esu onã

132
bus car Òna Esu Los caminos del Mensajero Divino. Por Fa'Lokun Fatunmbi Esu tiene funciones claras como mensajero, espíritu travieso y defensor de la justicia divina. No obstante, la forma como cada una de estas funciones se manifiesta depende de los varios aspectos de Esu. Estos aspectos usualmente son llamados “Òna Esu”, que significa “caminos del mensajero divino”. Generalmente, Ifá describe a Esu de acuerdo a veintiún caminos. En muchos casos, estos caminos describen la aparición de Esu en los Odu (versos de Ifá). Pero debido al amplio rango de variación en África con respecto al contenido de los Odu, existen algunas diferencias regionales en las descripciones de Òna Esu. Los Caminos del Mensajero Divino que se presentan a continuación son los aspectos de Esu tal como se enseñan en el Ègbè Ifá de Ode Remo, localidad ubicada en el Estado de Ogun, en la región sudoccidental de Nigeria. A. ESU ORO Esu Oro es el Mensajero Divino del poder de la palabra. Este aspecto de Esu se relaciona con la habilidad que tiene la palabra hablada de producir la transformación espiritual a través de encantamientos. Algunas palabras usadas en los rituales de Ifá y de los Orisha no tienen traducción literal. Son usadas porque contienen cualidades tonales que resuenan con fuerzas de la naturaleza particulares. El poder de resonar es la capacidad de crear vibraciones tonales similares a las de aquellas frecuencias generadas por un Orisha en particular. Cuando una frecuencia similar es establecida, tiene el poder de la atracción. En la terminología del ocultismo occidental, esto se conoce como “magia simpatética”. B. ESU OPIN Esu Opin es el Mensajero Divino de los límites. En el ritual de Ifá, los límites son marcados para establecer el espacio sagrado. Frecuentemente, el espacio que será usado para propósitos rituales es demarcado con una estera. En muchos hogares yorubas, el espacio reservado para los Orisha es una pequeña habitación anexa a la casa, usada exclusivamente para

Upload: andre-berwanger

Post on 07-Aug-2015

225 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

buscar

Òna Esu Los caminos del Mensajero Divino. Por Fa'Lokun Fatunmbi Esu tiene funciones claras como mensajero, espíritu travieso y defensor de la justicia divina. No obstante, la forma como cada una de estas funciones se manifiesta depende de los varios aspectos de Esu. Estos aspectos usualmente son llamados “Òna Esu”, que significa “caminos del mensajero divino”. Generalmente, Ifá describe a Esu de acuerdo a veintiún caminos. En muchos casos, estos caminos describen la aparición de Esu en los Odu (versos de Ifá). Pero debido al amplio rango de variación en África con respecto al contenido de los Odu, existen algunas diferencias regionales en las descripciones de Òna Esu. Los Caminos del Mensajero Divino que se presentan a continuación son los aspectos de Esu tal como se enseñan en el Ègbè Ifá de Ode Remo, localidad ubicada en el Estado de Ogun, en la región sudoccidental de Nigeria. A. ESU ORO Esu Oro es el Mensajero Divino del poder de la palabra. Este aspecto de Esu se relaciona con la habilidad que tiene la palabra hablada de producir la transformación espiritual a través de encantamientos. Algunas palabras usadas en los rituales de Ifá y de los Orisha no tienen traducción literal. Son usadas porque contienen cualidades tonales que resuenan con fuerzas de la naturaleza particulares. El poder de resonar es la capacidad de crear vibraciones tonales similares a las de aquellas frecuencias generadas por un Orisha en particular. Cuando una frecuencia similar es establecida, tiene el poder de la atracción. En la terminología del ocultismo occidental, esto se conoce como “magia simpatética”. B. ESU OPIN Esu Opin es el Mensajero Divino de los límites. En el ritual de Ifá, los límites son marcados para establecer el espacio sagrado. Frecuentemente, el espacio que será usado para propósitos rituales es demarcado con una estera. En muchos hogares yorubas, el espacio reservado para los Orisha es una pequeña habitación anexa a la casa, usada exclusivamente para

trabajo ceremonial. Ifá también hace uso de alcobas sagradas llamadas “Igbodu”. Estas alcobas tienen límites claramente definidos, que no pueden ser transgredidos por los no-iniciados. Cuando algún espacio sagrado es establecido, siempre hay alguna manifestación de Esu presente, como guardián de los límites sagrados. Si Esu Opin es colocado en un sitio sagrado, también tiene la función de mantener el área cargada de ase, que Ifá identifica como la fuente primigenia de transformación en la Creación. C. ESU ALAKETU Esu Alaketu es el Mensajero Divino de la ciudad de Ketu. El prefijo “ala” se refiere a la “luz” o la “orientación divina”. En muchas instancias, Esu Alaketu es asociado con la Oshun, Orisha del agua dulce, la sensualidad y la abundancia. La ciudad de Alaketu está ubicada cerca de la ciudad de Osogbo, que es donde se ubica el más importante santuario para Oshun dentro de la tradición de Ifá. El mito asociado con Esu en la ciudad de Alaketu se refiere al gran poder de Esu y Oshun para transformar aquello que se ha descompuesto. La putrefacción a la que se hace referencia en este mito es la descomposición ética. El poder de Esu Alaketu es la habilidad de invocar el uso sagrado de la sensualidad para elevar la degeneración ética. D. ESU ISERI Esu Iseri es el Mensajero Divino del rocío de la mañana. Ifá hace un extenso uso de las hierbas como medicina para la curación física y espiritual. El conocimiento de las hierbas generalmente viene bajo la influencia del Orisha Osanyin (El Espíritu de la Medicina). Los iniciados a los misterios de Osanyin hacen un extenso uso de la oración y el ritual, para la siembra, cosecha y preparación de las hierbas medicinales. En muchos casos, el mejor momento para recoger hierbas del bosque es justo antes del amanecer. Es un momento en el que el rocío cubre las hojas, agregando otra fuente de poder a sus cualidades inmanentes. Muchas palabras en yoruba tienen significados múltiples, dependiendo del contexto. La palabra “iseri” significa “rocío de la mañana”; sin embargo, también es una contracción de “ise” y “orí”, que significa “obras de la cabeza”. En el rol de Esu como Defensor Divino, las obras de la cabeza son registradas con la intención de mantener la justicia divina en el proceso de atunwa (reencarnación).

E. ESU GOGO Esu Gogo es el Mensajero Divino de la retribución íntegra. Éste es uno de los aspectos de Esu que tiene la función de mantener la justicia divina. El pago al que se hace referencia aquí no se limita al dinero o al intercambio de bienes; incluye las consecuencias metafísicas del comportamiento necio o injusto. De alguna forma, la idea de la retribución íntegra es similar a la idea budista del Karma. Toda acción tiene consecuencias, incluyendo un efecto en el proceso de atunwa (reencarnación). Este aspecto de Esu usualmente es asociado con acciones puntuales, como poner fin a conflictos o a malentendidos. La habilidad de Esu de funcionar en una cuarta dimensión le permite ocasionar transformaciones generadas desde afuera de las dimensiones físicas del espacio y del tiempo. F. ESU WARA Esu Wara es el Mensajero Divino de las relaciones personales. Ifá enseña que cada persona viene al mundo con un destino específico. Cada destino tiene líneas de intersección e interacción con el destino de aquellos con quienes entramos en contacto a través de nuestras vidas. En la cultura yoruba tradicional se enfatiza la conservación de la estructura familiar y el respeto hacia las relaciones que surgen dentro de lo que se conoce como “familia extendida”. Cuando dos personas consideran mantener una relación a largo plazo, frecuentemente consultan un adivino para determinar los parámetros de dicha relación. Esto es así tanto para relaciones íntimas como para otras que puedan ser catalogadas como “más formales”. Debido al elemento subjetivo que prevalece en la mayoría de las relaciones personales, Esu Wara es frecuentemente asociado con el poder de la confusión. G. ESU IJELU Esu Ijelu es el Mensajero Divino del tambor. Como parte del proceso de invocación, el tambor tiene un rol fundamental dentro del ritual de Ifá. El tambor dundun, en particular, puede imitar los sonidos del lenguaje yoruba y es usado como una herramienta para invocar espíritus específicos durante ciertas ceremonias. El vocablo “Ijelu” significa “Quien alimenta el tambor”. La mayor parte de los tambores usados en los rituales de Ifá y los Orisha son santificados a través de las ofrendas que se les presenta

directamente. Es Esu quien orienta este proceso de alimentación. H. ESU AIYEDE Esu Aiyede es el Mensajero Divino que arriba a la tierra. En la escritura de Ifá, las referencias que se hace a Esu haciendo el viaje entre el Cielo y la Tierra con referencias a mensajes enviados desde el Espíritu hacia los humanos. Frecuentemente, esos mensajes pueden no ser respuestas a oraciones, pero vienen desde el Espíritu en la forma de visiones místicas y proféticas. Se cree que estas visiones proveen orientación más allá de las preocupaciones limitadas de la consciencia cotidiana. I. ESU ÒDÀRÀ Esu Òdàrà es el Mensajero Divino de la transformación. Este aspecto de Esu es asociado muy cercanamente a Ifá. Todos los iniciados en Ifá reciben Esu Òdàrà como una parte de “tefá”, que es la palabra yoruba para “iniciación en Ifá”. El motivo de esto es porque los sacerdotes de Ifá son guardianes del vasto espectro de Awo asociados con el crecimiento espiritual y la transformación. Estos Misterios son preservados en los Odu, que son usados como base para la adivinación de Ifá. Cuando se conculta a Ifá, Esu Òdàrà es, generalmente, uno de los primeros Orisha invocados. En el ritual de Ifá y de los Orisha, la transformación espiritual es asociada con el elemento del fuego. Cuando se le da de comer a Esu Òdàrà, es común usar aceite de palma encendido, para reunir el ase necesario para propiciar el crecimiento espiritual. J. ESU JEKI EBO DA Esu Jeki Ebo Da es el Mensajero Divino que ratifica las ofrendas de seres vivos. En África, muchos santuarios, e incluso algunos hogares, tienen un lugar que es usado para la matanza de los animales. Una gran variedad de rituales dentro de Ifá incluyen la preparación de un almuerzo comunitario. Esto requiere que la carne sea preparada de una manera sagrada. Esu Jeki Ebo Da es asociado con este proceso. Sin conocimientos sobre el asunto, algunas personas consideran las ofrendas como “sacrificio de animales”, expresión que sugiere que las bestias animales son tratadas con crueldad y después desechadas. Esto no es lo que ocurre en África. La comida es preparada de forma muy parecida al kosher que elaboran los rabinos.

K. ESU AGONGON GOJA Esu Agongon Goja es el Mensajero Divino del cinturón ancho. En este contexto, el cinturón ancho se refiere a uno de los awo relacionados con la vestimenta que se usa para el trabajo ceremonial. El ropaje utilizado en los rituales para Ifá, los Orisha y los Egun tiene funciones simbólicas y de protección. La manera como una persona se viste para un ritual particular tendrá un efecto en la atracción de ciertas fuerzas espirituales y en alejamiento de otras. L. ESU ELEKUN Esu Elekun es uno de los Mensajeros Divinos asociados con los cazadores y los guerreros. La palabra ”Elekun” significa “leopardo”. En la cultura yoruba el leopardo es un símbolo de fortaleza, sagacidad y valor. Estas son características generalmente asociadas con Ogun (El Espíritu del Hierro). Los sacerdotes de Ogun usualmente son quienes guían a los muchachos a través de los rituales que tienen lugar durante la pubertad. Estos ritos incluyen una prueba de valor que los prepara para asumir su rol de defensores de la familia y la comunidad. M. ESU AROWOJE Esu Arawoje es el Mensajero Divino de quienes viajan a través del océano. Este Esu es asociado con Olokun (el Espíritu del Océano). La palabra “arawoje” se refiere a la orilla del mar, donde las fuerzas naturales de la tierra y el agua se entremezclan. Es Esu Arawoje quien guía esta interacción. N. ESU LALO Esu Lalo es el Mensajero Divino de la danza. En el ritual de Ifá, la danza es uno de los métodos empleados para inducir los estados alterados de consciencia que resultan de la comunicación directa con los Orisha. Este proceso involucra la absorción del ase presente en el ambiente. Las danzas usadas para cada Orisha tienen la función de abrir centros de poder en el cuerpo que están en sintonía con un Orisha particular. Esu asiste como guía de este proceso. O. ESU PAKUTA SI EWA Esu Pakuta Si Ewa es el Mensajero Divino que crea y destruye la belleza. Ifá enseña que todas las cosas “que Son en el Mundo” atraviesan un ciclo de nacimiento, crecimiento, muerte y renacimiento. Este proceso de

transformación incluye la destrucción de lo que se considera bello y armonioso. Pero esa misma destrucción es lo que sienta la base para el renacimiento de lo que vendrá. P. ESU KEWE LE DUNJE Esu Kewe Le Dunje es el Mensajero Divino que come dulces. El uso de comida dulce dentro del ritual y la medicina de Ifá tiene la función de contrabalancear la amargura que puede hacer a la vida parecer severa y opresiva. Los versos de Ifá dicen claramente que la dulzura tiene un muy necesario lugar en la vida cotidiana, como fuente de inspiración y de júbilo. Darle dulces a Esu frecuentemente es usado como un método para invocar la abundancia. En Ifá, la abundancia incluye riqueza, longevidad y descendencia. Q. ESU ELEBARA Esu Elebara es el Mensajero Divino del poder de los guerreros. Aunque este poder no siempre está orientado hacia la guerra, sino que consiste, más bien, en el tipo de persistencia incansable que permite que una tarea sea completada. A veces, este poder es asociado con situaciones de protección personal y comunitaria. En occidente, este aspecto de Esu ha sido conocido como Elegba. R. ESU EMALONA Esu Emalona es el Mensajero Divino de “hacer las cosas a cualquier costo”. Ifá es una tradición basada en el desarrollo del humor, lo que a su vez depende de un conjunto muy claro de expectativas culturales. Pero Ifá también reconoce que, a veces, circunstancias especiales requieren medidas extraordinarias. Los más violentos aspectos de Esu pueden ser invocados, pero siempre bajo la orientación de los Orisha. Quienes usan la fuerza motivados sólo por su voluntad personal, violan prohibiciones espirituales y comunitarias. La palabra “emalona” significa “el quinto camino”. Es una referencia a la puerta de entrada a la dimensión invisible. S. ESU LAROYE Esu Laroye es el Mensajero Divino de Oshun en su rol como guardián de Ìwa Ifekufe Awo (el misterio de la sensualidad) y Letu Loju Awo (el

misterio de la fertilidad). La palabra “laroye” puede libremente traducirse como “cerca de las madres”. Ése es uno de los nombre para adorar a Oshun. T. ESU ANANAKI Esu Ananaki es el Mensajero Divino del pasado. Ifá enseña que somos quienes somos gracias a que estamos parados sobre los hombros de quienes nos precedieron. Para progresar debemos recordar las obras de nuestros antepasados y las lecciones traídas a la tierra a través de la intervención directa de los Orisha. U. ESU OKOBURU Esu Okoburu es el Defensor Divino de la Justicia. La palabra “okoburu” significa “garrote malvado”. Esto no significa que sea un arma usada por gente “maligna”; sino que es un arma usada para castigar la injusticia.

Escrito por el 13/07/2007 16:45 | Comentarios (1) Sobre el "Ori"

KÚNLÉ A YAM ÈDÁ

A DÁYÉ TÁN

OJÚ NÍKÁN NI

Nosotros elegimos nuestros destinos en el cielo ( bajo a supervisión de nuestros ancestros)

Pero cuando llegamos a la Tierra

Nosotros llegamos a ser impacientes.

Las diferentes adivinaciones de los Yorubas son conocidas a través de diferentes nombres, entre estos encontramos a ÀYÀNMO (elección) ó IPÍN (destino adicionado) ó KÁDÀRA (la adivinación para el hombre) ó ÌPÓRI ( la cámara de la cabeza).....

ORI ( dentro de la cabeza ) es el símbolo de la libre elección de la CABEZA, y que según los yorubas cada uno recibe en el cielo. El destino y la magnitud de los sucesos que le ocurren a una persona en la tierra van ligados a la cabeza y a su vez al tipo de cabeza que él eligió en el cielo.

Esta creencia de los yorubas la podemos ver y entender a su vez en los dichos de ellos, esto que decimos ocurre en el siguiente verso:

ENI T´O GBÓN

ORI È L´Ó NÍ Ó GBÓN

ÈÈYAN TI Ó GBÓN

ORÍI RÈ L´Ó NÍ Ó GÓ J´USU LO

El que es prudente

Hace cosas prudentes por su Ori

El que no es prudente

No hace más que insensatezes, como una pieza de YAM para su Ori.

En otro verso encontramos lo siguiente:

ÈÈYÒN Ò FÉ K´Á RERÙ K´Á SÓ

ORÍ ENI NÍ I SO NI

A la gente no le gusta ver a un hombre liberado de sus cargas

Las cargas de un hombre las alivió su Orí.

Los Yorubas estiman que ORI es uno de los dioses de su panteón, mas aún, quizás de los más importantes pues para ellos se puede caracterizar de cierto puesto que Ori es un dios de todos. Aunque algunas personas tienen más devoción a Ori dado que está mucho más conectado con los problemas personales de cada persona que el resto de los Orisas que son para todos los hombres. Dado que Ori es un dios culto y apropiado para cada yoruba, aquí tenemos algunas referencias de la apropiación de Ori en ESE IFA, por ejemplo de lo dicho anteriormente tenemos:

WÓN NÍ K´ÍYÁNDÁ ÓRÚBO

K´Ó SÌ BÒRÍ ARAA RÈ

Iyanda pregunto para hacer un sacrificio

Apropiado para su Ori.

WÓN NÍ BÍ MO BÉ DELE

KI N WEWÓ ÒGÁÀ MI NÚ TÉNÍNTÉNÍ

N W´ÀPÓ ÀGBÌVÀ ÒGÁÁ MI NÚ TÉNÍNTÉNÍ

N P´ADIE ÒKÒKÓ BORÍÌ MI ÀPÉRÉ

Yo pregunte que hacer cuando llegara a casa

Yo debia lavar cuidadosamente los palmiches sagrados

Yo debía lavar mi bolsa de adivinación persistentemente

Y ofrecer una gallina en sacrifico a mi Ori.

Orunmila quien es realmente el comunicador de los deseos de los dioses. Un intermediario también para Orí, quien lo denomina ELÉRÍ ÌPÍN ( testigo de la elección del destino de cada hombre). Esto que dice ORI es debido a que Orunmila está presente en el cielo cuando cada hombre elige su destino y así Orunmila a través de Ifá comunica a cada persona en la tierra los deseos de su Ori.

Todos los destinos de las personas han sido decididos en el cielo, esto está considerado vital para la consulta del sistema de Ifa, para así poder saber los favores o no favores que cada Ori da a su persona, siendo su Ori capaz de allanar el camino. Por esto el sistema de adivinación de IFA es un factor importantísimo en la vida de los yorubas. Hablando claro podemos decir que una persona cuado se consulta está escuchando todos los deseos e su Ori y de otros dioses, comunicando los sacrificios o soluciones pertinentes. La función de los dioses es la de ayudar a ORI par que este guie a cada persona en el destino de su vida. Cuando un hombre rechaza a su ORI este no puede ser cambiado por otro, ni ayudado por los dioses ya que estos también tienen su propio ORI el cual los dirige en su vida diaria. Por ejemplo de esto que halamos lo tenemos en un ESE IFA donde el propio Orunmila se consulta para conocer los deseos de su ORI. En el siguiente pasaje de ESE IFA encontramos:

IKÚ ÀRÙN ÒFÒ ÈGBÀ ÈSE

GBOGBO WON NÍ NYÓ ÒRÚNMÍLÀÁ WÓ

WÓN NWÍ PÉ OJO KAN

NI ÀWON Ó PA Á

NI ÒRÚNMÍLÀÁ BÁ GBÉ ÒKÉ ÌPÒRÍI RÈ KALÈ

Muerte, enfermedad, pérdida, parálisis y maldad

Todos nosotros comenzando en Orunmila

Ellos dicen que un día

Ellos le mataron

Orunmila, después se sentó frente a sus instrumentos de adivinación listos para consultar a su ORI.

NRÌKAN LÓ DÉRÙBA ORÚNMÍLÀ

LÓ BÁ WÁLÉ

Ó BI ÒKÈ ÌPÒRÍI RÉ LEERÉ WÒ

Algo espantó a Orunmila

El se fue a casa

Y consulto a su IPORI sobre esto Baba Egbe Odégbamí Etimológicamente la palabra ORÍ proveniente del idioma Yorubá, significa “Cabeza”, espiritualmente Orí significa mucho más que la región del cuerpo humano a la que llamamos cabeza Para los Yorubá tradicionales Orí es el Òrisá más importante en la vida de los hombres. Los tradicionistas entendemos que en Orí se encuentra la esencia de OLODUNMARE, la porción de dios que portamos cada uno de nosotros. Es Orí el único Orisá que ha de acompañar a su devoto en el largo viaje atravesando el mar sin retorno, cuenta Ifá , haciendo hincapié en que Orí es el Òrisá del hombre por excelencia y aquel a quien le importa sobremanera lo que nos suceda, dado que nuestra felicidad o grado máximo de plenitud a ser gozado en nuestra vida terrena se encuentra almacenado en los niveles de conciencia de ORI. Es muy común en las tradiciones de Orisá en América, que se confunda al ELEDA (Òrisá custodió de Orí) con ORÍ. Sucede que ambos dos reciben sus fundamentos en la misma región del cuerpo humano, con la diferencia que

los EBORA o IRUNMOLES son los Òrisá que proporcionan apoyo y cuidado a nuestro ORÍ para que éste en el tránsito por la tierra cumpla con lo estipulado en su destino. Cuenta Ifá en el Odú OTURA MEJI, “Ko si Òrisá ti da nigbe leyin ORI eni” , No existe un Òrisá que apoye al hombre más que su propio ORÍ.. Orí es el portador de nuestro destino, aquel que nosotros mismos hemos escogido en la instancia en la que nos arrodillamos en el ORUN para solicitarle a IJALA MOPIN, el modelador de las cabezas con destinos, que nos diera una buena cabeza. La predestinación en Yorubá / Ifá, es conocido como àyánmo (la opción) , ìpín (Destino), Kàdàrá (la porción divina que dios nos ha dado a los hombres), ìpòrí (la cabeza interna y su gemela en orun). Cualquiera sea el nombre que le sea dado, siempre es asociado a la existencia de ORI INU la cabeza interna portadora de todos los conocimientos de nosotros mismo, y de nuestro mejor destino. En un ITAN de Ifá Òrúnmìlá dice, que habría de crear a sus hijos (la humanidad) como seres individuales, que a los ORI de cada uno le daría facultades diferentes y que solo el sabría el porque daría a cada cual, tal rol o facultad; continúa diciendo Ifá que sería nuestra habilidad el que nos relacionemos para que cada uno de nosotros en conjunción y funcionando en paralelo con los demás formemos un cuerpo único, y una estructura en funcionamiento diversificado y funcional. Explica así Òrúnmìlá, que es inútil perseguir el destino o la vida de otros , creyendo que tal ves si estuviéramos viviendo lo que vive ese otro nuestra vida sería más llena de dicha o amor, pues Ifá enseña que cada uno nació para ejercer una función especifica , que la función de cada uno es muy importante en lo que refiere a los engranajes de un gran macro sistema comunal. Aquel que nació para ser sacerdote que lo sea, y quien nación para ser arquitecto que lo sea y que estos dos casos no cambien de vida de uno por el otro porque ninguno acabará siendo realmente feliz. Dice la tradición Yoruba que el éxito o el fracaso en la vida de una persona esta íntimamente ligado a la cabeza que escogió en el cielo. Por lo tanto Ifá enseña a sus hijos y a los sacerdotes Tradicionalistas del culto Òrisá , la adecuada alimentación de la cabeza de los hombres para provocar reestructuraciones o fortalecimientos en ORI y como apoyar a este a encontrar los caminos de la buena vida o lo que deberíamos llamar correctamente los caminos propicios para encontrar la mejor buena vida para cada uno de nosotros, y no como solemos engañarnos y caer en errores , buscando afanosamente prototipos de vidas por imitación que muchas veces nos hacen perder un tiempo precioso, en el cual podríamos todos invertir energía en potenciar nuestro mejor destino y alcanzar más próximo la felicidad deseada.

A kúnlè a yan èdá A dàyé tàn Ojú nkán ni Nosotros nos arrodillamos en el cielo y elegimos nuestros destinos Pero luego llegamos a la tierra Y nos pusimos muy impacientes Ení t’o gbón Orí è l’ó ní ó gbón Èèyán tí ò gbón Oríí ré l’ó ní ó gò ‘j’usu lo El quién es sabio Es el rey de las magias de ORI El quién no es sabio Es tan tonto como una cabeza solo hecha de nñame Para la buena utilización de las energía propiciatorias de buen destino de ORÍ , Ifá habla de tres instancias espirituales modeladoras de todo efecto de acto provocado por nosotros mismos AKUNLEYAN- Es el destino elegido por cada uno de nosotros en la instancia en que nos hemos arrodillado frente a IJALA MOPIN, todo aquello que a usted le gustaría en su vida terrena, años de vida, cantidad de hijos , conformación familiar. AUNLEGBA- Son las situaciones de espacio tiempo que le son dadas al individuo, en el medio en que se irá a desenvolver para el mejor desempeño de su destino . AYANMO - Parte inmutable , inalterable de nuestro destino. La instancias de akunleyan y akunlegba son mutables , pueden sufrir cambios por el vínculo con la sociedad , o la perdida de la estructura formal de nuestro alineamiento con el destino original, esta mutación es debida mucha veces a agentes externos a nosotros mismos, como por ejemplo los Araye, O LOS HIJOS DEL MUNDO ,también las fuerzas oscuras de la noche o los ELENINI, que corrompen la mente y las buenas ideas de los que nos preceden, y así se nos aparta de lo que es mejor para nuestro destino. Orí nìkán Lò tó Alàásán bá r’okun Bí mo bá lówó lówó Orí ni n ó ró fún

Oríí mi, iwó ni Bí mo bá bímó láyé Orí ni n ó ró fún Oríí mi, iwó ni Ire gbogbo tí mo bá ní láyé Orí, ni n ó rò fún Oríí mi, iwó ni

Escrito por el 13/07/2007 16:42 | Comentarios (0) Esu Olotoju/Enu Ona Orun

El Mensajero Divino como guardián de la entrada del reino invisible. Por Fa'lokun Fatunmbi El símbolo que se emplea en Ifá para la Creación es un círculo que ha sido divido en cuatro cuadrantes por una cruz cuyos extremos son de igual longitud. La mitad superior del círculo representa Ikole Orun, que es el reino invisible de influencia espiritual y fuente primigenia de la Creación. La mitad inferior del círculo representa Ikole Aye, que constituye las dimensiones visibles de la Tierra. La mitad derecha del círculo, tanto el cuadrante inferior como el superior, representa àyànmó-ipin, que es el Destino o el futuro. Y el lado izquierdo del círculo representa iwe, que es el pasado. Ifá enseña que todas estas dimensiones influyen y, literalmente, crean cada nuevo instante. El centro del círculo, es decir, la intersección de ambos brazos de la cruz, representa Ita Orun, que es el camino hacia el reino invisible. Según Ifá, la única forma de recibir las bendiciones de la Creación es vivir en equilibrio y armonía con todas las fuerzas que crean el círculo de la creación. Simbólicamente, esto ocurre al mantenerse en el centro del círculo, lo que conduce a un estado de armonía con todos los aspectos de la realidad que producen el tiempo tal como existe en el presente. Se cree que permanecer de pie en el camino de Ita Orun produce “ìwa-pèlé”, o “buen humor”. La entrada hacia Ita Orun se conoce como “olotoju enuouna Orun”, que significa “dueño de la boca del camino hacia el origen”. Es Esu, en todas sus manifestaciones, el guardián de esta puerta. Por eso, todos los rituales de Ifá y de los Orisha comienzas y terminan con oraciones para Esu.

