estudio violin

4
SISTEMA PARA ESTUDIAR VIOLIN CADA DIA Por Andreas Neufeld, violinista Todos los siguientes pasos no tienen un tiempo de duración definido, cada persona lo acomoda según el tiempo de estudio que tiene. 1. Sin arco: Solo practicar el quitar y poner los dedos en la cuerda, muy relajadamente. Cada dedo en cada cuerda, como un calentamiento. Deslizar los dedos sobre la cuerda En diferentes posiciones Los 4 dedos puestos 1Gliss 2 3 4 Y así con cada dedo, muy despacio. Arpegio: Poner todos los dedos en sus respectivas notas del arpegio (dedos listos) y practicar los cambios de posición, pero sin perder la afinación del acorde y los dedos siempre mantenerlos sobre la cuerdo. Este ejercicio es aún sin arco. Darle continuidad al ejercicio sin parar. Rotación de la mano izquierda sobre todas las posiciones. 2. Con arco: Estudiar con metrónomo: 60 la negra, 8 negras por arco. Dividir el arco equitativamente. Hacerlo muy despacio y prestando mucha atención al cambio de cuerda, también despacio. Este ejercicio nos ayuda a saber distribuir el arco. Tomamos como base una escala: 2 arcos por nota y de la siguiente manera: Nota sol: pp................................... Cresc. . Cresc...............................FF, dim Es decir, empezamos hacia abajo el arco en piano, cuando el arco va de vuelta, hacia arriba, empezamos un crescendo (que se note) hasta llegar a un fortísimo y este empiece hacer un descrescendo en la nota siguiente (la) con el arco hacia abajo llegando de nuevo a un piano y así repetir el ejercicio con cada nota de la escala. Debe controlarse la dirección del arco. La mano derecha: intentar sostener el arco solo con 2 dedos, y luego va aumentando. Para relajar la mano. 1) Corazón y pulgar 2) Índice y pulgar 3) Anular y pulgar OJO: La buena postura del violín es fundamental: El violín no debe ir igual al suelo pues el diapasón está hacia abajo y podría ser la causa de perder la dirección del arco (hacia el diapasón). Si está hacia arriba (o sea, alzarlo un poco) el arco irá hacia el puente y tendrá mejor dirección. En definitiva, no es simplemente poner el violín (en general) paralelo al piso, es poner el diapasón (las cuerdas) paralelo al piso. (Es muy diferente)

Upload: pao22

Post on 06-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

estudio del violin

TRANSCRIPT

Page 1: estudio violin

SISTEMA PARA ESTUDIAR VIOLIN CADA DIA Por Andreas Neufeld, violinista

Todos los siguientes pasos no tienen un tiempo de duración definido, cada persona lo acomoda según el tiempo de estudio que tiene.

1. Sin arco: Solo practicar el quitar y poner los dedos en la cuerda, muy relajadamente. Cada dedo en cada cuerda, como un calentamiento. Deslizar los dedos sobre la cuerda En diferentes posiciones Los 4 dedos puestos

1Gliss 2 3 4

Y así con cada dedo, muy despacio. Arpegio: Poner todos los dedos en sus respectivas notas del arpegio (dedos listos) y practicar los cambios de posición, pero sin perder la afinación del acorde y los dedos siempre mantenerlos sobre la cuerdo. Este ejercicio es aún sin arco. Darle continuidad al ejercicio sin parar. Rotación de la mano izquierda sobre todas las posiciones.

