etapa prelingÜÍstica

10
ETAPA PRELINGÜÍSTICA ¿Como evaluar? • Muestra de interacción. Generalmente se toma en 5 min. Ver como juega solo, con la mamá, el papá y con todo el grupo familiar. • Hora de juego diagnostica. EVALUACION DE LA INTERCOMUNICACION * CODIFICACION O ELOCUCION: • Nivel fonológico. voz, cualidades y modalidades fonatorias, tipo de vocalizaciones (sordas, sonoras). • Nivel morfosintáctico. ¿Puedo tener nivel morfosintactico en esta etapa? No, no tiene producción lingüística más que algunas vocalizaciones, algunos fonemas. • Nivel semántico: Determinar si tiene referencia objetal estable. Que puede decirme a través del código verbal y no verbal, si puede mostrarme que él sabe que existe una relación entre el objeto, el ste y el sdo. Registrar: (esto lo veo en la muestra de interacción o con la hora de juego) • aspectos fonológicos • aspectos semánticos, que me dan la pauta de que esta comprendiendo o no. • Si utiliza otro código por ejemplo, señas, gestos, etc.

Upload: catherine-mena-allendes

Post on 26-Jun-2015

494 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

ETAPA PRELINGÜÍSTICA

¿Como evaluar?

• Muestra de interacción. Generalmente se toma en 5 min. Ver como juega solo, con la mamá, el papá y con todo el grupo familiar.

• Hora de juego diagnostica.

EVALUACION DE LA INTERCOMUNICACION

* CODIFICACION O ELOCUCION:

• Nivel fonológico. voz, cualidades y modalidades fonatorias, tipo de vocalizaciones (sordas, sonoras).

• Nivel morfosintáctico. ¿Puedo tener nivel morfosintactico en esta etapa? No, no tiene producción lingüística más que algunas vocalizaciones, algunos fonemas.

• Nivel semántico: Determinar si tiene referencia objetal estable. Que puede decirme a través del código verbal y no verbal, si puede mostrarme que él sabe que existe una relación entre el objeto, el ste y el sdo.

Registrar: (esto lo veo en la muestra de interacción o con la hora de juego)

• aspectos fonológicos

• aspectos semánticos, que me dan la pauta de que esta comprendiendo o no.

• Si utiliza otro código por ejemplo, señas, gestos, etc.

* DECODIFICACION:

• Nivel semántico: comprensión de órdenes simples (dame/ toma).

Page 2: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

EVALUACIÓN DE LA INTRACOMUNICACION: PRE-VERBAL. SENSORIOMOTOR (Pensamiento)

Lo puedo evaluar incluso con el material de la hora de juego, a través de las acciones que realiza, que a mi me dan la pauta de cómo está transitando por la etapa sensoriomotor. También se puede realizar con un material específico.

METODO EXPERIMENTAL:

• Observaciones sistemáticas del terapeuta presente, en el transcurso de BREVES SESIONES.

• El niño se maneja solo (hacia los objetos que le vamos a presentar).

Se evalúan 3 aspectos intracomunicativos: la lógica, la física y lo simbólico.

Se trabaja con 3 cajas en las que se va a evaluar, EL BEBE Y LAS RELACIONES CON:

• LA LOGICA (organización precoz de actividades)

• LA FISICA (la actividad de experimentación y fabricación sobre los objetos y sus propiedades)

• LO SIMBOLICO (conocimiento de sucesos y objetos reales y su capacidad para separarlos de su contexto real)

Para comprender las acciones que realiza con cada caja, es importante recordar que implican las relaciones con la lógica, la física y lo simbólico.

EL BEBE Y LA LÓGICA: “CAJA DE LA LÓGICA”

Materiales

• 6 cubos (2 a 8 cm). Conviene que sean todos del mismo color para que el color no distraiga al niño de lo que esta haciendo.

• 6 barras (5 a 20 cm). Puede ser con palitos de escoba de distintos tamaños.

• 6 esferas (1 a 5 cm). También todas del mismo color.

Page 3: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

¿Qué tipo de acciones puede realizar este niño con estos materiales? Generalmente si es muy chiquito no le damos este material porque no va a hacer nada, salvo chuparlo, mirarlo, recién le podemos dar la caja alrededor de los 9 a 12 meses.

