . Capacitación y formación de recursos humanos para la investigación científica y tecnológica. Esto incluye el diseño y desarrollo de cursos y de talleres para el adiestramiento en la empresa, de personal académico y de investigación, por una parte, y para capacitación a personal de la empresa por parte de la academia. Facilitar la divulgación de información científica y tecnológica no restringida disponible en bases de datos, Internet, revistas, libros, videoconferencias, etc. Las Unidades de Vinculación deben tener fácil acceso a este tipo de información, y hacer que la misma esté disponible para toda la comunidad científica y académica de sus respectivas instituciones.

Impulsar la creación conjunta de centros de l&D de las universidades y de las industrias, con la inversión de fondos públicos y privados. Promover el auge del estudio de las ciencias básicas y aplicadas en los marcos del P V C Y T . S e debe impulsar un programa de formación de químicos, físicos, biólogos, biotecnólogos, ecólogos, matemáticos, físicos, botánicos, etc. (se trata de formar profesionales altamente competitivos que se incorporen al sector industrial, para generar capacidad científica y tecnológica que permita la innovación tecnológica en los procesos productivos, para competir en un mundo que, de m á s en m á s , se globaliza y aumenta sus exigencias en términos de calidad y de competitividad).

Creación del Fondo Nacionai de Vinculación Científica y Tecnológica (FONAVICYT), que destinará recursos para financiar la vinculación universidad-

empresa^

Fuente: Adaptado de Subsecretaría de Ciencia y Tecnología, S E E S C Y T . Propuesta para un Programa de Vinculación Universidad-Empresa, 2002

C o m o se advierte, se trata de una propuesta ampliamente ambiciosa, que de llevarse a la práctica, podría hacer un gran aporte a la vinculación entre las Í E S y el sector productivo del país. N o obstante, diversos obstáculos podrían dificultar la marcha exitosa de este programa de vinculación, entre ellas, la inercia de las empresas en lo que a innovación tecnológica se refiere; la falla en la búsqueda del financiamiento necesario para el programa por

36

parte de la S E E S C Y T ; la falta de visión de las autoridades gubernamentales que sucedan a las actuales en la gestión futura de la educación superior, etc.

Algunas instituciones han orientado su investigación hacia la formación de centros de estudios e investigación, recurriendo fundamentalmente a la captación de recursos extemos. Esto les ha permitido realizar múltiples investigaciones en distintas áreas, pero por lo general, sin que dichos centros tengan una coordinación entre sí y sin responder necesariamente a las políticas y estrategias de investigación y extensión de la institución. Esta situación coloca a estas instituciones ante el reto de evaluar las experiencias de estos centros y unificar criterios para enmarcarlas dentro de las prioridades los y objetivos institucionales; sin llevarlos, desde luego, a perder su creatividad y capacidad de iniciativa propias.

Si bien una gran parte de las ÍES tiene o dice tener una política expresa de investigación, es notorio el hecho de que en la referida evaluación quinquenal, muchas de éstas no presentaron ninguna prueba o muestra de la ejecución de dicha política. También es notoria la ausencia de partidas presupuestarias propias dedicadas a los programas de investigación que se llevan a efecto. L a mayoría de las instituciones desarrolla sus investigaciones con base a fondos extemos. Esto no puede decirse que esté mal, pero es obvio que limita el alcance y las repercusiones de las actividades de investigación, pues las supedita, en gran medida, a los objetivos de las fuentes de fínanciamiento y a la dotación o no de estos recursos extemos.

Finalmente, es importante destacar que el estudio evaluativo realizado, no incluye una evaluación a profundidad, de la calidad de la investigación y de la extensión realizada por las ÍES; por lo cual, en futuras evaluaciones, la S E E S C Y T , heredera del C O N E S en estas actividades, deberá profundizar más este tipo de evaluaciones, fortaleciendo sus aspectos cualitativos. N o obstante, a partir de esta evaluación y de otros estudios similares previos y posteriores a éste"*̂ , es posible concluir que, derivado de la precaria actividad investigativa que realizan, existe una escasa producción científica y tecnológica en las ÍES del país. Esto implica que nos encontramos ante un agudo problema, que cuestiona la calidad y pertinencia de la oferta curricular vigente, por cuanto la educación superior se limita casi exclusivamente a la formación de recursos humanos, reduciendo la función del proceso educativo a su función docente.^°

'^'' Ver C O N E S . Diagnóstico de la Educación Superior Dominicana, 1996; SEESCYT. Informe General de Educación Superior 2002.

Ver Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

37

4.6 LA POLÍTICA DE PUBLICACIONES.

Generalmente, las publicaciones vienen vinculadas a la política de investigación de cada institución, en el entendido de que muchas de las publicaciones se entienden c o m o el resultado de investigaciones concretas realizadas por la propia institución. Sin embargo, sucede a menudo que las publicaciones se quedan a la zaga de la investigación, ya que muchos informes de investigación no llegan a publicarse. La política de publicaciones funge, muchas veces, c o m o una mera declaratoria formal, que no llega a implementarse en forma sistemática, si bien en ocasiones se contempla dentro de los compromisos de la institución.̂ ^

La desvinculación entre investigación y publicaciones repercute en la calidad de la docencia, la cual está también desvinculada tanto de la investigación c o m o de la publicación. Si el cuerpo docente no investiga ni publica, no hay posibilidad de renovar y retroalimentar la docencia y, por ende, la calidad de la educación superior.

4.7 DÉBIL INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y ACADÉMICA

U n problema importante que aqueja a las ÍES es la debilidad de su infraestructura física, en términos de aulas, laboratorios, bibliotecas, áreas

C O

deportivas, etc. Las deficiencias en este campo, reducen las posibilidades de una oferta de servicios de calidad para el sector productivo, así c o m o para la población estudiantil. H a y que señalar, no obstante, que en los últimos 10 años, los requerimientos de la S E E S C Y T y las actividades de evaluación y seguimiento realizadas por ésta, han logrado impactar positivamente en el mejoramiento y eficientización de las estructuras físicas de las lES.^^

4.7 INSUFICIENTE ARTICULACIÓN DE LAS ÍES CON EL SECTOR PRODUCTIVO N A C I O N A L

Es notoria también, la escasa vinculación de las instituciones de educación superior y la esfera productiva. Si bien algunas universidades mantienen el sistema de pasantías, la mayoría de las carreras no tiene ningún vínculo con la empresa. La propia universidad, en su conjunto, mantiene pocos vínculos con la empresa, al no tener una política definida para la

^' Ver C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998. '̂' Ver Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo

en el ámbito de Educación Superior, Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

" .Ver S E E S C Y T . Informe General de Educación Superior, 2002.

38

prestación de servicios a los sectores productivos. Por su parte, los sectores productivos tienden a no demandar servicios de parte de las universidades y centros de educación superior, particularmente por la falta de tradición y de credibilidad de que goza la mayor parte de estas instituciones dentro del sector empresarial y de servicio.̂ "̂ Hay , sin embargo, algunos centros de educación superior que sí realizan algunas actividades de servicios c o m o encargo de algunas empresas.^^

Otro problema asociado a los anteriores y que contribuye con el relativo aislamiento entre el sector productivo y las ÍES, es la falta de mecanismos de comunicación entre ambos grupos de organizaciones.^^ Del total de ÍES, alrededor de 6 mantienen tradicionales vínculos con el m u n d o empresarial,

en

abriendo así mejores oportunidades de inserción laboral para sus egresados.

