etapas asimilaciÓn

10
ETAPAS DE LA ASIMILACIÓN INTERIORIZACIÓN De acuerdo a Vigotsky, la interiorizaci6n es una propiedad esencial del aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, el adulto muestra al niño la manera como puede aprovechar ciertos instrumentos simbólicos para la solución más eficiente de las tareas: Una vez que han internalizado esos recursos semióticos, éstos se convierten en elementos propios del desarrollo del niño. Esta internalización de los recursos semióticos no sólo es válida para el lenguaje, sino para todas las adquisiciones simbólicas del niño: gráificos, números, modas, etc. De Io anterior se desprende que la internalización se mejora y optimiza cuando los procesos de mediación se ordenan progresivamente y permiten al niño una adecuación más precisa a su nivel de actividad posible. Este ordenamiento progresivo fue definido por Galperin (1978) como interiorización por etapas y en él se facilita el paso de la actividad externa a la interna o mental mediante la dosificación de los puntos de apoyo de la mediación. Las etapas de la teoría de la asimilación de Galperín La esencia de la teoría de Galperin, consiste, en que cuando se forma un tipo de actividad general totalmente nueva, primero hay que encontrar la forma adecuada de la acción, segundo, encontrar la forma material de presentación de la actividad y tercero transformar esa acción de externa en interna. En esta transformación, que tiene lugar, según esos tres momentos, se producen cambios en la forma de la actividad, pues el contenido es el mismo. Cuando se forma una actividad completamente nueva, la forma inicial de la actividad es primero material o materializada, después verbal y por último mental. Esta última deviene de un proceso de interiorización según un sistema de características establecidas Según P. Ya. Galperín, "la Base Orientadora de la Acción implica una imagen de la acción a emprender y de las condiciones en las cuales va a realizarse". Nadie aceptará realizar una acción si no tiene la menor idea de cuál es y cómo hacerla. Si se le propone a alguien representar una curva y no domina la Matemática, no sabrá qué tiene que hacer. Dirá que no sabe qué se le quiere decir. El primer tipo de Base Orientadora se caracteriza por el hecho de que el individuo actúa por la vía del ensayo-error. No recibe todos los conocimientos sobre la acción, sino que él mismo trata de encontrarlos; como no sabe cómo ejecutar la acción, sigue la

Upload: hugo-torres

Post on 20-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ETAPAS ASIMILACIÓN

ETAPAS DE LA ASIMILACIÓN

INTERIORIZACIÓN

De acuerdo a Vigotsky, la interiorizaci6n es una propiedad esencial del aprendizaje. Durante el proceso de aprendizaje, el adulto muestra al niño la manera como puede aprovechar ciertos instrumentos simbólicos para la solución más eficiente de las tareas: Una vez que han internalizado esos recursos semióticos, éstos se convierten en elementos propios del desarrollo del niño. Esta internalización de los recursos semióticos no sólo es válida para el lenguaje, sino para todas las adquisiciones simbólicas del niño: gráificos, números, modas, etc. De Io anterior se desprende que la internalización se mejora y optimiza cuando los procesos de mediación se ordenan progresivamente y permiten al niño una adecuación más precisa a su nivel de actividad posible. Este ordenamiento progresivo fue definido por Galperin (1978) como interiorización por etapas y en él se facilita el paso de la actividad externa a la interna o mental mediante la dosificación de los puntos de apoyo de la mediación.

Las etapas de la teoría de la asimilación de Galperín

La esencia de la teoría de Galperin, consiste, en que cuando se forma un tipo de actividad general totalmente nueva, primero hay que encontrar la forma adecuada de la acción, segundo, encontrar la forma material de presentación de la actividad y tercero transformar esa acción de externa en interna. En esta transformación, que tiene lugar, según esos tres momentos, se producen cambios en la forma de la actividad, pues el contenido es el mismo. Cuando se forma una actividad completamente nueva, la forma inicial de la actividad es primero material o materializada, después verbal y por último mental. Esta última deviene de un proceso de interiorización según un sistema de características establecidas

Según P. Ya. Galperín, "la Base Orientadora de la Acción implica una imagen de la acción a emprender y de las condiciones en las cuales va a realizarse".

