estudios y documentos de economÍa espaÑola · 2015. 3. 9. · estudios y documentos de economÍa...

21
ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA UNA NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑO- LA EN 1960 SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA En los primeros meses de cada año caen como un alud, sobre la mesa del estudioso, los Informes que sobre la marcha de la economía nacional en el año anterior deciden editar los organismos económicos privados más importantes. De cuando en cuando se ha intentado poner un poco de orden cien- tífico en este conjunto de publicaciones, pero el resultado ha sido siem- pre el del diálogo de sordos. La mayor parte de las veces éstas no tienen más que un fin: con una capa, a veces sólo un tenue velo, de armazón pseudocientífico, pretenden orientar la opinión pública nacional de acuer- do con los intereses que sufragan tanto a la edición como al gabinete de estudios donde se gesta. Por esta causa, cuando en alguna publicación independiente y de moda científico se ha sometido a crítica sus afirmaciones, el silencio ha sido la respuesta. La razón es sencilla. La polémica podría apasionar a un público orientado únicamente' en una sola dirección y podría hacerle caer en la cuenta de que no es el oro de la verdad todo lo que reluce en tales obras. Por eso sistemáticamente se desprecia la crítica aparecida en Te- vistas como la nuestra, de débil impacto inmediato en la inmensa ma- yoría. Ello, sin embargo, califica—y es hora ya de que se diga—a quienes procedentes del campo de la ciencia pura no vacilan en escribir—si a sabiendas o no, es otra historia—a veces verdaderos dislates económicos. Esta es la razón de que yo no haya logrado comprender todavía cómo otros grupos de presión, capaces de compensar el mundo de las finanzas privadas españolas, no se han lanzado con solvencia a editar también sus informes anuales. Así, por lo menos, obligarían a pensar al pueblo que, con un aparato propagandístico poco brillante, pero sumamente efi- 770

Upload: others

Post on 09-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOSDE ECONOMÍA ESPAÑOLA

UNA NOTA SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑO-LA EN 1960 SEGÚN EL BANCO DE ESPAÑA

En los primeros meses de cada año caen como un alud, sobre la mesadel estudioso, los Informes que sobre la marcha de la economía nacionalen el año anterior deciden editar los organismos económicos privados másimportantes.

De cuando en cuando se ha intentado poner un poco de orden cien-tífico en este conjunto de publicaciones, pero el resultado ha sido siem-pre el del diálogo de sordos. La mayor parte de las veces éstas no tienenmás que un fin: con una capa, a veces sólo un tenue velo, de armazónpseudocientífico, pretenden orientar la opinión pública nacional de acuer-do con los intereses que sufragan tanto a la edición como al gabinete deestudios donde se gesta.

Por esta causa, cuando en alguna publicación independiente y de modacientífico se ha sometido a crítica sus afirmaciones, el silencio ha sidola respuesta. La razón es sencilla. La polémica podría apasionar a unpúblico orientado únicamente' en una sola dirección y podría hacerle caeren la cuenta de que no es el oro de la verdad todo lo que reluce en talesobras. Por eso sistemáticamente se desprecia la crítica aparecida en Te-vistas como la nuestra, de débil impacto inmediato en la inmensa ma-yoría. Ello, sin embargo, califica—y es hora ya de que se diga—a quienesprocedentes del campo de la ciencia pura no vacilan en escribir—si asabiendas o no, es otra historia—a veces verdaderos dislates económicos.Esta es la razón de que yo no haya logrado comprender todavía cómootros grupos de presión, capaces de compensar el mundo de las finanzasprivadas españolas, no se han lanzado con solvencia a editar tambiénsus informes anuales. Así, por lo menos, obligarían a pensar al puebloque, con un aparato propagandístico poco brillante, pero sumamente efi-

770

Page 2: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 19G0

caz, sólo sabe sobre la marcha anual de la economía, lo que apetece auna minoría de intereses particulares.

No quiero decir con lo que antecede, que no haya honrosas excepcio-nes. Como ejemplo yo pondría al grupo de investigadores del Banco deBilbao, que han efectuado una serie de trabajos verdaderamente bene-méritos. Pero ésta no es la línea general, Y empleo este término porqueeí único paralelo adecuado que he encontrado con la huera fraseolo-gía de muchos de estos informes de nuestro capitalismo, ha sido en loselaborados por el partido comunista. En los dos casos, léxico pedantepara engañar a los incautos.

Casi solamente en un informe anual va, progresivamente, predomi-nando exclusivamente el interés público: nos referimos al que elaborabrillantemente el Servicio de Estudios del Banco de España.

Por eso, aunque lógicamente su proyección fundamental es sobre elaspecto financiero de nuestra economía, abre en el último publicado (1)tal cantidad de nuevas perspectivas, que hemos decidido glosarlo conamplitud y júbilo. Pocas veces 'hemos visto dichas tantas verdades sobrela economía del país, con más justeza y más finura científica- El des-tacarlas, el procurar centrar la atención del público lector sobre lasmismas, en un momento tan crucial de nuestra economía, creemos esobligación ineludible.

La estructura del citado Informe es sencilla, pero sumamente instruc-tiva. La liquidez de la economía del país calculada por el Banco deEspaña puede quedar centrada en este cuadro:

Oferta monetaria

Rilletes en circulaciónMoneda metálica en circulación ..Depósitos n la vista en el Banco deDepósitos « la vista en la Banca .

A) Total

CUADRO

España.

I

1958

Miles

66,10,83,7

116,3

186,9

195ÍX

de mi l lones <le

67,62,03,7

122,7

196,0

1960

•pe sitas

71,53,25,3

118,9

198,9

(1) Banco de España, Informe sobre la evolución de la Economía Españolaen l%0, Madrid, 1961, 106 págs.