E n tomo al criterio de articulación entre las ÍES y el sector productivo, se puede decir que existe una falta de correspondencia entre el perfil profesional y el perfil ocupacional actual. Esta situación contribuye con el aislamiento entre las ÍES y el sector productivo. Aproximadamente, el 50% de los ejecutivos de las ÍES entiende que este desbalance constituye uno de los problemas prioritarios a resolver en el actual sistema de educación superior nacional.̂ ^

Si se desea en próximas evaluaciones, aplicar este criterio de calidad, se va a requerir someter a las ÍES a una proñinda revisión curricular, a fin de adecuarlas a los niveles de calidad y de competitividad que reclaman tanto el sector productivo c o m o el resto de la sociedad.

Para la superación de los problemas de vinculación entre las ÍES y el sector productivo, se sugieren, entre otras medidas, crear mecanismos de enlace entre el sector productivo y las ÍES; formar organismos empresariales de apoyo a las instituciones de educación superior: repensar los perfiles profesionales para adaptarlos a la realidad ocupacional, etc. (ver Recuadro No. 6).''

'" Ver Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002. ^' Ver C O N E S . Evaluación Quinquenal de las Instituciones de Educación Superior (ÍES), 1994-1998. *̂ Ibidem

" .Ver S E E S C Y T . Informe General de Educación Superior, 2002. ' ' Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo a Nivel de Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002. '^ Ibidem.

39

RECUADRO N O . 6

SUGERENCIAS PARA LA VINCULACIÓN DE LAS ÍES Y EL

SECTOR PRODUCTIVO

Crear organismos de enlace con el sector productivo, con objetivos viables y claros. Promover la participación en los comités académicos y/o creación de comisiones consultivas con participación de dicho sector. Formación de organismos empresariales de apoyo a las instituciones de educación superior. Programas de intercambio entre ambos sectores. Repensar los perfiles profesionales en atención a la realidad ocupacional del entorno nacional. Realizar estudios de mercado que sirvan de referente para los procesos de rediseño y actualización de los pensa. Propiciar, con el apoyo de la S E E S C Y T , la comunicación con el sector productivo

Fuente: Pablo Rodríguez y Manuel Herasme. El Futuro de la Economía Dominicana y la Demanda de Empleo en el ámbito de la Educación Superior. Editora Centenario, S.A. Santo Domingo, 2002.

4.8 CONSIDERACIONES AMBIENTALES

Es importante destacar que la mayoría de las ÍES tiene m u y poca incidencia en la gestión ambiental sostenible del país. N o se plantean c o m o problema, el manejo sostenible de los recursos naturales, lo cual se refleja en su oferta académica, en donde hay m u y poca presencia de materias y otras actividades ligadas con el medio ambiente, particularmente Gestión Ambiental, Educación Ambiental, Políticas Ambientales, Investigación Ambiental; prestación de servicios en el área ambiental c o m o estudios ambientales, investigaciones ambientales, foros ambientales, monitoreo ambiental, etc.

Son pocas las universidades que tienen labores de extensión relacionadas al medio ambiente, particularmente a la creación de conciencia ambiental entre sus propios estudiantes y profesores, así c o m o entre la población en general. Existen, no obstante, algunas especialidades y programas de Postgrado que vienen a constituir la excepción en cuanto a vinculación de las lES con la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.

40

QUINTA PARTE A MANERA DE CONCLUSIÓN

5.1 TAREAS A ASUMIR PARA M E J O R A R LA CALIDAD DEL

SISTEMA D E E D U C A C I Ó N SUPERIOR DOMINICANO

La Ley 139-01 sobre Educación Superior, contiene las bases para el mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior del país. Si bien hay que reconocer que han habido esfuerzos importantes por mejorar la calidad de la educación superior en base al cumplimiento de este nuevo ordenamiento jurídico, no obstante, la aplicación eficiente y eficaz de la Ley 139-01, debe dar lugar al diseño e implementación de políticas claras, tendentes a construir con los parámetros e indicadores operativos que orienten la calidad del Sistema. Particularmente importante y urgente para mejorar la calidad de la educación superior en el país, es la construcción del perfil del liderazgo gerencial y académico llamado a conducirla, tal y c o m o se establece en la Ley 139-01. E n este ámbito, el mejoramiento de la capacidad pedagógica y profesional del personal docente, constituye uno de los principales desafíos.

E n su proceso de consolidación, el Sistema de Educación Superior debe, además, establecer los principios y las normas éticas que aseguren la integridad y la credibilidad de las instituciones que conforman dicho Sistema. Pero también se necesita tener mecanismos de evaluación que establezcan la congruencia de los principios en que se fundamenta e identifica cada TES con las prácticas particulares que éstas desarrollan. E n consonancia con los valores que asumen las ÍES en sus visiones y misiones, el Sistema de Educación tiene que establecer los mecanismos de auditoría que las conduzcan a hacer transparente su sistema financiero y de administración; a fin de que éstas realmente cumplan con su rol de promotoras de la transparencia y de la honestidad en el manejo de recursos y de procesos académicos. Se impone, pues, el diseño y aplicación de un riguroso mecanismo de evaluación y de monitoreo de la calidad del Sistema de Educación Superior en todos sus componentes, resultados y procesos.

El Sistema de Educación Superior necesita profundizar su desconcentración y descentralización, a fin de democratizar el acceso a la educación superior y posibilitar mejores oportunidades y opciones educativas a la población dominicana. E n este sentido, se requiere crear vínculos por territorios y por sectores económicos, culturales, políticos y sociales, para

41

cualificar el Sistema en base a un balance entre las necesidades propias de estos sectores y las de la sociedad c o m o totalidad. E n consecuencia, el Sistema debe definir los roles y los mecanismos de integración y de participación de todos los sectores y actores de la educación superior, en la toma de decisiones relativas tanto al currículo c o m o a los demás aspectos del proceso educativo.

La calidad del Sistema de Educación Superior requiere fortalecer y potenciar los espacios de intercambio y cooperación entre la educación superior y otros niveles de educación, a fin de definir las estrategias para superar las deficiencias con que llegan los estudiantes a las ÍES. Este fortalecimiento del intercambio entre los distintos niveles de la educación en el país requiere, no obstante, del sinceramiento y reforzamiento de los vínculos entre las propias ÍES, de manera que la incidencia hacia los niveles inferiores, se haga en forma transparente y consensuada.

El mejoramiento de la calidad de la educación superior requiere la creación de una cultura de la investigación en el país. E n tal sentido, se necesita diseñar una estrategia de integración docencia-investigación que incluya el aula, el laboratorio, la biblioteca, los medios electrónicos, la esfera productiva, así c o m o muchos otros aspectos del entorno socioeconómico y cultural nacional e internacional. Esto supone replantear la inversión y el financiamiento de la educación superior, y los roles y responsabilidades de los diferentes sujetos del proceso. D e manera m u y particular, ello implica definir una política salarial que supere las debilidades actuales del Sistema en cuanto al nivel y condiciones de vida del personal académico y de investigación.

E n síntesis, la redefinición de los espacios de docencia-investigación, debe hacerse tomando en cuenta:

a) La institución de educación superior y su entorno socioeconómico, cultural, territorial y medioambiental;

b) L a empresa, su rol, sus necesidades y sus responsabilidades; c) La sociedad civil; d) L a organización estatal, su rol, sus necesidades y sus

responsabilidades.

El mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior requiere, finalmente, establecer una política curricular verificable a base de, al menos, los siguientes ejes transversales:

a) Construcción de conocimientos b) Investigación

w

c) Etica

42

d) Democratización e) Género f) Innovación g) Medio ambiente h) Identidad nacional e interculturalidad i) Globalización.