Escrito por el 13/07/2007 16:40 | Comentarios (1) Ibeji

Etimologicamente la palabra de origen yoruba Ibeji,proviene de dos vocablos"ib"que traducidos significa "nacer",y "eji""dos"o sea nacimiento doble en alusion a los gemelos,fruto del alumbramiento de Iansha. Los Ibejis son Orisha niños de la cultura Yoruba y por ser espiritus infantiles estan ligados a todos los inicios,como por ejemplo,el nacimiento de un ser,la germinacion de las plantas etc. Cuando hablamos de Ibeji estamos frente al unico Orisha doble de la cultura Africana,que por ese motivo representa la dualidad,y cuando realizamos una ofrenda o presente tendremos que agasajar a estas entidades con obsequios para ambos sexos. En la antigüedad, en el pueblo de Isokun, vivía un agricultor muy próspero que era conocido en todas partes como un cazador de monos. Esto era así porque como sus siembras eran muy prolíficas, los monos venían a comer de sus cultivos. De modo que los monos se volvieron una plaga para el agricultor. Este trataba de expulsarlos, pero ellos iban y venían, y comían de todos sus frutos. Él y sus trabajadores vigilaban los cultivos, mataban a los monos y los sacaban con palos y piedras. Pero los monos se negaban a irse. Y siempre regresaban a comer de sus siembras. El agricultor se las ingenió para mantener a los monos fuera de sus cultivos. Entonces los monos hicieron Juju (brujería). Comenzaba a llover y los vigilantes se iban a la casa, pensando que con la lluvia los monos no vendrían a comerse las cosechas. Pero los monos hicieron que cayera la lluvia y mientras llovía, ellos comían y comían. Cuando el agricultor descubrió esto, mandó a construir techos para los vigilantes. Así pudo matar muchos monos. Aquél agricultor tenía varias esposas. Un día un adivino vino al pueblo de Isokun y predijo para el agricultor: “Si continúas matando monos, tus esposas no podrán tener hijos. Los monos son sabios y poderosos, ellos tienen la facultad de enviar un abiku (nacidos para morir prematuramente) a los vientres de tus esposas. Cesa de matar monos. Permite que los monos vengan y coman en tu tierra”. El agricultor no le creyó a aquel Babalawo. Y continuó matando a los monos. Estos se reunieron y discutieron la forma de vengarse del hombre. Fue así como decidieron enviarle dos abikus. Entonces dos monos se transformaron en abikus y viajaron al vientre de una de las esposas del agricultor. Cuando la mujer parió, nacieron los primeros gemelos en aquel pueblo Yorubá. Esto atrajo la atención de todo el mundo. Era la primera vez que nacían dos niños a la vez. Unos dijeron:

“Qué buena fortuna para el agricultor”. Otros manifestaron: “Esto es un mal signo para el agricultor, ya que sólo los monos paren gemelos”. Pero como los gemelos eran abikus, al poco tiempo murieron. Y los monos retornaron al “lugar de los no nacidos”. De nuevo, una de las esposas del agricultor quedó embarazada, y cuando parió, nacieron otros gemelos. Pero como eran monos, al poco tiempo de vida, murieron. Así pasó con todas las esposas. El agricultor desesperado, porque no podía tener herederos, viajó a un lejano lugar para consultar a Orúnmila. Ifa le dijo: “Tus problemas son provocados por los monos. Ellos están enviando abikus a los vientres de tus esposas. Tú le has provocado a ellos un gran sufrimiento, y en venganza ellos te hacen Juju (brujería). Permite que ellos coman en tus cultivos, a lo mejor así se apaciguan”. El agricultor regresó a Isokun, y dejó de cazar monos. Los monos comían tranquilamente. De nuevo, una de las esposas del agricultor salió embarazada y parió gemelos. Pero el agricultor, inquieto por sus anteriores experiencias, fue de nuevo a consultar el oráculo de Ifa para asegurarse de que sus hijos no murieran otra vez. Ifa le dijo: “Estos gemelos no son abikus. Los monos se han apaciguado. Pero tampoco estos gemelos son niños ordinarios. Estos gemelos tienen el gran poder de premiar o castigar a los seres humanos. Su protector es el Orisha Ibeji. Si alguien maltrata a estos gemelos, el espíritu Ibeji castigará a esa persona con enfermedad, pérdidas (embarazos) y pobreza. Y quien trate a los gemelos con bien, será recompensado con hijos y buena fortuna”. Ifa también dijo: “Debes hacer cualquier cosa que los haga felices en este mundo. Lo que ellos quieran, dáselo. Hazle ofrendas al orisha Ibeji. Ya que los gemelos fueron enviados al mundo por los monos. Los monos son sagrados para el Orisha Ibeji. Ni los gemelos ni sus padres pueden matar monos ni comer carne de mono”. El agricultor retornó a Isokun y le dijo a su esposa lo que había aprendido de Ifa. Él le explicó que lo que los gemelos quisieran, había que dárselo. Si querían dulce, se los diera; si querían ir al mercado a pedir, que los cargara y los llevara al mercado; si querían bailar, que ella los cargara en sus brazos y danzara con ellos. Así vino la buena fortuna a la vida del agricultor. Desde este día, los gemelos son llamados: “Adanjunkale” (“con ojos brillantes en la casa”). El primero que nace es llamado: Taiwo (To—aiye—wo: El que viene a probar la vida). El segundo que nace es llamado Kehinde (Ko—ehin—de: El que viene detrás de otro), y es el mayor de los dos. El pueblo Yorubá dice que Kehinde siempre envía a Taiwo adelante para descubrir si la vida vale la pena

,Madre Yoruba,con las figuras conmemorativas de sus gemelos difuntos, el culto de los gemelos yoruba..

Escrito por el 13/07/2007 16:34 | Comentarios (0) Esu OLOTOJU / ENU ONA ORUN

El Mensajero Divino como guardián de la entrada del reino invisible. Por Fa'lokun Fatunmbi El símbolo que se emplea en Ifá para la Creación es un círculo que ha sido divido en cuatro cuadrantes por una cruz cuyos extremos son de igual longitud. La mitad superior del círculo representa Ikole Orun, que es el reino invisible de influencia espiritual y fuente primigenia de la Creación. La mitad inferior del círculo representa Ikole Aye, que constituye las dimensiones visibles de la Tierra. La mitad derecha del círculo, tanto el cuadrante inferior como el superior, representa àyànmó-ipin, que es el Destino o el futuro. Y el lado izquierdo del círculo representa iwe, que es el pasado. Ifá enseña que todas estas dimensiones influyen y, literalmente, crean cada nuevo instante. El centro del círculo, es decir, la intersección de ambos brazos de la cruz, representa Ita Orun, que es el camino hacia el reino invisible. Según Ifá, la única forma de recibir las bendiciones de la Creación es vivir en equilibrio y armonía con todas las fuerzas que crean el círculo de la creación. Simbólicamente, esto ocurre al mantenerse en el centro del círculo, lo que conduce a un estado de armonía con todos los aspectos de la realidad que producen el tiempo tal como existe en el presente. Se cree que permanecer de pie en el camino de Ita Orun produce “ìwa-pèlé”, o “buen humor”. La entrada hacia Ita Orun se conoce como “olotoju enuouna Orun”, que significa “dueño de la boca del camino hacia el origen”. Es Esu, en todas sus manifestaciones, el guardián de esta puerta. Por eso, todos los rituales de Ifá y de los Orisha comienzas y terminan con oraciones para Esu.

Escrito por el 13/07/2007 16:28 | Comentarios (0) Esu Ni Ba Ko

Esu NI BA KO

El Mensajero Divino y el origen de la confusión. Por Fa'lokun Fatunmbi La disciplina de Ifá incluye entrenamiento en el uso de “Ìfáiyà” (estados alterados de consciencia), son usados para emprender la comunicación con los Orisha. Ìfáiyà incluye “ogbón inú” (intuición elevada), “ìsotélè” (habilidad para ver el futuro), “alála” (comunicación con los Orisha a través de los sueños), “Egúngun” (posesión por parte de espíritus de los ancestros) y “Orisha’gun” (posesión por parte de fuerzas de la naturaleza). El entrenamiento en estas destrezas requiere la capacidad de distinguir entre “ofo Orisha”, que es “la voz del espíritu”; “ofo egun”, que es “la voz de los ancestros”; y “Esu ni ba ko”, que es lo que puede ser descrito de acuerdo con la terminología occidental como “la proyección de la fantasía personal”. Cuando alguien emprende el proceso de comunicación con los Orisha o los egun, la manifestación de esa comunicación usualmente es muy similar, en su forma, a los ensoñamientos y las fantasías. Con la apertura de ciertos centros de poder en la orí, es posible tener visiones influidas por fuerzas externas. La habilidad de interpretar estas visiones está en el corazón de Orisha awo (los misterios de la naturaleza). Cuando alguien identifica la proyección personal como ofo Orisha, esto se conoce en Ifá como “Esu ni ba ko”. En occidente, esta frase frecuentemente se traduce como “El Mensajero Divino es un espíritu travieso”, aunque una traducción literal sería “El Mensajero Divino no es espíritu”. Pero esto no significa que Esu sea visto como algo menos que un Orisha; sino que, en su papel de espíritu travieso, Esu puede generar estados de consciencia alterada en los que el auto–engaño se confunde con ofo Orisha o con ofo egun. De acuerdo con la práctica espiritual de Ifá, el asiento del auto–engaño está ubicado detrás del cuello, donde el cráneo se une a la espina dorsal. Es en este punto donde las emociones generadas por el centro de poder ubicado en el corazón se conectan con los pensamientos generados por los centros de poder de la cabeza. Quienes bloquean sus emociones o evitan integrar la cabeza y el corazón crean una condición que es descrita en Ifá como Esu ni ba ko. La base del cráneo, en la parte posterior del cuello, es uno de los puntos clave para recibir limpiezas espirituales cuando una persona está

desalineada con respecto a su destino. Este punto a veces es llamado “Ilè Esu ni ba ko”, que significa “la casa del divino espíritu travieso" Escrito por el 13/07/2007 16:19 | Comentarios (0) Esu Onitojú Asè

EEEESSSSU ONITOJU AU ONITOJU AU ONITOJU AU ONITOJU ASSSSE E E E El Mensajero Divino como fuente del poder espiritual. Por Fa'lokun Fatunmbi La cosmología de Ifá se basa en la creencia de que la fuente primaria de creación es una forma de esencia espiritual llamada “ase”. No hay traducción literal para ase, aunque esta palabra es usada en la oración para significar “Que así sea”. Ifá enseña que el universo visible es generado por dos fuerzas dinámicas. Una es la fuerza de “inàlo”, que significa “expansión”; y la otra es “isoki”, que significa “contracción”. La primera manifestación inicial de estas energías es a través de la “ìmo” (luz) y la “aimoyé” (oscuridad). En Ifá, la expansión y la luz son identificadas con espíritus masculinos llamados Orisha’ko. La contracción y la oscuridad son identificadas con espíritus femeninos llamados Orisha’bo. Ninguna de estas manifestaciones del ase es considerada superior a la otra; ambas son vistas como elementos esenciales en el balance general de la naturaleza. En la cosmología de Ifá, tanto ìmo como aimoyé surgen de la matriz del universo invisible que es llamada “imole” (casa de la luz). Dentro de la casa de la luz hay una substancia invisible que transforma el potencial espiritual en la realidad física. La sustancia invisible que se mueve entre ambas dimensiones es llamada ase, y es Esu quien recibe la tarea de guiar la distribución del ase a través de la creación. La ciencia occidental enseña que la materia y la energía no pueden ser creadas o destruidas; simplemente son transformadas. Ifá enseña que Esu es quien guía este proceso de transformación. Es el awo de este rol particular de Esu lo que lo asocia con el principio de Justiciero Divino. ÒNA Esu Los Caminos del Divino Mensajero Por Fa'Lokun Fatunmbi

Esu tiene funciones claras como mensajero, espíritu travieso y defensor de la justicia divina. No obstante, la forma como cada una de estas funciones se manifiesta depende de los varios aspectos de Esu. Estos aspectos usualmente son llamados “Òna Esu”, que significa “caminos del mensajero divino”. Generalmente, Ifá describe a Esu de acuerdo a veintiún caminos. En muchos casos, estos caminos describen la aparición de Esu en los Odu (versos de Ifá). Pero debido al amplio rango de variación en África con respecto al contenido de los Odu, existen algunas diferencias regionales en las descripciones de Òna Esu. Los Caminos del Mensajero Divino que se presentan a continuación son los aspectos de Esu tal como se enseñan en el Ègbè Ifá de Ode Remo, localidad ubicada en el Estado de Ogun, en la región sudoccidental de Nigeria.

A. ESU ORO Esu Oro es el Mensajero Divino del poder de la palabra. Este aspecto de Esu se relaciona con la habilidad que tiene la palabra hablada de producir la transformación espiritual a través de encantamientos. Algunas palabras usadas en los rituales de Ifá y de los Orisha no tienen traducción literal. Son usadas porque contienen cualidades tonales que resuenan con fuerzas de la naturaleza particulares. El poder de resonar es la capacidad de crear vibraciones tonales similares a las de aquellas frecuencias generadas por un Orisha en particular. Cuando una frecuencia similar es establecida, tiene el poder de la atracción. En la terminología del ocultismo occidental, esto se conoce como “magia simpatética”.

B. ESU OPIN Esu Opin es el Mensajero Divino de los límites. En el ritual de Ifá, los límites son marcados para establecer el espacio sagrado. Frecuentemente, el espacio que será usado para propósitos rituales es demarcado con una estera. En muchos hogares yorubas, el espacio reservado para los Orisha es una pequeña habitación anexa a la casa, usada exclusivamente para trabajo ceremonial. Ifá también hace uso de alcobas sagradas llamadas “Igbodu”. Estas alcobas tienen límites claramente definidos, que no pueden ser transgredidos por los no-iniciados. Cuando algún espacio sagrado es establecido, siempre hay alguna manifestación de Esu presente, como guardián de los límites sagrados.

Si Esu Opin es colocado en un sitio sagrado, también tiene la función de mantener el área cargada de ase, que Ifá identifica como la fuente primigenia de transformación en la Creación.

C. ESU ALAKETU Esu Alaketu es el Mensajero Divino de la ciudad de Ketu. El prefijo “ala” se refiere a la “luz” o la “orientación divina”. En muchas instancias, Esu Alaketu es asociado con la Oshun, Orisha del agua dulce, la sensualidad y la abundancia. La ciudad de Alaketu está ubicada cerca de la ciudad de Osogbo, que es donde se ubica el más importante santuario para Oshun dentro de la tradición de Ifá. El mito asociado con Esu en la ciudad de Alaketu se refiere al gran poder de Esu y Oshun para transformar aquello que se ha descompuesto. La putrefacción a la que se hace referencia en este mito es la descomposición ética. El poder de Esu Alaketu es la habilidad de invocar el uso sagrado de la sensualidad para elevar la degeneración ética.

D. ESU ISERI Esu Iseri es el Mensajero Divino del rocío de la mañana. Ifá hace un extenso uso de las hierbas como medicina para la curación física y espiritual. El conocimiento de las hierbas generalmente viene bajo la influencia del Orisha Osanyin (El Espíritu de la Medicina). Los iniciados a los misterios de Osanyin hacen un extenso uso de la oración y el ritual, para la siembra, cosecha y preparación de las hierbas medicinales. En muchos casos, el mejor momento para recoger hierbas del bosque es justo antes del amanecer. Es un momento en el que el rocío cubre las hojas, agregando otra fuente de poder a sus cualidades inmanentes. Muchas palabras en yoruba tienen significados múltiples, dependiendo del contexto. La palabra “iseri” significa “rocío de la mañana”; sin embargo, también es una contracción de “ise” y “orí”, que significa “obras de la cabeza”. En el rol de Esu como Defensor Divino, las obras de la cabeza son registradas con la intención de mantener la justicia divina en el proceso de atunwa (reencarnación).

E. ESU GOGO Esu Gogo es el Mensajero Divino de la retribución íntegra. Éste es uno

de los aspectos de Esu que tiene la función de mantener la justicia divina. El pago al que se hace referencia aquí no se limita al dinero o al intercambio de bienes; incluye las consecuencias metafísicas del comportamiento necio o injusto. De alguna forma, la idea de la retribución íntegra es similar a la idea budista del Karma. Toda acción tiene consecuencias, incluyendo un efecto en el proceso de atunwa (reencarnación). Este aspecto de Esu usualmente es asociado con acciones puntuales, como poner fin a conflictos o a malentendidos. La habilidad de Esu de funcionar en una cuarta dimensión le permite ocasionar transformaciones generadas desde afuera de las dimensiones físicas del espacio y del tiempo.

F. ESU WARA Esu Wara es el Mensajero Divino de las relaciones personales. Ifá enseña que cada persona viene al mundo con un destino específico. Cada destino tiene líneas de intersección e interacción con el destino de aquellos con quienes entramos en contacto a través de nuestras vidas. En la cultura yoruba tradicional se enfatiza la conservación de la estructura familiar y el respeto hacia las relaciones que surgen dentro de lo que se conoce como “familia extendida”. Cuando dos personas consideran mantener una relación a largo plazo, frecuentemente consultan un adivino para determinar los parámetros de dicha relación. Esto es así tanto para relaciones íntimas como para otras que puedan ser catalogadas como “más formales”. Debido al elemento subjetivo que prevalece en la mayoría de las relaciones personales, Esu Wara es frecuentemente asociado con el poder de la confusión.

G. ESU IJELU Esu Ijelu es el Mensajero Divino del tambor. Como parte del proceso de invocación, el tambor tiene un rol fundamental dentro del ritual de Ifá. El tambor dundun, en particular, puede imitar los sonidos del lenguaje yoruba y es usado como una herramienta para invocar espíritus específicos durante ciertas ceremonias. El vocablo “Ijelu” significa “Quien alimenta el tambor”. La mayor parte de los tambores usados en los rituales de Ifá y los Orisha son santificados a través de las ofrendas que se les presenta directamente. Es Esu quien orienta este proceso de alimentación.

H. ESU AIYEDE Esu Aiyede es el Mensajero Divino que arriba a la tierra. En la escritura de Ifá, las referencias que se hace a Esu haciendo el viaje entre el Cielo y la Tierra con referencias a mensajes enviados desde el Espíritu hacia los humanos. Frecuentemente, esos mensajes pueden no ser respuestas a oraciones, pero vienen desde el Espíritu en la forma de visiones místicas y proféticas. Se cree que estas visiones proveen orientación más allá de las preocupaciones limitadas de la consciencia cotidiana.

I. ESU ÒDÀRÀ Esu Òdàrà es el Mensajero Divino de la transformación. Este aspecto de Esu es asociado muy cercanamente a Ifá. Todos los iniciados en Ifá reciben Esu Òdàrà como una parte de “tefá”, que es la palabra yoruba para “iniciación en Ifá”. El motivo de esto es porque los sacerdotes de Ifá son guardianes del vasto espectro de Awo asociados con el crecimiento espiritual y la transformación. Estos Misterios son preservados en los Odu, que son usados como base para la adivinación de Ifá. Cuando se conculta a Ifá, Esu Òdàrà es, generalmente, uno de los primeros Orisha invocados. En el ritual de Ifá y de los Orisha, la transformación espiritual es asociada con el elemento del fuego. Cuando se le da de comer a Esu Òdàrà, es común usar aceite de palma encendido, para reunir el ase necesario para propiciar el crecimiento espiritual.

J. ESU JEKI EBO DA Esu Jeki Ebo Da es el Mensajero Divino que ratifica las ofrendas de seres vivos. En África, muchos santuarios, e incluso algunos hogares, tienen un lugar que es usado para la matanza de los animales. Una gran variedad de rituales dentro de Ifá incluyen la preparación de un almuerzo comunitario. Esto requiere que la carne sea preparada de una manera sagrada. Esu Jeki Ebo Da es asociado con este proceso. Sin conocimientos sobre el asunto, algunas personas consideran las ofrendas como “sacrificio de animales”, expresión que sugiere que las bestias animales son tratadas con crueldad y después desechadas. Esto no es lo que ocurre en África. La comida es preparada de forma muy parecida al kosher que elaboran los rabinos.

K. ESU AGONGON GOJA Esu Agongon Goja es el Mensajero Divino del cinturón ancho. En este contexto, el cinturón ancho se refiere a uno de los awo relacionados con la vestimenta que se usa para el trabajo ceremonial. El ropaje utilizado en los rituales para Ifá, los Orisha y los Egun tiene funciones simbólicas y de protección. La manera como una persona se viste para un ritual particular tendrá un efecto en la atracción de ciertas fuerzas espirituales y en alejamiento de otras.

L. ESU ELEKUN Esu Elekun es uno de los Mensajeros Divinos asociados con los cazadores y los guerreros. La palabra ”Elekun” significa “leopardo”. En la cultura yoruba el leopardo es un símbolo de fortaleza, sagacidad y valor. Estas son características generalmente asociadas con Ogun (El Espíritu del Hierro). Los sacerdotes de Ogun usualmente son quienes guían a los muchachos a través de los rituales que tienen lugar durante la pubertad. Estos ritos incluyen una prueba de valor que los prepara para asumir su rol de defensores de la familia y la comunidad.

M. ESU AROWOJE Esu Arawoje es el Mensajero Divino de quienes viajan a través del océano. Este Esu es asociado con Olokun (el Espíritu del Océano). La palabra “arawoje” se refiere a la orilla del mar, donde las fuerzas naturales de la tierra y el agua se entremezclan. Es Esu Arawoje quien guía esta interacción.

N. ESU LALO Esu Lalo es el Mensajero Divino de la danza. En el ritual de Ifá, la danza es uno de los métodos empleados para inducir los estados alterados de consciencia que resultan de la comunicación directa con los Orisha. Este proceso involucra la absorción del ase presente en el ambiente. Las danzas usadas para cada Orisha tienen la función de abrir centros de poder en el cuerpo que están en sintonía con un Orisha particular. Esu asiste como guía de este proceso.

O. ESU PAKUTA SI EWA Esu Pakuta Si Ewa es el Mensajero Divino que crea y destruye la belleza. Ifá enseña que todas las cosas “que Son en el Mundo” atraviesan un ciclo de nacimiento, crecimiento, muerte y renacimiento. Este proceso de transformación incluye la destrucción de lo que se considera bello y armonioso. Pero esa misma destrucción es lo que sienta la base para el renacimiento de lo que vendrá.

P. ESU KEWE LE DUNJE Esu Kewe Le Dunje es el Mensajero Divino que come dulces. El uso de comida dulce dentro del ritual y la medicina de Ifá tiene la función de contrabalancear la amargura que puede hacer a la vida parecer severa y opresiva. Los versos de Ifá dicen claramente que la dulzura tiene un muy necesario lugar en la vida cotidiana, como fuente de inspiración y de júbilo. Darle dulces a Esu frecuentemente es usado como un método para invocar la abundancia. En Ifá, la abundancia incluye riqueza, longevidad y descendencia.

Q. ESU ELEBARA Esu Elebara es el Mensajero Divino del poder de los guerreros. Aunque este poder no siempre está orientado hacia la guerra, sino que consiste, más bien, en el tipo de persistencia incansable que permite que una tarea sea completada. A veces, este poder es asociado con situaciones de protección personal y comunitaria. En occidente, este aspecto de Esu ha sido conocido como Elegba.

R. ESU EMALONA Esu Emalona es el Mensajero Divino de “hacer las cosas a cualquier costo”. Ifá es una tradición basada en el desarrollo del humor, lo que a su vez depende de un conjunto muy claro de expectativas culturales. Pero Ifá también reconoce que, a veces, circunstancias especiales requieren medidas extraordinarias. Los más violentos aspectos de Esu pueden ser invocados, pero siempre bajo la orientación de los Orisha. Quienes usan la fuerza motivados sólo por su voluntad personal, violan prohibiciones espirituales

y comunitarias. La palabra “emalona” significa “el quinto camino”. Es una referencia a la puerta de entrada a la dimensión invisible.

S. ESU LAROYE Esu Laroye es el Mensajero Divino de Oshun en su rol como guardián de Ìwa Ifekufe Awo (el misterio de la sensualidad) y Letu Loju Awo (el misterio de la fertilidad). La palabra “laroye” puede libremente traducirse como “cerca de las madres”. Ése es uno de los nombre para adorar a Oshun.

T. ESU ANANAKI Esu Ananaki es el Mensajero Divino del pasado. Ifá enseña que somos quienes somos gracias a que estamos parados sobre los hombros de quienes nos precedieron. Para progresar debemos recordar las obras de nuestros antepasados y las lecciones traídas a la tierra a través de la intervención directa de los Orisha.

U. ESU OKOBURU Esu Okoburu es el Defensor Divino de la Justicia. La palabra “okoburu” significa “garrote malvado”. Esto no significa que sea un arma usada por gente “maligna”; sino que es un arma usada para castigar la injusticia

Escrito por el 13/07/2007 06:26 | Comentarios (0) Iya Nla

Los misterios de naturaleza y su existencia han sido cultivados por todo el mediante las costumbres religiosas por el primer antepasado humano. A aquellos antepasados que han sido la encarnación de la humanidad y se les elevan a un estado divino, para honrarlos y seguir con sus costumbres. Estos primeros antepasados dan clases a su descendientes de como entender el mundo esotérico y los caminos de las fuerzas invisibles para sostener la dinámica continua de existencia dentro de la Naturaleza. Estos primeros antepasados se hicieron representantes de aquellas fuerzas

invisibles espirituales y fueron llamados de distintas formas por su descendientes según su lengua, región y los significados de sus culturas, siendo este nombre lo que los representa dentro de la adoración de los misterios de Naturaleza y la existencia. Esta encarnación humana de los primeros antepasados ayuda a distinguir el aspecto diverso y las influencias de las manifestaciones de Iya Nla.

Iya Nla es la disciplina sabia que no enseña que si superamos el conocimiento de la forma física y permitirnos fluir la esencia de Awon Iya Wa ("nuestras madres") la preocupación maternal nos hará capaces de tener acceso tanto a la forma de las Fuerzas en la Naturaleza como la sabiduría de nuestros primeros antepasados. Si aprendemos a desarrollar una relación en curso dentro de la armonía de la creación para desarrollar la sensibilidad de estas fuerzas, ellos asumen que lograremos las características de nuestro 'Imale o Irunmole particular, primeros antepasados africanos que fueron elevados al grado de Orishas.

