“estudio y anÁlisis de la aplicaciÓn de las

103
Universidad Rafael Landivar Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Campus de Quetzaltenango “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE QUETZALTENANGO” TESIS César Paul López López Carné 1555503 Quetzaltenango, octubre de 2011 Campus de Quetzaltenango

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD

DE QUETZALTENANGO”

TESIS

César Paul López López

Carné 1555503

Quetzaltenango, octubre de 2011

Campus de Quetzaltenango

Page 2: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Universidad Rafael Landivar

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Campus de Quetzaltenango

“ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL EN LA CIUDAD

DE QUETZALTENANGO”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Por:

César Paul López López

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales

Los títulos de

Abogado y Notario

Quetzaltenango, octubre de 2011

Page 3: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Autoridades de la Universidad Rafael Landivar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Y Proyección Social

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Sociales

Decano Dr. Rolando Escobar Menaldo

Vicedecano M. A. Pablo Gerardo Hurtado García

Secretario M. A. Alan Alfredo González de León

Director de Área Pública Lic. José Alejandro Villamar González

Directora de Área Pública M. A. Helena Carolina Machado

Director de Ejes Transversales M. A. Enrique Sánchez Usera

Directora de Postgrados M. A. Aida del Rosario Franco Cordón

Directora del Instituto de

Investigaciones Jurídicas Dr. Larry Andrade Abularach

Directora del Bufete Popular Licda. Claudia Abril Hernández

Directora de Proyectos y Servicios Licda. Vania Carolina Soto Peralta

Coordinadora Facultativa del

Campus de Quetzaltenango Msc. Claudia Caballero Ordoñez

Representantes de Catedráticos Lic. Raúl Alfredo Pimentel Afre

Dr. Mario Roberto Iraheta Monroy

Representantes Estudiantiles Ana Elisa Samayoa Guzmán

Enrique Leopoldo Regás Castillo

Page 4: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Sub-Director de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Licenciado Jorge Rolando Oliva Góngora

Revisor de Fondo

Licenciado Francisco Meza Davila

Page 5: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS
Page 6: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS
Page 7: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Agradecimiento

A mis Catedráticos:

Por transmitirme sus enseñanzas, las cuales tendré presente en mi

ejercicio profesional.

A mi Universidad:

Por ser un centro de enseñanza de gran nivel, en cual no solo preparan

profesionales de gran nivel sino también grandes personas.

Page 8: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Dedicatoria

A Jehová Dios:

Por permitirme cumplir con esta meta, la cual ha estado llena de

dificultades, pero la Fe en Dios me ha permitido superarlas todas.

A mis Padres:

Por el apoyo económico y moral que me ha permitido cumplir con este

objetivo.

A mi Familia:

Por los consejos que me brindaron y que fueron de mucha ayuda en los

momentos difíciles.

A mis Amigos:

Por todos los momentos que compartimos y de todos ellos guardo algo

especial y siempre los tendré presentes.

Page 9: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Índice

Pág.

Introducción ............................................................................................................ 1

Capítulo I

Medio Ambiente ...................................................................................................... 6

1.1 Introducción ............................................................................................. 6

1.2 Concepto ................................................................................................. 6

1.3 El Ser Humano y El Medio Ambiente ....................................................... 8

1.4 Derecho y Medio Ambiente ..................................................................... 9

1.5 Constituyentes del Medio Ambiente ........................................................ 10

1.6 Clases de Medio Ambiente ...................................................................... 11

1.6.1 Ambiente Natural ..................................................................................... 11

1.6.2 Ambiente Cultivado .................................................................................. 11

1.6.3 Ambiente Inducido ................................................................................... 11

1.7 Situación de los sistemas de medio ambiente ......................................... 12

1.7.1 Sistema Hídrico ....................................................................................... 13

1.7.2 Sistema Edáfico ....................................................................................... 14

1.7.3 Sistema Atmosférico ................................................................................ 14

1.7.4 Sistema Flora y Fauna ............................................................................. 15

1.8 Impacto Ambiental ................................................................................... 16

1.9 Las Causas de los Impactos Ambientales ............................................... 18

1.10 Fases de los Impactos Ambientales ........................................................ 19

1.11 Clases de los Impactos Ambientales ....................................................... 20

1.11.1. Impactos de Sobreexplotación................................................................. 20

1.11.2 Impactos de Ocupación o Transformación de espacio ............................ 20

1.11.3 Impactos de Contaminación .................................................................... 21

1.12 Procedimiento para la Valoración de Significación de los Impactos

Ambientales ............................................................................................. 21

Page 10: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Capítulo II

Evaluación de Impacto Ambiental ........................................................................ 23

2.1 Introducción ............................................................................................. 23

2.2 Antecedentes ........................................................................................... 23

2.2.1 Antecedentes de las Evaluaciones de Impacto en Guatemala ................ 25

2.3 Concepto ................................................................................................. 27

2.4 Alcances .................................................................................................. 27

2.5 Propósito de las Evaluaciones de Impacto Ambiental ............................. 28

2.6 Objetivos de Las Evaluaciones de Impacto Ambiental ............................ 28

2.7 Fundamento Legal para la realización de las Evaluaciones de Impacto

Ambiental ................................................................................................. 29

2.8 Características de las Evaluaciones de Impacto Ambiental .................... 30

2.9 Entes Involucrados en la realización de las Evaluaciones de Impacto

Ambiental ................................................................................................. 30

2.10 Etapas de las Evaluaciones de Impacto Ambiental ................................. 34

2.10.1 Etapa de Identificación y Clasificación ..................................................... 34

2.10.2 Preparación y Análisis ............................................................................. 35

2.10.3 Calificación y Decisión ............................................................................. 38

2.10.4 Seguimiento y Monitoreo ......................................................................... 39

2.11 Clases de Evaluaciones de Impacto Ambiental ....................................... 40

2.11.1 Estudio de Impacto Ambiental Estratégico .............................................. 41

2.11.2 Evaluación Ambiental Inicial ................................................................... 41

2.11.3 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental .......................................... 42

2.11.3.1 Características de los Estudios de Impacto Ambiental ............................ 43

2.11.3.2 Etapas y Contenido de los Estudios de Evaluación de Impacto

Ambiental ................................................................................................. 44

2.11.3.2.1 Descripción del Proyecto ......................................................................... 44

2.11.3.2.2 Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto .................................. 45

2.11.3.2.3 Identificación, Análisis y Valoración de Impactos .................................... 45

2.11.3.2.4 Plan de Manejo Ambiental ....................................................................... 46

2.11.4 Evaluación de Impacto Social .................................................................. 47

Page 11: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

2.11.5 Evaluación de Efectos Acumulativos ....................................................... 48

Capítulo III

Regulación Legal de La Evaluación de Impacto Ambiental ................................ 51

3.1 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (68-86) .................. 52

3.2 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (431-2007) .. 53

3.2.1 Conceptos Importantes ................................................................................ 54

3.2.2 Instrumentos de Evaluación, Control y Seguimiento ambiental ................... 55

3.2.3 Listado Taxativo ........................................................................................... 57

3.2.4 Procedimiento Administrativo para proyectos, obras, industrias o

Actividades nuevas ...................................................................................... 58

3.2.5 Procedimiento administrativo para proyectos, obras, industrias o

actividades ya existentes ............................................................................. 60

3.2.6 Resolución Final del Procedimiento ............................................................. 60

3.2.7 Fianza de Cumplimiento y Seguros Ambientales ........................................ 61

3.2.8 Participación Pública .................................................................................... 62

3.2.9 Infracciones y Sanciones ............................................................................. 62

3.3 Código de Buenas Prácticas Ambientales ................................................... 63

3.4 Normas Jurídicas específicas que regulan la obligación de presentar una

Evaluación de Impacto Ambiental ................................................................ 64

3.4.1 Código de Salud (Decreto Número 90-97) ................................................... 64

3.4.2 Ley de Minería (Decreto Numero 48-97) .................................................... 65

3.4.3 Ley Forestal (Decreto Numero 101-96) ....................................................... 65

3.4.4 Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de

Guatemala (Decreto Número 126-97) .......................................................... 65

3.4.5 Ley de Comercialización de Hidrocarburos (Decreto Número 109-97) ........ 66

3.4.6 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (Decreto Número120-96) ....... 67

Page 12: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Capitulo IV.

Presentación y Discusión de Resultados............................................................. 68

Conclusiones .......................................................................................................... 80

Recomendaciones .................................................................................................. 83

Referencias Bibliográficas..................................................................................... 84

Referencias Normativas ......................................................................................... 85

Referencias Electrónicas ....................................................................................... 86

Anexos..................................................................................................................... 87

Guía de Entrevistas .................................................................................................. 87

Memorial solicitando información al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales . 89

Page 13: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

Resumen

Antecedentes: Se reconoce que no puede seguir existiendo el divorcio entre el

medio ambiente y el hombre, porque debemos entender que el hombre es parte del

medio ambiente, y que todo daño o deterioro que sufra éste, el perjudica por

consiguiente también al hombre. Pero también se entiende la importancia del desarrollo

económico sostenible, como única salida para la pobreza del país, he aquí la

importancia de lograr un equilibrio ecológico, donde se proteja al medio ambiente y se

logre un desarrollo económico. En lo antes mencionado radica la importancia de realizar

Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Objetivo: Analizar la aplicación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental realizadas

en Quetzaltenango.

Diseño: Monográfico jurídico-explorativo.

Lugar: Ciudad de Quetzaltenango.

Método: El método que se aplicó en la presente investigación fue el deductivo, en

virtud de que se inició en las categorías de investigación más generales para llegar a

las específicas que se pretende explicar.

Resultados: En Quetzaltenango, de enero a junio de 2010 se realizaron 41

evaluaciones de impacto ambiental, de las cuales 40 fueron aprobadas y 1 no fue

aprobada, de las cuales 25 fueron Evaluaciones de Impacto Ambiental Inicial, 10

fueron Estudios de evaluación de Impacto Ambiental, 3 Diagnósticos Ambientales, hubo

también 1 Diagnostico Ambiental de Bajo Impacto Ambiental y 1 Plan de Gestión

Ambiental

Limitaciones: La presente investigación realizo en la ciudad de Quetzaltenango.

Conclusiones: El Ministerio de Ambiente y Recursos naturales, está cumpliendo con

realizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental, aunque con ciertas limitaciones

humanas y económicas que no le permiten realizar a cabalidad los objetos de las

Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Page 14: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

1

Introducción

El problema del deterioro del ambiente, y la degradación de los recursos naturales es

asunto que no se puede ocultar en nuestro país, y es un tema que no se debe tomar a

la ligera, ya que en Guatemala se tienen conocimiento de la depredación de un 35% de

los bosques. Y aunado a esto la contaminación de los ríos y lagos son las principales

amenazas para el medio ambiente de Guatemala y esto sin contar con la gran cantidad

de basura que se produce, representan un gran peligro al ambiente.

Una de riquezas naturales que posee Guatemala es la Biodiversidad, por poner un

ejemplo se puede mencionar a los árboles, Guatemala se encuentra dentro de los 25

países del mundo con mayor diversidad de árboles, tiene 1154 especies forestales, de

las cuales 153 están en peligro de extinción.

Además Guatemala posee 38 cuentas hidrográficas con más de 3000 corrientes de

agua y más de 300 lagos y lagunas, pero el 90% de las fuentes de agua superficiales

tienen algún grado de contaminación. La contaminación del agua se debe al

crecimiento demográfico, desarrollo industrial y urbanización. Estos tres factores

evolucionan rápidamente y se dan uno en función de otro. Asimismo la explotación

minera también representa otra amenaza para el medio ambiente porque se generan

miles de toneladas de desperdicio, utilizan grandes cantidades de agua y destruyendo

el paisaje y entorno ecológico.

Esto sólo por mencionar algunos de los problemas relacionados con la contaminación

ambiental en Guatemala, ya que estos son múltiples. El rápido crecimiento poblacional

produce una presión muy fuerte sobre varios de los recursos naturales del país, que

sufren sus efectos.

En la actualidad el tema del deterioro del medio ambiente, es un tema de mucha

importancia, ya que se reconoce que no puede seguir existiendo el divorcio que se

conoce entre el medio ambiente y el hombre, porque debemos entender que el hombre

Page 15: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

2

es parte del medio ambiente, y que todo daño o deterioro que sufra éste, el perjudica

por consiguiente también al hombre.

Pero también se entiende la importancia del desarrollo económico sostenible, como

única salida para la pobreza del país, he aquí la importancia de lograr un equilibrio

ecológico, donde se proteja al medio ambiente y se logre un desarrollo económico.

Guatemala enfrenta el desafío de lograr un equilibrio entre el número de habitantes

cuyas necesidades son cada vez mayores y la base de los recursos naturales de los

que depende gran parte del desarrollo. Por ello, se deben dirigir las acciones a buscar

alternativas que conduzcan a la sustentabilidad, y la supervivencia del ser humano y los

recursos naturales.

En lo antes mencionado radica la importancia de realizar Evaluaciones de Impacto

Ambiental, para poder determinar la viabilidad ambiental de un proyecto, obra, industria

a actividad, tal como lo establece la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente y el Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo

Gubernativo 431-2007.

Por lo inicialmente expuesto, surge la siguiente pregunta: ¿Se cumple con la adecuada

aplicación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental llevadas a cabo en la ciudad de

Quetzaltenango?

Objetivo General:

Analizar la aplicación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental realizadas en

Quetzaltenango.

Objetivos específicos

Determinar la eficacia de las Evaluaciones de Impacto Ambiental llevadas a cabo

en la ciudad de Quetzaltenango.

Page 16: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

3

Identificar los principales problemas que se encuentran al momento de realizar las

Evaluaciones de Impacto Ambiental.

Determinar si las instituciones que participan en las Evaluaciones de Impacto

Ambiental llevadas a cabo en la ciudad de Quetzaltenango cumplen que sus

obligaciones impuestas por las leyes.

Elementos de Estudio

Medio Ambiente

Impacto Ambiental

Evaluaciones de Impacto Ambiental

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

Límites de la Investigación

La presente investigación realizo en la ciudad de Quetzaltenango, y dentro del

presente año.

Aporte:

La presente investigación pretende constituir un aporte a la protección del ambiente en

la ciudad de Quetzaltenango, ya que estudia y analiza la aplicabilidad de las

Evaluaciones de Impacto Ambiental en la ciudad de Quetzaltenango, verificando su

eficiencia, así como identificando los problemas que se encuentran en el desarrollo del

mismo.

El método que se aplicó en la presente investigación fue el deductivo, en virtud de que

se inició en las categorías de investigación más generales para llegar a las específicas

que se pretende explicar.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es monográfico jurídico-explorativo.

Page 17: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

4

Sujetos:

Expertos en la realización de Instrumentos de Evaluación Ambiental entre los cuales

entrevistamos a:

Ing. Edgar Castillo Catedrático de la Universidad Rural, Quetzaltenango, 15 de

junio 2010

Ing. Mario Augusto Amezquita, Consultor Ambiental, 16 de junio de 2010

Ing. José William López, Consultor Ambiental, 16 de junio de 2010

Ing. Manuel Ordoñez, Consultor Ambiental, 17 de junio de 2010

Ing. Cesar Cifuentes, Técnico Profesional , Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 17 de junio de 2010

Ing. Germán Queme, Técnico Profesional, Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 8 de octubre 2010

Ing. Gerardin Díaz, Delegado Departamental, Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, 8 de octubre 2010

Unidad de Análisis:

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental

Leyes Ambientales, relacionadas con las Evaluaciones de Impacto Ambiental;

Código de Salud (Decreto Número 90-97)

Ley de Minería (Decreto Número 48-97)

Ley Forestal (Decreto Número 101-96)

Ley Regulado de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala

(Decreto 109-97)

Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (Decreto Número 120-96)

Evaluaciones de Impacto Ambiental de la ciudad de Quetzaltenango de enero a

junio del año 2010.

Procedimientos:

Elección del tema de tesis

Presentación y aprobación del perfil preliminar

Proyecto de investigación

Page 18: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

5

Clasificación de la parte teórica

Elaboración de la guía de entrevistas

Investigación de campo

Proceso de análisis y resultados

Redacción de parte teórica

Presentación y Discusión de Resultados

Redacción del Informe de Investigación

Revisión

Page 19: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

6

Capítulo I

Medio Ambiente

1.1 Introducción

Primero conviene establecer que no es adecuado hablar de término medio ambiente o

medio ambiental, puesto que es redundante, lo correcto es hacer referencia a

ambiente, entorno o medio, como soporte de las actividades antrópicas. En este sentido

el Diccionario Espasa 2001 indica que la expresión 'medio ambiente' ha sido criticada

por gran parte de la doctrina iusambientalista al ser el resultado de la unión de dos

términos sinónimos o al menos redundantes y la mayoría de los autores se prefiere la

utilización de un solo término: ambiente. La mayor parte de la doctrina se inclina por el

término 'ambiente', lo que indica que este término es aceptado por una notable mayoría.

El término "ambiente" forma parte vertebral en la variable jurídica, puesto que los

binomios se forman junto a este vocablo, que representa el bien, valor o sujeto jurídico

protegido por el entramado normativo ambiental, y no junto a ecológico o ecología1. Lo

protegido por las normas jurídico-ambientales no es la ciencia ecológica, es el

ambiente. Por lo tanto es correcto hacer referencia a Derecho ambiental, legislación

ambiental, delito ambiental, daño ambiental, impacto ambiental, responsabilidad

ambiental, formación ambiental, gestión ambiental, política ambiental, evaluación

ambiental, y del mismo modo en otros términos. Sin embargo, en la mayoría de leyes

que brindan protección al ambiente se utiliza erróneamente el término medio ambiente,

para referirse a la protección del ambiente en general. Por lo que en el presente trabajo

se utilizaron ambos términos.

1.2 Concepto

Se define al medio ambiente como el compendio de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida

material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

1 Aguilar, Grethel, Manual de Derecho Ambiental de Centroamérica, Impresiones Máster Litho, Costa

Rica, 2005, Pág. 45.

Page 20: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

7

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de Estocolmo (1972),

se definió al Medio Ambiente como el conjunto de componentes físicos, químicos,

biológicos y sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en un plazo corto

o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas.

También se entiende como medio ambiente a todos los elementos que rodean al ser

humano, sean ellos componentes bióticos, (plantas y animales) o abióticos (minerales,

agua, aire) y la sociedad misma. El ser humano es eminentemente social y ambiental,

quien necesita de los demás y de la naturaleza para salir avante en el camino de su

propia existencia2.