El incuestionable crecimiento de la enseñanza universitaria fue, sin lugar a dudas, el factor m á s relevante para la educación superior en las tres décadas pasadas. La cantidad de estudiantes se incrementó desde los años sesenta, influyendo en ese crecimiento una serie de factores c o m o el incremento poblacional; los cambios políticos; los nuevos modelos económicos que estimulan la concentración urbana de la población; la expansión de la educación básica; la llamada feminización de la matrícula y, evidentemente, una mayor inversión individual y familiar en la educación superior.

Sin embargo, ese crecimiento no alcanzó los mismos exponentes en términos cualitativos, pues no se produjo haciendo corresponder cantidad y calidad, ni acorde con una planificación de las necesidades nacionales en materia de recursos humanos.

Tampoco se programó la creación de los nuevos centros de educación superior; por lo cual la diversidad institucional se produjo en forma desequilibrada respecto a los niveles de excelencia en cada uno de ellos.

U n o de los resultados m á s visibles fue el acceso desigual, pues en el proceso de masificación, se generó una estratificación, donde los segmentos de menos ingresos cayeron en los centros universitarios de menor calidad, logrando así expandir la mediocridad de la enseñanza superior; la que a su vez se ha instaurado, desde entonces, c o m o uno de los signos de este nivel educativo.

Para diferenciar a las universidades, se puede tomar en cuenta el tamaño, su alcance local, regional o nacional; si son públicas o privadas, aunque respecto a los niveles de calidad, se pueden establecer otras tipologías.

N o s referimos a la diferenciación entre los que se lanzaron a formar profesionales en función de la simple demanda del mercado o, en el peor de los casos, los que abiertamente comercializaron su acción; o aquellos que a pesar de la falta de institucionalidad oficial, asumieron un compromiso

43

verdaderamente académico y se orientaron a formar profesionales buscando la excelencia c o m o norma de calidad.

E n cierta medida el "laissezfaire" en que se inició el crecimiento de las universidades, permitió que se interpretara la autonomía universitaria y la libertad de cátedra c o m o el derecho a desahuciar las aspiraciones de los jóvenes, y a una nación que contaba con esos profesionales y sus capacidades para avanzar hacia el desarrollo.

El profesorado también creció, en la mi sma medida que los estudiantes y los centros. E n consecuencia, también fueron afectados en su calidad y ejercicio por las distorsiones del sector.

E n principio, el segmento ocupacional universitario fue m u y atractivo para profesionales de alto nivel y productividad académica, pues las condiciones de trabajo antes de la crisis de los ochenta, así c o m o el ambiente intelectual de las universidades más calificadas, se hacía propicio para los interesados en el desarrollo de las ciencias y de la cultura.

Durante los años de crisis, las universidades se convirtieron al "docentismo", escolarizando sus funciones académicas. Esto, junto a las pésimas condiciones de trabajo y la falta de estabilidad, contribuyó a generar una estampida del talento académico, que fue a parar al extranjero, a las organizaciones no gubernamentales, al empresariado y a los organismos internacionales.

Todavía esto se hace sentir sobre el actual mercado de trabajo universitario, el cual cuenta con un profesorado con grandes deficiencias, cuyas principales preocupaciones se reducen a su horario de clases al activismo gremial. Las deformaciones de ese mercado son tales que no demanda excelencia magisterial, sino un diploma; y no requiere dedicación, sino asistencia a clases.

Tales características tienden a generar un círculo vicioso de las relaciones de trabajo del profesorado, pues las difíciles condiciones limitan su capacidad, mientras que esas limitaciones, a su vez, les obligan a reconocer a la universidad c o m o el nicho exclusivo del mercado profesional donde pueden desenvolverse.

E n ese sentido, es contradictorio con las exigencias de cambio que demanda la globalización, pues en lugar de expandirse, este mercado se restringe.

44

Por otra parte, el comportamiento del mercado limita la profesionalización del profesor en la medida en que éste se ve obligado a rotar de un centro de trabajo a otro, en un ejercicio de desgaste intelectual.

Si las instituciones de educación superior no se plantean este asunto globalmente, proponiendo acciones para capacitar y actualizar al profesorado, la calidad interna de las universidades será un mito.

Pero también es cierto que para que el mercado profesoral sea en sí mismo competitivo frente a las empresas y otras opciones de los profesionales capaces, es necesario que la universidad empiece por reconocer el valor de la calidad académica, que es la única forma de atraer a los capaces.

Podemos decir que en las tres décadas pasadas, se produjo una descentralización no planificada, pues de contar con un solo centro de educación superior ubicado en la ciudad de Santo Domingo, se crearon más de veinte universidades y centros regionales en todo el país.

Paradójicamente, con la expansión y la diversiñcación institucional, se produjo una disminución del financiamiento, tanto público c o m o privado; pues los presupuestos se incrementaron en forma absoluta, pero en proporción al aumento del número de estudiantes, no al crecimiento institucional en general.

Por su parte, las entidades privadas, si bien trataron de incrementar el precio de la matrícula, los efectos de la crisis limitaron sus ingresos reales. E n su conjunto, las universidades se vieron obligadas a recortar los programas y las actividades menos vinculados a la docencia.

Junto a esto, se produjo una re-distribución y disminución proporcional de la matrícula con relación al aumento de la población global del país. Por una parte, las universidades privadas incrementaron globalmente el porcentaje de estudiantes, mientras que la universidad estatal lo redujo, al menos hasta el año 1993. Sin embargo, tomando en cuenta la matrícula global del año 1989, el porcentaje global de la matrícula se redujo a su vez en cerca de un 30% respecto a ese último año.

Si bien está planteado c o m o uno de los objetivos de la educación superior mantener el acceso y los niveles de cobertura, la nueva situación social requiere de mayor eficiencia; pues no se trata únicamente de ingresar a

45

los estudiantes a las aulas, sino de retenerlos, evitar las deserciones y alcanzar un índice adecuado de promoción, así c o m o un tiempo de permanencia o tasa de graduación satisfactorios.

Esto reproduce la problemática sobre calidad y equidad, pues además de que el desempeño académico se ha deteriorado, la desigualdad se incrementa, debido a que sólo los estudiantes con altos ingresos económicos, tienen acceso a los centros de calidad docente.

Ello significa que el acceso se vio afectado, incrementándose la desigualdad al excluir, claro está, a los m á s pobres que, en ese lapso de tiempo, no pudieron iniciar una carrera universitaria. Respecto al país, se produjo un déficit de profesionales que, por cierto, se vio incrementado por la corriente emigratoria de profesionales iniciada desde mediados de los años ochenta.

A lo interno de las universidades, los efectos de la crisis se manifestaron esencialmente en el deterioro y/o reducción relativa de la estructura física; deterioro y limitación de los útiles, mobiliarios y equipos. Por otra parte, afectó el número de profesores competentes, disminuyó la investigación -casi hasta su desaparición-, así c o m o el intercambio académico y la extensión universitaria.

5.2 ESTADO SOCIEDAD CIVIL Y UNIVERSIDAD EN EL NUEVO SIGLO

Las relaciones entre Estado, sociedad civil y universidad, se perfilan distintas frente al nuevo siglo. E n gran medida, podemos afirmar que las instituciones de educación superior han modificado su forma de ser y, con ello, la manera de relacionarse con la sociedad. Pero lo m i s m o puede decirse respecto a la sociedad en su conjunto, donde también se han producido grandes cambios. Todo ello ha conllevado a modificar actitudes y la jerarquía de valores respecto de los años finales del siglo veinte, desde la universidad hacia la sociedad, y viceversa.

Aunque el Estado dominicano se resiste a transformarse definitivamente en cuanto al manejo patrimonialista del poder, en la sociedad crece definitivamente un cuestionamiento a la centralización absoluta y al manejo antojadizo de los recursos, aceptando, al menos, las propuestas de reformas.

