estudios sobre el texto

7
 RILCE 27.2 (2011) 606 empeñan en ciertas obras artísticas. Por un lado, Bernard Dieterle advierte la importancia de las ediciones ilustradas de Antonio Saura, cuyas imágenes son susceptibles de análisis, ya que no constituyen un mero ornamento banal. Por otro lado, Anouk Chirol estudia el uso de la fotografía en la película  Amores perros de Alejandro González Iñárritu. El autor del capítulo justifi- ca que las imágenes estáticas le sirven al director para marcar la identidad de los personajes y realzar los momentos de melancolía. Por último, Franck  Martin cierra el volumen con u n ace r- camiento a la discusión acerca de la consideración del valenciano como lengua o como dialecto a partir de los datos que ofrece el Nuevo Estatuto de  Autonomía Valenciana: concluye au- gurando un buen futuro al conflicto en- tre los políticos. Para concluir, cabría destacar la di-  versidad de los artículos que forman parte de esta compilación, pues inclu- so se hallan algunos que analizan obras cinematográf icas y pictóricas, así como otros que se aproximan desde un pun- to de vista histórico a ciertas realida- des relacionadas con la literatura. No obstante, ello no implica que el libro se convierta en un cajón de sastre, sino que los cuarenta y cuatro trabajos convergen en un punto: todos siguen la estela de Jacques Soubeyroux, quien en su vida investigadora también se ha acercado a lo paraliterario y ha com- binado con excelencia las perspectivas histórica y filológica. Dámaso Izquierdo Universidad de Navarra Penas Ibáñez, María Azucena, y Rosario González Pérez, eds. Estudios sobre el texto: nuevos enfoques y  propuestas . Fráncfort: Peter Lang, 2009. 489 pp. (ISBN: 978-3- 631-583 10-4) El libro titulado Estudi os sobre el texto: nuevos enfoques y propuestas  , cuyas editoras son María Azucena Penas y Rosario González, publicado en la serie Studien  zu r ro ma ni sc he n Sp ra ch wi ss en sc ha ft un d in - terkulturellen Kommunikation, consta de presentación, una parte primera, una parte segunda y una parte tercera. Cada una de las tres partes en sus respectivos apartados presenta referencias biblio- gráficas pormenorizadas, actualizadas y específicas del tema tratado. La presentación, a cargo de María  Azucena Penas y Rosario González, muestra el estado de la cuestión de los estudios textuales y hace patente la aportación personal de cada uno de los especialistas que colaboran en esta obra colectiva. En ella la diversidad de enfoques no resta unidad al desarrollo de los temas centrales, c omo son la in-  vestigación de los procesos que regu- lan la construcción e interpretación de RESEÑAS Rilce_27-2d.qxd: Maquetación 1 11/3/11 14:53 Página 606

Upload: mervat-ibrahim

Post on 07-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

linguistica del texto

TRANSCRIPT

  • RILCE 27.2 (2011)606

    empean en ciertas obras artsticas. Porun lado, Bernard Dieterle advierte laimportancia de las ediciones ilustradasde Antonio Saura, cuyas imgenes sonsusceptibles de anlisis, ya que noconstituyen un mero ornamento banal.Por otro lado, Anouk Chirol estudia eluso de la fotografa en la pelculaAmores perros de Alejandro GonzlezIrritu. El autor del captulo justifi-ca que las imgenes estticas le sirvenal director para marcar la identidad delos personajes y realzar los momentosde melancola. Por ltimo, FranckMartin cierra el volumen con un acer-camiento a la discusin acerca de laconsideracin del valenciano comolengua o como dialecto a partir de losdatos que ofrece el Nuevo Estatuto deAutonoma Valenciana: concluye au-gurando un buen futuro al conflicto en-tre los polticos.

