estudio social de ciencia y tecnologÍa para el diseÑo de un postÍtulo comunicacional para...

83
UNIVERSIDAD MAYOR INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL Santiago de Chile Julio 2012

Upload: teresa-alvarez

Post on 13-Jun-2015

457 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

En Chile, uno de los motivos de la baja estimación pública de la Ciencia y la Tecnología (CyT) es la escasa oferta formal de especialización en difusión y divulgación de las mismas para sus actores responsables, dentro de los cuales están los científicos, cuya necesidad de educación se justifica por el predominio del financiamiento estatal, el paso acelerado a la era “post-académica” y el evidente mejor manejo de conocimiento específico. Sin embargo, la insuficiencia local de artículos al respecto exige estudios previos. La presente encuesta de niveles, necesidades y motivaciones a investigadores, en dicho contexto, fue aplicada a dos grupos de la Universidad de Concepción y fue analizada con métodos estadísticos estándar. Esta es una tesis del campo de los Estudios Sociales de CyT (CTS), desde el área comunicacional, con énfasis digital y se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar la valoración de los científicos en dicha dinámica, la cual precisa mayor apreciación para el bien común nacional.

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

UNIVERSIDAD MAYOR

INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN

POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA

CIENTÍFICOS EN CHILE

TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA

TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL

Santiago de Chile

Julio 2012

Page 2: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

1

UNIVERSIDAD MAYOR

INSTITUTO DE COMUNICACIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN

POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA

CIENTÍFICOS EN CHILE

ALUMNA: TERESA ANDREA ÁLVAREZ MOLINA PROFESOR GUÍA: ARTURO RENATO CATALÁN ARAVENA

TRABAJO FINAL DEL PROYECTO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

MAGÍSTER INTERNACIONAL EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL

Santiago de Chile

Julio 2012

Page 3: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

2

RESUMEN

En Chile, uno de los motivos de la baja estimación pública de la Ciencia y la

Tecnología (CyT) es la escasa oferta formal de especialización en difusión y

divulgación de las mismas para sus actores responsables, dentro de los cuales

están los científicos, cuya necesidad de educación se justifica por el

predominio del financiamiento estatal, el paso acelerado a la era “post-

académica” y el evidente mejor manejo de conocimiento específico. Sin

embargo, la insuficiencia local de artículos al respecto exige estudios previos.

La presente encuesta de niveles, necesidades y motivaciones a investigadores,

en dicho contexto, fue aplicada a dos grupos de la Universidad de Concepción

y fue analizada con métodos estadísticos estándar. Esta es una tesis del campo

de los Estudios Sociales de CyT (CTS), desde el área comunicacional, con

énfasis digital y se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y

aumentar la valoración de los científicos en dicha dinámica, la cual precisa

mayor apreciación para el bien común nacional.

Page 4: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

3

AGRADECIMIENTOS

A todas las fuentes del estudio CTS, en especial, a los primeros colectivos

científicos encuestados: el Laboratorio de Radioastronomía y el Bloque de

Ciencias, ambos de la Universidad de Concepción.

Asimismo, a todos quienes hicieron posible que esta investigación haya sido

seleccionada, presentada y enriquecida con la comunidad temática nacional e

internacional, en eventos académicos respectivos:

• Octubre 2012 - Segundo Congreso Internacional de Comunicación Pública

de la Ciencia, Universidad de San Luis, San Luis, Argentina.

• Abril 2012 - Segundo Encuentro Nacional de Divulgadores de Ciencia y

Tecnología, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Gran gratitud a cada uno de ellos, ustedes saben quiénes son.

Page 5: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

4

ÍNDICE

RESUMEN………………………………………………………………………………………………………02

AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………………………………03

ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………..04

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………….07

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….............….08

1. Planteamiento del Problema (08)

2. Objetivos de la Tesis (12)

2.1 Objetivo General (12)

2.2 Objetivos Específicos (12)

3. Justificación de la Tesis (13)

Capítulo II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………..…………….……......14

1. Antecedentes de la Investigación (14)

2. Bases Empíricas de la Investigación (17)

2.1 Experiencias Iberoamericanas (17)

2.2 Experiencias Nacionales (21)

3. Conceptos Básicos de la Investigación (24)

3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) (24)

3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT) (25)

Page 6: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

5

Capítulo III

INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS……………………………………………….……….….26

1. Prólogo (26)

2. Objetivos de la Investigación (27)

3. Diseño y Aspectos Metodológicos (28)

4. Resultados del Estudio (31)

4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados (31)

4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT (39)

4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la Audiencia (42)

4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia (43)

4.2.3 Actividades de Carácter Institucional (44)

4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT (45)

4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores (47)

4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos (49)

4.5 Trabajo en la Red de los Científicos (53)

4.6 Educación Comunicacional y CTS Formal Enfocada (55)

4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos (58)

4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos (59)

4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la

CPCyT (61)

4.7.1 Sobre su Propio Rol Social (64)

4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT (66)

4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades de

CPCyT (68)

Page 7: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

6

Capítulo IV

BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS………..72

1. Prólogo (72)

2. Perfil de los Involucrados (73)

3. Plan de Estudio Tentativo (75)

4. Modalidad General (76)

CONCLUSIÓN…..………………………….………………………………………………………………..77

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………..79

Page 8: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

7

INTRODUCCIÓN

Esta tesis de postgrado tiene como propósito principal desarrollar un estudio

original que entregue la información necesaria para diseñar un postítulo

comunicacional enfocado a científicos, con el fin de proponer una línea de

acción para contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la

tecnología (CyT) en Chile.

Pertenece al área comunicacional, con énfasis digital, del campo Ciencia,

Tecnología y Sociedad (CTS), y busca señalar, mediante una encuesta

presencial, los niveles de participación, junto con identificar las necesidades y

las motivaciones de los investigadores de dos colectivos científicos de la

Universidad de Concepción, en el marco de la Comunicación Pública de la CyT

(CPCyT).

De este modo, en el primer capítulo se plantea el problema, los objetivos y la

justificación de la tesis; mientras que en el segundo se desarrolla el marco

teórico de la misma, donde la escasez local de artículos al respecto se presentó

como una limitación y una incitación, de ahí el carácter exploratorio del

estudio.

Continuando, en el tercer apartado se presenta la investigación CTS en sí, con

sus propios objetivos afines, su metodología y sus resultados. Finalmente, en

el cuatro capítulo se diseña el bosquejo de un diplomado orientado a los

científicos, teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster

Internacional en Comunicación y Periodismo Digital (MICPD) de la Universidad

Mayor, las conclusiones de los ítems anteriores y el asesoramiento de

expertos multidisciplinarios.

Page 9: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

8

Capítulo I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Planteamiento del Problema

Entre los años 2005 y 2009 se desarrolló en Iberoamérica la primera y, hasta el

momento, única encuesta de cultura científica de gran envergadura. Fue

aplicada a siete capitales del conglomerado y arrojó datos alarmantes sobre la

posición de la misma en Santiago, población que nos representaba (FECYT-OEI-

RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos,

España, 2009).

En resumen, ocho de cada 10 santiaguinos no conoce alguna institución de

Ciencia y Tecnología; el 64.3% no cree que el conocimiento científico sea útil

en la formación de opiniones políticas y sociales; sólo el 32.6% valora la labor

realizada por los científicos, y el 100% no cree que el financiamiento de la CyT

sea una prioridad nacional (único en Iberoamérica).

Lo anterior es una problemática, si consideramos que la investigación científica

“es el factor dinámico responsable, quizás más que cualquier otro, de los

cambios acelerados en tecnología, economía y sociedad” (1), es decir, en el

bienestar general de las naciones y sus pueblos.

Bien lo advertía Carl Sagan (EE. UU., 1934-1996), uno de los científicos

divulgadores más importante del siglo XX. “Hemos preparado una civilización

--

(1) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 41.

Page 10: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

9

global en la que los elementos más cruciales -el transporte, las

comunicaciones y todas las demás industrias; la agricultura, la medicina, la

educación, el ocio, la protección al medio ambiente e, incluso, la institución

democrática clave de las elecciones- dependen profundamente de la ciencia y

la tecnología”, paralelamente nos organizamos de tal modo que casi nadie las

entiende.

“Eso es garantía de desastre” y podríamos continuar así por un tiempo, pero,

tarde o temprano, “esta mezcla de combustible de ignorancia y poder nos

explotará en la cara” (2). Por ejemplo, en el terremoto 8.8, el cual fue

anunciado por los científicos, pero no fue considerado por las autoridades

(Diario El Mercurio Online. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona

de Concepción y Constitución, Chile, 2010).

Uno de los múltiples y complejos motivos de esta preocupante realidad

guarda relación con la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología y la

poca oferta académica de profesionalización al respecto.

De 45 escuelas y carreras de pregrado de periodismo sólo un tercio registra

una asignatura o taller relacionado con CyT y para saldar esa deuda existen

pocos postítulos o postgrados a nivel nacional (ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro

4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile, 2008. P. 10).

El panorama no es positivo, si consideramos que la CPCyT no es sólo

responsabilidad de los comunicadores y las escasas especializaciones

temáticas se enfocan, principalmente, en ellos. Los actores implicados somos

todos, la sociedad del conocimiento en su conjunto; de ahí que sean muchos

los profesionales y estamentos que interactúan en dicha dinámica.

--

(2) SAGAN GRUBER, Carl. El mundo y sus demonios, Editorial Planeta, México, 1997. P. 36.

Page 11: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

10

Consecuentemente, el acercamiento de la ciencia y la tecnología a la sociedad

es, igualmente, responsabilidad de los científicos, básicamente por tres

motivos, explicados a continuación.

Primero, el predominio del financiamiento estatal para sus trabajos de

investigación, que en caso de Chile es de 0.4% de su Producto Interno Bruto;

inversión que, además, debería aumentar al cumplir con los estándares de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (MÁS CIENCIA

PARA CHILE. Libro Blanco. Por un Chile desarrollado: Ejes para el Futuro

Científico de Chile, Chile, 2011. P. 8).

Segundo, el paso acelerado a la era “post-académica” en la ciencia, como

institución, en la cual “las decisiones importantes, referentes al trabajo

científico, son tomadas, cada vez más, por la comunidad científica, junto con

otros grupos sociales y, esencialmente, con la sociedad misma”(3).

Y, tercero, el evidente mejor manejo de su propio conocimiento específico. Así

se viene reconociendo, e incluso reclamando, desde distintas instancias e

instituciones internacionales y nacionales.

De lo contrario, si los científicos no son educados para poder hacer un

esfuerzo al respecto, “se enfrentan al riesgo de que disminuya el apoyo

público, para financiar la ciencia, del cual dependen los investigadores para

hacer su trabajo, y además, los jóvenes no se decidirán por carreras

científicas”(4), reduciendo las expectativas de desarrollo transversal del país.

--

(3) REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José, Ob. Cit. p. 47.

(4) Ídem

Page 12: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

11

Por lo mismo, los científicos deben prepararse no sólo para ser investigadores,

sino también para llevar a cabo otras tareas relacionadas con la CPCyT y no

sólo como fuente.

Sin embargo, la insuficiencia nacional de artículos al respecto, exige estudios

previos para plantear líneas de acción sobre datos locales; de este modo, esta

tesis es una propuesta CTS a dicha problemática, considerando el uso de las

Tecnologías de la Información y de la Comunicación como una herramienta

para la solución.

“Destaca especialmente el caso de Santiago, donde no ha habido nadie que

haya considerado prioritaria la financiación de la CyT”.

Fuente: FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos

urbanos, España, 2009. P 47. Diseño: elaboración propia.

(FIGURA 1)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

BuenosAires

Bogotá Madrid SaoPaulo

Santiago Caracas Panamá

Cuidades

Page 13: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

12

2. Objetivos de la Tesis

2.1 Objetivo General

La línea de investigación en la que se enmarca este esta tesis tiene como

objetivo general diseñar una propuesta de postítulo que capacite

comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento,

por medio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs).

2.2 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos de la presente tesis son los siguientes:

• Describir el escenario nacional e iberoamericano en el que se desarrollará

este proyecto de postítulo.

• Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT de los

investigadores de una institución científica por definir.

• Identificar las necesidades y las motivaciones, en dicho contexto, de los

científicos del mismo centro de investigación.

• Bosquejar un programa de postítulo que cumpla con el objetivo general,

teniendo como base los conocimientos entregados en el Magíster, los

resultados de los ítems anteriores y el asesoramiento de expertos

multidisciplinarios.

