etica y derechos humanos

22
i UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS CATEDRA: ETICA JURIDICA DOCENTE: LIC. EDGAR GUSTAVO RODRIGUEZ PARADA GRUPO 1: TEMA: ETICA Y DERECHOS HUMANOS PRESENTADO POR: OMAR ALEXANDER MOLINA LOPEZ VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2015 INDICE Introducción……………………………………………………………………………………i Objetivos………………………………………………………………………………...…….1 1 conceptos fundamentales…………………………………………………………………….2

Upload: jose

Post on 12-Apr-2016

17 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Apuntes sobre la etica aplicada a los derechos humanos

TRANSCRIPT

Page 1: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

i

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS

CATEDRA:

ETICA JURIDICA

DOCENTE:

LIC. EDGAR GUSTAVO RODRIGUEZ PARADA

GRUPO 1:

TEMA:

ETICA Y DERECHOS HUMANOS

PRESENTADO POR:

OMAR ALEXANDER MOLINA LOPEZ

VIERNES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2015

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………………i

Objetivos………………………………………………………………………………...…….1

1 conceptos fundamentales…………………………………………………………………….2

Page 2: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

i

2. origen y evolución derechos humanos………………………………….......………………3

3. titularidad de los derechos humanos………………………………..………………………5

3.1 sujeto de los derechos humanos…………………………………………………….…… 5

3.1.1caracteres………………………………………………………………………….……..5

3.1.1.1 significados de la titularidad de los derechos humanos………………………......…5

3.1.1.1.2 etimológico……………………………………………………………………….…5

3.1.1.1.3 lógico gramatical……………………………………………………………………5

3.1.1.1.4 antropológico……………………………………………………………………….6

3.1.1.1.5 jurídico……………………………………………………………………………..6

3.2 en relación a la doble posición, activa y pasiva, que adoptan los sujetos de los

derechos..............................................................................................................................…. 7

3.3 en relación a las garantías de los derechos respecto a la titularidad…………………….7

3.4 en relación a las transformaciones históricas de los sujetos de los

derechos..............................................................................................…………………….….8

4. Deberes éticos………………………………………………………………………….….10

4.1 los derechos humanos y los deberes éticos………………………………………..…....10

4.1.1 el deber ético…………………………………………………………………………..10

4.1.1.1 el deber jurídico…………………………………………………………………..…11

4.1.1.1.1 deberes y responsabilidad estatal…………………………………………………12

4.1.1.1.2 fundamento constitucional y legal de los deberes………………………………12

5. la extensión de los derechos humanos…………………………………….…………..….13

Conclusión……………………………………………………………………………………15

Bibliografía…………………………………………………………..………………………16

Anexo

INTRODUCCION

En presente trabajo como grupo daremos a conocer lo que es el origen y evolución de los

derechos humanos esto en razón de establecer el antecedente que ha tenido los derechos

humanos a través de la historia y de las etapas que sean dado para que se diera el origen así

Page 3: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

i

como los instrumentos que sean creado para proteger los derechos humanos, asimismo

estableceremos sobre la titularidad de los derechos humanos en lo cual abordaremos sobre

quien recae los derechos humanos y como se fundamenta esta posición y cuáles son las

características que se desprenden de cuya titularidad de los derechos humanos también

daremos a conocer sobre los significados que se desprende de cuya titularidad y

estableceremos las posiciones que diversos actores dan sobre la titularidad de derechos otro

punto ha establecer es sobre la posición que adoptan los sujetos como titulares de cuyo

derechos que cuya posición puede ser activa y pasiva, en relación a la garantía que desprende

de cuya titularidad así como las transformaciones históricas de los sujetos de los derechos

otro punto importante es sobre la extensión de los derechos humanos que sea dado en este

punto estableceremos sobre la extensión del contenido de los derechos humanos ya

reconocidos en lo cual mencionaremos los siguientes derechos tales como a la educación, a la

seguridad vital, a la interculturalidad, a la tutela de todas las manifestaciones de comunidad

familiar. Y otro mecanismo es sobre los derechos extendidos a colectivos que

tradicionalmente no han disfrutado de ellos, entre los derechos que mencionaremos están los

siguientes el Derecho al matrimonio entre Derecho de voto de las personas del mismo sexo,

