etica

35
CONTENIDO: Aspectos fundamentales de la Filosofía - ¿Qué es la Filosofía? - Características de la Filosofía. - -Disciplinas filosóficas FILOSOFÍA

Upload: nato933

Post on 24-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

filosofia

TRANSCRIPT

  • CONTENIDO: Aspectos fundamentales de la Filosofa Qu es la Filosofa?Caractersticas de la Filosofa.-Disciplinas filosficas

    FILOSOFA

  • Filosofa, inicialmente significa amor al saberEn Grecia Clsica inclua todo el saber de aquel entonces. Las cuestiones ms importantes de la Filosofa son preponderantemente las metafsicas . Un rasgo caracterstico de la filosofa es insolubilidad de sus problemas Es el estudio de aquellas cuestiones que no pueden resolver totalmente y por ello son perennes FILOSOFA

  • La filosofa es aquella que trata de dar una visin del mundo entero, en ella incluye la naturaleza fsica, la divinidad, el hombre, el conocimiento y su alma. En tiempos antiguos se entendi por este amplio dominio.

    FILOSOFA

  • Qu es la filosofa Francisco Romero responde:Se ha tratado de dar una definicin nica y sastifactoria de la Filosofa, en ese intento se ha dado frmulas generales a lo largo de la historiaEntre los rasgos caractersticos de la Filosofa es la aspiracin de un saber ltimo y total.Es un saber, conocimiento alcanzado por la reflexin crtica Desde la antigedad, se seala como origen del filosofar la admiracin, la extraeza.

    FILOSOFA

  • Condiciones para filosofar:Consiste en extraarse de lo dado, en su doble significacin como extraeza y sorpresa de que las cosas y de que sean como son.El filsofo se extraa de la realidad para convertirla en un problema, suprime su trato ordinario con ella para verla como esLa filosofa es un saber sin supuestos. Es un saber que no reconoce ninguna base admitida de antemano.La filosofa es la ciencia universal de naturaleza sui gneris, que busca resolver los problemas del mundo, la vida y de las cosas, a travs del anlisis, la reflexin y la crtica FILOSOFA

  • Problemtica ( o problematizadora) Porque enfrenta interrogantes, dudas e enigmas respeto a temas no resueltos, sobre el hombre, el mundo, los valores, la vida, las cosas, etc. Una definicin que se adecua a esta caracterstica, es: La filosofa es la ciencia del por qu de las cosas Reflexiva Porque apela a un discernimiento lgico, a una meditacin profunda del proceso de intentar y conocer la realidad.Crtica Todo lo pone en discusin, objeta, cuestiona o pone en tela de juicio propuestas tericas, planteamientos formulados, en torno al mundo, la vida y el hombre.CARACTERSTICAS FILOSOFA

  • Radical Porque su trabajo es penetrante, buscando la raz, la razn ltima o el fundamento primario de las cosas. Es la bsqueda incesante de respuesta al por qu ltimo de la realidad. Es la bsqueda de una justificacin o fundamentacin absoluta e indaga los fundamentos del ser. OmnicomprensivaAbarca el conjunto de la realidad aspirando al saber ltimo y total sobre el hombre, la naturaleza, el conocimiento, la vida, el cosmos, la cultura.Es un conocimiento total, universalizado.CARACTERSTICAS FILOSOFA

  • Incondicionada Porque no reconoce ninguna base admitida de antemano, no admite supuestos establecidos.TrascendenteCuando se eleva del plano de lo concreto al plano de lo conceptual y las abstracciones sobrepasan el mundo de los sentidos.ExplicativaPorque se preocupa en determinar las causas, precisar origen y desenvolvimiento de los fenmenos u objetos que estructuran la realidad La filosofa busca hacer conocer la verdad explicando los fenmenos, hechos o situaciones que le competen.CARACTERSTICAS FILOSOFA

  • AnalticaPorque descompone racionalmente la realidad total en sus partes constitutivas con propsitos de hacer un tratamiento especfico de cada elemento.Objetiva Cuando la filosofa est en la exigencia de mostrar el objeto de conocimiento en su naturaleza y caractersticas tal es, sus partes conformantes y el todo unitario; proporcionado una informacin lo ms veraz posible respeto al objeto que estudia.CARACTERSTICAS FILOSOFA

  • MetdicaEmplea tcnicas, procedimientos, estrategias o vas adecuadas de conocimiento, para alcanzar los fines que se ha propuesto.