Page 14: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

13

3. Justificación de la Tesis

Esta investigación es necesaria para el desarrollo del campo CTS en Chile y,

consecuentemente, lo sería para el bienestar de la sociedad en su conjunto,

porque elabora, aplica y analiza una encuesta original que otorga información

para la creación de un bosquejo de postítulo comunicacional enfocado a

científicos, con el fin de proponer una línea de acción para contrarrestar la

poca valoración nacional de la CyT. Asimismo, es conveniente para los propios

sujetos de estudio, porque se trata de un primer paso para ahondar el

conocimiento y aumentar la apreciación hacia ellos en la dinámica de la CPCyT.

La técnica de recolección de datos es novedosa. Pertenece al campo CTS

comunicacional, con énfasis digital, y señala los niveles de participación e

identifica las necesidades y las motivaciones de los investigadores en el marco

de la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.

Es importante mencionar que la encuesta fue elaborada de modo que fuese re

aplicable a cualquier colectivo de investigadores, en el contexto nacional, que

reuniera dos particulares excluyentes: estar integrados por científicos de

distintas áreas del conocimiento y tener un nivel institucional de actividades

de CPCyT significativo. Por eso en esta primera exploración fue aplicada a dos

grupos de estudio para comprobar tal característica, ampliar la muestra y

comparar resultados.

Page 15: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

14

Capítulo II

MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. Antecedentes de la Investigación

A nivel mundial son muy pocas las indagaciones CTS que se enfoquen en el

científico como sujeto social generador de conocimiento y divulgador del

mismo, por lo tanto poco se sabe sobre su responsabilidad social (sobre todo

si hay fondos públicos involucrados en su trabajo), sus relaciones con el

público y su papel en la necesaria comunicación CyT a la sociedad.

A pesar de los esfuerzo para cambiar esto, Latinoamérica se queda atrás

respecto a Europa, donde surge el campo CTS. Las investigaciones locales

tienden a analizar los indicadores de CyT en relación con la innovación (CTI) o

la investigación y el desarrollo (I+D), por eso se estudian, principalmente, los

aspectos relacionados con la transferencia tecnológica a la industria.

En Chile se sigue la misma línea, pero con menos recursos, por lo tanto menos

resultados. A modo de ejemplo sólo existe una publicación de percepción

pública de las ciencias de gran envergadura (FECYT-OEI-RICYT, Ob. Cit.), la cual

se desarrolló en Santiago, en un marco iberoamericano. A nivel masivo el

campo CTS es desconocido y por lo mismo, casi no considerado, a pesar de su

importancia.

Volviendo al punto inicial, la mayoría de las investigaciones sociales de la

ciencia y la tecnología tienden a tener otros enfoques al de esta tesis, como la

percepción, las actitudes, el interés y la alfabetización pública ante la CyT, y el

objeto de estudio, en este caso, es el científico en el contexto de la CPCyT.

Page 16: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

15

Por eso la presente investigación se basa, principalmente, en el macro estudio

español “CICOTEC, El papel de los científicos en la comunicación de la ciencia

y la tecnología a la sociedad: actitudes, aptitudes e implicación”, desarrollado

por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (CSIC). Si bien, existen algunas indagaciones

extranjeras afines, ésta es la única amplia realizada en el contexto

iberoamericano.

“CiCOTEC” (2003-2007), está centrado en el estudio de la participación de los

científicos en la comunicación de la CyT al público, con el propósito de

profundizar en el conocimiento de éstos, como agentes sociales en dicha

dinámica, así como de su actitud frente a la labor de la misma. Se realizó

mediante entrevista personal a dos colectivos de científicos participantes en la

Feria Madrid por la Ciencia y, además, recogió la opinión de un conjunto de

responsables institucionales; un total de 375 consultados en dos años.

Entre de sus conclusiones está recalcar la valoración del capital humano que

significan los investigadores en las actividades de CPCyT, y un llamado de

conciencia dirigida a los científicos, respecto a su responsabilidad social en

este tipo de acciones. Asimismo, aclara que asumir dicha responsabilidad

requiere inculcarla desde la formación y respaldarla con el apoyo de las

autoridades del sistema científico.

Esta tesis de postgrado es, de cierto modo y a pequeña escala, una adaptación

de ciertas intenciones presentes en “CICOTEC”, pero con énfasis

comunicacional digital y orientada, principalmente, a una línea de acción: la

formación.

Page 17: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

16

El segundo antecedente es, el ya mencionado, macro estudio internacional

“Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes grupos urbanos”, una

iniciativa promovida por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología

(FECYT), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Red de

Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), dentro de un proyecto para

estandarizar los indicadores temáticos regionales.

Fue desarrollada entre los años 2005 y 2009, contando con el apoyo de los

organismos e instituciones públicas correspondientes de los países, cuyas

capitales fueron estudiadas: Buenos Aires, Bogotá, Caracas, Madrid, Sao Paulo,

Ciudad de Panamá y Santiago; un total de 7.740 personas consultadas,

mayores de 16 años y con distinta escolaridad.

Esta es la primera y, hasta el momento única, indagación de gran envergadura

en al respecto en la zona y sin sus resultados no se hubiera podido constatar la

poca valoración pública de la CyT en Chile (en general, la más baja del

conglomerado), indicadores claves en el planteamiento del problema.

Asimismo, fue útil el trabajo recopilatorio realizado por las Red de Bibliotecas

Universitarias Españolas (REBIUN): “Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la

investigación”, el cual analiza las posibilidades que brinda la web social para

compartir la investigación, los recursos y los resultados.

“Ciencia 2.0” (2010) permitió orientar con mayor propiedad la “Encuesta de

Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia

y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” hacia la

comunicación digital y vislumbrar los contenidos de la asignatura afín de la

malla curricular propuesta al final de este estudio.

Page 18: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

17

2. Bases Empíricas de la Investigación

Una de las limitaciones de esta tesis fue la escasez de literatura específica

local, por lo mismo esta investigación fue una exploración en todos sus

sentidos. De este modo, no parece sorprende que más que bases teóricas se

encuentren bases empíricas, las cuales son, al fin y al cabo, experiencias

previas significativas, en el contexto iberoamericano y nacional, ya que estos

son los marcos de la propuesta de postítulo.

2.1 Experiencias Iberoamericanas

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (OEI), organismo internacional de carácter gubernamental preocupado

de la coordinación del desarrollo del campo CTS y sus beneficios en la región,

enfoca la mayoría de sus especializaciones a profesionales de la formación no

universitaria. De este modo, sólo cuatro de sus 45 ofertas académicas en el

Centro de Altos Estudios Universitarios (CAEU) están dirigidas a científicos,

pero no exclusivamente.

Tres de esas iniciativas son cursos e-learning y están orientados a la

transferencia tecnológica del conocimiento: Buenas Prácticas en Cooperación

Universidad y Empresa para el Desarrollo; Formadores en Gestión de la

Innovación, y Planificación y Gestión de Proyectos de I+D. Sólo la última

especialización incorpora contenidos sobre CPCyT en su programa: La Difusión

Científica de los Resultados de la Investigación, y La Difusión y Explotación

Social de los Resultados de la Investigación.

Page 19: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

18

La cuarta oferta es el Máster Oficial en Estudios Sociales de la Ciencia que se

desarrolla, inicialmente, en el CAEU y, luego, en las universidades españolas de

Oviedo y de Salamanca, con una modalidad semi-presencial y una orientación

CTS integral. Así, este postgrado otorga tres itinerarios formativos diferentes,

uno de los cuales es la Mención en Comunicación de la Ciencia y la Tecnología,

la cual se enfoca más a profesionales de las ciencias sociales y de la

comunicación que a científicos.

Vale recalcar que el objetivo general del CAEU es “contribuir, desde la OEI, a la

construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento y a fortalecer y

mejorar la calidad de los procesos de modernización de la educación, la ciencia

y la cultura, a través de redes de formación e investigación

interinstitucionales” (5)

.

Por su parte, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO),

institución internacional no-gubernamental que trabaja con el Centro de Altos

Estudios Universitarios de la OEI, la Organización de las Naciones Unidas para

la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otras entidades en la materia,

ofrece 9 especializaciones en CTS en su Red de Postgrados, cinco de las cuales

están dirigidas a científicos, pero no excluyentemente. Dichas experiencias

están resumidas en la Tabla 1, según la información proporcionada en su

portal web y los sitios académicos correspondientes.

--

(5) OEI. CAEU, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la

Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 20: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

19

Capacitación CTS dirigida a científicos y otros profesionales en Iberoamérica

de la Red de Postgrados de CLACSO

Nombre de la

Maestría

En Gestión de

la Ciencia, la

Tecnología y la

Innovación

En Ciencia,

Tecnología

y Sociedad

En Estudios

Sociales de la

Ciencia, la

Tecnología y

la Medicina

En Economía

y Gestión del

Cambio

Tecnológico

En Política y

Gestión de

la

Innovación

Tecnológica

Universidad

que la

imparte

Nacional de

General

Sarmiento

Nacional

de

Quilmes

Nacional de

Colombia

Autónoma

Metropoli-

tana

Central de

Venezuela

País Argentina Argentina Colombia México Venezuela

Duración 2 años 2 años 2 años 2 años 2 años

Modalidad Presencial Presencial

y virtual Presencial Presencial Presencial

Contenidos de

CPCyT No presenta

No

presenta No presenta No presenta

No

presenta

(TABLA 1)

Como se observa se trata sólo de maestrías que, por factor tiempo y la

profundidad de la especialización, implican para el científico desviarse de su

campo de investigación e involucran invertir mayores recursos. Además,

ningún programa incorpora contenidos relacionados con la Comunicación

Pública de la CyT directamente.

Sin embargo, es preciso aclarar que la mayoría de las universidades

iberoamericanas ofrecen asignaturas temáticas, pero la tendencia es que sean

dirigidas a la comunidad universitaria en general y que sean optativas.

Finalmente, vale la pena mencionar cómo algunas casas de estudios de

estudios superiores e instituciones afines han visto a Internet como una

solución rápida, ofreciendo, gratuitamente, manuales comunicacionales

Page 21: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

20

enfocados a científicos en la Red, donde destacan las tres propuestas

españolas resumidas en la siguiente tabla.

Guías comunicacionales online dirigidas a científicos en Iberoamérica

Nombre de la

Iniciativa

Manual de

Comunicación

para

Investigadores

Pautas para

comunicar la ciencia

a los medios

Ciencia en otro lenguaje:

Redacción informativa y

acercamiento a la divulgación

2.0

Institución

que la ofrece

Universidad de la

Rioja

FECYT, MCI, RUVID y

UCC FECYT, FICYT, MCI, PCTI y UCC

Modalidad Online Descarga en PDF (20

páginas) Descarga en PDF (37 páginas)

Unidades de

la Guía

- Presentación

- ¿Qué cuento?

- ¿A quién se lo

digo?

- ¿Cómo lo digo?

- Que no se te

olvide

- Dudas

frecuentes

-Ejemplos rápidos

- Autores

-Enlaces

-Otros contenidos

- Introducción

- Planificar la

Estrategia

Comunicativa

- Determinar el

Mensaje

- La actitud

recomendada ante

los medios

-Consejos prácticos.

Las entrevistas

- El papel de los

Gabinetes de prensa

- Ciencia en Red y

formatos digitales

-Introducción

-El germen de una

información: ¿Quién acude a

quién?

-Entendimiento, base de la

comunicación

-Un periodista ha contactado

conmigo… ¿Ahora qué?

-Los ingredientes de la noticia

-Un hecho, dos lenguajes

-Tengo una historia, ¿Cómo la

cuento?

-Otros estilos: Cuando las

reglas se rinden a la

creatividad

- He elaborado un texto. ¿Qué

hago con él?

- Para ver, leer y escuchar

(TABLA 2)

Page 22: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

21

2.2 Experiencias Nacionales

En Chile, respecto a programas de educación CTS, destaca la existencia de un

centro temático en el Instituto de Filosofía de la Facultad de Humanidades de

la Universidad de Valparaíso, el cual desarrolla matrices curriculares

específicas, como filosofía, historia y sociología de CyT, sin embargo, este

enfoque ontológico no está enfocado a científicos, necesariamente.

Por otra lado, está la híper orientación en la Dirección de Postgrados y

Postítulos de la Universidad de los Andes, la cual ofrece el Diplomado en

Filosofía de la Medicina, cuyo plan de estudios comprende Filosofía de la

Naturaleza, Biofilosofía, Antropología Médica, Antropología Filosófica, Historia

de las Ideas Médicas y Biológicas, Filosofía de las Ciencias e Introducción a la

Teología.