Mientras en los años anteriores la preocupación universitaria estuvo centrada en la democratización y el en acceso, las experiencias y

46

consecuencias de la crisis han puesto de relieve otros aspectos que ofrece el

contexto para nuevas relaciones entre universidad y sociedad.

El esquema de relaciones tradicionales entre el Estado y la sociedad,

tiende a modificarse en el sentido de que los aportes estatales a la educación

superior ya no se perciben en forma acrítica, sino que cada día existe mayor

preocupación por el uso eficiente de esos recursos y los deseos de que se rinda

cuenta sobre los programas a los cuales fueron destinados.

Por su parte, los actores indirectos de la educación superior, manifiestan

cada vez m á s claramente su deseo de ser tomados en consideración para la

definición de los objetivos y alcances de los programas universitarios; pues en

definitiva, existe en ellos la conciencia de que el producto universitario es

imprescindible para el m u n d o empresarial.

L a sociedad ha generado una nueva sensibilidad frente a los problemas

sociales, c o m o son: el incremento de la pobreza; la protección al medio

ambiente; uso y apropiación del espacio; la concentración de la población en

la zona urbana; el fenómeno migratorio; la relación entre ciencia y tecnología;

la competitividad del país; la precariedad de los servicios; la nutrición, la

salud y la salubridad. Esos problemas van acompañados de una nueva

conciencia respecto a los valores cívicos y a la necesidad de la participación

política.

Corresponde al sector universitario diseñar nuevas vías de relación con

los actores sociales y políticos, para junto a ellos, establecer las prioridades y

cumplir adecuadamente con su misión educativa, que es la esencia de su

identidad social. Por su parte, la sociedad necesita de la investigación y de la

educación para salir a camino con las exigencias de su propia reproducción.

La sociedad civil ha avanzado en sus niveles de auto representación,

recuperando espacios de participación que le permiten prescindir de los

partidos políticos y alcanzar una mayor autonomía frente al Estado, con lo

cual se ha hecho m á s beligerante.

C o m o la educación superior dominicana estuvo retraída durante los

años de los grandes cambios, diminuyó su función orientadora; mientras que

la sociedad civil ha recuperado a la intelectualidad académica, junto a la cual

ejerce la función crítica que actualmente se le reconoce.

Corresponde al sector universitario unirse a la sociedad civil para identificar las acciones que juntos les conducirán a ofrecer soluciones a los

47

problemas sociales; pensando siempre en que lo que tenemos por delante es el interés colectivo. Esto obliga a la universidad a tener presente que ella no es una entidad que existe al margen de la nación dominicana, sino que es parte esencial de ella, y ésta espera de la universidad solucione los problemas científicos, culturales y tecnológicos.

El m u n d o empresarial y el estatal deben estar abiertos a experimentar nuevas formas de relación con las instituciones de educación superior, tanto en la definición de las estrategias educativas y formativas c o m o respecto de la investigación. E n todo caso, el imperativo económico inmediato no debe ser la norma, pues muchas veces los requerimientos de la investigación responden a factores estratégicos de la sociedad y del medio ambiente que, sin ofrecer una rentabilidad inmediata, pueden ofrecer resultados relevantes para el desarrollo nacional.

5.3 NUEVA MISIÓN Y VISIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

L a creación de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología y las acciones que ésta ha impulsado para establecer un nuevo marco institucional a partir de la Ley 139-01, nos permiten afirmar que hemos entrado en una nueva fase de la educación superior dominicana.

La universidad dominicana fiíe definida, inicialmente, a partir de los cánones tradicionales que percibían a los centros de educación superior c o m o grupos élites donde se producía o se cultivaba el saber casi con un sentido corporativo. Percibida c o m o "faro de luz" para el entendimiento y la cultura, más que c o m o instrumento eficaz para la producción, en un m u n d o que c o m o el de hoy, requiere de soluciones inmediatas y de respuestas a las exigencias de una cotidianidad cambiante y diferenciada.

Las enseñanzas de las pasadas crisis obligan a proponer respuestas a los nuevos problemas y desafíos de la sociedad. Para ello, es preciso tomar en consideración los signos de los nuevos tiempos, en que la cantidad de conocimientos y la rapidez de los cambios son las señales m á s destacadas de este momento .

Para que la oferta curricular se corresponda con los cambios de la época, es necesario pensar en propuestas flexibles y ágiles que permitan a las universidades formar profesionales adaptados al cambio; que en lugar de recibir conocimientos presuntamente definitivos, reciban las bases necesarias para el cambio, para los nuevos conocimientos y para las nuevas realidades.

48

Se requieren profesionales que entiendan su paso por la universidad c o m o un tránsito hacia una vida profesional en la que se prevé una amplia movilidad laboral, que no les exima de regresar reiteradamente a las aulas para seguir perfeccionándose y actualizándose.

Igualmente, el nuevo profesional no puede contar con los esquemas de empleo que existían en el pasado siglo. Debe adquirir la formación necesaria para abrirse camino por sí mi smo y afrontar esquemas menos estacionarios, orientándose hacia propuestas ocupacionales auto-gestionarias.

Esto conduce a la universidad a establecer una relación m á s estrecha con el sector productivo, así c o m o a incentivar las propuestas interdisciplinarias y multidisciplinarias en base a prácticas pedagógicas cada vez m á s innovadoras, entre las cuales se privilegie la educación permanente, tanto para los estudiantes y egresados c o m o para los profesores y administradores universitarios.

Para completar esa propuesta, la universidad debe reconocer en su personal docente, el punto de apoyo de las principales reformas, para lo cual debe establecer, sin tardanza, programas específicos de actualización, formación en el empleo y, sobre todo, ofrecer nuevos términos de contratación que, sin descuidar la evaluación sistemática, establezca un reglamento de compensaciones y de promoción basado en los méritos académicos y en la antigüedad productiva.

Para cumplir la nueva misión, debemos contar con una visión formativa que se preocupe un poco más por los aspectos culturales, del fortalecimiento del sistema político, así c o m o de la relación entre tecnología, productividad y competitividad.

Por otra parte, las reformas planteadas deben encontrar un espacio importante en la formación de los profesionales, y convertirse en materia corriente para la reflexión y para el debate; en lo cultural, tratando de preservar los aspectos esenciales de nuestra identidad nacional, sin caer en anacronismos tradicionalistas que le niegan espacio a los nuevos componentes de la realidad cultural e ideológica de la nación, y en el plano político-ideológico, sembrando los principios de la participación y de la igualdad ciudadana.

E n ese contexto cambiante, se impone con más fuerza que nunca, la preservación de la autonomía y de la libertad académica c o m o principios indispensables para llevar a cabo las enormes tareas que la nueva visión

49

educativa nos exige. Un ido a estos valores, deben mantenerse la responsabilidad, la excelencia, la equidad y el pluralismo.

A propósito de la nueva escala de valores en la lucha por construir la educación moderna , José Joaquín Brunner nos plantea u n orden jerárquico de los diez dilemas de la educación superior, que m u y bien p o d e m o s retomar para a y u d a m o s en la definición de nuestra nueva misión frente a la globalización. V e a m o s :

a) Libertad vs. relevancia, o el dilema del bien público; b) Libertad vs. equidad, o el dilema de las oportunidades; c) Libertad vs. calidad, o el dilema de la fe pública; d) Libertad vs. eficiencia, o el dilema del servicio público; e) Relevancia vs. equidad, o el dilema de las prioridades, f) Relevancia vs. calidad, o el dilema de la excelencia; g) Relevancia vs. eficiencia, o el dilema de los costos de innovación; h) Equidad vs. calidad, o el dilema de la selectividad; i) Equidad vs. eficiencia, o el dilema de la vocación académica.