771

Page 3: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

1958 1959 1960

Miles -de millones de pesetasOtras disponibilidades

Depósitos de organismos y entidades oficia-les en el Banco de España 5,6 6,6 7,4

Depósito de Mut. Lab. en Cajas de Ahorro. 0,8 0,9 0,9Depositas a plazo en la Banca 72,5 78,9 114,6Imp. en Cajas de Ahorro 59,0 65,5 79,5Depósitos de Importadores — 2,3 0,1

3) Total 137,9 154,2 202,5

Total disponibilidades líquidas (A + B) ... 324,8 350,2 401,4

Contrapartida del sector público

Emisión de moneda metálica 1,0 3,7 4,0Cuenta del Tesoro 4,3 6,8 7,1Servicio pago deudas 0,7 0,3 0,3Facturas amortización e intereses Deuda del

Estado — — 0,1 — 0,1Otras deudas del Estado y Cartera del F. P.

del Banco de España 14,7 12,7 12,7Cartera del F. P. de la Banca 59,4 60r6 60,9(2)Cartera del F. P. de las Cajas de Ahorro ... 36,5 37,1 37,7Créditos del S. N. T 10,6 9,7 5,1Créditos .personales y anticipos 15,8 17,3 18,0Dispuesto en pignoración 0,8 0,8 0,7Pagarés y otro* efectos — — —Cartera de Valores de Cajas de Ahorro ... 0,5 3,4 10̂ 1

A) Total 144,3 152,3 156,8

Contrapartida del sector privado

Descuentos 87,1 88,3 103,3Redescuento comercial 5,7 4,5 3,6Pólizas dé Créd. Agr. y Mar. y Pesquero en

Banca, Cajas de Ahorro y redescontadasen Banco de España 3,6 3,9 4,1

Crédito en Pólizas 74,0 78,5 86,4Dispuesto en pignoración 0,4 0,4 0,3Créditos hipotec. 'Conc. por Cajas de Ahorro. 7,8 8,7 9,7Cartera de la Banca en Valores industriales. 17,4 19,5 20,7Cartera de las Cajas de Ahorro en Valores

industriales 2,8 3,2 4,0

B) Total , ... 198,8 207,0 2324

Contrapartida del sector exterior

Oro en Banco de España y Moneda Extranj. 0,7 3,4 3,4I. E. M. E '. — 2,8 6,8 32,3

(2) Según se observa en el panorama más detallado del Apéndice II, la cifrade Cartera de Fondos Públicos de la Banca asciende a 60.956 millones, o 6ea, conerror menor de 50 millones, que es el empleado en el estirdio, la cifra sería 61,0.

772

Page 4: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

1958 1959 1960

Miles de millones de péselas

Cooperaron Económica Hispanonorteameri-cana ... —10,8 —10,6 —12,3

C) Total —12,9 — 0,4 23,4

Conceptos de contrapartida diversos

Capital y reservas del Banco de España ... — 0,2 — 0,2 — 0,2Capital y reservas de la Banca privada —13,9 —15,6 —17,3Capital y reservas de las Cajas de Ahorro ... — 2,1 — 2,7 — 3,3Otras cnentas 10,8 9,8 9,9

D) Total — 5,4 — 8,7 —10,9

Total contrapartidas (A + B + C + D) 324,8 350,2 401,4

La elaboración de este cuadro es clara. Según se señala en la pági-na 20, se trata simplemente de la "consolidación de los balances de latotalidad de las instituciones bancarias (Banco de España y Banca) y deAhorro (Cajas de Ahorro) que constituyen el sistema de entidades enlas que se concentran las disponibilidades líquidas del país". Por Bancaentienden a la Banca privada más el Banco Exterior de España.

Las cifras anteriores permiten algunos comentarios que tienen cieflointerés.

En primer lugar, al examinar las cifras de las contrapartidas delSector Público por lo que se refisre a la Administracción Central—emi-sión de moneda metálica y Créditos y anticipos de la AdministraciónCentral, englobando en este apartado la Cuenta del Tesoro, e'l Serviciode pago de deudas y las Facturas de amortización e intereses de la Deudadel Estado—, observamos que frente al incremento experimentado alcomparar 1958 con 1959, época en que culmina la inflación, en el pasode 1959 a 1960 se observa una evidente estabilidad. En opinión delBanco de España, esto se debe esencialmente al incremento en los in-gresos tributarios.

Otro dato digno de tenerse en cuenta es la estabilidad en las Carte-ras de Fondos Públicos en poder de la Banca y Cajas de Ahorro. Peroseria erróneo deducir que esto aclaraba el mecanismo de financiaciónpública de manera completa. Una pista clarísima se ofrece en la marchade la CarteTa de valores de las Cajas de Ahorro. De 500 millones depesetas en 1958 se pasa a 3.400 millones en 1959, y a 10.400 en 1960.Estos valores proceden, esencialmente, de las empresas estatificadas y

773

Page 5: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades de capitalización-

La falta de informaciones, que parece ser se cubrirá pronto, sobre elmecanismo económico de la seguridad social española, impide comple-tar adecuadamente este panorama, pero podemos adelantar que esteempleo de las Cajas de Ahorro como mecanismo absorbente de amplia-ciones de capital del sector estatificado, queda completado de modo muysignificativo.