Derecho al voto de las personas migrantes y también estableceremos la clasificación de los

derechos humanos y mencionaremos casos en los cuales se plantean violaciones de derechos

humanos Además otro punto es sobre los deberes éticos que regula la ley de ética

gubernamental en los cuales mencionaremos los contemplados en el articulo cinco de cuya

ley; también estableceremos los conceptos fundamentales que se derivan de los derechos

humanos y de la ética jurídica, esto en buscar la relación que existen entre el derecho humano

y la ética jurídica.

Page 4: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

1

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Conocer el origen, evolución, Titularidad y Extensión de los derechos humanos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer Conceptos Fundamentales Relacionados con la ética y los Derechos

Humanos

Identificar la titularidad de los derechos humanos.

Identificar los deberes éticos.

Establecer la extensión de los derechos humanos

Page 5: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

2

ÉTICA Y DERECHOS HUMANOS

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Definiciones según la ley de ética gubernamental de el salvador:

a) Función Pública. Toda actividad temporal o permanente, remunerada o ad-honorem,

realizada por una persona natural en nombre del Estado, al servicio de éste, o de sus entidades

en cualquiera de sus niveles jerárquicos.

b) Funcionario Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios

dentro de la administración pública, con facultad para tomar decisiones dentro de las

atribuciones de su cargo.

c) Empleado Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios

dentro de la administración pública y que actúan por orden o delegación del funcionario o

superior jerárquico, dentro de las facultades establecidas en su cargo.

d) Servidor Público. Persona natural que presta temporal o permanentemente servicios dentro

de la administración pública.

e) Fondos Públicos. Son los provenientes de la hacienda pública o municipal que se utilizan

para el cumplimiento de funciones, finalidades, potestades o actividades de naturaleza

pública.

f) Corrupción. es el abuso del cargo y de los bienes públicos, cometidos por servidor público,

por acción u omisión, para la obtención de un beneficio económico o de otra índole, para sí o

a favor de un tercero.

g) Particular. Persona natural o jurídica que carece de vinculación laboral con la

administración pública a quien ésta le presta servicios.

h) Bienes. Activos de cualquier tipo, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles.

i) Administración Pública. Se entiende comprendidos los Órganos Legislativo, Ejecutivo y

Judicial, las instituciones oficiales autónomas y desconcentradas, las municipalidades y las

demás instituciones del Estado.

Page 6: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

3

j) Conflicto de intereses. Son aquellas situaciones en que el interés personal del servidor

público o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,

entran en pugna con el interés público.

2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Varios autores coinciden en afirmar que los orígenes de los derechos humanos se remontan

a la Grecia antigua y surgieron con el derecho natural de los hombres. El ejemplo clásico,

tomado de la literatura griega, es el de Antígona. Según Sófocles, cuando Creón le reprocha

haber dado entierro a su hermano pese estarle prohibido, ella replica que ha actuado según las

leyes no escritas e inmutables de los cielos. Otro lejano antecedente se encuentra en un texto

de escritura cuneiforme titulado Espejo para Príncipes y atribuido a Kaos Ibn Iskanda,

príncipe de Gurgan (India) que vivió alrededor del año 1082 a. de J. C. Se trata del respeto a

ciertos derechos de los súbditos como parte de los deberes del gobernante para con su pueblo.

La ceremonia de coronación incluía una promesa pública del soberano ante sus súbditos:

Entre el día en que nací y la noche en que me muera, que se me prive de mi cielo, de mi vida

y de mi progenie, si os oprimo a vosotros. Pero acaso la primera manifestación explícita de

los derechos humanos y de su reconocimiento público es el antiguo texto legal hindú

conocido como Código de Manú o Código de las diez libertades humanas esenciales y

controles o virtudes necesarias para la vida buena.