Trabajando con esta escala de valores, estamos seguros de que podremos avanzar en la conformación de una nueva visión de universidad que asuma mayor dinamismo y liderazgo frente al resto de la sociedad dominicana. Esto es crucial, pues hasta el momento , este sector de la educación no ha logrado generar un liderazgo que vaya acorde con sus potencialidades intelectuales; ni siquiera ha podido colocar a la educación superior como uno de los temas importantes de la agenda social y política de la nación dominicana.

Esta época considerada como la del conocimiento, demanda cada vez un papel más dinámico a las entidades y actores que producen y diñinden los conocimientos, y que administran la educación y la tecnología. Esto así debido a que dichas entidades y actores serán los encargados de transmitir los nuevos valores; hacer las propuestas de cambio; generar las estrategias del desarrollo o intervenir en los procesos sociales. E n consecuencia, la educación superior está llamada a ser pro activa frente al presente y el fijturo de nuestra nación. 60

E n ese sentido, es lamentable que uno de los principales logros de la Ley 139-01, como es unir la educación superior con la ciencia y la tecnología, no se haya puesto de manifiesto en el desenvolvimiento de esa Secretaría.

Tedesco, Juan Carlos: "La Educación y la Construcción de la Democracia en la Sociedad del Conocimiento". Mimeo. 2001.

50

Hasta el momento , no contamos con ningún programa que relacione los dos temas. Visto desde fuera, todo parece indicar que la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología funciona como un organismo ad hoc; de m u y poca incidencia en la vida de las instituciones de educación superior.

El Sistema de Educación Superior está llamado a entrar, con fuerza y decisión, en los desafíos que le plantea la globalización a la nación dominicana; pues uno de los factores más relevantes en el proceso de cambio es, precisamente, el peso de la tecnología y del conocimiento sobre las estructuras productivas. L o mismo puede decirse respecto a la participación política, la cual requiere del factor educativo para su realización. Nadie discute el papel de la educación en el desarrollo económico y social.

Por otra parte, la educación es la mejor llamada a establecer canales para garantizar la cohesión social y promover los valores y rasgos más importantes de la identidad cultural dominicana. Esto así para que la sociedad se mantenga integrada en la medida en que profundiza en la globalización, que es un proceso de apertura al m u n d o .

5.4 R E T O S E S T R A T É G I C O S

1. Reconocerse como un actor esencial para el desarrollo económico y social. Si bien la educación superior no es la causa de las desigualdades sociales, es el mejor instrumento con que cuenta la sociedad para facilitarle la superación de la pobreza; pues sólo educándose, los jóvenes pobres tendrán la oportunidad de romper el círculo vicioso de la pobreza que les conduciría a repetir la historia de sus padres. Esto obliga a luchar por la igualdad de acceso a una educación de calidad, sin tomar en cuenta la condición social de las personas. Al mismo tiempo, reconocer que el empleo es la clave para aumentar los ingresos de las familias, y que los buenos empleos dependen del nivel y de la calidad de los conocimientos para adquirir las competencias necesarias que garanticen una profesión y su ejercicio; lo mismo que la participación de las personas en la vida política y otros aspectos de la cotidianidad.

2. Construir un verdadero Sistema de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. La ciencia y la tecnología son recursos imprescindibles para fortalecer y modificar la estructura productiva y elevar la competitividad. Sin la creación de un sistema integrado de ciencia y de tecnología, liderado por el Sistema de Educación Superior con la participación de otros sectores

51

dinámicos de la producción y del m u n d o académico, será m u y difícil establecer una estrategia para cerrar la brecha que nos separa del m u n d o científico. Para esto, se requiere de un amplio programa que tienda a aumentar el nivel de capacidad generalizada, que nos permita estar en condiciones de captar los grandes avances tecnológicos y lograr su aplicación con fines productivos. Estos dos aspectos se encuentran íntimamente ligados, pues son los centros de educación los responsables de formar los recursos humanos que estarán en capacidad de asimilar los avances tecnológicos, para luego aplicarlos a la actividad productiva. Y algo que es todavía m á s importante, trabajar para la creación de una cultura de innovación.

3. Construir un sistema de calidad orientado a que las instituciones de educación superior propugnen por la excelencia. L a Ley 139-01 sobre Educación Superior contiene las bases para el mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior del país. Si bien hay que reconocer que han habido esfuerzos importantes por mejorar la calidad de la educación superior en base al cumplimiento de este nuevo ordenamiento jurídico, no obstante, la aplicación eficiente y eficaz de la Ley 139-01 debe dar lugar al diseño e implementación de políticas claras, tendentes a construir los parámetros e indicadores operativos que orienten la calidad del Sistema. Particularmente importante y urgente para mejorar la calidad de la educación superior en el país, es la construcción del perfil del liderazgo gerencial y académico llamado a conducirla, tal y c o m o se establece en la Ley 139-01. E n este ámbito, el mejoramiento de la capacidad pedagógica y profesional del personal docente, constituye uno de los principales desafíos. El mejoramiento de la calidad del Sistema de Educación Superior requiere, finalmente, establecer una política curricular verificable, a base de, al menos , de los siguientes ejes transversales:

a) construcción de conocimientos b) Investigación c) Ética d) Democratización e) Género f) Innovación g) Medio ambiente h) Identidad nacional e interculturalidad i) Globalización

4. Integrar la docencia y la investigación. El mejoramiento de la calidad de la educación superior requiere de la creación de una cultura de la investigación adaptada al país. E n tal sentido, se necesita diseñar una estrategia de integración entre docencia e investigación, que incluya el aula, el laboratorio, la biblioteca, los medios electrónicos, la esfera productiva, así c o m o m u c h o s

52

otros aspectos del entorno socioeconómico y cultural nacional e internacional.

Esto supone replantear la inversión y el financiamiento de la educación

superior, y los roles y las responsabilidades de los diferentes sujetos del

proceso. D e manera m u y particular, esto implica definir una política salarial

que supere las debilidades actuales del Sistema en cuanto al nivel y a las

condiciones de vida del personal académico y de investigación. E n síntesis, la

redefinición de los espacios de docencia e investigación, debe hacerse

tomando en cuenta:

a) La institución de educación superior y su entorno

socioeconómico, cultural, territorial y medioambiental:

b) La empresa, su rol, sus necesidades y sus responsabilidades;

c) La sociedad civil;

d) La organización estatal, su rol, sus necesidades y

responsabilidades.

5. Establecer los principios y normas éticas que aseguren la integridad y la credibilidad de las instituciones que conforman dicho Sistema. E n su

proceso de consolidación, el Sistema de Educación Superior debe, además,

establecer los principios y las normas éticas que aseguren la integridad y la

credibilidad de las instituciones que conforman dicho Sistema. Pero también

se necesita tener mecanismos de evaluación que establezcan la congruencia de

los principios en que se ñindamenta e identifica cada ÍES con las prácticas

particulares que éstas desarrollan. E n consonancia con los valores que asumen

las Í E S en sus visiones y misiones, el Sistema de Educación tiene que

establecer los mecanismos de auditoría que las conduzcan a hacer transparente

su sistema financiero y de administración, a fin de que éstas realmente

cumplan con su rol de promotoras de la transparencia y de la honestidad en el

manejo de recursos y de procesos académicos. Se impone, pues, el diseño y la

aplicación de un riguroso mecanismo de evaluación y de seguimiento de la

calidad del Sistema de Educación Superior en todos sus componentes,

resultados y procesos.