Los aspectos, caminos, manifestaciones, papeles, atributos, conceptos, nombres de alabanza de Iya Nla están relacionados directamente con su capacidad y autoridad para curar crear la voluntad o destruirla. Iya Nla es la energía autosuficiente que da la vida y la armonía sobre la tierra, dotada por herencia en atributo a sus hijas los regalos infinitos y eternos del mecanismo Õrõ (Egungun), Eleiye (la fuerza que da el poder y capacidades místicas) para intensificar la causa, el efecto y los cambios. Con estos regalos un Ìyá Àjé es capaz de tinar el poder terrestre y astral de curar, maldecir o causar la justicia vengativa sobre alguien que falte el respeto a la mujer y la maternidad. Ìyá Nlá es la matriz sagrada que da la vida; ella es la entrada a la existencia y el origen de los mecanismos biológicos, manifestados en cada mujer.......

Escrito por el 13/07/2007 06:19 | Comentarios (0) Olodunmare y Esu En realidad,Esu es tan poderoso como Olodunmare-Dios-,la unica diferencia que existe entre los dos es que Dios puede crear,mientras que Esu,"no puede crear",solamente trabaja sobre la creacion de Dios. Esu puede hacerlo todo,menos crear.Alli es dond supera atodos los demas Orisa que tienen cada uno una funcion especifica.Ademas,la realizacion de sus funciones depende de Esu para poder realizarse,ya que El es el Orisa del dinamismo y el movimiento. En coclusion ,podemos decir entre comillas que Esu es el "Dueño del universo" porque influye sobre todos los seres creados por Dios,tanto mortales como inmortales.

Existen numerosos Orisa,todos creados por Dios,menos uno wue ya existia desde el comienzo de los tiempos,este "Uno"se llama "Esu"-Bara- Vamos a poner la cantidad de Orisa

Escrito por el 10/02/2007 18:46 | Comentarios (0) Conociendo a Esu Bara De todos los Orisa Existentes,Esu es el mas astuto.Representa el dinamismo y el movimiento.Es el que deside si resulta algun sacrificio-ofrendas o no.Porque justamente El es el que abre o cierra el camino para que una ofrenda,pedido o agradecimiento,pueda seguir el camino correcto,sin que sea desviado de la intencion con la que fue concedido.Para que se realice algun pedido,habria que ofrendarle a Esu primero,por el convenio que hizo en una oportunidad Esu con Orunmila. Esu ya existia casi al mismo tiempo que Dios-Olodunmare ,y encabeze todas las fuerzas de la oscuridad,mientras que Dios encabeza todas las fuerzas de la luz. La relacion Dios-Esu es lo que establece el equilibrio entre el bien y el mal-aunque no existe un "bien"absoluto,ni un "mal"absoluto.Esu tiene muchos sobrenombres o apodos que lo caracterizan.Algunos de ellos son:

Bara: En realidad,es Obara,que es una convinacion de dos plabras: Obara: Oba=Rey Ara=Maravillas En el idioma Yoruba,Una palabra puede tener varios significados,al cambiar los acientos por ejemplo: Ara-significa "Cuerpo" Ara-significa "Trueno" Ara-significa "Maravillas" Pues a Esu se le puede llamar Bara,Quitando la "O",para facilitar la pronnciacion. En definitiva Bara significa "Rey de las maravillas"

Lode: Es convinacion de dos palabras Ni - significa "En" (preposicion) Ode- significa "Afuera"

Cuando las palabra que sigue a la preposicion "ni",comienza con una vocal menos la "i",a la "ni" se le remplaza con la letra "L",y el acento alto.Queda pues,"ni Ode",que se convierte en "Lode". Tenemos entonces,"Bara Lode" (o Esu Lode) significa "Esu de afuera".

Lona: Convinacion de dos palabras: Ni significa "En" (Preposicion) Ona significa "Camino" El vocablo "Ni" se convierte eln "L",y se unen a los dos,formando "Lona".El acento alto de la "i" reemplaza al acento bajo de la "L" Deduciendo la etimologia de los vocablos,se llega a la conclusion que :"Bara Lona significa "Esu del camino".

Lana: Es una convinacion de dos palabras: La significa "abrir" Ona significa "camino" Con la union de estas dos palabras se forma el vocablo (palabra) "Lana",pues,"Bara lana" significa "Esu que abre el camino"

Adague: Tiene el significado de:"El cortador solitario" Esu es el unico Orisa que no necesita de la autorizacion de nadie,de ningun otro Orisa,para actuar,porque El mismo es la autoridad.Sin embargo,los demas Orisa necesitanse su aprobacion para realizar todos sus quehaceres.

Aselu: Este vocablo es la convinacion de tres palabras: A significa "Accion de..." Se significa "Hacer,Crear,Fundar,Moldear,etc" Itu significa "Pueblo,pais,nacion,etc" Uniendo las tres palabras se forma "Aselu" Significando esto "Fundador de Pueblos". A "Bara Aselu" normalmente se lo asienta dentro de la casa,y con miel.Todos sabemos que Esu no tiene miel,ues,al asentarlo con miel,lo estamos temperando,amansando,etc.

Es un Orisa de afuera y no de adentro,entonces,para que haya paz,tranquilidad y armonia dentro de un "Ile",casa o templo.habria que asentar a un Orisa de miel,como ser Yemoja u Osa-nla,ambos relacionados con la tranquilidad en el hogar.

Elegba: La palabra "Egba"significa "Latigo",emtonces "Elygba" significa "dueño del Latigo". Esu castiga a aquellas personas que estan en falta.No tiene tanta paciencia como los demas Orisa,si uno no cumple con El,casiga enseguida. En cambio,los demas Orisa nos dan una oportunidad para ver si cambiamos. La reaccion de Esu es enmediata,mientras que la de Dios y los demas Orisa,es tardia.

Elegbara: Significa "El que Arrastra".O sea,va arrastrando todo lo negativo,lo malo,las malas influencias,las malas energias,la mala onda de su camino,limpiando el proceso.

Odara: Es el "mago",Orisa de las sanciones,"el gran analista"

Escrito por el 10/02/2007 17:23 | Comentarios (0) Oya en el Mundo

En elAfrica Oyá es la diosa del río Niger (este río lleva el nombre de la diosa. Los Yoruba la llaman Udo Oyá, pues según el mito, cuando Changó se ahorcó, Oyá que era su primera esposa, derramó tantas lágrimas que se convirtió en río) que corre al norte y al este del territorio Yoruba. Sin embargo, su importancia y culto no se limita a las áreas bañadas por este río. Esto se debe a que Oyá es algo más que una diosa fluvial, y ella, al igual que su esposo Changó se relaciona con fenómenos atmosféricos temidos en todo el territorio Yoruba. Los Yoruba dicen que Oyá es una feroz y valiente amazona, que acompaña a su esposo, el dios del trueno, en sus frecuentes guerras. Se dice de ella que es Obirin t' o t' ori ogun da rungbon si (la mujer a quien le creció una barba debido a la guerra). Su cara es tan terrible que nadie se atreve a mirarla. Sin embargo, Oyá es alta, distinguida y gracil. Prueba de ello es que Changó la tomó como esposa de entre dieciséis diosas que deseaban casarse con él.

Oyá se ganó el cariño de Changó, gracias a su elegancia y a la fuerza de su personalidad. Oyá, es la diosa de las tempestades y del viento fuerte que las precede. Se dice de ella que es Efuele ti' da gi l'oke-l'-oke (el viento que arrasa y arranca los árboles desde la cima). Esta diosa también se conoce con el nombre de Yansan, y es la única oricha que tiene el poder de dominar a los muertos. A veces Oyá se manifiesta encarnada en el cuerpo de uno de los Egungun, miembros enmascarados de una sociedad secreta que se ocupa específicamente del culto a los antepasados. Los enmascarados son la encarnación de los muertos que visitan a los familiares del difunto, hablando y actuando como si fueran el propio pariente desaparecido. Entre todos los Egungun, el Oyá Egungun es el más temido, ya que posee una máscara de apariencia terrible. Esa debe ser la razón por la que los afrocubanos dicen que a Oyá no se le puede mirar la cara. Oyá es adorada en varias partes de Yoruba. En Lokoro, cerca de Portonovo, a pesar de estar muy distantes del Niger, hay un templo consagrado exclusivamente al culto de esta diosa. En el altar está la imagen de Oyá rodeada de ocho cabecitas simbolizando al río Niger y a las muchas bocas de su delta. El símbolo de esta diosa guerrera es la lanza. También se la representa por medio de un objeto hecho de metal en forma de rayo o descarga eléctrica. Cuando baja lleva en la mano un sable y un rabo de caballo o iruke, símbolo de autoridad. Oyá representa un ideal femenino ajeno a la cultura Yoruba. Entre los Yoruba, las mujeres no formaban parte del ejército como sucedía con otros pueblos del Africa occidental ecuatorial. Según las tradiciones, Oyá es originaria del norte del país Yoruba. Es posible que en algún lugar de esa área, las mujeres fueran utilizadas en la caballería real como lo eran en el Dahomey, nación donde ella es conocida como divinidad relacionada con los fenómenos atmosféricos. Parece que fue en el Dahomey, donde la diosa adquirió su carácter de amazona intrépida y violenta, ya que en Yoruba las realidades ambientales no parecen justificar la función del culto a una divinidad femenina tan interesada en actividades que en su cultura son propias de los hombres. En Cuba En Cuba, Oyá no aparece como una divinidad fluvial, sino como la diosa de las tempestades y del terrible viento que las precede. También se asocia con otros fenómenos atmosféricos, tales como la centella, la tromba de viento, el

rayo, etc. Su culto es muy importante, no solamente por su relación con las tempestades, y por ser esposa de Changó, sino también por su extraña asociación con los muertos. En Cuba, Oyá no es la primera esposa de Changó, como se la considera en Africa, sino la segunda. Es una mujer esbelta, y corpulenta, de carácter violento y apasionado. Se dice que cuando se enfada es más peligrosa que Changó, quien se casó con ella debido a los múltiples servicios que esta valiente mujer le prestó en sus guerras. Se dice que a Oyá le gusta tanto la guerra como a su esposo Oyá es la dueña de la centella, los temporales y la puerta del cementerio y su color emblematico es el rojo vino o los estampados de flores de muchos colores. Se le representa por una hermosa mujer muy femenina, valiente y aguerrida, de temperamento apasionado y violento. Sus armas principales son el iruke y el machete. Posee nueve caminos o avatares, en los que se nombra: 1) Oyá Bí, 2) Oyá Funké, 3) Oyá Dumí, 4) Oyá Minuí, 5) Oyá Obinidoso, 6) Oyá Ayowá, 7) Oyá Odó-oyá, Yansá Ororí y 9) Oyá de tapa. En la Regla Kimbisa del Santo Cristo del Buen Viaje se le llama Mpungu Mamawanga, Yaya Kengue, Mariwanga y Monte Oscuro; en Brillumba es Mpungo Mamawanga y Kengue; en Mayombe: Centella Endoqui, Remolino, Noche Oscura, Viento Malo, Malongo, Vira Vira, Mayanquera y Nueve Sayas Una Cinta. En la Sociedad Secreta Abakuá: Onifé En el culto Arará es Yawarinumé, Addañon y Dañe; en el Cabildo lyesá, Naé y en el Gangá, Oyá Weri. En Haití En Haití la llaman Yansán. Santo Domingo En este país recibe los nombres de Feribundda y Oyá. La primera es guardiana de los alrededores del cementerio, vive siempre entre llamas y carbones encendidos, su símbolo es el fuego y sus colores el amarillo y el verde; la segunda es símbolo y encarnación de la justicia y se le considera como una divinidad guerrera que ayudó a Changó en su guerra contra Ogún Balendyó. Cuando interviene en un combate, su espada, la cual maneja con especial habilidad, echa fuego. Gusta de ciertos árboles como el álamo y sus colores son los del arcoiris. Se le invoca para curar enfermos mentales y expulsar espíritus maléficos.

Changó Cult de Trinidad-Tobago Oyá aparece como diosa del viento y la lluvia, posee un temperamento ardiente, hasta el punto de concebirla como un huracán y trabaja con una güira y una copa. En Brasil Es una de las mujeres de Xangó y divinidad del río Niger, del viento y las tempestades. Se le llama lansá y es considerada como orisha de temperamento ardiente e impetuoso. Su vestimenta simbólica consta de una corona, adorno reservado sólo a los reyes yorubas y nagos, cuyas sartas de cuentas disimulan los ojos; un sable de cobre y un rabo de caballo, todos símbolo de su alta jerarquia. Sus danzas son guerreras e imitan, en sus movimientos, a las tempestades y los vientos desencadenados; en ellas baila con los brazos extendidos y las manos hacia el frente, para atraer las almas de los muertos, ya que ella es su dueña. Sus adeptos portan collares rojo granate y, cuando se manifiesta, se le saluda con los gritos de ¡Epa rei! . Sus colores emblemáticos son el rojo, el coral y el marrón. En la Umbanda es el amarillo oro y en el Candomblé el marrón. Por su carácter inquieto, altivo y emprendedor es muy popular entre las mujeres.

_________________

Escrito por el 03/12/2006 23:44 | Comentarios (2) El Mito de Ibeji

En la antigüedad, en el pueblo de Isokun, vivía un agricultor muy próspero que era conocido en todas partes como un cazador de monos. Esto era así porque como sus siembras eran muy prolíficas, los monos venían a comer de sus cultivos. De modo que los monos se volvieron una plaga para el agricultor. Este trataba de expulsarlos, pero ellos iban y venían, y comían de todos sus frutos. Él y sus trabajadores vigilaban los cultivos, mataban a los monos y los sacaban con palos y piedras. Pero los monos se negaban a irse. Y siempre

regresaban a comer de sus siembras. El agricultor se las ingenió para mantener a los monos fuera de sus cultivos. Entonces los monos hicieron Juju (brujería). Comenzaba a llover y los vigilantes se iban a la casa, pensando que con la lluvia los monos no vendrían a comerse las cosechas. Pero los monos hicieron que cayera la lluvia y mientras llovía, ellos comían y comían. Cuando el agricultor descubrió esto, mandó a construir techos para los vigilantes. Así pudo matar muchos monos. Aquél agricultor tenía varias esposas. Un día un adivino vino al pueblo de Isokun y predijo para el agricultor: “Si continúas matando monos, tus esposas no podrán tener hijos. Los monos son sabios y poderosos, ellos tienen la facultad de enviar un abiku (nacidos para morir prematuramente) a los vientres de tus esposas. Cesa de matar monos. Permite que los monos vengan y coman en tu tierra”. El agricultor no le creyó a aquel Babalawo. Y continuó matando a los monos. Estos se reunieron y discutieron la forma de vengarse del hombre. Fue así como decidieron enviarle dos abikus. Entonces dos monos se transformaron en abikus y viajaron al vientre de una de las esposas del agricultor. Cuando la mujer parió, nacieron los primeros gemelos en aquel pueblo Yorubá. Esto atrajo la atención de todo el mundo. Era la primera vez que nacían dos niños a la vez. Unos dijeron: “Qué buena fortuna para el agricultor”. Otros manifestaron: “Esto es un mal signo para el agricultor, ya que sólo los monos paren gemelos”. Pero como los gemelos eran abikus, al poco tiempo

murieron. Y los monos retornaron al “lugar de los no nacidos”. De nuevo, una de las esposas del agricultor quedó embarazada, y cuando parió, nacieron otros gemelos. Pero como eran monos, al poco tiempo de vida, murieron. Así pasó con todas las esposas. El agricultor desesperado, porque no podía tener herederos, viajó a un lejano lugar para consultar a Orúnmila. Ifa le dijo: “Tus problemas son provocados por los monos. Ellos están enviando abikus a los vientres de tus esposas. Tú le has provocado a ellos un gran sufrimiento, y en venganza ellos te hacen Juju (brujería). Permite que ellos coman en tus cultivos, a lo mejor así se apaciguan”. El agricultor regresó a Isokun, y dejó de cazar monos. Los monos comían tranquilamente. De nuevo, una de las esposas del agricultor salió embarazada y parió gemelos. Pero el agricultor, inquieto por sus anteriores experiencias, fue de nuevo a consultar el oráculo de Ifa para asegurarse de que sus hijos no murieran otra vez. Ifa le dijo: “Estos gemelos no son abikus. Los monos se han apaciguado. Pero tampoco estos gemelos son niños ordinarios. Estos gemelos tienen el gran poder de premiar o castigar a los seres humanos. Su protector es el Orisha Ibeji. Si alguien maltrata a estos gemelos, el espíritu Ibeji castigará a esa persona con enfermedad, pérdidas (embarazos) y pobreza. Y quien trate a los gemelos con bien, será recompensado con hijos y buena fortuna”. Ifa también dijo: “Debes hacer cualquier cosa que los haga felices en este mundo. Lo que ellos quieran, dáselo. Hazle ofrendas al orisha Ibeji. Ya que los gemelos fueron enviados al mundo por los monos. Los monos son sagrados para el Orisha Ibeji. Ni los gemelos ni sus padres pueden matar monos ni comer carne de mono”.

El agricultor retornó a Isokun y le dijo a su esposa lo que había aprendido de Ifa. Él le explicó que lo que los gemelos quisieran, había que dárselo. Si querían dulce, se los diera; si querían ir al mercado a pedir, que los cargara y los llevara al mercado; si querían bailar, que ella los cargara en sus brazos y danzara con ellos. Así vino la buena fortuna a la vida del agricultor. Desde este día, los gemelos son llamados: “Adanjunkale” (“con ojos brillantes en la casa”). El primero que nace es llamado: Taiwo (To—aiye—wo: El que viene a probar la vida). El segundo que nace es llamado Kehinde (Ko—ehin—de: El que viene detrás de otro), y es el mayor de los dos. El pueblo Yorubá dice que Kehinde siempre envía a Taiwo adelante para descubrir si la vida vale la pena

Escrito por el 30/10/2006 21:26 | Comentarios (0) El Axero o Achere El axero o achere

Es en un principio el mediador entre el Orixa y el iniciado en el trance de incorporación mismo, siendo está una posesión menos violenta, que la del Orixá mismo, pues el Achere es una mescla entre el Orixa y la persona al salir del trance de incorporación .Sirviendo este para reducir o apagar ,con menos violencia, la memoria del iniciado de lo que ocurrió mientras estuvo incorporado. Debido a esta combinación, tiene el Achere el conocimiento del Orixá y la vivencia de las personas, por eso debemos el máximo de respeto cuando se trata con el Achere. ya que su comportamiento es como de una criatura hablando arrebatado, a veces mintiendo o

acertado. siendo alegre, sonriendo o llorando con facilidad, gustando de recibir regalos y dulces, real izando de mediador entre las personas y el Orixá para resolver sus problemas, sintiendo sastifacción por ver las personas felices, las cuales piden favores al Achere en asuntos relacionados con el Orixá. pues el Orixá es mas serio y el Achere en más accesible

Siendo los encargados de cuidar de ellos los Sacerdotes/as del Templo,los cuales le enseñan a realizar sus necesidades fisiológicas a comer dulces .frutas y comidas, como la realización de tareas del Templo, determinadas para cada uno. Cuando la persona tiene el vicio de fumar el Achere podra realizarlo, beberá bebidas sin alcohol. pudiendo estar en trance durante horas dias o meses, enseñándole lo relacionado con lo religioso o no.

No existiendo ofrendas especificas para ellos entendemos que al ofrecer dulces, frutas, tortas, es lo mas acertado para agradarlos.

Escrito por el 10/10/2006 18:16 | Comentarios (0) Los Orisha Jovenes

LOS ORiSHA JÓVENES

(Conservadores de la Creación)

Vinculados a la tierra, el fuego, la naturaleza y sus procesos, la industria y el trabajo. Sus colores son vivos, vitales: rojo, verde, marrón y naranja; o aún fríos y violentos: azul, violeta, morado. En líneas generales son hijos de Oshala con lemanja (Ogùn, Shangó, Ode, Oba) o de Oshala con Naná (Bara, Shapaná), desconociéndose la filiación de lansâ, Otin y

Ossayn. Sus comidas son energéticas y via de regla preparadas con aceite de palmera ( epo) llamado dendé o corojo, considerado un vehículo que carga muchísimo àshé.

BARA

Es el primer orisha en ser servido, cultuado y festejado en todas las naciones. Mensajero del más allá es responsable por las comunicaciones entre este mundo tangible (aìyé) y el sobrenatural (orùn) de modo que se le adula con ofrendas para que todo transcurra sin sobresaltos. Voluble como un niño, algo tramposo e interesado, es el orisha que aporta más dinero al iniciado, pues es su carácter generoso y pródigo. Pero cuidado si no se lo atiende como es debido: los bienes se perderán en el camino y al llegar al cruce de nuestra calle no encontrarán abierta nuestra puerta.

Se divide en:

Elegbá, Lodé - Domina el espacio exterior (Tempo)

Laná - Guardián de los límites

Adague - Custodio de la casa

Ajelu - Vigía del interior de la casa

Su cifra es el 7 y el color votivo, rojo

OGÙN

Divinidad de la fragua, herrero él mismo, asociado al metal que se doblega en el ardor de la lucha y ataca o defiende con violencia y rapidez. Los hay de guerra y de paz, sumamente industriosos y hábiles. Es el numen que habita el cuchillo sacrificial (faca de orisha) por lo que participa en principio de la ofrenda a todas las divinidades. Su seriación es la siguiente:

Àbànada (también pronunciado Avagan) -vive en el espacio exterior - "Tiene su yunque en el monte"

Onira - Guerrero originario de Iré

Ologbédé - El verdadero dueño de la faca, el herrero

Adiolá - Es el más joven y pacífico, al que se le dedican los instrumentos de labranza

Se los entroniza en una víbora de hierro dispuesta siempre a atacar lo imprevisto. Cifra 7, color verde.

IANSÂ

Orisha femenino de múltiples características, vinculada a varios reinos: la centella, fuego del relámpago; el agua (es la divinidad tutelar del río Niger); el cementerio y el bosque. Protege la sensualidad y el desborde, siendo su prototipo el de la mujer independiente y liberal que no se ata ni a los hijos ni a nada que la aparte de sus metas.

Se subdivide en:

Oyá Timboá o Timboya - Ambas del espacio exterior

Oyá Dirá - Ambas del espacio exterior

Oyá - Vinculada sobre todo al fuego

lansâ - Con lazos muy estrechos con los espíritus desencarnados (Egùn) y el agua

La cifra mágica de esta orisha es el 9, que representa el movimiento incesante y su relación con los muertos, y su color votivo el rojo o naranja, ambos signos de fuego, en la concepción yorubá aire en movimiento.

SHANGÒ

Ancestro de Oyo, su cuarto alááfin, famoso por su despiadada violencia y voracidad. Gobierna el rayo, símbolo de la justicia divina figurado en el osé, hacha de dos filos, y en la balanza sobre el mortero donde éste se produce según los mitos yorubá. Arbitrario y sensual, impone a sus hijos como misión la búsqueda del equilibrio que no es más que la inmovilidad permanente de su propia dualidad.

Se subdivide en:

Aganju Ibeiji - Niño

Aganju - Joven

Ogodó - Adulto a viejo

Es el único orisha a quien no es imprescindible levantar su obligación en caso que ocurriera un fallecimiento en la casa. Este hecho puede originarse probablemente por un sincretismo entre el orisha y su contrafigura católica, el arcángel Miguel. En efecto, habiéndose tomado al comandante de la hueste

celestial como representación de Shangó en los comienzos del Batuque, y dado el caso que el cementerio más antiguo y tradicional de Porto Alegre está dedicado a San Miguel Arcángel, no resulta extraño que esa familiaridad con la muerte y los espíritus sujetos a ella produjera tal doctrina. Porque en África y en el Candomblé bahiano ocurre totalmente lo contrario: no solamente Shangó aborrece a los espíritus de muertos sino a cualquier cosa o situación que tenga relación con la muerte. Así, si un hijo suyo está para morir, ni siquiera responde a través de los métodos adivinatorios, a veces hasta con treinta y seis días de anticipación por las dudas. Está considerado en todas las naciones como el dueño del tambor, la danza y los papeles escritos; y se cuentan leyendas muy adornadas respecto a sus desencuentros con Oshala. Lo probable es que detrás del mito se esconda un trasfondo político originado en la continua lucha por la supremacía entre las ciudades de Oyo (poder real yorubá) e Ilè Ifé, la ciudad santa sede del poder religioso ( monopolizado por la descendencia de Oduduwa, personaje casi legendario que organizara el culto a Oshala).

Lo cierto es que los hijos de Oshala salen de la rueda del Batuque cuando se reza a Shangó, no comen su amalá o comida ritual llamada caruru, y en contrapartida cuando llega un Oshala al mundo ningún Shangó o hijo suyo le ampara al caminar, siendo este honor generalmente traspasado a Ogùn o a las orisha femeninas. Sus números son el 6 y el 12, y sus colores rojo y blanco. Su animal de sacrificio es el carnero.

ODE (Oshóosi, el cazador venerable)

Divinidad cinegética y masculina; misterioso, veloz y silencioso, tal vez la especialización de un avatar de Ogùn perdido en el tiempo. Rey de Ketu -alaàketo- tiene en el Batuque la particularidad de ser asentado su àshé en un muñeco de madera que lo representa como un adolescente empuñando su Odématá (arco y flecha unidos), sacrificándose le cerdo, por lo que come solo (empero algunas naciones le dan -y acepta- cabrito). Inseparable a él, su compañera Otin, de caracter más reservado aún y sumamente quisquillosa, también asienta en un muñeco, obviamente femenino, portando además de las consabidas armas una diminuta "quartinha" o moringa que se le coloca en la cabeza. Las hija .consagradas a Otin son reconocibles físicamente entre mil, aunque extremadamente raras. Tradicionalmente mueren jóvenes, antes o cerca de los venticinco años.

El número de cuenta es 7 en general y se les asocia el color azul, con cuentas azules o azules y blancas para él y azules y rosa para ella.

OBA

Divinidad del hogar en cuanto a territorio sagrado inviolable, de la cocina por antonomasia y de las labores "propias de su sexo". Una especie de Vesta severa y guerrera que impulsa a sus hijos a triunfar o vencer obstáculos sin tregua para mitigar su falta de oportunidades, real o supuesta. Se le ofrenda cabrita mocha, es decir, de esa raza típicamente lechera que carece de cornamenta. Las gallinas que prefiere son las llamadas comúnmente "polacas", de cuello pelado. No exige

un color determinado, ni en caso de cuadrúpedos ni en caso de aves, pero por lo común no se le dan animales negros. Es centro de leyendas contradictorias, que la hacen víctima ora de Oyá, ora de Oshum -esta es la posición casi oficial del candomblé-, ambas concubinas de Shangò, lo que de algún modo la define como crédula o un tanto inocentona. Lo cierto es que se automutila y ofrece en un caruru una de sus orejas, siendo rechazada y relegada por Shangò, lo que marca de algún modo en sus hijos en la capacidad de "oir", espiritual o físicamente.

Su número es el 7 y el color que le corresponde es el marrón, a veces asociado con rosado.