El Cristianismo No obstante, fue el Cristianismo el que sentó las bases para el

reconocimiento de la igualdad radical de todos los seres humanos, por ser todos hijos de

Dios. Pero la misma Iglesia tardó mucho en adoptar enteramente la doctrina de los derechos

humanos que se desprendía del cristianismo. La Edad Media, por ejemplo, no fue una época

favorable a la idea de esos derechos humanos ni a su observancia. Plenamente sometida a la

influencia de la filosofía aristotélica, la del derecho medieval (elemento característico de la

cual era, entre otros, el reconocimiento por parte de santo Tomás de Aquino -como antes lo

fuera de Aristóteles- de la esclavitud) no reconocía las cualidades humanas que no

comprendía y, por ende, no buscaba situar la personalidad humana en el centro de las

preocupaciones del derecho y de la vida social.

La Carta Magna Respecto de la sociedad civil de Occidente fue en Inglaterra donde, por

primera vez, se establecieron limitaciones jurídicas al ejercicio del poder, tendientes a

preservar los derechos humanos de los ciudadanos.

Page 7: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

4

La Carta Magna (1215), por la cual el rey Juan I de Inglaterra se obligó a respetar las "leyes

viejas" y garantizó por escrito los privilegios de los barones feudales, incluía al mismo

tiempo el reconocimiento de ciertos derechos humanos fundamentales de todos los habitantes

del reino: el derecho a la vida; la necesidad de juicio de sus iguales previo al arresto o

condena de cualquier noble, seglar o eclesiástico, etc.

Por su parte, el Habeas Corpus votado en 1679, el Bill of Rights -que en 1689 sentó las bases

del nuevo sistema de gobierno británico- y los Dos tratados del gobierno civil (1690) -que

legitimaron la revolución que acababa de poner fin al absolutismo de los Estuardo- son textos

precursores de la actual legislación sobre derechos humanos. Reconocimiento de los derechos

del ciudadano La Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776) contiene un

breve párrafo en el que, por primera vez, un poder, en este caso constituyente, asume las

obligaciones que supone el reconocimiento de los derechos del ciudadano: Consideramos

como verdades evidentes que todos los hombres han sido creados iguales, que han sido

dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida,

la libertad y la búsqueda de la felicidad. Declaración de los Derechos Fundamentales del

Hombre y del Ciudadano Pero el gran punto de partida de la proclamación, defensa y

vigencia de los derechos humanos es la Declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano, promulgada por la Asamblea Francesa el 26 de agosto de 1789.

En ella se reconocía solemnemente que los hombres nacen y permanecen libres e iguales en

sus derechos. Dos siglos después de esas primeras Declaraciones, los derechos individuales

se vuelven materia de otras convenciones y cuerpos legales que constituyen, hoy por hoy, un

sistema jurídico general y universal de protección de los seres humanos en sus derechos

básicos. Convención de la Haya En 1907, la Convención de la Haya regula las normas que

deben observar los beligerantes: estos no deben tener alternativas ilimitadas en el modo de

infligir daño al enemigo pues se deben preservar la vida, la dignidad y la salud de las

víctimas, derechos estos que están por encima del manejo de la guerra. Declaración Universal

de los Derechos del Hombre A partir de la Segunda Guerra Mundial, las Declaraciones de

Derechos se convierten en exposiciones programáticas suscritas por la mayoría de países del

mundo.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General

de las Naciones Unidas en 1948, encontró el respaldo institucional de los Estados del Consejo

de Europa, que en 1950 suscribieron la Convención Europea para la salvaguarda de los