En cuanto a oferta académica comunicacional para investigadores, que es el

tema central de este proyecto, llaman la atención dos iniciativas

experimentales, desarrolladas el año pasado, en Valdivia y Santiago, las cuales

compartían el objetivo de incorporar a los científicos en la dinámica de la

CPCyT. Dichas experiencias están resumidas en la Tabla 3, según la

información entregada por sus profesores a cargo, vía entrevistas online.

Page 23: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

22

Experiencias previas de capacitación comunicacional para científicos en Chile

Nombre de la

Iniciativa Taller de Ciencia y Medios Curso Comunicación Científica

Tipo de proyecto Experimental Experimental

Universidad donde

se impartió

Universidad Austral de Chile,

Valdivia

Universidad Católica de Chile,

Santiago

Respaldo

institucional

Independiente, dentro de la U,

pero con patrocinadores

Respaldo de la Dirección de

Investigación y Doctorado

Patrocinadores o

grupo de apoyo Radio Biobío, ACHIPEC, FORECOS Campaña Más Ciencia para Chile

Profesor a cargo Francisco Morey Cañoles,

periodista

Raimundo Roberts Molina,

periodista

Inspiración y bases

del encargado Especialización temática en USA

Especialización temática en

España

Perfil del

estudiante

Estudiantes de último año y de

postgrado de carreras científicas

de la UACh

Principalmente a científicos, en lo

posible alumnos de doctorado y

de la Dirección que lo apoyó

Rango de edad de

los asistentes 27-28 años la mayoría Entre 23-27 años

Número de

estudiantes finales 14 alumnos 15 alumnos

Número de clases

desarrolladas

4 de 5 clases pensadas (por

conflicto estudiantil nacional)

4 de 12 clases pensadas (por la

época del año)

Modalidad general

Clases teóricas-practicas divididas

en módulos con distintos temas

del campo, con invitados

especialistas y con una visita a un

medio de comunicación

Clases teóricas-prácticas con tres

aspectos que se fueron mezclado

en todas secciones: partir con

historia de la ciencia y la

educación, luego plantear teoría y

después hacer ejercicios prácticos

Contenidos de

índole digitales

Tips para participar de la

blogosfera y tener su propio

medio de comunicación

Explicar cómo las redes cambiaron

el contexto científico, respecto a

las publicaciones

Uso de RS en la

gestión y el desa. Ninguna particular

Un grupo privado en Google para

la organización de clases

Page 24: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

23

Resultados del

proyecto

Entusiasmo y participación en

clases. Como fue un proyecto

independiente, sólo puede medir

los resultados por lo que le dicen

los ex alumnos y, “por lo menos,

la mitad está haciendo algo

concreto” en el tema

Entusiasmo y participación en

clases. La evaluación del curso

indico que sólo a un estudiante no

le gustó el curso, dicha encuesta

fue respondida por el 70% de los

alumnos

Proyecciones para

2012

Lo volvería a repetir este año, si

la universidad le da mayor apoyo,

su meta es integrarlo en la malla

curricular

Piensa repetir la experiencia, con

proyecciones de convertirse en un

ramo optativo de la universidad

(TABLA 3)

Es preciso aclarar que diversas universidades nacionales ofrecen asignaturas

de integración CTS y capacitación comunicacional a sus alumnos, pero no

orientadas a científicos, ya que, por lo general, son ramos optativos para la

comunidad universitaria.

También es importante mencionar la valiosa orientación temática que algunas

instituciones les dan a los científicos para comunicar su conocimiento, cuando

trabajan con ellos, como en el caso del Centro Interactivo de Ciencia, Arte y

Tecnología (CICAT) en Chile. “Nosotros tenemos la responsabilidad de

facilitarle las cosas, ayudarles” explica su Directora y Coordinadora de Explora

Biobío, Anita Valdés (en entrevista personal), ya que presentan “pánico

escénico” y/o no saben cómo darse a entender bien.

Todo lo anterior evidencia que el programa educacional que propone esta

tesis “es una necesidad que ni siquiera hay que cuestionar, porque salta a la

vista” (Raimundo Roberts), ya que “el mundo cambio y, en estos momentos lo

que se espera es que el investigador participen en la comunicación de su

propia ciencia y que lo haga responsablemente” (Francisco Morey).

Page 25: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

24

3. Conceptos Básicos de la Investigación

3.1 Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS)

Los estudios sociales de la CyT o “estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad

(CTS), constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación

académica, la educación y la política pública. CTS se origina hace tres décadas

a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la

ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la

necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico. En

este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico-

tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo

que atañe a sus consecuencias sociales y ambientales” (6).

Áreas de estudio del campo Ciencia, Tecnología y Sociedad

Fuente: AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en el

campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002. Diseño: elaboración propia.

(FIGURA 2)

--

(6) OEI. CTS, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación,

la Ciencia y la Cultura.

• Antropología de la CyT

•Educación (tecnología educativa)

•Est. de comunicación en CyT (nuevas

tecnologías y difusión de la CyT)

•Est. org. de políticas públicas en CyT

•Filosofía de la CyT

•Historia de la CyT

•Psicología y ciencias cognitivas

•Sociología del conocimiento CyT

CTS

Page 26: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

25

3.2 Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología (CPCyT)

En palabras de Manuel Calvo (España, 1923-2012), pionero de la divulgación

científica en Iberoamérica, se entiende por Comunicación Pública de la Ciencia

y la Tecnología a “cualquier sistema susceptible de ser vehículo de

comunicación científica para la gente común” y se propone provocar “una

apropiación cultural de contenidos científicos” (7).

Por lo tanto, la CPCyT involucra actividades de difusión (enfocada a nichos) y

divulgación (orientada a sociedad), pero no así de diseminación (entre pares).

Éstas son las tres clasificaciones de la comunicación de la ciencia, según

Antonio Pasquali, importante comunicador social venezolano; ilustradas por

los autores de CICOTEC (Figura 3).

Tipos de comunicación de la ciencia, según lenguaje y receptores

Fuente: REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC, CSIC, España, 2007. P. 38.

Diseño: elaboración propia.

(FIGURA 3)

--

(7) CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la claridad y la

exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2003. P. 22.

Comunicación de la Ciencia

Diseminación

Lenguaje especializado

Público restringuido

Difusión

Lenguaje universalmnete comprensibles

Universo contextual

Divulgación

Lenguaje omnicompren-

sible

Totalidad del universo

Page 27: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

26

Capítulo III

INVESTIGACIÓN CTS A CIENTÍFICOS

1. Prólogo

En los capítulos anteriores se hizo referencia a los orígenes de la “Encuesta de

Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia

y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” y en este

capítulo se expondrán los objetivos, la metodología y los resultados de dicha

investigación.

Esta ha evolucionado en el marco de la contribución al conocimiento y al

desarrollo del campo CTS a nivel nacional, desde el área comunicacional, con

énfasis digital, y desde la perspectiva de los científicos. Vale recordar que fue

necesaria para la existencia de la presente tesis de postgrado y,

próximamente, será detallada en un paper para ampliar su alcance.

Page 28: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

27

2. Objetivos de la Investigación

La línea de investigación en la que se enmarca este estudio tiene como

objetivo señalar el nivel de participación de los científicos en acciones de

Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, así como las necesidades

que se les presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo

de actividades, con el fin de proponer líneas de actuación que contribuyan a

fomentar y mejorar dicha participación.

Los objetivos específicos del estudio son los siguientes:

• Señalar el nivel de participación en actividades de CPCyT.

• Identificar las necesidades que se les presentan cuando llevan a cabo

dichas tareas.

• Identificar las motivaciones que les mueve a participar en dichas labores.

• Proponer acciones que contribuyan a fomentar y mejorar dicha

participación.

En suma, se trata de un primer paso para ahondar el conocimiento y aumentar

la valoración de los científicos en la dinámica de la CPCyT. Y, como se

evidencia, los objetivos de la investigación CTS desarrollada coinciden con el

propósito de esta tesis, la cual tiene como meta final diseñar una propuesta de

postítulo que capacite comunicacional y socialmente a los científicos en Chile,

aprovechando las ventajas que ofrecen las TICs.

Page 29: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

28

3. Diseño y Aspectos Metodológicos

El estudio, de carácter exploratorio, se realizó mediante una encuesta

presencial a dos colectivos científicos de la Universidad de Concepción (UdeC):

el Laboratorio de Radioastronomía (LR) del Departamento de Astronomía de la

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, y el Bloque de Ciencias (BC), una

organización estudiantil de la casa de estudios superiores.

Ambos conjuntos compartían dos características excluyente para ser

estudiados: estar integrados por investigadores de distintas áreas del

conocimiento y tener un nivel institucional de actividades de Comunicación

Pública de la Ciencia y la Tecnología significativo. Sólo así los resultados serían

representativos, a pequeña escala, de la comunidad científica de la UdeC y se

cumpliría con los objetivos propuestos.

Para tales fines, los encuestados fueron divididos en tres categorías generales,

según el grado académico de los integrantes de los grupos de estudio:

investigador postdoctoral, alumno de postgrado y alumno de pregrado.

De este modo, se encuestó al LR en su conjunto, es decir a 9 científicos, con

tres sujetos en cada uno de los grados, y se consultó a una muestra al azar del

BC, en una proporción de un cuarto de su población total, o sea a seis

investigadores de 23, cuya gran mayoría (20) se encuentra en el último

colectivo.

Buscando otorgarle confiabilidad y validez a la investigación CTS, la encuesta

se realizó siguiendo un cuestionario estructurado, que incluía una

combinación de preguntas cerradas y abiertas, escalas de tipo Likert y de

diferencial semántico. Además, se utilizó la triangulación para la recaudación

Page 30: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

29

de la información institucional y personal que fuese necesaria para los

objetivos del estudio.

Debido al conflicto estudiantil nacional, que mantuvo a la universidad por

cinco meses en toma, la recogida de datos se llevó a cabo durante el mes de

enero del 2012, en el Campus Concepción de la UdeC, ya que los alumnos de

pregrado (9 de 15 encuestados) no se encontraban disponibles en sus

instalaciones antes.

Siguiendo las metas, la técnica de recolección de datos recaudó información

sobre aspectos de tipo personal-profesional de los individuos, así como el nivel

de participación en acciones de CPCyT, junto con las necesidades que se les

presentan en las mismas y las motivaciones que les llevan a implicarse en este

tipo de actividades.

Por el enfoque comunicacional, con énfasis digital, de la encuesta, buena parte

de las preguntas tuvieron esa índole; igualmente, también fue consultado el

nivel de educación comunicacional y CTS, junto con la percepción de su

necesidad y el interés de emprender un programa temático formal, enfocado a

científicos.

Page 31: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

30

Cuadro resumen de la información recogida a través de las encuestas

A. Perfil personal-profesional de los científicos: área científica a la que pertenece, máximo

grado académico, categoría profesional como investigador, tipo de vinculación con su

grupo de investigación y/u otro, edad, género, estudios en el extranjero.

B. Niveles de participación en actividades de CPCyT: que no requieren la presencia de una

audiencia, realizadas frente a una audiencia, de carácter institucional.

C. Principales medios de comunicación para informarse sobre noticias de CyT de su interés:

cuáles utiliza y por qué, en formato digital y/o análogo.

D. Cuentas 2.0 de los investigadores: cuáles son, qué año la(s) creó y por qué, la(s) más

activa(s), con quién(es) interactúa más en ella(s), qué hace en ella(s), qué tipo de

contenidos consume, comparte y/o crea en ella(s).

E. Trabajo en la Red de los científicos: posesión de blog o sitio web personal, uso de

herramientas de la web social en trabajo y/o estudio.

F. Educación comunicacional y CTS formal enfocada: si tiene, si le interesaría tenerla, qué

tipo de conocimientos de las áreas ha necesitado en su carrera como investigador.

G. Percepción y actitudes de los investigadores sobre el rol social de los científicos y la

Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.

H. Valoración de los científicos sobre motivaciones que han influido en su decisión de

participar en actividades de CPCyT.

(CUADRO 1)

Page 32: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

31

4. Resultados del Estudio

Aunque el universo del estudio es pequeño, posee características de

heterogeneidad que lo hacen representativo, a pequeña escala, de la

comunidad científica de la UdeC. Asimismo, la encuesta fue elaborada para

fuese re aplicable a cualquier a cualquier colectivo de investigadores, en el

contexto nacional, que reuniera dichas particulares excluyentes, de modo de

ampliar la exploración y el campo CTS en Chile.

4.1 Perfil Personal-Profesional de los Encuestados

Como se indicó, la división general de las categorías de los encuestados

obedece al grado académico de los sujetos y a la jerarquía profesional

presente en los grupos de estudio.

