etica

22
ÉTICA Significado Etimológico a.Proviene del vocablo Ethos, que significa costumbre. b.Sinónimo de morada, residencia, habitación. Definiciones a.Disciplina filosófica que estudia cuando es una conducta es buena o es mala. b.Se encarga del estudio de la conducta moral del hombre. c.Ciencia que investiga las normas que deben regir los actos en orden alcanzar el fin propio del hombre, que es la felicidad.

Upload: nato933

Post on 09-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

  • TICA Significado Etimolgico

    Proviene del vocablo Ethos, que significa costumbre.Sinnimo de morada, residencia, habitacin.

    Definiciones

    Disciplina filosfica que estudia cuando es una conducta es buena o es mala.Se encarga del estudio de la conducta moral del hombre.Ciencia que investiga las normas que deben regir los actos en orden alcanzar el fin propio del hombre, que es la felicidad.

  • El HOMBRE Y LA TICA

    Ente la tica y el hombre hay una conjuncin inseparable. Qu es el hombre tica o moralmente hablando?

    La moral tiene un carcter social. La sociedad no existe sin el hombre y los hombres no existen sin una moral. Cada hombre es la afirmacin de su espacio y tiempo, de usos y costumbres. De sus creencias ,hbitos y comportamientos

    Cada ser humano tiene una particular manera de conducirse individualmente y socialmente.

    Por lo tanto, no se concibe a pesar de todas la variaciones y cambios del hombre que en cada acto suyo no haya un acto moral (bueno o malo).

  • SOCRCTICA

    - Afirma que el fin ltimo de la filosofa es la educacin moral del hombre.- Su tica es racionalista, deca: Slo el que comprende racionalmente los problemas, obra con acierto- Sostena que el hombre comete actos malos por ignorancia.

    SOFISTA} -El ms importante de esta escuela es Protgoras, considerado el mximo representante del relativismo tico.-Su famoso lema: el hombre es la medida de todas las cosas.. As lo que parece bueno para uno, puede ser malo para otro.

    PLATNICA-Expresaba que en el Topos Uranus (regin celeste), moran las ideas eternas e incorruptibles-Sostena que todas las cosas santas se refieren a una misma esencia la de la santidad.

    ARISTOTLICA- Plante la idea del bien supremo, que es un bien en s mismo, que es el fin ltimo. Es decir, lo perfecto, lo definitivo, lo completo.- Este bien en s mismo es la felicidad.

  • Epicuresmo

    -La tica de Epicuro representa un eudemonismo hedonista, segn el cual el placer permite alcanzar la felicidad.-Los placeres de ms alto rango son los espirituales

    Estoicismo

    -Su fundador Zenn de Citio .- Sostiene que la virtud es el desidertum (lo ms apetecible).Los estoicos plantearon el dominio de las pasiones a partir del dominio de s mismo (autarqua). Aspiraban alcanzar la ataraxia= tranquilidad del alma.

  • Su ms alto representante de la filosofa tica de esta etapa, es Emmanuel Kant.Sostuvo que la forma del conocimiento moral es un imperativo y lo que constituye el mundo moral es el imperativo categrico.Su tica sintetiza en su famosa sentencia: obra como si tu mxima debiera servir al mismo tiempo de ley universal de todos los seres racionales-Qu significa esta sentencia? Es muy simple, debemos dar ejemplo. La moralidad lleva al hombre a que sea un fin en s mismo y no un medio

  • ETICA CONTEMPORANEASe caracteriza por la presencia de varias corrientes, las que a su vez son el reflejo de las escuelas filosficas imperantes en esta etapa de la historia:tica Existencialista. Del existencialismotica Anarquista. Del Anarquismotica Pragmtica. Del Pragmatismotica Marxista. Del Marxismotica Neopositivista Del Neopositivismo

  • PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA TICA

    PROBLEMA DE LA VALORACION MORAL

    El principal problema que formula la valoracin moral est referida a: Qu es lo bueno? Y las teoras que lo sostienen.

    a. EL HEDONISMO (Hedone =placer).Sostiene que lo bueno consiste en el placer, pero de los apetitos espirituales

    b. EL EUDEMONISMO (Eudaimonia =Felicidad). Segn esta corriente lo bueno se cifra en la felicidad, que es lo eternamente apetecible en s mismo (1) Para Scrates lo que conduce a la felicidad es la sabidura. (2) Para Platn la felicidad radica en la prctica de las virtudes (cardinales) (3) Para Aristteles la verdadera felicidad se encuentra en la posesin de conocimientos.

  • PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA TICA

    PROBLEMA DE LA VALORACION MORAL

    c. UTILITARISMO Lo moralmente bueno radica en una aspiracin hacia el bienestar. Adopta tres posturas.(1) Cuando busca el bienestar individual (egosmo tico)(2) Cuando busca el bienestar de los dems (altruismo)Cuando se busca conciliar el bienestar individual con el bienestar social.EL PERFECCIONISMO.Teora que sostiene que el fin tico de la vida es la perfeccin moral.El bien perfecto y sumo debe buscarse en Dios; lo bueno est ligado a su fin trascendente.