Page 8: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

5

derechos del hombre y las libertades fundamentales. En tiempos más próximos, las

Declaraciones han servido para canalizar todo tipo de reivindicaciones - derechos de la mujer,

del niño, de los jóvenes, de los pueblos indios, etc.- sin conseguir, en la mayoría de casos, el

necesario apoyo estatal. Hoy, los derechos individuales, aunque ignorados en demasiadas

ocasiones, ocupan, en cambio, más espacio que nunca en las Constituciones y leyes de todos

nuestros países y cuanto menores son las expectativas más se acrecientan la esperanza de que

sus postulados se realicen.1

3. TITULARIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Para desarrollar la titularidad de los derechos humanos es necesario establecer una definición

a continuación partiremos de los siguientes puntos:

3.1 SUJETO DE LOS DERECHOS HUMANOS

El sujeto de los Derechos Humanos puede definirse como la persona o grupos de personas a

las que va referida la titularidad, ejercicio y garantías de los derechos.

3.1.1 CARACTERES

En relación al concepto de sujeto de los Derechos Humanos existe una cierta confusión

debida, entre otras razones, al carácter polisémico incluso de la palabra sujeto. El concepto de

sujeto de Derechos Humanos posee en consecuencia, una serie de connotaciones de diversa

naturaleza: Etimológica o Lógico gramatical o Ética o Jurídica.

3.1.1.1 SIGNIFICADOS DE LA TITULARIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

3.1.1.1.2 ETIMOLÓGICO

La palabra sujeto proviene de la palabra latina subiectus (procedente, a su vez, del verbo

subicio) que viene a significar "lo que sustenta", "lo que está detrás", "lo que soporta", "lo

que está en la base.

3.1.1.1.3 LÓGICO GRAMATICAL

De algún modo anuncia ya el significado lógico y gramatical de sujeto: ser de quien se

predica o atribuya o anuncia algo.

1 . http://coebioetica.salud-oaxaca.gob.mx/biblioteca/libros/ceboax-0518.pdf

Page 9: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

6

3.1.1.1.4 ANTROPOLÓGICO

Supone que sujeto es el sujeto humano, la persona humana, el sujeto específicamente único e

irrepetible, el sujeto intransferible e insustituible, configurador, actor, protagonista de la

cultura. Las propiedades o características del sujeto, en sentido antropológico, son las

siguientes: Es un ser social capaz de logos, de conocimiento y autoconocimiento. Es el

protagonista del acto de conocer. Es capaz de diálogo, de relación intersubjetiva. Es capaz de

integración y de solidaridad. Es capaz de rendir cuenta de sus actos: capaz, en consecuencia,

de responsabilidad. Es protagonista de la historia. Es protagonista de los actos morales y del

derecho.

Significado ético La dimensión antropológica nos abre el acceso a la significación ética y

jurídica de sujeto. Para Metz, el reconocimiento de la subjetividad histórica del hombre

comienza con Tomás de Aquino, quién asume de Beocio la noción de persona para

aplicársela al ser humano como sujeto consciente capaz de conocimiento y dominio de sí

mismo y del entorno.

La aportación kantiana en este punto es decisiva. Para Kant, según expone en su

"Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres", los seres irracionales tienen solamente

un valor relativo, como medios y, por ello, se llaman "cosas"; en cambio, los seres racionales

son llamados "personas", pues su naturaleza, les distingue ya como fines en sí mismos, esto

es, como algo que no está permitido emplear solamente como un medio. Se es persona, y por

tanto fin en sí mismos, porque la persona se determina por sí misma frente a la cosa, a la

naturaleza, que no puede determinarse por si mismo. Desde esta perspectiva ética del valor de

la persona los Derechos Humanos implican la prohibición de que se haga al ser humano

objeto de la disposición de otros.

Es decir, prohíbe que se le inserte en una relación de medio fin completamente ajena a su

auto conformación. Para Hegel, el reconocimiento de la subjetividad se da en la lucha a

muerte entre el amo y el esclavo; donde sólo se afirma la subjetividad del primero a partir de

negar la del otro.