    Para concluir, cabra destacar la di-versidad de los artculos que formanparte de esta compilacin, pues inclu-so se hallan algunos que analizan obrascinematogrficas y pictricas, as comootros que se aproximan desde un pun-to de vista histrico a ciertas realida-des relacionadas con la literatura. Noobstante, ello no implica que el librose convierta en un cajn de sastre, sinoque los cuarenta y cuatro trabajosconvergen en un punto: todos siguenla estela de Jacques Soubeyroux, quienen su vida investigadora tambin se haacercado a lo paraliterario y ha com-

    binado con excelencia las perspectivashistrica y filolgica.

    Dmaso IzquierdoUniversidad de Navarra

    Penas Ibez, Mara Azucena, yRosario Gonzlez Prez, eds. Estudios sobre el texto: nuevos enfoques ypropuestas. Frncfort: Peter Lang, 2009.489 pp. (ISBN: 978-3-631-58310-4)

    El libro titulado Estudios sobre el texto:nuevos enfoques y propuestas, cuyas editorasson Mara Azucena Penas y RosarioGonzlez, publicado en la serie Studienzur romanischen Sprachwissenschaft und in-terkulturellen Kommunikation, constade presentacin, una parte primera, unaparte segunda y una parte tercera. Cadauna de las tres partes en sus respectivosapartados presenta referencias biblio-grficas pormenorizadas, actualizadas yespecficas del tema tratado.

    La presentacin, a cargo de MaraAzucena Penas y Rosario Gonzlez,muestra el estado de la cuestin de losestudios textuales y hace patente laaportacin personal de cada uno de losespecialistas que colaboran en estaobra colectiva. En ella la diversidad deenfoques no resta unidad al desarrollode los temas centrales, como son la in-vestigacin de los procesos que regu-lan la construccin e interpretacin de

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 606

  • diferentes modelos textuales, desde ladiacrona hasta la sincrona actual; el es-tudio de las relaciones entre el texto ysu entorno enunciativo, incluido el te-lemtico; la aplicacin de distintas pro-puestas metodolgicas para abordar lacomplejidad del fenmeno textual en sudimensin tanto oral como escrita; y lareflexin sobre la adquisicin de la com-petencia textual en segundas lenguas.

    La parte primera contiene dos ca-ptulos:

    a) La filosofa hermenutica deltexto y su verdad. H.-G. Gadamer y P.Ricoeur, de M Carmen Lpez. Eneste artculo se analiza la relacin en-tre el texto y su interpretacin para re-velar la utilidad de la hermenuticacomo filosofa transdisciplinar, as comolas claves de un nuevo paradigma paralas acciones y las ciencias humanas, sus-ceptibles de ser tratadas como textos.

    b) El carcter ontolgico y ticode la palabra como generadora de tex-to, de Juana Snchez-Gey. La autoracentra su estudio en el pensamiento fi-losfico que se hace desde Espaa, don-de el realismo y la reflexin tica son suscaracteres propios, especialmente en losescritores del siglo XX que han adoptadola forma del ensayo. Desde el realismo,por tanto, se ha valorado el pensar cony desde el lenguaje.

    La parte segunda est dedicada alas propuestas metodolgicas, des-arrolladas diferencialmente en cinco ca-ptulos:

    a) Que 30 aos no es nadaTra-dicin y modernidad de la Lingsticadel texto de Eugenio Coseriu, de s-car Loureda. Su planteamiento operacon rigor sobre la pregunta de si el pen-samiento coseriano sobre el texto pue-de ahora integrarse, despus de trein-ta aos, en una lingstica textual no-tablemente diferente de aquella que ro-deaba al texto original en sus plantea-mientos metodolgicos.

    b) La lingstica del texto y el an-lisis interdiscursivo en la literaturacomparada, de Toms Albaladejo.Este destacado investigador prestaatencin al hecho de que la lingsticadel texto ha ofrecido a partir de las l-timas dcadas del siglo XX un instru-mental terico-analtico de indudablevalor para el conocimiento de las ex-presiones lingsticas de dimensintextual por medio de las cuales se lle-va a cabo la comunicacin, respon-diendo, adems, a la unidad lingsti-ca del texto.