2. Con arco: Estudiar con metrónomo: 60 la negra, 8 negras por arco. Dividir el arco equitativamente. Hacerlo muy despacio y prestando mucha atención al cambio de cuerda, también despacio. Este ejercicio nos ayuda a saber distribuir el arco. Tomamos como base una escala: 2 arcos por nota y de la siguiente manera: Nota sol: pp................................... Cresc. . Cresc...............................FF, dim Es decir, empezamos hacia abajo el arco en piano, cuando el arco va de vuelta, hacia arriba, empezamos un crescendo (que se note) hasta llegar a un fortísimo y este empiece hacer un descrescendo en la nota siguiente (la) con el arco hacia abajo llegando de nuevo a un piano y así repetir el ejercicio con cada nota de la escala. Debe controlarse la dirección del arco. La mano derecha: intentar sostener el arco solo con 2 dedos, y luego va aumentando. Para relajar la mano.

1) Corazón y pulgar 2) Índice y pulgar 3) Anular y pulgar

OJO: La buena postura del violín es fundamental: El violín no debe ir igual al suelo pues el diapasón está hacia abajo y podría ser la causa de perder la dirección del arco (hacia el diapasón). Si está hacia arriba (o sea, alzarlo un poco) el arco irá hacia el puente y tendrá mejor dirección. En definitiva, no es simplemente poner el violín (en general) paralelo al piso, es poner el diapasón (las cuerdas) paralelo al piso. (Es muy diferente)

Page 2: estudio violin

3. Escalas: Tocar con la mano derecha muy relajada y sin presión. Naturalmente. Notas separadas. Cambios de cuerda: sol – re – re – sol: ligadas // sol- re / la –re / si- re / do – re / re – re / Cuerda sol: la - fa# (cuerda re): ligadas // la – fa natural // si – sol# // si- sol natural // do# - la# // do – la natural Notas ligadas

4. Método Kreutzer: Tomar como base el ejercicio número 1. Tocar detaché, controlando la dirección del arco y el sonido (sin ataques) Talón – centro con pausas intermedias Centro – punta con un impulso hasta que el brazo no tiene fuerza, como un solo jalonazo. Diferentes variaciones Diferentes velocidades: mientras aumente la velocidad menor va a ser la cantidad de arco. (se

puede hacer cambio de velocidad cada 2 pentagramas) Si tenemos un arco hacia arriba, no hacer más fuerzan subir el volumen (o acento). Todo

debe ir igual, es controlar la mano derecha, sin hacer presiones. Ojo: Los dedos se deben preparar (ponerlos en la cuerda) antes de tocar. Se ponen en la

pausa. Ahorrar cambios y movimientos innecesarios. Cantar ayuda para entender qué es lo que hay que hacer.

Pausa, Poner dedo – tocar - Pausa, Poner dedo – tocar - Pausa, Poner dedo

Descubrir en qué lugar suena mejor el arco. La posición del arco: con el brazo – antebrazo y muñeca se debe formar un cuadrado con el

arco sobre las cuerdas. Estudiar el ejercicio con los diferentes estilos de arco: detache, martelé, staccato (1. Sin

levantar el arco de la cuerda 2. Levantándolo), spicato etc Dejar caer el arco sobre la cuerda: como una pelota hasta que deja de rebotar, es lo mismo

pero referido al primer impulso (hasta que se acabe). Sobre la cuerda, ricoche Dejar caer una nota con el impulso hacia abajo y luego tocar una nota hacia arriba. También

se puede hacer tomando una escala como base.

5. Schradick: Sólo dejar caer los dedos y sin presión. Dedo pulgar izquierdo debe estar relajado. 1. Afinación 2.Ritmo 3. División del arco (misma cantidad para cada nota) Primero cada uno por separad y luego se van sumando progresivamente. 1 - 1+2 - 1+2+3 Sugerencia: Imaginar colores: ¿cómo sería tocar en blanco? ¿En verde? ¿En negro? Y de esta manera reflejarlo en el sonido

6. Ejercicio: cuerda sol. Ir cambiando el medio tono entre los dedos

La Si Do# Re La Si Do nat Re La# Si Do Re

Page 3: estudio violin

Ir corriendo de a medio tono e ir subiendo posiciones. Hacer en un arco: La Si Do# Re Do# Si // otro arco y con el siguiente patrón.