OSSAYN

En yorubá Ossanyin y popularmente Ossanha. Divinidad de los bosques, supremo conocedor de las hojas -que sanan o matan- en algún momento toma los poderes de Inlé, el primitivo orisha yorubá de la medicina, se vuelve médico por excelencia y es el tercero que se asienta en el Batuque en un muñeco de madera, esta vez con una sola pierna. Algunos lo dan como mujer, la mayoría como hombre, lo cierto es que todos los vultos de Ossayn que se fabrican tanto en el Sur de Brasil como en Uruguay son marcadamente masculinos (okó gangan), a veces sin la pierna derecha, otras sin la izquierda. Una muleta bajo el brazo corrige el faltante, ya que una vez asentado su àshé debe permanecer en pie. Bastante misterioso recibe tortuga y cabrito, amén de una especie de gallos muy coloridos y de plumaje crespo que se designan comúnmente como "arrepiados" directamente en portugués. Los cubanos los

llaman "ripiaos de Ozaín" lo que hermana de algún modo el culto de Batuque con la Regla Lucumí o de Osha. Se le ofrenda bajo la palmera, árbol más que típico en esta zona del continente, aunque en rigor todos los árboles y especies vegetales no arbóreas le son dedicadas. Se le saluda ¡Euéo! que proviene del yorubá "éwè o!" significando evidentemente: ¡oh, las hojas! Con Shapaná compone el equipo médico del Batuque y del Candomblé, mientras que en Umbanda casi carece de presencia y significación.

Su cifra es generalmente 7 y sus colores verde y blanco -si su adjunto es lemanja- o verde y amarillo, si le acompaña Oshum Ademun.

Está presente en todo ritual de Batuque, ya que le pertenece el omiero (el agua que calma, o el agua del secreto), que todo purifica, consagra y contiene. Como dice el proverbio yorubá

KÒ SI EWE, KO SÍ ÒRÌSÁ,

(Sin hojas no hay orisha.)

ÒSANYÌN ARA ÒBÉNISE BÉNIKÓ KÓ KÓl

(Ossayn, tú que nos acompañas siempre en todo, permítenos recibir tus recompensas.)

(Àshé de rezo)

SHAPANÁ

Vodun consorte o hijo de Naná en los mitos jeje (SÒNPÒNNÓ) pasa a ser orisha de los yorubá probablemente en las postrimerías del siglo XVI. Sus títulos Obaluaiye (Señor de la Tierra) y Omolu (hijo del Ama) son preferidos por el culto del Candomblé para nombrarlo indirectamente, ya que sólo nombrarlo traería aparejado su terrible y temido poder: la viruela. El Batuque, menos miedoso del efecto del nombre o más seguro de cómo controlar esta energía, lo llama sin ambages Shapaná, tal vez porque en el Sur de Brasil esta enfermedad dejó de tener la tremenda magnitud que alcanzara en el Noreste.

Su serie es la siguiente:

Jubeteí

Belujá o Belojá

Sakpata

Ya mencionamos otro de sus nombres, Lepon, que aparece en sus cánticos devocionales, y significa "Perseguidor" o "Acorralador".

Su cuenta mágica es 7 ó 14, y los colores son rojo y negro (Jubeteí), rosado lila y negro (Belujá) y lila o violeta (Sakpata).

Representa la disolución de la materia y en cierta manera, el orden sin el cual no habrá vida a menos que haya un lugar en la cual pueda surgir nuevamente.

Bibliografía CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - Una Religión Natural: Ni Locos, Ni

Raros. Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi Montevideo, Uruguay, 1996

Escrito por el 10/10/2006 18:01 | Comentarios (0) Los Orisha Viejos

LOS ORISHA VIEJOS

(Creadores o Co-creadores)

OSHALA

En todos los lados se le considera el mayor de los hijos de Ólorùn, dueño del color blanco y autor de las cabezas de todo el género humano.

Se le subdivide en:

Obokùn

Olokùn } Jóvenes

Dakùn

Jobokùn - Anciano

Orùnmilá - Este es el principio de visión cósmica, el adivino ligado al secreto de la creación

Su número sagrado es el 16, o el 8. Domina el cielo, aire húmedo, principio del agua.

NANÁ

Es la más vieja de los orisha femeninos, a la vez agua y tierra, barro fértil. Hay quienes la asocian a lemanja, la mayor de ellas; otros a Oshum porque vive en los pantanos de agua dulce.

Su apelativo Buruku significa "truculenta", pero no debemos olvidar que era la vodun principal de los jeje cuando fueron invadidos por los yorubá. Análogamente según cuenta la Biblia, Elohim era más fuerte que los dioses filisteos; luego los derrotó y se proclamó Jehová el único. En cambio Oshala la desposó, recordando a todas sus tribus que era "mala", aunque tuvo hijos con ella -Bara, Shapaná, Oshumáré- y por robar sus ropas está condenado a vestir de mujer por siempre.

Sus números sagrados son también 16 y 8. El color sagrado el Lila.

IEMANJA

Madre de las aguas, el mar primordial. Casi todos los orisha jóvenes son hijos suyos con Oshala, y hasta crió hijos de Naná, como Obaluaiye (Shapaná) y Bara que la espera diariamente en la orilla del mar para pasarle todas las novedades producidas en la tierra firme (Ajelu). Se subdivide en:

Bossi - Joven

Bomi - Vieja

Se incluye generalmente a Naná en la serie.

Números sagrados: 16 u 8

Colores: celeste de mayor o menor intensidad, verde agua y lila (Naná).

OSHUM

Reina de Ijesha, domina la gestación y la verdadera riqueza, los hijos. Se le atribuye toda la gracia, femineidad, hermosura y vanidad que el mundo contenga. Por su volubilidad empareja con varios orisha varones aunque su sensualidad aparezca más refinada e inocente que la de lansa. Dueña del agua dulce.

Se subdivide en:

Epanda Ibeiji - Niñita

Epanda - Adolescente

Ademun - Joven

Olobá - Adulta

Adoko - De mayor a vieja

Números sagrados: 16 u 8

Color: amarillo en todas las tonalidades

NOTA: Observamos que los orisha viejos o "de miel" tienen como principal característica el dominio del aire y el agua. Sus colores son más bien claros y sus

alimentos se preparan hervidos y sin condimentos picantes. A todos ellos se les sacrifican animales hembras, de colores claros y que hayan parido.

En el ciclo vital, tenemos:

Oshala - Blanco - Indiferenciación

Oshum - Amarillo - Gestación

lemanja - Celeste - Maternidad Efectiva

Naná - Lila - Control de los procesos de cambio, Muerte.

Bibliografía CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE - Una Religión Natural: Ni Locos, Ni Raros Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi Montevideo, Uruguay, 1996

Escrito por el 10/10/2006 17:59 | Comentarios (0) Los Orisha del Batuque

Desde el principio de este informe nos hemos referido a los orisha como base del culto de Batuque, sin explicar verdaderamente qué son. Citemos textualmente la definición de Pierre Verger, a la que adherimos en su totalidad, junto a otros trabajos sobre el tema (Paulo

Tadéu B. Ferreira, Armando Ayala, etc.)

"En África cada orisha estaba originariamente vinculado a una aldea o región. Se trataba de cultos locales que reflejaban la autonomía de muchos pueblos

que vivían en economías cerradas, propias del estado tribal. Así dentro del territorio yorubá, se adoraba a lemanja en Egba, a Ogùn en Ondó y Ekiti, a Shangó en Oyo, a Oshum en Ijesa e Ijebu. Algunos cultos abarcaban toda una región con sus tribus, como los de Obatala y Oduduwa, rey histórico vinculado a la fundación de Ile Ifé y del cual todos los gobernantes yorubá se consideraban descendientes. En buena medida, la posición de los orisha dependía de la historia del grupo social en las que aparecían como protectores". "En casi todos los casos se trataba de hombres divinizados después de muertos a causa de algún desborde emocional. La religión yorubá está íntimamente vinculada a un concepto de familia que comprende el conjunto de vivos y muertos descendientes de un antepasado común. A estos ancestros se les consideraba poseedores de control sobre las fuerzas naturales y conocimiento preciso sobre las propiedades de las plantas, única forma de medicina existente. Esta suma de poder y conocimiento (àshé, pronúnciase ashé) los transformó en orisà (orisha), siendo divinizados. Según la creencia yorubá una enorme crisis emocional puede producir la metamorfosis, "quemando" el ser material del individuo mediante el fuego de la pasión, restando solamente el àshé o poder en forma de energía pura. Para establecer el culto era necesario que algunos de sus familiares cercanos supieran fijar el fundamento, es decir un contenedor del objeto -soporte del àshé, donde recibir ofrendas y sacrificios. De manera que el orisha "es una fuerza pura, inmaterial, imperceptible para los seres humanos, excepto cuando se posesiona de

uno de ellos". Este candidato a la posesión, debidamente preparado, electo por el orisha, es uno de sus descendientes". En América este parentesco o descendencia sanguínea se transformó en espiritual, aunque de cualquier modo se reinvindica el concepto de hijo del orisha (omorisà, filho-de-santo) aunque el iniciado -sobre todo si de raza blanca- no pueda establecer su abolengo. Los orisha o divinidades del Batuque son aproximadamente doce, que de algún modo proveen unos veinte tipos o modalidades de comportamiento característico. En una primera articulación del modelo arquetípico en el que el Batuque se fundamenta, habría una serie de modalidades ordenada por elementos, colores, sustancias sagradas. Cada una de ellas, con excepción de unas pocas, se divide en edad (viejo, adulto, adolescente, niño) ensamblando de este modo cierto tipo de sincretismo intertribal ya conocido en África; divinidades semejantes con atributos idénticos se hacen familiares, o se ve en ellas distintos aspectos, "caminos", "pasajes", de una misma energía total. Decimos divinidades, no dioses, porque el adepto del Batuque cree en un Dios creador llamado eufemísticamente Olorùn (dueño del cielo) u Olodùmare (dueño de las cosas que existen) cuyo poder está por encima de los orisha, que a Él se someten. Podría decirse que es una especie de sumo arquitecto retirado de su obra, un Deus otiosus sin altares ni culto particular, que gobierna a través de las relaciones complementarias de los orisha.

En torno a éstos se tejen historias de vida a menudo contradictorias entre los distintos "lados", transmitidas oralmente desde muy atrás en el tiempo, que van fijando en la memoria del grupo de culto el origen y la explicación de los ritos, los desplazamientos coreográficos -que son historias mimadas-, las simpatías y antipatías por determinadas frutas o animales, los caracteres sobresalientes de las personalidades divinas, tales como su austeridad o su sensualidad, etc. Es de resaltar que quien profesa cualquiera de las grandes vertientes religiosas afrobrasileñas en el Uruguay es absolutamente abierto en su concepción del mundo, las cosas y relaciones entre ellas, porque sus modelos de conducta -los orisha- son, en tanto que modelos de gran energía (sin polaridad bueno/malo preconcebida) actuantes de diversa manera según las circunstancias, hecho narrado por las diferentes leyendas. Amores, odios, trampas, intrigas, generosidad, celos, ira, egocentrismo, misericordia ilimitada, adulterio, homosexualidad absolutamente todo lo humano tiene un precedente in illo tempore, de modo que ¿cómo juzgar aun igual si el orisha talo la orisha cual hicieron esto o aquello en sus mitos? Y aún así, viéndoles profundamente humanos, son nuestro modelo y descargan de culpabilidad nuestros actos. Los mitos, que todo adepto del Batuque conoce e integra casi automáticamente, son los que hacen que cada cual viva su vida y llegue a sus objetivos tal y como le parece, sin desmerecer a nadie, sin asumir complejos de culpa ni frustraciones, haciendo irrelevante cualquier terapia extrareligiosa. Parafaseando el título de un trabajo

publicado hace años por la psicóloga Aglimira Villalba (Negra de lemanja), el Batuque, como la Umbanda, es "terapia para el pueblo". Con su fe en los orisha el miembro de la comunidad del Batuque y sus hermanos religiosos hacen "terapia de grupo", logrando salir indemnes de ella, sin conflictos y reafirmando en el grupo social su verdadero yo.

Bibliografía CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO DEL BATUQUE Una Religión Natural: Ni Locos, Ni Raros. Bàbálórisà Milton Acosta Òséfúnmi. Montevideo, Uruguay, 1996.

Escrito por el 10/10/2006 17:54 | Comentarios (0) Iyami Osoronga

Iyami oshoronga(gran madre bruja), eleye(dueña de los pajaros), iyami(madre mia), aje, son los nombres con que se conoce a esta entidad, que en realidad son varias deidades agrupadas bajo un mismo termino.

Ella es la encargada de establecer el control y el equilibrio de la naturaleza estableciendo la armonia y el orden de toda la creacion, valiendose para ello de los llamados osobu o ayeo; iku(muerte), arun(enfermedad), ofo(perdida), eyo(tragedia), etc y contando siempre con la ayuda de eshu. Es amante del aceite de palma, del polvo de osun con el cual se pinta, del eje y de los iñales,los eyin, dueña de todos los pajaros que son sus hijos y hechiceros, es sorda y ciega lo que justifica su falta de misericordia y su actitud eternamente agresiva y desafiante y al igual que en el caso de eshu, no se obtiene nada de ellas si no se le ofrecen sacrificios, los cuales son hechos bajo rituales rigurosos y dirigidos por los babalawos.

En sus sacrificios que son realizados bajo la noche, siempre se utiliza la luz de las lamparas de aceite o velas para que vean el ofrecimiento y el toque de campanas de bronce o hierro para que escuchen la peticion y conceda su misericordia y perdon, tornandose en este caso en la su otra fase de bondad y amor. . Se dice que para ejecutar sus funciones se transforman en pajaros y van a los mas recognitos lugares para hacerlo.

Una leyenda de osa meji refiere que cuando todas las criaturas y deidades hicieron su descenso a la tierra, iyami no pudo hacerlo pues estaba completamente desnuda. Pidio ayuda a todos, pero nadie la escuchaba, hasta que vio a orunmila y conociendo su caracter benevolente pidiole que la ayudara a bajar. Orunmila le pregunto: y como bajaras asi desnuda?. Ella le respondio, sera facil, pues si me lo permites entrare a tu interior y nadie me vera. Orunmila accedio y cuando llegaron a tierra firme,orunmila le pidio que saliera, pero ella se nego a salir. Orunmila le dijo: ah, te moriras de hambre y ella le contesto, pues sabes que?, no pues te comere por dentro. Orunmila asustado se hizo osodifa y viendose este odu, hizo los sacrificios necesarios y le hizo el ofrecimiento a iyami para que saliera y esta al sentir el olor del sacrificio salio y mientras entretenida comia, orunmila echo a correr escapando del lugar , quedando entonces establecido el poder de iyami en la tierra.

Tiempo despues de su descenso iyami se subdividio y lo primero que hicieron fue ir a tomar del agua de los siete sagrados rios que se unian en ife y ellos eran: majomajo, oleyo, iyewa, oserere, ogun, ibo, y ogbere.. despues de esto se alojaron en una foresta escogiendo los arboles que serian sus igbo y que serivirian unos para el bien(ire) y otros para el mal(ibi) y estos

fueron: orogbo(ire), iroko(ibi), arere(ibi), oshe(ire), obobo(ire),iya(ibi) y asurin (ire ati ibi).

Una leyenda de oyekun pelekan narra cuando iyami y humanidad eran hermanas. Iyami tenia un solo hijo que era un pajaro y humanidad tenia muchos hijos. Una vez humanidad tuvo que ir de compras al mercado de ejigbomekun akira que era el mercado de las divinidades y los humanos, los del cielo y de la tierra y que quedaba a tres dias de viaje y dejo a sus hijos a cargo de iyami. Al regresar, ella encontro a todos sus hijos en buen estado. Toco el turno entonces a iyami a salir de compras y dejo a su unico hijo al cuidado de humanidad. A los dos dias, los hijos de humanidad ya hambrientos querian comerce al hijo de iyami y se lo pidieron a su madre, pero esta les dijo que no, y que aguardaran que ella les traeria un pajaro cualquiera del bosque. Acto seguido que salio. sus hijos mataron y se comieron al pajaro. Al tercer dia cuando iyami regreso se encontro con la fatidica noticia de que su unico hijo habia muerto a manos de los hijos de la humanidad, por lo que ella juro mientras el mundo fuera mundo acabar con los hijos de su hermana.

OOLE LO SHEYIN GUMOLE BI ENI ARINMORIN , BO BA JA KO RIN A DURO SII, A DIFA FUN OKANLENU IRUNMOLE, WON TORUN BO WAYE A DIFA FUN ELEYE, EGUN, OSHA, ORUNMILA.

La casa tiene una joroba a sus espaldas como una persona invalida que quiere caminar pero no puede, fue lo profetizado para las 201 deidades, ellos vinieron del cielo a la tierra, lo profetizado para las brujas, los espiritus, los orishas y orunmila. Este camino narra cuando Obatala e iyami eran vecinos y cada uno tenia respectivamente un lago, los cuales

estaban unidos por un conducto que era cerrado por eshu para que no se comunicaran uno con el otro, ya que existia un desnivel y de quitarse la piedra que lo cerraba, toda el agua del lago de obatala iria hacia el lago de las eleye.

Orunmila le dijo a obatala que necesitaba hacer sacrificio para mantenerse bien, pero este rehuso ofrecer el sacrificio por entender que no era necesario. Eshu enterado fue y quito la piedra del tunel y toda el agua del lago de obatala paso al lago de las iyami. Las mujeres de obatala necesitadas de lavarse sus partes pues estaban con la menstrucion, al no encontrar agua en su lago, fueron a hacerlo al lago de las iyami que estaba rebosante de agua y al hacerlo fueron divisadas por el pajaro guardian , quien rapidamente aviso a las iyami de que estaban manchando de menstruo sus aguas y eso era tabu para ellas. Las iyami culpando a obatala de este suceso corrieron a capturarlo para sacrificarlo, pero obatala se percato de esto y echo a correr , implorando la ayuda de todos los orishas. El primero en salir en su defensa fue ogun, pero en vano fue, pues las iyami enseguida acabaron con el. Asi sucedio con cada uno de los orishas que quizo intervenir desafiando el inmenso poder de las brujas. Solo estas se detuvieron cuando obatala entro en la casa de orunmila y se cobijo debajo del manto de este. Las iyami le pidieron a orunmila que les entregara a obatala y le narraron lo acontecido y orunmila les dijo: por que no esperan siete dias , pues obatala esta muy flaco y durante esos dias yo se los engordare?. Las iyami acordaron en esperar. Durante ese tiempo orunmila preparo 16 asientos con goma de pegar pajaros y ciertos alimentos que a ellas les agradaba.

Al septimo dia, se aparecieron temprano y orunmila las mando a pasar y a disfrutar primero el festin para ellas preparado.

Llegado el momento en que se pegaron, obatala salio de su escondite y a garrotazos fue acabando con ellas, pero una de ellas, la mas vieja logro huir covijandose ella esta vez bajo el manto de orunmila Cuando obatala iba a acabar con ella orunmila lo detuvo y le dijo: no ves que esta en estado y que se cobija debajo de mi, no te puedo permitir que hagas eso, pues cuando tu lo necesitastes yo te ayude y todo el que a mi llegue en ayuda yo lo protegere.

Obatala se calmo e iyami le dijo a orunmila: que favor quieres a cambio de que me has salvado a mi y al hijo unico de mis entrañas?. Orunmila le dijo: que respetes a mis hijos, no les podras hacer daño sin mi consentimiento y siempre y cuando no violen los tabu dictaminados para ellos por mi. Iyami acepto y concluyo: todo hijo mio(hechiceros) que ataque uno tuyo injustamente, yo juro que yo misma lo destruire. Y la tierra sera testigo de lo que digo, ademas todo el que llegue a ti y haga sacrificios y riegue con sangre la puerta y los alrededores de su casa sera respetado por un tiempo conveniado y sus peticiones seran concedidas, asi como te concedo coger a mis hijos las aves(gallos, gallinas, palomas, etc)para sacrificios a las deidades y alivies los males que yo ocasione.Asi fue como continuaron las descendencias de brujos y brujas sobre la tierra hasta hoy en dia.

La literatura religiosa yoruba confiere en alto grado la participacion de orunmila, el orisha de la inteligencia y el conocimiento como controlador de las actividades de las eleye. Una historia de irete olota cita cuando las iyami quisieron probar el poder de orunmila y le enviaron los pajaros hechiceros para probar su fuerza. Al verse este odu, orunmila preparo ishu con ekujebu(un grano muy duro) y un opipi

eiyele(paloma sin plumas) y fue donde ellas y les dijo: asi como ustedes no pueden comer ekujebu y este hijo suyo no puede volar porque asi yo lo quice, asi mismo ustedes no tienen poder para matarme. Otro odu de ogbeyonu cita cuando las iyami estaban exterminando a los seres humanos por completo y fueron a donde orunmila y estas acordaron de que si orunmila acertaba el acertijo que le pusieran, entonces el les daria permiso para continuar su exterminio.

Orunmila fue donde los siete rios de las iyami y alli se consulto y al verse ogbeyonu hizo sacrificio a los humanos con :huevos, pluma de loro, ewe oyoyo, ewe aanu, ojusaju y agogo igun, algodon, kola blanco y kola rojo, polvo de osun y efun. Al encuentro con las iyami estas quedaron asombradas, pues las hojas que orunmila estaba utilizando era para apaciguarlas. No obstante ellas le preguntaron el acertijo diciendo: "reventar". Orunmila dijo entrampar y ellas dijeron :" eso mismo por siete veces. Orunmila contesto , ; eso seria un huevo que lanzado siete veces sobre un monton de algodon no se revienta.

Asi complacidas las iyami se retiraron y desistieron por el momento de sus intenciones.

Iyami oshoronga es llamada "la madre ancestral", es la misma yeye mowo, esposa de obatala, es odu, la gran madre que tiene en su calabaza todas las esencias de la creacion. Junto con obatala conforma la igba odu. Esta igba misticamente esta cortada en dos porciones; una superior y la otra inferior. La superior pertenece a obatala y la inferior a yeye mowo. Juntas componen el mundo en que vivimos, partiendolo tambien en dos submundos: el mundo invisible y el mundo visible.

Los pajaros son los animales predilectos de las iyami, puesto que son los unicos capaces de moverse entre cielo y tierra constantemente. Aunque oduwa(nuestra existencia) es la union de ambas deidades, cuando se habla de oduwa nos referimos solo a yeyemowo o iyami.

Existio un tiempo en que las iyami por su poder gobernaron la tierra y controlaban las ceremonias rituales de los egun, pero orunmila encomendo a obatala hacer ebo con babosas y un latigo y se vistio con las ropas que normalmente se utilizaban para estos rituales y su voz se sintio poderosa y en eco, cosa que asusto a iyami y desde entonces obatala rige sobre ella y las mujeres no pueden presenciar ciertos ritos a los egun.

Se cuenta que iyami vencida por el poder del conocimiento de orunmila cayo enamorada de este y con el se caso, pero solo existio una condicion por parte de iyami. Esta condicion fue que nunca mas ninguna mujer viviente podria verla personalmente sin riesgo de morir instantaneamente. Esto es por lo que a las mujeres se les esta prohibido hacer ifa o sea consagrarse como babalawos.

En estos tiempos se ha hablado de "mujeres con Ifa" y se les llama iyalawo. Debo entender que existen ciertas confusiones sobre esto. A las mujeres se le hacen ciertas ceremonias que le pueden dar cierta autoridad en esta religion, pero hay mucha distancia entre esto y ser consagradas en ifa, pues sino esta odu presente no se puede consagrar a nadie y esta la condicion de la propia odu de que ninguna mujer podia verla, incluso, odu es de mucho cuidado, ni siquiera hombres no consagrados ni incluso niños pueden verlo.

En el contexto yoruba existen tres momentos si lo podemos llamar historicos. El primero es un tipo de patriarcado, cuando en el momento del traslado del cielo a ife, los hombres dominaban el sistema etnico. Posteriormente otra etapa, en que las mujeres toman el mando por ser estas las capaces de reproducir y tener a su hacer todas las labores fundamentales en la sociedad de esa epoca. Por ultimo los hombres recuperan el poder, pero a su vez el poder esta controlado por las mujeres, pues son ellas las que engendran. Resumiendo todo lo anteriormente se ha dicho, caeriamos en que: iyami, aje, eleje, yeyemowo, odu, oduwa, onile, son las misma entidad con diferentes defases, cuestion esta muy comun entre las deidades que conforman el panteon yoruba.

Oduwa es tierra y obatala es cielo. Son los responsables de toda creacion habida en nuestro mundo

Escrito por el 12/09/2006 06:27 | Comentarios (0) Iroko

IROKO:

En las religiones de los distintos pueblos del mundo, en todas las épocas, han abundado los cultos filolátricos. Los grupos etnoculturales del África, sobre todo de u zona occidental, no constituyen una excepción en ese sentido, todo lo contrario, los rituales de la natyralqza apuntada ocupan un lugar de singulares proyecciones en el horizonte litúrgico. El q rinde al dios Iroko acaso sea el q ha conquistado los ecos de mayor resonancia.

Dentro de l órbira de los yorubas, de Nigeria, a ese dios tambien se lo denomina Roko, y en el ámbito de los ewe o gegés, del Dahomey, en la misma zona del África, recibe el nombre de Loko.

Iroko es el dios de la agricultura, porq el es una especie de roble africano. Para rendir homenaje a Iroko en el África, se colocan jarros con agua en torno del tronco del árbol sagrado, o se lo rodea con un cerco de hojas. Y a su lado se yegue el templo en q se efectuan los rituales con q se lo homenajea.

Ninguna tormenta uede derrumbarlo, jamás puede abatirlo el rayo, y el calor del sol no es capaz de secar sus feraces, dilatadas, profundas y vigorosas raices, aunque la sequía sea prolongada y no reciba una sola gota de agua.

El Orixa Iroko es el segundo de los 41 hijos de Mawou, la Luna y Lissa, el Sol.

Nadie puede tocar, es tabú hacerlo, porq es el árbol sagrado, y si alguien intentara el sacrilegio de cortarlo, la savia se trocaría en sangre...

Iroko no es un dios malévolo, no es belicioso su caracter, pero se lo puede convencer de llevar la desgracia y aun la muerte a determinados individuos. La persona q quiera deshacerse de un enemigo debe visitar al árbol cuando las saetillas del reloj señalen las 24 hs, por completo desprovisto de ropas, efectuara varias vueltas en torno de tronco de Iroko, rozandolo con la mano. Mas con tono imperativo, sus palabras seran suaves, dulces, con semitonos y armonicos de apasionada súplica ; porq no se trata de "presionar" al árbol, es cuestion de "persuadirlo".

Una vez q Iroko ha aceptado el cumplimiento del pedido, el peticionario se colocara cabeza abajo, así percibira la presencia de Espíritu, y se elevara de la tierra.... Ante el espíritu reiterara, entonces, el deseo q ha implorado al Árbol, acto seguido, dará de beber a Iroko una copa de aguardiente y lo soplará con humo del tabaco y para brindar agradecimiento dejara unas monedas cerca del tronco, antes de retirarse, pacticara 4 tajos en el tronco , otras tantas heridas recibirá en forma inmediata la persona aa quien se desea eliminar....

Escrito por el 12/09/2006 06:25 | Comentarios (0) Los Orisha LOS ÒRÌSÀ

El òrìsà es - en términos comparativos con las creencias Judea-cristianas - un “ángel” o un “santo”; o dicho de otra forma: Una energía pura, que se encuentra en la naturaleza y que trabaja al servicio del Creador para beneficio de los hombres. En el panteón religioso yoruba hay doscientos cincuenta y seis òrìshà, pero son catalogados por grupos que reciben un nombre genérico, existiendo de este modo 16 grupos o 16 nombres principales de òrìshà. De este modo, para que el lector pueda comprender mejor nuestra explicación cuando lleguemos a las danzas, se torna imprescindible hacer un resumen con las principales virtudes de los 16 òrìshà:

1) Bàrà – Protector de las entradas de las casas y los pueblos. Òrìshà de las puertas.