Así mismo, por medio ambiente entendemos directamente e indirectamente al hombre,

ya que no se concibe, no sólo, aquello que rodea al hombre en el ámbito espacial, sino

que incluye además al factor tiempo, es decir, el uso de ese espacio hace la humanidad

referido a la herencia cultural e histórica. No debe considerarse pues, como el medio

envolvente del hombre sino como algo indisociable de él, de su organización de su

proceso. El medio ambiente es una fuente de recursos que abastece al ser humano de

las materias primas y energía que necesita para su desarrollo.

También podemos definir el Medio Ambiente, como el sistema constituido por los

elementos y procesos identificados por tales factores, como los siguientes:

El ser humano, la fauna y la flora

El suelo, el aire, el agua, el clima y el paisaje

Los bienes materiales y patrimonio cultural

La interacción entre los factores en los guiones primero, segundo y tercero3.

2 FIPA, Situación y Evaluación de la Calidad Ambiental en Guatemala, Guatemala 2001, Pág. 9

3 Gómez Orea, Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental, México, Editorial Mundiprensa. 2005, Pag.45

Page 21: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

8

1.3 El Ser Humano y el Medio Ambiente

El ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de

modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos

hicieron su aparición en África, y no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias

a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones

medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para

adaptarlo a sus necesidades.

Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio

ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la

prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego

les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de

animales herbívoros llevó al sobre pastoreó y a la erosión del suelo.

Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta,

su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la

población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más

significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad

media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y

explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los

recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres

humanos empezaron realmente a modificar el ambiente. Hoy, la demanda sin

precedentes de bienes materiales y el rápido crecimiento de la población humana y así

como el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente a una gran presión, lo que

está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su

capacidad para sustentar la vida.

Del medio ambiente proceden todos los recursos que utilizamos para vivir: aire, agua,

alimentos, energía, etc. Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias

de nuestro desarrollo acaban en él.

Page 22: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

9

1.4 El Derecho y Medio Ambiente

La definición del ambiente lesiona el alcance que tienen las normas legales cuya

finalidad es brindarle la debida protección al mismo. La política y el derecho dan

respuesta al deterioro creciente del ambiente, que es generado debido a causas

naturales y las intervenciones humanas.

El Derecho en ningún momento puede afectar los procesos naturales que generan

cambios dentro del ambiente. Pero, las normas efectivamente pueden y tienen que

encargarse de la regulación de las conductas del ser humano, incluyendo dentro de las

mismas aquellas conductas encargadas de dar respuesta a la prevención de los

desastres naturales. El ambiente le provee al ser humano tanto el sustento físico que

necesita como también la oportunidad para su crecimiento moral, social, intelectual y

espiritual4.

El mejoramiento y protección del ambiente del ser humano es de importancia debido a

que afecta tanto el desarrollo económico del país, así como el bienestar de los pueblos.

La calidad de vida de Guatemala puede ser transformada mediante la capacidad con la

que cuenta el ser humano de poder transformar el entorno de la naturaleza; pudiendo a

su vez ser generadora de daños incalculables al ambiente y a los seres humanos

debido a su aplicación negligente y equivocada.

Los beneficios de la naturaleza son dependientes del mantenimiento de los procesos de

tipo ecológico, así como de los sistemas de apoyo a la vida y de las distintas formas de

la misma; las cuales se encuentran amenazadas debido a la explotación y destrucción

del hábitat por los seres humanos. La degradación que existe de los sistemas naturales

es debida al abuso de los recursos naturales y por el exceso de consumo, así como

también por dejar a un lado el establecimiento de los marcos sociales; económicos y

políticos acordes a la civilización. La competencia derivada de los escasos recursos es

4 Martínez, Edna . Apuntes de Derecho Ambiental, Guatemala Editorial Mayte, 2004, Pág. 25

Page 23: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

10

generadora de conflictos, mientras que la contribución a la justicia se deriva de la

conservación de la naturaleza y del recurso natural5.

1.5 Constituyentes del Medio Ambiente

Cuando nos referimos a constituyentes del medio ambiente nos referimos a

la atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la

existencia de vida; la atmósfera es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno,

hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y

partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera

circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas.

Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el

1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la

humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta

la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca

madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación.

De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las

plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir

materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez,

depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como

red trófica6.

A este respecto La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente en su artículo

13 establece, que el medio ambiente comprende: los sistemas atmosférico (aire);

hídrico (agua); lítico (rocas y minerales); edáfico (suelos); biótico (animales y plantas),

elementos audiovisuales y recursos naturales y culturales.

5 Ibid. Pág. 26

6 Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio, Barcelona, Ediciones Flor

del Viento. 2002, Pag. 20

Page 24: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

11

1.6 Clases de Medio Ambiente

Al referirnos al tema del medio ambiente, éste se encuentra constituido por tres

categorías de elementos: a) un ambiente natural; b) un ambiente cultivado y c) un

ambiente inducido que, a su vez, comprende: 1) un ambiente creado, fabricado o

cultural y 2) un ambiente sensorial7.

1.6.1 Ambiente Natural.

El ambiente natural puede subdividirse en dos diferentes clases de elementos o

manifestaciones, como los siguientes:

A) Los Recursos Naturales, que son los elementos de la naturaleza útiles al hombre

(atmósfera, tierra, suelo, aguas, flora, fauna, yacimientos minerales, energía primaria).

B) Los Fenómenos Naturales, que no son útiles al hombre y se trata de factores que

influyen en el ambiente y que el hombre trata y puede, en algunos casos, prevenir o

controlar por medios tecnológicos y legislativos, a través de la promulgación de cuerpos

normativos de tipo preventivo o de emergencia. (Terremotos, sequías, inundaciones,

ciclones, epidemias, plagas vegetales, incendios de bosques, etc.)

1.6.2 Ambiente cultivado

El ambiente cultivado es aquel que la acción humana induce la producción de la

naturaleza: producciones agrícolas, pecuarias, silvícolas, piscícolas.

1.6.3 Ambiente inducido

El ambiente inducido se encuentra conformado por:

A) Ambiente Cultural Creado o Fabricado

Cuyo origen es el resultado del trabajo transformador del hombre sobre los elementos

físicos o no físicos, los que convierte en elementos indispensables, bajo el 7 Cano, Guillermo .Derecho, Política y Administración Ambientales. Buenos Aires Argentina; Ediciones De

Palma, 2005, Pág. 57

Page 25: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

12

denominador común de obras o artículos manufacturados o industrializados.

(Producción manufacturera, edificios, productos agroquímicos y farmacéuticos,

alimentos, asentamientos humanos, medios de transporte, carreteras, ferrocarriles,

aeropuertos, etc.)

B) Ambiente Sensorial

Que también es obra o producto de la actividad humana. Dentro de esta categoría se

encuentran los ruidos, olores, sabores, agua clorada, paisajes de belleza estética

construidos por el hombre, contaminación visual, carteles publicitarios, etc.

1.7 Situación de los sistemas de medio ambiente

La faceta más importante de la problemática ambiental, la constituye la falta de

conciencia y conocimientos sobre el tema y sus alcances y limitaciones, así como la

resistencia a los cambios éticos y de actitud necesarias para enmendar la situación y

encauzarnos por una nueva economía.

Las corrientes técnico-económicas mundiales relacionadas con el aprovechamiento de

los recursos naturales, han demostrado resultados preocupantes, tanto por la

dependencia que provocan en países en vías de desarrollo, respecto de los

industrializados, como porque se traducen en altos niveles de contaminación y deterioro

ambiental. Contrastando, con esto, aún existen manejos ambientales vernáculos que

han sido desplazados por las corrientes modernas a pesar de haber demostrado, por

más de 500 años, su efectividad y compatibilidad ambiental. Es pues, importante tomar

en cuenta las tecnologías vernáculas incluyéndolas en la búsqueda de alternativas de

producción compatibles con el medio ambiente y que se revisen críticamente las

corrientes innovadoras foráneas, antes de usarlas indiscriminadamente8.

En este sentido se conoce que Guatemala tienen grandes problemas ambientales, en

todos los sistemas ambientales como:

8 FIPA. Op. Cit. Pág. 22

Page 26: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

13

1.7.1 Sistema Hídrico:

El sistema hídrico está conformado por los ríos, los lagos, los manantiales y el agua

subterránea (aguas interiores y litorales) incluyendo los mares que constituyen la zona

económica marítima de dominio exclusivo (aguas oceánicas). También se toman en

cuenta otros aspectos que se relacionan con el sistema hídrico como lo son las cuencas

hidrográficas, los bosques y la cobertura vegetal que tienen que ver con el equilibrio de

dicho sistema, incluyendo la capacidad reguladora del clima en función de la cantidad y

calidad del agua.

Como principales causas de la contaminación y deterioro de las fuentes de agua (ríos,

lagos manantiales, aguas costeras) se conocen las siguientes:

Abuso y mal uso del agua por falta de normas y control.

Prácticas agrícolas inadecuadas a inmediaciones de los cuerpos de agua (arrastre

de suelos, pesticidas, heces fecales, etc.)

Falta de tratamiento de las aguas residuales de uso doméstico e industrial.

Deficientes e inadecuados diseños y construcción de obras hidráulicas.

Deforestación y erosión por manejo inadecuado de suelos.

Concentraciones urbanas e industriales desmedidas.

Vertedero de aguas residuales de ingenios de azúcar, beneficios de café,

extracciones mineras.

Uso y abuso de biácidas y agroquímicos en general9.

Las presiones sobre el recurso agua se asocian directamente a la demanda que se

origina por los distintos usos (consumo doméstico, agrícola, industrial, servicios y

pecuario). En todas las actividades se registra un incremento en la demanda,

Obviamente este incremento está asociado al crecimiento poblacional, la urbanización y

el desarrollo industrial. De los usos consuntivos, aun y cuando el de riego no ha tenido

mayor incremento, éste sigue siendo el mayor. La demanda industrial se concentra en

la región metropolitana, siendo en esta región diez veces mayor que la que se presenta

9 FIPA, Op. Cit. Pág. 16

Page 27: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

14

en los departamentos de Quetzaltenango, Escuintla y Suchitepéquez, los cuales

constituyen centros regionales de alta actividad industrial. Aunque las actividades

hidroeléctricas representan el mayor nivel de uso del recurso, éste no se contabiliza

dentro de la demanda en consideración a la descarga que nuevamente se hace del

agua al sistema de la cuenca de abastecimiento.10

1.7.2 Sistema Edáfico:

El sistema Edáfico se refiere al suelo, en este sentido en Guatemala se caracteriza, por

los siguientes aspectos: gran variabilidad de clases (13 unidades), sólo 26% del suelo

es apto para la agricultura intensiva, el 22% es apto para pastos y más del 40% lo es de

vocación forestal, 63% de los suelos están sujetos a diversos grados de erosión.11

Con respecto al índice general de degradación de las tierras, se ha ampliado en el nivel

alto en 218 municipios del país (65.9%) y corresponde a un área aproximada del 63.9%

del territorio nacional. Estos municipios se sitúan en los departamentos de San Marcos,

Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán, Sololá, Chimaltenango,

Sacatepéquez, Guatemala, Jalapa, Chiquimula, entre otros. Los mayores impactos se

observan en aquellas zonas de mayor concentración de la demanda de tierras12.

1.7.3 Sistema Atmosférico:

La contaminación atmosférica constituye en muchos países y más específicamente en

ciudades, el problema ambiental por excelencia. Los grados de polución por dióxido y

monóxido de carbono, ácido sulfhídrico o por partículas de diverso origen crean a lo que

se conoce como smog, que tiene propensión a estacionarse como nubes envenenadas

por inversiones de temperatura y acción fotoquímica, son algunas de las amenazas,

como por ejemplo en la Ciudad de México, ahora, y en el pasado, en donde los vientos

predominantes, han provocado severos cuadros de contaminación y hasta accidentes

fatales, caso de envenenamientos por humos con dioxinas y otros contaminantes de

origen industrial.

10

Universidad Rafael Landivar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006, Pág. 14 11

FIPA. Op. Cit. Pág. 17 12

Universidad Rafael Landivar, Op. Cit. Pág. 16

Page 28: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

15

En Guatemala se dan todos esos tipos de contaminación atmosférica, afectando el

recurso aire de varias maneras, aunque no de forma tan crítica como se da en otros

países, vale la pena mencionar sobre ciertas situaciones fácilmente detectables en

nuestro país: Humo negro y blanco provenientes de lo obsoleto y mal afinado de

motores, principalmente de vehículos que, en calles y avenidas de los centros urbanos

del país, así como en cuestas de carreteras transitadas, afectan diariamente a cientos

de miles de transeúntes y a los mismos conductores y pasajeros.

Grandes incendios forestales provocados con el propósito de habilitar tierras para

cultivos, o bien incendios accidentales en todo el país, así como la que de caño que se

da durante la zafra. Quien ha realizado vuelos de baja altura en épocas previas a las

siembras ha notado la baja visibilidad causada por humo producido. Afección por humo

y olores nauseabundos que proviniendo del relleno-botadero municipal de basuras de la

ciudad capital, alcanza a cientos de miles de habitantes por días y noches enteras

según se presente el régimen de vientos13.

Alto contenido de polvo o partículas en el aire de muchos lugares, principalmente por el

tipo de suelos (ceniza volcánica) de gran parte del país; situación agravada por la falta

de asfalto en carreteras y calles, la alta deforestación y los regímenes de viento. Humos

de fábricas en áreas urbanas y rurales que afectan poblaciones aledañas con puntuales

y eventuales lluvias ácidas, pesticidas, caso de fábricas de fertilizantes en áreas muy

determinadas.

1.7.4 Sistema Flora y Fauna:

Aunque se hable de una diversidad biológica excepcional en Guatemala, habida cuenta

de las diferentes jerarquías bioespaciales que posee el país, no cabe duda que la

riqueza patrimonial está amenazada y en franco deterioro.

En términos del estado de la biodiversidad destacan las cifras de especies

amenazadas de flora (1,005 especies) y de fauna (634), cuyo total equivale a un 18%

del total de especies silvestres registradas en el país (13% de especies de flora y 43% 13

FIFA, Op. Cit. Pág. 18

Page 29: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

16

de especies de fauna). En el ámbito de fauna, los grupos más amenazados son los

reptiles, anfibios y mamíferos. La mayoría de las amenazas se asocian con

modificaciones de hábitat y usos no sostenibles para distintos fines.14

De no darse una racionalización en el uso global del suelo, en un ordenamiento

territorial adecuado, así como un cambio de prácticas, de tecnologías y de actitudes, así

como en los enfoques de desarrollo no podrá garantizarse la conservación de esta

importante riqueza de flora y fauna que posee el país. Esto último podría lograrse si se

aprovechara la corriente mundial que favorece la conservación de la naturaleza y el

enfoque de desarrollo sostenible, siempre y cuando las prioridades y modalidades

fueran puestas y desarrolladas según cánones propios y para la mejora de nuestra

situación socioeconómica, a la par de la ecológica.

1.8 Impacto Ambiental

Una definición sencilla de impacto ambiental seria cualquier modificación del entorno

cuyo origen sea antrópico o sea provocado por el ser humano.

También la podemos definir como la alteración favorable o desfavorable que sufre el

medio ambiente. Es la diferencia entre la situación del medio ambiente futuro

modificado, tal y como se manifestaría como consecuencia de la realización del

proyecto, y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado

normalmente sin tal actuación.15 El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los

efectos de un fenómeno natural catastrófico.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan

efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos

suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos son a

menudo negativos.

14

Universidad Rafael Landivar, Op. Cit. Pag. 17 15

Banco del Chubut, Boletín Ambiental, 17 de octubre 2007, Disponible en: www.Chubut.gov.ar/ambiente/Archives/, fecha de consulta 1 de febrero 2010.

Page 30: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

17

La determinación de los impactos ambientales permite establecer las medidas o

alternativas para eliminar, reducir, o compensar los impactos negativos, mediante el

análisis de conflicto planteado en el uso de los recursos naturales.16

Se considera que los impactos sobre el ambiente son en su mayoría negativos debido a

la creciente falta de equilibrio entre el hombre y la naturaleza lo cual se hace evidente

por los fenómenos de malnutrición y erosión del suelo, la polución en general y el

desgate en la calidad estética de algunos componentes del ambiente en ciertas

culturas. Provocando una serie de problemas ambientales que a su vez pueden

disminuir no solo la utilidad del ambiente sino también su belleza y su capacidad de

mantener la vida y de absorber residuos.

En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:

Signo: si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y

degrada la zona.

Intensidad: según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja.

Extensión: según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona

algo mayor, parcial, o a una gran parte del medio, impacto extremo, o a todo, total.

Hay impactos de ubicación crítica, como puede ser un vertido en un río poco antes

de una toma de agua para consumo humano; será un impacto puntual, pero en un

lugar crítico.17

El momento en que se manifiesta y así distinguimos impacto latente que se

manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un

suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros

productos químicos, poco a poco, en ese lugar. Otros impactos son inmediatos o a

corto plazo y algunos son críticos como puede ser ruido por la noche, cerca de un

hospital.

16

Mi Tecnológico, Impacto Ambiental, Disponible en: www.MiTecnologico.Com , fecha de consulta 15 de enero de 2010 17

Ciencias Ambientales y Medio Ambiente, Disponible .proyectosalonhogar.com/Ciencias_ambientales, fecha de consulta 1 de marzo 2010.

Page 31: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

18

Persistencia. Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura de 1 a 3 años es

temporal y persistente si dura de 4 a 10 años. Si es para siempre sería permanente.

Recuperación. Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos

irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc.

Suma de Efectos. A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos

es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico. Así,

por ejemplo dos carreteras de montaña, pueden tener cada una su impacto, pero si

luego se hace un tercer tramo que, aunque sea corto, une las dos y sirve para

enlazar dos zonas antes alejadas, el efecto conjunto puede ser que aumente mucho

el tráfico por el conjunto de las tres. Eso sería un efecto sinérgico.18

Periodicidad. Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo;

o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias

contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales19.

1.9 Las causas de los Impactos Ambientales

El impacto surge de la interacción entre las actividades humanas y su entorno. Se

produce por los insumos que utiliza la actividad, por el espacio que ocupa y por los

efluentes que emite. Siempre que hay una actividad humana se producen impactos,

pero muchos de ellos, frecuentemente la mayor parte, son insignificantes; para que un

impacto sea digno de atención debe ser significativo. Los criterios para que un impacto

sea significativo coinciden con los que determinan la sostenibilidad de una actividad.