    c) Principio sintctico de lineali-dad en el hipotexto y parmetro se-mntico-pragmtico de continuidaden el hiper(ciber)texto, de M Azucena Pe-nas. En este captulo se propone el tr-mino hipotexto y se analizan pormeno-rizadamente los procedimientos de hi-pertextualizacin que permiten carac-terizar otros dos trminos: el hipertex-to y el cibertexto. Rasgos como el ordende palabras libre, expresiones sintcti-cas discontinuas y anfora nula permi-

    RILCE 27.2 (2011) 607

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 607

  • RILCE 27.2 (2011)608

    ten, segn la autora, acercar el nivel sin-tctico al textual ya que las estructurassintagmticas tienen capacidad parafuncionar a modo de hipotextos al res-ponder a mecanismos textuales que vana estar presentes y van a caracterizar tex-tos mayores, como los hipertextos, y tex-tos especficos, como los cibertextos. Re-sulta importante en este trabajo, por suoriginalidad, la delimitacin sintcticay semntico-pragmtica con respecto alas variables linealidad y continuidadque se establece entre tres trminos tex-tuales: uno, nuevo: el hipotexto; otro, re-elaborado: el hipertexto; y el tercero, es-tandarizado: el cibertexto.

    d) Gramtica y estructura textual:propuesta metodolgica, de Jos Ma-nuel Gonzlez Calvo. El autor advierteque se trata de una propuesta perso-nal y relativamente reciente, que ha idofraguando y forjando a partir del ao2000. Concibe la parte textual comola cabeza de la gramtica de una len-gua, de manera que sera posible pro-poner, como novedad que aporta, laexistencia de dos niveles en la partetextual: el comunicativo y el enuncia-tivo, siendo el primero el superior yesencial.

    e) Texto y marcadores del dis-curso, de Esperanza Acn. La aporta-cin centra desde el principio el mar-co terico desde el que enfocar su es-tudio: la gramtica del texto. La auto-ra justifica el tratamiento de los mar-cadores en este marco y presenta al-

    gunos planteamientos metodolgicosque facilitarn el estudio de estos ele-mentos.

    La parte tercera se ocupa de losnuevos enfoques terico-prcticos.Este bloque se divide a su vez en tressecciones: sincrnica, diacrnica y de se-gundas lenguas.

    El apartado de sincrona se com-pone de cinco captulos:

    a) Tipologa textual y coherenciadiscursiva, de Rosario Gonzlez. Eneste trabajo se pone en relacin una delas propiedades fundamentales de lostextos, la coherencia, con la tipologatextual. La hiptesis defendida aqu sos-tiene que la pertenencia a un determi-nado modelo discursivo es responsable,en buena medida, de la manera en quese desarrolla esta propiedad y, por tan-to, impone tambin ciertas restriccio-nes a la construccin del texto y gua suinterpretacin.

    b) Solidaridades lxicas y cohesintextual, de Manuel Casado Velarde. Lainvestigacin detalla con abundanteejemplificacin extrada del CORDE ydel CREA los tres tipos de solidaridadesexpuestas por Coseriu, en funcin delelemento determinante o rasgo soli-dario. Tambin se incluye el conceptodesarrollado por G. Salvador de soli-daridad semntica, distinguindola de lalxica, bajo la denominacin comn desolidaridades lexemticas. Final-mente, como un avance novedoso, la ar-gumentacin se detiene en los valores

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 608

  • estilsticos especiales de las solidarida-des lxicas y semnticas.

    c) Algunas notas en torno a unmecanismo de cohesin textual: la an-fora conceptual, de Ramn Gonzlez.En esta aportacin la reflexin crticagira en torno a un procedimiento co-hesivo todava muy poco estudiado, deah la importancia del estudio, que harecibido varias denominaciones, comoencapsulacin (anafrica) o encapsula-dores nominales, anfora conceptual,anfora recapitulativa o resumitiva,sustantivos anafricos, sustantivos eti-queta o etiquetadores, sustantivos en-voltorio, etc. Se acompaa la teora deejemplos ilustrativos que corroboran lanecesidad de prestar la debida atencina este fenmeno.