3.1.1.1.5 JURÍDICO

La dimensión estrictamente jurídica de la persona humana como sujeto titular de los

Derechos Humanos significa, en virtud de su dimensión ética, el reconocimiento y garantía,

por parte de las normas jurídicas de la persona como sujeto de derecho, esto es, el

Page 10: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

7

reconocimiento de la personalidad jurídica. Es lo que establecen, con terminología impropia

pues se entiende a la personalidad jurídica como un "derecho" la Declaración Universal de

Derechos Humanos, en su artículo 16 y la Declaración Americana de Derechos Humanos en

su artículo 17, El artículo 16 de la Declaración Universal establece que: Todo hombre tiene

derecho en todas partes a ser reconocido como persona ante la ley. Por su parte, la

Declaración Americana establece en su artículo 17 que: Toda persona tiene derecho a que se

le reconozca en cualquier parte como sujeto de derechos y obligaciones y a gozar de los

derechos civiles fundamentales.

3.2 EN RELACION A LA DOBLE POSICION, ACTIVA Y PASIVA, QUE ADOPTAN

LOS SUJETOS DE LOS DERECHOS

Atendiendo a la doble posición activa y pasiva, que pueden adoptar los sujetos de derecho en

relación a los Derechos Humanos se puede hablar de un sujeto activo de los Derechos

Humanos y de un sujeto pasivo de los derechos: Sujeto activo de los Derechos Humanos es el

titular del derecho respecto del cual se reclama la defensa y garantía. Es el titular del poder

Sujeto pasivo es a quien se reclama el reconocimiento y garantía del concreto derecho

humano de que se trate. Es el titular del deber jurídico correlativo al correspondiente derecho.

Es el sujeto obligado a respetar el derecho en cuestión.

3.3 EN RELACION A LAS GARANTIAS DE LOS DERECHOS RESPECTO A LA

TITULARIDAD

Atendiendo a la garantía de los derechos en relación a su titularidad se puede distinguir entre

el sujeto titular del derecho y el sujeto de defensa del derecho: El sujeto titular del derecho es

aquel de quien se pretende la protección del bien de la personalidad de que se trate. Coincide

con la figura del sujeto activo. El sujeto de defensa del derecho es aquel que reivindica frente

al sujeto pasivo la protección de un determinado bien, aunque no sea necesariamente el titular

del derecho.

Puede, en unos casos, coincidir con el titular de la garantía del derecho, como es el caso del

derecho a la legítima defensa en cuanto al derecho a la vida: el propio titular del derecho

actúa en defensa del mismo. es el caso del derecho a la huelga, etc. Estos supuestos se dan

típicamente en relación a las garantías jurídicas extraordinarias. Pero en otros casos el titular

de la defensa y garantía del derecho no coincide con el titular del derecho mismo, como

Page 11: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

8

sucede con el nasciturus, o en el caso del derecho a la libertad personal en relación al" habeas

corpus".

3.4 EN RELACION A LAS TRANSFORMACIONES HISTORICAS DE LOS SUJETOS

DE LOS DERECHOS

Atendiendo a las transformaciones que ha experimentado el sujeto de los Derechos Humanos

en su devenir histórico se puede hablar tomando como referencia metodológica la ya clásica

clasificación tripartita de derechos en tres generaciones de tres sucesivas generaciones de

sujetos de Derechos Humanos, con formas muy diversificadas de titularidad de derechos:

Sujetos de derechos de la primera generación, que corresponde al reconocimiento de la

titularidad de: los derechos individuales: los que corresponden a la persona individual

considerada por la ideología liberal como un absoluto cerrado y aislado. El reconocimiento de

la existencia de sujetos de derechos colectivos es muy tímida y sumamente restringida.

Dentro de los derechos individuales se pueden distinguir: Los derechos individuales por

antonomasia el derecho a la vida, el derecho a la integridad física, etc. Corresponden a toda

persona independientemente de su pertenencia a una determinada ciudadanía. Son "los

derechos del hombre".

Los derechos de la persona individual en cuanto que ciudadano de un determinado Estado.