2) Ògún – Protector de los herreros; maquinistas; soldados. Òrìshà del acero.

3) Ode – Protector de las calles; los policías; los cazadores. Òrìshà de la caza.

4) Òsanyìn – Protector de las plantas; la herboristería; los yuyeros. Òrìshà de los vegetales.

5) Shàngó – Protector de las leyes; los gobernantes; los empresarios. Òrìshà del trueno.

6) Shòhnpòhnnóh - Protector de los enfermos; los médicos; los enfermeros. Òrìshà de la salud.

7) Obba – Protectora de las mujeres; los huesos y los oídos. Òrìshà del río Oba en Nigeria.

8) Oya – Protege de los tornados, huracanes. Òrìshà de los vientos.

9) Òshun – Protectora de los embarazos, los enamorados. Òrìshà del río Oshun en Nigeria.

10) Ibejì – Protectores de los niños. Òrìshàs de los nacimientos dobles.

11) Oko – Protector de los granjeros, campesinos. Òrìshà de las siembras.

12) Yewa – Protege los hogares de las discusiones. Òrìshà de la belleza y del río Yewa en Nigeria.

13) Òshùmàrè – Protector de la estabilidad del mundo, de las riquezas. Òrìshà de la serpiente y arco iris.

14) Yemonja – Protectora de los pescadores, los marineros. Òrìshà del río Ogun en Nigeria.

15) Nana Buruku – Protectora de los ancianos. Òrìshà de los pantanos.

16) Òrìsà-nlà – Protector de los albinos, de la paz. Òrìsà de la pureza.

Escrito por el 12/09/2006 06:21 | Comentarios (0) Obàluàiyé

Obàluàiyé

OBA: Rey, OLU: Jefe, AIYE: mundo, Rey dueño del mundo, es el orisa de las dolencias, las enfermedades, la viruela, la peste, la epidemia y las enfermedades contagiosas. Tiene fuerte ligación con la tierra, por eso esta ligado a OMULU, a todo lo que sea el subsuelo. Conocido también como SAPATA, SANPONNA, XAPANA. Hijo de Nana y Osnala, éste casado con Yemanja, fue seducido por Nana y tuvo a Obaluaye, que nació Enfermo, malformado, por que ambos habian desobedecido las leyes de Olorum. Nana vanidosa, no soporto la apariencia de su hijo, y lo abandono en la orilla del mar, para que cuando la marea Subiese se lo llevase o no, de acuerdo fuese su destino. Allí, Obaluaye fue mordido por los animales de las aguas y de la tierra, lastimado por el sol y por la lluvia, hasta Que Iemanja tuvo pena de el y lo recogió , para curarle sus heridas. Lleno de cicatrices, se vió obligado a cubrirse de paja de la costa, asi creció, y un día caminando por el mundo, paso por una aldea y le pidió a las personas que le diesen comida y agua. Mas las personas, asustadas con el hombre cubierto de paja desde la cabeza, lo expulsaban de la aldea y no Le daban nada. Obaluaye, triste y angustiado salió del camino y continuó por los alrededores, observando a las personas. Asi fue que el sol quemo las plantaciones, las mujeres se volvieron estériles, los niños se llenaban de viruela, y los hombres enfermaban. Pedian por favor que el desconocido cubierto de paja que maldijo el lugar, los perdonara y querian que el Volviese a pisar la tierra. Cuando los hombres lo alimentaron y le dieron de beber, rindiendole homenaje, y ofrendandolo, el volvio a pisar la aldea. Obaluaye, dice que jamás se niegue alimento y agua quien quiera que fuese, tuviese la apariencia que tuviese. Llegando a su tierra, se encontró con una fiesta de orisas, y sintió vergüenza entrar, por estar cubierto de paja.

Entonces observaba desde afuera, fue cuando apareció Oyá, dueña de los vientos y se acercó a el y dejó de soplar los vientos, levantando la paja, dejó que todos viesen el hombre bonito y fuerte que era, lleno de energía, y virilidad, y danzo con el toda la noche. A partir de ese día Obaluaye, y Oyá se asociaron contra el poder del mal, las dolencias, evitando que la desgracia y la muerte aconteciera entre los hombres.

Su Saludo: Atoto!.

Sànpònná beluja - El que pertenece al pueblo del pez, asociado con el mar y considerado hijo adoptivo de Yemoja. Porta un machete y un bastón. Su acción es en las embarcaciones, donde desparrama enfermedades en la tripulaciones, como el escorbuto y otras.

Sànpònná Sapata - Aquel cuyos brazos son fuertes como la roca, puesto que cuando golpea mata. Ataca a los enemigos con enfermedades mortales y epidemias.

Sànpònná Ajorotomi - El que trae consigo la peste y los males de las brujas de las aguas.

Sànpònná Oloko - Vive en el campo y cerca de los cultivos, donde ejerce su poder provocando pestes en las plantas y en los labradores.

Sànpònná Bokú - Trabaja en los cementerios y en el monte sagrado, donde se presenta bajo la apariencia de un muerto-vivo. Sus eléguns son simbólicamente muertos, enterrados y vueltos a la vida. Demás está decir que se le atribuyen poderes sobre la vida y la muerte.

Sànpònná Olode - Trabaja en los lugares abiertos, descampados, al aire libre y ataca preferentemente en las horas que el sol está en su pico más alto, provocando fiebres, insolación y virus que se esparcen con el aire cálido de los veranos.

Sànpònná 'Baluaiyé - Considerado el rey del pueblo de la tierra. Difunde sus virus a través del contacto con la tierra y todo tipo de alergías provocadas por ésta. Animales y plantas rastreras se consideran de su pertenencia.

Sànpònná 'Mulú - El que atrapa a la gente o los animales y les golpea con su peste, no dejando nada vivo a su paso.

Escrito por el 12/09/2006 06:17 | Comentarios (0) Iyami Ossoronga

Iyami oshoronga(gran madre bruja), eleye(dueña de los pajaros), iyami(madre mia), aje, son los nombres con que se conoce a esta entidad, que en realidad son varias deidades agrupadas bajo un mismo termino.

Ella es la encargada de establecer el control y el equilibrio de la naturaleza estableciendo la armonia y el orden de toda la creacion, valiendose para ello de los llamados osobu o ayeo; iku(muerte), arun(enfermedad), ofo(perdida), eyo(tragedia), etc y contando siempre con la ayuda de eshu. Es amante del aceite de palma, del polvo de osun con el cual se pinta, del eje y de los iñales,los eyin, dueña de todos los pajaros que son sus hijos y hechiceros, es sorda y ciega lo que justifica su falta de misericordia y su actitud eternamente agresiva y desafiante y al igual que en el caso de eshu, no se obtiene nada de ellas si no se le ofrecen sacrificios, los cuales son hechos bajo rituales rigurosos y dirigidos por los babalawos.

En sus sacrificios que son realizados bajo la noche, siempre se utiliza la luz de las lamparas de aceite o velas para que vean el ofrecimiento y el toque de campanas de bronce o hierro para que escuchen la peticion y conceda su misericordia y perdon, tornandose en este caso en la su otra fase de bondad y amor. . Se dice que para ejecutar sus funciones se transforman en pajaros y van a los mas recognitos lugares para hacerlo.

Una leyenda de osa meji refiere que cuando todas las criaturas y deidades hicieron su descenso a la tierra, iyami no pudo hacerlo pues estaba completamente desnuda. Pidio ayuda a todos, pero nadie la escuchaba, hasta que vio a orunmila y conociendo su caracter benevolente pidiole que la ayudara a bajar. Orunmila le pregunto: y como bajaras asi desnuda?. Ella le respondio, sera facil, pues si me lo permites entrare a tu interior y nadie me vera. Orunmila accedio y cuando llegaron a tierra firme,orunmila le pidio que saliera, pero ella se nego a salir. Orunmila le dijo: ah, te moriras de hambre y ella le contesto, pues sabes que?, no pues te comere por dentro. Orunmila asustado se hizo osodifa y viendose este odu, hizo los sacrificios necesarios y le hizo el ofrecimiento a iyami para que saliera y esta al sentir el olor del sacrificio salio y mientras entretenida comia, orunmila echo a correr escapando del lugar , quedando entonces establecido el poder de iyami en la tierra.

Tiempo despues de su descenso iyami se subdividio y lo primero que hicieron fue ir a tomar del agua de los siete sagrados rios que se unian en ife y ellos eran: majomajo, oleyo, iyewa, oserere, ogun, ibo, y ogbere.. despues de esto se alojaron en una foresta escogiendo los arboles que serian

sus igbo y que serivirian unos para el bien(ire) y otros para el mal(ibi) y estos fueron: orogbo(ire), iroko(ibi), arere(ibi), oshe(ire), obobo(ire),iya(ibi) y asurin (ire ati ibi).

Una leyenda de oyekun pelekan narra cuando iyami y humanidad eran hermanas. Iyami tenia un solo hijo que era un pajaro y humanidad tenia muchos hijos. Una vez humanidad tuvo que ir de compras al mercado de ejigbomekun akira que era el mercado de las divinidades y los humanos, los del cielo y de la tierra y que quedaba a tres dias de viaje y dejo a sus hijos a cargo de iyami. Al regresar, ella encontro a todos sus hijos en buen estado. Toco el turno entonces a iyami a salir de compras y dejo a su unico hijo al cuidado de humanidad. A los dos dias, los hijos de humanidad ya hambrientos querian comerce al hijo de iyami y se lo pidieron a su madre, pero esta les dijo que no, y que aguardaran que ella les traeria un pajaro cualquiera del bosque. Acto seguido que salio. sus hijos mataron y se comieron al pajaro. Al tercer dia cuando iyami regreso se encontro con la fatidica noticia de que su unico hijo habia muerto a manos de los hijos de la humanidad, por lo que ella juro mientras el mundo fuera mundo acabar con los hijos de su hermana.

OOLE LO SHEYIN GUMOLE BI ENI ARINMORIN , BO BA JA KO RIN A DURO SII, A DIFA FUN OKANLENU IRUNMOLE, WON TORUN BO WAYE A DIFA FUN ELEYE, EGUN, OSHA, ORUNMILA.

La casa tiene una joroba a sus espaldas como una persona invalida que quiere caminar pero no puede, fue lo profetizado para las 201 deidades, ellos vinieron del cielo a la tierra, lo profetizado para las brujas, los espiritus, los orishas y orunmila. Este camino narra cuando Obatala e iyami eran vecinos y cada uno tenia respectivamente un lago, los cuales estaban unidos por un conducto que era cerrado por eshu para que no se comunicaran uno con el otro, ya que existia un desnivel y de quitarse la piedra que lo cerraba, toda el agua del lago de obatala iria hacia el lago de las eleye.

Orunmila le dijo a obatala que necesitaba hacer sacrificio para mantenerse bien, pero este rehuso ofrecer el sacrificio por entender que no era necesario. Eshu enterado fue y quito la piedra del tunel y toda el agua del lago de obatala paso al lago de las iyami. Las mujeres de obatala necesitadas de lavarse sus partes pues estaban con la menstrucion, al no encontrar agua en su lago, fueron a hacerlo al lago de las iyami que estaba rebosante de agua y al hacerlo fueron divisadas por el pajaro guardian , quien rapidamente aviso a las iyami de que estaban manchando de menstruo sus aguas y eso era tabu para ellas. Las iyami culpando a obatala de este

suceso corrieron a capturarlo para sacrificarlo, pero obatala se percato de esto y echo a correr , implorando la ayuda de todos los orishas. El primero en salir en su defensa fue ogun, pero en vano fue, pues las iyami enseguida acabaron con el. Asi sucedio con cada uno de los orishas que quizo intervenir desafiando el inmenso poder de las brujas. Solo estas se detuvieron cuando obatala entro en la casa de orunmila y se cobijo debajo del manto de este. Las iyami le pidieron a orunmila que les entregara a obatala y le narraron lo acontecido y orunmila les dijo: por que no esperan siete dias , pues obatala esta muy flaco y durante esos dias yo se los engordare?. Las iyami acordaron en esperar. Durante ese tiempo orunmila preparo 16 asientos con goma de pegar pajaros y ciertos alimentos que a ellas les agradaba.

Al septimo dia, se aparecieron temprano y orunmila las mando a pasar y a disfrutar primero el festin para ellas preparado. Llegado el momento en que se pegaron, obatala salio de su escondite y a garrotazos fue acabando con ellas, pero una de ellas, la mas vieja logro huir covijandose ella esta vez bajo el manto de orunmila Cuando obatala iba a acabar con ella orunmila lo detuvo y le dijo: no ves que esta en estado y que se cobija debajo de mi, no te puedo permitir que hagas eso, pues cuando tu lo necesitastes yo te ayude y todo el que a mi llegue en ayuda yo lo protegere.

Obatala se calmo e iyami le dijo a orunmila: que favor quieres a cambio de que me has salvado a mi y al hijo unico de mis entrañas?. Orunmila le dijo: que respetes a mis hijos, no les podras hacer daño sin mi consentimiento y siempre y cuando no violen los tabu dictaminados para ellos por mi. Iyami acepto y concluyo: todo hijo mio(hechiceros) que ataque uno tuyo injustamente, yo juro que yo misma lo destruire. Y la tierra sera testigo de lo que digo, ademas todo el que llegue a ti y haga sacrificios y riegue con sangre la puerta y los alrededores de su casa sera respetado por un tiempo conveniado y sus peticiones seran concedidas, asi como te concedo coger a mis hijos las aves(gallos, gallinas, palomas, etc)para sacrificios a las deidades y alivies los males que yo ocasione.Asi fue como continuaron las descendencias de brujos y brujas sobre la tierra hasta hoy en dia.

La literatura religiosa yoruba confiere en alto grado la participacion de orunmila, el orisha de la inteligencia y el conocimiento como controlador de las actividades de las eleye. Una historia de irete olota cita cuando las iyami quisieron probar el poder de orunmila y le enviaron los pajaros hechiceros para probar su fuerza. Al verse este odu, orunmila preparo ishu con ekujebu(un grano muy duro) y un opipi eiyele(paloma sin plumas) y fue donde ellas y les dijo: asi como ustedes no pueden comer ekujebu y este hijo suyo no puede volar porque asi yo lo quice, asi mismo ustedes no tienen

poder para matarme. Otro odu de ogbeyonu cita cuando las iyami estaban exterminando a los seres humanos por completo y fueron a donde orunmila y estas acordaron de que si orunmila acertaba el acertijo que le pusieran, entonces el les daria permiso para continuar su exterminio.

Orunmila fue donde los siete rios de las iyami y alli se consulto y al verse ogbeyonu hizo sacrificio a los humanos con :huevos, pluma de loro, ewe oyoyo, ewe aanu, ojusaju y agogo igun, algodon, kola blanco y kola rojo, polvo de osun y efun. Al encuentro con las iyami estas quedaron asombradas, pues las hojas que orunmila estaba utilizando era para apaciguarlas. No obstante ellas le preguntaron el acertijo diciendo: "reventar". Orunmila dijo entrampar y ellas dijeron :" eso mismo por siete veces. Orunmila contesto , ; eso seria un huevo que lanzado siete veces sobre un monton de algodon no se revienta.

Asi complacidas las iyami se retiraron y desistieron por el momento de sus intenciones.

Iyami oshoronga es llamada "la madre ancestral", es la misma yeye mowo, esposa de obatala, es odu, la gran madre que tiene en su calabaza todas las esencias de la creacion. Junto con obatala conforma la igba odu. Esta igba misticamente esta cortada en dos porciones; una superior y la otra inferior. La superior pertenece a obatala y la inferior a yeye mowo. Juntas componen el mundo en que vivimos, partiendolo tambien en dos submundos: el mundo invisible y el mundo visible.

Los pajaros son los animales predilectos de las iyami, puesto que son los unicos capaces de moverse entre cielo y tierra constantemente. Aunque oduwa(nuestra existencia) es la union de ambas deidades, cuando se habla de oduwa nos referimos solo a yeyemowo o iyami.

Existio un tiempo en que las iyami por su poder gobernaron la tierra y controlaban las ceremonias rituales de los egun, pero orunmila encomendo a obatala hacer ebo con babosas y un latigo y se vistio con las ropas que normalmente se utilizaban para estos rituales y su voz se sintio poderosa y en eco, cosa que asusto a iyami y desde entonces obatala rige sobre ella y las mujeres no pueden presenciar ciertos ritos a los egun.

Se cuenta que iyami vencida por el poder del conocimiento de orunmila cayo enamorada de este y con el se caso, pero solo existio una condicion por parte de iyami. Esta condicion fue que nunca mas ninguna mujer viviente podria verla personalmente sin riesgo de morir instantaneamente.

Esto es por lo que a las mujeres se les esta prohibido hacer ifa o sea consagrarse como babalawos.

En estos tiempos se ha hablado de "mujeres con Ifa" y se les llama iyalawo. Debo entender que existen ciertas confusiones sobre esto. A las mujeres se le hacen ciertas ceremonias que le pueden dar cierta autoridad en esta religion, pero hay mucha distancia entre esto y ser consagradas en ifa, pues sino esta odu presente no se puede consagrar a nadie y esta la condicion de la propia odu de que ninguna mujer podia verla, incluso, odu es de mucho cuidado, ni siquiera hombres no consagrados ni incluso niños pueden verlo.

En el contexto yoruba existen tres momentos si lo podemos llamar historicos. El primero es un tipo de patriarcado, cuando en el momento del traslado del cielo a ife, los hombres dominaban el sistema etnico. Posteriormente otra etapa, en que las mujeres toman el mando por ser estas las capaces de reproducir y tener a su hacer todas las labores fundamentales en la sociedad de esa epoca. Por ultimo los hombres recuperan el poder, pero a su vez el poder esta controlado por las mujeres, pues son ellas las que engendran. Resumiendo todo lo anteriormente se ha dicho, caeriamos en que: iyami, aje, eleje, yeyemowo, odu, oduwa, onile, son las misma entidad con diferentes defases, cuestion esta muy comun entre las deidades que conforman el panteon yoruba.

Oduwa es tierra y obatala es cielo. Son los responsables de toda creacion habidconformacion a en nuestro mundo. Oduwa es O y obatala es 1, es la aritmetica del 1 al O, que seria 1O, la union de ambos, el grupo decimal. 1 es el pene y el O es la bulba femenina, el el mismo sistema binario compuesto por 256 variantes que son los llamados odu de ifa. Obatala-oduwa-eshu conforman entonces la suma 1+1=1. Juntos conforman entonces el numero mistico y sagrado tres, el numero de la creacion: un pene, dos testiculos, una vulva, dos ovarios. de Eduardo Conde Oluwo Ogboni Ifabilawo

Escrito por el 30/10/2006 22:38 | Comentarios (0) Iyami Osoronga Iyami oshoronga(gran madre bruja), eleye(dueña de los pajaros), iyami(madre mia), aje, son los nombres con que se conoce a esta entidad, que en realidad son varias deidades agrupadas bajo un mismo termino.

Ella es la encargada de establecer el control y el equilibrio de la naturaleza estableciendo la armonia y el orden de toda la creacion, valiendose para ello

de los llamados osobu o ayeo; iku(muerte), arun(enfermedad), ofo(perdida), eyo(tragedia), etc y contando siempre con la ayuda de eshu. Es amante del aceite de palma, del polvo de osun con el cual se pinta, del eje y de los iñales,los eyin, dueña de todos los pajaros que son sus hijos y hechiceros, es sorda y ciega lo que justifica su falta de misericordia y su actitud eternamente agresiva y desafiante y al igual que en el caso de eshu, no se obtiene nada de ellas si no se le ofrecen sacrificios, los cuales son hechos bajo rituales rigurosos y dirigidos por los babalawos.

En sus sacrificios que son realizados bajo la noche, siempre se utiliza la luz de las lamparas de aceite o velas para que vean el ofrecimiento y el toque de campanas de bronce o hierro para que escuchen la peticion y conceda su misericordia y perdon, tornandose en este caso en la su otra fase de bondad y amor. . Se dice que para ejecutar sus funciones se transforman en pajaros y van a los mas recognitos lugares para hacerlo.

Una leyenda de osa meji refiere que cuando todas las criaturas y deidades hicieron su descenso a la tierra, iyami no pudo hacerlo pues estaba completamente desnuda. Pidio ayuda a todos, pero nadie la escuchaba, hasta que vio a orunmila y conociendo su caracter benevolente pidiole que la ayudara a bajar. Orunmila le pregunto: y como bajaras asi desnuda?. Ella le respondio, sera facil, pues si me lo permites entrare a tu interior y nadie me vera. Orunmila accedio y cuando llegaron a tierra firme,orunmila le pidio que saliera, pero ella se nego a salir. Orunmila le dijo: ah, te moriras de hambre y ella le contesto, pues sabes que?, no pues te comere por dentro. Orunmila asustado se hizo osodifa y viendose este odu, hizo los sacrificios necesarios y le hizo el ofrecimiento a iyami para que saliera y esta al sentir el olor del sacrificio salio y mientras entretenida comia, orunmila echo a correr escapando del lugar , quedando entonces establecido el poder de iyami en la tierra.

Tiempo despues de su descenso iyami se subdividio y lo primero que hicieron fue ir a tomar del agua de los siete sagrados rios que se unian en ife y ellos eran: majomajo, oleyo, iyewa, oserere, ogun, ibo, y ogbere.. despues de esto se alojaron en una foresta escogiendo los arboles que serian sus igbo y que serivirian unos para el bien(ire) y otros para el mal(ibi) y estos fueron: orogbo(ire), iroko(ibi), arere(ibi), oshe(ire), obobo(ire),iya(ibi) y asurin (ire ati ibi).

Una leyenda de oyekun pelekan narra cuando iyami y humanidad eran hermanas. Iyami tenia un solo hijo que era un pajaro y humanidad tenia muchos hijos. Una vez humanidad tuvo que ir de compras al mercado de

ejigbomekun akira que era el mercado de las divinidades y los humanos, los del cielo y de la tierra y que quedaba a tres dias de viaje y dejo a sus hijos a cargo de iyami. Al regresar, ella encontro a todos sus hijos en buen estado. Toco el turno entonces a iyami a salir de compras y dejo a su unico hijo al cuidado de humanidad. A los dos dias, los hijos de humanidad ya hambrientos querian comerce al hijo de iyami y se lo pidieron a su madre, pero esta les dijo que no, y que aguardaran que ella les traeria un pajaro cualquiera del bosque. Acto seguido que salio. sus hijos mataron y se comieron al pajaro. Al tercer dia cuando iyami regreso se encontro con la fatidica noticia de que su unico hijo habia muerto a manos de los hijos de la humanidad, por lo que ella juro mientras el mundo fuera mundo acabar con los hijos de su hermana.

OOLE LO SHEYIN GUMOLE BI ENI ARINMORIN , BO BA JA KO RIN A DURO SII, A DIFA FUN OKANLENU IRUNMOLE, WON TORUN BO WAYE A DIFA FUN ELEYE, EGUN, OSHA, ORUNMILA.

La casa tiene una joroba a sus espaldas como una persona invalida que quiere caminar pero no puede, fue lo profetizado para las 201 deidades, ellos vinieron del cielo a la tierra, lo profetizado para las brujas, los espiritus, los orishas y orunmila. Este camino narra cuando Obatala e iyami eran vecinos y cada uno tenia respectivamente un lago, los cuales estaban unidos por un conducto que era cerrado por eshu para que no se comunicaran uno con el otro, ya que existia un desnivel y de quitarse la piedra que lo cerraba, toda el agua del lago de obatala iria hacia el lago de las eleye.

Orunmila le dijo a obatala que necesitaba hacer sacrificio para mantenerse bien, pero este rehuso ofrecer el sacrificio por entender que no era necesario. Eshu enterado fue y quito la piedra del tunel y toda el agua del lago de obatala paso al lago de las iyami. Las mujeres de obatala necesitadas de lavarse sus partes pues estaban con la menstrucion, al no encontrar agua en su lago, fueron a hacerlo al lago de las iyami que estaba rebosante de agua y al hacerlo fueron divisadas por el pajaro guardian , quien rapidamente aviso a las iyami de que estaban manchando de menstruo sus aguas y eso era tabu para ellas. Las iyami culpando a obatala de este suceso corrieron a capturarlo para sacrificarlo, pero obatala se percato de esto y echo a correr , implorando la ayuda de todos los orishas. El primero en salir en su defensa fue ogun, pero en vano fue, pues las iyami enseguida acabaron con el. Asi sucedio con cada uno de los orishas que quizo intervenir desafiando el inmenso poder de las brujas. Solo estas se detuvieron cuando obatala entro en la casa de orunmila y se cobijo debajo

del manto de este. Las iyami le pidieron a orunmila que les entregara a obatala y le narraron lo acontecido y orunmila les dijo: por que no esperan siete dias , pues obatala esta muy flaco y durante esos dias yo se los engordare?. Las iyami acordaron en esperar. Durante ese tiempo orunmila preparo 16 asientos con goma de pegar pajaros y ciertos alimentos que a ellas les agradaba.

Al septimo dia, se aparecieron temprano y orunmila las mando a pasar y a disfrutar primero el festin para ellas preparado. Llegado el momento en que se pegaron, obatala salio de su escondite y a garrotazos fue acabando con ellas, pero una de ellas, la mas vieja logro huir covijandose ella esta vez bajo el manto de orunmila Cuando obatala iba a acabar con ella orunmila lo detuvo y le dijo: no ves que esta en estado y que se cobija debajo de mi, no te puedo permitir que hagas eso, pues cuando tu lo necesitastes yo te ayude y todo el que a mi llegue en ayuda yo lo protegere.

Obatala se calmo e iyami le dijo a orunmila: que favor quieres a cambio de que me has salvado a mi y al hijo unico de mis entrañas?. Orunmila le dijo: que respetes a mis hijos, no les podras hacer daño sin mi consentimiento y siempre y cuando no violen los tabu dictaminados para ellos por mi. Iyami acepto y concluyo: todo hijo mio(hechiceros) que ataque uno tuyo injustamente, yo juro que yo misma lo destruire. Y la tierra sera testigo de lo que digo, ademas todo el que llegue a ti y haga sacrificios y riegue con sangre la puerta y los alrededores de su casa sera respetado por un tiempo conveniado y sus peticiones seran concedidas, asi como te concedo coger a mis hijos las aves(gallos, gallinas, palomas, etc)para sacrificios a las deidades y alivies los males que yo ocasione.Asi fue como continuaron las descendencias de brujos y brujas sobre la tierra hasta hoy en dia.

La literatura religiosa yoruba confiere en alto grado la participacion de orunmila, el orisha de la inteligencia y el conocimiento como controlador de las actividades de las eleye. Una historia de irete olota cita cuando las iyami quisieron probar el poder de orunmila y le enviaron los pajaros hechiceros para probar su fuerza. Al verse este odu, orunmila preparo ishu con ekujebu(un grano muy duro) y un opipi eiyele(paloma sin plumas) y fue donde ellas y les dijo: asi como ustedes no pueden comer ekujebu y este hijo suyo no puede volar porque asi yo lo quice, asi mismo ustedes no tienen poder para matarme. Otro odu de ogbeyonu cita cuando las iyami estaban exterminando a los seres humanos por completo y fueron a donde orunmila y estas acordaron de que si orunmila acertaba el acertijo que le pusieran, entonces el les daria permiso para continuar su exterminio.