    d) Textos generados en la Web2.0, de Joan-Toms Pujol, M nge-les Garca y Vicenta Gonzlez. Los au-tores abordan el estudio de nuevas for-mas de comunicacin que han apareci-do gracias a los avances tecnolgicos, so-bre todo Internet. Su investigacin secentra en la determinacin y caracteri-zacin de los cibergneros. Se ha elegidola produccin a travs de la web 2.0 porpermitir una actividad comunicativacontinua, hecho que ha fomentado lainteraccin on line de los usuarios y nue-vas formas comunicativas, en las que semezcla el componente verbal con otroscdigos sonoros y visuales, reforzndose,as, el contenido e intencionalidad de lostextos generados.

    e) Los blogs y la narratividad dela experiencia, de Jos ngel Garca.En este estudio se profundiza en un tipoconcreto de texto electrnico de granactualidad. Se parte de una definicinprovisional, ajustndola segn los da-tos que van arrojando los distintosanlisis a los que se someten los tr-minos de la definicin. Una de las pie-zas de toque sern los blogs de em-presa. Con ello se abren nuevas vas dereflexin para los tericos de los ci-bergneros.

    El apartado de diacrona consta deotros cinco captulos:

    a) Estructuras clasemticas y sen-tido textual en Los Menecmos yAnfitrin de Plauto, de BenjamnGarca-Hernndez. Constituye unanovedosa aplicacin al mbito del tex-to de las oposiciones clasemticas. Suautor considera las relaciones clase-mticas (complementarias, alternas o se-cuenciales) como vertebradoras de la ac-cin dramtica del texto, con lo quecumpliran un importante papel comoejes organizadores de la estructura in-formativa que un texto, en este caso te-atral, transmite.

    b) Las palabras clave y su fun-cin representativa del sentido del tex-to, de Jairo Javier Garca. En la tesisdel artculo se sostiene que el tejido deun texto, lo que hace que un texto estbien construido de acuerdo a sus pro-piedades internas fundamentales, estribaprincipalmente en la manera de trans-

    RILCE 27.2 (2011) 609

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 609

  • RILCE 27.2 (2011)610

    mitir la informacin que contiene; portanto, ese entramado es de base se-mntica. Uno de los mecanismos es elde las palabras clave o palabras signifi-cativas e informativas sobre el contenidodel texto, segn G. Mator.

    c) La construccin del discurso ar-gumentativo a principios del Renaci-miento, de Jos Jess de Bustos. Estainvestigacin se ocupa del problema dela tipologizacin de los discursos en eleje diacrnico. Concretamente el autorse centra en la argumentacin, puestoque constituye el tipo de discurso queha dado lugar a una mayor reflexin te-rica, as como en la caracterizacin deldiscurso argumentativo a principiosdel Renacimiento.

    d) Cohesin lingstica en LaCelestina: Referencias al discursomediante sustantivos de lengua, deFrancisco Javier Herrero. El autor seocupa de un mecanismo de cohesinque ha despertado un gran inters enla actualidad. Se da en ello cuenta deun tipo de referencias nominales pocoestudiadas en textos dialogados y me-nos an en lo diacrnico. Ese meca-nismo consiste en el anlisis de las re-ferencias nominales al propio discur-so, que tambin se tratan en el bloquesincrnico de este volumen por partede Ramn Gonzlez.

    e) Ritmo y enumeracin. Un es-tudio de dos modelos discursivos: aca-dmico (E. Benot) y poltico (M.I. P-rez Quintero), de M del Mar Espe-

    jo. Esta aportacin se ocupa del estu-dio de la microestructura discursiva oconstruccin interna del discurso, cen-trndose en el mecanismo de la enu-meracin argumentativa. Se parte delconcepto de serie argumentativa parademostrar que la enumeracin es unaestructura relevante a la hora de pre-sentar los argumentos en el discursooral.