Son "los derechos del ciudadano". En virtud de ellos se distingue entre los derechos de los

nacionales y el derecho de los extranjeros. Las garantías institucionales individuales de esos

derechos: el "habeas corpus", etc. Sujetos de derechos en la segunda generación, que

corresponde a los derechos económicos, sociales y culturales. Existe el reconocimiento

explícito y generalizado de diversas formas de titularidad de derechos: La titularidad de los

tradicionales derechos individuales, heredados de los derechos de la primera generación, pero

entendidos ahora de forma distinta y con denominación distinta. Son derechos civiles y

políticos que tienen ya dos propiedades o características diferentes:

Son derechos individuales integrados en concretas formas de relación social y nunca

constitutivos de "monadas", como ocurría en la etapa anterior. Son derechos individuales

reconocidos dentro del ámbito del Estado, respecto de los cuales comienza a verse la

necesidad de su protección internacional: comienzo del proceso de reconocimiento de la

persona humana individual como sujeto de derecho internacional. La titularidad de derechos

colectivos de determinados grupos sociales dentro del ámbito del Estado: el derecho a la

sindicación, el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones

Page 12: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

9

sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas, el derecho de los sindicatos a la

negociación colectiva, etc.

Son también los derechos de la familia a obtener protección social, económica y jurídica. Son

por otra parte los derechos de determinados grupos profesionales, como el derecho a la

libertad de cátedra o el derecho a la cláusula de conciencia de los periodistas o el derecho al

secreto profesional de los médicos y abogados, etc. La titularidad de derechos colectivos de

determinados grupos sociales dentro del orden internacional: comienzo del reconocimiento de

los derechos de las minorías étnicas y de los refugiados. La titularidad de garantías colectivas

de Derechos Humanos individuales y colectivos, fundamentalmente el derecho de huelga.

Sujetos de derechos en la tercera generación, que corresponde a los derechos de solidaridad o

derechos de los pueblos.

En ellos existe el reconocimiento explícito y generalizado de las siguientes formas de

titularidad: o La titularidad de los tradicionales derechos individuales, heredados de la

primera generación de derechos y con las características que estos tenían en la segunda

generación, pero con dos diferencias básicas: La progresiva acentuación del carácter solidario

de los mismos. La titularidad de derechos colectivos de determinados grupos sociales dentro

del ámbito territorial del Estado, pero también con la diferencia de la acentuación del carácter

solidario de los mismos y con la diferencia de su progresivo reconocimiento en el orden

internacional. Esos titulares colectivos son: ƒ

Personas colectivas de naturaleza pública: las Universidades en tanto que titulares del

Derecho de autonomía universitaria. Personas colectivas de naturaleza privada: las

asociaciones culturales privadas en tanto que titulares, entre otros del derecho a la libertad de

reunión y de la libertad de expresión. Es también el derecho de las diversas sociedades

religiosas del derecho a la libertad religiosa. Grupos de personas consideradas de una forma

unitaria en virtud de los intereses que defienden como contenido de los Derechos Humanos y

en virtud de la posición social que ocupan: son los sujetos titulares de los Derechos Humanos

en situación.

Los derechos de los disminuidos psíquicos, de los derechos de los presos, de los derechos del

soldado, La titularidad de derechos por parte de los pueblos. Así, por ejemplo, el artículo

20.1 de la Carta Africana de los Derechos del Hombre y de los Pueblos, de 1981 establece:

Todo pueblo tiene derecho a la existencia, La titularidad de derechos por parte de

organizaciones internacionales no estatales.

Page 13: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

10

Entre otros muchos el derecho a la libertad de expresión, La titularidad de derechos de

comunidades estatales enteras frente a otros Estados, explicitados en la Declaración de

derechos y deberes económicos de los Estados de 1974, en el derecho al desarrollo y en el

derecho a la autodeterminación de los pueblos. La titularidad de garantías colectivas por parte

de grupos sociales y de comunidades estatales: como es el caso de la desobediencia civil. La

titularidad de la Humanidad en su estado actual, de determinados derechos, como el derecho

al desarrollo, en cuanto que presupuesto necesario de realización de los derechos económicos

sociales y culturales y, por ende, de los derechos civiles y políticos.