Otra serie del máximo interés es la de Créditos al Servicio Nacionaldel Trigo. Construyéndola desde 1957, las cifras son las siguientes:

CUADRO II

CRÉDITOS AL SERVICIO NACIONAL DEI, TRIGO

OEn miles de millones de pesetas)

Años Valores

1957 8,4.1958 10,61959 9,71960 5,1

Como las cifras que se ofrecen, por supuesto consolidadas con otrassobre Crédito Agrícola en el sector privado, no crecen de forma impor-tante, parece indudable que el fundamental esfuerzo de financiaciónanalizado por el Banco de España se desvía del campo, y se dirige haciaotros lugares, algunos de los cuales ya hemos señalado y otros estudia-mos seguidamente.

Resulta apasionante, en este orden de cosas, saber el papel del sectorprivado y el sistema de crédito. En este sentido, el cuadro que se pre-senta en la página 23 resulta muy interesante, pero como se titulaEl sector privado y el sistema de crédito, y, sin embargo, para su cálculose han englobado los Depósitos de organismos y Entidades Oficiales enel Banco de España y los Depósitos de las Mutualidades Laborales enlas Cajas de Ahorro {cfs. el Apéndice I, pág. 98, en relación sucesiva-mente con los cuadros de las páginas 21 y 23), lo modificamos comosigue, teniendo en cuenta además que preferimos el término Inversio-nes a corto y largo plazo efectuadas en el sector privado al de Créditorecibido, pues en este epígrafe comprende el Banco de España los in-

774

Page 6: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

crementos habidos en las Carteras de la Banca y Cajas de Alhorro enValores industriales, y sólo en el caso de las obligaciones podría ha-blarse con rigurosidad de créditos.

CUADRO III

EL SECTOR PRIVADO Y EL SISTEMA DE CRÉDITO

(En raile3 ¿e millones de pesetas")

1958 1959 1960

Fondos entregados

Depósitos a la vista ... 17,6 6,4 — 2,2

Depósitos e imposiciones privadas 15,7 15,2 47,5

Total 33,3 21,6 45,3

Inversiones a corto y largo plazo efectuadas enel sector privado 30,2 8,2 25,1

Diferencia 3,1 13,4 20,2

Como se observa del panorama ofrecido bajo el epígrafe de Con-trapartida del sector privado después del brusco parón de'l año 1959, elincremento esencial en inversiones corresponde a Descuentos, esto es,crédito a corto plazo, que supone nada menos que un aumento de15 mil millones de pesetas.

Los tres años del cuadro anterior muestran poseer característicasradicalmente diferentes. 1958 es un año inflacionista. En él el sistemacrediticio resultó presionado con fuerza tanto por los Sectores Privadocomo por el Público, "obligándosele a una expansión con la naturalcreación de depósitos a la vista. El resultado contable fue que en elcurso del año se obtuvieron más fondos de los suministrados", lo quese evidencia en la diferencia positiva de 3,1 mil millones de pesetas.Hubo, pue'g, como consecuencia, todas las secuelas de una situación in-flacionista.

1959 es el año de la estabilización. Bajan bruscamente los Fondosentregados, pero mucho más aún las inversiones. La contrapartida esen-cial puede anotarse en el reforzamiento de la posición de las reservasde divisas.

En cuanto a 1960, es un año en que se adivina la vuelta a la nor-malidad. La diferencia, 20,2 mil millones de pesetas, sirve, fundamen-talmente, para financiar la mejoría en la contrapartida del eector ex-

775

Page 7: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

terior, que mejora así su saldo en un año en 23,8 mil millones depesetas. En este sentido es clara la crítica que el Banco de Españaefectúa a la política económica seguida por el Gobiet-no, indicando, enprimer término "que la evolución del año 1960 hubiera dado margena una mayor expansión interna, aun a costa de una menor acumulaciónde reservas exteriores" (pág- 24). Pero como indica muy acertadamentea continuación, "la simple expansión del volumen de crédito interno—a corto plazo—, no es lo que más necesita el sistema productivo. Laexpansión debería venir por el mercado de capitales a largo plazo—fue-ra del sistema de crédito—, pero en este caso son necesarios tambiénestímulos que animen tanto al inversor como a los empresarios a unasdecisiones expansivas. No bastan las ofertas de crédito, sino que esnecesario un programa completo de estímulos para el desarrollo de unaEconomía de mercado" (pág. 24). La llamada de atención, pues, esevidente.

• Una vez analizados los principales elementos de lo qua en el cua-dro I se denominan Contrapartidas, tiene interés estudiar la oferta mo-netaria. Las cifras que ofrece en este sentido, suma de los Depósitosde particulares en el Banco de España, Depósitos a la vista en la BancaPrivada y Billetes y moneda metálica, varían con respecto a las del cua-dro I. En éste «e deducen las cifras de Caja y Cuentas Corrientes de lasCajas de Ahorro en el Banco de España y la Banca Privada, al integrarlas Cajas en el sistema financiero español en estudio. En cambio en elsejmndo caso se tienen en cuenta. De todos modos las diferencias sonde muy poca significación. De esta forma es posible elaborar el cua-dro IV de oferta monetaria:

CUADRO rv

Oferta monetaria Incremento anual

Años %

1956 141,7 19,91957 .... 165,7 16,91958 188,7 14,51959 198,9 4,81960 203,7 2,4

776

Page 8: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

Es lógica la baja en los incrementos al finalizar la inflación en 1959.Pero la débil subida de 1960 requiere alguna explicación, en cuantono parece responder al incremento de necesidades experimentado porel sistema, al ofreceT señales de reactivación que, sin embargo, no sereflejan en las cifras presentadas hasta ahora.