Así, el LR congrega a tres científicos postdoctorales (grupo A, dentro de los

cuales se encuentra su investigador a cargo), tres alumnos de postgrado (B) y

tres de pregrado (C); mientras, el BC está constituido por una muestra de seis

estudiantes de licenciaturas científicas (C).

Para definir el perfil personal-profesional, los individuos también fueron

catalogados por sus áreas científicas (según el o los títulos que poseen o

poseerán), sus tipos de vinculación con su grupo de investigación y/u otro(s),

sus rango de edad, sus géneros y sus experiencias de estudios en el extranjero.

Todos fueron indicadores de variables a considerar para este primer objetivo

específico y para comprender los siguientes. Bajo estos criterios, a cada

sondeado se le asignó un código, por orden de aplicación y categoría, para su

Page 33: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

32

posterior análisis, respetando el anonimato prometido, como se muestra en

las tablas 4 y 5.

Perfil personal-profesional de los encuestados en el Laboratorio de

Radioastronomía de la Universidad de Concepción

Cód. Títulos

(área)

Grado

(categoría)

Vinc. con

LR

Vinc. con

otro GI Edad Género

Estudios

extranjeros

A9

Lic. Ing.

Elect., Mg.

Mat., Doc.

Astronomía

Ph.D. U.

Maryland,

2000

Contrato

Indefi.,

desde

2009

No, parte

del

mismo

trabajo

41

años Hombre

L/M India,

Doc. USA

(en Chile

desde ‘04)

A2

Lic. Ing. C.

Electri., Doc.

en Cs de Ing.

Ph.D.

UdeC,

2008

Boleta,

desde

2009

Cerro

Calán,

boleta

39

años Hombre

Estudiante

inter. USA

(1 año)

A5

Lic. Cs. Fis.,

Doc. Astro. y

Astrofísica

Ph.D. U.

Lisboa,

2011

Otro (inv.

rel.), de.

09-11

No 27

años Hombre

Portugal

(en Chile

desde ‘11)

B4

Lic. Fis. e

Ing. Fís., Mg.

(c) Cs c/m Fí.

Mg. (c)

UdeC,

2012

Becario,

desde

2011

No 27

años Mujer No

B7

L. Ing. C. en

Tel., Mag. (c)

Ing. Eléctrica

Mg. (c)

UdeC,

2012

Otro (ex

pasant.),

2010

Cefop,

boleta

24

años Hombre No

B8

L. Ing. C. en

Tel., Mag.

Ing. Eléctrica

Mg. UdeC,

2011

Otro (ex

pasant.),

2010

Cefop,

boleta

25

años Hombre No

C1

Lic. Cs. Fís.

Acep. Doc.

Cs Físicas

Lic. UdeC,

2011

Boleta,

desde

2009

H-ATLAS,

boleta

26

años Hombre No

C3 Lic. (c)

Astronomía

Lic. (c)

UdeC,

2012

Otro (inv.

rel.), de.

2011

No 26

años Mujer No

C6

Lic. (c) Ing.

Civil en

Telecom.

Lic. (c)

UdeC,

2012

Pasantía

(tesista),

de. 2011

Cefop,

boleta

25

años Hombre No

(TABLA 4)

Page 34: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

33

Perfil personal-profesional de los encuestados en el Bloque de Ciencias de la

Universidad de Concepción

Cód. Títulos

(área)

Grado

(categoría)

Vinculación

con un GI Edad Género

Estudios

extranjeros

C1

Lic. (c)

Biología

Marina

Est. Lic. 4/ 5 años ,

UdeC, 2011 ->

Etapa 3/3

C. Eco. de la

Pata., Dpto.

Esce., pasan.

23

años Hombre No

C2 Est. Lic.

Bioquímica

Est. Lic. 3/6 años,

UdeC, 2011 ->

Etapa 2/3

No 20

años Hombre No

C3 Est. Lic.

Biología

Est. Lic. 2/5 años,

UdeC, 2011 ->

Etapa 1/3

No 21

años Mujer No

C4

Est. Lic. Ing.

Biotec. Mari.

y Acuicult.

Est. Lic. 1/5 años,

UdeC, 2011 ->

Etapa 1/3

No 19

años Mujer No

C5

Est. Lic.

Biología

Marina

Est. Lic. 2/5 años,

UdeC, 2011 ->

Etapa 1/3

Mytius

Biobío,

pasantía

21

años Hombre No

C6

Est. Lic. Cs

Físicas y

Astronómi.

Est. Lic. 3/6 años,

UdeC, 2011 ->

Etapa 2/3

No 22

años Hombre No

(TABLA 5)

Como se observa en la Tabla 5, los sujetos fueron subdivididos, dentro de su

única categoría general de alumnos de pregrado (jóvenes científicos en

formación), por la etapa en la que se encuentran en su carrera para, así, lograr

interpretar las potenciales discrepancias en las respuestas del cuestionario. De

este modo, 1/3 equivale a al ciclo inicial, 2/3 al periodo medio y 3/3 a la fase

final (Gráfico 14).

La anterior esquematización permite ordenar la información necesaria para

construir el perfil personal-profesional que requiere la investigación y la tesis

CTS, y arroja datos puntuales sobre ambos grupos de estudio, resumidos en

los siguientes gráficos.

Page 35: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

34

34%

33%

33%

Encuestados por grado académico en el LR-UdeC

Investigadores Postdoctoral (3) -> A: 9, 2, 5

Alumnos Postgrado (3) -> B: 4, 7, 8

Alumnos Pregrado (3) -> C: 1, 3, 6

(GRÁFICO 1)

(GRÁFICO 2)

(GRÁFICO 3)

(GRÁFICO 4)

0%

100%

Encuestados por grado académico en el BC-UdeC

Alumnos Postgrado (0/2) -> B

Alumnos Pregrado (6/20) -> C: 1-6

33%

45%

22%

Encuestados por área científica en el LR-UdeC

Cs Físicas y Astronómicas (3) -> A: 5 - C: 1, 3

Cs de la Ingenieria (4) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 6

Cs híbridas (2) -> A: 9 - B: 4

50%

16%

17%

17%

Encuestados por área científica en el BC-UdeC

Cs Biológicas (3) -> C: 1, 3, 5

Cs de la Ingenieria (1) -> C: 4

Cs Físicas y Astronómicas (1) -> C: 6

Cs híbridas (1) -> C: 2

Page 36: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

35

(GRÁFICO 5)

(GRÁFICO 6)

(GRÁFICO 7)

(GRÁFICO 8)

11%

22%

11%11%

45%

Encuestados por viculación con su GI en el LR-UdeC

Contrato Indifinido (1) -> A: 9

Boleta (2) -> A: 2 - C: 1

Becario (1) -> B: 4

Pasantía (1) -> C: 6

Otro, 100% Inv. rel. (4) -> A: 5 - B: 7, 8 - C: 3

56%

44%

Encuestados por vinculación con otro GI en el LR-UdeC

Sí, 100% Boleta (5) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 6

No (4) -> A: 9, 5 - B: 4 - C: 3

33%

67%

Encuestados por vinculacion con un GI en el BC-UdeC

Sí, 100% Pasantía (2) -> C: 1, 5

No (4) -> C: 2, 3, 4, 6

0% 11%

67%

0%

11%

11% 0%

Encuestados por rango de edad en el LR-UdeC

Menos de 20 años (0)

20-24 años (1) -> B: 7

25-29 años (6) -> A: 5 - B: 4, 8 - C: 1, 3, 6

30-34 años (0)

35-39 años (1) -> A: 2

40-44 años (1) -> A: 9

Más de 44 años (0)

Page 37: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

36

(GRÁFICO 9)

(GRÁFICO 10)

(GRÁFICO 11)

(GRÁFICO 12)

78%

22%

Encuestados por género en el LR-UdeC

Hombres (7) -> A: 9, 2, 5 - B: 7, 8 - C: 1, 6

Mujeres (2) -> B: 4 - C: 3

67%

33%

Encuestados por género en el BC-UdeC

Hombres (4/9) -> C: 1, 2, 5, 6

Mujeres (2/14) -> C: 3, 4

33%

67%

Encuestados por estudios extranjeros en el LR-UdeC

Sí (3) -> A: 9, 2, 5

No (6) -> B: 4, 7, 8 - C: 1, 3, 6

17%

83%

0% 0%

0%

0%0%

Encuestados por rango de edad en el BC-UdeC

Menos de 20 años (1/3) -> C: 4

20-24 años (5/20) -> C: 1, 2, 3, 5, 6

25-29 años (0)

30-34 años (0)

35-39 años (0)

40-44 años (0)

Más de 44 años (0)

Page 38: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

37

(GRÁFICO 13)

(GRÁFICO 14)

Es preciso recordar que en el Laboratorio de Radioastronomía se encuestó a la

población completa y en el Bloque de Ciencias a una muestra al azar, a

cuyo universo se hace referencia en los gráficos 2, 9, 11 y 14, y se resume en la

Tabla 6.

0%

100%

Encuestados por estudios extranjeros en el BC-UdeC

Sí (0) No (6) -> C: 1-6

50%

33%

17%

Encuestados por etapa de la carrera en el BC-UdeC

Inicial (3/7) -> C: 3, 4, 5

Media (2/7) -> C: 2, 6

Final (1/6) -> C: 1

Page 39: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

38

Población y muestra del Bloque de Ciencias de la Universidad de Concepción

Cód. Carrera (área) y grado (categoría) Curso (subcategoría) Edad Género

--- Est. Lic. Matemática 3/4 años -> Etapa 3/3 21 años Mujer

--- Est. Lic. Biología Marina 5/5 años -> Etapa 3/3 23 años Mujer

C4 Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 1/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer

--- Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 6/6 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre

C1 Est. Lic. Biología marina 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre

--- Est. Lic. Geología 4/6 años -> Etapa 2/3 23 años Mujer

--- Est. Lic. Biología 2/5 años -> Etapa 1/3 24 años Mujer

C6 Est. Lic. Cs. Físicas y Astronómicas 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Hombre

--- Est. Lic. Química y Farmacia 1/6 años -> Etapa 1/3 18 años Mujer

--- Est. Lic. Biología Marina 1/5 años -> Etapa 1/3 20 años Mujer

--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Mujer

C2 Est. Lic. Bioquímica 3/6 años -> Etapa 2/3 20 años Hombre

--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 22 años Mujer

--- Est. Lic. Bioquímica 5/6 años -> Etapa 3/3 24 años Hombre

--- Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 19 años Mujer

--- Est. Lic. Química y Farmacia 3/6 años -> Etapa 2/3 21 años Hombre

--- Est. Mg. en Literaturas Hispánicas 1/2 -> Alu. postgrado 24 años Mujer

--- Est. Dr. en Literatura Hispánica 4/4 -> Alu. postgrado 36 años Hombre

--- Est. Lic. Química y Farmacia 4/6 años -> Etapa 2/3 24 años Mujer

--- Lic. Químico Farmacéutico Titulada -> Otro 24 años Mujer

--- Est. Lic. Ing. en Bio. Mari. y Acuícola 4/5 años -> Etapa 3/3 23 años Hombre

C5 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Hombre

C3 Est. Lic. Biología Marina 2/5 años -> Etapa 1/3 21 años Mujer

(TABLA 6)

Page 40: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

39

4.2 Niveles de Participación en Actividades de CPCyT

Para medir los niveles de participación en actos de Comunicación Pública de la

Ciencia y la Tecnología los mismos se agruparon en tres grandes tipos con

cuatro acciones cada una, adaptando un ejercicio del macro estudio español

CICOTEC, desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere

Martín, M. José, Ob. Cit. p. 69).

De este modo, los sujetos contestaron sobre su grado de dedicación en

actividades que no requerían la presencia de una audiencia, en las que sí la

requerían y en las de carácter institucional. Se trata de captar el estado del

arte de los encuestados, respecto a la aportación en dichas obras, desde su

formación como investigador, y es, básicamente, señalar en cuáles participan y

con qué frecuencia.

Así, el Gráfico 15 expone las respuestas de los tres colectivos (A, B y C) del

Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el Gráfico 16 muestra las del

Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría análoga del primer

colectivo. Como se observa, los resultados ponen de manifiesto el diferente

nivel de intervención en función del perfil personal-profesional de los

individuos.