ACCIONES OBSERVADAS:

9-12 meses: ACCIONES DIFERENCIADAS (tocar, tira, levantar, raspar, etc.)

• 9-10 meses: comienzo de la diferenciación de acciones por la propiedad de los objetos. Repetición de acciones.

• 10-12 meses: relación continente- contenido. Meten cosas y las sacan de algún lado y las meten en otro.

ACCIONES PRELOGICAS OBSERVADAS:

1º ITERACIONES DE ACCIONES.

• 12-13 meses: encadenamiento de las acciones iterativas.

• 12-16 meses: aglomeración.

• 16-18 meses. distribución (edad bisagra)

• 18-24 meses: coleccionar, encajar, correspondencia 1 a 1.

EL BEBE Y LA FISICA: “LA CAJA DE LA FÍSICA”

Materiales: objetos de propiedades variables.

• Perforados (tubos, cuentas).

• Deformables o transformables (plastilina, elástico, hilos).

• Fraccionables (algodón).

• Envolventes (papeles, telas).

• Continentes (cajas, cubos, tasas).

• Flexibles (limpia pipas, cánulas).

Page 4: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

• Rígidos (tubos, varillas).

• Frágiles (fideos).

Siempre ir consignando todo lo que toma y las acciones que realiza con esos objetos.

ACCIONES OBSERVADAS:

Esquemas de acción sobre los objetos:

• Antes de los 12 m: se aplican primeros indistintamente a todos los objetos (toca, sacude, raspa, mira, da vuelta, lleva a la boca). Lo mismo que con la caja de la lógica va a hacer acá.

• Después 12 m: manipulación de los objetos más precisa y se diversifica en función de las propiedades de los mismos. Identifican claramente ciertas características y pueden transformarlas y combinarlas. Hacen cosas con plastilina, meten cosas dentro de otras, agrupan. Pueden hasta jugar al “como si”. También pueden realizar antes de los 12 m:

• Acciones transformadoras: se efectúan sobre un solo objeto fraccionamientos – deformaciones.

• Combinaciones de objetos (2 o mas). Relación de vecindad y de envolvimiento. Introducción – hundimiento. Pueden perforar una plastilina y atravesarla.

Es importante tener en el consultorio la menor cantidad de estímulos posibles para que el niño no se distraiga con todo lo que hay y que trabaje solo con lo que le entregamos.

EL BEBÉ Y LO SIMBOLICO “LA CAJA DE LO SIMBÓLICO”. Queremos que pueda simbolizar, por eso ponemos elementos que son generalmente de uso cotidiano.

Materiales: numerosos objetos de uso cotidiano:

• Elementos de aseo personal, limpieza (escobas, trapos, plumeros), prendas de vestir o telas, relacionados con la alimentación (mamadera, cuchara, vaso, cubiertos)

• Material que permita la personificación (muñeca, oso de peluche, bebés, etc.).

Page 5: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

• Material grafico – plástico (libros, fibrones, papeles, etc.). Aunque es un niño chiquito y no esta en edad de graficar. Podemos ver como lo agarra, si intenta rayar la hoja, ver que tipo de dibujo hace. También puede simbolizar con esos elementos, por ejemplo con un fibrón hace que es un cigarrillo.

AUDICION:

• Según la edad cronológica y evolutiva del pte: no vamos a hablar específicamente de la edad que tiene, sino que vamos a hablar de estadios.

1º estadio: desde nacimiento hasta que pueda sentarse con libertad 4 – 6 meses

2º estadio: 6º mes, se sienta solo, sostiene la cabeza en forma vertical. Reflejo de orientación instalado. O sea que cualquier prueba que yo pueda aplicar para evaluar la audición de este bebe, tengo que consignar esto. Es fundamental que yo sepa que si tiene menos de 6 meses y le aplico un estimulo sonoro, va a responder con un reflejo, pero no va a buscar la fuente sonora porque todavía no tiene esa evolución psicomotriz que le permita girar la cabeza y localizar la fuente sonora. Rever los dibujos de cuando lateraliza hacia abajo, a los costados, etc.