La explicación la encontramos de nuevo en el cuadro I. En él seobserva que los depósitos a°la vista en la Banca Privada bajan de 122,7mil millones de pesetas en 1959 a 118,9 en 1960. En cambio, al estudiarel conjunto de disponibilidades líquidas, se observa un incremento enlos Depósitos a plazo de la Banca Privada, de 78,9 mil millones en 1959a 114,6 mil millones de ¡pesetas en 1960. Esto se debe a dos causas. Porun lado, al afianzamiento, en abril, de la postura no competitiva de laBanca en cuanto a tipos de interés, que se había relajado un tanto.Gracias a este acuerdo interbancario, patrocinado por cierto por la Di-rección General de Banca y Bolsa, se corrieron con brusquedad fondosde cuentas corrientes a cuentas a plazo- Por otro, según el Banco de Es-paña, a un "auge autónomo de los depósitos a plazo" (pág. 27), a causade una postura de espera de los inversionistas, atentos al posible des-arrollo de la economía del país. Esta situación se aclara más aún si envez de utilizar, como se hace hasta ahora, las cifras de cierre de di-ciembre, anormalmente altas siempre', se emplean las de noviembre decada año. Entonces el auge de la oferta monetaria se reduce a un 0,6por 100, con lo que parece evidente "que las condiciones monetariasen 1960 fueron más bien restrictivas" (pág. 78).

Veamos ahora, en relación con lo dicho hasta el momenlo, la posi-ción de tres fundamentales instituciones crediticias: El Banco de Espa-ña, la Banca privada y las Cajas de Ahorro.

La primera de estas instituciones ofrece un dato singular: el altogrado de incremento de la circulación fiduciaria en el año 1960, que sehace aún 'más claro teniendo en cuenta el tan conocido movimiento es-tacional de baja hasta la movilización de cosechas del verano, y de alzaa partir de ese momento. Esta subida contrasta poderosamente con lo queacabamos de decir sobre la oferta monetaria y por ello merece la penaaclarar un poco más la cuestión.

Estudiando Ia3 contrapartidas de los incrementos en la circulaciónfiduciaria en los años 1958, 1959 y 1960 podemos construir el siguientecuadro:

777

Page 9: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y. DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

CUADRO V

INCREMENTOS EN MILES DE MILLONES DE PESETAS DEBIDOS A:

1958 1959 1960

I) Sector Público +10,5II) Sector Bancario — 0,1

III) Sector particulares, empresas y otros -f- 2,0IV) Sector reservas internacionales y contrapar-

tidas del exterior — 6,2V) Diversos ... — 0,3

+ 2,1— 8,4- 2,1

+ 12.5— 2,5

— 3,5- 1 5 , 7

+ 23,8+ 0,2

Circulación fiduciaria -f 5,9 -(- 1,6 -f- 4,8

La contracción del sector público se debe, sobre todo, al cambio ex-perimentado en las necesidades del Servicio Nacional del Trigo. Este, en1958, había supuesto una expansión de 3,3 miles de millones; en 1959su impacto fue nulo; en 1960, la contracción ascendió nada menos quea 2,8 mi] millones, unidas las disminuciones habidas tanto en los Cré-ditos personales al Servicio como en el Descuento directo de pagarés, qiiesuponen, respectivamente, 2,2 y 0,6 miles de millones de pesetas- Si a estose añade el efecto contractivo del redescuento de pagarés del Servicioen la Banca Privada—1,9 mil millones—, esta institución ha originadopor sí misma un efecto deflacionista de 4,7 mil millones de peseta».

Cifra verdaderamente colosal en cuanto a su presión contractiva esla del sector bancario. Elemento esencial para explicar esta baja de 15,7mil millones se encuentra en la cifra de Dispuesto en pignoración, quebaja en 11,4 mil millones de pesetas. Desde julio de 1959 la liquidaciónde posicioneg deudoras por este concepto es verdaderamente espectacular.Las leves excepciones de junio, julio y octubre de 1960 no han hecho másque disminuir la velocidad de este desplome, pero en los meses finalesdel año, el movimiento proseguía.

Como esto ocurre también por lo que se refiere a otras p-artidas de laBanca y de las Entidades oficiales de Crédito y de las Cajas de Ahorro,parece indudable, como dice el Informe (pig. 34) que "uno de los hechosfundamentales de 1960 fue la existencia de un gran aumento de dispo-nibilidades líquidas no empleadas por el sistema de crédito o que elpúblico no demandó, por lo que se convirtieron de hecho en una devo-lución de fondos de la Banca y otras instituciones de crédito al órgano

778

Page 10: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

central del sistema: al Banco de España". Hecho es este tan importanteque nos obliga más adelante a volver aobre él.

La contracción casi general experimentada sólo pudo producir unalza en la circulación., como se desprende del cuadro anterior, debido alimpacto del sector Reservas internacionales y contrapartidas del exterior,pese a que la expansión de 25,5 mil millones de la cuenta del I. E. M. E.resulta esterilizada en 1,7 mil millones por la contrapartida de la AyudaAmericana.

Como el saldo de todos estos movimientos explica la subida de sólo4,8 mil millones en la circulación fiduciaria, el resultado pudiera califi-carse de evidente estabilidad. Pero aquí el Informe señala de nuevo unaposible alternativa más ventajosa para la economía nacional. Si unamayor expansión interna hubiera impedido la liquidación de posicionesdeudoras del sector bancario, el incremento en las importaciones hubieseeliminado la excesiva necesidad de fondos para financiar el incrementode reservas internacionales. Se hubiera, pues, conseguido estabilidad mo-netaria y mayor expansión arrostrando el riesgo de una menor acumu-lación de reservas internacionales.