Los impactos derivados de la utilización de recursos ambientales adquieren

significación en la medida en que la extracción se aproxima a la tasa de renovación

para los renovables o a unas determinadas intensidades de uso para los que no lo son;

los producidos por la ocupación o transformación de un espacio la adquieren en la

medida en que tal ocupación se aparte de la capacidad de acogida del medio y los

relativos a la emisión de efluentes serán significativos en la medida en que se

18

Ibid. 19

Espinoza, Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental, Banco Interamericano de Desarrollo, 2007, Pág. 132.

Page 32: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

19

aproximen a la capacidad de asimilación de los vectores ambientales. En todo caso la

superación de estos umbrales debe ser siempre entendida como impacto significativo;

si esto ocurre de forma ocasional puede ser aceptable, aunque ha de procurarse la

corrección, pero si sucede de forma continuada y permanente el impacto será

inaceptable, y la actividad rechazada si no consigue corregir esta situación20.

Un ejemplo de impacto ambiental seria la utilización de fertilizantes en una superficie de

terreno, no produce necesariamente un impacto significativo sobre el suelo; habrá una

cierta modificación de sus características edáficas desde el momento en que se

incorporan al suelo elementos que antes no existían. Si la operación se realiza de

forma controlada, el impacto será positivo en cuanto incrementa los nutrientes

presentes en el suelo. La clave del impacto reside en la capacidad de asimilación.

Sólo si se supera ésta, habrá un impacto negativo que se manifestará en contaminación

de las aguas o alteración de las características del suelo.

1.10 Fases de los Impactos Ambientales

El impacto ambiental se origina en una acción humana y se manifiesta según tres fases

sucesivas:

1) La modificación de alguno de los factores ambientales o del conjunto del sistema

ambiental.

2) La modificación del valor del factor alterado o del conjunto del sistema.

3) La interpretación o significado ambiental de dichas modificaciones y, en último

término, para la salud y bienestar humano21.

El impacto puede ser actual y ocasionado por una actividad en funcionamiento, o

potencial, y referirse al riesgo de impacto de una actividad en marcha o a los impactos

que se derivarían de una acción en proyecto, en caso de ser ejecutado. No es correcto 20

Guillermo Bavera, Impacto Ambiental de las Actividades Agropecuarias, Disponible en: www.produccion-animal.com.ar, fecha de consulta 1 de febrero de 2010 21

Ibid.

Page 33: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

20

utilizar el término impacto a las alteraciones ambientales producidas por fenómenos

naturales, como los daños causados por una tormenta o por un tornado.

La alteración se mide por la diferencia entre la evolución en el tiempo que tendría el

entorno, o alguno de los factores que lo forman, en ausencia de la actividad causante y

la que tiene en presencia de esta. Es decir, el impacto es la diferencia de evolución del

entorno "con" y "sin" acción humana22.

1.11 Clases de Impactos Ambientales

Las interacciones entre el tipo y localización de las actividades causantes y las

funciones del entorno en que se ubican, sugiere una clasificación de los impactos

basada, precisamente, en la naturaleza de tales interacciones;

1.11.1 Impactos de sobreexplotación

Estos efectos se asocian a aquellas actividades que utilizan recursos ambientales y no

respetan los criterios de sostenibilidad, por lo que se pueden a su vez ordenar así:

A) Sobreexplotación de recursos naturales renovables23

Entre los cuales se encuentran los recursos acuíferos superficiales o subterráneos,

fauna silvestre terrestre o acuática, bosques autóctonos, hierbas aromáticas y

medicinales, etc.

B) Extracción de recursos naturales no renovables

Que se consumen cuando se utilizan (recursos mineros, extracción de áridos).

C) Utilización de recursos no renovables

Que no se consumen cuando se utilizan por encima de una cierta intensidad de uso

(recursos culturales, yacimientos arqueológicos y paleontológicos, puntos de interés

geológico, etc)

22

Ibid. 23

Ibid

Page 34: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

21

1.11.2 Impactos de ocupación o transformación de espacio y/o cambio en los

usos del suelo

Estos impactos se generan cuando existe una discordancia entre la vocación de los

ecosistemas, y del territorio en general, con la naturaleza y localización de las

actividades humanas; suelen ser de carácter irreversible y muy evidentes, ya que

vienen acompañados externamente por la presencia de elementos o transformaciones

físicas. Es un impacto muy general. 24 Difícilmente se puede encontrar una actividad

que no lo produzca, si bien en unas lo relevante es la ocupación, como ocurre con las

relacionadas a los usos residenciales, industriales y a las infraestructuras, mientras en

otras la transformación es propia, como en la agricultura en donde da una rotura del

ecosistemas naturales, de alta diversidad, para convertirlos en agrosistemas

ecológicamente simples y de la ganadería extensiva que también requiere una

importante adaptación de los ecosistemas naturales, mientras en la intensiva

predominan los impactos por ocupación (además de los de contaminación).

1.11.3 Impactos de contaminación

Se trata de un impacto que es común a la totalidad de las actividades. Las actividades

que mayor contaminación causan son la industria y el transporte, incluyendo la

producción energética, la agricultura, actividad que lo manifiesta de forma difusa, es

decir, cuyas fuentes están muy repartidas dificultando las posibilidades de control. Los

causantes son los fertilizantes, los plaguicidas, los envases, los residuos ganaderos, los

ruidos, los olores, el polvo que producen las labores de cultivo, etc.

1.12 Procedimiento para la Valorización de los Impactos Ambientales

Consiste en la valoración cualitativa de un impacto ambiental dado, en el contexto de un

proceso de armonización de criterios tales como el marco regulatorio ambiental vigente,

la finalidad de uso planeado para el área a desarrollar, su condición de fragilidad

ambiental (incluyendo elementos físicos, bióticos y sociales), el potencial grado de

24

Ibid

Page 35: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

22

controversia pública que pudiera darse y la relación de parámetros ambientales del

proyecto (producción de desechos gaseosos, sólidos y líquidos).25

Este proceso comprende el desarrollo de un protocolo técnico que involucra, de forma

general, los siguientes pasos:

Llenado de una matriz simple para la identificación de impactos, en la que se

crucen los factores ambientales potencialmente afectables respecto a los

componentes principales de la actuación productiva, tanto en su fase constructiva

como operativa.

Establecimiento de una valoración de intensidad y magnitud de los impactos.

Interrelación de la lista de impactos, identificados con respecto a la existencia de

regulaciones técnicas que normen la actividad, y colocación de un peso de

valoración según una escala pre-establecida, sobre la relevancia social del

potencial impacto a desarrollar.

Obtención de una conclusión (cualitativa– semicuantitativa) sobre los impactos

enlistados y, en particular, sobre la existencia de impactos ambientales de tipo

significativo que requieran un análisis y control especial.

Calificación de la actuación productiva respecto a la significancia de Impacto

Ambiental.

Tomando en cuenta la localización de la actuación en un área ambiental frágil, o en

un área planificada o no, se toma la decisión sobre la ruta de trámite que deberá

seguir la actuación productiva respecto a los resultados obtenidos, determinado así

si el proyecto, obra o actividad es ambientalmente viable. 26

25

Astorga, Allan. Manual Técnico Evaluaciones de Impacto Ambiental, Publicación de Proyecto de Evaluación Ambiental Centroamérica, 2003, Pág. 21 26

Ibid. Pág. 22

Page 36: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

23

Capítulo II

Evaluación de Impacto Ambiental

2.1 Introducción

Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a

ciegas en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las

posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.

Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el

actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes

ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida

conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.

Desde la década de 1970 se acelero la conciencia ecológica y la sociedad comenzó a

entender que el origen de los problemas ambientales se encontraba en las estructuras

económicas y productivas de la economía y dado que los principales problemas que

aquejan al medio ambiente tienen su origen en los procesos productivos mal

planificados y gestionados, es precisamente mediante la transformación de tales

sistemas como se podía acceder a una mejora integral del medio ambiente, de aquí

deviene la importancia de realizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental, para

determinar el impacto ambiental que produciría un proyecto obra o industria y más

importante que esto, las medidas a tomar para prevenir o mitigar dicho Impacto

Ambiental.

2.2 Antecedentes

La evaluación de impacto ambiental, es un instrumento de política ambiental adoptado

actualmente en numerosas jurisdicciones de diferentes países, regiones o gobiernos

locales, así como por organizaciones internacionales, como bancos de desarrollo y

entidades privadas27.

27

Sánchez, Luis, Evaluación de Impacto Ambiental, II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, 2004, Perú, Pag. 25

Page 37: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

24

El termino Evaluación de Impacto ambiental, es relativamente nuevo ya que se creó en

los Estados Unidos de América en los años 60, con el nombre “environmental impact

assessment”, con el objeto de controlar las relaciones humanas con el ambiente ya sea

en forma directa o indirecta. Mediante instrumentos y procedimientos dirigidos a prever

y evaluar las consecuencias de determinadas intervenciones. Todo esto con la

intención de reducir y mitigar los impactos ambientales.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en 1972, conocida

como Conferencia de Estocolmo, desarrollada a partir de una amplia agenda sobre el

uso de recursos naturales, se constituyó en el primer esfuerzo global para enfrentar los

problemas ambientales transfronterizos y domésticos. Uno de sus principales logros

fue el de señalar las amenazas generadas por la contaminación industrial y el desarrollo

económico sobre el medio ambiente natural.

En 1973 en Canadá surge la norma “Environmental Assessment Review Process”, una

norma específica referida a la evaluación del impacto ambiental, siguiendo en líneas

generales la normativa de los Estados Unidos. En el 1977 se introducen cambios en la

normativa sin alterar su sustancia. La norma se aplica a proyectos públicos o a

proyectos financiados con recursos públicos.

En 1976 en Francia se aprueba una ley, relativa a la protección de la naturaleza. Esta

ley introduce tres niveles diferentes de evaluación: Estudios ambientales; noticias de

impactos; y, estudios de impactos. Como esto se inician las bases para el estudio de

impactos ambientales en el ámbito europeo. En 1979 se comienza a considerar los

impactos ambientales de los grandes embalses en Brasil, dirigidos principalmente a

elaborar planes de mitigación, en la fase de llenado de los embalses. En América

Latina, la Evaluación de Impacto Ambiental se inicio primeramente como requisito

exigido para conceder créditos por parte de los organismos financieros internacionales

como el Banco de Interamericano de Desarrollo o el Banco Mundial. Este

requerimiento, hizo que tuviera mayor prioridad, el enfoque de la presentación de

estudios e informes de impacto.28

28

Ibid. Pág. 29

Page 38: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

25

2.2.1 Antecedentes de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Guatemala

Guatemala es el segundo país de Centroamérica en introducir la Evaluación de Impacto

Ambiental en su ordenamiento jurídico, fue en el año de 1983, en el cumplimiento de la

recomendaciones contenidas en la Carta de la Tierra del año de 1982, que se conformó

una Comisión Ministerial, a la que se le encargó la redacción de un instrumento

adecuado para planificar, coordinar y ejecutar un plan nacional para alcanzar los

objetivos de velar, conservar y mejorar el ambiente. Esta Comisión preparó el proyecto

de Ley que más tarde se convertiría en la ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente, Decreto Número 68-86 del Congreso de la República, del veintiocho de

noviembre de 1986.

La Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, contiene los primeros

lineamientos relacionados con el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental. El

Artículo 20 contenía la Creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente

(CONAMA) a la que se le comisionó la elaboración del proceso de los Estudios de

Impacto Ambiental, realizados por técnicos en la materia y aprobados por la CONAMA.

En el Artículo 8 de la ley se estableció también la obligación de elaborar un Estudio de

Impacto Ambiental.

Posteriormente el coordinador de la CONAMA en el año de 1990, aprobó un

Instructivo para la Evaluación de Impacto Ambiental, que estuvo vigente hasta 1997.

Dicho instructivo nunca fue aprobado por el Poder Ejecutivo por lo que carecía de

validez legal, pese a ello se utilizaba y aplicaba con base a los lineamientos técnicos,

razón por la cual cualquier resolución cuya base jurídica fuera este instructivo, podía ser

materia de amparo y por ende de inconstitucionalidad29.

En el año de 1992, el Gobierno de Guatemala aprueba y ratifica la Declaración de Rio

Sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, comprometiéndose a cumplir con la Aplicación

de la Evaluación de Impacto Ambiental. En virtud de esto, la Ley de Protección y

29

Aguilar, Grethel, Manual de Derecho Ambiental de Centroamérica, Impresiones Máster Litho, Costa Rica, 2005, Pág. 164.

Page 39: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

26

Mejoramiento del Medio Ambiente se reformó en 1993, efectuándose en el artículo 8

que a partir de la reforma indica expresamente que:

"Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus

características pueda producir deterioro a, los recursos naturales, al ambiente, o

introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del

patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de

evaluación de impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la

Comisión Nacional del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de

evaluación de impacto ambiental, será responsable personalmente por incumplimiento

de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de impacto

ambiental, será sancionado con una multa de Q. 5,000.00 a Q. 100,000.00. En caso de

no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el

negocio será clausurado en tanto no cumpla." Con dicha reforma se le encargó a la

CONAMA garantizar la aprobación o no, de los estudios de impacto ambiental.

Durante el año de 1998, la CONAMA, emite un nuevo borrador de regulaciones que

rigen las Evaluaciones de Impacto Ambiental, estas regulaciones tampoco fueron

aprobadas por el poder ejecutivo, pero igualmente fue utilizada, al menos en lo interno

de la CONAMA, para aprobar o rechazar los Estudios de Impacto Ambiental, estas

últimas regulaciones estuvieron vigentes hasta enero de 2003, cuando entró en

vigencia el Reglamento de Evaluación, control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo

Gubernativo Número 23-2003. Y este último estuvo vigente hasta el año de 2007

cuando entro en vigencia un nuevo reglamento denominado de la misma manera

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo

Número 431-2007. En estos dos últimos reglamentos, se le comisiona la aprobación de

las Evaluaciones de Impacto Ambiental, ya al Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales30.

30

Ibid. Pag. 166

Page 40: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

27

2.3 Concepto

La Evaluación de Impacto Ambiental es un mecanismo científico, técnico que se utiliza

para analizar aspectos biológicos, físicos, socioeconómicos y culturales del ambiente en

el que se desarrollará una acción o un proyecto.

También podemos definirla de la siguiente manera: Es un procedimiento jurídico-

administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los

impactos ambientales que un proyecto, obra, industria o actividad producirá en el caso

de ser ejecutada, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos.31

Interpretada de otra manera, la evaluación de impacto ambiental es un procedimiento

para el manejo de externalidades, indispensable en un mundo en donde los intereses

ambientales van construyendo un nuevo e intenso medio de transmisión de costos

externos (externalidades), y donde surgen cotidianamente nuevos planos de tensión

entre lo público y lo privado, que requieren un tratamiento racional y eficiente.32

2.4 Alcances

Es fundamental desarrollar una herramienta de gestión preventiva, que provea las

capacidades para identificar y corregir anticipadamente problemas ambientales o

situaciones conflictivas que tiendan al deterioro en la calidad de vida de los habitantes

de un determinado lugar. Para lograr estas capacidades se necesita disponer de un

sistema con metodologías, criterios y procedimientos que permita evaluar, prevenir y

corregir los impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las actividades

humanas.

31

Arévalo, Ana Dolores, Curso de Posgrado de Evaluación de Impacto Ambiental, 2002. Universidad de San Carlos de Guatemala. Pág. 158 32

La Evaluación de Impacto Ambiental, se orienta a: Proyectos, obras, industrias o actividades, así como a políticas y programas gubernamentales, acciones de riesgo ambiental, para identificar otros impactos acumulados, acciones en el campo económico y social.

Page 41: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

28

La evaluación de impacto ambiental tiene por tarea prevenir situaciones de deterioro,

estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los

impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. Una

definición más general, la relaciona con un proceso de advertencia temprana que

permite aplicar anticipadamente las políticas ambientales.

2.5 Propósito de la Evaluación de Impacto Ambiental

La Evaluación de Impacto Ambiental tiene como propósito fundamental detectar todas

las consecuencias significativas, benéficas y adversas de una acción propuesta, para

que quienes toman decisiones cuenten con elementos científico y técnicos que les

apoyen para determinar la mejor opción; por lo que las evaluaciones de impacto

ambiental debe ser parte integrante de la actividad de desarrollo en estudio y tienen

que iniciarse al mismo tiempo que las demás evaluaciones inherentes a un proyecto

(evaluaciones técnicas, económicas, etc.).

2.6 Objetivos de la Evaluación de Impacto Ambiental

Debido al carácter sistémico de las evaluaciones de impacto ambiental, el análisis debe

ser realizado por un equipo interdisciplinario de especialistas, pudiendo hacer uso de

cualquier método, siempre que cumpla con los siguientes objetivos.

Garantizar que todos los factores ambientales relacionados con el Proyecto o

acción hayan sido considerados.

Determinar impactos ambientales adversos significativos de tal suerte que se

propongan las medidas correctivas o de mitigación que eliminen estos impactos y

los reduzcan a un nivel ambientalmente aceptable.

Facilitar la elección de la mejor opción ambiental de la acción propuesta.

Establecer un programa de control y seguimiento que permita medir las posibles

desviaciones entre la situación real al poner en marcha el proyecto, de tal forma

que se puedan Incorporar nuevas medidas correctivas o de mitigación.

Page 42: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

29

Elaborar un programa de recuperación ambiental.33

En términos conceptuales, la Evaluación de Impacto Ambiental sugiere una capacidad

práctica para hacer compatibles objetivos de desarrollo económico y social con criterios

ambientales, y ofrece la oportunidad de tomar decisiones correctas haciendo un uso

socialmente óptimo de los recursos de la sociedad.

Siempre, es necesario advertir que la Evaluación de Impacto Ambiental constituye un

proceso de doble carácter, por un lado es un análisis encaminado a identificar

alteraciones que un proyecto, servicio o actividad, público o privado, puede producir en

el medio ambiente, y por otro, es un procedimiento jurídico/administrativo para la

aprobación, rechazo, o modificación del proyecto o actividad por parte de la autoridad

competente.

