etica

5
HISTORIA Ética Griega En el siglo VI a.C. el filósofo heleno Pitágoras desarrolló una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religión griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden semireligiosa con leyes que hacían hincapié en la sencillez. En el siglo V a.C. los filósofos griegos conocidos como sofistas, que enseñaron retórica, lógica y gestión de los asuntos públicos, se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo. Gorgias llegó incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podrían conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podrían comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho. Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica, representada en los diálogos de su discípulo Platón, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, según Sócrates, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral. La mayoría de las escuelas de filosofía moral griegas posteriores surgieron de las enseñanzas de Sócrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discípulos inmediatos: los cínicos, los cirenaicos, los megáricos y los platónicos. Los cínicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cínicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza. Los cirenaicos eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor, que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.

Upload: nick-ramos-chavez

Post on 10-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

HISTORIA

tica Griega

En el siglo VI a.C. el filsofo heleno Pitgoras desarroll una de las primeras reflexiones morales a partir de la misteriosa religin griega del orfismo. En la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la naturaleza sensual y que la mejor vida es la que est dedicada a la disciplina mental, fund una orden semireligiosa con leyes que hacan hincapi en la sencillez.

En el siglo V a.C. los filsofos griegos conocidos como sofistas, que ensearon retrica, lgica y gestin de los asuntos pblicos, se mostraron escpticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. El sofista Protgoras ense que el juicio humano es subjetivo y que la percepcin de cada uno slo es vlida para uno mismo. Gorgias lleg incluso al extremo de afirmar que nada existe, pues si algo existiera los seres humanos no podran conocerlo; y que si llegaban a conocerlo no podran comunicar ese conocimiento. Otros sofistas, como Trasmaco, crean que la fuerza hace el derecho. Scrates se opuso a los sofistas. Su posicin filosfica, representada en los dilogos de su discpulo Platn, puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente ser virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. As, segn Scrates, la educacin como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y acte conforme a la moral.

La mayora de las escuelas de filosofa moral griegas posteriores surgieron de las enseanzas de Scrates. Cuatro de estas escuelas fueron creadas por sus discpulos inmediatos: los cnicos, los cirenaicos, los megricos y los platnicos.

Los cnicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien nico, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Los cnicos despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una gua de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza.

Los cirenaicos eran hedonistas y crean que el placer era el bien mayor, que ningn tipo de placer es superior a otro y, por ello, que slo es mensurable en grado y duracin.

Los megricos, propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabidura, Dios o razn, es uno y que el Bien es el secreto final del Universo que slo puede ser revelado mediante el estudio lgico.

Segn Platn, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en s mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. En sus Dilogos mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia funcinen el mundo. El alma humana est compuesta por tres elementos el intelecto, la voluntad y la emocin cada uno de los cuales posee una virtud especfica en la persona buena y juega un papel especfico. La virtud del intelecto es la sabidura, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

Estoicismo

La filosofa del estoicismo se desarroll en torno al 300 a.C. durante los periodos helenstico y romano. En Grecia los principales filsofos estoicos fueron Zenn de Citio, Cleantes y Crisipo de Soles. En Roma el estoicismo result ser la ms popular de las filosofas griegas y Cicern fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cay bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filsofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio. Segn los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y slo puede ser buena una vida llevada en armona con la naturaleza. Los filsofos estoicos, sin embargo, tambin se mostraban de acuerdo en que como la vida est influenciada por circunstancias materiales el individuo tendra que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La prctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia". De ah, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.8.EpicuresmoEn los siglos IV y III a.C., el filsofo griego Epicuro desarroll un sistema de pensamiento, ms tarde llamado epicuresmo, que identificaba la bondad ms elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abog por una vida moderada, incluso asctica, dedicada a la contemplacin. El principal exponente romano del epicuresmo fue el poeta y filsofo Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmolgicas del filsofo griego Demcrito con otras derivadas de la tica de Epicuro. Los epicreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carcter emocional. Consideraban las creencias y prcticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida despus de ese trnsito. Los epicreos mantenan tambin que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfaccin ms segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.

tica de Virtudes

En nuestra sociedad, de tradicin occidental y cristiana, est fuertemente enraizado el modelo tico del hombre virtuoso. La mxima aspiracin del hombre consiste en la felicidad, que no puede encontrarse sino en Dios, fin ltimo de la vida humana. Y esa felicidad se alanza mediante el ejercicio de las virtudes. El origen de esta tica se encuentra en los griegos.