Volviendo a este fenómeno de la liquidación de posiciones deudorasde la Banca, el estudio presenta una interesantísima puntualización. Enlos cinco primeros meses del año 1960 la Banca privada facilitó a la eco-nomía sólo 0,22 miles de millones de pesetas, en tanto recogía 9,07 milesde millones. La diferencia, 8,85 miles de millones, lo dedicó en Bancaprivada en estos meses a liquidar posiciones deudoras en el Banco deEspaña. Sin embargo, la reducción del endeudamiento ascendió, en ellaísmo período a 10,47 miles de millones. ¿Cómo pudo lograrse esto?El Informe señala que gracias a una reducción de la caja bancaria, tantoen efectivo como en cuentas corrientes contra el Banco de España. Estoes particularmente favorable para incrementar los beneficios de la Bancaprivada, pero surge el interrogante de su impacto en la liquidez. Esta,sin embargo, no se alteró, porque como muy sagazmente ge apunta (pá-gina 39), "la disminución del dispuesto en cuentas de crédito, supone,a no ser que se cancelen las pólizas, un aumento paralelo del créditodisponible". Este aumentó en estos cinco meses en 5,91 mil millones, y deesta forma pudo la Banca privada mejorar su relación de liquidez—enca-je total (con el disponible) dividido por los depósitos—a lo largo deestos meses.

Pero esta situación no podía prolongarse indefinidamente, por lo que

779

Page 11: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

es indudable el impacto que las medidas para facilitar las actividadescrediticias establecen las autoridades monetarias en el mes de agosto,a través de ''ciertas operaciones monetizables mediante el redescuentoen el Banco emisor" (pág. 40).

En la parte final del ejercicio, los movimientos antes descritos ?eatenúan, pero no se eliminan. Lo dispuesto en el Banco de España bajaen 0,59 miles de millones de pesetas más y en cambio la Caja sube en2,03 miles de millones.

Resultado final es que la política monetaria seguida en 1960 ha pro-vocado un robustecimiento de la Banca privada española, que cierr.iel ejercicio con un notable incremento en su liquidez. En diciembrede 1959 el total de depósitos alcanzaba la cifra de 202.599 millones depesetas y la de Caja y Banco de España y monedas y billetes extranje-ros, 21.585. La relación es de 9,4. Pues bien, estas cifras son, respectiva-mente, en diciembre de 1960, 235.889 y 25.963 millones. La relación esde 9,1, o sea, que ha mejorado evidentemente la liquidez en el ejercicio.

Dentro de las reglas más ortodoxas, la Banca :privada española, pucr,posee liquidez suficiente para apoyar fuertemente un proceso expansivo.

Finalmente, por lo que se refiere a las Cajas de Ahorro—Postal yBenéficas—se observan tres hechos clave en el ejercicio de 1960: unaumento notable en las imposiciones, su empleo como elemento absor-bente de Fondos Públicos y Valores del I. N. I. y su menor papel comoinstituciones prestamistas a toda una serie de actividades—pequeñas em-presas, construcción, etc.—donde estas Cajas pueden y deben desempeñarsiempre un activo papel. El alterar esencialmente el carácter de ciertasinstituciones, concretamente Cajas de Ahorro y entidades de seguridadsocial, por mucho que se enmascare la política seguida con expresiones—por supuesto, ni siquiera rigurosas—como "ahorro popular", etc., puedesuponer un grave riesgo para su estabilidad y su lógica función dentrode un proceso de desarrollo económico equilibrado en un país occidental.

Pasemos ahora a analizar el sector público contemplado desde el puntode vista financiero.

La primera fuente de información a utilizar en este sentido es el Pre-supuesto del Estado. En 1960 se incrementa el superávit presupuestariocon respecto a 1959: 5.543 millones frente a 3.409. Sin embargo, el exce-dente de ingresos sobre gastos fue inferior a lo previsto en 757 milloneade pesetas, con una subida en los gastos de 1.408 millones, no compens;i-

780

Page 12: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

da con el incremento de 657 millones en los ingresos. Por ello desprendeel Informe que parece que en 1960 "ha existido la intención de reani-mar la actividad económica mediante el incremento de gastos en algunossectores básicos" (pág. 44).

Pero lo que no deja de llamar la atención es el cuadro de porcentajesde los ingresos obtenidos en 1959 y 1960 que a continuación se ofrece:

CUADRO VI

Tipo <le ingresos % 1959 % 1960

Impuestos directos 34,5 32,4Impuestos indirectos 53,0 55,2Otros impuestos 12,5 12,4

Total 100,0 100,0

En un año, pues, de incremento en la recaudación total con respectoal anterior de 9472 millones, y con un apreciable grado de estancamien-to, crece aún más la presión fiscal indirecta presupuestaria con lo que,de acuerdo con el Informe "se agudiza más aún'el desequilibrio existenteen nuestro sistema fiscal entre impuestos directos e indirectos". Como eralógico esperar, ei sistema económico comenzó a soportar difícilmenteesta línea de acción, por lo que en diciembre de 1960 se dispusieron al-gunas desgravaciones en la imposición indirecta.

Complementariamente han de estudiarse los ingresos corrientes obte-nidos ipor el Sector Público a través de un doble mecanismo: el de losorganismos autónomos—cuya importancia dentro de este Sector se com-prende si anotamos que el 34 por 100 de los gastos en 1959 y el 30 por 100en 1960, corresponde a estos organismos y el de las Corporaciones provin-ciales y municipales, que no alteran esencialmente sus cifras al pasar delejercicio de 1959 al de 1960.