2.7 Fundamento Legal para las realizaciones de la Evaluación de Impacto Ambiental

La base legal para realizar las evaluaciones de impacto ambiental, devienen de la

ordenanza contenida en el Artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio

Ambiente, que indica:

"Para todo proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus

características pueda producir deterioro a, los recursos naturales, al ambiente, o

introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales del

patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de

evaluación de impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado por la

Comisión Nacional del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio de

evaluación de impacto ambiental, será responsable personalmente por incumplimiento

de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de impacto

ambiental, será sancionado con una multa de Q. 5,000.00 a Q. 100,000.00. En caso de

no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el

negocio será clausurado en tanto no cumpla."

33

Ibid. Pág. 166

Page 43: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

30

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cuenta con un Registro de Consultores

especializados en elaborar Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, son ellos los

responsables de realizarlos, en virtud de que la misma Ley indica que deben ser

"técnicos en la materia”; asimismo por ordenanza de la Ley y sus modificaciones, al

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales le corresponde aprobar o improbar los

estudios que tales técnicos realizan.

Los costos para la preparación de los estudios corren a cuenta del proponente (dueño

del proyecto); se solicita Evaluaciones Impacto Ambiental tanto a proyectos a cargo del

Sector Público, como del Sector Privado; el seguimiento corresponde al Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales.

2.8 Características de la Evaluación de Impacto Ambiental

Las Evaluaciones tienen que cumplir con ciertas características las cuales se hacen

indispensables para que dicha evaluación cumpla con sus objetivos, como:

Interdisciplinariedad y multidisciplinariedad en el estudio de los problemas.

Percepción global e integrada de la problemática ambiental.

Enfoque dirigido hacia la solución de problemas concretos y complejos.

Considerar que problemas del medio ambiente tienen un impacto acumulativo.

Utilizar, cuando no se cuente con parámetros y normas locales, las y establecidas,

desarrolladas y aplicadas en otros países, pero adaptadas al nuestro y de acuerdo

con los requisitos específicos del proyecto34.

2.9 Entes involucrados en la realización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental

En una Evaluación de Impacto Ambiental deberán participar un grupo multidisciplinario

de personas entre las cuales encontramos:

34

Aguilar, Grethel, Op. Cit. Pag. 187

Page 44: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

31

Empresarios o proponente

Es la persona individual o jurídica, que propone la realización de un proyecto, obra o

industria o cualquier otra actividad que pudiera causar daño al ambiente. Los

proponentes son los encargos de promover la evaluación ambiental pero usualmente

contratan a consultores para tomar completa o parte de dicha responsabilidad.

Consultores

Este puede ser una persona individual o jurídica, técnica en la materia, autorizada y

registrada ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, por pedio de la

Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales, que presta sus servicios

profesionales para la elaboración de Evaluaciones Ambientales. Generalmente abarca

un grupo multidisciplinario o bien un coordinador un grupo importante de

subcontratados.

Autoridad

Es la requerida para evaluar las Evaluaciones de Impacto Ambiental y tomar las

decisiones respecto al proyecto, obra o industria pero igualmente es responsable de:

definir los requerimientos básicos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, debe

también aconsejar sobre los aspectos que deben ser atendidos en las Evaluaciones de

Impacto Ambiental y sus actividades con los demás organismos gubernamentales o no

gubernamentales que intervienen en las Evaluaciones. En Guatemala la autoridad

responsable de las Evaluaciones de Impacto Ambiental es el Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales. Dicho ministerio es el encargado de realizar y verificar que se

lleven a cabo las Evaluaciones de Impacto Ambiental, con este fin se conforma las

siguientes Direcciones:

a) Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

b) Dirección General de Coordinación General

c) Dirección General de Cumplimiento General

Page 45: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

32

Las Direcciones anteriormente indicadas deben coordinar además sus actuaciones

con otras entidades de gobierno correspondiente al sector ambiental y las

municipalidades, así mismo con otras dependencias del Estado, centralizadas o

descentralizadas y organizaciones no gubernamentales. Esta coordinación dependerá

del tipo de Evaluación Ambiental que se realice, así como el lugar en donde se realiza,

como se indica a continuación:

Instituciones Gubernamentales Competencia a Través de sus Unidades

Ambientales

Ministerio de Energía y Minas Opinión sobre aspectos de Energía, Minería e

Hidrocarburos.

Instituto Nacional de Bosques

INAB

Opinión sobre cambios de usos del suelo y

aprovechamiento forestal

Ministerio de Comunicaciones,

Infraestructura y Vivienda

Opinión sobre infraestructura Vial

Autoridad Sustentable para el Manejo

de la Cuenca y del Lago de Amatitlán

Opinión sobre compatibilidad de proyectos,

obras o actividades que se encuentran en esa

jurisdicción

Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social

Control ambiental de aspectos hidráulicos y

sanitarios.

Instituto de Antropología e Historia Opinión sobre construcción dentro de áreas de

patrimonio histórico.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación

Opinión técnica sobre aspectos agropecuarios

Consejo Nacional de Áreas

Protegidas CONAP

Opinión sobre áreas protegidas

Coordinadora Nacional para la

Reducción de Desastres, CONRED

Opinión técnica para proyectos que se

encuentran en zona de alto riesgo

Oficina de Control de las Áreas de

Reserva del Estado

Opinión de Evaluaciones Ambientales

realizadas dentro de áreas de reserva del

Estado.

Page 46: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

33

Instituto Nacional de Sismología,

Vulcanología, Meteorología e

Hidrología INSIVUMEH

Opinión técnica para proyectos que se

encuentren en zona de alto riego35

Municipalidades Locales Verificación en el cumplimiento del artículo 8

del Decreto 68-86, antes de la ejecución

Consejo de Protección de Antigua Verificación en el cumplimiento del artículo 8

del decreto 68-86

Instituciones no Gubernamentales Competencia a través de sus unidades

ambientales

Fundaciones Ambientalistas Verificación en el cumplimiento del artículo 8

del Decreto 68-86

Universidades e Institutos de

Investigación

Vigilancia en el cumplimiento de leyes

ambientales

Fundaeco Verificación en el cumplimiento del artículo 8

del Decreto 68-86

Fundación Defensores de la

Naturaleza

Verificación en el cumplimiento del artículo 8

del Decreto 68-86

Sociedad Civil Vigilancia en el cumplimiento de leyes

ambientales36

Comunidad

La participación pública en este tipo de procesos o evaluaciones es fundamental, por

este mismo motivo es que se establece que el proponente del proyecto obra o industria

o actividad, deberá involucrar a la población en la etapa más temprana posible del

proceso de elaboración de la Evaluación de Impacto Ambiental.

35

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Diagnostico General del Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en Guatemala, 2000, Pág. 5. 36

Ibid, Pág. 6

Page 47: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

34

Así mismo, el proponente deberá indicar en las Evaluaciones realizadas las actividades

ejecutadas donde se involucró o consultó a la población durante la elaboración de dicha

evaluación ambiental.

2.10 Etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental

Con la finalidad de considerar los impactos ambientales como un criterio de decisión

acerca de las obras o actividades que puedan acarrear una significativa degradación de

la calidad ambiental, es necesario realizar una serie de actividades consecutivas,

concatenadas de manera lógica. A ese conjunto de procedimientos, se le da el nombre

de proceso de evaluación del impacto ambiental. En general, este proceso es objeto de

reglamentación, que define en detalle los procedimientos a ser seguidos.

La reglamentación puede establecer criterios y procedimientos sobre tipos de

actividades sujetos a la elaboración previa de un estudio de impacto ambiental, el

contenido mínimo de este estudio y las modalidades de consulta pública entre otros

asuntos. Si bien las diferentes jurisdicciones establecen tales procedimientos de

acuerdo con sus particularidades y legislación vigente, cualquier sistema de evaluación

de impacto ambiental debe, obligatoriamente tener un cierto número mínimo de

componentes, que definen como serán ejecutadas ciertas tareas obligatorias. Esto

hace, que los sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental vigentes en las más

diversas jurisdicciones guarden innumerables semejanzas entre sí37.

2.10.1 Etapa de Identificación y Clasificación

En esta etapa se define la necesidad de una evaluación de impacto ambiental y el tipo

de Evaluación ambiental requerida, en esta etapa se considera la relevancia del

impacto ambiental, su localización con respecto Áreas ambientales frágiles y Áreas con

Planificaron Territorial.

37

Espinoza, Guillermo, Fundamentos de Evaluación de Impacto ambiental. Pág. 35

Page 48: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

35

Se usa una evaluación preliminar basada en la siguiente información:

Descripción del proyecto en sus aspectos relevantes y pertinentes al estudio,

incluyendo la legislación ambiental aplicable.

Descripción del área de influencia con la definición del área involucrada y la

descripción, en forma general, del medio ambiente relacionado con el proyecto.

Medidas de mitigación posibles de utilizar para darle sostenibilidad al proyecto38.

Esta etapa permite obtener los siguientes antecedentes:

La identificación de la categoría ambiental necesaria para el proyecto, justificándola con

observaciones claras, breves y concisas. El nivel y cobertura de los estudios requeridos

si corresponde, enfocado en los impactos reales que surgen de las características del

proyecto y de las condiciones ambientales existentes en el entorno. La necesidad de

incorporarse a procesos formales39.

La importancia de esta etapa radica en que es en ella donde se determina si la acción

propuesta presenta impactos ambientales potenciales significativos de carácter

negativo y positivo. En algunas oportunidades se hace una proposición de clasificación

que tiene carácter formal por parte de la autoridad revisora, la cual, haciendo uso de las

atribuciones e instancias de consulta correspondientes, otorga su autorización para

continuar con estudios de mayor detalle. En la literatura de lengua inglesa esta etapa se

le conoce con el nombre de “screening”40.

2.10.2 Preparación y Análisis

Esta etapa corresponde a la aplicación concreta del alcance del estudio definido para

un proyecto determinado. Aquí se revisan los impactos significativos, previamente

identificados en la evaluación inicial, especialmente aquellos de carácter negativo, y se

establecen sus respectivas medidas de mitigación y compensación. Su importancia

radica en el análisis detallado de los impactos ambientales, aspecto fundamental para

la posterior revisión y definición de requisitos de mitigación, seguimiento y control.

38

Ibid. 37 39

Ibid. Pág. 39 40

Sánchez, Luis, Op. Cit. Pag. 7

Page 49: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

36

El contenido de esta etapa la podemos dividir en tres:

Descripción del ambiente.

Se trata de analizar las condiciones ambientales, que pueden ser afectadas por la

acción humana, al nivel de detalle deseado. Se requiere, entonces, conocer

exactamente los componentes involucrados al interior del territorio afectado, o área de

influencia de la acción, el que se define como la zona donde ocurren los impactos y se

efectúan acciones de mitigación y seguimiento. La información debe mostrar

claramente las características de las variables ambientales a afectarse y ser la base a

partir de la cual se evalúan los eventuales impactos ambientales. Si la información

disponible no caracteriza el ambiente afectado o no entrega elementos para evaluar los

impactos e implementar las medidas de mitigación y seguimiento, entonces no amerita

ser incluida en el análisis.

Pronóstico y análisis de impactos ambientales.

Este análisis se realiza sobre la base de revisar el carácter significativo de los impactos,

poniendo especial atención en aquellos que presentan un nivel crítico o irreversible.

Con estos fines se utilizan metodologías y estructuradas que permiten predecir el

comportamiento de los distintos tipos de impactos que puedan presentarse.

Plan de manejo ambiental

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección ambiental depende de

las medidas de mitigación y compensación de los impactos significativos. Estas, en

definitiva, son las que hacen viables las acciones humanas desde el punto de vista del

medio ambiente.

La mitigación es un proceso continuo durante el proceso de evaluación de impacto

ambiental, aplicado con la idea de disminuir o evitar los impactos significativos. Se inicia

desde que se identifica y ajusta la acción, en la fase de diseño. En caso de que las

medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir los impactos ambientales, se

consideran los mecanismos de compensación. Estos se destinan a la creación de

Page 50: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

37

ambientes similares a los afectados o al apoyo de programas de protección ambiental.

En ningún caso la compensación debe transar recursos ambientales por elementos

distintos como dinero, becas o empleos; sólo se compensa reponiendo lo impactado

ambientalmente por una situación similar.

Dependiendo del tipo de análisis ambiental, en esta etapa se debe contar con: la

descripción de la acción propuesta y la línea de base ambiental del área de influencia;

la identificación, medición, valoración y jerarquización de los impactos ambientales

generados por la acción; y finalmente, con la definición del plan de manejo ambiental,

incluyendo el programa de seguimiento y control, y el plan de participación ciudadana.

Entre las medidas de mitigación que se pueden considerar, están las siguientes:

• Evitar el impacto por no ejecución de la acción.

• Disminuir el impacto al limitar su magnitud.

• Rectificar el impacto al restaurar o rehabilitar el ambiente.

• Eliminar el impacto con acciones de protección y mantenimiento.41

En esta etapa se presenta los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental, que deben

ser realizados o elaborados por técnicos en la materia ambiental y forestal, que en la

mayoría de los casos son Ingenieros Agrónomos en ejercicio de su profesión, que

deben de cumplir con los requisitos que la ley establece para desempeñar esta

actividad así como deben de estar autorizados por la administración pública para

realizar un la Evaluación de Impacto Ambiental al estar inscritos en un registro

específico denominado de “precalificados”, cuyo control está a cargo del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales. Aparte de los requisitos que la Ley de Protección y

Mejoramiento del Medio Ambiente y el Reglamento de Evaluación, Control y

Seguimiento Ambiental acuerdo gubernativo número 431-2007 se establecen que el

interesado debe asumir los costos del de la Evaluación de Impacto Ambiental. En la

literatura de lengua inglesa esta etapa se conoce como “scoping”42.

41

Espinoza, Guillermo Op. Cit. Pág. 44 42

Sánchez, Luis, Op. Cit. Pag. 9

Page 51: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

38

2.10.3 Calificación y Decisión

Esta etapa corresponde a la revisión formal, por parte del órgano competente, en el

caso de Guatemala esta revisión pertenece al Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, por medio de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos

Naturales, de los estudios evaluación de impacto ambiental. En la cual se busca

verificar la adecuación y pertinencia de las medidas propuestas para el manejo de los

impactos negativos significativos derivados de las acciones específicas.

La revisión se enfoca en calificar la calidad del documento para saber si efectivamente

cumple con:

a) Los aspectos formales y administrativos

b) Los requisitos de calidad técnica mínima

c) La sostenibilidad ambiental del proyecto43.

Así mismo el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y proponente informarán al

público que se ha presentado la Evaluación de Impacto Ambiental o Instrumento de

Evaluación Ambiental, con el objeto de recibir observaciones e incluso oposición. Este

Información se realizará por medio de publicaciones de edictos y por otro medio que el

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales considere adecuados.

La importancia de esta etapa radica en el carácter decisorio ya que se determina la

aprobación, rechazo o solicitud de modificaciones a los estudios. Se determina en gran

medida la efectividad del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental y la

conveniencia de la adopción de las medidas de mitigación y seguimiento contempladas

en los estudios respectivos.

En esta etapa tiene la facultad el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales por

medio de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales de realizar

entre otras las siguientes acciones:

43

Espinoza, Guillermo Op. Cit. Pág. 45

Page 52: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

39

Realizar las inspecciones que considere pertinentes, al proyecto, obra, industria o

actividad determina sobre el cual se realizó el Estudio de Evaluación de Impacto

Ambiental.

Solicitar opinión de otras Entidades públicas, acerca de la Evaluación de Impacto

Ambiental. dentro de un plazo determinado por el propio Dirección de Gestión

Ambiental y Recursos Naturales.

Solicitar las ampliaciones necesarias, cuando la información presentada no sean

suficientemente clara o bien hubiere sido presentado en forma incompleta.

Se busca asegurar que las acciones se ejecutarán en forma ambientalmente adecuada.

Durante el proceso de revisión se verifican los potenciales riesgos, daños y beneficios

ambientales que se derivan de una acción humana. Se analizan los antecedentes

incorporados en el estudio de impacto ambiental, el que debe incluir todos los aspectos

relevantes sobre las características de la acción propuesta y las implicaciones

ambientales que ella acarrea.

En la resolución final la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales

debe ser realizada en forma razonada, aprobando o denegando las Evaluaciones

Ambientales, así como estimando el montó de la fianza de cumplimiento que deberá

otorgar el proponente, como también lo referente a la licencia respectiva.

2.10.4 Seguimiento y Monitoreo

Enseguida de una decisión positiva, la implantación del emprendimiento deberá

acompañarse de la implementación de todas las medidas dirigidas a reducir, eliminar o

compensar los impactos negativos o potenciar los positivos. Lo mismo, deberá ser

observado durante la fase del funcionamiento del emprendimiento o actividad y durante

la fase de desactivación o cierre. La aplicación del programa de monitoreo debe permitir

confirmar o no los pronósticos que se hicieron en el Evaluación de Impacto Ambiental.

Esta etapa se le conoce también con el nombre de “follow-up”44.

44

Sánchez, Luis, Op. Cit. Pag. 10

Page 53: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

40

La importancia de esta etapa radica fundamentalmente en el aseguramiento de que

tanto la acción y todas las actividades asociadas a ella, así como las medidas de

mitigación comprometidas y los mecanismos de seguimiento y control establecidos, den

cuenta satisfactoriamente de la protección del medio ambiente. En esta etapa se

verifica la eficacia del análisis ambiental y se regula el cumplimiento de los

compromisos adquiridos por el responsable de la acción.

Los propósitos de esta etapa son:

Verificar la eficacia del análisis ambiental

Regular el cumplimiento de los compromisos ambientales adquiridos por el

responsable de la acción.

Realizar la vigilancia y el monitoreo de los componentes ambientales afectados por

una acción, a fin de determinar el cumplimiento del plan de manejo ambiental

Aprender lecciones y conocer lo que se debe mejorar en el marco de un proceso

continuo de perfeccionamiento en la toma de decisiones45.

2.11 Clases de Evaluaciones de Impacto Ambiental

En Guatemala a las evaluaciones de impacto ambiental se le conocen con el nombre

de Instrumentos de Evaluación Ambiental, según el Acuerdo Gubernativo Número 431-

2007 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, así lo establecen

losa artículos 12 y 20 de dicho reglamento.

Los diferentes tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental, se diferencia uno a otros

según la etapa que se realice, así como el grado de Impacto Ambiental que cause y el

tipo de obra, proyecto, industria o actividad que se pretende realizar, por estos motivos

podemos distinguir las siguientes Evaluaciones de Impacto Ambiental46.