Page 41: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

40

(GRÁFICO 15)

0 1 2 3

E. Otra

D. Otras ferias científicas

C. Exposiciones

B. Jornadas de puertas abiertas

A. Semana Nacional de CyT

___________

E. Otra

D. Programas de radio/TV

C. Talleres

B. Seminarios/congresos

A. Conferencia/mesas redondas

___________

E. Otra

D. Web /RS divulgativas

C. Cine/video científico

B. Artículos de prensa

A. Libros/revistas de divulgación

Nivel de participación en actividades de CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral

Page 42: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

41

(GRÁFICO 16)

0 1 2 3 4 5 6

E. Otra

D. Otras ferias científicas

C. Exposiciones

B. Jornadas de puertas abiertas

A. Semana Nacional de CyT

___________

E. Otra

D. Programas de radio/TV

C. Talleres

B. Seminarios/congresos

A. Conferencia/mesas redondas

___________

E. Otra

D. Web /RS divulgativas

C. Cine/video científico

B. Artículos de prensa

A. Libros/revistas de divulgación

Nivel de participación en actividades de CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC

Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC

Page 43: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

42

4.2.1 Actividades que No Requieren la Presencia de la

Audiencia

Respecto a las actividades que no precisan de un público presencial, ambos

grupos muestran un bajo nivel como fuentes de revistas o libros de

divulgación (11% del LR y 17% del BC, los dos ocasionalmente) y una mayor

participación como fuente de artículos de prensa (56% del LR y 33% del BC,

ídem), donde destaca la accesibilidad del 100% de los investigadores

postdoctorales del laboratorio radioastronómico.

En el mismo tipo de acciones, el 100% de los dos conjuntos no ha tenido

experiencias audiovisuales complejas (cine o video científico), pero tienen un

alto grado de interacción en sitios web o redes sociales temáticas (56% del LR,

la mayoría esporádicamente, y 100% del BC, casi la totalidad frecuentemente),

reflejando que la comunicación digital CyT 2.0 es practicada cotidianamente,

sobre todo por las nuevas generaciones.

Finalmente, en el ítem “Otra” de estas actuaciones el 100% del LR no contestó

y el 100% del BC sí lo hizo , ya que desarrollan un estudio CTS titulado “El Rol

Social del Científico y su Contribución a la Sociedad”, cuyos resultados

preliminares fueron expuestos en el Primer Congreso de Estudiantes e

Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción, en noviembre

del 2011, indicando un acto nivel de interés y compromiso con la CPCyT,

considerando que no pertenecen al área social y son, en su mayoría, alumnos

de pregrado.

Page 44: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

43

4.2.2 Actividades Realizadas Frente a una Audiencia

En este tipo de acciones el grado de intervención aumenta en los dos grupos.

El 67% del LR ha participado en conferencias o mesas redondas de divulgación

(33.5%frecuentemente y 33.5% ocasionalmente), mientras el 83% del BC lo ha

hecho esporádicamente. Asimismo, sobresale que el 56% del LR se haya

involucrado, esporádicamente, en seminarios o congresos temáticos, cifra que

aumenta al 100% en el BC, que lo ha hecho con una frecuencia similar.

En cuanto al desarrollo de talleres o cursos a colegios o instituciones, también

se presencia un alto nivel de actividad. El 78% del LR ocasionalmente y 33%

del BC frecuentemente, conteo positivo para un grupo de investigación

científica y suma no despreciable para alumnos de pregrado.

Sin embargo, el siguiente ítem presenta un declive, cuya causalidad puede ser

externa. Al consultarles sobre su colaboración en programas de radio o

televisión divulgativos sólo el 44% del LR y el 17% del BC dijo participar, ambos

rara vez, probablemente por la escasez de este tipo de transmisiones de

divulgación.

A pesar de eso, los dos grupos contestaron la opción “Otra” de forma discreta

y significativa. En el LR el 22% de sus integrantes ha sido monitor guía en

observatorios astronómicos de renombre para el público general, y en el BC el

17% ha asistido a asambleas universitarias para dar a conocer a su grupo,

presentar sus metas que tienen que ver con el avance de la CPCyT y aumentar

el número de sus integrantes y socios.

Page 45: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

44

4.2.3 Actividades de Carácter Institucional

En esta última clasificación de obras de la CPCyT destaca el alto nivel de

participación en Jornadas de Puertas Abiertas alcanzado por el LR, pues sólo

en este ítem, de los 15 en total, fue de 100% y, en su mayoría, habitualmente;

mientras que en el BC fue de 50% ocasionalmente. Esto debido, quizás, a que

sus integrantes tienen o sienten más compromisos institucionales, al trabajar y

no sólo estudiar en la UdeC y esta es una de las actividades típicas de

extensión que se desarrollan en la casa de estudios superiores.

Dentro de este tipo de acciones también se encuentran las organizadas por

otros organismos, aunque, muchas veces, en directa relación con la

universidad, como es el caso de la Semana Nacional de la Ciencia y la

Tecnología de CONICYT, a la cual concurre el 33% del LR y el 50% del BC,

ambos esporádicamente; mientras que a otras ferias científicas lo hace el 44%

del LR y el 50% del BC, los dos ocasionalmente.

Por otro lado, están las exposiciones científicas que presentan un menor grado

de actividad general, sólo el 22% del LR y el 17% del BC han aportado, alguna

vez, con su conocimiento y asistencia en la creación y desarrollo de las

mismas, no obstante, estos resultados puede tener causas contextuales, como

la falla en los canales de comunicación y, por lo tanto, el desconocimiento de

la invitación para participar en ellas.

Sobresale que en el ítem “Otra” de estos desempeños el 100% del BC no

contestó y el 11% del LR sí lo hizo, porque se trata del impulsor del proyecto

GAVRT en Chile, el cual busca desarrollar la astronomía a nivel escolar e

involucra viajes a la NASA.

Page 46: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

45

4.3 Principales Medios de Comunicación para Noticias CyT

Resulta interesante para la investigación y para la tesis, ambas CTS

comunicacional y con énfasis digital, comprender cuáles son los principales

mass media que utilizan los científicos para informarse sobre noticias de

ciencia y tecnología de sus interés. Del mismo, es relevante constatar cuál es el

formato más recurrente.

Debido a eso, a los encuestados se les mostró una lista con ocho opciones,

cinco de las cuales tenían formato digital y análogo, pudiendo seleccionar las

dos categorías, si así fuese el caso. Además, se les preguntó por qué utilizan

más los cuatro medios de comunicación seleccionados y por qué utilizan

menos o nada los otros.

Al igual que en el punto anterior (4.2), los respuestas se resumen en dos

descriptivos, así, el primero expone los resultados de los tres colectivos (A, B y

C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo muestra los

del Bloque de Ciencias (C), comparado con la categoría equivalente del primer

grupo de estudio (gráficos 17 y 18).

En ambos conjuntos los medios de comunicación tradicionales (diario, radio y

televisión) se posicionaron en el primer lugar de consumo informativo, pero la

mayoría de las menciones fueron en formato digital, lo mismo ocurrió con las

otras categorías con ambas dimensiones. De un total de 48 indicaciones (31

del LR y 17 del BC), 31 fueron para el tipo digital (20 del LR y 11 del BC) y 17

para el análogo (11 del LR y 6 del BC). Dentro de las razones más repetidas

estaba la mayor accesibilidad e información específica, junto con la

cotidianidad de su uso y el bajo costo que éste implica.

Page 47: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

46

(GRÁFICO 17)

(GRÁFICO 18)

0 1 2 3

H. Otro

G. Redes sociales

F. Blog o sitios web

E. Sitios web de intituciones de CyT

D. Afiches, boletines y comunicados

C. Revistas de publicaciones cient.

B. Revistas/libros de divulgacipon

A. Diario, radio y tv

Principales medios de comunicación consumidos en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral

0 1 2 3 4 5 6

H. Otro

G. Redes sociales

F. Blog o sitios web

E. Sitios web de instituciones de CyT

D. Afiches, boletines y comunicados

C. Revistas de publicaciones cient.

B. Revistas/libros de divulgación

A. Diario, radio y tv

Principales medios de comunicación consumidos en el Bloque de Ciencias de la UdeC

Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC

Page 48: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

47

4.4 Cuentas 2.0 de los Investigadores

Con las redes sociales online la forma de comunicarse ha cambiado

globalmente y este estudio quiere ahondar cómo lo ha hecho en los

encuestados, los cuales representan, a pequeña escala, a la comunidad

científica de la Universidad de Concepción. Es relevante para la tesis ampliar el

conocimiento sobre los investigadores en este aspecto para, así, poder

proponer líneas de acción al respecto, en el próximo capítulo.

Por eso en esta sección se les consultó a los individuos cuáles son las cuentas

2.0 que tienen en Internet (gráficos 19 y 20), por qué las tienen, qué años

comenzaron a usarlas, cuáles son las más activas, con cuánta frecuencia las

revisan y/o actualizan (tablas 7 y 8), con quiénes interactúan más, qué hacen

ahí y qué tipo de contenidos consumen, comparten o crean en ellas.

Es importante señalar que el 33% del LR contestó sólo la primera pregunta de

este punto, ya que el 67% de este colectivo participa en la dinámica de las

redes sociales; mientras que en el BC lo hace el 100% y de forma mucho más

activa, debido, probablemente, al rango de edad y etapa profesional.

Siguiendo el patrón de los puntos anteriores (4.2 y 4.3), las respuestas de la

primera interrogante se resumieron en dos gráficos (19 y 20) que muestran,

primero, los resultados de los tres colectivos (A, B y C) del Laboratorio de

Radioastronomía, y, luego, los del Bloque de Ciencias (C), comparado con la

categoría análoga del primer conjunto.

Page 49: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

48

(GRÁFICO 19)

(GRÁFICO 20)

0 1 2 3

G. Otra

F. Ninguna

E. Google+

D. Linkedin

C. YouTube

B. Twitter

A. Facebook

Presencia de cuentas 2.0 en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral

0 1 2 3 4 5 6

G. Otra

F. Ninguna

E. Google+

D. Linkedin

C. YouTube

B. Twitter

A. Facebook

Presencia de cuentas 2.0 en el Bloque de Ciencias de la UdeC

Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC

Page 50: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

49

4.4.1 La Experiencia de Facebook en los Científicos

Como se observa, Facebook resultó ser la cuenta 2.0 mejor rankeada por

ambos grupos de estudio (78% del LR y 100% del BC), asimismo, es la más

usada. El 100%, de los encuestados que respondieron completo este ítem, lo

consideran su red social más activa en Internet, y lo revisan con una frecuencia

mayor a la de su actualización (tablas 7 y 8), en función de su tiempo libre

disponible e interés personal en los contenidos.

Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Laboratorio de

Radioastronomía de la Universidad de Concepción

Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización

A9 No aplica, cuenta inactiva No aplica, cuenta inactiva

A2 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales

A5 Casi todos los días Casi todos los días

B4 No aplica, sin redes sociales No aplica, sin redes sociales

B7 Todos los días Dos veces a la semana apróx.

B8 Todos los días Cinco veces a la semana apróx.

C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx.

C3 Casi todos los días Una a dos veces al mes apróx.

C6 Todos los días Dos veces a la semana apróx.

(TABLA 7)

Page 51: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

50

Frecuencia de uso de Facebook por los encuestados en el Bloque de Ciencias

de la Universidad de Concepción

Cód. Frecuencia de revisión Frecuencia de actualización

C1 Todos los días Dos veces a la semana apróx.

C2 Todos los días Todos los días

C3 Todos los días Dos veces a la semana apróx.

C4 Todos los días Todos los días

C5 Todos los días Una vez a la semana apróx.

C6 Todos los días Tres veces a la semana apróx.

(TABLA 8)

La mayoría comenzó a usar esta red social por motivos personales, entre el

2008 y el 2009, pero en la actualidad lo han transformado en un medio de

información y comunicación general, más allá del círculo amistoso o familiar.

De una lista con seis grupos de posible interacción, los científicos del

Laboratorio de Radioastronomía jerarquizaron el siguiente orden:

1º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.)

2º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.)

3º. Medios de Comunicación

Mientras que en el Bloque de Ciencias ponderó lo siguiente:

1º. Colegas (compañeros de trabajo y/o estudio, etc.)

2º. No colegas (familiares, amigos, conocidos, etc.)

3º. Instituciones (universitarias, de CyT, etc.)

Los motivos de las diferencias son variados y fueron comentados por los

encuestados, mientras se desarrollaba la investigación de campo.

Page 52: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

51

Los miembros del BC posicionaron a “Colegas” en primer lugar, porque sus

compañeros de estudio son también sus amigos, y la causalidad de la

discrepancia en el tercer puesto se da porque utilizan mucho a Facebook para

organizarse e informarse sobre en distintos aspecto, como en actividades de

índole universitaria y asuntos propios de la organización científica estudiantil.