La titularidad de la Humanidad en su estado actual, pero en su proyección futura, en cuanto

que titular de determinados derechos, como el derecho a un medio ambiente sano en su

dimensión preventiva y en cuanto determinante, en su realización, de todos los demás

derechos. Se habla así de "los derechos de las futuras generaciones".2

4. DEBERES ETICOS

4.1 LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS DEBERES ETICOS.

Al hablar de deberes, debemos considerar estos en cierto modo como un límite

objetivo de los derechos, ¿POR QUÉ? Porque tal como expone GÉRMAN J. BIDART

CAMPOS, “Los derechos llevan y tienen en sí mismos un carácter limitado y relativo y una

función social, por lo que su ejercicio implica el DEBER de no violar ni interferir en los

derechos ajenos, el orden, la moralidad pública, etc.”3. Hay en este sentido, una correlación

entre DERECHO – DEBER. Cuando se ejercitan DERECHOS, estos están limitados por el

DEBER de que, aquellos (DERECHOS) no excedan los límites que cada derecho tiene. El

DEBER consiste en que aquél DERECHO, se ejercite de tal forma que no lesione o vulnere

otros derechos.

4.1.1 El deber ético

El deber ético en sentido restringido puede también llamarse social. Es el primero que la

filosofía contempló y se refiere directamente a acciones exteriores prohibiéndolas (por

ejemplo, el incesto) o mandándolas (por ejemplo, honrar a los padres). Es decir son deberes

2http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos%20y%20Documentos%20de%20referencia

/2.1%20DEFINICIONES%20%20TEORIAS%20CARACTERISTICAS/2.1.14%20iepala_sujeto%20de%20los%20Derechos%20Humanos.pdf 3 Bidart Campos, Gérman J. “Teoría General de los Derechos Humanos”, Op. Cit. Pág. 219.

Page 14: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

11

éticos aquellos que desde la moral determinan que es lo bueno y como se debe actuar desde

este punto de vista.

Estas formas preceptivas de conducta son propias de cualquier grupo humano o pueblo que

sea algo más que una horda. Su conjunto constituye un ethos colectivo, y éste, por su parte,

confiere a aquel grupo su coherencia y el rostro específico que lo diferencia de otros pueblos.

Este deber es anterior históricamente a la aparición de la escritura, y es también, por tanto,

anterior a la ley.

Si se pregunta a los afectados por el origen de estos deberes, la respuesta más probable será

que se trata de “nuestras costumbres”, aprendidas de los antepasados o de los héroes

fundadores de aquel pueblo. Éstos son tenidos por sabios, sea por su inteligencia propia, sea

porque tuvieron contacto con lo divino.

En este contexto hay una incorporación del DEBER (MORAL), al DEBER

(JURíDICO) que es el derecho. Incluso el mismo autor PECES-BARBA MARTíNEZ, -

afirma que los DEBERES JURíDICOS derivan de la existencia de una norma

jurídica.4

Hay en este aspecto una incorporación de los DEBERES al DERECHO POSITIVO,

pudiéramos decir que también los DEBERES se POSITIVIZAN, lo cual se puede encontrar

en los textos constitucionales y otros instrumentos del Derecho Interno.

Hay una reciprocidad en el cumplimiento de esos deberes: del ciudadano para con el

Estado, y de este para con aquellos. El Estado tiene deberes, por su parte el individuo

tiene deberes y asimismo derechos. Al Estado le corresponde cumplir esos deberes, y

garantizar derechos, en cambio al individuo le corresponderá cumplir con sus deberes y exigir

el cumplimiento y garantía de sus derechos. Como consecuencia de esto debe señalarse que

uno de los deberes fundamentales que constituyen PRESUPUESTO para otros deberes

jurídicos es el DEBER DE OBEDIENCIA EN LAS NORMAS JURíDICAS.