45

Espinoza, Guillermo, Op. Cit. Pág. 49 46

Artículos 12, 13 del Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo número 431-2007

Page 54: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

41

2.11.1 Estudio de impacto ambiental estratégico

Consiste en aplicar los principios de la Evaluación de Impacto Ambiental a políticas

gubernamentales ambientales y no ambientales, planes (sectoriales y territoriales) y

programa de acción, en ejecución o propuestos47.

La Evaluación Ambiental Estratégica se encarga de analizar los impactos ambientales

sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner

condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas.

Este instrumento de Evaluación Ambiental se utiliza para proyecto de trascendencia

nacional o trasnacional que implique la generación de patrones de desarrollo

económico-social con impactos ambientales en sus áreas de influencia.

2.11.2 Evaluación Ambiental Inicial

Es un instrumento de evaluación ambiental, que sirve para determinar si una obra,

proyecto, industria o cualquier actividad que pueda causar daño al medio ambiente,

requiere o no de otro instrumento de Evaluación Ambiental.

La importancia de la Evaluación Ambiental Inicial radica en seleccionar, entre las

innumerables acciones humanas, aquellas que tienen él potencial de causar

alteraciones ambientales significativas debido al conocimiento acumulado sobre el

impacto de las acciones humanas. Se sabe que existen muchos tipos de acciones que

realmente han causado impactos significativos, mientras que otras, causan impactos

insignificantes o se conocen ampliamente las medidas para controlar sus impactos.

Hay, sin embargo, un campo intermedio, en el cual no están claras las consecuencias

que pueden derivarse una determinada acción, (Ej. Obras nuevas, actividades que

causan efectos insignificantes, pero que a largo plazo se vuelven significativos, etc.)

son casos en los que un estudio simplificado se hace necesario para encuadrarlas en

una de las categorías48.

47

Clark, Brain, alcance y objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica, 2005 Pág. 8 48

Sánchez, Luis, Op. Cit. Pág. 12

Page 55: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

42

La Evaluación Ambiental Inicial constituye una herramienta que reduce la incertidumbre

respecto a la decisión y avanza en el desarrollo de las actividades necesarias estudio

de evaluación de impacto ambiental de detalle. La evaluación inicial o preliminar tiene

utilidad en la medida en que se revisa a priori cual sería la cobertura y el alcance

ambiental requerido y pone en a disposición de los tomadores de decisiones los

argumentos que sustentan estos argumentos.

El alcance y cobertura de las Evaluaciones Ambientales Iniciales se refiere al proceso

de identificación, lo más temprano posible, de aspectos fundamentales de una

Evaluación de impacto Ambiental, tal como son: los límites de un estudio, las

preocupaciones principales, la información necesaria y los aspectos ambientales

significativos. Estas definiciones aseguran que no se produzcan pérdidas innecesarias

en costo y dinero y al mismo tiempo, que los esfuerzos se pongan sobre aquellos

aspectos realmente significativos desde el punto de vista ambiental49.

La aplicación del alcance y cobertura debe considerar los valores locales, tradicionales

y culturales de los territorios involucrados en evaluación de Impacto Ambiental. En la

mayoría los casos que se requiera experiencia previa, conocimiento de las condiciones

ambientales de base, un análisis cuidadoso de la propuesta y un reconocimiento de

terreno.

Esta etapa culmina con la elaboración de términos de referencia, documento que

formaliza las exigencias y trabajos que deben realizar para verificar el comportamiento

de los impactos a lo largo del ciclo de vida del proyecto (diseño, construcción, operación

y abandono).

2.11.3 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

Es la Evaluación de Impacto Ambiental por excelencia, así mismo es la principal

herramienta para la evaluación de los efectos ambientales de todo proceso de toma de

decisión dentro del proceso jurídico administrativo. En otras palabras podríamos decir,

49

Espinoza, Guillermo, Op. Cit. Pág. 111

Page 56: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

43

que es un documento elaborado con carácter interdisciplinario que está incorporado en

el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

También podemos decir del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental que

básicamente incluye una descripción del medio ambiente que puede ser afectado, la

definición y la valoración de las alteraciones que pueden producirse, así como las

medidas de mitigación tendientes a minimizarlas o a eliminarlas en la medida de lo

posible, así mismo es un elemento técnico que ayuda a la toma de decisiones.

se describen, por ejemplo las características de la acción y del ambiente en donde se

propone su implementación, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se

establecen las formas para evitar, disminuir, ratificar, reducir o compensar aquellos de

carácter negativo y realzar los beneficios.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, investiga, evalúa y documenta la

información que permite a los involucrados en la evaluación ambiental, especialmente a

la ciudadanía, los servicios públicos y otras organizaciones responsables y al

proponente y tener un conocimiento acabado sobre los riegos y beneficios sobre una

acción propuesta. Esta información se dispone en un documento formal, que incluye los

antecedentes relevantes sobre la naturaleza de la acción propuesta y sus implicaciones

ambientales.50

Como parte importante de esta etapa de los estudios puede ser necesario desarrollar

planes de reasentamiento de poblaciones, de mitigación de impactos, de capacitación

y, de monitoreo.

2.11.3.1 Características de Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

Los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental tienen ciertas características que le

son propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han

sido asignadas como herramienta útil en la protección Ambiental, como las que a

continuación que exponen:

50

Espinoza, Guillermo, Op. Cit. Pág. 84

Page 57: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

44

Los Estudios son predictivos y están basados en información científica

El análisis es interdisciplinario, donde los diferentes especialistas deben interactuar

para lograr una visión integral de las variables de estudio.

El análisis y la compatibilidad de escalas de trabajo, y generación de datos de un

mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre

ellos

El análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y

de las características generales del territorio donde se emplaza

La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos

ambientales puede hacerse considerando la fragilidad y calidad del territorio

afectado.51

2.11.3.2 Etapas y Contenido de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental

Las fases de un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental son la base que orienta la

decisión final, cuya cobertura y tipo de análisis depende del proyecto propuesto.

2.11.3.2.1 Descripción del Proyecto

En esta primera etapa se concentra en analizar todas las acciones que podrían tener

impactos ambientales significativos, tanto en las fases de construcción, puesta en

marcha, operación y abandono, entre ellos se incluyen los siguientes aspectos:

Resumen ejecutivo.

Descripción de la Acción, identificación, proponente, tipo y monto de la inversión,

etapa del proyecto, tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción

general del proyecto, tecnología empleada, objetivos y justificación, descripción

general del proyecto con sus obras complementarias.

Marco de referencia legal y administrativa. Se deben especificar los aspectos los

aspectos legales y administrativos que están asociados a la temática ambiental de

proyecto.

51

Espinoza, Guillermo, Op. Cit. Pág. 86

Page 58: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

45

Localización. Se justifica la decisión sobre la ubicación geográfica y política

administrativa de la acción y los impactos ambientales de se deriven de ella.

Envergadura de la Acción. Se establece en área de influencia, generando una

descripción de la superficie involucrada en las funciones de los impactos

ambientales significativos.

Tipos se insumos y desechos. Se describen las materias primas utilizadas y su

volumen, fuentes de energía, cantidad y calidad de las emisiones solidas, liquidas y

gaseosas, así como el manejo de los desechos.

2.11.3.2.2 Antecedentes del Área de Influencia del Proyecto

En esta fase se deben incluir parámetros ambientales sólo en la medida que

representan los impactos ambientales significativos. Se incorporan aspectos como:

Descripción de depósitos o tratamientos de desechos, uso actual y valor del suelo,

grado de avance industrial-residencial, capacidad de uso y topografía, categoría de

área protegida, entre otros.

Descripción de la ubicación, extensión, y abundancia de la fauna o/y flora, y

características y representatividad de los ecosistemas.

Descripción del medio físico (agua superficial y subterránea, aire y suelos) en

cuanto sus características y dinámicas.

Descripción de los sitios relativos a monumentos nacionales, área de singularidad

paisajística, sitios de valor arqueológico -histórico o cultural entre otros.

Descripción de parámetros demográficos, de características socioeconómicos, de

calidad de vida, de cantidad de personas afectadas, costumbres, valores y rasos

culturales ente otras variables.52

2.11.3.2.3 Identificación, Análisis y Valoración de Impactos.

En esta parte se identifican los impactos positivos y negativos derivados de la

construcción, puesta en marcha, operación y abandono de la acción. La valorización de

los impactos y la elección de las técnicas deben velar porque ellas:

52

Espinoza, Guillermo, Óp. Cit. Pág. 92

Page 59: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

46

Analizar la situación Ambiental previa en comparación con la transformación

esperada del ambiente.

Prever los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podrían

generar sobre los componentes físicos –naturales, socioeconómicos, culturales y

estéticos del ambiente.

Enfatizar la pertinencia de la metodología usada en función de: a) La naturaleza de

la acción emprendida, b) Las variables Ambientales afectadas y c) el área

involucrada.

Utilizar variables ambientales representativas para medir los impactos y justifiquen

la escala y el nivel de la resolución y el volumen de los datos, la replicabilidad de la

acción, la definición de umbrales de impactos y la identificación de los impactos

críticos o inadmisibles.53

Consideración de las normas y estándares nacionales existentes en la materia y

área geográfica de que se trate.

2.11.3.2.4 Plan de Manejo Ambiental

Una vez que se han identificado, analizado y cuantificado los impactos ambientales se

incluyen los siguientes aspectos:

Análisis de las acciones posibles de realizar para aquellas actividades, que, según

lo detectado en el punto anterior, impliquen impactos no deseados.

Descripción del proceso, tecnologías, acciones y otros, que se hayan considerado

para reducir los impactos ambientales negativos cuando correspondan.

Programa de mitigación con las acciones tendientes a minimizar los impactos

negativos sobre el ambiente en la construcción, operación y abandono de las obras

e instalaciones.

Programa de medidas compensatorias con las actividades tendientes a logras

transacciones ambientales para manejar los impactos sin posibilidad de mitigación.

Programa de prevención y control de riesgos, con las medidas ante los eventuales

accidentes tanto en la infraestructura o insumos, como en los trabajos de

construcción, operación y abandono de las obras. 53

Ibid. Pág. 93

Page 60: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

47

Programa de contingencias, con las acciones para enfrentar los riegos identificados

en el punto anterior.

Programa de seguimiento, evaluación y control, con los antecedentes necesarios

para verificar la evolución de los impactos ambientales.54

En resumen el Plan de Manejo Ambiental contiene las medidas de mitigación y

compensación, la evaluación de riesgos, las medidas de contingencia y el seguimiento

de los impactos. El seguimiento se hace sobre los impactos ambientales significativos.

2.11.4 Evaluación de Impacto Social

Hace referencia a cualquier alteración o cambio que se produce en las diferentes

dimensiones de la realidad social de las comunidades ubicadas dentro del área de

influencia del proyecto o obra a desarrollar.

Al hablar de lo social se hace referencia a las instituciones, valores y costumbres,

prácticas culturales de producción y reproducción, percepciones del mundo,

necesidades, intereses y aspiraciones de determinado grupo social.

Se consideran impactos sociales todas aquellas alteraciones que interfieren en:

La salud, la seguridad, el bienestar de la comunidad dentro del área de influencia.

Sus actividades sociales económica-productivas.

La Biodiversidad,

Las condiciones estéticas y sanitarias del medio ambiente.

La calidad de los recursos naturales fuente.

Sus prácticas socioculturales.

En la estructura y funcionamiento local de las comunidades ubicadas dentro del

área de influencia del proyecto. (formas de organización: política, para el trabajo,

entre otras)

54

Ibid. Pág. 94

Page 61: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

48

Identidad, costumbres y prácticas ancestrales.55

Una vez entendido esto, cuando se habla de Evaluación de Impacto Social se establece

que es un proceso de identificación, predicción, valoración, evaluación de la alteración o

modificación en el medio social provocado por una obra, proyecto o cualquier otra

actividad humana que se someta a una Evaluación de Impacto Ambiental.

Esta Evaluación de Impacto Social tiene gran importancia en la actualidad ya que se

reconoce que el divorcio histórico existente entre sociedad y naturaleza, como dos

bloques antinómicos ya no es posible. Los seres humanos formamos parte de la

naturaleza, de la cual dependemos, al menos, en términos de energía y recursos

básicos para nuestra subsistencia, y a la cual impactamos profundamente a través de

nuestra cultura y organización social. En nuestras sociedades actuales, el modelo de

relaciones sociedad-naturaleza es bastante complejo, pero ello no cambia el principio

básico de interrelaciones ecosistémicas. Esta definición integrada está produciendo una

necesidad de reconceptualizar el impacto social.

2.11.5 Evaluación de Efectos Acumulativo

Es el Instrumento que consiste en analizar y evaluar sistemáticamente los cambios

ambientales combinados, originados por la suma sistemática de los efectos de los

proyectos, obras, industrias o actividades desarrollada dentro un área geográfica

definida.

Podemos definir los efectos acumulativos como: Los cambios ocasionados en el

ambiente por alguna actividad, en combinación con otras actividades humanas

pasadas, presentes y razonablemente previsibles.

El componente de estudio de efectos acumulativos debe documentar los cambios

predecibles sobre el ambiente que podrían razonablemente esperarse de una actividad

propuesta, en combinación con otras actividades. 55

Acuña, Kathia, Reconsiderando la Participación Social desde un enfoque de equidad de género en los Estudios de Impacto Ambiental en Centroamérica, UICN, 2003, Pág. 52.

Page 62: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

49

Como en el caso de cualquier estudio ambiental, las escalas temporales y espaciales

del estudio de efectos acumulativos debe ser lo suficientemente amplia como para

acomodar aquéllas de los efectos. Por ejemplo, el límite espacial debiera extenderse al

límite donde se pudiera esperar, razonablemente, un efecto ambiental significativo. El

límite temporal se deberá extender al pasado en la medida que se requiera comprender

los efectos ambientales del proyecto, y extenderse al futuro, hasta el punto donde se

espera que los efectos del proyecto se mitiguen o hasta el límite de los efectos

residuales significativos. Todos los supuestos empleados en el Evaluación de Efectos

Acumulativos deben ser claramente indicados.56

Las Evaluaciones de Impactos ambientales, ya sean generales o especificas, deben

contener recaudos técnicos obligatorios, tales como, la descripción detallada del

proyecto; la definición del área de influencia; los favores y gracias que puede presentar

a la comunidad, como el aprovechamiento de la zona y la fuente de trabajo que este va

a proporcionar; la descripción y desarrollo de aquellos efectos que dan origen al

estudio; análisis de la evaluación de los impactos ambientales ocasionados por el

proyecto, incluyendo las situaciones eventuales de riesgo; las medidas preventivas,

mitigantes y correctivas de los impactos; el control previo de accidentes; un cronograma

y esquema del seguimiento de las variables ambientales más importantes, es decir,

aquellas que dan origen a la evaluación.

Para lograr una evaluación de impactos efectiva, es necesario tomar en cuenta los

siguientes criterios:

Mientras mayor sea el grado el cambio en la calidad del ambiente, mayor será el

grado del impacto.

Mientras más frágil sea un ambiente, mayor será el grado del impacto.

Mientras más tiempo dure la intervención directa sobre el ambiente, y exista una

mayor dificultad para su recuperación, mayor será el impacto.

56

Ministerio de Energía y Minas de Perú, Guía para la Elaborar Estudios de Impactos Ambientales, Perú. 2004, Pág. 29

Page 63: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

50

Mientras mayor sea la necesidad de intervención del hombre, en términos de

recursos (horas-hombre, financieros, etcétera) mayor será el grado de impacto.

Mientras no exista posibilidad alguna de proveer ayuda por parte del hombre para

recuperar las áreas intervenidas, el grado de impacto será mayor.

Mientras mayor sea el área de afectación, es decir la extensión, mayor será el

grado de afectación.

Mientras mayor sea el interés del hombre en la conservación del recurso en su

estado natural, menor será su grado de impacto. 57

57

Chataing, Fernanda, Análisis del Principio de Prevención y Las Técnicas de Estudio de Impacto Ambiental en Venezuela, Universidad Metropolitana, 2008. Pág. 97

Page 64: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

51

Capítulo III

Regulación Legal de La Evaluación de Impacto Ambiental

Es necesario establecer que la Constitución Política de La Republica de Guatemala

aunque no contienen un artículo específico que la regula la Evaluación de Impacto

Ambiental, si contienen varios artículos en donde se introduce, en forma variada, los

conceptos de derecho a un ambiente sano, derecho de salud y protección al ambiente.

También se deja clara la responsabilidad del Estado como el rector de garantizar estos

derechos.

En este sentido el artículo 64 de nuestra constitución establece: “Patrimonio Natural. Se

declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio

natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y

refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de

la fauna y la flora que en ellos exista”. En este articulo se estable la obligación que tiene

el Estado de Guatemala de Proteger los recursos naturales del país, también la de

creación de parques y reservas naturales.

Así mismo el artículo 97 determina: “Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico. El Estado,

las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el

desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente

y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para

garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y

del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación”. Es este articulo se

puede observar que la obligación de proteger al medio ambiente, se extiende además

del Estado, a las municipalidad y todos los habitantes. De la misma manera se

determina que el Estado debe dictar las leyes que sean necesarias para proteger el

medio ambiente.

El artículo 125 estipula que: “Explotación de Recursos Naturales no Renovables. Se

declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de

Page 65: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

52

hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El Estado

establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y

comercialización”. En este artículo se establece la necesidad de la explotación racional

de los recursos naturales.

El articulo 126 acuerda: “La Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés

social, la reforestación del país y la conservación de los bosques. La ley determinará la

forma y requisitos para la explotación racional de los recursos forestales y su

renovación, incluyendo las resinas, gomas, productos vegetales silvestres no cultivados

y demás productos similares, y fomentará su industrialización. La explotación de todos

estos recursos, corresponderá exclusivamente a personas guatemaltecas, individuales

o jurídicas. Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las

cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección”. Es este articulo se

determina la importancia y necesidad tanto de la reforestación como de la conservación

de los bosques.

El artículo 127 conviene lo siguiente: Régimen de Aguas. Todas las aguas son bienes

de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, uso y goce, se

otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social. Una ley

específica regulará esta materia. Aprovechamiento.

La Constitución Política de La Republica no regula la Evaluación de Impacto Ambiental,

aunque si establece la necesidad de proteger el medio ambiente. La Ley que regula y

obliga a realizar las Evaluaciones de Impacto Ambiental es la ley de protección y

mejoramiento del medio ambiente.