Uniendo estos datos de cuenta de renta con los de cuenta de capitaldel Sector Público, nos encontramos con que, al par de la progresivamenor significación de estos últimos grupos—13,4 mil millones de pese-tas en 1958, 11,2 en 1959 y 9,8 en 1960 (pág. 49)—baja el papel del cré-dito bancario y sube el de la emisión dp valores, sobre-todo de empresasdel I. N. I., que esterilizan fondos de ahorro ya estudiados anteriormente.Con ello se observa que el Sector Público también procura actuar, cu

781

Page 13: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

este sentido, tratando de reforzar los elementos deflacionistas, y por otro,

que forzosamente elimina del mercado de capitales fondos susceptibles de

.ser utilizados por el sector privado. Las emisiones de las empresas del

I. N. I. y otros organismos autónomos—cuya capitalización solía correr

antes a costa del puro mecanismo inílacionista—crecieron de esta forma:

1958

1959

1960

Años

CUADRO VU

Instituciones

I. N. IOtras instituciones

Total

I. N. IOtras instituciones

Total

... I. N. IOtras instituciones

Total

Valores emitidos(Miles de millones de pesetas)

0,90,5

1,4

4,1

4,1

8,8

8.8

Al consolidar todo el sector público, el Informe tiene que destacar

obligatoriamente que "mientras en 1958 y 1959 el Sector Público absorbió

respectivamente el 21 por 100 y el 22 por 100 de Qa Renta Nacional,

la proporción absorbida en 1960 fue del 26 por 100", cifras que no

creemos variasen mucho su significación si se añadiesen los datos de la

seguridad social.

Por supuesto que esto marcaría una posible y progresiva tendencia

socializadora, si no creyésemos que el creciente superávit de la cuenta

de renta puede llevar a disminuir en el futuro la presión fiscal y a que

por otro lado, las entidades oficiales de crédito pueden financiar activi-

dades de empresas privadas sin competir con las mismas "en la captación

de ahorro, ya que no han tenido que recurrir al mercado de emisiones

para obtener fondos prestables" (pág- 53). Si el camino fuese otro, lo

que básicamente estamos lejos de discutir, obligaría a un sistema de

control y planificación general eficaz y popular. Las autoridades del

Ministerio de Hacienda habrían de alterar con bastante profundidad

782

Page 14: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

nuestro sistema fiscal y financiero y lo mismo debería ocurrir con elresto de los departamentos económicos.

Otra cuestión es la de la posibilidad de que algunas empresas delI. N. I. puedan colocar sus emisiones en el mercado bursátil libre. Entorno a la misma estamos de acuerdo con el Informe cuando señala (pá-gina 58) que "la cuestión está en que al producirse la expansión y flexi-bilidad del mercado de capitales, se arraigue y extienda la confianzadel público en estas empresas".

Estos problemas resaltan muy especialmente' cuando se estudia laevolución del mrcado de capitales. La participación, según el Informeen las cifras totales de emisiones, crecientes desde 1958—aunque no sehayan alcanzado aún las de 1957 y mucho menos las de 1956—de lossectores privado y público es la siguiente:

CUADRO VIH

Años % sector privado % sector público

1958 70 301959 70 301960 62 38

La principal novedad en este mercado, por lo que se refiere al sectorpúblico, radica en la aparición de un nuevo tipo de valor: las Cédulasde Inversión, emitidas por una cuantía de mil millones de pesetas, y cuyacaracterística esencial es que no llevan inherente el derecho a su pigno-ración automática en el Banco de España. Es este un hecho revoluciona-rio dentro de la estructura crediticia de nuestro país, que puede contri-buir a poner un poco de orden financiero bien necesario. Esta primeraemisión se deslinó a la Banca, siendo solo negociable entre entidadesbancarias.

Por lo que respecta al sector privado, la cifra de lo emitido en accio-nes—nuevas o dividendos pasivos—y obligaciones, se mantiene sensible-mente igual en 1958, 1959 y 1960: unos 18.000 millones de pesetas. Noindica esto toda la capitalización recibida, pue6, como muy bien diceel Informe "para 1960, hay que hacer notar muy especialmente la mayoractividad de las "Entidades oficiales de Crédito", que suministraron unmayor volumen de fondos a plazo largo y medio con fines industriales"(páginas 58-59). Aparte quedan también las autofinanciaciones de laspequeñas empresas.

783

Page 15: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

Con estas salvedades anotaremos dos' cosas: la primera, una mayorpreferencia en 1960, por las obligaciones; la segunda, una alteraciónimportante de la distribución de estos fondos, sensiblemente iguales, entrelas diversas actividades industriales en el período 1958-1960. Ordenándo-las de mayor a menor porcentaje sobre el total, el cuadro siguiente mues-tra palpablemente qué direcciones—caso de la industria química—o aveces qué vacilaciones—caso de la industria textil—se muestran en laeconomía industrial del país. Se elimina también—su valor es casi cons-tante en los tres años: 2.000 millones de pesetas—el apartado Varios delInforme. También eliminamos la rúbrica Automóviles, pues supuso sólo59 millones de pesetas en 1959 y nada en los otros dos años.

CUADRO IX

¡Vúm.orden 1958 1959 1960

1 Electricidad y gas Electricidad y gas Electricidad y gas.2 Siderurgia, maquinaria • y) Sidernrgia, maquinaria y ~ . .

const. metalúrgicas ...i const. metalúrgicas ... ^ u " ° 1 c a ' '3 InmoWliaria.;, construc-1 ) o. , . .

... > _ . . . (Siderurgia, maquinaria ytoras y auxiliares de) Telefonos > ' b ' . , . . ', J . . I i const. metalúrgicas,la construcción I ) B

4 Teléfonos Químicas Teléfonos.) Inmobiliarias, construc-

Monopolios.Químicas ) toras y auxiliares de laconstrucción

Textiles TextilesInmobiliarias, . construc-

toras y auxiliares de laconstrucción.