6. Descentralizar para dar participación a los diferentes actores del Sistema y desconcentración territorial para mejorar el acceso. El Sistema de Educación Superior necesita profundizar su desconcentración y descentralización, a fin de democratizar el acceso a la educación superior y posibilitar mejores oportunidades y opciones educativas a la población dominicana. E n este sentido, se requiere crear vínculos por territorios y sectores económicos, culturales, políticos y sociales, para cualificar el Sistema en base a un balance entre las necesidades propias de estos sectores y las de la sociedad c o m o totalidad. E n consecuencia, el Sistema debe definir los roles y los mecanismos de integración y de participación de todos los sectores y

53

actores de la educación superior, en la toma de decisiones relativas tanto al currículo c o m o a los demás aspectos del proceso educativo.

7. Fortalecer la vinculación y las relaciones de cooperación entre las instituciones de educación superior. La calidad del Sistema de Educación Superior requiere fortalecer y potenciar los espacios de intercambio y de cooperación entre la educación superior y otros niveles de educación, a fin de definir las estrategias para superar las deficiencias con las que llegan los estudiantes a las ÍES. Este fortalecimiento del intercambio entre los distintos niveles de la educación en el país requiere, no obstante, sincerar y reforzar los vínculos entre las propias ÍES, de manera que la incidencia hacia los niveles inferiores se haga en forma transparente y concertada. Iguales esñierzos deben realizar respecto al ámbito internacional.

8. Destacar la importancia de la identidad cultural en la conformación del Sistema de Educación Superior. La educación superior debe contribuir al rescate y al desarrollo de la identidad cultural. Frente a las tendencias homogeneizadoras de la globalización, destacar las ventajas de la pluralidad y de la multi-culturalidad. La creatividad y la innovación van de la m a n o con el desarrollo cultural de los pueblos; enseñar los valores de la cultura de paz y de la solidaridad entre los pueblos, y reconocer los aportes de los emigrantes al desarrollo de la cultura nacional dominicana.

54

SEXTA PARTE ANÁLISIS F O D A SOBRE LA CALIDAD

DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

6.1 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

DEBfttOADES FORTAt-EZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS En el país no existe aún un real Sistema de Educación Superior. Los organismos concebidos para su desarrollo y consolidación, son de reciente creación. Históricamente, en el país se ha canecido de una red de educación superior. Priman recelos y mutuas acusaciones de plagio de programas de estudios y otras iniciativas académicas y administrativas entre las ÍES. Aún no se concluye con la formulación de políticas y reglamentos de la Ley 139-01. N o se tiene suficiente criterio de calidad, pertinencia y excelencia académica al momento de incorporar las ÍES.

En el país existen actualmente 40 Í E S que ofertan carreras y programas en los niveles Técnico y Superior. Esto ofrece una diversidad que amplía la democratización de la educación superior en el país. S e ha fortalecido el proceso de instihjcionalización mediante requisitos y prácticas para el acceso a la educación superior. Existen en el país varias organizaciones de carácter privado que, a la par de la S E E S C Y T , evalúan y dan seguimiento al desarrollo del Sistema Educativo Superior. U n ejemplo de éstas es la Asociación de Rectores de Universidades Privadas ( A D R U ) c o m o órgano de consulta, de contactos formales y de ceremoniales entre las ÍES. S e ha a e a d o por la Ley 139-01, la Seaetaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCyT), y el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Con éste se busca establecer vínculos de intercambb y cooperación entre las ÍES. S e tienen claramente establecidas las fijnciones de la S E E S C Y T : formulación de políticas en las áreas de educación superior, ciencia y tecnología; planeación y promoción de las políticas de ciencia y tecnología; evaluación, supen/isión y ejecución.

Hay interés por parte de organismos internacionales c o m o la U N E S C O , el BID, etc, por apoyar el desarrollo del Sistema de educación Superior nacional. Existe disposición de algunos países, de apoyar con recursos, becas e intercambios, el desarrollo y consolidación del Sistema de Educación Superior. La globalizadón y la apertura comercial que introducen los tratados de Libre Comercio, crean un dima propido para la competenda, la innovadón y la ti^nsferenda de tecnologías y conocimientos, que podría ser aprovechado por las ÍES del país para mejorar su calidad y competitividad.

Los vaivenes políticos del país y tos cambios que se generan al variar la administradón del Estado, provocan discontinuidad en los planes y en las actividades emprendidos. La glot)alizadón y la apertura comerdal, particularmente la próxima creadón de una Área de Libre Comercio para las Americas, encuentran al Sistema de Educación Superior nadonal en situación desventajosa para competir adecuadamente.

55

6.2 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (VISIÓN Y MISIÓN)

DeeiUDADES FORTALEZAS OPORTtmMMÖES AMENAZA Existe mezcolanza de ideas y principios filosóficos, en ocasiones eclécticos y contradictorios. El gobierno predominante en la educación superior responde al modelo privado laico y al religioso, de influencia personalista, centralista, y de estructuras verticales. Predominio de una misión con ideología desarrollista y economicista.

Tanto la S E E S C y T c o m o la mayor parte de las universidades y otros centros de educación superior, visualizan la educación superior c o m o un sistema abierto, con vocación de servicio y comprometida con la excelencia en su gestión. También, visualizan la educación superior c o m o promotora y viabilizadora de altos niveles de calidad, de innovación y de competitividad. En el marco de esta visión, la mayor parte de las universidades sostiene que la educación superior deb)e contribuir a fonnar personas aíticas y democráticas, identificadas con vabres nacionales y de solidaridad internacional, preocupadas por el avance del conocimiento, y con un saber capaz de responder a las necesidades nacionales y a las exigencias del m u n d o moderno. Algunas de las universidades declaran por misión propiciar una formación integral humanista, ética, estética y creativa, bajo los principios de la democracia y la democratización de la educación superior. La Ley 139-01 surge con la misión de orientar el Sistema de Educación superior apegado a los principios de integridad y de credibilidad de las instituciones. Todas las ÍES gozan de autonomía académica y administrativa, pero detjen limitarse a ofrecer aquellos servicios propios de la categoría institucional, niveles y modalidades aprobadas por la S E E S C Y T

Los nuevos estándares mundiales de la calidad de educación superior. H a y programas de cooperación intemadonal para apoyar y fortalecer la calidad de la educación superior en el país. La globalización y la apertura comercial que introducen los tratados de Libre Comercio crean un clima propicio para la competencia, la innovación y la transfenenda de tecnología y conocimientos, que podría ser aprovechado por las ÍES del país para mejorar su calidad y su competitividad.

Varios centros de educación superior podrían quedar excluidos del Sistema por no adecuar su curriculum, su estructura institucional y su sistema de infraestructura y recursos logísticos, a los estandartes de calidad requeridos por la Ley 139-01. La gbbaiización y la apertura comercial que introducen los tratados de Libre Comercio, podrían sacar del Sistema a algunas de las universidades y a otros centras de educación superior del país, al no poder competir, en calidad y recursos, en la nueva situación.

56

6.2.1 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN REPÚBLICA DOMINICANA (NIVEL ACADÉMICO)

LA

DEMUQ^eS PORTALEZAS OPORTUNIDADfS fimmfiútAB Bajo nivel académico con que ingresan los estudiantes a la educación superior. Limitaciones del ambiente cultural, familiar y escolar básico. Ckjndidones de pobreza que no sólo dificultan el rendimiento escolar, sino la Integración y permanencia del estudiantado en todos los niveles de la educación. Bajo nivel de formación pedagógico-dentífica del profesorado en el ámbito de la educación superior. Las tarifas pagadas al docente y el predominio de contrato hora/clase, no Incentivan la calidad académica, conllevando a una gran inestabilidad de la situación laboral de los trabajadores docentes.