De hecho, el Bloque de Ciencias existe, virtualmente, sólo en esta modalidad

2.0, como perfil y página pública.

En cuanto a qué es lo que hacen en esta red social, el 100% de los que

respondieron esta pregunta (67% del LR y 100% del BC) consume, comparte y

crea información, pero sólo el 33% del LR y el 50% del BC manifestó conciencia

de que su participación significa creación de contenidos (proserver); por

ejemplo, en la actualización de estado, actividad que todos declararon hacer.

Y respecto a qué es lo que más hacen de dichas acciones, tanto en el LR, como

en el BC el 67% expresó que es consumir información y el 33% dijo que es

compartirla.

Finalmente, en relación a qué tipos de contenido gestionan en Facebook hubo

menos coincidencias. El 100% de los que contestaron esta pregunta (ídem)

consume, comparte y crea, inevitablemente, información personal en su

cuenta, pero sólo el 50% del LR lo consideró así y son, seguramente, quienes

lo tramitan más; a diferencia del BC, donde el 100% lo piensa así y lo trata

como tal.

Como se evidencia, en los otros contenidos también se observan diferencias

en la presencia y la recurrencia de los mismos (gráficos 21 y 22), en función de

perfil personal-profesional de los científicos.

Page 53: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

52

(GRÁFICO 21)

(GRÁFICO 22)

0

1

2

3

4

5

6

¿Qué tipo de contenidos gestionan en Facebook los científicos encuestados de la UdeC?

Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

C. personal C. Científico C. Tecnológico C. Social Otro

¿Cuáles son los contenidos más recurrentes en Facebook por los científicos encuestados de la UdeC?

Bloque de Ciencias Laboratorio de Radioastronomía

Page 54: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

53

4.5 Trabajo en la Red de los Científicos

Las consultas de esta sección de la encuesta buscan ampliar el conocimiento

sobre el estado del arte del uso que le dan los investigadores a las

herramientas sociales que ofrece Internet y, al igual que en el punto 4.4, es

necesario para proponer acciones al respecto, sobre todo desde el paradigma

de la Ciencia 2.0.

Para tales fines, se les consultó a los sujetos si tenían un blog y/o sitio web

personal con cifras negativas. En el LR sólo el 11% poseía un blog activo, el

22% uno abandonado y el 67% dijo no tener ninguno. Por su parte, en el BC

apenas el 17% expresó tener uno y en creación, mientras el 83% se ve alejado

de la blogosfera, en calidad de administrador.

En la misma línea, se les mostró a los científicos una lista de instrumentos de la

web social con ejemplos y se les consultó con cuáles han trabajado y/o

estudiado, además de ilustrar su uso, dentro de los cuales los más repetidos

fueron para: trabajar grupalmente, compartir archivos, participar en eventos y

en entrevistas.

Como se observa, el LR tiende a aprovechar más las herramientas que ofrece

Internet, pero desconoce muchas que le serían de gran utilidad, como los

gestores de publicaciones y de mapas conceptuales.

Al igual que en los puntos anteriores (4.1 a 4.4), las respuestas se resumen en

dos descriptivos, donde el primero expone los resultados de los tres colectivos

(A, B y C) del Laboratorio de Radioastronomía, mientras que el segundo

muestra los del Bloque de Ciencias (c), comparado con la categoría análoga del

primer conglomerado (gráficos 23 y 24).

Page 55: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

54

(GRÁFICO 23)

(GRÁFICO 24)

0 1 2 3

F. Otra

E. Ninguna

D. Seguimiento online

C. Gestor de presentación

B. Wiki

A. Nube

Herramientas de la web social trabajadas en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

Alumnos Pregrado Alumnos Postgrado Investigadores Postdoctoral

0 1 2 3 4 5 6

F. Otra

E. Ninguna

D. Seguimiento online

C. Gestor de presentación

B. Wiki

A. Nube

Herramientas de la web social trabajadas en el Bloque de Ciencias de la UdeC

Alumnos Pregrado del LR (%) Alumnos Pregrado del BC

Page 56: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

55

4.6 Educación CTS y Comunicacional Formal Enfocada

El objetivo final de esta tesis de postgrado precisa consultarles a los

encuestados si tienen estudios formales de índole CTS y comunicacional; si

están interesados en tomar un ramo, taller o curso temático enfocado a los

científicos, y si creen que han necesitado esos conocimientos en sus carreras

como investigadores.

Asimismo, fue necesario preguntarles por las razones de sus predisposiciones

o negativas para ampliar sus estudios al respecto y se les pidió que

especificaran los saberes que les han hecho falta en su labor científica, si es

que consideran que así ha sido el caso.

A continuación, desde el Gráfico 25 al 32, se resumen las respuestas explicadas

posteriormente.

Page 57: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

56

33%

67%

Encuestados con estudios CTS en el LR-UdeC

Sí (3) -> A: 9, 5 - B: 4

No (6) -> A: 2 - B: 7, 8 - C: 1, 3, 6

(GRÁFICO 25)

(GRÁFICO 26)

(GRÁFICO 27)

(GRÁFICO 28)

17%

83%

Encuestados con estudios CTS en el BC-UdeC

Sí (1) -> C: 1 No (5) -> C: 2, 3, 4, 5, 6

22%

22%56%

Encuestados que estudiarían CTS en el LR-UdeC

Sí (2) -> B: 4 - C: 1

No (2) -> A: 2 - B: 8

Lo consideraría (5) -> A: 9, 5 - B: 7 - C: 3, 6

83%

0% 17%

Encuestados que estudiarían CTS en el BC-UdeC

Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 4, 6

No (0)

Lo consideraría (1) -> C: 5

Page 58: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

57

56%

44%

Encuestados con estudios comunicacionales en el LR-UdeC

Sí (5) -> A: 9, 5 - B: 7, 8 - C: 6

No (4) -> A: 2 - B: 4 - C: 1, 3

(GRÁFICO 29)

(GRÁFICO 30)

(GRÁFICO 31)

(GRÁFICO 32)

0%

100%

Encuestados con estudios comunicacionales en el BC-UdeC

Sí (0) No (6) -> C: 1-6

22%

33%

45%

Encuestados que estudiarían comunicaciones en el LR-UdeC

Sí (2) -> B: 7 - C: 1

No (3) -> A: 9 - B: 8 - C: 3

Lo consideraría (4) -> A: 2, 5 - B: 4 - C: 6

83%

0% 17%

Encuestados que estudiarían comunicaciones en el BC-UdeC

Sí (5) -> C: 1, 2, 3, 5, 6

No (0)

Lo consideraría (1) -> C: 4

Page 59: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

58

4.6.1 Estudios Sociales de CyT Enfocados a los Científicos

La escasez nacional de ofertas de educación CTS, en este nivel, se hace

evidente al constatar que sólo el 33% del LR posee estudios relacionados a

dicho campo, sobre todo si consideramos que este porcentaje está formado

por un 67% de estudios en el extranjero (India, Portugal y USA) y un 33% de

una asignatura electiva de epistemología enfocada en la Universidad de Chile.

Por su parte, el BC también presenta números negativos; únicamente el 17%

tiene estudios sociales de CyT y se trata de un ramo optativo de epistemología

general en la Universidad de Concepción.

Reafirmando lo anterior, el interés por ampliar sus conocimientos temáticos

es significativo. En el Laboratorio de Radioastronomía al 22% sí le gustaría

entrar en un programa de CTS enfocado y el 56% lo consideraría; mientras en

el Bloque de Ciencias el 83% se muestra muy interesado y el 17% lo pensaría.

Dentro de los motivos de tales afirmaciones destaca el hecho de que para

muchos investigadores el conocer los aspectos sociales de la ciencia y la

tecnología les otorga motivación vocacional y les da una visión más integral de

su quehacer, ambas estimadas como muy necesarias. De este modo, las

negativas no tuvieron que ver con la poca valoración de este campo, sino con

asuntos de prioridades profesionales, relacionadas con las etapas de sus

carreras científicas.

Al consultarle si han requerido saberes CTS en su profesión, el 78% del LR dijo

que no y que la utilidad era sólo por interés personal; el 50% del BC contestó

de manera similar. Dentro de los sujetos que consideran que sí han requerido

estos conocimientos se repite que fueron necesarios para gestión y para

comunicación.

Page 60: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

59

4.6.2 Estudios Comunicacionales Enfocados a los Científicos

Como se explicó en el Capítulo 2, en Chile hay pocas experiencias de estudios

comunicacionales enfocados a científicos, pero si hay programas universitarios

que nivelan y/o capacitan, de manera general, a profesionales en formación de

diversas carreras.

Tal situación se reflejó al consultarles a los investigadores del LR por su

enseñanza temática; el 56% dijo estar en posesión de algún estudio

comunicacional, el 40% de dicha cifra está formado por estudios en el

extranjero (India y Portugal) y 60% por un curso obligatorio en la carrera de

Ingeniería Civil en Telecomunicaciones de la UdeC.

El carácter de forzoso del ramo es crucial en los resultados, pues en el BC el

100% no tiene estudios al respecto por tener asignaturas optativas para tales

fines y, por lo tanto, no le dieron prioridad, debido a la etapa profesional en la

que se encuentran o, simplemente, no quedaban cupos para inscribirse y

cursarlas.

Corroborando lo anterior, el 22% del LR ampliaría sus conocimientos con un

programa comunicacional, si este fuese enfocado, y el 45% lo consideraría;

mientras que en el BC el 83% se muestra muy atraído y el 17% lo reflexionaría.

Por lo que se evidencia, no sólo se trataría de un asunto de prioridades, sino

también de formato, es decir, para que estos ramos sean valorados

positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,

según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les

entreguen soluciones prácticas y menos teoría.

Page 61: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

60

Las otras razones de sus predisposiciones para ampliar sus estudios al

respecto fueron casi las mismas en ambos grupos, todas relacionadas con las

necesidades propias de la CPCyT, incluyendo todos sus niveles: diseminación,

difusión y divulgación.

Resultó ser que este tipo de herramientas les ayuda a otorgarle sentido a su

quehacer y está fuertemente relacionado con la autoconcepción del rol social

que creen que deberían cumplir.

Al consultarle si han requerido saberes comunicacionales en su profesión, el

89% del LR y el 67% del BC confesaron que sí, en ambos casos quienes

contestaron negativamente lo hicieron aclararon que “aún no”, debido a la

etapa inicial de su carrera científica.

Page 62: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

61

4.7 Percepción y Actitudes sobre el Rol Social de los Científicos y la

CPCyT

Resulta necesario ahondar en las apreciaciones y las posturas de los

investigadores sobre su propio rol social y sobre la dinámica de la

Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología, para continuar con la

búsqueda de indicadores de necesidades y motivaciones en el tema. Para

tales fines se utilizó la escala de tipo Likert dividida en dos grandes categorías,

figuradas en los gráficos 33 y 34, y descritas a continuación.

Antes, es preciso aclarar que la construcción de la segunda clase se basó en la

adaptación de un ejercicio del macro estudio español CICOTEC, desarrollado

por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M. José, Ob.

Cit. p. 99), esperando comenzar a dilucidar la realidad local al respecto.

Page 63: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

62

(GRÁFICO 33)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad

L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad

K.En Chile hay PT de buena calidad

J. En Chile hay PC de buena calidad

I. El público se muestra interesado

H. Es útil para su grupo participar

G. Es útil para la sociedad participar

F. Es útil para el investigador participar

E. Es entretenido participar

D. Participar debería ser remunerado

C. Participar debería ser valorado CV

B. La falta de tiempo no permite más

A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte

___________

K. Esos ramos deberían ser optativos

J. En postgrado…

I. Esos ramos deberían ser obligatorios

H. En pregrado, ramos comunicacionales

G. Esos ramos deberáin ser optativos

F. En postgrado…

E. Esos ramos deberían ser obligatorios

D. En pregrado, ramos sociales

C. Sólo función de fuente en la CPCyT

B. Tienen un rol social-comunicacional

A. Tienen un rol social inherente

Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y la CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral

De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta

Page 64: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

63

(GRÁFICO 34)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

M. En la VIII Reg. hay PT de buena calidad

L. En la VIII Reg. hay PC de buena calidad

K.En Chile hay PT de buena calidad

J. En Chile hay PC de buena calidad

I. El público se muestra interesado

H. Es útil para su grupo participar

G. Es útil para la sociedad participar

F. Es útil para el investigador participar

E. Es entretenido participar

D. Participar debería ser remunerado

C. Participar debería ser valorado CV

B. La falta de tiempo no permite más

A. Las TICs facilitan la CPCyT por parte

___________

K. Esos ramos deberían ser optativos

J. En postgrado…

I. Esos ramos deberían ser obligatorios

H. En pregrado, ramos comunicacionales

G. Esos ramos deberáin ser optativos

F. En postgrado…

E. Esos ramos deberían ser obligatorios

D. En pregrado, ramos sociales

C. Sólo función de fuente en la CPCyT

B. Tienen un rol social-comunicacional

A. Tienen un rol social inherente

Percepción y actitudes sobre el rol social de los científicos y la CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC

Muy en desacuerdo En desacuerdo Neutral

De acuerdo Muy de acuerdo Sin respuesta

Page 65: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

64

4.7.1 Sobre su Propio Rol Social

Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los

científicos sobre su propio rol social se plantearon 11 frases que partieron en

la esencia misma del asunto y terminaron en su capacitación de índole CTS y

comunicacional para tal función.