7 Monopolios fiscales { C w w » . Wclo y bebidas) Cervezas, hielo y bebidasi gaseosas i gaseosas.

8 Banca Navieras y pesqueras ... Transportes.9 Cervezas, hielo y bebí-; . . . . . i- , . n

i ' ! Material eléctrico Banca.das gaseosas

10 Alimenticias Alimenticias Alimenticias.11 Material eléctrico Banca Material eléctrico.12 Agrarias Mineras Textiles.13 Papeleras Papelera* Papeleras.14 Minera3 Agrarias Agrarias.15 Seguros ... Transportes •. ... Agua.16 Navieras y pesqueras ... Seguros Naviera» y pesqueras.17 Transportes Monopolios Seguros.18 Agua Agua Mineras.

784

Page 16: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1900

El reflejo, de todo lo dicho hasta ahora en el mercado de capitalesresulta evidente. La leve reacción que muestran los índices de Bolsaelaborados por el Servicio de Estudios del Banco de España (gráfico dela "pág. 60), resulta contrapesada por la baja en el volumen de contra-tación bursátil: 16,1 mil millones de pesetas en 1958; 14,8 mil millonesen 1959 y sólo 13,1 mil millones en 1960.

La rentabilidad de los Fondos Públicos tiende a separarse cada vezmás, desde el último trimestre de 1959 de la de las obligaciones indus-triales. La causa podría encontrarse en la fuerte colocación institucionalde los primeros. Es opinión del Informe—y con ello no queremos decirque sea en un cien por cien la nuestra—que "todo lo que fuera acercarlas rentabilidades de ambos mercados supondría un elemento de clarifi-cación económica que permitiría equiparar los costes de la Economíadel Sector Público con los del Sector Privado" (pág. 60).

A lo dicho hasta ahora ha de añadirse el estudio del canal que seha abierto en 1960, con la consolidación de la Hacienda Pública, paratransferir fondos del Sector Público al Privado: las Entidades oficialesde Crédito, que encuadran al Banco Hipotecario, al Banco de CréditoIndustrial, al Instituto de Crédito para la Reconstrucción Nacional, alServicio Nacional del Crédito Agrícola, al Servicio Nacional del CréditoMarítimo y Pesquero y al Comité de Crédito a medio y largo plazo encuanto realice operaciones de crédito directo. Es lógico, pues, que no seincluya al Banco de Crédito Local, pues sus operaciones se centran enel Sector Público. El siguiente cuadro muestra lo que decimos en tornoa estas entidades:

CUADRO X

Diferencias anuales(Miles de millones de pesetas)

1959 1960

Préstamos y créditos concedidas al sector privado ... + 6 , 5 +8,4Recursos ajenos procedentes del Tesoro +1,6 +8,3Mercado de emisiones +2,6 —

Por tanto, gracias a la Ley de crédito a medio y largo plazo de 26 dediciembre de 1958, es evidente que un nuevo factor aparece dentro denuestro marco institucional, por ahora con fuerza creciente, pero aún

785

Page 17: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

ha de reformarse esta estructura crediticia hasta convertirla en ün factorestable y que contribuya al desarrollo económico del país de modo eficaz.

El cuadro de flujos de crédito, ahorro y oferta monetaria corona esteestudio de modo perfecto. La suma de flujos, dirigidos al sector público,al sector privado, o bien como contrapartida del aumento de reservasinternacionales, igual por supuesto a la suma de fuentes de fondos par;ilos mismos, pasó de 66,1 mil millones de pesetas en 1958, a 54,8 en 1959,y 76,6 en 1960. Pero más que estas cifras tienen significación los por-centajes de las mismas que se transcriben en los siguientes diagramas,mostrando el profundo cambio habido de 1958 a 1960:

DIAGRAMAS

195»

sectorpúblico

•tetorprivado

cumentsdt reservesinternacionales

ofertamonetaria

ahorroinstitucional

fuentesexternas

786

Page 18: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1060

1959

oferta

monetariaahorro

institucional

aumentode reservasinternacionales

fuentes

externas

1960

sectorpúblico

oferta

monetaria

ahorro

institucional

aumentoda reservasínter nacionales

fuentesexternas

787

Page 19: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

Todos los puntos de vista sostenidos en el Informe encuentran asiuna justificación, y de forma bien palpable queda registrado el cambioradical experimentado en estos tres años por la economía española.

Hasta aquí llega la que pudiéramos denominar parte esencial deldocumento tan interesante. Se completa con un análisis, en el capítulo Vildel Sector exterior, tomando como base para 1960, sabré todo, el movi-miento de pagos y cobros ddl I. E. M. E., pues el Ministerio de -Comerciono había dado a la publicidad entonces, la balanza de pagos de esteaño, así como datos complementarios sobre ingresos turísticos, coopera-ción económica con Norteamérica, u|n interesante estudio sobre la Deudaexterior y su gravamen futuro en la balanza de pagos, un estudio porme-norizado de las reservas internacionales, concluyendo con los problemasque éstas forzosamente plantean a las autoridades monetarias, debido ala existencia del 1. E. M. E. independientemente del Banco emisor. Ajuicio de éste, "el hecho de que el flujo de pesetas hacia la circulacióninterna se produzca a través del I. E. M. E. no permite al órgano ejecutorde la política monetaria interior —el Banco de España— disponer talpolítica según el volumen y características de aquella corriente" (pág. 82).Tal dualidad ha sido ya denunciada muchas veces por nuestros expertosmonetarios y forzosamente habrá de abordarse si prosigue la normali-zación de nuestras instituciones financieras.