Orunmila fue donde los siete rios de las iyami y alli se consulto y al verse ogbeyonu hizo sacrificio a los humanos con :huevos, pluma de loro, ewe oyoyo, ewe aanu, ojusaju y agogo igun, algodon, kola blanco y kola rojo, polvo de osun y efun. Al encuentro con las iyami estas quedaron asombradas, pues las hojas que orunmila estaba utilizando era para apaciguarlas. No obstante ellas le preguntaron el acertijo diciendo: "reventar". Orunmila dijo entrampar y ellas dijeron :" eso mismo por siete veces. Orunmila contesto , ; eso seria un huevo que lanzado siete veces sobre un monton de algodon no se revienta.

Asi complacidas las iyami se retiraron y desistieron por el momento de sus intenciones.

Iyami oshoronga es llamada "la madre ancestral", es la misma yeye mowo, esposa de obatala, es odu, la gran madre que tiene en su calabaza todas las esencias de la creacion. Junto con obatala conforma la igba odu. Esta igba misticamente esta cortada en dos porciones; una superior y la otra inferior. La superior pertenece a obatala y la inferior a yeye mowo. Juntas componen el mundo en que vivimos, partiendolo tambien en dos submundos: el mundo invisible y el mundo visible.

Los pajaros son los animales predilectos de las iyami, puesto que son los unicos capaces de moverse entre cielo y tierra constantemente. Aunque oduwa(nuestra existencia) es la union de ambas deidades, cuando se habla de oduwa nos referimos solo a yeyemowo o iyami.

Existio un tiempo en que las iyami por su poder gobernaron la tierra y controlaban las ceremonias rituales de los egun, pero orunmila encomendo a obatala hacer ebo con babosas y un latigo y se vistio con las ropas que normalmente se utilizaban para estos rituales y su voz se sintio poderosa y en eco, cosa que asusto a iyami y desde entonces obatala rige sobre ella y las mujeres no pueden presenciar ciertos ritos a los egun.

Se cuenta que iyami vencida por el poder del conocimiento de orunmila cayo enamorada de este y con el se caso, pero solo existio una condicion por parte de iyami. Esta condicion fue que nunca mas ninguna mujer viviente podria verla personalmente sin riesgo de morir instantaneamente. Esto es por lo que a las mujeres se les esta prohibido hacer ifa o sea consagrarse como babalawos.

En estos tiempos se ha hablado de "mujeres con Ifa" y se les llama iyalawo. Debo entender que existen ciertas confusiones sobre esto. A las mujeres se

le hacen ciertas ceremonias que le pueden dar cierta autoridad en esta religion, pero hay mucha distancia entre esto y ser consagradas en ifa, pues sino esta odu presente no se puede consagrar a nadie y esta la condicion de la propia odu de que ninguna mujer podia verla, incluso, odu es de mucho cuidado, ni siquiera hombres no consagrados ni incluso niños pueden verlo.

En el contexto yoruba existen tres momentos si lo podemos llamar historicos. El primero es un tipo de patriarcado, cuando en el momento del traslado del cielo a ife, los hombres dominaban el sistema etnico. Posteriormente otra etapa, en que las mujeres toman el mando por ser estas las capaces de reproducir y tener a su hacer todas las labores fundamentales en la sociedad de esa epoca. Por ultimo los hombres recuperan el poder, pero a su vez el poder esta controlado por las mujeres, pues son ellas las que engendran. Resumiendo todo lo anteriormente se ha dicho, caeriamos en que: iyami, aje, eleje, yeyemowo, odu, oduwa, onile, son las misma entidad con diferentes defases, cuestion esta muy comun entre las deidades que conforman el panteon yoruba.

Oduwa es tierra y obatala es cielo. Son los responsables de toda creacion habida en nuestro mundo.

Escrito por el 27/06/2006 02:10 | Comentarios (1) Orisha Shango SHANGO

Òrìsà poderoso, impulsivo, irritable y precursor de la justicia. Su posición en el panteón Yòrùbá es preeminente. Sàngó es un Òrìsà viril, seductor y sumamente atractivo. Sus conquistas como guerrero y estratega, son tan fuertes como su irresistible encanto con las mujeres. Sango fue amado por Oya, Osun, Oba, sus tres mujeres más importantes, pero dada su propensión a la aventura, sus amores extra matrimoniales son una cadena interminable. Su pasión por la danza durante los festivales y la armonía de sus movimientos, convierten a ésta divinidad de fuego en un eximio bailarín, que al son del bàtá ( tambor ritual de Sàngó ), denotaba su superioridad. Sàngó es el Òrìsà que asociado al fuego, los truenos, relámpagos y la justicia. Sus dominios son las piedras y se lo asocia con la fuerza y el poder. Su irascible temperamento se hace notar frente a injusticias,

mentiras o traiciones. Y esto tiene que ver con la historia de su paso en la tierra y la forma de retornar a Orun, según se desprende del siguiente relato. Sàngó fue el cuarto rey de Oyo, que en su reinado impuso una suerte de sistema de gobierno muy especial, compuesto por 12 miembros que dieron en llamarse, LOS DOCE MINISTROS DE SÀNGO. Siendo éstos ministros eran sus consejeros, pero además de estar bajo sus órdenes, cada uno de ellos gobernaba un distrito dentro del reinado de Oyo. Este sistema de gobierno recibe el nombre de Oba ijila. Los doce ministros de Sàngó estaban compuestos por doce reyes, 6 de ellos a la derecha, que eran los mas importantes y con derecho a voz y voto y 6 a la izquierda sin derecho a voto. Estos doce ministros llevan el nombre de Mogba y eran a su vez, jefes de los pueblos sujetos al gobierno general de Oyo, la capital política del país Yòrùbá. Los miembros de este consejo incidían con sus decisiones, tanto en los intereses de Sàngó como en el bienestar de los súbditos del reino, oficiando tambien de jueces y jurado, condenando y absolviendo a los acusados por algún delito cometido en la comarca. Por ejemplo Kankanfo, que fue uno de los más importantes ministros y en los consejos de mayores estaba situado a la derecha y tenía también el cargo de Generalísimo del ejercito. El más importante de la izquierda fue Ologbon , rey de Igbon y dilecto ministro del Gran Rey Sàngó . El reino de Sàngó fue uno de los más poderosos de Nigeria hasta que Sàngó, embriagado por el poder que poseía, fue transformando su justo equilibrio en una mordaz tiranía. Su soberbia lo llevó a abusar de su posición y los gastos ocasionados por los grandes bacanales a que era afecto, más las riquezas que gustaba de acumular, lo llevaron a crear mayores

tributos. Estos impuestos, injustamente aumentados hacían imposible ser cumplidos por el pueblo, que cansado de tamaña tiranía y enardecidos por el hambre y la miseria a que eran sometidos, decidieron pedir el favor de los ministros para desterrar al despótico rey que sólo pensaba en seducir mujeres y dispendiar fortunas en onerosas y exquisitas prendas y joyas. El pueblo repudió a ese rey soberbio y despótico. Uno a uno, sus aliados fueron abandonándolo, todo el reinado caía. El imperio se derrumbó tras la sublevación de los cansados súbditos, que saliendo a la calle desataron una guerra implacable, que solo cesó cuando el gran Oba, tomando todo cuanto pudo cargar de su palacio, huyo lejos. En su escape de Oyo, solo contó con la adhesión y fidelidad de Oya, su segunda mujer, quien lo acompañó hasta último momento, partiendo junto a el hacia el Orun. La fidelidad y el amor de Oya era tan grande que no entendía seguir su existencia en la tierra si su amado no estaba en ella. Cuando todo el brillo de su reinado quedó atrás, Sàngó, en la soledad de su destierro, tomó conciencia de las injusticias había inferido a sus súbditos y dolido, avergonzado y arrepentido de su soberbia de otrora, decidió dejar la tierra y partir para el Orun, donde suplicó perdón a Olódùmàrè por las acciones cometidas. El perdón le fue concedido y desde ese momento Sàngó tiene como misión fundamental el oficiar de juez justo e incólume, protegiendo a los hombres contra las injusticias de sus iguales. Así, el gran Òrìsá, señor de los truenos y las tempestades, es hasta nuestros días el regente de la justicia y el equilibrio. Castigando implacablemente a quien ose pedirle algo deshonesto o ni indebido. os colores representativos de éste Òrìsà son el blanco y rojo, aunque en algunas líneas tengan

como color de preferencia el marrón. El día de culto es el martes y su número el seis. Sus predilecciones en comidas votivas son muy elaboradas, y preferentemente servidas en bandejas de madera (Gamelas). CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS REGIDAS POR SANGO

El carácter de las personas regidas por éste òrìsà son egocéntricos, vanidosos y muy seguros de si mismos. Los hombres son atentos, sensuales y enamoradizos y aunque honestos y sinceros, no pueden evitar su entusiasmo por la belleza femenina, por lo tanto, no son del todo fieles. Les encanta mandar y no soportan estar en segundo plano.

Evitan provocar peleas, pero cuando los agravian, son capaces de destruir a su adversario de cualquier manera posible. Como padres son justos y equilibrados. Sus amistades pueden contar con ellos, pero deberán estar preparadas para aceptarles el umor variable y la altanería casi soberbia que permanentemente acompaña a éstas personalidades

Escrito por el 20/06/2006 21:09 | Comentarios (3) Oya

Orìsá guerrera y sensual, fuerte e intrépida. Señora y custodia de los vientos, tempestades, rayos y truenos, a quienes manipula sabiamente, cuando con el suave soplido de su brisa, permite volar las simientes hacia tierras fértiles, donde germinarán produciendo nueva vida, que ella ayudará a fertilizar produciendo con el poder de enfriar y calentar con su aire, el proceso de evaporación que le permitirá a la lluvia, regar las simientes para permitir su floración. Cuando sopla su gélido viento, congela las aguas transformándolas en blanco y macizo hielo. Oya es la divinidad capaz de contribuir al natural reciclaje de la renovación constante de la vida. Dueña y guardián del río Níger - Río Odoya para los Yòrùbá -, que pusieron ese nombre en su honor porque se originó cierta vez, que Oya debió demostrar a los sacerdotes su poderío. Dicen que molesta por la desconsideración de algunos habitantes que no tomaban en cuenta la gran importancia que ella representaba, decidió mostrar su poderío y soplando fuertemente, dejó un extenso agujero en medio de dos largos montículos de tierra, por donde se esparcían redondeadas piedras de color rojizo. Y con cadenciosos movimiento, danzó en el lugar que se fue llenando con el agua que la copiosa

lluvia producida por el òrìsà. Así nació según la historia un extenso río que todos dieron en llamar Odoya, dado que fuera ella quien le diera vida. Oya es un Òrìsà de naturaleza inquieta y autoritaria, expande su gran energía acompañándose por los vientos que hace circular cadenciosa y sensualmente por todo el espacio. su presencia se siente con un brillo propio que le permite destacarse entre todos los demás Òrìsà femeninos. Durante su permanencia en la tierra se fue transformando en una mujer curiosa, apasionada y voluptuosa. Oya además de mujer, amorosa y gentil, supo ser un aliado más en la vida de su pareja y con el compartía alegremente, pesadas tareas y cruentas batallas. Es un Òrìsà fuerte, firme y tenaz, que no repara en sacrificios y es capaz de trabajar en faenas designadas al hombre si así lo requieren las circunstancias, pero siempre poniendo su sensual toque de femineidad. Feliz, indomable y maravillosamente creativa, es sumamente fiel, porque no concibe la fidelidad a alguien en particular, sino a sus propias convicciones, por lo tanto, cuando entrega su amor a un hombre, solo se interesa por el. Por eso, sus pasiones son arrebatadoras y sus amores absolutos y fuertes, lo que la hace responsable de las alianzas, uniones y sociedades. Es a ella que en la actualidad, se pide favorecer los pactos y las alianzas matrimoniales. La exuberante personalidad de Oya hace que no pueda disimular sus estados de ánimo, su felicidad irradia alegría por doquier y en su cólera es capaz de destruir con dureza a cualquier adversario. Detesta la mentira y puede decirse que es diferente a los demás Òrìsà femeninos por su fuerte y justiciero temperamento, fortaleza y su absoluta necesidad de libertad individual. Al

saber de las historias de su vida en la tierra, se puede deducir que Oya es una divinidad libre, fuerte y muy ingenua, dado que su autenticidad no le permite especular o intrigar como por ejemplo lo haría Osun. Y si bien su casi salvaje independencia la asemejan a una realidad cercana a lo masculino, su sensualidad y femeneidad brotan tan ciertamente como la pasión que la caracteriza haciendo de ella una pareja formidable y deseada. La continua necesidad de Oya de andar libre y segura por los bosques, la llevó cierto día a encontrarse con el poderoso Osanyin. El òrìsà, como siempre estaba recogiendo las hojas medicinales, que prolijamente guardaba en una calabaza colgada de la punta de una rama y que siempre llevaba consigo. Oya, saludando al gran curador, rogó que le obsequiara alguna de sus hojas a lo que éste se negó. Fastidiada y decidida, Oya agito sus brazos y un viento increíble envolvió el lugar. Las hojas que Osanyin tenía en sus manos, volaron por los aires y todos los Òrìsà, aprovechando la situación, corrieron a tomarlas.

Al grito de Ewèo, Osanyin trataba de recuperar sus plantas medicinales, pero no pudo evitar que parte de ellas cayeran en manos de Oya y los demás Òrìsà, que a partir de ese momento se hicieron dueños del poder de la curación, gracias al atrevimiento de Oya, y las hojas curativas de Osanyin. Si bien Oya comparte las aguas junto a las demás divinidades, su predilección son los montes rocosos con frondosa y espesa vegetación por donde pasen ríos traslúcidos con cascadas fluyendo entre las rocas. Resulta de cierta historia que cuando la divinidad necesitaba alejarse del bullicio para pensar, solía adentrarse en el bosque y tomando la forma de un enorme búfalo, recorría la inmensa

pradera, bañándose en los límpidos ríos que la cruzaban y descansando al pié de algún frondoso y sombreado árbol. Luego, dejaba escondida su piel y regresaba feliz a sus obligaciones. Cierto día, Ogún decide salir de caza y visualiza a lo lejos un búfalo que con rapidez semejante al relámpago se detiene muy cerca del lugar que el se encontraba. Escondido tras los matorrales, Ogun espera pacientemente para poder cazar a ese poderoso animal, cuando de pronto, paralizado por el asombro, ve que el búfalo, comienza a transformarse en una hermosa joven, que sensual y rítmicamente va hacia la orilla del río sentándose en una rojiza y redondeada piedra a descansar. La belleza de la mujer, exalta los sentidos del guerrero que acercándose a ella le proclama su amor. La joven, también prendada por la figura varonil, acepta los galanteos, pero antes de partir con el, le suplica que jamás revele su secreto ante nadie. Ogun, promete silencio si ella consiente en ser su esposa. Y así fue que la joven doncella es desposada por primera vez, viviendo y compartiendo con el poderoso Òrìsà su pasión por los caminos, las guerras y la herrería. Ogun, muy afecto al vino de palmera, una noche se embriaga fuertemente y olvidando la promesa, les cuenta a sus otras mujeres el secreto tan celosamente guardado por Oya. Ella, molesta y herida por la falta de su marido, no logra perdonarlo, y aunque continúa por algún tiempo más a su lado, espera el momento propicio para partir. La ocasión se presenta cuando cierta vez, Sango, necesitando armas, busca al herrero Ogún para que se las confeccione, y descubre a la hermosa Oya de la cual queda profundamente enamorado. Cuando las miradas de los jóvenes se cruzan, Oya, comprende que ese elegante y atractivo rey sería de ahí en adelante el único y real amor de su vida y decide partir con el.

Del matrimonio con Sàngó nacen nueve hijos que le dan el seudónimo de Iyansa . La bravura de Oya la convirtió en la favorita de Sàngó. Juntos peleaban guerras, vencían enemigos y se amaban apasionadamente, lo que sin duda molestó mucho a Osun y Oba, las otras dos mujeres del rey Sàngó, que veían en esa aguerrida, desafiante y seductora mujer, una rival de cuidado. Osun, celosa y molesta, cierto día discute violentamente con Oya que fastidiada, agita sus manos y castiga con un rayo a Osun. Ésta, aterrada corre lo más lejos posible se esconde en un hueco rocoso del río Osogbo. Sango reprende a Oya duramente y ésta muy alterada lo deja plantado yendo a guarecerse al el fondo del océano, junto a Olókun. Sàngó furioso desencadena una tormenta de rayos y truenos por lo que Èsù sabiamente, decide poner punto final a la pelea, y les habla a las dos esposas para que depongan su actitud. Oya, regresa inmediatamente y se convierte así en la favorita del rey.

IYANSA DEL BALE

OYA-IGBALE U OYA TIMBOA

Oya-gbale es la reina madre y señora de los egun. Fue su hijo llamado Egungun quien, luego estableciera el

llamado culto a Egungun, sociedad que venera a los ancestrales muertos y divinizados. Y en honor a su madre la proclamó reina y señora del bale, siendo Oya la única mujer a la que ese culto reverencia. Oya-bale es patrona y soberana de los muertos, controlando tanto a los egunes como a los demás habitantes de los planos inferiores. Custodia la entrada de cementerios, andando por las cercanías, atenta y vigilante a sus puertas. Cuando algo le molesta, su lugar preferido son las altas colinas, desde donde hace soplar sus vientos y destruye cualquier cosa que se le oponga. Oya igbale, junto con Obaluaiye comparten la posibilidad de interponerse entre el mundo de los seres desencarnados y los hombres. A ellos se les suplica por su intercepción para que interrumpan las demandas de un espíritu o de los ajogun.El ota de Oya es una piedra redondeada y turgente, de color rojizo oscuro y textura suave. En sus asentamientos son colocados los ornamentos que componen el ase de ésta majestuosa Òrìsà. Alguno de ellos son, Espada curva de cobre, que es su metal predilecto, representando a la que le confeccionara su marido Ogun. Espada en forma de rayo. Èrùkèrè, o patacotó confeccionado con la crin de caballo o buey. Cuernos de búfalo. Corona de cobre repujada y adornada con piedras preciosas y bucios, acompañada por una copa de cristal o metal con incrustaciones de oro.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS REGIDAS POR OYA

El temperamento de las personas regidas por éste Òrìsà es fuerte, aguerrido, perseverante y audaz. Para estas personas

resulta fácil destacarse en medio de cualquier grupo, manejan muy bien los contactos sociales y les resulta fácil salir airosos de situaciones difíciles. Las mujeres, detestan tanto la rutina como los quehaceres domésticos, prefieren aventurarse a lo nuevo, recorrer caminos desconocidos y derrumbar los escollos que se les opongan, con fortaleza y decisión. Poseen ideales fuertes y arremeten con garra trás su meta, pero así como se entregan enteros por un objetivo, cuando lo dejan de lado, no hay nada que los haga retroceder. Pueden cambiar su vida sin sentir el más mínimo arrepentimiento, por decisión propia, o debido a un amor apasionado y ardiente que se les cruce en el camino. Y al ser tan apasionados, sus crisis de cólera o felicidad se les nota, no saben ni quieren reprimir las emociones y se muestran sin hipocresías, tanto sus alegrías como su tristeza. La franqueza que los caracteriza puede hacerlos parecer autoritarios o atrevidos, pero en realidad son personas francas, autenticas y sumamente sensibles.

Escrito por el 16/06/2006 13:34 | Comentarios (0) Las siete diviviones de Ogum LAS SIETE DIVISIONES DE ÒGÚN

En opinión de los Yòrùbá las siete divisiones de Ògún serían las siguientes:

ÒGÚN ALÁRÁ El Ògún que fuera rey de Ara.

ÒGÚN ONÍRÈ Rey de Ire. Ògún descendió en Ilé-Ifè, junto a los demás Òrìsà, destacándose por su coraje y bravura en la cotidiana lucha por la sobrevivencia en el lugar. Siendo ese coraje que le concedió

el ser hasta nuestros tiempos, la divinidad que corta los obstáculos que se cruzan en el camino del hombre. Cierta vez, los Òrìsà, enviados en misión de exploración, se encontraron con un espeso e intransitable bosque que inexorablemente debían atravesar. A Òrìsà-nlá, como líder máximo le correspondió abrir un camino para cruzarlo, pero esa tarea resultó imposible de cumplir, con cada golpe asentado a la maleza, su débil machete confeccionado de bronce, se deterioraba, hasta quedar totalmente destruido. Al ver la imposibilidad del gran Òrìsà, Ògún decide tomar la delantera y con su pesado y sólido machete de hierro macizo, logra cortar las malezas. Así, todos muy felices continuaron continuar su travesía pudiendo cumplir las ordenes impartidas por Olódùmàrè. De regreso a Ilé Ifè, y en agradecimiento por su acción, le fue entregado el título honorífico de Òdìn-imolè. Aunque sentía felicidad por el título ganado, Ògún no estaba muy interesado en pasar su vida encerrado entre cuatro paredes, por más que estas fueran las de un palacio. Dejando atrás Ilé Ifè, partió hacia las montañas, en procura de nuevas aventuras. Sus andanzas lo llevaron hasta Ìrè, un pueblo que conocedor de sus gloriosas victorias, lo recibió con todos los honores. Ògún peleó duras batallas contra los enemigos de Iré y sus conquistas llenaron de gloria esa pequeña ciudad que no dudó en considerarlo su jefe y señor.

ÒGÚN ÌKOLÀ Fuerte, joven y entusiasta guerrero que ayudaba a los heridos en las batallas y es tradicionalmente considerado el médico que recorría los caminos curando enfermos. Es por ello que a Ògún

también se lo considera el patrono de los cirujanos. Su comida predilecta es el caracol de tierra.

ÒGÚN ELÉMONA Fue rey de Emona región a la que defendió con bravura y tesón. Siendo su comida predilecta la mandioca asada en las brasas.

ÒGÚN AKIRINRI o AKÍRUN El herrero por excelencia, que fabricó las armas y los elementos de labranza utilizados por todos las demás divinidades. Y come carne de tortuga marina.

ÒGÚN GBÉNÀGBÉNÀ Tambien herrero cuyos y ornamentos esculturas eran requeridas por todas las naciones dada su estética y perfección de líneas. Protector los herreros,, mecánicos, motociclistas y choferes.

ÒGÚN MÁKINDÉ El viejo y sabio cazador que prefería la soledad de los montes al bullicio de las ciudades. Custodia los caminos cercanos a los bosques rodeados de árboles, y suele descansar de sus batallas en las colinas sobre alguna roca cercana a las cataratas. Ògún Makinde es también el custodia de las fronteras de todos los pueblos, ciudades y países, por ello, en nuestros días se lo considera el protector de los puertos y aeropuertos, marineros y aeronavegantes y fuerzas armadas. No tiene predilección especial por alguna comida en particular, el recibe todo cuanto se le ofrece y en agradecimiento ayuda a los transeúntes que desean pasar de un país a otro y protege la vida de los gendarmes que custodian las fronteras.

En lo relativo a la convivencia con los demás, aunque es querido y respetado, no mantien buenas relaciones, dado su temperamento belicoso y el poco respeto que muestra por las jerarquías. La violencia de Ogun fue mas intensa luego de ser abandonado por su mujer Oya, quien lo abandonara por Sàngó. Ogún vivió muchos años en el aiye, hasta que por causa de un mal entendido, su violencia terminó con la vida de todo un pueblo. Luego, cuando tomó conciencia de lo arrebatado de su accionar, tomando su espada, la clavó en la tierra y haciendo un gran agujero desapareció dentro de ella y desde allí, subió al Orùn para no regresar más. A pesar de su manifiesta violencia, como amigo es cordial, integro y protector, no mide esfuerzos para ayudar a sus amigos, ni juzga sus errores, justifica y comprende cualquier actitud de sus camaradas; y así como es implacable y destructivo con los enemigos, es leal y bondadoso para con los amigos. En el aiye Ogun, como casi todos los Òrìsà, tuvo varias esposas e hijos. El primer hijo se llama Ogúndá Misí - que quiere decir Ògún me salve. Ogúndá Misí quedó en Ire oficiando como rey cuando Ogun decidió partir hacia otras ciudades. La bravura del guerrero mítico es frecuentemente narrada y en cada historia se pueden comprobar las características de ese particular Òrìsà. Dicen que un buen día Òdúdúwà mandó a Ogún a una batalla, prometiendo que si regresaba vencedor, lo coronaría como rey. Ogun partió a la guerra, regresando victorioso y trayendo consigo una fuerte cantidad de esclavos, todo tipo de tesoros y

a una mujer muy hermosa. Al verla, Òdúdúwà quedó prendado de ella y le dijo a Ogún que deseaba hacerla su esposa. Ogún, también apasionado por la joven, discutió con Òdúdúwà, gritando que no tenía derecho, que esa mujer le pertenecía y no la compartiría ni con el ni con nadie. Òdúdúwà muy enojado por la insolencia de Ogun, expulsó a éste del palacio y se negó a coronarlo como rey, advirtiéndole que jamás a partir de ese momento podría usar corona. Es por esa razón que Ogún no lleva corona y si un sombrero cónico llamado fìlà-ide ( casco de De esa relación triangular nació un niño muy especial que de un lado era negro y del otro blanco y dieron en llamar Òrányàn. Ogun tomo conciencia de su media paternidad, pero como había mentido a Òdúdúwá y temía sus represalias, decidió callar su paternidad. Pero en honor de ese hijo, cuando llegó la fecha de su festival pintó su cuerpo mitad negro y la otra mitad de blanco. Por ésta razón, durante las fiestas de homenaje a Ogún, sus seguidores pintan sus cuerpos mitad negro y mitad blanco.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS REGIDAS POR OGUN

Las personas que son protegidas por éste Òrísà en particular, poseen un temperamento belicoso, impulsivo y combativo. Difícilmente olvidan los agravios y su lema es “ a los enemigos ni justicia”. Por lo general son hábiles con las manos y suelen ocuparse de los arreglos que necesite la casa ellos mismos. Como amigos son serviciales, divertidos y condescendientes y puede contarse con ellos para cualquier pedido. En lo afectivo son sumamente apasionados y temperamentales, les place dominar a su pareja y no soportan que se los contradiga. Como maridos no son muy fieles, se aburren pronto y difícilmente permanecen viviendo en un mismo lugar. Es común que los hijos de éste Òrìsà, se divorcien y formen una nueva familia, una o varias veces.

Escrito por el 16/06/2006 13:29 | Comentarios (3) Bara ÈSÙ BÀRÀ, O Esu Bara : PARA LOS YÒRÙBÁ. ELEGBA PARA LOS EWÉ. ELEWUA PARA LOS LUKUMI y SANTEROS CENTROAMERICANOS.