Las respuestas de la primera afirmación no dejan de sorprender. Ante “los

científicos tienen un rol social inherente” en ambos grupos hubo poco

consenso, aunque con una inclinación de 56% a “muy de acuerdo” en el LR.

Esta disparidad se hace más evidente en el BC, grupo del cual se esperaría lo

contrario con una lectura superficial y externa, pero al indagar por los motivos

de sus posturas negativas (33%) y neutrales (17%) se reveló una concepción

interesante.

Dicha tesis parece ser sólo teórica en la realidad cotidiana de la comunidad

científica y a pesar de que ellos, sientan una gran responsabilidad social no ven

que sea así con la mayoría de sus colegas, debido al individualismo general y el

“papercentrismo” del sistema de I+D; además, puntualizan que sentir ese

compromiso con su comunidad es un proceso, algo de lo que se dan cuenta

con el tiempo y no se da en todos los investigadores.

Algo similar ocurrió en el segundo enunciado que afirmaba que “los científicos

tienen un rol social-comunicacional inherente”. Mientras en el LR se vuelve a

presentar una tendencia positiva del 78%, en el BC hay dispersión de

respuestas, con los mismos motivos explicado anteriormente.

Sin embargo, la mayoría de los dos colectivos se muestra “en desacuerdo” y

“muy en desacuerdo” ante la tercera oración que dice que “a los

Page 66: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

65

investigadores sólo les corresponde cumplir la función de fuentes en la

CPCyT”. Exactamente, el 67% del Laboratorio de Radioastronomía y el 83% del

Bloque de Ciencias.

En cuanto a su formación CTS y comunicacional para cumplir su rol social,

mediante actividades de CPCyT, los resultados son concluyentes.

Como se observa en los gráficos 33 y 34, el 67% del LR y el 100% del BC

considera que “en pregrado es necesario incluir ramos sociales que

contextualicen” su carreras. Pero sobre la obligatoriedad de esas asignaturas

hay discrepancia; el 67% del BC apoya ese carácter, mientras que en el LR hay

dispersión de respuestas, debido, probablemente, a las distintas etapas en las

que se encuentran.

Asimismo, el 56% del LR y el 67% consideran que esos cursos son también

precisos en postgrado, pero con carácter de optativo, considerando que si ya

hubieran estado en pregrado no serían necesarios en una fase posterior.

Del mismo modo, los descriptivos reflejan el fuerte interés por capacitarse

comunicacionalmente por casi la totalidad de los encuestados. El 78% del LR y

el 100% del BC apoyan la idea de incluir un programa de educación

comunicacional en las carreras investigadoras. Además, el 44% del LR y el 83%

del BC consideran que debería ser obligatorio.

Sobre integrar un programa similar en los posgrados científicos, el 44% del LR

y el 83% del BC se muestran a favor, aunque el 50% del último cree que

también debe ser obligatorio y el primer grupo no llega a un acuerdo al

respecto.

Page 67: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

66

4.7.2 Sobre la Comunicación Pública de la CyT

Para avanzar en la comprensión de las percepciones y actitudes de los

investigadores sobre el tema se plantearon 13 frases que trataban una serie

de indicadores de necesidades y motivaciones de los encuestados y, hacía el

final de esta sección, se buscó dilucidar cómo ven los científicos la cobertura

periodística científica y tecnológica, en el contexto nacional y regional.

Como se observa en los esquemas 33 y 34, los grupos de estudio comparten la

idea de que “las Tecnologías de la Información y la Comunicación facilitan,

considerablemente, la CPCyT por parte de los científicos” (el 89% del LR y el

100% del BC).

Igualmente, casi la mitad de ambos colectivos coinciden en que “la falta de

tiempo no permite a los investigadores involucrarse más” en este tipo de

actividades (56% del LR y 50% del BC), mientras el otro porcentaje considera

que este no es un factor tan decisivo.

En la misma línea, la promoción o el prestigio profesional sería una

recompensa altamente anhelada al colaborar en dichas actuaciones. Para el

78% del LR y el 67% del BC participar en acciones de esta índole debería ser

valorado curricularmente.

Se trataría, más que nada, del merecido reconocimiento a su labor en la

CPCyT, ya que los encuestados le otorgaron poco peso a la retribución

económica. Sólo para el 44% del LR y el 17% del BC esta debería ser

remunerada, y hay que considerar que el porcentaje del LR corresponde al

100% de la categoría C y al 33% de la B, o sea, son científicos en formación,

cuya estabilidad laboral aún no han logrado.

Page 68: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

67

A esto se suma el hecho de que para la mayor parte de los científicos

participar en estas actividades es bastante o muy entretenido y sienten

retribución del público, ya que lo perciben como interesado (78% del LR en

ambos casos; 100% y 83% del BC, respectivamente).

Para el universo consultado todo lo que pueda hacerse en la Comunicación

Pública de la Ciencia y la Tecnología es tremendamente útil, tanto para el

investigador (100% del LR y del BC), para la sociedad (89% del LR y 100% del

BC) y para su grupo de estudio o trabajo (ídem).

A pesar de eso, el tratamiento mediático, en general, no fue bien evaluado o

no fue respondido con claridad. Como se puede ver en las figuras 33 y 34, sólo

el 22% del LR considera que en Chile hay periodismo científico de buena

calidad, y, únicamente, el 11% del mismo colectivo piensa que es así en la

Región del Biobío. Incluso, muchas veces se oyó que, en realidad, no sabían si

existía tal en estos contextos y que sólo veían algo en las universidades y en

instituciones afines.

En cuanto al periodismo tecnológico, hay una mayor constatación. Para el 22%

del LR y el 50% del BC éste es de buena calidad en Chile, mientras que para el

11% del LR y el 33% del BC éste es bien tratado en la región. Parece ser que

este tipo de prensa es más observable por los encuestados, pero no

necesariamente eso significa que lo vean de mejor calidad, ya que lo tienden a

percibir más como publicidad que noticia.

Es preciso señalar que la diferenciación de este tipo de ejercicio de la CPCyT se

hizo debido a la discusión temática generada en el Primer Congreso de

Estudiantes e Investigadores de Postgrado de la Universidad de Concepción,

en noviembre del 2011.

Page 69: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

68

4.8 Valoración sobre Motivaciones para Participar en Actividades

de CPCyT

La construcción de este último punto de la encuesta se basó en algunas de las

principales conclusiones al respecto del macro estudio español CICOTEC,

desarrollado por el Grupo de Estudios de la Actividad Científica del Consejo

Superior de Investigaciones Científicas (Rey Rocha, Jesús; Sempere Martín, M.

José, Ob. Cit. p. 19), y, al igual que en parte del punto 4.7.2, se espera iniciar el

camino pendiente hacia una mayor comprensión de la realidad local en el

tema.

Para tales fines, se construyó una escala de diferencial semántico, donde los

científicos evaluaron por grado de importancia una lista de 11 motivaciones

que pueden influir a la hora de decidir participar en actividades de

Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología.

Como se constata en los gráficos 35 y 36, todas las estimulaciones tuvieron, en

general, una alta valoración para las determinaciones de los investigadores de

ambos grupos. Destacándose en el LR, con 89% de apoyo, “despertar interés o

entusiasmo del público por la ciencia” y “cumplir con la responsabilidad social

que tengo como científico (si es que considera que tiene una)”.

Mientras, en el BC las mismas motivaciones junto a “incrementar la cultura

científica del público”, “relacionarme con colegas en otro contexto”, con

“otros investigadores” y con “otros profesionales afines”, más “formar redes

con otros centros o instituciones de CyT” y “poner en práctica o incrementar

mis habilidades comunicacionales” fueron catalogadas como bastante o muy

importante por el 100% del colectivo.

Page 70: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

69

Además, a dicha lista de situaciones se le agregó la opción “otra”, siendo

respondida por el 22% del Laboratorio de Radioastronomía y el 33% del

Bloque de Ciencias, como muy importantes.

En primer grupo estas declaraciones fueron dadas por el 67% de la categoría

Alumnos de Postgrado y hacen referencia al “efecto posterior” en los niños,

quienes adquieren “una actitud científica”, y al presupuesto otorgado a las

mismas actividades, “ver si alcanza o no” todo lo que se proyecta hacer.

En el segundo colectivo estas respuestas fueron dadas por un estudiante en la

etapa final de su carrera y por otro en la etapa inicial, y se refieren,

respetivamente, al “crecimiento integral” y a “hacer entender que la ciencia

está concebida para mejorar la calidad de vida de la sociedad y para eso hay

que sacarla de la universidad”.

Page 71: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

70

(GRÁFICO 35)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

K. Otra

J. Incre. habilidades comunicacionales

I. Formar redes con otros grupos

H. Rela. con otro profesionales

G. Rela. con otros investigadores

F. Rela. con colegas en otro contexto

E. Cumplir con la resposabilidad social

D. Dar a conocer su grupo

C. Aumentar la valoración del investigador

B. Incrementar la cultura científica

A. Despertar interés o entusiasmo

Valoración sobre las motivaciones para participar en la CPCyT en el Laboratorio de Radioastronomía de la UdeC

No importante Poco importante

Medianamente importante Importante

Muy importante Sin respuesta

Page 72: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

71

(GRÁFICO 36)

0% 20% 40% 60% 80% 100%

K. Otra

J. Incre. habilidades comunicacionales

I. Formar redes con otros grupos

H. Rela. con otro profesionales

G. Rela. con otros investigadores

F. Rela. con colegas en otro contexto

E. Cumplir con la resposabilidad social

D. Dar a conocer su grupo

C. Aumentar la valoración del investigador

B. Incrementar la cultura científica

A. Despertar interés o entusiasmo

Valoración sobre las motivaciones para participar en la CPCyT en el Bloque de Ciencias de la UdeC

No importante Poco importante

Medianamente importante Importante

Muy importante Sin respuesta

Page 73: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

72

Capítulo IV

BOSQUEJO DE UN POSTÍTULO

COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS

1. Prólogo

Cumpliendo con el objetivo final de esta tesis de postgrado, se ha elaborado el

presente bosquejo de postítulo, cuyo objetivo principal es capacitar

comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su conocimiento,

por medio de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

La base de este programa son los saberes entregados en el MICPD de la

Universidad Mayor, los resultados de los capítulos anteriores y el

asesoramiento de expertos multidisciplinarios, quienes fueron mencionados

en el Marco Teórico y cuyas entrevistas fueron de gran utilidad en la

orientación de esta investigación, junto con otras conversaciones con

miembros de la comunidad científica penquista.

Vale aclarar que éste diseño de diplomado es uno de los muchos usos que se

le puede dar a los resultados de la “Encuesta de Niveles, Necesidades y

Motivaciones en la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología a

Investigadores de la Universidad de Concepción”, la cual es vista como la

primera etapa de un proceso mayor.

Page 74: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

73

2. Perfil de los Involucrados

Este punto resulta sumamente importante para lograr visualizar las

particularidades de este proyecto educacional. Por eso es preciso delinear, a

grandes rasgos, los perfiles de los principales involucrados: alumnos,

profesores, institución académica y patrocinadores.

Ya que se trata de un diplomado enfocado, los estudiantes serán

investigadores de distintas áreas científicas, preferentemente, recién

graduados (o en proceso) y alumnos de postgrado que se caractericen por

estar motivados por la CPCyT, es decir, que muestren un fuerte interés por la

misma (vocación), intuyan su importancia (rol social) y que tengan un mínimo

de experiencias previas al respecto. Así se espera asegurar el compromiso de

los alumnos con el programa y reducir la deserción.

Según los resultados del estudio anterior, los investigadores en etapas más

avanzadas de sus carreras se muestran poco dispuestos a cursar un programa

extenso en la materia, pero si se muestran interesados en participar en otro

tipo de despliegues, como seminarios y discusiones, donde serán invitados.