    SistemticaPorque busca el ordenamiento de cada parte orgnica dentro de una visin o enfoque unitario en relacin al todo: jerarquiza y relaciona las partes y elementos que se estudian.Porque sigue una secuencia lgica, ordenadaCARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA

  • TericaPorque se expresa en trminos que tienen la formas de postulados, hiptesis, teoras, todo ello como un trabajo de abstraccinSe refiere al cuerpo de conocimientos que posee una rama de saber o cienciaEs cuerpo doctrinario de la FilosofaPrctica Cuando parte de la realidad y aplica los conocimientos tericos a la vida concreta del hombre y al mejor entendimiento y manejo del mundo, la vida y las cosas.Racional La racionalidad constituye la razn de ser de la filosofa. Utiliza la razn, el intelecto, el entendimiento humano, con rigor lgico en los estudios y comprensin de la problemtica que le plantea el Universo y todo lo que hay en l.CARACTERSTICAS DE LA FILOSOFA

  • 1. La Axiologa Proviene de dos voces griegas: axios:=valor; logos= estudio o tratado. Es la disciplina filosfica consagrada al estudio de los valores. Investiga los principios, fundamentos, formas y alcances de los valores.Los valores son entes que valen por s mismos y que hacen valer a quien participa de ellos.

    2. La Epistemologa

    Episteme = ciencia; y logos= tratado.Etimolgicamente significa tratado de la ciencia, ciencia de la ciencia o filosofa de la ciencia.Rama de la filosofa que estudia los fundamentos o estructura de la ciencia.Es la disciplina filosfica que busca de manera sistemtica, metdica, objetiva y reflexiva; hacer un estudio de los fundamentos , leyes , presupuestos y estructura de la ciencia

    DISCIPLINAS FILOSFICAS

  • EstticaDeriva del griego aisthesis = sensibilidad o aistheitikos = sensacin.Se encarga del estudio de lo bello y el arte; de la esencia del arte, de la leyes y desu desarrollo y del papel socialmente transformador del arte.tica Proviene del griego Ethos que significa costumbre.Llamada ciencia de la moral.Se divide en: - tica normativa que investiga el problema del bien y el mal, establece el cdigo moral de la conducta , seala que aspiraciones son dignas , que conducta es buena y cul es el sentido de la vida. - Teora de la moral investiga la esencia de la moral, su origen y desarrollo; la leyes obedecen sus normas, su carcter histricoDISCIPLINAS FILOSFICAS

  • Gnoseologa Del griego gnosis = conocimiento; logos = estudio.La gnosologa es la doctrina o teora del conocimiento. En lengua inglesa es sinnimo de epistomologa. En castellano la epistemologa se refiere al conocimiento cientfico y la gnosologa se refiere al conocimiento en general.

    Lgica Proviene del griego Logike = racional.La lgica es la rama de la filosofa que estudia la inferencia o deduccin, los mtodos y las leyes para demostrar cuando una inferencia es vlida.La lgica, al igual que la matemtica usa un procedimiento de derivacin mediante la utilizacin de smbolos, por eso se le llama lgica matemtica o lgica simblica.Hay tres razones que demuestran la importancia de la lgica para el desarrollo de la ciencia:- Permite el progreso del conocimiento cientfico, a partir de las derivaciones.- Los conocimientos cientficos son considerados de validez universal y absoluta, mediante una conexin racional, indubitable y necesaria que los dala lgica.- Permite prescindir muchas veces de la experimentacin a partir de un razonamiento lgico deductivo.

    DISCIPLINAS FILOSFICAS

  • MetafsicaMeth = ms all y Physis = fsico. Que quiere decir ms all de lo fsico, es decir, lo que est ms all de la experiencia sensorial.Algunos filsofos prefieren usar el trmino ontologa (onto = ser; logos = estudio), en lugar de metafsica y ambas se refieren a lo que es, a lo que est siendo, lo que est existiendo.Aristteles la llam filosofa primera.