7. Cambios de Posición: Practicar con glissando, cada dedo. Tocar una escala en una sola cuerda, solo con 1 y 2 dedo, para practicar los cambios. Y luego

solo 2 y 3. Cuerda sol: la – si // la – do // la- re etc. La:1 dedo, las otras notas son todas con 2 dedo, asi

se practica el cambio de posición. Siempre cuidar mucho la afinación, no darse permisos de “pequeñas” fallas, corregir al

instante. Tocar escalas a 3 octavas: paralelas y círculo de quintas: Sol Mayor - sol menor Arpegios: son muy buenos para practicar afinación y los cambios de posición. Todos estos ejercicios siempre empezar muy despacio para que el cerebro pueda entender el

mensaje y luego hacerlo más naturalmente. Hacer escalas cromáticas

8. Vibrato:

Con metrónomo en 60 la negra practicar diferentes ritmos progresivos: *2 corcheas // trescillos // 4 semicorcheas // trescillos de semicorcheas etc Luego en escalas y con combinación de dedos, con eso también se practica cambio de posición. 1 2 1 3 1 G:3 1 G:3 La si // la do // la re // la mi Y así sucesivamente. Reto: no parar el vibrado cuando cambiamos de cuerda, por esto es bueno practicar el vibrado muy lento con cambio de dedos. ----/----/----/---/---/---/---/ Después del calentamiento se empieza con la música: conciertos, piezas, obras. Si tocamos un concierto de 3 páginas, entonces empezamos por la primera y desglosarlas con todo lo que se vio anteriormente. COMO ESTUDIAR OBRAS

1. Saber qué carácter sugiere la obra:

Danza, marcha, canción etc Si es rápido lento, corto, largo Si es triste, alegre, de susto, angustia etc

2. Afinación: nota por nota, sin ritmo.

No se puede continuar con la séte nota si la anterior no está lista Dobles cuerdas: 1 una nota – 2 nota - 2 juntas. No tocarlas juntas si una de las 2 no

está lista Tocar acordes: poner todos los dedos al mismo tiempo. Siempre comparar las notas con cuerdas al aire

Page 4: estudio violin

Acordes siempre limpios y claros

3. Afinación + Ritmo

Despacio Con metrónomo Pensar subdividido Muy claro Uno debe ser muy critico con uno mismo (en el buen sentido) no darse tantos permisos

y saber reconocer qué está bien y qué no. 4. Cambio de los dedos:

Muy claros y seguros Como martillos sobre el diapasón Practicar: Pausa, Poner dedo – tocar - Pausa, Poner dedo – tocar - Pausa, Poner dedo, para

que los dedos aprendan a estar listos antes de tocar las notas. Cambio de arco Cambios de posición (tener en cuenta los ejercicios antes expuestos)

5. Reconocimiento de frases:

Saber dónde está cada frase, como haciendo una construcción, bloque por bloque. Todas las frases forman la obra Y también saber los pequeños detalles que forman las frases Reconocer donde está el principio, el fin las pausas en medio de las frases, si hay o no

pausas etc. Intentar varios tipos de fraseo y luego escoger

6. Distribución del arco

A dónde va cada nota, cuanto arco, dónde. El ataque, como pellizcando las cuerdas Muy claro y seguro, no temeroso y con buen sonido Si son dolbes cuerdasque suenen bien las 2 al mismo tiempo, no una más que la otra.

7. Unir todos los puntos anteriores y con tempo: Empezar lento (con todos los detalles): dinámicas, vibrato, intensiones, preparación de dedos. Subir el tempo poco a poco hasta llegar a una alta velocidad. Llegar hasta el tempo que no

puede tocar porque es muy rápido. Luego devolverse, hasta llegar a lento de nuevo. De esta manera cuando lo vaya a tocar en el tempo real-final ya va a estar controlado y sabe distinguir cuál es el punto máximo o peligroso el cual no debe exceder para no perder el control.