Nadie aceptará realizar una acción si no tiene la menor idea de cuál es y cómo hacerla. Si se le propone a alguien representar una curva y no domina la Matemática, no sabrá qué tiene que hacer. Dirá que no sabe qué se le quiere decir.

El primer tipo de Base Orientadora se caracteriza por el hecho de que el individuo actúa por la vía del ensayo-error. No recibe todos los conocimientos sobre la acción, sino que él mismo trata de encontrarlos; como no sabe cómo ejecutar la acción, sigue la vía de los ensayos probando de una forma ciega. Es el tipo de orientación fundamental en el proceso docente. Lo llamamos "aprendizaje por ensayo-error.

El segundo tipo de Base Orientadora, el alumno recibe desde el inicio un sistema completo y preelaborado de orientaciones.

El tercer tipo se distingue porque la orientación no se da aplicada a un objeto concreto; por consiguiente, la habilidad, o la acción que se está formando, al no dirigirse únicamente a un objeto específico, permite al individuo llegar a una orientación para cada caso particular.

Según Galperin el proceso de aprendizaje humano pasa por una variedad de etapas básicas, necesarias y definidas. A continuación se enuncia cada una de ellas en orden sugerido:

Page 2: ETAPAS ASIMILACIÓN

1. Etapa Motivacional.2. Establecimiento de la Base Orientadora de la Acción:

Se le proporciona al sujeto en cuestión el conocimiento y se sugiere un método a aplicar para obtener la respuesta que se espera obtener. Entre otras cosas el método sugerido cuenta con las siguientes características: Orientación, Ejecución y Control.

3. Formación de la Acción en el Plano Material: Se supone que el individuo realice la acción utilizando los recursos con los que han sido

dotados hasta el momento.4. Formación de la Acción en el Plano de Lenguaje:

Durante esta etapa se exige al individuo que plasme sus pensamientos mediante una expresión verbal-escrita.

5. Automatización del aprendizaje: En esta última etapa el individuo debe estar adaptado, en una buena cantidad, al

procesamiento interrelacionado de los cuatro procesos anteriores, esto conlleva a que el individuo no perciba la manera en que aprende, e incluso es capas de formular y aprender sus propios algoritmos de solución de problemas.

Etapas de asimilación del conocimiento

MotivaciónEn esta etapa se garantiza el inicio y muchas veces la continuidad del aprendizaje y puede ser resuelta por un plan de estudio o el interés individual del estudiante. Los conocimientos correctamente motivados estimulan el aprendizaje. La obtención de resultados positivos es una garantía para pasar a nuevas metas.

En los cursos esto se trata de lograr en la Introducción, donde los conceptos generales que se brindan tienden no tanto a enseñar, como a aumentar el acerbo cultural del estudiante en temas que sustentan el conocimiento y la habilidad a adquirir. La razón de esto está fundamentada en que la mayor parte de los usuarios de computadoras tienen dificultades en aprender a utilizar las herramientas porque no entienden su utilidad y necesidad.

En la estructura escalonada de la información en la parte interactiva se motiva tratando de ir de lo simple a lo complejo. Al final de cada sección se plantean situaciones que se comienzan a solucionar en la siguiente.

OrientaciónLa motivación garantiza que el estudiante quiera aprender, pero es necesaria una correcta orientación y canalización del conocimiento a adquirir, de manera que no se pierda el trabajo desarrollado en la etapa anterior.

Aquí vuelve a manifestarse la integración pedagógica de cada una de las partes que conforman los cursos.

En la Introducción, la orientación está estructurada por el diseño de la propia exposición del conocimiento a adquirir, los vínculos garantizan completar y ampliar el concepto planteado. En la parte Interactiva, las notas explicativas se utilizan prácticamente en cada paso. Usualmente, cuando la habilidad a desarrollar se realiza por vez primera, el número de notas es mayor que en las sub siguientes, pero en todos los casos están presentes.