    En el apartado de segundas len-guas, son dos los captulos:

    a) Comprensin y traducibilidadde la diversidad (lingstica, textual ycultural): Observaciones desde la an-glstica, de Beatriz Penas. Trabajoque se encuadra dentro de los enfoquesde tipo socio-cultural en la explicacinde los fenmenos textuales, aportandouna nueva visin a los estudios sobre eltexto. La tesis central gira en torno alestudio del texto generado en una tra-duccin, es decir, el intertexto.

    b) La evaluacin de la compren-sin lectora, de Teresa Bordn. La au-tora disea una prueba para evaluar lacomprensin de textos escritos a alum-nos de EL/2 de nivel B1; una vez ana-lizados los resultados se aplica la mis-ma prueba a un grupo de estudiantes es-paoles (lengua materna espaola, ni-vel universitario) y se analizan los re-sultados, con el fin de comparar los da-tos obtenidos a partir de los dos gruposde estudiantes. Con ello se compruebala hiptesis de partida: la falta de com-prensin de un texto para aprendices ex-

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 610

  • tranjeros se debe fundamentalmente adesconocimientos lxicos.

    Sin duda, nos encontramos anteuna obra indispensable y de consultaobligada por la actualizacin de susaportaciones, que traen no solo una vi-sin global, con avances plurales y ex-haustivos, sino tambin una visin re-novada de los estudios textuales. Ade-ms, los trabajos diacrnicos que in-cluye el volumen ponen en evidencia lanecesidad de incorporar a la Lings-tica Textual anlisis terico-prcticosaplicados a la Historia de la Lengua, yaque sin este tipo de estudios la Lin-gstica y la Gramtica del texto que-dan incompletas.

    Enrique BaenaUniversidad de Mlaga

    Pealver Castillo, ManuelLa Andaluca lingstica de Valera. Gra-nada: Editorial Octaedro Andaluca,2007. 255 pp. (ISBN: 978-84-95345-32-5)

    Juan Valera (1824-1905), autor deobras clsicas como Juanita la Larga oPepita Jimnez, es uno de los escritoresms representativos del siglo XIX. Unode los aspectos ms destacados de suobra literaria es el reflejo de la Anda-luca rural de su poca: los conflictosamorosos y religiosos que caracterizansu narrativa van acompaados de lascostumbres, el folclore, las fiestas, la

    gastronoma, el pensamiento, la so-ciologa, la poltica, etc. del pueblo an-daluz y, en particular, de su pueblo na-tal, Cabra (Crdoba). La bsqueda deuna Andaluca lingstica en la obrade Valera es la novedad que pretendeaportar el libro que reseamos: por unlado, trata de justificar documental-mente el andalucismo del escritor en-tendido como amor e inters por lasparticularidades lingsticas andalu-zas a partir de los testimonios con losque fue entreverando varios de sus es-critos, tanto literarios como epistola-res y ensaysticos; por otro lado, se pre-sentan los estudios realizados sobre elhabla de Cabra (que toman las novelasde Valera como fuente de informacin)como precursores de la dialectologa lo-cal andaluza.

    Las partes de las que se componeel libro obedecen implcitamente, yaque no se distinguen de forma clara enla Introduccin a este doble objeti-vo: en un primer bloque, tenemos unaserie de captulos que tienen como hiloconductor la obra de Juan Valera (cap-tulos 2 al 6). En ellos, se presentan tex-tos en los que el escritor egabrense re-fleja sus opiniones respecto a las hablasandaluzas as como sus conocimientosde estas (ya sea, en ambos casos, sobreaspectos fonticos, morfosintcticos o l-xicos). El segundo bloque estara for-mado por los captulos dedicados al ha-bla de Cabra (8-11) y en l trata de com-pletar las apreciaciones de Valera oca-

    RILCE 27.2 (2011) 611

    RESEAS

    Rilce_27-2d.qxd:Maquetacin 1 11/3/11 14:53 Pgina 611

  • Copyright of RILCE. Revista de Filologa Hispnica is the property of Servicio dePublicaciones de la Universidad de Navarra, S.A. and its content may not be copied oremailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express writtenpermission. However, users may print, download, or email articles for individual use.