Asimismo, ciertos tipo alumnos de pregrado se sienten muy atraídos por el

tema, por lo que igualmente serán incorporados en las actividades de

extensión del postítulo.

En cuanto al cuerpo docente, éste debe estar formado por expertos

multidisciplinarios: comunicadores, científicos y profesionales afines con

demostrada experiencia y manejo en las asignaturas que se dicten, para que

puedan compartir sus vivencias y entregarles tips útiles a los alumnos.

Page 75: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

74

Como se observó en la investigación, para que estos ramos sean valorados

positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,

según los encuestados, ellos esperan que en estos ramos se les entreguen

soluciones prácticas y menos teoría, que es lo que tienen en abundancia en

sus respectivos campos.

Respecto a la casa de estudios donde se imparta este postítulo hay que

aclarar que debe ser una universidad destacada en investigación CyT a nivel

nacional, de modo de que el programa faculte a sus propios científicos

interesados y les otorgue la misma garantía de excelencia académica.

Por lo mismo este bosquejo, resultado de la previa investigación CTS, debe

entenderse sólo como lo que es y no más, ya que para que una institución

educacional con tales características apoye un diplomado dirigido a su capital

humano avanzado, se requiere de un trabajo aún mayor, en conjunto con

diversos profesionales y estamentos.

Un proyecto de esta envergadura no sólo requiere el apoyo de una casa de

estudios superiores, también precisa de otras entidades para su desarrollo y

que garanticen su respaldo. Este es un punto que sólo podrá plantearse con

claridad, si el programa encuentra adeptos dentro de la comunidad CTS

nacional y/o internacional.

Page 76: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

75

3. Plan de Estudio Tentativo

El siguiente prototipo de malla curricular busca responder el principal objetivo

de esta tesis de postgrado que es diseñar una propuesta de postítulo que

capacite comunicacional y socialmente a los científicos para difundir su

conocimiento, por medio de las TICs. Se basa en los resultados de la “Encuesta

de Niveles, Necesidades y Motivaciones en la Comunicación Pública de la

Ciencia y la Tecnología a Investigadores de la Universidad de Concepción” que

se desarrolló para tales fines, y en conversaciones con miembros de la

comunidad científica penquista. Vale recordar que todas las asignaturas están

enfocadas a profesionales de la CyT.

7

(MALLA 1)

Semestre I

Importancia de la CPCyT

Expresión Oral y Escrita

Vinculación Mediática

Manejo Multimedial

Historia y Filosofía de la Ciencia

Semestre II

Los Científicos en la CPCyT

Redacción Científica en Inglés

Gestión en CyT

Ciencia 2.0

Proyecto Final

Page 77: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

76

4. Modalidad General

El postítulo tendrá una duración de 36 a 40 horas en total, divididas entre los

fines de semana de un año académico. De este modo, se espera garantizar el

75% de asistencia mínima, comprendiendo que el tiempo limitado de los

alumnos es un factor importante a considerar.

Así, las clases serán presenciales, en las instalaciones de la universidad que

acoja esta propuesta, y no se descarta el seguimiento online de alguna de

ellas, sobre todo cuando hayan invitados destacados. Además, habrá ciclo de

charlas y otras actividades de extensión que tendrán la opción de participación

análoga y virtual para quienes no puedan asistir en persona.

El génesis de este diplomado será la investigación, como la anterior encuesta,

y la experimentación. Por lo tanto, previamente habrá una detallado análisis

de cada asignatura en seminarios, focus group o, incluso, pequeños talleres

para acordar con la misma comunidad científica cuáles son los contenidos que

requieren ellos en estos ramos.

Por lo mismo pueden aparecer nuevos cursos, ampliando la oferta académica

y posibilitando la opción de una malla personalizada, donde los estudiantes

elijan un número determinado de asignaturas, de acuerdo a sus

requerimientos e intereses.

Además, como este proyecto tiene énfasis digital, se trabajará con dedicación

al respecto. Los principales implicados formarán una comunidad proactiva

tanto virtual, como análogamente, mediante una estrategia comunicacional y

organizacional especial a desarrollar, respondiendo a las necesidades y

motivaciones manifestadas en el estudio.

Page 78: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

77

CONCLUSIÓN

Al finalizar la investigación, podemos constatar que, gracias a la encuesta

desarrollada, se obtuvo la información necesaria para diseñar una propuesta

de postítulo, con el fin de capacitar comunicacional y socialmente a los

científicos para difundir su conocimiento, por medio de las TICs, cumpliendo

con el objetivo general de esta tesis.

Igualmente, en el tercer capítulo, se pudo señalar el nivel de participación de

los investigadores en acciones de CPCyT, así como las necesidades que se les

presentan y las motivaciones que les llevan a implicarse en este tipo de

actividades; mientras que en el segundo apartado, se describió el escenario

en el que se desarrolla este proyecto.

En cuanto a las actividades temáticas que no requieren la presencia de una

audiencia, el Bloque de Ciencias presentó un nivel promedio de colaboración

doble al del Laboratorio de Radioastronomía, y llama la atención que el

universo completo encuestado no haya tenido ningún tipo de experiencia

audiovisual compleja, como documental o reportaje.

En relación a las actuaciones realizadas frente a un público, el grado de

intervención general aumenta en ambos colectivos, algo notable por tratarse

de un grupo de investigación científica y una organización estudiantil afín.

Respecto a las tareas de carácter institucional, sobresale del alto nivel de

participación alcanzado por los miembros del laboratorio, sobre todo en el

caso de las Jornadas de Puertas Abiertas, esto debido, quizás, a que tienen o

sienten más compromisos institucionales, al trabajar y no sólo estudiar en la

universidad.

Page 79: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

78

Las necesidades y las motivaciones muchas veces estuvieron entrelazadas en

el contexto de la educación CTS y comunicacional enfocada, la línea de acción

que propone esta tesis. Así, para muchos investigadores el conocer los

aspectos sociales de la CyT les otorga motivación vocacional y les da una visión

más integral de su quehacer; mientras que capacitarse comunicacionalmente

les ayuda a otorgarle sentido a su labor, lo que está fuertemente relacionado

con la autoconcepción del rol social que creen que deberían cumplir.

Es importante considerar que para que estos ramos sean valorados

positivamente por los científicos, éstos deben estar orientados a los mismos y,

según los encuestados, ellos esperan que en estas asignaturas se les

entreguen soluciones prácticas y menos teoría.

En cuanto al interés por cursarlos, el Bloque de ciencias siempre fue el más

interesado, mientras que en el Laboratorio de Radioastronomía hubo

respuestas dispersas, sin embargo ambos grupos lo consideran una necesidad

imperiosa en pregrado, por lo que el paso previo o a este postítulo podría ser

la integración curricular a ese nivel.

El contexto en el que se desarrolla este proyecto es novato, faltan estudios y

faltan apoyos institucionales, a nivel nacional. Por lo tanto, el siguiente paso

lógico a esta investigación sería ampliar el universo encuestado y buscar otras

propuestas de líneas de acción que complemente al diplomado, con el fin de

contrarrestar la poca valoración pública de la ciencia y la tecnología en Chile.

Page 80: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

79

BIBLIOGRAFIA

ACHIPEC-CONICYT-ICM. Libro 4to Encuentro de Periodismo y Ciencia, Chile,

2008.

AYÚS REYES, Ramfis. Estudios sociales de ciencia y tecnología: merodeando en

el campo, Revista OEI, CT+I, Sala de Lectura, 2002.

Disponible en: <http://www.oei.es/salactsi/ramfis.htm>

Último acceso: marzo 2012.

CALVO HERNANDO, Manuel. Conclusiones para un libro de divulgación,

España, 2006.

Disponible en: <http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=42>

Último acceso: marzo 2012.

CALVO HERNANDO, Manuel. Divulgación y Periodismo Científico: entre la

claridad y la exactitud, Universidad Nacional Autónoma de México, México,

2003.

CAZAUX, Diana. La Comunicación de la Ciencia y la Tecnología en América

Latina, Universidad de Morón, Argentina, 2010.

Disponible en: <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/viewFile/

629/761>

Último acceso: marzo 2012.

CONTRERAS VILLAROEL, Oscar. Realidad y Desafío Nacional en la Valoración de

la Ciencia y Tecnología, Fundación Ciencia Joven, Chile, 2011.

Disponible en: <http://www.cienciajoven.cl/wp-content/uploads/presentaci%C3%B3n_

p%C3%BAblica_ocv.pdf>

Último acceso: marzo 2012.

Page 81: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

80

EMOL. Estudio advertía peligro de gran terremoto en zona de Concepción y

Constitución, Chile, 2010.

Disponible en: <http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2010/03/01/401161/estudio-

advertia-peligro-de-gran-terremoto-en-zona-de-concepcion-y-constitucion.html>

Último acceso: marzo 2012.

FECYT-FICYT-MCI-PCTI-UCC. Ciencia en otro lenguaje: Redacción informativa y

acercamiento a la divulgación 2.0, España, 2011.

Disponible en: <http://comcired.fecyt.es/_layouts/custompagesfecyt/customviewlist.aspx?

ListName=Recursos&IdItem=63>

Último acceso: julio 2012.

FECYT-MCI-MFSF. Meta Análisis: Comunicación Científica y Periodismo

Científico, España, 2011.

Disponible en: <http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/metanalisis.pdf>

Último acceso: marzo 2012.

FECYT-MCI-RUVID-UCC. Pautas para comunicar ciencia a los medios, España,

2011

Disponible en: <http://ruvid.webs.upv.es/wp-content/uploads/2011/07/Pautas-para-

comunicar-ciencia-en-los-medios1.pdf>

Último acceso: julio 2012.

FECYT-OEI-RICYT. Cultura Científica en Iberoamérica: Encuesta a grandes

grupos urbanos, España, 2009.

Disponible en: <http://www.ricyt.org/index.php?option=com_docman&task=doc_

download&gid=25&Itemid=2>

Último acceso: marzo 2012.

KAS-SECAB. El Periodista Científico toca la puerta del Siglo XXI, Editorial Gente

Nueva, Colombia, 1988.

Page 82: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

81

LÓPEZ SCHWERTER, Ana. Metodología de la Investigación, Universidad de

Playa Ancha, Chile, 2001.

MARTINEZA SÁEZ, Luis; PEREZ MATEO, Pilar. Manual de Comunicación para

Investigadores, Universidad de la Rioja, España, 2011.

Disponible en: <http://comunicaciencia.unirioja.es/>

Último acceso: julio 2012.

MÁS CIENCIA PARA CHILE. Libro Blanco. Por un Chile desarrollado: Ejes para el

Futuro Científico de Chile, Chile, 2011.

Disponible en: <http://issuu.com/mascienciachile/docs/libroblanco2011>

Último acceso: marzo 2012.

OEI. CAEU, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura

Disponible en: <http://www.oei.es/caeu.htm>

Último acceso: julio 2012.

OEI. CTS, Portal Web de la Organización de los Estados Iberoamericanos para

la Educación, la Ciencia y la Cultura

Disponible en: <http://www.oei.es/cts.htm>

Último acceso: marzo 2012.

PRENAFETA JENKIN, Sergio. La Comunicación de la Ciencia en Chile, CONICYT,

Chile, 2008.

REBIUN. Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación, España,

2010.

Disponible en: <http://www.rebiun.org/opencms/opencms/handle404?exporturi=/export/

sites/Rebiun/pruebaConfig/documentos/Ciencia20_2011.pdf&%5d>

Último acceso: marzo 2012.

Page 83: ESTUDIO SOCIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DISEÑO DE UN POSTÍTULO COMUNICACIONAL PARA CIENTÍFICOS EN CHILE

82

REY ROCHA, Jesús; SEMPERE MARTÍN, M. José. CICOTEC. El papel de los

científicos en la comunicación de la ciencia y la tecnología a la sociedad:

actitudes, aptitudes e implicación, CSIC, España, 2007.

Disponible en: <http://digital.csic.es/bitstream/10261/1616/1/30_Papel.pdf>

Último acceso: marzo 2012.

SAGAN GRUBER, Carl. El mundo y sus demonios, la ciencia como una luz en la

oscuridad, Editorial Planeta, México, 1997.

TORRES SALINAS, Daniel; CABEZAS CLAVIJO, Álvaro. Los blogs como nuevo

medio de comunicación científica, EDIBCIC, España, 2007.

Disponible en: <http://ec3.ugr.es/publicaciones/Torres-Salinas,_Daniel_y_Cabezas-

Clavijo,_Alvaro._Los_blogs_como_nuevo_medio_de_comunicacion_cientifica.pdf>

Último acceso: marzo 2012.