    SemiticaProviene del griego semein = signoLa semitica es la teora general de los signos, en su triple divisin:a. Semitica filosfica: estudia el significado de los signos filosficos.b. Sintaxis filosfica: Estudia las reglas de la combinacin de los signos.c. Pragmtica filosfica: estudia la forma como se usan los signos.DISCIPLINAS FILOSFICAS

  • DISCIPLINAS FILOSFICASAntropologaAntrophos = hombre.Rama de la filosofa que estudia el origen, esencia y meta del hombre.Estudia cul es el sentido del ser humano, cul es su destino y que lo distingue de otros seres del universo.La antropologa filosfica estudia de dnde viene el hombre, de que est hecho el hombre y hacia dnde va el hombre.Existen otras disciplinas filosficas como:- La Teologa: Theo = Dios; logos = estudio.- La Teleologa: Telos = fin; logos = estudio- La filosofa del derecho.- La filosofa del lenguaje, etc.

  • EL HOMBRE, LA FILOSOFA Y LA TICA. La filosofa es una rama del saber humano que busca resolver problemas del mundo ( social, poltico, antropolgico, epistemolgico, ontolgico, lgico, axiolgico, tico), de la vida y de las cosas.

    . La tica constituye un problema que se diversifica a travs de la moral, que es el campo del estudio.

    . La moral son las normas que el hombre ha ido construyendo como parte de su quehacer diario; esta moral ha fijado los parmetros que le dicen al hombre. lo que DEBE hacer y no hacer. tica y moral estn ntimamente relacionados con el hombre que es un ser histrico y social que tiene problemas y los problemas son muchos de naturaleza tica.

    . En resumen, la tica tiene un carcter social, el hombre es un ser social y la Filosofa busca resolver problemas sociales. La sociedad no existe sin hombres, el hombre no existe sin tener una tica y la sociedad (compuesta por hombres), busca resolver sus problemas ticos usando su propia filosofa.

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA1. FILOSOFA GRIEGAPeriodo Cosmolgico:- La principal preocupacin fue determinar el ARJ (origen) del mundo, as surgen ideas como: Tales = Agua; Anaxmenes = Aire; Anaximandro = Apeirn (infinito); Herclito = Fuego; Anaxgoras = Nous (intelecto); Pitgoras = Nmeros; Empdocles = Aire, agua, fuego, tierra ( dominados por el amor y el odio); Leucipo y Demcrito = tomos.Periodo Antropolgico:Se caracteriza este periodo por la lucha ideolgica entre la Escuela de los Sofistas, liderada por Protgoras, Gorgas, Hipias y la Escuela Socrtica de SOCRTES Ensearon el arte de pensar, argumentar y persuadir.Periodo de las Filosofas Sistemticas:En este periodo la filosofa alcanz verdadero carcter de la ciencia.Estuvo liderada por Platn quien define el periodo y por Aristteles con quien alcanza, su culminacin

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA2. FILOSOFA HELENSTICO - ROMANOEstoicismo:Se caracteriza por el dominio de las pasiones, la bsqueda de la autarqua y la felicidad moral. Representantes: Zenn, Panecio, Sneca.Epicureismo:Plantea una tica hedonista (hedone = placer), para alcanzar la ataraxia = tranquilidad del alma. Representante: EPICUROEscepticismo:Escuela que plantea una moral prescriptiva. Niega la posibilidad del conocimiento. Representantes: Pirrn, Enesidemo.Neoplatonismo:Plantea una metafsica pantesta; concibe todas cosas como emanadas del Uno originario. Sostiene una visin mstica y una doctrina de salvacin. Representante: Plotino.

    ZENNPIRRNEPICURIOPLOTINO

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA3. FILOSOFA MEDIOEVALLa Patrstica:Destacan los llamados padres de la iglesia, San Anselmo, San Ambrosio, San Abelardo. Se caracteriza por la fe cristiana, Dios y el alma, razn y fe.

    La Escolstica:Se caracteriza por la enseanza de las siete artes y el mtodo de la lectio y la disputatio, (leccin y discusin).Las siete artes se dividen en:TRVIUM: Comprende la Gramtica, Retrica y Lgica.CUADRVIUM: Comprende Aritmtica, Msica, Geometra y Astronoma.

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA4. FILOSOFA DEL RENACIMIENTO Esta etapa destaca por los avances cientficos y descubrimientos geogrficos. Destacan las Escuelas: a. Filosofa del Estado y del Derecho: Representado por Maquiavelo, su inmortal obra El Prncipe y sus pensamientos que algunos estudiosos los llaman axiomas sociales: Divide y reinars y el Fin justifica los medios. Tambin destaca Toms Moro. b. Filosofa de la Naturaleza: Se caracteriza por una vuelta al Physis griego. Destacan Bruno y Campanella. c. Filosofa del Humanismo Reformista: Honda preocupacin por recuperar el bienestar y la felicidad del ser humano. Destaca el holands Erasmo de Rtterdam. d. Filosofa de la Escolstica Espaola: Con clara orientacin hacia el escolasticismo medieval. Destaca Francisco Surez.