3.1 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente regula la obligación de realizar

estudios de evaluación de impacto ambiental, en su artículo 8, establece que todo

proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que pueda producir deterioro a los

Page 66: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

53

recursos naturales, al ambiente, paisaje y al patrimonio cultural debe de contar con

estudio de evaluación de impacto ambiental. De la misma manera se establece que el

funcionario público que omitiere exigir dicho estudio será responsable personalmente

por incumplimiento de deberes y al particular que omitiere realizar dicho estudio será

sanciona con un multa y de no cumplir posteriormente con el estudio será clausurado el

negocio en cuento no cumpla.

Además de determinar la obligación de realizar las Evaluaciones de impacto ambiental,

la Ley de Protección y Mejoramiento del Ambiente regula el mantenimiento del equilibrio

ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de sus

habitantes. Abordas temas tales como contaminación atmosférica, calidad del aire, el

mantenimiento del sistema hídrico, adecuado uso de los recursos minerales, control de

la contaminación por ruido, contaminación visual y conservación y protección de los

sistemas bióticos, a si como también regula que el Estado deberá crear los

reglamentos necesarios para la protección del medio ambiente.

Contiene un capítulo dedicado a las infracciones, sanciones y recursos, en donde se

concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo hecho, acto u omisión

que genere contaminación deterioro, pérdida de recursos naturales o afecte los niveles

de calidad de vida. Entre las sanciones que contempla la ley se encuentran;

Advertencia, Suspensión, Comiso, Modificación o Demolición y Multas.

Aunque en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente se regula las

Evaluaciones de Impacto Ambiental, esta ley no determina la manera, ni metodología

para realizar dichas Evaluaciones, sino que es el Acuerdo Gubernativo Numero 431-

2007 que lo acuerda, como a continuación se establece.

3.2 Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental (431-2007)

EL Reglamento en el artículo 1, contiene los lineamientos, estructura y procedimientos

necesarios para propiciar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental, tiene

Page 67: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

54

por objeto garantizar el desarrollo sostenible mediante el uso de instrumentos que

facilitan la evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades, obras,

industrias o proyectos que se desarrollan o se pretenden desarrollar.

En su articulo2, regula la Aplicación del reglamento, que corresponde al Ministerio de

Ambiente y Recursos naturales, por medio de de la Dirección General de Gestión

Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN) y la Dirección General de Coordinación

Nacional (DIGCN) a través de las Delegaciones Departamentales cuando proceda,

siempre con el soporte de la Dirección General de Cumplimiento Legal (DGCL).

3.2.1 Conceptos Importantes

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, en su artículo 3,

contiene un glosario de términos que sirve para la interpretación y aplicación del mismo

reglamento, a continuación se describen algunos de los que se consideran de suma

importancia:

Ambiente o Medio Ambiente: El sistema de elementos bióticos, abióticos,

socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre si, en permanente

modificación por la acción humana o natural y que afectan o influyen sobre las

condiciones de la vida de los organismos, incluyendo al ser humano.

Área Ambiental Frágil: Espacio geográfico, que en función de sus condiciones de

geoaptitud, capacidad de uso del suelo o de ecosistemas que lo conforman, o bien

su particularidad sociocultural, presenta una cantidad de carga limitada, y por tanto,

limitantes técnicas para su uso y para la realización de proyectos, obras, industria o

actividades.

año Ambiental: Impacto Ambiental negativo no previsto ni controlado, ni planificado

en un proceso de evaluación ambiental (evaluado ex-ante), producido directa o

indirectamente por un proyecto, obra, industria o actividad, sobre todo o cualquier

componente del ambiente, para lo acula no se consideraron medidas de

prevención, mitigación o compensación y/o que implica una alteración valorada

como de alta significación de impacto ambiental.

Page 68: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

55

Impacto Ambiental: Cualquier alteración significativa, positiva o negativa, de uno o

más componentes del ambiente, provocados por acción del hombre o fenómenos

naturales en un área de influencia definida.

Términos de Referencias: Documento que determina el contenido mínimo,

lineamientos y alcances técnicos administrativos que orientan la elaboración de los

instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental.

3.2.2 Instrumentos de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental es por excelencia el instrumento

principal de las evaluaciones ambientales, y ha tendido desde que empezó a ser

común denominador de las legislaciones ambientales, pero en la actualidad se han

desarrollado nuevos instrumentos, todos tendientes al fin último de la evaluación

ambiental, que es la predicción de los impactos negativos y positivos que las obras,

actividades y proyectos pueden tener en el entorno. En este sentido en los artículos 11,

12, 20 y 21 del Reglamento, regulan cuales son los instrumentos de Evaluación

Ambiental, los cuales se describen a continuación:

Evaluación Ambiental Estratégica: Proceso de impacto ambiental aplicable a planes

o programas. Por su característica o naturaleza, este tipo de proceso se puede

aplicar a planes o programas de trascendencia nacional, binacional, regional

centroamericano, o por acuerdos multilaterales.

Evaluación Ambiental inicial: Es un Instrumento que se utiliza para determinar si un

proyecto, obra, industria o actividad, conforme a lo indicado en el listado taxativo, el

procedimiento establecido y en virtud de su condición de significancia de impacto

ambiental requiero o no de un análisis más profundo por medio de otro instrumento

de Evaluación ambiental.

Autoevaluación Ambiental: Procedimiento de Evaluación Ambiental que comprende

la evaluación ambiental de un proyecto, obra, industria o actividad, por parte de su

proponente y de su consultor ambiental , con el cual determinan, según un

mecanismo estandarizado y definido por el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales, el valor significativo del impacto ambiental a generar cuya validación la

Page 69: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

56

realiza el citado ministerio, dentro de un marco de fiscalización y revisión, de

acuerdo a un procedimiento técnico definido en el Manual (centroamericano*) de

Estudios de Impacto Ambiental.

Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental: Es el documento técnico que permite

identificar y predecir, con mayor profundidad de análisis los efectos sobre el

ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o actividad que se ha

considerado de alto impacto ambiental potencial.

Evaluación de Riesgo Ambiental: Es el instrumento mediante el cual se puede

determinar la probabilidad de exceder de un valor específico de consecuencias

económicas, sociales o ambientales, en un sitio en particular, y durante un tiempo

de exposición determinado.

Evaluación de Impacto Social: Instrumento que permite hacer una estimación de las

consecuencias sociales, y culturales ante cualquier proyecto, obra, industria o

actividad que se encuentre alterando el normal ritmo de la vida de las poblaciones y

de su calidad de vida. En casos justificados técnicamente, puede ser solicitado por

la autoridad al proponente o responsable, para identificar la condición de equilibrio

ecológico de las actividades, obras, industrias o proyectos relacionados.

Diagnóstico Ambiental: Es un instrumento de evaluación ambiental que se efectúa

en un proyecto, obra, industria o actividad existente y por ende, los impactos son

determinados mediante sistemas de evaluación basados en muestras y mediciones

directas o bien por el uso de sistemas análogos de comparación con eventos o

entidades similares.

Evaluación de Efectos Acumulativos: Es el instrumento que contiene un análisis y

evaluación sistemática de los cambios ambientales combinados, originados por la

suma de los efectos de los proyectos, obras, industrias o actividades, desarrolladas

dentro de un área geográfica definida.

Auditorías Ambientales: Mecanismo de verificación sistemático y documentado,

utilizado para evaluar el grado de cumplimiento de los planes de gestión ambiental,

y determinar criterios para garantizar su cumplimiento.

Seguimiento y Vigilancia Ambiental: Consiste en el levantamiento de información

periódica o de prueba para determinar el nivel de cumplimiento de los requisitos

Page 70: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

57

obligatorios normativos, compromisos ambientales o para la identificación de los

niveles de contaminantes en el ambiente o verificación del desempeño ambiental de

obras, proyectos, industrias o actividades especificas.

Compromisos Ambientales: Conjunto de acciones y/o practicas derivadas de las

evaluaciones ambientales, que le Ministerio de Ambiente y Recursos naturales

determina e impone como condiciones para la ejecución de los proyectos, obras,

industrias o actividades. Se establecen sin menoscabo de cumplimiento de la

normativa vigente.

3.2.3 Listado Taxativo

De acuerdo con el artículo 27 del Reglamento de Evaluación, Control y seguimiento

Ambiental, los proyectos obras, industrias o actividades se categorizan de forma

taxativa en una lista que toma como referencia el Estándar Internacional del Sistema

(CIIU) Código Internacional Industrial Uniforme de todas las actividades productivas.

Los proyectos, obras, industrias o actividades se clasifican de forma taxativa en tres

categorías básicas A, B y C tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan

pertinentes en función de sus características, naturaleza, impactos ambientales

potenciales o riesgo ambiental.

La categoría A corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades

consideradas como las de más alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de

entre todo el Listado Taxativo. Los megaproyectos de desarrollo se consideran como

parte de esta categoría. (Ejemplos; Construcción de granjas avícolas de más 10,000

aves, construcción de minas, diseño y construcción de empresas de reciclado, diseño y

construcción de aeropuertos, entre otros)

La categoría B corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades

consideradas como de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. Se

subdivide en dos subcategorías: (B1) que comprende las que se consideran como de

moderado a alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental (Ejemplos;

Page 71: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

58

Construcción de granjas avícolas de hasta 5000 aves, diseño y construcción de

cementerios, diseño y construcción de laboratorios de patología, diseño y construcción

de centros de detención) y (B2) que comprende las que se consideran como de

moderado a bajo impacto ambiental o riesgo ambiental. (Ejemplos: Construcción de

granjas avícolas hasta 2000 aves, construcción de empresas relacionas con la

fabricación de fertilizantes naturales, diseño y construcción de viviendas en aéreas

protegidas, entre otros)

La categoría C corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades

consideradas de bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental. (Ejemplos;

Construcción de granjas avícolas familiares hasta 50 aves, reparación y remodelación

de calles y carreteras, diseño y construcción de laboratorios clínicos. diseño y

construcción de posos artesanales, entre otras)

3.2.4 Procedimiento administrativo para proyectos, obras, industrias o

actividades nuevas.

El procedimiento administrativo inicia con la presentación por parte del proponente de la

Evaluación Ambiental Inicial ante el Ministerio Ambiente y Recursos Naturales, ya sea

en la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales o las delegaciones

de dicho ministerio según corresponda.

Para los proyectos, obras, industrias o actividades nuevas clasificadas como de

Categoría A, el procedimiento de la evaluación puede seguir cualquiera de las

siguientes alternativas:

Presentación directa del Instrumento de Evaluación Ambiental que corresponda.

Presentación al Ministerio Ambiente Recursos Naturales de la evaluación ambiental

inicial a efecto de constatar la categoría seleccionada y que éste determine los

términos de referencia que han de regir el Instrumento de Evaluación Ambiental que

se requiere realizar.

Page 72: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

59

Para los proyectos, obras, industrias o actividades clasificados como Categoría B, se

debe seguir los siguientes pasos:

Presentación ante la autoridad competente la Evaluación Ambiental Inicial o

Autoevaluación acompañada de la información legal y técnica requerida.

El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales revisará la información constatando

que se cumpla con los requisitos. El trámite durará un plazo máximo de 15 días

transcurridos los cuales dictará Resolución que definirá el trámite a seguir.

En su caso presentación del instrumento de evaluación ambiental que corresponda

al caso concreto.

Para la categoría C, se deben cumplir los siguientes pasos:

Presentación ante la autoridad competente la Evaluación Ambiental Inicial o

Autoevaluación acompañada de la información legal y técnica requerida.

La Delegación Departamental o, en su caso la DIGARN, revisará la información

constatando que se cumpla con los requisitos. El trámite durará un plazo máximo

de 10 días transcurridos los cuales dictará la Resolución que corresponda y la

licencia de evaluación ambiental cuando proceda;

En el caso que el proyecto, obra, actividad o industria estuviera dentro de Área

Protegida, se podrá solicitar a la autoridad pertinente que emita opinión dentro de

15 días contados desde la recepción de la solicitud, bajo responsabilidad del

funcionario que así no lo hiciere. Una vez transcurrido el plazo anterior, la DIGARN

deberá emitir la resolución que corresponda.

Es importante señalar que para la revisión de los Estudios de Impacto Ambiental la

Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales contará con un plazo máximo de

dos meses para los proyectos Categoría A y cuatro meses para los megaproyectos de

alcance nacional.

Page 73: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

60

3.2.5 Procedimientos administrativos para proyectos, obras, industrias o

actividades existentes.

El proceso inicia con la presentación del Diagnóstico Ambiental por parte del

proponente ante el Ministerio Ambiente y Recursos Naturales, en la Dirección de

Gestión Ambiental y Recursos Naturales o las delegaciones del Ministerio según sea el

caso. Para todos aquellos proyectos que ya operan y que no cuentan con aprobación

de Evaluación Ambiental el procedimiento exigido es el siguiente:

Aquellos que no producen deterioro a los recursos naturales renovables o al

ambiente y que no producen modificaciones nocivas o notarias al paisaje y a los

recursos culturales de patrimonio nacional no están obligados a elaborar

Diagnóstico Ambiental. Este se solicitará únicamente en aquellos casos que se

presente denuncia en contra de la actividad y se demuestre que está generando

algún tipo de contaminación ambiental.

En lo demás casos en que un proyecto, obra, industria o actividad que no dispone

de aprobación de Evaluación Ambiental fuese denunciado, el Ministerio Ambiente y

Recursos Naturales le impondrá la sanción que corresponda en su caso.

3.2.6 Resolución Final del Procedimiento

En el artículo 45 del Reglamento se estable la resolución final del procedimiento de

Evaluación Ambiental, la cual la realizará el Ministerio de Ambiente y Recursos

Naturales por medio de la Unidad de Calidad Ambiental de la Dirección General de

Gestión Ambiental y de Recursos Naturales, en los casos de instrumentos ambientales

de proyectos, obras o actividades de categoría A1, B1 y B2 del listado taxativo de

proyecto.

También se regula que en cualquier caso las resoluciones deben de ser de forma

razonada, aprobando o improbando las Evaluaciones Ambientales correspondientes,

incorporando los compromisos ambientales y el cumplimiento del Manual de Buenas

Prácticas Ambientales, así como lo relativo al monto de la fianza, cuando fuere

correspondiente.

Page 74: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

61

En los casos de resoluciones de Evaluaciones Ambientales de proyectos, obras,

actividades de categoría C, no será necesario determinar lo relativo a la fianza de

cumplimiento, y estos serán resueltos por delegaciones del Ministerio de Ambiente y

Recursos Naturales en el interior del país (en la ciudad de Quetzaltenango de enero a

junio de del años 2010 hubo un total de de 26 proyectos que se les asigno la categoría

C), o por la Unidad de Calidad Ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental

y Recursos Naturales cuando sean evaluaciones realizadas dentro del departamento de

Guatemala.

En este sentido el artículo 46 del reglamento, establece que contra las resoluciones de

la Unidad de Calidad Ambiental, procederán los recursos regulados en la Ley de lo

Contencioso Administrativo.58

3.2.7 Fianza de Cumplimiento y Seguros Ambientales

Algo importante que se establece en el artículo 63 como garantía de cumplimiento de

los compromisos ambientales asumidos por el proponente, este debe otorgar fianza a

favor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Así mismo se establece que

esta fianza debe estar vigente durante todas las etapas de desarrollo del proyecto obra

o industria hasta su clausura o cierre técnico, razón por la cual deberá ser renovada

cada dos años.

El articulo 69 norma lo relativo a los Seguro Ambiental, el cual deberá ser tomado por el

proponente como garantía en el caso de que ocurra uno de los riegos ambientales

identificados en la evaluación correspondiente. El seguro ambiental no sustituye la

fianza de cumplimiento.

58

Los recursos que contempla la ley de lo Contencioso Administrativo aplicables serian en este caso: Recurso jerárquico: también conocido como recurso de revocatoria, apelación y reclamo. Este será resuelto por el órgano superior jerárquico diferente al que emitió la resolución (órgano subordinado), su consecuencia será la de modificar, confirmar o revocar la resolución del órgano subordinado. Recurso Gracioso o el que resuelve el mismo órgano: conocido como reposición, revisión y reconsideración. Este recurso es conocido por el mismo órgano que emitió la resolución y tiene la facultad de modificar, confirmar y revocar la resolución. Apelación: Este recurso es exclusivo en la legislación guatemalteca para los órganos descentralizados o autónomos que tengan o que contengan en su organización tres niveles de decisión, recordando que en el derecho administrativo guatemalteco no hay unificación general de procedimientos.

Page 75: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

62

3.2.8 Participación Pública

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental cuenta con todo un

capítulo donde desarrolla el tema de la Participación Pública. En un primer orden,

dispone el deber de todo proyectista de involucrar a la población en la etapa más

temprana posible del proceso de elaboración del instrumento ambiental requerido. De

igual forma, el proponente y su consultor ambiental deben consignar todas las

actividades realizadas para involucrar y/o consultar a la población durante la

elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental, así como proponer los

mecanismos de comunicación y consulta que deberán desarrollarse durante la etapa de

revisión del documento.

3.2.9 Infracciones y Sanciones

El artículo 85 del Acuerdo Gubernativo 431-2007, en concordancia con la Ley de

Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, establece las siguientes:

Advertencia

Tiempo determinado para cada caso específico para la corrección de factores que

deterioran el ambiente, en la búsqueda de alternativas viables, cuando no

constituya violación a los compromisos ambientales.

Suspensión temporal o definitiva cuando se inicie el desarrollo o ejecución las

actividades sin haberse aprobado previamente el instrumento de Evaluación

Ambiental; cuando la infracción haya causado efectos adversos significativos de

carácter ostensible, de difícil control, revisión o manejo; anteriormente se haya

impuesto una multa al promotor por alguna infracción y exista reincidencia; se

verifique el incumplimiento de los compromisos ambientales por parte del

proponente.

Modificación o demolición de construcciones.

Page 76: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

63

Por su parte, el numeral 86 del Reglamento dispone como supuestos para la aplicación

de la sanción de multa:

Cuando se omitiere la presentación del instrumento de evaluación ambiental.

Cuando se inicie o continúe desarrollando proyectos, obras, industria o cualquier

actividad que habiendo presentado instrumento de evaluación ambiental, este

hubiere sido rechazado o desaprobado.

Cuando se realicen actividades no autorizadas en los instrumentos de evaluación,

control y seguimiento.

Cuando se verifique el incumplimiento de los compromisos ambientales por parte

del proponente.

Cuando se haya causado efectos adversos significativos de carácter ostensible y de

difícil control, revisión o manejo.