  • PROBLEMA DE LA OBLIGATORIEDAD MORAL

    Consiste en averiguar de dnde provienen esas obligaciones: Dos teoras buscan responder:TICA HETERONOMA (Hetero=extrao; Nomos= Ley)-Afirma que la fuerza obligatoria deriva de fuerzas impuestas por una autoridad exterior, ya sean por otros sujetos, por tradiciones o costumbres o por las leyes ajenas o extraasTICA AUTONOMA(1)Afirma que la voluntad se determina a s misma.(2) La conducta se rige por libre y propia decisin del agente moral (uno mismo)

  • PROBLEMA DE LA ESENCIA DEL ACTO MORAL

    Es el proceso mediante el cual un sujeto moral , realiza acciones o su comportamiento es susceptible de ser valorado dese el punto de vista moral

    John Dewey describe los requisitos que poseer que realiza un acto moral(1) Saber lo que est haciendo(2)Escoger ese acto y escogerlo por el mismo.(3)El acto moral debe ser la expresin de un carcter formado y estable(4) El acto debe ser voluntario

  • PROBLEMAS DE LA LIBERTAD MORALExplican este problema las siguientes teoras

    El DeterminismoSostiene que todos los acontecimientos son causados, que todo tiene una causa.Todo est regido por el principio de causalidad

    El IndeterminismoEsta teora elimina las causas y sostiene que todo se da por el azar.El hombre acta sin control alguno, por impulso incontenible que no saben de donde provienen.El fatalismo-Esta doctrina afirma que el hombre no es libre, pues su comportamiento est escrito d antemano por el destino.- Lo que ha de suceder, ha de suceder necesariamente, sin poder evitarlo (mala suerte)

  • CAMPO DE ESTUDIO DE LA TICAEl campo u objeto de estudio de la tica, es la LA MORAL. Este trmino proviene de las palabras MOS O MORES, que significa, al igual que ETHOS, costumbres.Definicin:Segn Pedro Zabilde (1986)Es una disciplina filosfica que estudia, analiza y evala el comportamiento moral del hombre (p.11)Es el conjunto de normas que el hombre ha creado, en su devenir histrico, para que ayude a la convivencia entre las personas integrantes de una sociedad.Son los principios, las normas y valores que sin necesidad de coaccin, rigen la conducta del hombre.

  • Funciones de la tica

    Bsicamente las funciones de la tica son:Analizar la estructura moral del ser humano, en sus aspectos individual y comunitario.Estudiar la validez de los fundamentos de las diversas concepciones morales, esto es, los diferentes conjuntos de normas y valores que regulan el comportamiento humano.Indagar y explicar el nacimiento y origen de los cdigos morales, atendiendo a las circunstancias histricas y geogrficas de cada comunidad.Valorar los cdigos morales existentes y posibilitar de otros nuevos.

  • Individuo y Persona

    Individuo Trmino que proviene del latn indivisum =sin divisin. Puede ser cualquiera de los tres seres vivientes, es decir plantas, animales y los humanos. Estos responde al nacer, crecer, reproducir y morir..Persona Podemos observar que en la medida que avanzamos en la escala uno a uno se van diferenciando, el ser humano adems sensaciones, sentimientos, memoria, inteligencia, voluntad, iniciativa, conciencia de s mismo, se oriente hacia los valores y tiene una moral Boecio, filsofo cristiano del siglo VI, fue el primero en definir persona. Y lo hizo en los siguientes trminos: Sustancia individual de naturaleza racionalCuando el ser humano se eleva del plano natural al espiritual, posee una moral y se orienta a los valores buscando los ideales de perfeccin.

  • La persona en el campo moralEn el campo de la moral encontramos tres tipos de moral de personas: Persona moral La que respeta las normas que la sociedad ha instaurado en su devenir histrico.La que es capaz de actuar conscientemente si ninguna imposicin de acuerdo a las normas y valores que la comunidad, donde vive. Persona inmoral Es aquella persona que no respeta las normas que la sociedad.Es aquella que siendo consciente de los actos que realiza, ejecuta actos o comportamientos que son reidos contra la moral.Persona amoral Son aquellas personas que por su edad, o por estar bajo la influencia del alcohol o drogas o por tener trastornos mentales no son conscientes de los actos que realizan

  • LA MORAL Y SU RELACIN CON OTRAS ACTIVIDADES HUMANAS

    Moral y ReliginLa religin es un sistema de creencias y dogmas, ritos y preceptos, que buscan vincular al ser humano con Dios.La moral es un sistema de normas y preceptos que regulan la vida humanaTanto la moral como la religin conducen al ser humano un determinado fin teniendo una relacin muy estrecha. La moral es valida para vida terrenal y la religin para la vida terrenal y celestial.Moral y Poltica La moral y la poltica encuentran su punto de relacin, cuando la poltica persigue la formacin moral del cristiano.En la antigedad la moral y la poltica estaban identificadas. El buen ciudadano era al mismo tiempo un hombre virtuoso.Para Platn el hombre ms capacitado para dirigir la POLIS (ciudad o estado) era el filosofo o el sabio.