BÀRÀ es un Òrìsà fundamental dentro del panteón africano. Tiene el poder de actuar sobre toda la creación y es el único custodio del Ase de Olódùmàrè y lo transporta, manteniendo la intercomunicación entre los diferentes dominios del universo. Posee relación con el oráculo de Ifà y es quién traduce por medio de los buzios, a los hombres la palabra de los òrìsà. De todos los Òrìsà es el más astuto. El mensajero que lleva a cabo todos los trabajos. Nada se puede lograr sin antes haberle ofrendado a Bara. Òrìsà de fundamental importancia dentro del panteón Nago, por poseer el privilegio de recibir todas las ofrendas y obligaciones en primer lugar, para luego distribuirlas a quien corresponda. Razón por la que ninguna obligación o ebo puede ser realizada sin haberle servido antes a Bàrà. El significado simbólico de ofrendar en primer lugar a este Òrìsà, reside en mantener la armonía, puesto que Èsù simboliza el principio de la existencia individualizada, y en el contexto del pensamiento africano, desempeña el re-equilibrio de fuerzas. Al ser Bàrà el dueño y custodio de los cruces del camino, asume la responsabilidad del trafico astral, seleccionando las vibraciones que pueden o no pueden pasar. Por sus características, los pedidos más frecuentes son de apertura de caminos, trabajo bien remunerado y trabe o destrabe todo lo relacionado con el movimiento bursátil, de mercado, los negocios, empresas, etc.. Todo Ilé, casa de religión o pueblo, tiene “asentado” ( plantado ) en la entrada principal su Bàrà con los Asé correspondientes, para que cuide e impida el paso de enemigos o malas influencias al lugar. En América es común que residencias particulares de adeptos

o practicantes de la Religión Tradicional Africana , o Lukumí , “asienten su Bàrà o Elewua en la entrada de sus casas. Èsù tiene mucho que ver con la reencarnación, en el BALE (reino de los muertos). los yòrùbá consideran que es el, quién permite el pasaje de los egun para el cuerpo de los que van a reencarnar. Aunque parezca el más joven por su simpatía y carácter juguetón , Èsù es el más viejo de los òrìsà. y es sin duda el mas astuto de todos. Es además responsable de la parte interna de nuestro cuerpo. - esto se desprende del siguiente análisis: Èsù Bàrà , es igual a obara , que separado significa rey del cuerpo , y resulta del siguiente análisis : oba, rey, ara, cuerpo . Consecuentemente es el principio de movimiento y circulación de las vías internas del cuerpo humano. rige las cavidades del útero, e interactua entre el semen y el óvulo. También posee ligación con la placenta, tercer elemento que permite el principio de vida individual. en ese contexto, y por ser considerado manifestación de "potencia ", constituye la fuerza de la sexualidad, fecundación y abundancia.

Èsù Bàrà ejerce sus funciones en todos los reinos de la naturaleza. Está entre el mundo de los hombres y el mundo de

los egun, por lo tanto vigila el ciclo de las encarnaciones. No hay barreras para Èsù, atraviesa los límites y recorre todos

los caminos de todos los planos.

En Ògbè Òdì se cuenta como en la tierra comenzó a manifestarse el engaño y la traición. Y que debido al mal comportamiento de sus moradores, las ansias de poder y los intereses creados; los cielos lloraron tanto que la tierra se

anegó al punto de no poder ser sembrada. Maíz entero bien seleccionado y torrado, servido con 7 papines asados y 7 “ opeté “ (papas o mandiocas, que luego de hervidas y hechas puré, se elaborarán en forma de croquetas y se colocarán junto a los papines asados, sobre los granos.

Eko o eco : Comida votiva preparada con agua, harina de maíz y aceite de dende. Por lo general en los templos el eko y las comidas específicas se sirven en día lunes junto con el agua de la cuartinha. Estas comidas quedan por siete días y se cambiarán al lunes siguiente, pudiendo ser despachadas en la esquina más cercana a la puerta del Ilé.

Asoso , comida ritual de Bàrà Ajelu compuesta de maíz entero, muy bien seleccionado y dejado en remojo por no menos de tres días y luego hervido y rociado con miel de abejas.

Otro Eko : comida realizada con maíz blanco, dejado en remojo por tres días, y luego molido en un mortero hasta formarse una pasta que se cuece en agua. Una vez cocido, se sirve en un recipiente de barro y se le vierte encima un chorro de Epo y 7 Akasa o akarase. Por lo general esta comida se sirve en una obligación ritual importante en remplazo de la ofrenda diaria. El eko es usualmente regado con la sangre de los animales utilizados en el ritual y se “despacha” ( entrega ) en las inmediaciones del templo durante la ceremonia ritual de “ obligación de eko “, en vez de la comida tradicional, que deberá quedar servida en el cuarto durante los días que el sacerdote considere prudentes

Èsù Bàrà posee el poder de multiplicarse, pero todas las clases o nombres con que los denominamos, pertenecen a un sólo Èsù, el Òrìsà Bàrà Las clases de Bàrà siguientes se denominan Bàrà de afuera , y sus asentamientos deben ser realizados fuera del cuarto santo o salón principal del templo. Brevemente doy algunos nombres de Èsù Bàrà más cultados en América.

ÈSÙ BÀRÀ YANGÍ O YANGI

Es la divinidad Más Próxima al hombre, el reconoce sus flaquezas y es quien ayuda a resolverlas. ÈSÙ YANGI es solicitado por los humanos para que los proteja e intervenga en su favor cuando en su vida surgen disensiones, guerras o conflictos de intereses.

BÀRÀ LODE

Es el Èsù que cuida y controla las casa de religión. Posee un cuarto separado del resto de la estructura y obligatoriamente

debe construirse cerca de la entrada principal y en primer lugar. En ese cuarto se “asienta Bàrà Lode junto con Ogun Avaga “ y se colocarán todos sus Ase. Lamentablemente en occidente no se está preparado para respetar las tradiciones “diferente”, por tal motivo Bara Lode es “encerrado” en un cuarto o casa especial. Bara Lode y Ogun Avaga aseguran las puertas del ilé protegiendo a los miembros de la congregación del paso de enemigos, maledicencias y envidias. ÈSÙ BÀRÀ ODÀRÀ u ODARA :

Es el Bara que está presente en las 256 caídas del odu y quién responde en el oráculo. Los Yòrùbá ofrendan a BARA ODARA, como agradecimiento a sus servicios, su comida votiva, gallo rojo o chivo. Es dogma de fe entre los Yòrùbá que al no cumplir con el “sacrificio” ( ofrenda ritual ) para con Bara Odara, no vale pena consultar al oráculo. Si Bara Odara no se siente bien atendido, o no se lo tiene en cuenta en primer lugar, dice la creencia africana que no elevará el pedido a los demás Òrìsà y por consiguiente la consulta perderá su validez.A Èsù Bara Odara se lo considera como el Bara que puede y sabe compensar a los hombres con todas las maravillas que Dios creó para ellos.

ÈSÙ ELENINI

Es la entidad de los obstáculos poseyendo el poder de trabar u obstaculizar los caminos de las personas. Para la opinión de los Yòrùbá, EleninI , en el Orún sería el custodio del cuarto interior de Olódùmàré.

ÈSÙ LONA

Es una clase de LODE que no se asienta dentro del templo. LONA es el Èsù de los caminos, va y viene andando por las fronteras sin hacer parada en ninguna casa o pueblo específico. Errante y poderoso, recoge los pedidos que se le realizan en las afueras de los pueblos o ciudades.

OGBARA, ELÉGBÀRÁ o ELEGBARA

El Èsù dueño y señor del látigo, con el que arrasa todo tipo de enemigos visibles e invisibles. A Elegbara se lo denomina “el arrasador”. Considerado por el pueblo africano como un Òrìsà fuerte y rápido, que a su paso puede devastar todo lo que se le oponga. De el se dice que es el remolino que arrasa todo cuanto hay de negativo, brindando magia a su paso.

ÈSÙ BARA LÀRÒYÉ o LAROYE

Es un Èsù entrometido y jovial; sumamente parlanchín y amante de las intrigas. Posee el don de llevar y traer todo tipo de cuentos. Le encanta que organicen fiestas con mucho bullicio en su honor y sabe convencer muy astutamente a todo el que desea.

ELEGBA

El que castiga y lastima sin piedad a los enemigos. Poderoso y justo Òrìsà, muy protector de sus fieles, e implacable con los enemigos.

ÈSÙ DENOMINADOS BARA DE ADENTRO

Dentro de cada templo o casa de religión se consagra al Òrìsà Bara, vulgarmente denominado, “Bara de adentro”. Estos asentamientos rituales son guardados en el ala central ( cuarto Santo ), junto con los Otá de los demás Òrìsà de culto. Los más cultados en América son:

BARA LANA

Es el Bara que hace el camino, abre las puertas de la fortuna, corta las trabas y perturbaciones de sus seguidores y limpia el aura, preparando así a la persona para una mejor calidad de vida. Posee el poder de solucionar múltiples problemas y dentro del templo es a quien se le encarga la resolución de las cuestiones materiales y la limpieza espiritual de los integrantes de la congregación o adeptos casuales. Como los demás, el Otá de Bará Lana es colocado en vasija de barro y junto a él se ubicarán todas las herramientas o asé rituales que el sacerdote o sacerdotisa utilizará en su nombre para diferentes ritos y pedidos.

BARA ADAGUE

Es el Òrìsà que impide y corta , sin ayuda alguna, todos y cualquier obstáculo que los seres humanos tengan. Posee la cualidad de quebrar hechizos, envidias, maledicencias e intrigas que una persona, egun, desencarnado, o entidad, haya deseado a otra.

BARA ASÈLÙ o AJELU

Es el Òrìsà capaz de organizar al pueblo. Y aunque muchos historiadores lo sincretizan como un Bara niño, la realidad es que Bara Ajelu sería el Bará más viejo de todos.

Por tal razón sus alimentos deben estar muy bien cocidos y preferentemente sazonados con miel.

Significados de algunos nombres

• A guide: El que llega de madrugada • Aguide Omi: El que llega de madrugada como el agua • Apanada:_El trocador de caminos... • Adague: Cortador solitario.. • Agelu:El armador del pueblos. • Apanada Lana:El trocador y abridor de caminos • Ajanada :El que da vuelta todo el camino • Alupagema:Accion continua de pegar y cortar... • Alcana:El que elige los caminos • Bi:Nace • Bi lona :El que hace temblar en el camino • Be lo mi :Ruego que me uses. • Berin: Como el elefante • Bere Mi :Pregunte por mi... • Bi'Eyi:Como esto.. • Bi Emi :Como yo. • Biri :El astuto ,el rapido • Bo: Llega Bara,regresa Bara • bo R'Okun:Llega y encuentra la fuerza. • Bo Rokun Lana :Llega,encuentra la fuerza y abre el

camino.. • Bi Omi :Como las aguas. • Bi Irin:Como el Hierro • Bo Mi :Cubrame,protegeme. • Be Ota Mi:Vence a mi enemigo.. • Ka Mi No Lo:Sacude el camino a medida que vas yendo • De :Llega • Deyi:Conviertete en esto..

• Dare :Derrame su bendicion.. • Demi:Conviertete en mi.. • Epa Na Da :Cambie usted el camino.. • Fun Mi :Proveame.. • Funmilayo: Deme alegria.. • Ge lu :Ame al pueblo...

Escrito por el 16/06/2006 13:22 | Comentarios (3) Awon Orisha Funfum

Awon Orisa Funfun y la transmision del ase (autoridad) Se denominaba en tierras yorubas"orisa" unicamente a las divinidades que provenian del linaje de Oduduwa,las demas divinidades se llamaban ebora.En America,el termino"orisa"se extendio a todas las divinidades a las cuales se le entregaban una "cabeza"(ori)a la cual apoyar contra los avatares del destino,pasando incluso los ebora a ser considerada orisa y sus cultos sometidos al culto de los orisa Funfun,que era una especialidad unicamnte de los babalorisa (padre poseedores de orisa)tambien conocidos como Aworo-Obatala (conocedores del secreto del orisa). Cada culto poseia su sacerdote especializado,que era el unico capaz de realizar los rituales competentemente.En el culto de Ifa,destinado unicamente a la adivinacion,era donde se iniciaban los babalawos.El culto y asentamiento de Sango era menester de los Onisango,quienes ademas se encargaban de dar entierro a las personas que morian victimas del rayo,pedian lluvias y buenas cosechas en epocas de sequia.Existiendo practicamente un culto y un sacerdote especializado para cada divinidad. Los babalawos de cada zona eran los encargados de recoger las historias y tradiciones de cada divinidad,para que los cultos no muriesen,especie de historiadores poeticos que ademas iban dejando en versos sus propias vivencias y experincias basadas en el culto de Ifa,eran verdaderos eruditos,a quienes cualquier sacrdote podia acudir en caso de dudas.Sin embargo a pesar de ser quienes estaban encargados de escribir y estudiar el culto de otras divinidades,esto no les daba la potestad sobre el culto del orisa,pues el saber como se realiza una ceremonia,no implica tener el ase(poder)para realizarla ni tampoco da la autoridad como para dirijir

cultos que no son competencia del babalawo ,pues de ser asi nadie necesitaria iniciarse en culto de orisa,lo unico necesario seria aprender como se hace algo para luego aplicarlo. Existen tambien los Oniisegun (curanderos)que trabajan con hierbas y se especializan en el culto de las divinidad Osanyin,por lo cual tambien son llamados Oloosanyin (posedores de Osanyin).Eran y siguen siendo los verdaderos doctores segun la tradicion yoruba,pues los medicos universitarios son considradosEmedicos alternativos". El culto de Esu Legba siempre esta subordinada a alguna otrs divinidad,pues el mismo se destina a cuidar las entradas de los templos,de ahi que sus sacerdotes ,los Olupona participen tambien del culto a otrs divinidades a las cuales sirva Esu Legba,esto no significa que los Olupona realicen asentamientos o ceremonias inherentes a otra deidad que no sea Esu Legba. S debe tener en cuenta que ningun iniciado en el culto a orisa puede entregar aquello que no recibio o participar en ceremonias que sobrepasen su grado de iniciacion.Aquellos que tienen simplemente omiero en su cabeza (o santo lavado).no s consideran iniciados dentro del culto como para participar en ceremonias de consagracion u otras donde se realicen sacrificios para los orisa. Cada omo-orisa debe hacer varios retiros espirituales con sus respetivos rituales y sacrificios,que pueden ser anuals,donde anuales,donde ira recibiendo poco a poco distintos ase (poderes espirituales que le permitiran algo),entre los cuales estan otros asentamientos de orisa que no le fueron entregados en primera instancia,asi como distintas cuchillas sacrificatorias,cada una con una funcion especial y collares que tinen y collares que tinn distintos tamaños segun el grado del iniciado.Finalmente,aquel que esta destinado a ser babalorisa o ialorisa,sera posedor de todos los principales Orisa que se cultuan,siendo que segun la rama,casa o nacion pueden variar :Ori;Esu-Elegba;Ogun,Odw-Otim u Osoosi;Osanyin;Oba;Oya;Osun;Osanla;Samponna (Obaluaiye-Omulu);Sango;Ibeji;etc.El posedor dichas divinidades le permite transmitir a otros el ase de cada una mediante asentamientos,asi como tambien podra manipular y ralizar ceremonias para Ori,.Ira aprendiendo poco a poco cada ceremonia,como atendr y orarle a cada Orisa,sus leyendas,caminos,rezos cantados,hierbas,animales,prohibiciones,etc.Un gran caudal de conocimientos necesarios minimos como para decir qu se esta comenzando el camino de Babalorisa o Ialorisa. Se debe entonces entender que lo que se llamaba Orisa en tirras yorubas,aqui en America se le llama Orisa Funfun y fueron englobados bajo el termino:Orisa-nla,"Los Orisa Grandes"para difrenciarlos de las otras deidades que en Africa no se consideraban Orisa por no tener relacion con el linaje real.Es sinonimo de Orisa-nla laa palabra Osanla (oxala)y

bajo la misma,en algunas partes,se agrupo al conjunto de Orisa Funfun femeninos.Tambien se extendio la palabra Obatala como sinonimo de Orisa Funfun,usada para hacer referncia a los que son masculinos .A pesar de que muchos piensan que Obatala u Osa-nla es una unica deidad,dl tipo androgino,bajo ambos terminos se agrupan unas 254 divinidades pertenecientes al linaje real yoruba y de linajes que mas tarde pasarian a ser tambien linajes de tipo espiritual. Seguidamente,pasamos a enumerar una lista de nombres de distintos Orisa Funfun,de quienes alguna otras deidades heredaron sus nombres de distintos Orisa Funfun,d quienes algunas otras deidades heredaron sus nombres como apellido,por pertenecr a su familia,pasando esto a ser considerado un nuevo camino de Orisa,otros estan casi olvidados o directamente ya no se les rinde culto Exponemos aqui nada menos que 153 nombres de orisa Funfun,esperamos que les sea de utilñidad el conocer esta lista.

1. Orisa Abani 2. Orisa Adejola 3. Orisa adimula 4. Orisa Agbanla 5. Orisa Ajagemo o Agemo 6. Orisa Ajala o Ijala 7. Orisa Aje 8. Orisa Ajelu 9. Orisa Akeyabiaron 10. Orisa Akire o Ikire 11. Orisa Alabalese 12. Orisa Alagemo 13. Orisa Alamorere 14. Orisa Alase o Babalase 15. Orisa Arowo 16. Orisa Arugba 17. Orisa Ayalu 18. Orisa Baba aso o Asolo Funfun 19. Orisa Baba Epe 20. Orisa Bibinike 21. Orisa Boku 22. Orisa Bonifa 23. Orisa Dokun 24. Orisa Ebi 25. Orisa Ede o De 26. Orisa Efun Jobi 27. Orisa Egin

28. Orisa Ekenike 29. Orisa Ekenike 30. Orisa Ekundire o Bekun 31. Orisa Elefa 32. Orisa Elefun 33. Orisa Elefuro 34. Orisa Elerun 35. Orisa Elesije Olose 36. Orisa Eteko Oba Dugbe 37. Orisa furufu 38. Orisa Idi o Adi 39. Orisa Igbin 40. Orisa Ijugbe

continua...................

Escrito por el 01/06/2006 23:34 | Comentarios (0) Caminos de Orisha

Caminos de orixa

Estudios

Èshú - Elegguá También llamado: Èsú-Elégbàrà o Èsú-Bàrà se divide en montones de caminos o pasajes, de acuerdo con las funciones que cumple y con las características que adquiere en cada situación. Algunos de sus caminos son: Eshu 'Lode - Considerado el Èsú de las calles, del exterior, de afuera, bastante brujero, se dedica a vagabundear por los caminos vestido con harapos y de cuando en cuando anda por el monte cazando, pues esa era su profesión cuando vino al Aiye. Recibe las ofrendas en los cruces de caminos y en los campos abiertos. Sus asentamientos van siempre en una casita afuera del Ilé-Osà o al borde de un camino, es compañero inseparable de Ògún y Òsòósì. Sus números son el 7 y el 21. No acepta a las mujeres. Se le ponen pipas con tabaco, pero no se le pone alcohol porque cuando vivía en el Mundo a causa del alcohol se olvidó de sus deberes, quebró su prohobición y perdió todo lo que tenía. Lleva 7 bastones de madera. Eshu Ìgídé - El que abre los caminos en los montes, realiza amarres, trabaja junto Osányìn de quien aprendió todo lo relacionado con las hierbas y sus cualidades. Lleva palos del monte. Eshu Kaminàlowá - Tiene incumbencia en abrir los caminos para las Almas de los que recién han muerto y además es quien calcula el tiempo de vida que le queda a una persona. Generalmente es mensajero de Sànpónná, orishá que se

subdivide en Obaluaiye y Omulú. Eshu 'Karajéu - Este es uno de los apodos que recibe Eshu al ayudar a Oya, la que escapaba de Sàngó luego de una violenta discusión. Cuando Sàngó le arrojó un rayo, Èsú lo atrapó y se lo lanzó de nuevo, Sàngó abrió su boca sorprendido ante la respuesta y falta de respeto de Èsú, tragándose el rayo, que le lastimó la garganta y el pecho. Akarajeu significa justamente "el que recoge el rayo y se lo hace tragar". Eshu Aselu - El que trabaja al servicio de òrìsàs mayores, principalmente funfun. Se le considera una especie de jóven vigilante o guardián muy atento a las faltas que puedan cometer los hijos del Ilé-Osà. Sus ofrendas se llevan generalmente a la orilla de un río o mar. Se le coloca miel, aceite de palma y corojo. Eshu Ijelú - Este se destaca por su incumbencia en el baile y los tambores. Se presenta como un niño travieso que generalmente acepta ofrendas a la orilla del agua. Sus ofrendas llevan caramelos de miel y juguetes. Eshu Alàlúbanse - El dueño de todas las cosas que se estén ejecutando, lo que se vaya a realizar. Es el portero de las puertas que conducen a realizar algo, por esto se torna imprescindible darle una ofrenda antes que a nadie o nombrarlo pidiendo su permiso para lo que se esté por hacer. Eshu Diki - El que ayuda a entrelazar amistades, une a las personas haciendo que la gente trate bien a los demás, agasajándoles con fiestas y banquetes. Es atraído por las reuniones sociales de todo tipo y en su lado negativo hace que dichas reuniones terminen en riñas desagradables y escándalos. Eshu Dare - El que contribuye a través de su función como mensajero para que sea posible la obtención de las bendiciones enviadas por Olodumare. Eshu -Bàrà 'dage - El que trabaja con las serpientes en general, usa el machete y la hoz. Compañero de Ogun en los campos y montes. Eshu -Bàrà 'lajiki - Bastante revoltoso, de apetito voraz y caprichoso. Se le pone otì en un pote de barro. Nace en Ogúndáloso y representa aquello que no se espera, las sorpresas. Eshu -Bàrà kikeiyo - Tiene tendencia a transtornar las cosas y confundir a la gente. Vive en los montes, entre los matorrales. Eshu -Bàrà Gbó - También conocido como Èsú Gbó bàrà, es un guardián a la espectativa de todo lo que se habla para transmitirlo a los Orishas y si fuera el caso al adivino que usa los cauríes. Cuando no se le tiene bien atendido crea enredos y problemas entre las personas que frecuentan el Ilé. Eshu -Bàrà'lòna - El dueño de los caminos. Se le encuentra generalmente apostado en los mismos modificando los distintos caminos que deberán tomar las personas según su comportamiento y los ebo que hayan realizado.

Eshu Birí - El que nació para ver los problemas y encontrar las soluciones o viceversa. Vive en los caminos y está siempre de viaje. Èsú-Bàrà 'lasuajó // Èsú-Bàrà 'lasikú / Èsú-Bàrà iye / Èsú Àgbàlonké / / Èsú-Elégba 'laroye / Èsú 'lana / Èsú Yangi / Èsú Okúbòrò o Bòròkú / Èsú Araidi / Èsú Gberú / Èsú Lolu / Èsú Tolabí / Èsú 'Janadá / Èsú 'Wé / Esú Onibodé / Èsú Biribí / Èsú Birin / Èsú Girijelú / Èsú Elufé / Èsú 'Ná / Èsú Odara / Èsú Kolofó / Èsú Marimaiyé / Èsú Obasin / Èsú Alakétu / Èsú Onini-burukú / Èsú Osiká / Èsú Arere / Èsú Alawana / Èsú 'De/ Èsú Bikuyin / Èsú 'Beloni / Èsú Alagbòna / Èsú-Okàn / Èsú-Ebi ... ÒGÚN Se divide también en innumerables caminos o pasajes, que lo ligan a distintas situaciones, virtudes o cualidades, generalmente en relación con los caminos, la guerra, los metales y las armas. Ògún Onira - Cualidad de Ogun que lo asocia con el barro, la lluvia y las aguas del río. Se le considera bajo este nombre rey de la ciudad de Ira, la que gobernaba junto con Oya ' Nira. Ògún Oniré - Pasaje del guerrero en el cual obtuvo su reinado sobre la ciudad de Ire, de allí viene este título "oniré". Conquistador, general de los ejércitos y guerrero. Ògún Onilé - Al guerrero se le llama "onilé" cuando anda por el monte, cazando y explorando nuevos territorios. El título hace referencia a la potestad de ser el primer habitante que establece en la nueva tierra y también como el primer labrador de la misma. Ògún Jòbi - El guerrero violento que derrama los males en los territorios enemigos, destruyéndolos. Generalmente anda en el monte, oculto, esperando para atacar. Ògún Méje - El guerrero que se transformó en siete, se le coloca todo en número de 7. Es enemigo acérrimo de Sàngó. Ògún Adaìba - El guerrero al cual le rendimos culto a través de su machete. Su asentamiento consta de un machete de hierro o acero en el cual van incrustadas sus demás armas y herramientas, todas en miniatura. Ògún Adeolá - El guerrero que se transformó en Rey y porta la corona con honor, gobernando sabiamente para el beneficio de su pueblo. Ògún Alagbede - Camino donde Ògún no es guerrero o soldado, sino que aquí es herrero, constructor de armas. Su asentamiento va en un Yunque de acero o hierro, al cual se le incrustan las demás armas en miniatura, principalmente las que sirven para la herrería.

Ògún 'Já - Violento y feroz guerrero, que come perros y habiendo agua en la casa prefiere bañarse con sangre. Genera las discusiones y la violencia si no fuera bien atendido. Ògún Olokó - Aquí se trata de un camino en el cual Ògún es labrador, dueño del campo y los cultivos. Se le pide para que traiga buenas cosechas. Ògún Aroye - Otro camino violento, que se destaca por el ataque impulsivo, irracional, lleno de odio. Este peligroso guerrero se coloca siempre fuera del Ilé-osa, en el patio, dentro de una casita junto con Esu-Aroye su hermano y compañero de salidas. De no ser bien atendidos generan discusiones y enredos en los moradores del lugar. / Ògún Akoró / Ògún Talajó/ / Ògún Olobe / Ògún kasajó / Ògún Olóbété / Ògún Alàda / Ògún Oké / Ògún S'oroké / Ògún Abagáa o Abagágá / Ògún 'Bi / Ògún 'Deyi / Ogún 'De / Ògún Pàtak'ori / Ògún Warí / Ògún Òndó / Ògún Igiri / Ògún Abesan / Ògún Ori-oko / Ògún Alárá / Ògún Ìkolà / Ògún Aki'run / Ògún Makinde / Ògún 'Molè / Ògún Elémonà / Ògún Gbenagbena / Ògún Olópa ... OYA Se le asocia en sus caminos con el viento, las almas, el agua y la guerra. Oya Dira o D'irira - Violenta guerrera, que incita a la envidia, los celos y las peleas. En este pasaje generalmente es compañera de Eshu. Oya Tolá - La que tiene incumbencia en traer el honor y las riquezas. Se le colocan brazaletes de oro, alianzas, joyas, etc. Oya Niké - La que trabaja en las lomas, montañas y pedreras. Tiene trato con los Eguns y domina los vientos desde la cima. Lleva irunké, abanico de cuero y guampa. Oya Funké - Otro pasaje en el cual tiene potestad sobre los vientos y las tempestades. Revoluciona los lugares por donde pasa y se le ofrenda en lugares elevados. Oya Igbalé - La que trabaja en los cementerios durante noche con los Eguns y también en el monte sagrado. Usa látigo, irunké, abanico. Oya 'Nira - La que fuera reina en la ciudad de Ira. Se la asocia a las crecidas de los ríos, el barro y las lluvias. Su esposo es Ògún Onira y ambos son guerreros que pertenecen al linaje de los "Orishas de Agua". Oya Bomi - La que nació en las aguas, trabaja en los ríos y a la orilla de los mares. Oya'Bumi - La que vive en los pozos profundos de los ríos y lagunas, es la que provoca los remolinos de viento sobre el agua.