3º estadio: 30 meses (puede colaborar en forma activa en una pequeña tarea lúdica). Puede responder a una actividad lúdica. Puedo jugar con él y ver como a partir del juego reacciona ante un determinado estímulo. Puede ser un juego de mesa que sea reglado. (audiometría por el juego)

4º estadio: niño en inicio de escolaridad (son capaces de responder solo por medio de una señal preestablecida: levantar la mano, decir si). Ej, “vas a escuchar un ruidito, cada vez que lo escuches levantas la mano”. (AT común)

En la etapa preverbal podríamos abarcar 1º y 2º estadio seguro, y en algunas ocasiones, por ej un bebe de 30 m, podemos hacer una A por el juego, depende del bebé. El 4º estadio seguro que no.

• Según las metas:. Hay 2 tipos:

Page 6: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

1. Investigaciones selectivas o de particularización (técnicas simplificadas. Ej. Grupos de alto riesgo)Generalmente se hace un barrido tonal o una evaluación simplificada.

2. Investigación diagnóstica o de determinación (evaluación minuciosa a los sospechosos)

Si tengo una sospecha de que un pte tiene una dificultad auditiva durante una investigación selectiva, no me voy a conformar con esa investigación, sino voy a tener que hacer una investigación diagnóstica.

• Según tipos de estímulos de prueba: Puedo aplicar distintos tipos de estímulos, ruido, tonos, palabras, etc. En base al tipo de estímulos podemos hablar de pruebas formales e informales.

1. Pruebas formales: (OEA, IMPEDANCIO, BERA, TEST DE LING (decimos que es formal porque es una prueba estandarizada), PRUEBA DE PERCEPCION DEL HABLA ESPONTÁNEA (depende de la edad)

2. Pruebas informales: juguetes sonoros, instrumentos musicales, sonidos inarticulados, sonidos articulados. Son informales porque son estímulos que no están reglados, estandarizados, no requieren de ningún tipo de equipamiento. Puedo utilizar sonidos cotidianos, del ambiente.

• Según la relación entre la intensidad de los estímulos y el umbral auditivo:

1. Pruebas liminares

2. Pruebas supraliminares

• Según la necesidad de participación del examinado

Page 7: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

1. Procedimientos objetivos. (BERA, OEA, IMPEDANCIO)

2. Procedimientos semiobjetivos

3. Procedimientos subjetivos

• Según el tipo de ejecución metodológica: cómo paso el estímulo y qué rta voy a esperar.

1. Por distracción. Voy a aplicar un determinado estímulo auditivo cuando el bebé está distraído. Lowe dice que para hacer una verdadera audiometría por el juego, el bebe requiere de una determinada preparación. Se dice que hay un período de máxima atención que luego cae. Entonces, cuando yo considere que es el momento oportuno, el momento de atención máxima, aplico un determinado estímulo, donde él puede prestar atención, luego esa atención cae. Ej: le doy una pelota, si al mismo tiempo aplico un estímulo, es posible que el niño no me responda, pero si se lo aplico luego de un tiempo que investigó la pelota, hay más posibilidades de que responda. Entonces, distraigo con un determinado elemento y luego le aplico un estimulo para que él responda. No tiene que hacer nada más que responder con algún tipo de rta refleja.

2. Por observación de la conducta. Uno observa que tipo de rta refleja puede tener el bebe, ante una estimulación acústica que yo le voy a proporcionar.

De 0 a 6 m: observación de reflejos.

De 6 a 2 a 1/2 : evaluamos por distracción.

De 2 a y 1/2 a 3 a: condicionamiento. Acá ya hay participación. 1º hay participación en una pequeña actividad lúdica. Ej: juego de encastre.

3. De participación: en edad escolar “cuando escuches un ruido, levanta la mano”.

GNOSIAS Y PRAXIAS:

Page 8: ETAPA PRELINGÜÍSTICA

• Vegetativas: se evalúan a través de la ingesta de distintos alimentos y consistencias.

DBA Y ANS: Se evalúan por medio de toda la actividad lúdica, a lo largo de todo el proceso diagnóstico. No hay una prueba específica. Ver si esta motivado, si hay atención, etc.