A partir del Plan Decenal, se hacen esfijerzos para profundizar el proceso de refDrma de la educación Inicial, Básica y Media en la República Dominicana. Fortalecimiento del desayuno escolar en la escuela, y orientación sobre atención primaria en salud en bs centros escolares del nivel Inicial y Básico. Programas de t)ecas para ingresar estudiantes pobres a la universidad. Varias universidades ofrecen al personal docente, oportunidades de hacer cursos de Postgrado, Maestría y Doctorado.

El B D , la U S A D , el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos y íDndos de las agencias de cooperación europeas, tienen programas de cooperación mediante préstamos y donacbnes de recursos, para mejorar los sistemas de educación Inicial, Básico, Medio y Superior en la República Dominicana. La existencia y ampliación de programas de especializadón a distancia.

El alto ritmo de endeudamiento del país, podria afectar su capacidad de pago y disminuir el flujo de fondos extemos para apoyar el desarrollo del Sistema de Educación Superior.

6.2.2 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MARCO INSTITUCIONAL)

DEBrtlDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Las deficiencias del marco institucional de muchas ÍES, dificultan el establecimiento de estojcturas democráticas y participativas. Hay universidades que aún no cumplen con los requisitos institucionales establecidos por la Ley 139-01 para su normal desempeño. En varias universidades hay una estructura institucional verticalista, que no facilita la participación de todos los actores que componen la vida universitaria.

La Universidad Autónoma de Santo Domingo constituye un modelo de estructura y gestión democrática mediante el cogobiemo universitario, con la participación de todos los sectores de la universidad.

Hay demanda de organismos de apoyo a la educación superior por la democratización y la participación amplia de todos los sectores involucrados en la gestión universitaria.

Algunas ÍES podrían quedar fuera del Sistema al no adecuar su'̂ estructuras y su gestiót , las demandas de democratización y de participación.

57

6.2.3 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN REPÚBLICA DOMINICANA (EL CURRÍCULUM)

LA

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNÍDADES A M E N A Z A S

Los fundamentos pedagogiœs, los programas y los recursos didácticos curriculares de la mayor parte de las universidades, están divorciados de la visión y de la misión con que dicen identificarse las instituciones de educación superior. El Sistema de Educación Superior carece, a grosso m o d o , de una perspectiva de género: lenguaje sexista; no propicia un currículo para la toma de conciencia en género y desarrollo; son limitados los centros de educación superior orientados a la investigación y a la prestación de sen/icios género y desarrollo. Los pensa y los programas están m á s orientados a capacitar al profesional para ofr"ecer servicios, y no para producir conocimientos. Los pensa y los programas no toman en cuenta la realidad regional del país (Zona de Frontera, Zona Marítima, Zona Agrícola, Zona Industrial, etc.). La mayoría de las instituciones de educación superior tienen poca incidencia en la gestión ambiental sostenible del país. Hay poca presencia de asignaturas y otras actividades ligadas a la gestión ambiental, educación ambiental, investigación ambiental y a la prestación de servidos en el área ambiental. Gran parte de las universidades carece de las tecnologías y de los medios adecuados para la enseñanza superior m o d e m a . Existe una débil infraestructura física y académica que reduce las posibilidades de una oferta de servicios de calidad, por cuanto impide potenciar la capacidad de aprendizaje, la inventiva y la producción de conocimientos. M u y pocas universidades propician una formación en ciencia y tecnología de punta apropiada al país.

Varias universidades del país han iniciado programas de Postgrado, a fin de tener una nueva visión curricular, nuevas metodologías de enseñanzas y nueva gestión de centros. En el país no existe discriminación de género para ingresar al Sistema de Educadón Superior. Existen universidades con centros de estudios de género y con programas de Postgrado en género y desan^ollo. Hay agencias de cooperadón intemadonal que apoyan a las universidades en programas investigadón y de docencia en el área de género. Algunas institudones de educadón superior han comenzado a diversificar su oferta curricular con programas novedosos en: -Administradón de Centros Educativos. -Procesos de Producdón en el área de Bio-Médica, Medio Ambiental, entre otras. En el país hay institudones que poseen centros de investigación ambiental y algunos programas de docencia e investigadón. Son conoddos los casos de la U A S D , con el Centro de Investigadones Marinas (CIVIMA); en INTEC, el proyecto de investigadón sobre el uso de cartjón activado; el Programa Docenda-Investigación Bio-INTEC, entre otros.

Organismos internacionales están propiciando en el país postgrados en Planificación y Gestión de la Educación Superior. El movimiento feminista dominicano ha generado nuevos referentes de investigadón, para entender la problemática de género, y ha logrado la promulgación de leyes importantes para la defensa de los derechos de la mujer, c o m o es el caso de la ley que crea la Secretaría de Estado de la Mujer. Esto abre un espado para enriquecer la perspectiva curricular y las latxsres de extensión en materia de género. Hay agendas de cooperadón intemacbnal que apoyan a las universidades en programas de investigación y de docenda en el área de género. El sedor productivo nadonal y de servidos demandan de una planilla profesional m á s diversificada

58

6.2,4 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA

REPÚBLICA DOMINICANA (INVESTIGACIÓN Y

EXTENSIÓN)

DEBILIDADES FORTALEZAS OPORTUNIDADES AMENAZAS Desequilibrio entre doœncia, investigación y extensión, œ n predominio de lo docente (ver Cuadro No. 2). E s notorio un desnivel en estas variables por universidades, y algunas carecen por completo de actividades d e investigación. 15 de 2 7 universidades no realizan investigación, y 6 no realizan labor de extensión. N o hay evidencia de que la mayoría del personal docente, participe en la ejecución de la política formal de la educación. Los centros de educación superior realizan investigaciones desde sus áreas, pero sin estas áreas coordinarse entre sí, y sin necesariamente seguir las estrategias de investigación de la institución. N o hay Investigación ligada a la docencia, c o m o tampoco a la extensión. Los estudiantes no tienen la investigación c o m o tarea obligada en sus asignaturas. Los alcances y las repercusiones de las actividades de investigación, quedan supeditadas, en gran medida, a tos objetivos y a las fuentes de financiamiento. La mayor parte de los escasos profesores que participan en investigación, son profesores de planta

Algunas universidades tienen niveles aceptables en investigación y en extenston. 12 de 27 universidades realizan algún tipo de investigación, y 21 lat)ores de extensión. Algunas universidades tienen niveles aceptables en investigación y en extensión.

Existe en el ámbito académico de algunos países, ofertas de becas para programas de investigactón. Hay organismos de cooperación intemactonal para la investigación y para la producción científica, que promueven concursos entre instituciones, a fin de integrar al personal docente en programas de investigación.

La presencia de técnicos internacionales que, por efecto de la d e m a n d a del mercado y de la globalización, sean las instancias de investigación y productoras de conocimiento científico. Si las agencias de cooperación dejan de financiar los proyectos de investigación, se corre el riesgo de que la política de investigación en los centros, no sea sostenida en el tiempo.

59

6.2.5 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN)

•-:••-.•; : • • - • • ' ^ D E B t U B A D Ë S • ' •,/-Í,Í^-.'• .:•'

• El Sistema de Educación Superior carece de una política definida en materia de información y de divulgación científica.

• En el país, no existen programas de comunicación radial ni televisiva que informen a la gente la finalidad de la oferta curricular que desarrollan.

•• . . - / . ' :--«FORTAlBZÄS^.

• Algunas universidades poseen revistas y otros órganos de divulgación científica.