    MAQUIAVELOTOMS MORORTTERDAMFRANCISCO SUAREZ

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA5. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XVII

    Llamada del Barroco. Las Escuelas ms representativas son: a. Empirismo: Sostiene que todo conocimiento se funda en la experiencia, mediante el uso de los sentidos. Destacan: Bacon, Locke, Hobbes. b. Racionalismo: Afirma que la certeza ltima est en la propia existencia: cogito ergo sum = pienso luego existo. Destacan Descartes y Leibniz.

    BACONDESCARTESLEIBNIZ

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA6. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XVIII Esta etapa conocida, tambin, como la a. El Empirismo Escptico: Pone en crisis los fundamentos de la ciencia. Representante: Hume. b. Filosofa Naturalista Materialista: Escuela de tendencia sensualista. Representantes: Diderot, Codillac. c. Filosofa de la Sociedad: Se preocup por la organizacin social y poltica. Destacan: Voltaire, Rousseau, Montesquieu. d. Filosofa del Criticismo: Quizs la ms importante de ese siglo. Sostiene que todo conocimiento debe ser sometido a una exhaustiva comprobacin. Su mximo representante KANT.

    DIDEROTVOLTAIREKANT

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA

    7. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XIX a. El Idealismo Alemn: Reduce toda forma de ser a una distancia ideal, al que HEGEL llam idealismo absoluto. b. El Positivismo: Limita el conocimiento identificndolo con el cientfico, al que se le llam positivo. Representante: COMTE. c. El Utilitarismo: Sostiene que el valor de las cosas depende de la utilidad de los resultados. Representante: STUART MILL. d. El Evolucionismo: Sostiene la existencia de una evolucin real, especialmente de la sociedad. Se le conoce como darwinismo social. Representante SPENCER. HEGELMARXCOMTENIETZSCHE

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA

    7. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XIX e. El Empirocriticismo: Defiende la experiencia pura. Es una variante del empirismo. Representante: MACH, AVENARIUS. f. El Neokantismo: Corriente seguidora de kant, sin identificarse plenamente. Representante: HERMAN COHEN. g. El Materialismo Dialctico: Se caracteriza por la presencia de la triada dialctica ( hegeliana): tesis, antitesis, sntesis. Representante: MARX y ENGELS. h. Filosofa de la Vida: Sostiene la teora del eterno retorno de las cosas. Representante: NIETZSCHE.

    HEGELMARXCOMTENIETZSCHE

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA

    8. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XX a. La Fenomenologa: Plantea una fundamentacin del conocimiento, basado en la descripcin eidtica (eidos = ideas). Representante. HUSSERL b. El Vitalismo: Considera a la vida como principio fundamental del Cosmos. c. El Historicismo: Resalta la funcin de la historia en la comprensin del saber humano. Representante: DILTHEY. d. El Pragmatismo: Define a la verdad en torno a los resultados prcticos. Representantes:JAMES, DEWEY. WITTGENSTEINRUSSELLSARTREDILTHEYHUSSERL

  • DESARROLLO HISTRICO DE LA FILOSOFA

    8. FILOSOFA MODERNA DEL SIGLO XX e. El Existencialismo: Centra la reflexin en el problema de la existencia humana. Representantes: KIERKEGARD, SARTRE. f. Realismo: Sostiene la existencia del mundo con independencia del sujeto. Representante: RUSELL. g. El Neomarxismo: Plantea una nueva revisin del marxismo. Representante: MARCASE. h. La Filosofa Analtica: Ve en el anlisis del lenguaje, el objeto de la filosofa. Representante: WITTGENSTEIN.

    WITTGENSTEINRUSSELLSARTREDILTHEYHUSSERL

  • Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica 1.SCRATES a. Todo lo que se conoce de l es por sus discpulos; Jenofonte, Platn, y Aristteles. b. Impulso a sus conciudadanos al estudio del hombre y de la virtud c. Proclam la necesidad de conocerse a s mismo y de adquirir conciencia de la propia ignorancia fuente de toda culpa. d. Para este insigne y egregio pensador quien conoce el bien desea practicarlo. Deca que el mal es fruto exclusivo del error. e. Cuando fue acusado frente al Senado respondi: Quiero obedecer a Dios antes que a vosotros, mientras respire no dejar de exhortaros y corregiros, dicindoles mis palabras acostumbradas: No te avergenzas de andar preocupado por acumular la mayor cantidad de dinero y no cuidas ni te preocupas para nada de tu inteligencia y la verdad y de que tu alma sea lo mejor posible?. f. Scrates de su enseanza hizo un apostolado y sus discpulos lo consideraban un maestro divinizado.