Oya 'De - Guerrera y cazadora, trabaja en los campos y montes cerca de los ríos. / Oya 'Deyi / Oya D'ibeji / Oya D'oko / Oya Oké / Oya Baratená / Oya Bioko / Oya Tofà / Oya Tigbowá / Oya Bi / Oya Dumi / Oya Odò / Oya Orirí / Oya Tàpa / Oya Dompé / Oya Asesún / Oya Miwá / Oya Daké / Oya Egun-nitá / Oya abesan / Oya Bolá / Oya Lajá ... SÀNGÓ A este orisha se le asocia en sus caminos con los títulos que recibiera cuando era rey, con la realeza, la legislación, la guerra, la fuerza, el fuego y los rayos entre otras cosas. Sàngó - Aganjú - Esta es la unión entre Sàngó y Aganjú, los dos hermanos gemelos, por esto la persona debe atenderlos a los dos por igual y su cabeza le pertenece a ambos. El primero (Sàngó) habría sido el cuarto rey de Òyó, luego de morir ahorcado, Dada Ajaka (medio hermano) tomó el trono, pero los ministros de Sàngó fueron a tierras Tàpás a buscar a Aganjú (gemelo de Sàngó) quien se convirtió en Rey de Òyó destronando a Ajaka. A partir de allí se instala el culto a Sàngó en Oyo y Aganjú es considerado como el propio Sàngó que volvió de entre los muertos para reinar. Como Aganjú poseía el conocimiento de la pólvora (adquirido en región tapá) y sus usos, despertó gran admiración y se le consideró el Rey de los volcanes, las explosiones y el fuego, cualidades que también se transmitieron a su hermano Sàngó, convertido en Orisa y fusionado con él. A la conjunción de estos dos Orishas se le llama también Obadimeji (El rey es doble). El nacimiento de Sàngó y su gemelo está inscripto en el Odu Okanran meji. Sàngó Bomi - Camino en el cual Sàngó trabaja cerca de las playas, en las pedreras y se le considera hijo de Obatalá con Yemoja. Su amalá se hace con pescado y mariscos. Sàngó Obakòso - Título que recibiera Aganjú luego de tomar el trono de Oyo, significando "el rey no se ahorcó". Tiene incumbencia en los rayos, el fuego y la ley, sin embargo es un camino donde se presenta como un jóven mujeriego, parrandero y andarín. Su morada es en la palma. Sàngó D'ibeji - Asociación entre Sàngó y sus hijos los Ibeji, en la cual se fusionan ambas deidades rindiéndoseles un culto a los gemelos varones bajo las características de Sàngó, asentándoles sus atributos y armas en forma doble. Sàngó Aláfin - En este camino se le asocia con la legislación, el gobierno, la ley, la justicia y los superiores. Es muy respetado por su autoridad y buen sentido de la justicia. Sàngó Arirá - El dueño de los rayos, presente en tiempos de lluvia, apaga el calor de las sequías y trae la paz. Es considerado un camino de Sàngó que se

entrega a los hijos de Obatalá. Se le coloca epo, oyin y su amalá se hace con pescado. Sàngó Olosé - El dueño del hacha de doble filo y detentor del poder. Gran guerrero de caracter irascible, su palabra no se pone en duda. Sàngó Kamúkàn - El que trabaja con los Eguns, tiene poder sobre la vida y la muerte. Sàngó Obára - Considerado un camino en el cual es pobre y harapiento, sin embargo su palabra es ley y nunca miente. Es el rey del rayo, con el cual mata a los injustos, mentirosos e impíos. La casa que fuera tocada por su rayo será deshabitada y se considera maldita. Sàngó Bangbosé / Sàngó Gbogbagúnlè / Sàngó Gbamí / Sàngó Fáyò / Sàngó Bunmí / Sàngó Dèyí / Sàngó Olufina / / Sàngó Obalúbe / Sàngó Obanlá / Sàngó Tàpa / Sàngó 'Godo / Sàngó Obadimeji / Sàngó Odúnbadèyí / Sàngó Oba bi / Sàngó Obatolá / Sàngó Oluòso / Sàngó Nupé / Sàngó Asabeji / Sàngó Jakutá / Sàngó Ladé / Sàngó Obajokó / Sàngó Okanami / Sàngó Bolá / Sàngó Oloké ... ODÉ- OSÒÓSÌ - OTÌN Odé, Osòósì y Otìn son orishas cazadores y guerreros, quienes a veces realizan también la tarea de vigilante nocturno del pueblo. Todos sus caminos son asociaciones a estas tareas principalmente. Debemos señalar que Otìn es un orisha femenino de la caza. Odé M'ótà - El que defiende el terreno cazando los enemigos tanto materiales como espirituales. Odé Kayodé - Atrae la alegría del pueblo, pues vence las dificultades con su vigilancia, ningún ladrón está a salvo de este guardián. Aplaca las discusiones y las revueltas. Odé Alé - Este se dedica a proteger el territorio "cazando" durante la noche, cuando acechan las brujas, los Egungun y la gente malintencionada. Odé Marundé - Aparte de cazador gran guerrero. Se le considera también gran conocedor de las hierbas, con las cuales aleja las dolencias y la enfermedad. Odé Ibùalámo - Vive en los lugares profundos del río, donde pesca y caza. Usa arco, flecha y un rebenque. Odé Onilé - Ostenta en este camino cierta supremacía, siendo considerado dueño del terreno (y la casa) en donde se establecen los demás. Recuerda al primer cazador que fundó la ciudad y ahora vuelve trayendo sus bendiciones. Otìn - Este orisha se considera femenino, y tiene una contrapartida masculina

en los demás caminos de Odé, poseyendo las mismas virtudes y cualidades pero en versión femenina. Otìn es una cazadora y siempre acompaña a Odé, su hermano gemelo y marido (según la tradición los gemelos deben casarse entre ellos o con otros gemelos). Odé Burú - / Odé Belujá / Odé Bomi / Odé Onilé / Odé Kadina / Odé Biladé / Odé 'Molè / Odé Tundé / Odé Omialé / / Odé Dèyí / Odé 'De / Odé Tofà / Odé Elefaburú ... OBA Asociada en todos sus caminos con los lugares profundos del río Oba y el monte, donde se le entregan ofrendas en Nigeria. En América a Oba se la cultúa a la orilla de playas con monte o vegetación y también con el cementerio (bosque sagrado en Africa - lugar donde entierran a los muertos) Oba Ladé - La que porta corona, siendo considerada mujer del rey. Trabaja a la orilla de los ríos con piedras y también en las costas del mar. Oba Lube - Fuerte guerrera, de caracter irascible. Prefiere las cuchillas para atacar y defenderse. Oba Tolá - La que pertenece a la nobleza del palacio, posee honor y riqueza. Oba Tundé - La reina que ha regresado para aconsejar y ayudar a sus hijos. Oba Omi - La que viene desde las aguas, vive a la orilla de los ríos y mares, cerca de lugares arbolados o con vegetación. Oba Mire - La que trae bendiciones desde el agua. Usa machete y escudo. Oba Sùrú / Oba Bomi / Oba De / Oba Niké / / Oba Laiyé / Oba Yèyé / / Oba Lasé / Oba Labí / Oba Girielú / Oba Beremi / / Oba Suaré / Oba Taladé / Oba Labaiyé / Oba Olomi / Oba Suemi / Oba Bi / Oba Biolomi/ Oba Funmi / Oba Jare / Oba Omiota / Oba Nupe / Oba Odeyi / Oba Funke / Oba Tunese... ÒSÁNYÌN Todos los caminos de Òsányìn son asociados con las hierbas, las curaciones, los secretos del monte y la brujería. Òsányìn Agé - Hechicero, conocedor de todas las medicinas y principalmente de los secretos que se esconden en la calabaza. Vive al pie de árboles frondosos y altos que tengan enredaderas. Òsányìn Bi - Posee trato con Iyami Osorongá y los pájaros. Gran hechicero y

herborista. Òsányìn Ajube - Gran curandero, cura dolencias relacionadas con los órganos internos del cuerpo (hígado, intestinos, estómago, etc). Òsányìn Beremi - Este trabaja a la orilla de ríos con vegetación abundante. Òsanyìn Oloógun - El dueño de todas las medicinas, curandero por excelencia. / Òsanyìn Dompé / Òsanyìn Getemá / Òsanyìn Obiótà / Òsanyìn Tolá / Òsanyìn Ra / Òsanyìn Fumagé / Òsanyìn Seká / Òsanyìn Oóguniké / Òsanyìn Tunesé / Òsanyìn 'Molè / Òsányìn Bemarun ... (Continuará...)

Escrito por el 27/05/2006 04:30 | Comentarios (3) El hombre y su relacion con Olodunmare El hombre y su Relacion con Olodunmare

El hombre es el receptor de las fuerzas de la naturaleza "Ashe"creadas por Olodunmare.

Esta energia divina se manifiesta a traves de "Eleda,Orisha personal o Angel de la guarda,y lo relaciona con el proceso mistico de la crwacion.

Esta manifestacion del Orisha es la esencia divina que cada individuo trae a partir de su nacimiento y que a traves de la naturaleza.

La filosofia Yoruba expresa que es el hombre el encargado de hacer cumplir su destino (INU),con el auxilio de su ORISHA DE CABEZA.

Siendo cada uno el modelador de su propia existencia,en la que se desarrolla y evoluciona en armonia con la voluntad

divina,expresada en su destino,que es revelado por ORUNMILA a traves del ORACULO SAGRADA.

El hombre esta formado por un cuerpo material (yo exterior) y un cuerpo espiritual (yo interior),ambos cuerpos estan ligados por el halito divino denominado "alma"que mantiene una unidad heterogenia.

Este halito divino es una manifestacion individual de cada ser,y le otorga cualidades especificas,que forman la personalidad definida e individual.

Esta relacion esta simbolizada con la presencia de Eshu,como la energia dinamica que permite el desarrollo de la vida material en sus distintas etapas de crecimiento y evolucion.

La filosofia Yoruba expresa que la naturaleza del hombre fue determinada por Olodunmare.Esta funcion y el proposito de su vida;es revelado a traves del Opele de Ifa,que es uno de los requisitos mas importante en la correcta iniciacion religiosa.Esta tarea de revelar el INU y el ELEDA,es una practica exclusiva de Babalawo.(Padre del secreto).

Los odu de Ifa,revelan que el espiritu antes de manifestarse en el cuerpo fisico del hombre,debe presentarse ante Olodunmare,para recibir el EMI (soplo divino) y en su ORI,su INU.

Este enmarca la mision que cada ser desarrollara durante su existencia terrenal.

En este acto el ORI recibe de Olodunmare todas las instrucciones,que le permitan su crecimiento y evolucion y la energia de la naturaleza que lo protegera (su Orisha) para

cumplir su destino,definiendo el momento de su regreso al Orun (espacio sagrado) su lugar espiritual de origen.

Al nacer se transformara en inconciente,no recordando nada de su naturaleza divina,ni cuanto tiempo durara su existencia.

Irawo.

Ialorisha Miriam ti Oya

Escrito por el 22/05/2006 17:15 | Comentarios (0) La existencia Individualizada

EL ORI

La Existencia Individulizada

El Ori es la existencia individualizada del ser humano la cual se hace presente en dos formas, en el mundo material el Aiyé y en el mundo sobrenatural el Òrún, en verdad tener Ori significa nacer, en el mundo material el Ori Inú reside en el interior del ser humano y el doble espiritual el Ori Órún reside en el plano espiritual y

puede ser invocado y representado, los cuales determinan al individuo su

destino personal.

El Ori inú se encuentra dentro del cuerpo humano, mas precisamente en el Ori Aperé, (Cabeza), el Ori Órún que esta en el Sobrenatural es representado y venerado en el Aiyé a través de los rituales de Borí, (Adoración al Ori), estos rituales son ofrecidos al Ori Inú y al Igbá Ori, que es la calabaza simbólica de su contraparte en el Orún el Ori Órún.

Cada Orí es modelado en el Orún y su esencia es totalmente distinta una de otra, variando de un individuo a otro, el Ori es extraído de la materia masa colectiva progenitora e individualizada la cual determinará el Orixá de la

persona el que representará el Iporì, que es la ligación entre el Ori Inú y el Orixá individual del ser humano, si el Orixá individual es llamado de Eledá o sea Señor de los seres vivientes (Aquel que moldea al Ori) y que desprendió de su masa para crear un Ori, el Ipori es una porción diferenciada de este Orixá creador.

Siendo así queda claro que el Ipori esta totalmente ligado al Origen y al destino del ser humano, y que su existencia espiritual depende de su adoración y consagración a través de los rituales de Bori.

El Orí Orún es representado por una cabaza con tapa, lo cual representa el vientre progenitor,

y es sustituida por una caramelera o mantequera redonda de cerámica, porcelana, cristal o vidrio, y en su interior esta compuesta por los Buzios y por una Moneda, la cual representa la materia, masa a través de la cantidad de Buzios utilizados para su asentamiento.

El ritual de Bori es sin dudas él más importante entre todas las ceremonias litúrgicas realizadas en la religión Africana, es a través de ella que el ser humano pasa por un proceso de purificación espiritual que lleva de ser un ABERIKOLÁ (Devoto) a convertirlo en un OMORIXÁ.

En esta ceremonia el individuo entra en un proceso de

purificación y desarrollo dentro de la Religion como si fuera en verdad un recién nacido, que comienza a vivir una nueva vida para alcanzar la madurez espiritual.

El Ori es la concepción individual del origen, de la constitución espiritual y del destino personal de todo el ser humano en los dos planos de la Existencia; en si, es la vida en su forma compleja e individualizada.

Es a través del Bori que el Omorixá, confirma su IWÁ (Existencia), y comienza de esta forma su vida espiritual dando AXÉ (Dinámica) y ABÁ (Dirección) a esta existencia.

El Bori es el símbolo sagrado de

nuestra cabeza interior, Ori-Inú, y de nuestra cabeza espiritual, Ori-Orún, es a través del Bori que el Eledá nos irradia su potencia. Este ritual crea un conducto metafísico y espiritual entre el individuo y el Eledá.

Escrito por el 19/05/2006 23:42 | Comentarios (0) Alaleyos,Ori,Eleda

ALALEYÓ, ORÍ ELEDDÁ ALALEYÓ, ORÍ ELEDDÁ ALALEYÓ, ORÍ ELEDDÁ ALALEYÓ, ORÍ ELEDDÁ

LOS ÁNGELES GUARDIANESLOS ÁNGELES GUARDIANESLOS ÁNGELES GUARDIANESLOS ÁNGELES GUARDIANES

Autor: Osvaldo Shangó.

La Tradición Yorubá o, como generalmente es conocida, La Santería se apoya en un interesante Cuerpo Litúrgico, derivado de la práctica y de la

literatura de sus sagradas escrituras, en las que se sostiene como el cristianismo en la Biblia.

El cuerpo místico de la tradición esotérica está adornado de múltiples matices de conceptos, pero todos personalizados o dirigidos por la influencia básica y primordial de los ángeles guardianes o, como en lengua se dijera, El Alaleyó u Orí Eleddá.

Abundan algunos tipos de individuos que de algún modo muestran interés por las prácticas yorubá.

Uno: Son los que llegan únicamente buscando soluciones eminentes, sin que con ello sea necesario o

imprescindible un compromiso con las normas o reglamento del culto. Éstos son los de "entrada por salida". Respetan, creen en el misticismo y la fuerza de las prácticas, igual que pudieran hacerlo con otros procedimientos o vertientes mágicas. Únicamente buscan soluciones, sin que con ello implique una responsabilidad intrínseca con la tradición o, como bien dijeran, sin que con ello tuviesen que seguir practicándola. Llegan, resuelven y no regresan más.

Dos: Son los que buscan, no solamente una solución a sus conflictos personales, sino que también se acercan interesados (inicial y paralelamente) por curiosidad en todo lo concerniente a la tradición y su hermetismo. Lo misterioso les despierta un morboso interés por conocer, sin más compromiso que el aprendizaje o el poder tener argumentos para poder atrapar la atención en cualquier plática social sobre un tema que interesa a la mayoría. Pudieran algún día verse tan interesados en la liturgia y en el hermetismo de éstas prácticas, que, viendo resultados que no pueden negar, llegan a involucrarse poco a poco en las normatividades del culto y puedan alcanzar algún que otro grado de protección, pero siempre con la incertidumbre de no llegar más lejos que lo que le permite sus posibilidades mentales o sus creencias culturales y familiares.

Tres: Los que llegan ante el Sacerdote o Sacerdotisa en busca de una emergente solución a sus retorcidos caminos y ante cualquier problemática que humana o

científicamente no puedan superar. Pero con la diferencia, que, comienzan a interesarse tanto en el misticismo que se le ofrece, a partir de los innegables resultados de la magia manejada o conocida por el Sacerdote, que comienzan a interesarse tanto en el procedimiento o engranaje litúrgico hasta el punto de aceptar grados superiores de protección y pudieran llegar hasta el nivel iniciático necesario.

Cuatro: Esos que llegan a la iniciación o nyoko osha y se vuelven únicamente en practicantes contemplativos, es decir, que no pasan más allá de la adoración y atención a sus deidades protectoras. No se entregan al oficio sacerdotal, por disímiles razones, pero las esenciales son las obligaciones sociales en las que se ven sumergidos y no pueden eludir. Algunos, los de éste grupo, hacen pública su iniciación sin el menor vestigio de pudor o de preocupación social y están los que aún siendo iniciados, mantienen sus prácticas en el más absoluto silencio sin que nadie llegue a conocer de su condición o grado de protección.

Quinto: Aquellos individuos, que después de iniciados, despiertan en ellos el interés o la vocación hacia el oficio y comienzan a practicar su culto, no solamente para sí, si no también para los demás que de algún modo van involucrándose con ellos. La práctica, los años de experiencia y el devocional respeto por las disciplinas serán en éste caso los que harán siempre la diferencia para identificar al buen o

mediocre Sacerdote.

Sexto: Los que se acercan con aparente deseo de llevar adelante las normas y disciplinas herméticas de nuestra magia, pero sin descubrir en su interior que generalmente muestran ese interés sólo por competir o imitar a las demás personas que ya están dentro de la tradición, y no se pueden quedar atrás o ser menos que los demás. Profundizan en las prácticas, se les despierta el morbo de algo diferente y comienzan a penetrar paulatinamente en los diferentes grados hasta comprender, que nadie puede ser igual a nadie y que para cada psicología existe una frontera que limita el continuar, porque para continuar dentro de las prácticas, siempre existe un precio de sacrificio y de entrega, que todo el mundo no está listo para ofrecer.

En todos los mencionados grupos de individuos anteriores, siempre es necesario de algún modo conocer el Ángel Guardián de cada quién. De ese modo, el Sacerdote de Oficio sabrá a la perfección cómo orientar su magia para ayudar a superar problemáticas o para lograr el paso básico de la iniciación.

Todas las personas tienen su Ángel Guardián, a algunas se les despierta espontáneamente, la inquietud por el misterio de la magia ancestral de nuestra tradición y se inclinan por averiguar de todas todas quién es su Ángel Guardián.

Es una equivocación creer, que, para que se manifieste el Ángel Guardián a través de un trance mediumnímico, es imprescindible que la persona influenciada esté iniciada en la Regla Osha. Muchos, en ocasiones, son tomados por sus Ángeles Guardianes para enfocar o exponer cualquier consejo u orientación imprescindible, que considere oportuno emitir la deidad. Muchos estando iniciados adecuadamente, jamás llegan a conocer la experiencia del trance con su Ángel Guardián.

El Ángel Guardián no viene únicamente, como algunos piensan, en los festejos litúrgicos al ritmo cadencioso de los Batá Añá (Tambores de Sacramento), utilizando a su "caballo de trance" para exponerse o manifestar su consejo. Puede venir en cualquier momento de la vida, si lo considera necesario preponderar su "presencia" para ayudar ante cualquier problemática humana o para hacer que se cumpla un mandato místico que se esté violando.

Cuando el Ángel de la Guarda viene por su médium iniciado y se manifiesta llorando, es síntoma claro que está pidiendo clemencia y entendimiento por alguna grave falla cometida por su protegido. Si ésta operación la realiza delante de su mayor religioso, el caso se hace más intenso y preocupante.

No confundamos el ejemplo anterior, con aquellas tristes ocasiones cuando la deidad, alaleyó u orí eleddá (Ángel Guardián) viene en unas honras

fúnebres o en un ituto, porque generalmente en éste particular se manifiesta llorando y rara vez "habla" a través de su médium. En éste suceso, la deidad llora porque no pudo vencerle a La Muerte su misión de arrancar del plano terrenal al humano que partió de su entorno.

El Ángel Guardián puede ser cualquier deidad de las conocidas en nuestro amplio Panteón Yorubá. Las más conocidas son:

Elegguá, Oggún, Oshosi, Obbatalá, Oyá, Oshún, Yemallá, Shangó. Y otras.

Están las deidades que no se pueden coronar directamente y éstas son:

Inle > Se hace Yemallá oro Inle.

Óba > Se hace Oshún oro Óba.

Yewá > Se hace Oshún oro Yewá.

Aggayú > Se hace Shangó oro Aggayú y en algunos casos Oshún oro Aggayú.

Orishaoko > Se hace Yemallá oro Orishaoko.

Olokum > Se hace Yemallá oro Olokum.

Oddúa > Se hace Obbatalá oro Oddúa y se debe recibir a Oshanlá.

Ozum > Se hace Obbatalá oro Ozum.

Antiguamente, muchos Sacerdotes o Sacerdotisas, definían el Ángel de la Guarda (Alaleyó u Orí Eleddá) a través del oráculo del coco. Ya en los tiempos más contemporáneos, a partir de 1920, se realiza esta operación a través del Diloggún (kauris sagrados) o por los Ikines ni Ifá. Aunque el método del oráculo del coco, puede ser un medio importante de confirmación.

Escrito por el 19/05/2006 23:31 | Comentarios (1) Awon Orisa Funfun

Awon Orisa Funfun

Se denominaba en tierras yorubas "orisa" unicamentea las divinidades que provenian del linaje de Oduduwa,las divinidades se llamaban por su nombre o en todo cso de las de tipo heroico-guerrero eran llamado ebora.En America,el termino "orisa" se extendio a todas las divinidades a las cuales se les entregaban una "cabeza"(Ori)a la cual apoyar contra los avatares del

destino,pasado entonces incluso los ebora hacer considerados"orisa" y sus cultos sometidos al culto de los orisa Fun fun, que era una especialidad unicamente de los babalorisa(padres poseedores de orisa) tambien conocidos como aworo-Obatala (conocederos del secreto del orisa).

Cada culto poseia su sacerdote especializado,que era el unico capaz de realisar los rituales,competentemente.en el culto de Ifa,destinado unicamente a la adivinacion ,era donde se iniciaba y entrenaban los babalawo.El culto y acentamiento de Sango era menester de los Onisango,quienes ademas se encargaban de dar entierro a las personas que morian victimas del rayo,pedian lluvias y buenas cocechas en epocas de sequias.Existiendo practicamente un culto y un sacerdote especialisado para cada divinidad.

Los babalawo de cada zona eran los encargados de recojer las historias y tradiciones de cada divinidad,para que los cultos no muriesen,especie de experiencia basadas en el culto de Ifa,eran verdadros eruditos,a quienes cualquier sacerdote podia acudir en caso de duda.Sin embargo,a pezar de ser quienes estaban encargados de escribir y estudiar el culto de otras divinidades,esto no les daba la potestad sobre el culto de Orisa,pues el saber como se realiza una ceremonia,no implica tener el ase (poder),para realizarlas ni tampoco de la autoridad como para dirigir culto que no son competencia del babalawo,pues de ser asi,nadie nesecitaria iniciarse en el culto a Orisa,lo unico

necesario seria aprender como se hace algo para luego aplicarlo.

Existen tambien los Onissegun (curanderos)que trabajan con hierbas y se especialisan en el culto de la divinidad Osanyin,por lo cual tambien son llamados Oloosanyin (poseedores de Osanyin).Eran y siguen siendo los verdaderos doctores segun la tradicion yoruba,pues los medicos universitarios son conciderados "medicos alternativos".

Los cultos de Esu Legba siempre esta subordinado a alguna otra divinidad,pues el mismo se destina a cuidar las entradas de los templos,de ahi que sus sacerdotes,los Olupona participen tambien de su culto a otras dvinidades a las cuales sirva Esu Legba,esto no significa que los Olupona relicen acentamientos o ceremonias inherentes a otra deidad que no sea Esu Legba.

Se debe tener en cuenta que ningun iniciado en el culto a orisa pueda entregar aquello que no recibio o participar en ceremonia que no sobrepacen su grado de iniciacion, Aquellos que tienen simplemente Omiero en su cabeza (o santo lavado),no se concideran iniciados dentro del culto como para participar en ceremonias de consagracion u otras donde se realizen sacrificion para los Orisa.

Cada Omo-Orisa debe hacer varios retiros espirituales con sus respectivos rituales y sacrificios que pueden ser anuales,donde iran recibiendo poco a poco distintos Ase (poderes espirituales que le permitiran algo)entre los cuales estan otros acentamientos de Orisa que no le

fueron entregados en primera instancia asi como distintas facas sacrificatorias (1)Cada una con una funcion especial y collares que tienen distintos tamaños segun el grado de iniciacion .Finalmente aquel que esta destinado a ser babalorisa o Ialorisa,sera poseedor de todos los preincipales.Orisa que se cultuan,siendo que segun la rama,casa o nacion puede variar :Ori,Esu Elegba,Ogun,Ode ,Otim,u Osanyin,Oba,Oya,Osun,Osala,Sapona,Sango,Ibeji,etc. El poseer dichas divinidades le permite transmitir a otros el ase de cada uno mediante asentamientos,asi como tambien podra manipular y realizar ceremonias para Ori.

Ira aprendiendo poco a poco cada cermonia,como atender a orar a cada orisa,sus leyendas ,caminos,rezos canto,hierba,animales,prohibiciones,etc.Un gran caudal de conocimientos que debe ser adquirido paulatinamente,con tiempo,dedicacion y practica.se concidera que se necesita como minimo siete años pàra estar "pronto"ya que debe difrenciar entre SER "pronto"(iniciado con ceremonia de animales de cuatro patas)y ESTAR "pronto",que definitivamente es el haber obtenido los conocimientos necesarios minimos como para decir que se esta comenzando el camino de babalorisa o ialorisa.

Se debe entonces entender que lo que se llamaba Orisa en tierra yoruba ,aqui en America se le llama Orisa Fun Fun,fueron englobados vajo el termino:Ori-sanla la palabra Osa-nla (osala)y vajo la misma,en algunas partes se agrupo al conjunto de Orisa FunFun

femeninos.Tambien se extendio la palabra Obatala como sinonimo de orisa FunFun Husaba para hacer referencia a los que son masculinos.A pezar de que muchos piensen que Obatala u Osa-nla es una unica deidad,de tiempo androgino vajo ambos terminos se agrupan unas 254 divinidades pertencientes al linaje real yoruba.Estan alli los fundadores de los primeros reinos yorubas y de linajes que mas tarde pasarian a ser tambien linajes de tipo espiritual.

Por este medio agradecemos el aporte inconcicional del Babalorisa Osbaldo Omotobatala

EPAO-BABA!!!!!!!!!!

ialorisa miriam ti oya