La orientación puede analizarse en dos etapas: una primera general asumida en la introducción y una específica asumida por el ejercicio Comprender, al inicio de cada tema.

Page 3: ETAPAS ASIMILACIÓN

El Comprender tiene como función principal orientar al estudiante el tema a aprender y establecer claramente las habilidades que se desean desarrollar con los ejercicios. Este aspecto es básico para lograr una integración entre el Comprender y el Practicar del curso y garantizar la siguiente etapa del aprendizaje.

RepresentaciónAquí empieza realmente la asimilación del conocimiento. Esta etapa se caracteriza por la necesidad de tener presente el concepto, para poder explicarlo o aplicarlo. Aquí nuevamente las notas de la parte interactiva juegan el papel más importante.

La evaluación será la encargada de validar y guiar el paso de esta etapa a las siguientes.Las preguntas abarcarán tanto los conceptos de la Introducción, como los expuestos durante la parte interactiva. El objetivo es garantizar una integración de conocimientos que permita un aprendizaje sólido.

LenguajeEl lenguaje es la forma natural de expresar los conocimientos. Se habla y explica de aquello que realmente se sabe. El estudiante que dice: “lo sé, pero no puedo explicarlo” realmente NO sabe, está usualmente en una de las etapas anteriores.

No obstante, siempre se elaborarán preguntas que, por su grado de integración de conocimientos, puedan ser respondidas satisfactoriamente por alguien que se encuentre o haya vencido esta etapa de asimilación.

En este punto comienza a ser muy útil la sección ¿Cómo se hace? que permite integrar y consolidar, en unos pocos pasos, acciones aprendidas a lo largo del curso.

El objetivo de la sección ¿Cómo se hace? es contribuir a la solidez e integración de los conocimientos.

Etapas de la Asimilación

Según el Enfoque Histórico Cultural y de la Actividad, el proceso de asimilación de un objeto de estudio dado puede describirse en cuatro momentos fundamentales: La fase preparatoria, la material o materializada, la verbal y la mental (Galperin, 1986).

El primer momento o fase preparatoria, tiene a su vez un carácter motivacional y de orientación de la actividad del alumno. En este momento se comienza a crear la base de orientación del alumno. En esta fase el mapa conceptual puede ser un instrumento didáctico eficaz para presentar a los alumnos los contenidos del tema y facilitar que obtengan una orientación completa, es decir, toda la información necesaria para desarrollar su actividad, con un elevado nivel de generalización.

En esta etapa de motivación y orientación, se utiliza un Mapa Conceptual elaborado por el profesor donde se muestran los elementos teóricos esenciales del tema y las relaciones existentes entre ellos, de forma jerárquica, generalizada y con gran impacto visual.

El segundo momento, conocido como etapa material o materializada, debe tener lugar en las primeras clases de resolución de problemas del tema, y en él el estudiante debe interactuar con el objeto real o con su representación.

La construcción de estos mapas por los alumnos debe hacerse inicialmente de forma individual, bajo la asesoría del profesor y en consulta con los condiscípulos. Como material de apoyo pueden emplearse los mapas presentados en las

Page 4: ETAPAS ASIMILACIÓN

conferencias o clases teórica. Así, utilizando esta estrategia, organizan y consolidan la estructura de sus conocimientos, que les permitirá adquirir un aprendizaje significativo.

En el tercer momento o etapa verbal, que se caracteriza por el uso del lenguaje oral o escrito, y que debe tener lugar en las siguientes clases de resolución de problemas del tema, los alumnos pueden construir grupalmente mapas conceptuales relacionados con el contenido de las tareas que les plantea el profesor, de manera que en la interacción exterioricen sus estructuras conceptuales individuales y negocien sus concepciones.

En el último momento o etapa mental, el estudiante debe ejecutar las tareas sin apoyo externo, lo que debe producirse en las últimas clases del tema. Aquí el mapa construido puede ser un medio para evaluar el aprendizaje del estudiante.