Finalmente se ofrecen unos datos en el capítulo VIII, sobre la pro-ducción —agrícola, sin alusión a la ganadería, minera e industrial—, des-tacando las discrepancias entre los trabajos del Consejo de Economía Na-cional y los de los Ministerios de Agricultura e Industria en torno a lavaloración y significación de las diversas partes del Producto Social delpaís. Discrepancias por demás intolerables cuando de sus resultados pue-den tomarse puntos de apoyo para decisiones fundamentales de nuestrapolítica económica.

Se completan con informaciones sobre el volumen de empleo, preciosy coste de la vida. :

Como resumen se observa que con una Renta Nacional, que baja en1960 en relación con 1959, eJ porcentaje de ahorro crece' verticalmente.Como bien se dice en el Informe, esto se pudo producir, no sólo por unabaja del consumo especulativo o de lujo, sino incluso del consumo nor-ínal (pág. 95). El incremento, todo lo leve que se quiera, del paro, la rigi-dez a la baja de los precios, el aumento en la presión fiscal indirecta, laacusada flexibilidad de nuestros salarios a la baja —cuestión que ya co-

788

Page 20: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 1960

mentamos con motivo de una comunicación a las I Jornadas TéciiicasSociales (3)— explican hasta qué punto pudo lograrse esto.

Este coste, soportado de forma notable por nuestras clases menos do-tadas, obliga a superar ya la etapa analizada en el Informe. Pero paraque, como en éste se señala, "España entro en una nueva fase de nuestrahistoria económica" (pág. 96), es imprescindible abordar toda una seriede reformas estructurales que permitan ofrecer a nuestros conciudada-nos, ya, de una vez, un proceso que suponga cada vez más renta y me-jor distribuida.

A esta exposición anteceden dos obligados capítulos. El primero, pre-sentando un rápido panorama (págs. 9-16) de las circunstancias econó-micas internacionales en 1960. Fundamentalmente queda centrado en laevolución de las políticas monetarias de Europa y América; la francacrisis del dólar y la tímida colaboración prestada por el resto del 'inundooccidental; las tensiones entre la Comunidad Económica Europea, laAsociación Europea para el Comercio Libre y los países —España, Gre-cia, Irlanda, Islandia y Turquía— que no formaban parte de estas agru-paciones, concluyendo todo con una somera información sobre el tránsitode la O. E. C. E. a la O. C. D. E.

El segundo sobre la política económica española de 1960, contempla-da en su conjunto. Los puntos principales tratados en este lugar son lossiguientes:

1) Que continuó la abierta controversia sobre la dirección que debetomar la política económica del país, pero que, pese a ello, "no se hallegado siempre a decisiones legislativas concretas" (pág. 17).

2) Que procuró disminuirse la tensión crediticia que acompañó alcomienzo del Plan de Estabilización. Se mencionan, en este sentido, lasupresión en enero del depósito previo del 25 por 100 a efectuar por losimportadores; la baja en abril del tipo de descuento; las autorizaciones,en septiembre a la. Banca "para conceder créditos por plazo superior anoventa días, con posibilidad de redescuento en el Banco de España" y,finalmente, que cuando en septiembre se alcanzó el famoso plaffond dnlos 163.600 millones de créditos, se decidió abandonar, por su rigidez ytosquedad —y añadimos nosotros, seguramente ,por las posibilidades dis-

(3) Alfredo CERHOLAZ* ASEXJO, Alfredo SANTOS BLANCO y Juan VELARDE FUERTES,Repercusión de la coyuntura económica actual sobre la situación social y posibilidad*:-que se abren al futuro, "Jornadas Técnicas Sociales", Ministerio de Trabajo, Madrid,1960, ejemplar a multicopista, pág. 22.

789

Page 21: ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA · 2015. 3. 9. · ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA muy especialmente (pág. 22) del I. N. I. que ven así cubiertas sus ne-cesidades

ESTUDIOS Y DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ESPAÑOLA

criminatorias dejadas en manos del Gran grupo bancario español— esteinstrumento de control de crédito.

3) Que para mejorar el manejo de la política monetaria, en el mesde diciembre se inauguró en España el control de la liquidez bancariaa través de la implantación de reservas obligatorias en efectivo o FondosPúblicos libres por parte de las instituciones privadas de crédito.

4) Que prosiguió la política de liberralización del comercio exterioren todos los sentidos, procurando fomentarse las exportaciones y ¡promul-gándose en mayo un nuevo Arancel de Aduanas. Reservándose su opi-nión definitiva, el Banco alude a que éste posee una "orientación generalde carácter proteccionista" (pág. 18).

5) Que en el terreno fiscal, se crean los tan discutidos Fondos Nacio-nales que permiten la aplicación de ciertos impuestos a fines sociales,y se experimentan algunas desgravaciones tributarias.

6) Que por parte del Ministerio de Industria comienza tímidamentea atenuarse el régimen de autorizaciones administrativas para la implan-tación de nuevas industrias, y que, al ipropio tiempo "la orientación enmateria de precios ha -sido vacilante" por lo que se refiere a la total libe-ración de los mismos.

7) Que el Estado ha decidido apoyar —en octubre a la industria tex-til algodonera— los intentos de reorganización y modernización de deter-minadas ramas industriales.

Como se observa de todo lo dicho hasta ahora, el Banco de Españaha ofrecido con esta publicación un documento de valor inestimablepara el conocimiento de la marcha de nuestra economía.

JUAN VELARDE FUERTES