etica

3
+ ó Derivan de: NATURALEZA DE LOS VALORES v RUDY EGUIGUREN CH. ENFERMERÍA G 3 TERCER SEMESTRE FARMACOLOGÍA Bibliografía. Sara T. Fry: “Ética en la práctica de la enfermería: Una guía para la toma de decisiones éticas”/ Sara T. Fry y Megan- Jane Johnstone; tr. Por pablo flores.- México. Edit El manual moderno. 3era edi., 2010. Valores: ideales, costumbres e instituciones hacia las cuales se tiene Surgen de las necesidades La cultura, familias, amistades Comportamiento verbal y no verbal, conducta, Manifiesta mediante: Valores no morales En base a consideraciones morales y de los intereses de la gente. Estilo Decoro Preferencias creencias Valores morales Derivan de intereses morales significativos Que la persona sostiene: *Vida humana - libertad *Bienestar – Valores culturales Son los estándares aceptados y dominantes de un grupo cultural en particular. Funciona con: *Sistemas de creencias Valores religiosos Confundidos con los valores y creencias culturales de cadapersona, son producto de la cultura e histora de la cual han surgido. *Son muy poderosos y Valores personales Formados por creencias individuales, actitudes, estándares e ideales para dirigir el comportamiento y la forma en que una persona vive la vida. Influye en: *Los juicios que se tome, conductas Valores profesionales Se relacionan con los estándares con los que se está de acuerdo y espera que se mantengan por un grupo profesional. Promovidos por códigos de ética, de conducta, estándares de competencia. Algunos valores son no morales como Ética Es una disciplina que proporciona enfoques teóricos para la toma de decisiones PRINCIPIO S ÉTICOS UNIVERSAL ES N O R M A S L E G A L Deberes Derechos Paciente Participar en su autocuidado Cumplir con su tratamiento A la vida Ser tratado con respeto Recibir cuidados integrales A la autonomía Cautelar su dignidad Morir con dignidad Enfermera Respeto a los derechos humanos Decir la verdad Respeto de la autonomía del paciente Justa asignación de recursos Hacer el bien Evitar dañar A la autonomía Planificar intervenciones Ser tratada con respeto A capacitación constante

Upload: melba-rudy-eguiguren-chavez

Post on 26-Jan-2017

4 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica

+ ó - Derivan de:

NATURALEZA DE LOS VALORES

v

RUDY EGUIGUREN CH. ENFERMERÍA G 3 TERCER SEMESTRE FARMACOLOGÍABibliografía. Sara T. Fry: “Ética en la práctica de la enfermería: Una guía para la toma de decisiones éticas”/ Sara T. Fry y Megan- Jane Johnstone; tr. Por pablo flores.- México. Edit El manual moderno. 3era edi., 2010.

Valores: ideales, costumbres e instituciones hacia las cuales se tiene consideración afectiva.

Surgen de las necesidades o deseos.

La cultura, familias, amistades y entorno

Comportamiento verbal y no verbal, conducta, lenguaje. Manifiesta

mediante:

Valores no morales

En base a consideraciones morales y de los intereses de la gente.

Estilo Decoro Preferencias creencias gustos

Valores morales

Derivan de intereses morales significativos

Que la persona sostiene:

*Vida humana - libertad *Bienestar – autodeterminación

Valores culturales

Son los estándares aceptados y dominantes de un grupo cultural en particular. Funciona con:

*Sistemas de creencias*Cada cultura tiene su sistema moral

Valores religiosos

Confundidos con los valores y creencias culturales de cadapersona, son producto de la cultura e histora de la cual han surgido.

*Son muy poderosos y duradedors*Influencian actitudes y creencias

Valores personales

Formados por creencias individuales, actitudes, estándares e ideales para dirigir el comportamiento y la forma en que una persona vive la vida.

Influye en:

*Los juicios que se tome, conductas*Las acciones*La priorización de valoresInspección y autorreflexión aspecto importante en la toma de decisiones éticas

Valores profesionales

Se relacionan con los estándares con los que se está de acuerdo y espera que se mantengan por un grupo profesional.Promovidos por códigos de ética, de conducta, estándares de competencia. Algunos valores son no morales como estilo, preferencias, decoro.Morales integridad, justicia, imparcialidad, cuidado, compasión, consideración, fidelidad.

Ética

Es una disciplina que proporciona

enfoques teóricos para la toma de

decisiones éticas

PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSA

LES

Son guías

Beneficencia no maleficencia

Hacer el bien y evitar dañar, evitar daños es la obligación más fuerte.

Justicia

Decidir la justa asignación de recursos para el cuidado de la salud y en sus pacientes, tratar de forma justa con igualdad

Autonomía

A los individuos deben permitírseles libertad para determinar sus propias acciones, respetar sus elecciones.

Veracidad

Obligación de decir la verdad y no mentir o engañar, los individuos tienen derecho a la verdad y las enfermeras deben ser veraces.

Fidelidad

Compromisos, obligaciones implícitas en una relación enfermera paciente, sostener promesas mantener la confidencialidad.