Teoría de la Asimilación

1. Etapa motivacional lo cual sígnifica que para enseñarle algo a un alumno este debe tener cualquier motivo para aprender. La motivación para aprender es siempre determinada por valores que apoyan y justifican el aprendizaje como atividad de estudio. Para que el estudiante acepte la actividad propuesta es necesaria la creación de motivos adecuados .

2. Etapa del establecimiento del esquema de la base orientadora de la acción (BOA). Se le da al alumno el sistema de conocimientos y los modelos de las acciones a ejecutar con vista a su realización, así como el orden para ejecutar los tres tipos de operaciones que entran en la acción: orientación, ejecución y control.

3. La tercera etapa de formación de la acción en el plano material, o materializado, , prevé que los estudiantes realicen las acciones en forma externa , desplegando todas las operaciones que entran en su composición . Esta etapa le da al estudiante la posibilidad de ejecutar por sí mismo la acción y al profesor la oportunidad de controlar su realización por operaciones .Los estudiantes trabajan de forma compartida y utilizan la tarjeta de estudio u otro medio donde se plasma el esquema de la BOA . Esta tarjeta ayuda al estudiante a realizar la acción correctamente.

4. La etapa siguiente corresponde a la etapa de formación de la acción en el plano de lenguaje. Aquí, los elementos de la acción deben estar presentados en forma verbal (escrita) y exigen una expresión verbal (escrita) por parte del estudiante.

5. Las dos últimas etapas, de formación de la acción en lenguaje externo para sí y de lenguaje interno, transcurren de manera poco diferenciada en el nivel de Educación Superior. En ellas, la acción, después de tomar la forma mental, comienza muy rápidamente a reducirse y automatizarse, adquiriendo el aspecto de la acción por fórmula. Al final de la quinta etapa, la acción es ya un hecho del pensamiento. El proceso de su realización está oculto, reducido, y sólo se revela a la percepción su producto o resultado.

Page 5: ETAPAS ASIMILACIÓN

http://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion-vigotsky/categoria-accion-vigotsky.shtml

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0100-40421999000300023&script=sci_arttext&tlng=es

http://www.edami.com/home02.aspx?ID=41

Los conocimientos son asimilados en determinadas actividades prácticas de carácter general, como habilidades productivas, siguiendo las etapas de asimilación de la teoría de P. Ya. Galperin. Esta concepción constituye la aplicación consecuente de los principios metodológicos originados en las ideas de L. S. Vigotsky, en particular, el papel de la actividad de orientación-investigación, que tiene lugar en el plano de la imagen, de la representación mental, su definición como objeto de la psicología y las transformaciones cualitativas que experimenta la acción en el camino de su conversión en actividad psíquica interna, constituyen aportes sustanciales de su concepción.

La esencia de la teoría de P. Ya. Galperin, consiste, en que cuando se

forma un tipo de actividad general totalmente nueva, primero hay que encontrar la forma adecuada de la acción, segundo, encontrar la forma material de presentación de la actividad y tercero transformar esa acción de externa en interna. En esta transformación, que tiene lugar, según esos tres momentos, se producen cambios en la forma de la actividad, pues el contenido es el mismo.

Cuando se forma una actividad completamente nueva, la forma inicial de la actividad es primero material o materializada, después verbal y por último mental. Esta ultima deviene de un proceso de interiorización según un sistema de características establecidas.

La estructuración sistémica de los contenidos es uno de los factores que garantiza el éxito de la enseñanza siguiendo la teoría de asimilación de P. Ya. Galperin, pues ofrece al alumno un sistema adecuado para la orientación de la actividad a ejecutar. Además, permite que el alumno asimile la lógica del análisis sistémico y la convierta en lógica de su propio pensamiento. Con la estructuración sistémica del contenido comprender un diagrama de fases significa esclarecer su lugar y su rol en el interior del sistema concreto de diagramas en interacción en el cual se realiza necesariamente, y dilucidar, justamente las particularidades gracias a las cuales ese diagrama desempeña este rol en el seno del todo.