  • 2. BUDA. SIDDHARTHA. GAUTAMA BUDHA .Naci en Kapilavastu (orillas del Himalaya), y muri en Kusinagara, a la edad de los 80aos. .EL BUDISMO. -No es una filosofa sino una religin. -Preconiza la eliminacin de los sufrimientos a travs de la renuncia de todo los deseos, hasta llegar a la suprema iluminacin, el NIRVANA. -Surgi en la India en el siglo VI antes de Cristo. -Es uno de los sistemas heterodoxos de la filosofa India (rechazaron la religin de los Vedas). -Las escrituras budistas se han dividido en Dharma Vinaya y Abhidarma. -La finalidad del budismo es la salvacin. BIENAVENTURANZAS Y PRINCIPIOS DE SU DOCTRINA a. Bienaventurados aquellos que saben y cuya sabidura est exenta de engaos y supersticiones. b. Bienaventurados aquellos que explican lo que saben de una manera amable, abierta y verdadera. c. Bienaventurados aquellos que gana su vida sin hacer dao, ni poner en peligro a ningn ser viviente. d. Bienaventurados que dirigen sus mayores esfuerzos a disciplinarse y a lograr el dominio de s mismo.Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • 3. CONFUCIOa. Su nombre fue Kung Fu Tse o Maestro Kung, nombre que fue latinizado ha dado lugar a la forma Occidental de Confucio.b. Fundador del Confucionismo o Confucianismo.c. Su perfil de filsofo y moralista llev a disear un sistema tico en el que colocaba la VIRTUD y el AMOR por sobre todas las cosas. d. DICHOS DE ESTE INSIGNE PENSADOR: - A donde quieras que vayas, ve de todo corazn. - La mayor falta es tener faltas y no tratar de enmendarlas. - El camino de la verdad es fcil de hallar. El nico obstculo es que los hombres no lo buscan. - Si pudiramos aprender por la maana lo que es justo, deberamos darnos por satisfechos con morir por la tarde. - Empieza a gobernarte a ti mismo. TRMINOS DEL PESAMIENTO DE CONFUCIO a. EL TAO: O el camino de los dioses. b. EL TE: Poder o cualidad inherente al individuo y se halla asociado con los hombres capaces de seguir el camino de los sabios. c. YEN: O reciprocidad de conducta: no trates a los dems en la forma que no quisieras que los dems te trataran o no hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti. d. EL I: Sistema de derechos y DEBERES de las diversas capas de la sociedad. Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • 4. EPICURO a. Filsofo griego nacio en la Isla de Samos (341 a.C. 270 a. C). b. Predicaba a sus discpulos y admiradores el arte de la vida racional. Enseaba que el placer y la felicidad son el fin natural de la vida; el placer que devena de la inteligencia y la moderacin. c. Su filosofa puede ser dividida en tres partes: - CANNICA: Se ocupa de los criterios por las cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso. - FSICA: Que trata sobre el estudio de la naturaleza. - TICA: Que supone la culminacin del sistema y a la cual subordinan las primeras partes,(Cannica y Fsica). d. La tica, es la culminacin del sistema filosfico de Epicuro la filosofa como el modo de lograr la felicidad. Basada en la autonoma y la tranquilidad del alma o ataraxia Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • 5. MANUEL KANT a. Naci en Koenigsberg, considerado por Popper, como uno de los ms grandes filsofos de todos los tiempos. b. En su obra: CRTICA DE LA RAZN PRCTICA establece el Imperativo Categrico, o ley moral. c. Filsofo (representante mximo del Criticismo), en su obra nos habla de un hito divisorio de la historia de la tica. Para l la naturaleza es impersonal y no moral. La moral tiene que ser independiente de lo que sucede en el Universo, porque lo que sucede en el mundo es ajeno a la moral. d. La moral est llena de preceptos y para Kant hay dos clases de imperativos: a) LOS HIPOTTICOS (san aquellos que dependen siempre de una condicin: si quieres ser buen ciudadano paga tus impuesto al Estado) y b)LOS CATEGRICOS ( reza as: obra de tal manera que la mxima de tu voluntad pueda convertirse en norma de la legislacin universal). Dicho de otra forma: Vive de tal manera que tus actos se conviertan en una ley general para todos, es decir, dar ejemplo. e. Deca Kant, que el hombre no es un medio sino un fin, por lo tanto es digno de s. Sabemos que la DIGNIDAD (valor tico fundamental), tiene en el RESPETO su fundamento; por lo que todos somos merecedores de respeto por parte de los dems..Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • 2. MARA TERESA DE CALCUTA .Su verdadero nombre Agnes Gonscha Boyaxhiu. Naci en Shopje el 26 de Agosto de 1910. .A los 18 aos (1928), ingres a la congregacin de Nuestra Seora de Loreto en Irlanda. .Cuando quiso salir a las calles a servir a los dems necesitados y desvalidos solicit permiso a sus superiores quienes le negaron, siendo enviada a Asansol. .Su perseverancia por servir a los ms pobres la llev a solicitar ayuda al Vaticano, recibiendo la autorizacin del Papa. .Se le conoci como la monja de los callejones, la santa de las cloacas. (ayud a personas con lepra, tuberculosis o dominados por el alcohol, a quienes nadie quera ayudar). .En 1972 recibi el premio de la Fundacin Kennedy y en 1979 el Premio Nobel de la Paz. .Fund la Casa del Corazn Puro y en Calcuta se le conoci como la Casa del Moribundo. . Sola decir: a) La vida es un desafo, afrntalo; b) La vida es una belleza, albala; c) La vida es una lucha, emprndela; d) Lo que ms hace feliz, ser til a los dems; e) La cosa fcil, equivocarse; f) el regalo ms bello, el perdn; g) La sensacin ms grata, la paz interior; H) El mejor remedio, el optimismo; ..etc.Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • JESUCRISTO a. En su existencia Cristo recibi diversos nombres: Mesas, Emmanuel, Redentor, Rey de los judos, Salvador, Galileo, Nazareno, Rab (maestro),Rey de reyes, Maestro de maestros, Hijo del hombre.