Los consultores ambientales también son sujetos de sanción por todo incumplimiento a

sus obligaciones o violación al Reglamento, siendo estas:

Amonestación escrita.

cancelación temporal o definitiva del Registro correspondiente.

3.3 Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA)

Este Código fue elaborado por el Programa de Armonización de Regulaciones

Ambientales en Centroamérica, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo –

BID- y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) en el año dos

mil dos, dentro del Proyecto de Armonización de Sistemas de Evaluación de Impacto

Ambiental para Centroamérica, al cual se le han hecho algunas modificaciones, con el

objeto de ajustarlo a las necesidades y características de Guatemala.

Este código consiste en un conjunto de políticas ambientales, tanto generales como

específicas, que complementan las regulaciones ambientales vigentes en el país y que

Page 77: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

64

trata de acciones de prevención, corrección, mitigación y/o compensación que una

actuación productiva cualquiera puede ejecutar. El fin es promover la protección y

prevenir daños en los factores ambientales tales como el aire, agua superficial, agua

subterránea, suelo, biotopos (flora y fauna), comunidades humanas vecinas, paisaje y

recursos culturales, económicos y científicos en general.

El Código de Buenas Prácticas Ambientales se ha diseñado y desarrollado como un

instrumento alternativo y a su vez complementario a los procesos de Estudio de

Impacto Ambiental. Surge como resultado de una investigación respecto a los

documentos oficiales en que desemboca el proceso de revisión de los Estudios Impacto

Ambiental en los diferentes países de la región centroamericana. En todos ellos ese

proceso desemboca en lo que se ha denominado la serie de Compromisos Ambientales

que suscribe legalmente (como Declaración Jurada) el Promotor de la actuación

productiva a fin de desarrollarla de forma equilibrada con el ambiente.

3.4 Normas Jurídicas específicas que regulan la obligación de presentar un

Evaluación de Impacto Ambiental

Existen diversas leyes que establecen la obligación de presentar una Evaluación de

Impacto Ambiental, a continuación se mencionan cuales son:

3.4.1 Código de Salud (Decreto Número 90-97)

El Código de Salud regula la obligación de presentar una Evaluación de Impacto

Ambiental. Articulo 74. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL Y SALUD. El

Ministerio de Salud, la Comisión Nacional del Medio Ambiente y las Municipalidades,

establecerán los criterios para la realización de estudios de evaluación de impacto

ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de mitigación

necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud derivados de desequilibrios en la

calidad ambiental, producto de la realización de obras o procesos de desarrollo

industrial, urbanístico, agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.

Page 78: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

65

3.4.2 Ley de Minería (Decreto Número 48-97)

La Ley de Minería regula la obligación que tiene cualquier persona en obtener una

licencia minera de presentar una Evaluación de Impacto Ambiental. El artículo 20 de la

Ley de Minería establece que los interesados en obtener una licencia de explotación

minera, deben presentar a la entidad correspondiente un estudio de impacto ambiental

para su evaluación y aprobación, el cual será requisito para el otorgamiento de la

licencia respectiva. Este estudio deberá presentarse a la Comisión Nacional del Medio

Ambiente y cuando el área de explotación estuviere comprendida dentro de los límites

de un área protegida también deberá ser presentado al Consejo Nacional de Áreas

Protegidas. Dicho estudio deberá ser presentado antes de iniciar las labores

correspondientes y resolverse dentro del plazo de treinta días. Transcurrido dicho plazo

sin resolverse se tendrá por aceptado el estudio.

3.4.3 Ley Forestal (Decreto Número 101-96)

La ley forestal regula lo siguiente en cuanto a las evaluaciones ambientales, artículo 46.

Cambio de cobertura. Para toda área cubierta con bosque de una extensión mayor a

una hectárea, cuya cobertura se propone cambiar por otra no forestal, el interesado

deberá presentar para su aprobación al INAB, un estudio suscrito por técnico o

profesional debidamente registrado en éste, que asegure que la tierra con bosque no es

de vocación forestal. Podrá autorizarse el cambio de cobertura en tierras de vocación

forestal, mediante solicitud acompañada de un Plan de Manejo Agrícola que asegure

que la tierra con cobertura forestal es apta para una producción agrícola económica

sostenida. Los productos forestales de cualquier naturaleza que resultaren de la

operación del cambio autorizado de uso de la tierra, podrán ser utilizados o

comercializados por el usuario. A su elección, pagará al Fondo Forestal Privativo o

reforestará un área igual a la transformada, conforme a lo que establece el reglamento.

3.4.4 Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de

Guatemala (Decreto Número126-97)

El Articulo 7 de la Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de

Guatemala, establece lo siguiente: Opinión Previa. Previamente a conceder el

Page 79: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

66

arrendamiento de un inmueble dentro de las áreas de reserva territoriales del Estado, y

durante la vigencia del contrato correspondiente, deberá pedirse opinión y realizar las

investigaciones que estimen convenientes para cada caso en particular, con las

instituciones mencionadas en el articulo 3 (Comisión Nacional del Medio Ambiente, El

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, el Instituto Guatemalteco de Turismo y las

Municipalidades) para garantizar el uso adecuado del inmueble.

3.4.5 Ley de Comercialización de Hidrocarburos (Decreto Número 109-97)

Esta ley regula la obligación que tiene toda persona jurídica o individual que comérciese

con hidrocarburos de presentar estudios de evaluación de impacto ambiental, en los

siguientes casos establecidos en la ley: en el artículo 15 se menciona que para la

obtención de una Licencia de refinación y transformación de petróleo, La solicitud de

licencia debe tramitarse ante la Dirección, consignado los datos de identificación del

solicitante y dirección para recibir notificaciones, acompañando copias legalizadas de:

a)Resolución de aprobación de la autoridad del medio ambiente, del estudio de impacto

ambiental del proyecto de refinación de transformación de petróleo o productos de

petróleo. En el mismo sentido el articulo 18 menciona que para obtener que para

obtener una licencia de almacenamiento de petróleo o de productos de petróleo, el

interesado debe presentar entre otros requisitos: a) resolución de la aprobación de la

autoridad de medio ambiente, del estudio de impacto ambiental del proyecto de

almacenamiento de petróleo o productos de petróleo, cuando la capacidad exceda de

ciento cincuenta y un mil cuatrocientos litros. De la misma manera el artículo 24

establece que para la obtención de una licencia de estación de servicio y de expendio

de GPL es necesario entre otros requisitos presentar: a) Resolución de la autoridad de

medio ambiente del estudio de impacto ambiental del proyecto de la estación de

servicio o expendio de GPL, cuando su capacidad total de almacenamiento de

productos de petróleo exceda los ciento cincuenta mil litros.

Page 80: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

67

3.4.6 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos (Decreto Número120-96 del

Congreso de la República)

La Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos regula lo referente a las evaluaciones de

impacto ambiental de la siguiente manera: Artículo 10. De La Planificación Adecuada.

Todas las viviendas y asentamientos humanos deben ser objeto de una planificación

adecuada, que asegura la utilización sostenible de sus componentes y una equilibrada

relación con los elementos naturales que le sirven de soporte y entorno. Para el

efectivo cumplimiento del presente artículo, se debe tomar en consideración las

tendencias de crecimiento poblacional, la expansión física de los asentamientos

humanos, los limites de uso del ambiente como proveedor de recursos y receptor de

desechos y la corrección de todos aquellos factores que deterioran el medio ambiente.

Page 81: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

68

Capitulo IV

Presentación y Discusión de Resultados

Después de realizar una serie de entrevistas a personas expertas sobre las

Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Ciudad de Quetzaltenango, se pudo obtener

los siguientes resultados con los cuales se evidencia aspectos positivos y negativos de

las Evaluaciones de Impacto Ambiental realizadas en la Ciudad de Quetzaltenango, de

conformidad con los siguientes resultados:

Se define al medio ambiente como el compendio de valores naturales, sociales y

culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida

material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras, También se

entiende como medio ambiente a todos los elementos que rodean al ser humano, sean

ellos componentes bióticos, (plantas y animales) o abióticos (minerales, agua, aire) y la

sociedad misma. El ser humano es eminentemente social y ambiental, quien necesita

de los demás y de la naturaleza para salir avante en el camino de su propia existencia.

En este sentido el 100% de personas encuestadas afirmaron que la situación del medio

ambiente en la ciudad de Quetzaltenango es preocupante, ya afirman los entrevistados

que la ciudad de Quetzaltenango ha crecido de manera incontrolada y sin ordenamiento

territorial, además de no contar con plantas de tratamiento de aguas residuales, ni con

plan maestro para la recolección, manejo y tratamiento de la basura que se produce en

la ciudad.

Espinoza, (2007), afirma que los impacto ambientales surge de la interacción entre las

actividades humanas y su entorno y se produce por los insumos que utiliza la actividad,

por el espacio que ocupa y por los efluentes que emite. Siempre que hay una actividad

humana se producen impactos. Conforme a este tema los entrevistados aseveraron que

en la ciudad de Quetzaltenango, los principales impactos ambientales son sobre el

suelo, aire y agua, ya que en la ciudad no cuenta con plantas de tratamiento de basura,

ni de aguas y al mismo tiempo en la ciudad de Quetzaltenango cuenta con un gran

número de vehículos en mal estado que emiten gases que contaminan el ambiente, así

Page 82: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

69

mismo los entrevistados afirman que estos hechos afectan directamente sobre la salud

de habitantes de la ciudad.

Arévalo, (2002), Establece que los Instrumentos de Evaluación Ambiental son

procedimientos jurídico administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción

e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto, obra, industria o

actividad producirá en el caso de ejecutada, así como la prevención, corrección y

valoración de los mismos. El 100% de los entrevistados afirmaron haber participado en

la elaboración de Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental en la ciudad de

Quetzaltenango, tantos estudios para hospitales, condóminos y otras actividades que

requieren la elaboración de Instrumentos de evaluación Ambiental, así mismo afirmaron

que en todos los estudios se propusieron medidas de mitigación de los impactos

ambientales que estas obras iban a producir.

Sánchez,(2001), señala que Las Evaluaciones de Impacto Ambiental, tiene como

propósito fundamental detectar todas las consecuencias significativas, benéficas y

adversas de una acción propuesta, para que quienes toman decisiones cuenten con

elementos científico – técnicos que les apoyen para determinar la mejor opción; Al

preguntársele a los entrevistados si las evaluaciones de Impacto Ambiental cumplen

con su objetivo, el 85% afirmo que si cumple con su objetivo, ya que en todos los

instrumentos ambientales se hace un análisis del completo del proyecto, tanto de los

impactos ambientales, impacto social, impacto económico, así como de las medidas

de mitigación del mismo proyecto, contra el otro 15% que determinó que no cumplen a

cabalidad con todos sus objetivos.

Al realizar un análisis jurídico de las diferentes leyes ambientales de la nación y como lo

establece la Constitución Política de la República de Guatemala y lo regulado en su

artículo 97 “Medio Ambiente y Equilibrio Ecológico: El Estado, las municipalidades y los

habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social,

económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el

equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la

Page 83: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

70

utilización y el aprovechamiento de la fauna, flora, tierra y agua, se realicen

racionalmente, evitando su depredación”. Lo cual se afirma con el 75% de los

entrevistados, que manifestaron que dentro de las leyes que previenen la

contaminación ambiental, deforestación, reforestación, conservación de áreas

protegidas, preservación de la flora y fauna se encuentran una gran diversidad de

normas específicas que conservan la diversidad ecológica del país y entre las cuales

encontramos las siguientes, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Ley

de Creación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ley de Áreas Protegidas,

Ley Forestal, Ley de Minería, Ley General de Pesca y Acuicultura.

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo

Número 431-2007, En su articulo2, regula que la aplicación del reglamento, que

corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos naturales, por medio de de la

Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales (DIGARN) y la Dirección

General de Coordinación Nacional (DIGCN) a través de las Delegaciones

Departamentales cuando proceda, siempre con el soporte de la Dirección General de

Cumplimiento Legal. Al consultarse a los entrevistados si consideran que el Ministerio

de Ambiente y Recursos Naturales cumplen con sus funciones en las evaluaciones de

Impacto Ambiental, el 60% afirmaron que dicha institución si cumplen con sus

funciones, ya que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales se encarga de

resolver todos los instrumentos ambientales sometidos a su conocimiento, así como

realizan monitoreo de los proyectos ya existentes que causan impactos ambientales y

que no realizaron ningún instrumento ambiental, para aplicar la multa correspondiente,

contra un 40% que establecieron que la mencionada institución no cumplen a

cabalidad con sus funciones, aseverando que esta institución muchas veces tiene que

realizar actividades que están fuera de sus funciones y que no tienen el suficiente

personal técnico para la revisión de los instrumentos ambientales.

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental cuenta con todo un

capítulo donde desarrolla el tema de la Participación Pública. En un primer orden,

dispone el deber de todo proyectista de involucrar a la población en la etapa más

Page 84: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

71

temprana posible del proceso de elaboración del instrumento ambiental requerido. De

igual forma, el proponente y su consultor ambiental deben consignar todas las

actividades realizadas para involucrar y/o consultar a la población durante la

elaboración de los instrumentos de evaluación ambiental, así como proponer los

mecanismos de comunicación y consulta que deberán desarrollarse durante la etapa de

revisión del documento.

Al preguntarse a los entrevistados si en la práctica se la da suficiente participación a la

sociedad civil dentro de la realización de los Instrumentos Ambientales, El 60% afirmó

que no se le da la suficiente participación, ya que si cumple con él con el aviso publico

en un diario de mayor circulación, pero no todas las personas tiene el tiempo o la

capacidad para revisar los Instrumentos Ambientales. Así mismo establecieron que la

participación Ciudadana debe mejorar, bajo el enfoque del desarrollo sostenible, es

decir que todo debe de orientarse a obtener los mejores beneficios de tipo social,

económicos y ambientales.

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, regula lo referente al

Seguimiento y vigilancia Ambiental, y determina que este consiste en el levantamiento

de información periódica o de prueba para determinar el nivel de cumplimiento de los

requisitos obligatorios normativos, compromisos ambientales o para la identificación de

los niveles de contaminantes en el ambiente o verificación del desempeño ambiental de

obras, proyectos, industrias o actividades especificas.

Al preguntarse a los entrevistados si cumple con lo referente al Seguimiento y Vigilancia

Ambiental, el 60% contesto que si cumple con el Seguimiento y Vigilancia Ambiental,

reconociendo que existen algunas limitaciones tanto en personal técnico, como en

recursos económicos para poder realizar dichas funcionas a cabalidad.

Page 85: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

72

Se presenta una tabla de respuestas de las personas entrevistadas:

Preguntas Ing. Edgar

Castillo

Catedrático

de la

Universidad

Rural

Ing. Mario

Amezquita

Consultor

Ambiental

Ing. José López

Consultor

Ambiental

Ing. Manuel

Ordoñez

Consultor

Ambiental

Ing. Cesar

Cifuentes

Técnico

Profesiona

l MARN

Situación del

Medio

Ambiente en

la Ciudad de

Quetzaltenang

o.

Infortunadame

nte las

condiciones

ambientales

en la ciudad

están

sumamente

deterioradas,

los sistemas y

componentes

ambientales.

El ambiente

en general

de la ciudad

de

Quezaltenan

go, esta poco

a poco

deteriorándo

se, sobre

todo por

contaminació

n por

desechos

sólidos, por

no existen

plantas de

tratamiento

de aguas, no

hay

tratamiento

de aguas

residuales

etc.

Infortunadament

e las

condiciones

ambientales en

la ciudad están

sumamente

deterioradas, los

sistemas y

componentes

ambientales:

Atmosférico,

hidríco,lítico/edáf

ico

(suelo),biotico

(fauna y flora),

sociocultural,

económico,

audial y visual.

El medio

ambiente en

Quetzaltenan

go está muy

mal

urbanísticos,

no respetan

las

escorrentías

naturales

provocando

Erosión

hídrica,

deslaves.

El medio

ambiente

en la

ciudad se

esté

degradan

do en que

magnitud

no los

sabemos

con toda

claridad.

Page 86: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

73

¿Cuáles son

los principales

impactos

ambientales

que afectan a

la

ciudad de

de

Quetzaltenang

o?

Los principales

efectos son la

basura, la

contaminación

del aire, suelo,

y agua.

Paisaje ,

Desechos

Sólidos,

Contaminaci

ón de aguas,

Ruido

Los principales

impactos

ambientales,

están sobre los

bosques, agua,

paisaje,

patrimonio

cultural, aire,

sonido desechos

sólidos y

líquidos

El

crecimiento

incontrolado

de la ciudad,

un mal

ordenamient

o territorial,

además que

se encuentra

asentada en

un lugar no

adecuado,

por eso se

tiene

incidencias

anuales de

inundaciones

Los

principales

son sobre

aire,

suelo, y

agua.

¿Ha

participado en

la elaboración

de

Instrumentos

de Evaluación

Ambiental?

Si, estudios

para

hospitales y

condominios

Si, tanto

en

Diagnósticos

Ambientales,

como en

estudios.

Si, en

evaluaciones

para

condominios.

Si, en cuatro

evaluaciones

.

Si.

¿Cumple los

Instrumentos

de Evaluación

Ambiental con

su propósito

determinados

por ley?

Si cumple con

su objetivo, ya

que en todos

los

instrumentos

ambientales

se proponen

medidas de

mitigación

Sin duda

alguna,

contribuye al

desarrollo

sostenible,

siempre y

cuando se dé

el debido

seguimiento

No, ya en la

práctica existe

competencia

desleal entre los

consultores,

existiendo

algunos

consultores que

manejan la

Si. Si, se

cumple.

Page 87: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

74

y monitoreo a

las medidas

de mitigación

propuestas

en cada

evaluación.

información a

gusto de quien

los contrata.

Conoce de

alguna ley que

apoye los

Instrumentos

de Evaluación

de Impacto

Ambiental

La política es

que cumpla

con los

requisitos

ambientales

vigentes y que

contribuya al

desarrollo

sostenible del

proyecto de

mecanismo de

desarrollo

limpio.

Ley Forestal,

Ley del

Áreas

Protegidas,

Ley de

Protección y

Mejoramiento

del Medio

Ambiente.

Ley Forestal,

Ley del Áreas

Protegidas, Ley

de Protección y

Mejoramiento

del Medio

Ambiente.

Ley del

medio

ambiente y

Ley Forestal.

Ley del

medio

ambiente

y Ley de

Áreas

Protegidas

.

¿Cumple El

MARN, con

aplicar el

correctamente

el decreto

431-2007?