Los grandes clsicos de la filosofa griega, Scrates, Platn y Aristteles, son sus mximos representantes. Veamos cmo la presenta Aristteles, cuyo libro tica Nicmaco es el ms importante de la antigedad. El hombre est orientado por su naturaleza hacia la felicidad. El nombre griego de felicidad, eudaimona, hace que este sistema tico se denomine, tambin, eudemonismo. La felicidad es el bien supremo y fin ltimo del hombre. La felicidad se alcanza mediante la prctica de las virtudesque sonactitudes de equilibrio en todos los mbitos de la vida humana: justicia, fortaleza, templanza, veracidad, liberalidad, etc.

La contemplacin de la verdad es el ideal superior de vida virtuosa. El bienestar de toda la sociedad es lo que debe orientar las relaciones entre sus miembros.

tica del Superhombre

El mundo, segn l, es un caos de fuerzas animadas por voluntades de poder, cuya expresin es la vida. Penetrado por estas mismas fuerzas, el hombre se debate entre dos actitudes, la lucha por el poder y la defensa de la debilidad. Estas actitudes o tendencias contrapuestas dividen a la humanidad en dos tipos de hombres: los poderosos y los dbiles. Estos ltimos son hombres mediocres, de rebao. Incapaces de vivir por s mismos, necesitan vivir en sociedad, con un orden jurdico, una religin y una moral comunes, teniendo como valores la igualdad, la humildad, la caridad, el sacrificio. Estos hombres, que conforman la inmensa mayora de la humanidad, son despreciables, aunque resultan necesarios para cumplir muchas funciones inferiores en beneficio de los poderosos.

Los hombres poderosos, muy escasos y solitarios, constituyen una raza superior caracterizada por valores opuestos a los de la raza inferior. Para ellos no existe otra regla moral que el desarrollo de su propia personalidad en vistas al poder y la grandeza. El que realiza en su vida el ideal del hombre poderoso se convierte en un superhombre, valor y meta suprema de la humanidad. El superhombre es duro, sin sentimientos y profundamente inmoral o amoral. Hace todo lo que le sirve a sus fines, sin necesidad de justificar nada, ya que est ms all del bien y del mal. La moral es conveniente, ms an indispensable para todos los hombres inferiores, los esclavos: por eso se llama a la moral judeocristiana una moral de esclavos.

tica Marxista

Como criterio ltimo de verdad, Marx impone la praxis. La accin, la produccin, el trabajo, la eficacia histrica, son los indicadores de la verdad y, consiguientemente, de la bondad moral. La alienacin, de carcter inicialmente econmico en el trabajo, afecta en seguida los mbitos de la cultura, el derecho, la religin y la moral.

El hombre est moralmente alienado cuando orienta sus aspiraciones segn falsos ideales creados por la clase burguesa para mantener la explotacin de los trabajadores. Los ideales religiosos, en general son alienantes por cuanto predican al trabajador explotado resignacin en este mundo como medio para alcanzar la felicidad eterna en la otra vida.

Frente al Estado actual e alienacin social, manifiesto en el antagonismo de clases, Marx propone el ideal del hombre nuevo, el verdadero hombre libre, que ser fruto de la sociedad comunista, sin clases. Para realizar esa sociedad es necesario realizar la revolucin socialista.

La moral socialista es ante todo una moral revolucionaria. Sus virtudes son la lucha, la solidaridad, el sacrificio por la causa, el trabajo colectivo. Quien asume en su vida actitudes revolucionarias en favor del socialismo, obra el bien.

tica cristiana

La tica cristiana hunde sus races en las antiqusimas normas morales del pueblo hebreo, sintetizadas en el Declogo o los Diez Mandamientos.

La moral del cristianismo original se basa en la creencia de que todos los hombres somos hermanos, hijos del nico y mismo Dios, a quien le debemos nuestro ser y quien nos comunica una nueva vida, su propia vida para que vivamos conforma a su espritu y no conforma a los apetitos del instinto, propios de la humanidad. Quien obra conforma la espritu es bueno; quien no est en pecado. Al hombre se le conoce por sus obras. El amor a los dems es el mandamiento fundamental, en el que se resumen todos los dems. Slo quien ama a los dems, comenzando por los necesitados, demuestra ser de Dios. El modelo de vida cristiana lo encontramos en Jess.