  • Moral y Ciencia 1. Los cientficos como resultado de sus actos o actividades, segn stas contribuyan a mejorar o empeorar la vida del hombre mismo. Resultar un cientfico moral o cientfico inmoral.2. Segn Mario Bunge en su libro Ciencia y Desarrollo indica que todo cientfico debe reunir algunas condicione, como:Honestidad intelectual (moderacin, decencia, recato frente a los hechos que se le presenta)Independencia de juicio (de estar de acuerdo con el criterio de su conciencia)Coraje intelectualAmor por la libertad.Moral y DerechoLa moral es un sistema de mandatos y prohibiciones que deben regir todos los actos humanos externos e internosEl derecho es un sistema de normas y leyes que rigen los actos jurdicos o sea aquellos actos que constituyen actividades del hombre dentro de la sociedad civil.

  • RELACIN ENTRE LA ETICA Y LA AXIOLOGAConsideraciones GeneralesValores ticos fundamentales La dignidad Encuentra en el respeto su ms clara expresinKant afirma obra de tal manera que ni en tu persona, ni en la de los dems, hagas servir a la humanidad como medio, sino, slo sea fin en cuanta hicieras podremos decir, de estar expresin: debemos obrar conforme a nuestra naturaleza y de acuerdo a las normas de la moral para que seamos verdaderamente, digno. La JusticiaDar a cada uno segn su capacidad o dar a cada quin segn sus necesidades.Segn la frase del el evangelio, donde expresa la verdadera dimensin de este valor: Dad al Csar lo que es del Csar y a Dios lo que es de Dios. Lo que quiere decir, es dar a cada uno lo suyo. Es dar a cada quien lo que le corresponde, segn las necesidades, pero sin desconocer sus capacidades.

  • La solidaridadViene a ser esa mano misericordiosa, fraterna, desinteresada, que est siempre esta dispuesta a socorrer al desvalido.Auxiliar a todos aquellos que por alguna u otra razn son vctimas del infortunio.

    Igualdad

    Todos los seres humanos, como personas somos poseedores de deberes y derechos. stos no tienen sentido sino encuentran reciprocidad en el trato entre nosotros, como seres humanosLa igualdad se puede entender a partir de querer para los dems lo que quiero para m. Significa, que todos los seres humanos, como personas debemos gozar de un misma posicin, y del mismo trato, conforme a las leyes y a los beneficios que nos hacemos merecedores dentro de la sociedad.

  • La libertad1. DefinicionesSegn Miguel ngel Cornejo: la libertad es el don ms grande del misterio de la creacinJos Mara Pereda , dice la libertad es inmortal, porque Dios puso el sentimiento de ella en el corazn de todos los hombres Digenes deca que para conservar la libertad hay que estar dispuesto a morir por ella.Facultad de elegir quehacer con su vida y cada quien es artfice de su xito o fracaso.2. Clases Civiles. Polticas .Pblicas.ResponsabilidadEs la capacidad de reconocernos autores de los resultados, efectos o consecuencias que nuestros actos producen y la obligacin de repara o satisfacer el dao o perjuicio La culpa es el reconocimiento de ser causante de acciones que atentan contra la moral y buenas costumbres.Ser responsables es aceptar o no ser autores de los actos que realizamos

  • EDUCACIN ETICA Y EDUCACIN MORALLo ms importante es tomar conciencia tica y de all la formacin moral de alumno.No solamente debemos tener como objetivos fundamentales de dotar de conocimientos a los alumnos, para formar su intelectualidad. sino moralmente, porque deben ser mejores personas, con buenos valores. tica y Moral son sinnimos? La tica es la ciencia cuyo campo de estudio es la moral y Moral el conjuntos de normas que ayudan a cumplir los fines de la tica.Estamos a nivel tico, cuando:Deben cumplirse los pactos: es decir contratos legales. Debemos fijarnos en la intencin que inspira el acto.Tengo en cuenta la regla de oro: No haga a los dems lo que no quieren que te hagan a ti.Estamos en el nivel moral, cuando:Cumplo con la promesa hecha, aunque tenga problemas en su cumplimiento.Ayudo a un compaero de claseDecido ser sincero Cuando rechazo enajenar un libro de mi compaero, sabiendo que nadie me ve.

  • Principios ticos de un profesional.

    Todo profesional debe tener una elevada conducta profesional.No debe lucrar con su profesin, ya que ella se expresa su voluntad de servicio.Debe tener paciencia, para poder tener tolerancia con los demsDebe practicar siempre los siguientes valores: la verdad, paciencia, la responsabilidad, la honestidad, la puntualidad.Desarrollar un comportamiento emptico con sus pacientes.Poseer un alto ndice del deberSer humilde cuando un tratamiento sobrepase su capacidad profesional y sepa llamar a otro profesional en busca de apoyo o ayuda para solucionar cualquier impase.

    **