No, el MARN

necesita

profesionalizar

se cada vez

más y contar

con un

presupuesto

adecuado que

le permita

cumplir con los

mandatos de

ley que le ha

asignado la

sociedad por

medio del

Estado de

Guatemala.

Si, cumple

con la

aplicación del

reglamento.

No, considero

que hace falta

más personal

profesional,

como mínimo de

2 a 3

profesionales

más para hacer

las inspecciones

y revisión de

documentos.

No cumple,

toda vez que

tiene que

realizar

actividades

que están

fuera de sus

funciones y

que no tienen

el suficiente

personal

técnico para

la revisión de

los

instrumentos

ambientales

Si, lo

cumple,

aunque se

tenga

algunas

limitacione

s.

Page 88: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

75

¿Se le da la

Suficiente

Participación

a la Sociedad

Civil dentro de

la realización

de los

Instrumentos

Ambientales?

No, ya que se

cumple con él

con el aviso

publico en un

diario de

mayor

circulación,

pero no todas

las personas

tiene el tiempo

o la capacidad

para revisar

los

Instrumentos

Ambientales

No, aunque

el reglamento

lo regula en

la práctica

rara vez

participa la

sociedad civil

No, la

participación

ciudadana, es

limitada en la

realización de

instrumentos

ambientales

Si, el

reglamento

431-2007,

regula lo

referente a la

participación

ciudadana.

Si, sobre

todo en

los

Estudios

de

Impacto

Ambiental,

en el que

el AVISO

PUBLICO,

cumple

esta

función,

se da un

tiempo de

20 días

hábiles

para que

se

pronuncie

cualquier

ciudadano

, respecto

a

determina

da

evaluación

, en este

caso el

Estudio.

Page 89: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

76

El reglamento

431-2007,

regula el

seguimiento y

vigilancia

ambiental ¿el

MARN cumple

con esa

función?

No la cumple,

necesita

profesionalizar

se cada vez

más y contar

con un

presupuesto

adecuado que

le permita

cumplir con

sus

obligaciones.

Si cumple,

con algunas

limitaciones,

pero cumple.

No, ya que la

delegación de

Quetzaltenango

tiene que cubrir

todo el

departamento,

y no se tiene la

capacidad de

poder estar

recorriendo todo

el territorio para

ver que se

cumplan con las

leyes

No Cumple

con esa

función

Si cumple

con esa

función.

Así mismo, se realizó un análisis de los Instrumentos Ambientales presentados ante la

Delegación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la ciudad de

Quetzaltenango de enero a junio de 2010, concernientes a la ciudad de

Quetzaltenango, así fue como se logró determinar que el total de Instrumentos

Ambientales presentados ante dicha delegación fue de 41, de los mismo 40 fueron

aprobados y 1 no fue aprobado, así como a 27 se le otorgo categoría “C”, a 13

categoría “B1” y a 1 categoría “B2”, 25 fueron Evaluaciones Ambientales Iníciales, 10

fueron Estudios de evaluación de Impacto Ambiental, 3 Diagnósticos Ambientales, hubo

también 1 Diagnostico Ambiental de Bajo Impacto Ambiental y 1 Plan de Gestión

Ambiental, se estableció también que en que en 10 de los mismos hubo publicaciones

acerca del instrumento ambiental que fueron en los Estudios de Impacto Ambiental.

Page 90: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

77

Proyecto Categoría Tipo de

Instrumento

Audiencia o

Publicación

Resolución

Mejoramiento de

calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Nuevo edificio del

Segundo Registro

de la Propiedad

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Condominio

Villa Zarca

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Page 91: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

78

Mejoramiento de

calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Construcción del

nuevo Edificio del

Segundo Registro

de la Propiedad.

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Mejoramiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Colocación de Piso

Centro Comercial,

zona uno

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Construcción de

Edificio Universidad

Panamericana

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Adoquinamiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Diagnostico

Ambiental del

Hospital San Rafael

“B1” Diagnostico

Ambiental

No Aprobado

Pavimentación de

calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Construcción de

Clínicas Hospital

Rodolfo Robles

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

PARATI “C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Fabricación

Artesanal de

Chocolate para

Bebida

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Tenería “B1” Diagnostico

Ambiental

No Aprobado

Industrias

Fibroquimicas

“B1” Diagnostico

Ambiental

No Aprobado

Construcción de

Muro de Contención

“B2” Plan de Gestión

Ambiental

No Aprobado

Page 92: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

79

Construcción de

Edificio de

Apartamentos

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Importación de

Equipo

“C” Diagnostico

Ambiental de Bajo

Impacto Ambiental

No Aprobado

Construcción de

1150 metros de

empredado

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Mejoramiento de

Camino

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Introducción de 485

metros lineales de

drenaje Pluvial

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Ampliación de

Escuela para

Maestras

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Construcción de

Aulas

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Adoquinamiento de

Calle

“C” Evaluación

Ambiental Inicial

No Aprobado

Perforación de Poso

Mecánico y

Ampliación de

Edificio Hermano

Pedro de Betancourt

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Tenería “B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Residenciales

de León

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Residencial El Portal

de Don José

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Residencial Altos del

Valle I

“B1” Estudio de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Si Aprobado

Page 93: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

80

Conclusiones

1. Los Impactos Ambientales surgen de la interacción entre las actividades humanas y

su entorno. Se produce por los insumos que utiliza la actividad, por el espacio que

ocupa y por los efluentes que emite. Siempre que hay una actividad humana se

producen impactos, pero muchos de ellos, frecuentemente la mayor parte, son

insignificantes; para que un impacto sea digno de atención debe ser significativo.

2. La situación del medio ambiente en la Ciudad de Quetzaltenango, al igual que en

todo el país, está sumamente deterioradas, los sistemas y componentes

ambientales, puesto que no cuenta con un plan de ordenamiento territorial, que

ordene y organice la construcción urbana, rural, áreas comerciales, mercados,

industria, recreativas, transporte urbano y de rutas cortas. También, la

deforestación y la construcción urbana en áreas consideradas forestales, sumado a

la falta de drenajes provoca año con año inundaciones cada vez más severas. Por

otra parte la falta de un buen tren de recolección de basuras y un tratamiento y

disposición final de la misma, provoca contaminación del suelo, agua y visual.

3. Guatemala fue el segundo país de Centroamérica en introducir la Evaluación de

Impacto Ambiental en su ordenamiento jurídico, fue en el año de 1983, en el

cumplimiento de la recomendaciones contenidas en la Carta de la Tierra del año de

1982, de esta manera en 1986, se creó La Ley de Protección y Mejoramiento del

Medio Ambiente, contiene los primeros lineamientos relacionados con el proceso

de Evaluación de Impacto Ambiental.

4. Los Instrumentos de Evaluación Ambiental son procedimientos jurídico

administrativos que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de

los impactos ambientales que un proyecto, obra, industria o actividad producirá en

el caso de ejecutada, así como la prevención, corrección y valoración de los

mismos.

Page 94: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

81

5. El propósito de las Evaluaciones de Impacto Ambiental, tiene como propósito

fundamental detectar todas las consecuencias significativas, benéficas y adversas

de una acción propuesta, para que quienes toman decisiones cuenten con

elementos científico – técnicos que les apoyen para determinar la mejor opción.

6. Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Acuerdo Gubernativo

431-2007, contiene los lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para

propiciar el desarrollo sostenible del país en el tema ambiental, tiene por objeto

garantizar el desarrollo sostenible mediante el uso de instrumentos que facilitan la

evaluación, control y seguimiento ambiental de las actividades, obras, industrias o

proyectos que se desarrollan o se pretenden desarrollar.

7. El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, regula que la

Aplicación del reglamento corresponde al Ministerio de Ambiente y Recursos

naturales, por medio de de la Dirección General de Gestión Ambiental y Recursos

Naturales (DIGARN) y la Dirección General de Coordinación Nacional (DIGCN) a

través de las Delegaciones Departamentales cuando proceda, siempre con el

soporte de la Dirección General de Cumplimiento Legal.

8. Los proyectos, obras, industrias o actividades se clasifican de forma taxativa en tres

categorías básicas A, B y C tomando en cuenta los factores o condiciones que

resultan pertinentes en función de sus características, naturaleza, impactos

ambientales potenciales o riesgo ambiental.

9. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales por medio de la Unidad de Calidad

Ambiental de la Dirección General de Gestión Ambiental y de Recursos Naturales,

es la que se encarga de resolver los instrumentos ambientales de proyectos, obras

o actividades de categoría A1, B1 y B2 del listado taxativo de proyecto. En los

casos de resoluciones de Evaluaciones Ambientales de proyectos, obras,

actividades de categoría C, estos son resueltos por delegaciones del Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales del interior del país.

Page 95: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

82

10. Los Compromisos Ambientales son un conjunto de acciones y/o practicas

derivadas de las evaluaciones ambientales, que le Ministerio de Ambiente y

Recursos naturales determina e impone como condiciones para la ejecución de los

proyectos, obras, industrias o actividades

11. Las Fianza de Cumplimiento sirve como garantía de cumplimiento de los

compromisos ambientales asumidos por el proponente, este debe otorgar fianza a

favor del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Así mismo se establece que

esta fianza debe estar vigente durante todas las etapas de desarrollo del proyecto

obra o industria hasta su clausura o cierre técnico, razón por la cual deberá ser

renovada cada dos años.

12. El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental cuenta con todo un

capítulo donde desarrolla el tema de la Participación Pública. En un primer orden,

dispone el deber de todo proyectista de involucrar a la población en la etapa más

temprana posible del proceso de elaboración del instrumento ambiental requerido.

De igual forma, el proponente y su consultor ambiental deben consignar todas las

actividades realizadas para involucrar y/o consultar a la población

Page 96: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

83

Recomendaciones

1. Los instrumentos de Evaluación Ambiental constituyen documentos técnicos que

permiten a la autoridad competente aprobar, modificar o rechazar la realización de

un proyecto, obra o industria, por lo debe buscarse un equilibrio entre el desarrollo

económico y el medio ambiente lo que se conoce como desarrollo sostenible, para

que los instrumentos de Evaluación Ambiental no constituyan una barrera para el

desarrollo económico, que es de tanta urgencia a nivel nacional.

2. Debe de dársele al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, un presupuesto

más acorde a las funciones que realiza, ya en la actualidad dicho ministerio no

tiene la capacidad de realizar a cabalidad todas las funciones a que está obligado

por ley.

3. Debe otorgársele más participación a la sociedad civil en el desarrollo de los

Instrumentos de Evaluación Ambiental, una participación activa en donde se

informe a la sociedad sobre los beneficios o consecuencias de la realización o no

de un proyecto, obra o industria.

4. Debe crearse una asociación de Consultores Ambientales, primeramente para

homologar los procedimientos y en segundo lugar para estandarizar precios de los

instrumentos ambientales.

5. La principal causa de la problemática ambiental, la constituye la falta de conciencia

y conocimientos sobre el tema y sus alcances y limitaciones, así como la resistencia

a los cambios éticos y de actitud necesarias para enmendar la situación y

encauzarnos por una nueva economía, por lo que debe implementarse un programa

de educación ambiental a nivel nacional para todas las personas tomemos

conciencia de la importancia de la conservación y protección del medio ambiente.

Page 97: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

84

Referencias Bibliográficas

Acuña, Kathia, Reconsiderando la Participación Social desde un enfoque de

equidad de género en los Estudios de Impacto Ambiental en Centroamérica, UICN,

2003.

Aguilar, Grethel, Manual de Derecho Ambiental de Centroamérica, Impresiones

Máster Litho, Costa Rica, 2005.

Arévalo, Ana Dolores, Curso de Posgrado de Evaluación de Impacto Ambiental,

2002. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Astorga, Allan. Manual Técnico Evaluaciones de Impacto Ambiental, Publicación de

Proyecto de Evaluación Ambiental Centroamérica, 2003.

Cano, Guillermo .Derecho, Política y Administración Ambientales. Buenos Aires

Argentina; Ediciones De Palma

Chataing, Fernanda, Análisis del Principio de Prevención y Las Técnicas de Estudio

de Impacto Ambiental en Venezuela, Universidad Metropolitana, 2008.

Clark, Brain, alcance y objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica, 2002.

Espinoza, Guillermo, Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental,

Banco Interamericano, 2001

FIPA, Situación y Evaluación de la Calidad Ambiental en Guatemala, Guatemala

2001

Gómez Orea, Domingo, Evaluación de Impacto Ambiental, México, Editorial

Mundiprensa. 2005

Page 98: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

85

Martínez, Edna. Apuntes de Derecho Ambiental, Guatemala Editorial Mayte, 2004

Ministerio de Energía y Minas de Perú, Guía para la Elaborar Estudios de Impactos

Ambientales, Perú.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Diagnostico General del Proceso de

Evaluación de Impacto Ambiental en Guatemala, Pág. 5.

Universidad Rafael Landivar, Perfil Ambiental de Guatemala 2006, Guatemala,

2006.

Sánchez, Luis, Evaluación de Impacto Ambiental, II Curso Internacional de

Aspectos Geológicos de Protección Ambiental, 2005.

Thema Equipo Editorial, La Biblia de las Ciencias Naturales, Editorial Lexus, 2005.

Tobías, M. El hombre contra la tierra. Población y biosfera al final del milenio,

Barcelona, Ediciones Flor del Viento. 2002

Referencias Normativas

Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA)

Código de Salud (Decreto 90-97)

Constitución Política de la República de Guatemala

Ley de Comercialización de Hidrocarburos

Decreto No. 109-97 del Congreso de la República

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,

Decreto No. 68-86 del Congreso de la República

Page 99: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

86

Ley de Minería

Decreto No. 48-97 del Congreso de la República

Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos

Decreto No. 120-96 del Congreso de la República

Ley Forestal

Decreto No. 101-96 del Congreso de la República

Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del Estado de Guatemala

Decreto 126-97 del Congreso de la República

Referencias Electrónicas

Banco del Chubut, Boletín Ambiental, 17 de octubre 2007, Disponible en:

www.Chubut.gov.ar/ambiente/Archives/, fecha de consulta 1 de febrero 2010.

Ciencias Ambientales y Medio Ambiente, Disponible en:

proyectosalonhogar.com/Ciencias_ambientales, fecha de consulta 1 de marzo

2010.

Guillermo Bavera, Impacto Ambiental de las Actividades Agropecuarias, Disponible

en: www.produccion-animal.com.ar, fecha de consulta 1 de febrero de 2010

Mi Tecnológico, Impacto Ambiental, Disponible en:

www.MiTecnologico.Com , fecha de consulta 15 de enero de 2010

Page 100: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

87

Anexos

Guía de Entrevista

Nombre del entrevistado:

Lugar de trabajo:

Fecha de entrevista:

Análisis y Estudio de la Aplicabilidad de las Evaluaciones de Impacto Ambiental

en la ciudad de Quetzaltenango.

Para lograr los objetivos del presente trabajo de investigación, se requiere que expertos

en los términos medio ambiente, impacto ambiental y en la elaboración de las

Evaluaciones de Impacto Ambiental compartan sus opiniones y experiencias para

sacar conclusiones del caso. Por lo anterior de a se le agradece su colaboración y

tiempo prestado al presente instrumento.

1. ¿En qué situación considera usted que se encuentra el medio ambiente o

ambiente en la ciudad de Quetzaltenango?

2. ¿Según su opinión cuales son los principales impactos ambientales que sufre la

ciudad de Quetzaltenango?

3. ¿Ha participado usted en la elaboración de instrumentos de evaluación de de

Impacto Ambiental?

4. ¿Cumple los Instrumentos de Evaluación Ambiental con su propósito

determinados por ley?

Page 101: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

88

5. ¿Conoce de alguna ley que apoye los Instrumentos de Evaluación de Impacto

Ambiental?

6. ¿Cumple El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, con aplicar el

correctamente El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental,

Acuerdo Gubernativo 431-2007?

7. ¿Considera usted que se otorga la suficiente participación a la sociedad civil,

dentro de las Evaluaciones de Impacto Ambiental?

8. ¿Considera usted que El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales cumple con

aplicar correctamente Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento

Ambiental?

9. ¿En qué aspectos considera usted que se podría mejorar en la realización de las

Evaluaciones Ambientales?

Page 102: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

89

Delegación Departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,

Municipio de Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango

César Paul López López, guatemalteco, con domicilio y residencia en octava calle

cero guión cuarenta y nueve de la zona dos de esta ciudad, me identifico con cedula

numero de orden M-13 y número de registro 61596, y estudiante de la Universidad

Rafael Landivar con carné número 15555-03, atentamente comparezco a esta

institución a

Solicitar:

Se me brinde la siguiente información:

¿Cuál es el número de Evaluaciones de Impacto Ambiental y otros instrumentos

ambientales aprobados en o para la Delegación departamental de Quetzaltenango,

referidos de la ciudad de Quetzaltenango, de enero a junio del 2010¿

Del total de Instrumentos Ambientales indicados;

1. ¿Qué tipos de proyectos, obras o industrias eran?

2. ¿Qué categoría se les otorgo?

3. ¿Qué clase de Instrumento Ambiental eran?

4. ¿En cuántos de estos instrumentos hubo audiencia pública o publicación?

5. ¿Cuántos de estos Instrumentos Ambientales fueron aprobados?

La información antes mencionada, la solcito toda vez que me encuentro realizando mi

Tesis denomina Estudio y Análisis de la Aplicabilidad de Evaluaciones de Impacto

Ambiental en la Ciudad de Quetzaltenango, dentro de la cual se desarrolla una

investigación que se centra a cerca de El uso de los instrumentos ambientales, por

autoridades y población en general en la ciudad de Quetzaltenango, dicha información

será de suma importancia en el desarrollo de mi investigación

Page 103: “ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE LAS

90

Fundamento de Derecho

Artículo 30 de la Constitución de la República de Guatemala. Publicidad de los Actos

Administrativos. Todos los actos de la administración son públicos. Los interesados

tienen derecho a obtener, en cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y

certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes que deseen consultar,

salvo que se trate de asuntos militares o diplomáticos de seguridad nacional, o de datos

suministrados por particulares bajo garantía de confidencia. Art. 16 Ley de Acceso a la

Información. Procedimiento de Acceso a la Información. Toda persona tiene derecho

a tener acceso a la información pública en posesión de los sujetos obligados, cuando lo

solicite de conformidad con lo previsto en esta ley.

Sin otro particular me suscribo atentamente.

Quetzaltenango, 4 de Octubre dos mil diez

César Paul López López