NORMAS

LEGALES

Deberes DerechosPaciente Participar en su autocuidado

Cumplir con su tratamientoA la vidaSer tratado con respetoRecibir cuidados integralesA la autonomíaCautelar su dignidadMorir con dignidad

Enfermera Respeto a los derechos humanosDecir la verdadRespeto de la autonomía del pacienteJusta asignación de recursosHacer el bienEvitar dañar

A la autonomíaPlanificar intervencionesSer tratada con respetoA capacitación constante

Page 2: Etica

Etapas de desarrollo

Comunicación humana y rol del profesional de enfermería en los siguientes casos

Casos AnálisisLa directora de enfermería que valora la organizaciónEl sr Williams ha trabajado en una casa para ancianos durante 3 años. Hace poco se asignó a una nueva directora, una persona muy eficiente quien quiere que todos y cada de uno sean organizados. Por ej. Ella insiste en bañar a todos los pacientes antes del desayuno aunque algunos pacientes deseaban der bañados después del desayuno. Los pacientes le dijeron al sr Williams que estaban muy disgustados con esta nueva regla. El señor Williams comprende el punto de vista de los pacientes pero teme a que la nueva directora de enfermería piense que es un subordinado si pone la nueva regla de bañar a todos los pacientes antes del desayuno. El necesita el trabajo para mantener a su familia.

Las reglas acerca de organización y eficiencia son no morales ya que representan aspectos de gusto, eficiencia rutina y orden.El sr Williams tiene sus valores respecto a las elecciones de sus paciente relacionados con las elecciones de sus cuidados, comprendiendo las preferencias de los pacientes, genera conflicto con los de la enfermera supervisora (conflicto no moral) seguir la nueva regla disminuye el bienestar (conflicto moral). Se siente obligado a mejorar el bienestar de sus pacientes ( valor profesional y personal), también se encuentra influenciado por sus propias necesidades familiares ( valor personal y cultural)Se debe priorizar los valores más importantes para la práctica de enfermería.Aclarar valores e intereses morales más importantes para las partes involucradas es el primer paso para la toma de decisiones éticas.

Valorar el cuidado materno infantil sobe todas las cosas

La enfermera Kenoba es la enfermera supervisora de un hospital en una pequeña ciudad industrial. Hay muchas familias en edad reproductiva atendidas por el hospital. Así como los servicios de enfermería son adecuados para la atención de parto normal y el cuidado de productos a término existe una limitación en los servicios de urgencias obstétricas y lactantes prematuros. La enf. Kenoba quiere derivar la mayoría de sus recursos de enfermería a proporcionar cuidados a las madres más enfermas y a los lactantes de bajo peso al nacer. La administración del hospital sin embargo objeta sus planes. Dada la mala situación económica en la cuidad el ejecutivo del hospital piensa que se debe proporcionar el cuidado a las más saludables quienes tienen mayor probabilidad de regresar a trabajar con prontitud y pueden contribuir a la economía dela comunidad. La enf. Kenoba no se siente cómoda con esta decisión.

Se genera un conflicto de valor con la administración del hospital.Los valores de la enfermera al destinar más recursos a los enfermos con mayor necesidad son profesionales y personales.Los valores de la administración de proporcionar servicio a los que pueden producir ingresos son de carácter social y político.La enfermera debe valorar junto con su jefe la importancia de los valores

Ser requerida para auxiliar en un abortoA la enfermera Camino se le requirió auxiliar en un aborto. La paciente es una mujer joven, soltera que acudió al hospital sin familia o amistades. La Lic. no quiere auxiliar en este procedimiento debido a sus creencias que consideran al aborto como asesinato de un ser humano y no está permitido. El medico sin embargo quiere iniciar el procedimiento inmediatamente y se disgusta mucho cuando la enfermera se rehúsa a ayudarle. Este amenaza con reportarla con la enfermera

No abortar es bueno porque es un acto de protección a la vida fetal humana y conlleva implicaciones morales sobre como los humanos estiman la vida en todas sus etapas.Se genera un conflicto entre el deber de proporcionar sus servicios a quien los necesite y sus valores personales basados en creencias religiosas en relación al servicio del aborto, no debe esperarse que ninguna enfermera proporcione cuidados en contra de sus creencias

RUDY EGUIGUREN CH. ENFERMERÍA G 3 TERCER SEMESTRE FARMACOLOGÍABibliografía. Sara T. Fry: “Ética en la práctica de la enfermería: Una guía para la toma de decisiones éticas”/ Sara T. Fry y Megan- Jane Johnstone; tr. Por pablo flores.- México. Edit El manual moderno. 3era edi., 2010.

BIOÉTICA

Del griego bios (vida), literalmente ética en el ámbito de la vida o ética de la vida, o la ética aplicada a las ciencias biomédicas

1era.- se enfocó en la ética

médica, las normas éticas para

la práctica de la medicina, pero

ya no se considera la ética

médica como la de mayor

contenido en bioética.

2da.- desarrollo de códigos de

ética en investigación, las

regulaciones para la protección de

sujetos humanos en investigación y

las consecuencias sociales y

morales.

3era.- esfuerzos para formular

guías de políticas públicas

para el cuidado clínico,

distribución de los recursos

del cuidado de la salud y

acceso a pacientes a estos

cuidados

Page 3: Etica

supervisora.

RUDY EGUIGUREN CH. ENFERMERÍA G 3 TERCER SEMESTRE FARMACOLOGÍABibliografía. Sara T. Fry: “Ética en la práctica de la enfermería: Una guía para la toma de decisiones éticas”/ Sara T. Fry y Megan- Jane Johnstone; tr. Por pablo flores.- México. Edit El manual moderno. 3era edi., 2010.