• La mayoría de las universidades ha ido incorporando tecnologías de información y de comunicación electrónica a sus actividades. Aunque en número m u y limitado, las universidades tienen programas de comunicación y de orientación en diferentes ámbitos, c o m o programas de participación ciudadana y fortalecimiento a la sociedad civil; programas de orientación en género y contra la violencia doméstica; programas de orientación en atención de salud primaria; programas de educación ambiental, etc.

6.2.6 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (ARTICULACIÓN CON EL SECTOR EXTERNO)

DEBtLtDADES • Las instituciones de educación superior no tienen

estrategias claras de comunicación con los diferentes sectores de la vida nacional.

• Las Í E S mantienen pocos vínculos con la empresa y no tienen una política definida para prestar servicios a los sectores productivos.

• Generalmente, el sector productivo no demanda servicios a las instituciones de educación superior, debido a la falta de tradición y de credibilidad en los sen/icios que éstas ofrecen.

• Es m u y limitado el apoyo 'nanciero del sector productivo nadonal al Sistema de Educación Superior.

• El sector productivo no contribuye a la diversificación de la oferta curricular d^ ' ' L o .

• La coordinación del Sisiema de Educación Superior con los d e m á s niveles, es aún incipiente.

• Muchas ÍES no logran integrarse plenamente con los d e m á s niveles educativos existentes.

• El apadrinamiento de universidades a escuelas, es de poca cobertura.

• Existe una falta de correspondencia entre > erfil profesional y el perfil ocupacional.

• Hay una ausencia de debate sobre el poL' dal científico y tecnológico del país, de cara r, la globalizadón.

• N o existe una cultura de la rendición de cuentas dentro de las ÍES.

• La mayor parte de las ÍES, se niega a ofrecer información acerca de sus fijentes de ingresos, del monto de sus recursos y del uso que se les da a éstos.

FORTALEZAS • Las universidades tienen un buen sistema

de su oferta curricular. • Hay algunas universidades que oft'ecen

programas de Postgrado y asesoría técnica para las empresas y el sector gubernamental

• Algunas universidades participan en espacios de diálogo y concertación con instituciones públicas y privadas.

• Hay programas de financiamiento a estudiantes de bajos recursos con excelencia académica.

• Existe una política pública relativa a la vinculación de la educación superior con el resto del sistema educativo.

• Existe una estructura de coordinación entre los diferentes niveles educativos.

• Algunas universidades apadrinan a escuelas para promoverias y cualificarías.

• Existen propuestas alternativas para superar las deficiencias del estudiantado y lograr el perfil ocupacional deseado.

• La Ley 239-01 es el instrumento que ha de posibilitar que la educación superior se inserte en el m u n d o de la gbbalización.

• Existen planes de cooperación en forma de convenios entre las ÍES y distintas naciones.

• La Acreditación y el Sistema de Evaluación contemplan senÁr de mecanismos para la rendición de cuentas por parte de las ÍES ante la sociedad.

OPORTum0«íes

• La demanda de calidad de los sectores productivos y de servicios, ha crecido en el país, b que obliga a las universidades a cualificar m á s su oferta curricular y de servicios.

• S e observa una demanda de los empresarios del país por profesionales con una formación m á s interdisciplinaria y con preparación en lenguas extranjeras.

60

6.2.7 CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA (RELACIONES INTERNACIONALES)

FORTAtiZAS • Varias universidades del país mantienen programas de

intercambio académico y acuerdos de acreditación interinstitucional.

• N o existen barreras ideológicas para integrar personal extranjero al Sistema de Educación Superior.

• El uso de los medios de comunicación electrónicos para el intercambb académico.

OPORTUNIDADES • Algunos organismos internacionales de

finandamiento, están apoyando el fortalecimiento del Sistema de Educación Superior.

61

LISTA DE SIGLAS ACTUALIZADAS

ADAAC : Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación ADOU : Asociación Dominicana de Universidades ADRU : Asociación Dominicana de Rectores Universitarios AMFA : Academia Militar de las Fuerzas Armadas A P E C : Acción Pro Educación y Cultura ASIES : Asociación de Institutos de Estudios Superiores C O N E S : Consejo Nacional de Educación Superior C O N E S C Y T : Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología C O N I E S : Consejo Nacional de Instituciones de Educación Superior E D Q : Evaluación Diagnóstico Quinquenal ENJ : Escuela Nacional de la Judicatura F U N D A P E C : Fundación A P E C de Crédito Educativo ICATEBA : Instituto Católico Tecnológico de Barahona IDT : Instituto Dominicano de Tecnología I£S : Instituciones de Educación Superior INAFOCAM : Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial INCE : Instituto Nacional de Ciencias Exactas I N D O B A N C A : Instituto Dominicano de Formación Bancaria INTEC : Instituto Tecnológico de Santo Domingo IPL : Instituto Politécnico Loyola ISA : Instituto Superior de Agricultura ISIF : Instituto Superior de Informática I T E C O : Instituto Tecnológico del Cibao Oriental ITES : Institutos Técnicos de Estudios Superiores I T E S U M J : Instituto Técnico Superior Mercy Jácquez O & M : Universidad Organización y Método Ph.D : Doctor en Filosofía (Doctorado) P U C M M : Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra SEE : Secretaría de Estado de Educación S E E S C Y T : Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología UAFAM : Universidad Agroforestal Fernando Arturo de Merino U A P A : Universidad Abierta para Adultos U A S D : Universidad Autónoma de Santo Domingo U C A T E C I : Universidad Católica Tecnológica del Cibao UCE : Universidad Central del Este U C E D P : Universidad Central de Estudios Profesionales UCNE : Universidad Católica Nordestana U C S D : Universidad Católica Santo Domingo U F H E C : Universidad Federico Henríquez y Carvajal U M D : Universidad Mundial Dominicana U Ñ A D : Universidad Adventista Dominicana U N A P E C : Universidad A P E C U N E F A : Universidad Experimental Félix Adam U N E V : Universidad Nacional Evangélica U N I B E : Universidad Iberoamericana Ú N I C A : Universidad Interamericana U N I C A R I B E : Universidad del Caribe U N I C D A : Universidad Dominico-Americana U N I R E M H O S : Universidad Eugenio María de Hostos U N P H U : Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña UOD : Universidad Odontológica Dominicana U T E : Universidad de la Tercera Edad U T E S A : Universidad Tecnológica de Santiago U T E S U R : Universidad Tecnológica del Sur

l E S A L C

Instituto Internacional de la U N E S C O para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe

El Instituto Internacional para la Educación Superior en América

Latina y el Caribe (lESALC), es un organismo de la U N E S C O

dedicado a la promoción de la educación superior, contribuyendo

a impiementar en la región latinoamericana y caribeña el programa

que, en materia de educación superior, aprueba bianualmente la

Conferencia General de la U N E S C O .

Su misión fundamental es contribuir al desarrollo y transformación

de la educación superior de la región a fin de que la misma sea

promotora eficaz de una cultura de paz que permita hacer viable

-en una era de mundialización- el desarrollo humano sostenible,

basado en la justicia, la equidad, la libertad, la solidaridad, la

democracia y el respeto de los derechos h u m a n o s .

El Instituto, además de participar en la conceptualización, elaboración

y formulación de los programas, objetivos y estrategias de la

U N E S C O en materia de educación superior, particularmente los

referidos al ámbito regional, contribuye a la consecución de dichos

objetivos, esencialmente a través del asesoramiento a los Estados

Miembros en la elaboración de políticas y programas de

fortalecimiento de capacidades humanas e institucionales a nivel

nacional, subregional y regional, y en estrecha colaboración con

los organismos gubernamentales y no gubernamentales

especializados y la comunidad académica local.