    b. Lugar de nacimiento: BELN; residencia hasta su bautismo: NAZARETH; lugar donde se inmol y resucit: JERUSALN; lugar centro de apostolado: CAFARNAM; lugar donde realiz su primer milagro: CAN; lugar de oracin antes de ser entregado: GETSEMAN y el lugar donde asciende al cielo: MONTE DE LOS OLIVOS.

    c. Jesucristo es el Redentor del mundo que ha venido por los que estn enfermos por causa del pecado: Los sanos no tienen necesidad de mdico, sino los enfermos, porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento Mateo 9, 12 y 13.

    d. Un pasaje muy importante en el evangelio de San Mateo 16, 13 19 donde Jess establece el fundamento de su iglesia; cuando pregunt a sus apstoles: Quin dicen, los hombres, que soy? Y los apstoles le dieron diversas respuestas. Jess volvi a preguntar: Y vosotros quin decs que soy? Pedro le respondi: T eres el Cristo, el hijo del Dios Vivo. Entonces Jesucristo le respondi Bienaventurado eres Simn (Pedro), hijo de Jons porque no te lo revel carne, ni sangre; sino mi Padre que est en los Cielos. Y Yo, tambin, te digo que t eres Pedro (Petra=Piedra) y sobre esta roca edificar mi Iglesia y las puertas del Hades (infierno), no prevalecern contra ella. Ya ti te dar las llaves del Reino de los Cielos y todo lo que atares en la Tierra, ser desatado en el Cielo y todo lo que desatares en la Tierra, ser desatado en el Cielo. Con esto instituy Jesucristo la Santa Confesin. Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

  • Gracias !Representantes de la Filosofa con elevada formacin tica

    Se ha discutido mucho para establecer cul es el objeto de estudio de la metafsica; para unos y otros el objeto de la metafsica es: el ser o ente; Dios; la sustancia; lo trascendente, etc.

    En resumen, la tica tiene un carcter social, el hombre es un ser social y la Filosofa busca resolver problemas sociales. La sociedad no existe sin hombres, el hombre no existe sin tener una tica y la sociedad (compuesta por hombres), busca resolver sus problemas ticos usando su propia filosofa