Comprender un diagrama de fases significa esclarecer su modo de aparición, las reglas según las cuales esta aparición se cumple con una necesidad contenida por un conjunto concreto de condiciones, lo cual significa analizar las condiciones de aparición de cada tipo de diagrama, permitiendo construir una orientación general para la solución de diagramas de fases dentro de los límites de generalización establecidos.

Estos sistemas presuponen la capacidad de realizar operaciones lógicas a nivel verbal. P.Y. Galperin les da el nombre de actividades mentales, cuyo rasgo más significativo es su carácter automático y de reducción: el resultado

Page 6: ETAPAS ASIMILACIÓN

de la acción aparece en seguida en el pensamiento, sin necesidad de movimientos o de palabras.

¿Cómo se desarrollan las actividades mentales, cuáles son sus mecanismos? Los eslabones principales de su formación se reflejan en el siguiente orden lógico:

- Acción con el objeto. - Acción con la imagen que sustituye el objeto real. - Acción verbal.- Acción mental.

Así se llega a una interiorización de la acción física inicial que paulatinamente se convierte en un proceso interior. Este proceso lleva a la transformación de la acción inicial que se automatiza, deja de ser premeditada y consciente, y parece realizarse por sí sola, sin el esfuerzo del individuo que está actuando. Por medio de la imagen y de la palabra, la acción real se convierte en acción mental. Así pueden resumirse los resultados del estudio psicológico sobre el desarrollo mental a la edad de 7 a 12 años. Por supuesto, el proceso que acabamos de describir no es el único, pero es fundamental, ya que condiciona el desarrollo de los demás procesos mentales. Basándose en las leyes de interiorización a las que ya nos hemos referido, Galperin esboza los principios psicológicos de la metodología de enseñanza de varias disciplinas en la escuela. La práctica ha demostrado su eficiencia en cada caso concreto.

Las fases de la enseñanza.

La primera fase implica la acción física real que debe efectuarse correctamente (algo muy importante desde el punto de vista pedagógico). Su realización Correcta, tras la demostración del profesor, viene apoyada por un análisis detallado de la estructura lógica y los elementos principales de la acción. En los casos más simples es evidente cómo hay que realizarla, pero en los más complejos tiene que ser objeto de un análisis especial. Cabe señalar que los errores cometidos en esta fase (incluido el análisis lógico de la estructura), suelen arraigarse y resultan muy difíciles de corregir.

La segunda fase es la realización física de la acción, acompañada de la designación verbal de cada operación. Igual que en el caso anterior, se necesita precisión en la expresión verbal. La inexactitud, sobre todo al denominar de diferentes maneras una misma acción, incide negativamente en la precisión de la acción formada en la mente y reduce la rapidez de su formación. En esta fase empieza a prepararse la transposición de la acción al nivel verbal de realización.

Page 7: ETAPAS ASIMILACIÓN

La tercera fase se caracteriza por la sustitución de la acción real por la imagen de la misma pronunciando su nombre en voz alta. Para la retención de la imagen, suelen demostrarse las condiciones reales en las que transcurre la acción o algún modelo que las sustituya. La esencia de esta fase consiste en suprimir la acción real y establecer una relación entre la imagen y la palabra. A veces se introduce una fase secundaria en la que se suprimen las condiciones concretas exigiendo, sin embargo, su retención en la imagen subjetiva.

En la cuarta fase se pronuncia en voz alta el nombre de la acción eliminando poco a poco la imagen. En realidad, ahora comienza la reducción de la acción y su transposición a un plano meramente verbal.

En la quinta fase se “suprime” la pronunciación en voz alta sometiéndola a una reducción progresiva a discurso interior (este fenómeno puede observarse en los niños, e incluso a veces en los adultos siguiendo el movimiento de sus labios cuando pronuncian algo para sí mismos) que luego desaparece porque ya no es necesario. La acción se automatiza por completo realizándose en la mente.