4.1.1.1 El deber jurídico

El deber jurídico es consecuencia de la ley escrita. Lo impera por tanto la autoridad del

legislador. La ley consistió primeramente en el afianzamiento de un deber consuetudinario

4 Peces Barba –Martínez, Gregorio, “Derecho y Derechos Fundamentales”, Madrid 1993, Pág. 255.

Page 15: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

12

preexistente, pero pronto pudo ser también una prescripción nueva. En cualquier caso, el

deber legal, por ser escrito, es más estable, exacto y riguroso que el consuetudinario. Se

refiere como éste a acciones externas, pero supone una comunidad políticamente organizada,

dotada de algún poder reconocido para legislar y hacer cumplir la ley.5

4.1.1.1.1 DEBERES Y RESPONSABILIDAD ESTATAL

Al establecer responsabilidades para un Estado, como consecuencia de violación a Derechos

Humanos, tal responsabilidad, viene a ser corolario de la existencia de los DEBERES

BÁSICOS DEL ESTADO en materia de Derechos Humanos, cuales son : a) deber de respeto,

y b) deber de garantia o protección.

En este marco de ideas se pueden señalar como DEBERES FUNDAMENTALES DEL

ESTADO, los siguientes: de respeto, de garantia y protección, de prevención, de sanción,

de indemnización y reparación.

4.1.1.1.2 FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS DEBERES

CONSTITUCIÓN

Los deberes básicos y fundamentales del Estado, se pueden identificar en los siguientes

Articulos de la Constitución: a) los Art. 33 y 34 Inc. 2º al referirse al derecho social de la

Familia; b) los Art. 55 y 56 Inc. 1º. que se refieren a los fines de la Educación; y c) el Art.

73, referido a los deberes políticos.

DERECHO INTERNACIONAL

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en el Articulo 29 se refiere a que

TODOS TENEMOS DEBERES, respecto a la Comunidad; la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, en el Capítulo V, Deberes de las Personas, regula un Título relativo a la

“Correlación entre Deberes y Derechos”, en el Articulo 32; y la Declaración Americana de

los Derechos y Deberes del Hombre, en el Capítulo Segundo se refiere a los DEBERES:

Deberes ante la Sociedad, Deberes para con los hijos y los padres, Deberes de instrucción,

Deberes de sufragio, Deber de obediencia a la ley, Deber de servir a la comunidad y a la

Nación, Deberes de Asistencia y Seguridad Sociales, Deber de pagar impuestos, Deber de

5 DR. RAMÓN VALLS, Catedrático de Historia de la Filosofía, Universidad de Barcelona. ÉTICA PARA LA

BIOÉTICA, pag 5.

Page 16: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

13

trabajo, Deber de abstenerse de actividades políticas en un país extranjero, Articulos XXIX y

ss.

DERECHO INTERNO

En el derecho interno encontramos la siguiente legislación: Código de Familia, (Art. 36,

203, 204, 205, 212, 314, 352, 353, 395, 397); Código Procesal Penal, (Art. 332, el

Proyecto del Nuevo Código lo regula en el Art. 374); Ley del Medio Ambiente, (Art. 42);

Ley Orgánica de la Policía Nacional Civil de El Salvador, (Art. 13 No. 1).y la ley de ética

gubernamental como base de la cátedra de ética jurídica: la cual establece en el art.5, cuyos

deberes éticos y en los cuales contempla tres deberes éticos y los define de la siguiente

manera:

En razón a la persona sujeta a esta ley según los literales:

a) Utilizar los bienes, fondos, recursos públicos o servicios contratados únicamente para el

cumplimiento de los fines institucionales para los cuales están destinados.

b) Denunciar ante el Tribunal de Ética Gubernamental o ante la Comisión de Ética

Gubernamental respectiva, las supuestas violaciones a los deberes o prohibiciones éticas

contenidas en esta Ley, de las que tuviere conocimiento en el ejercicio de su función pública.

c) Excusarse de intervenir o participar en asuntos en los cuales él, su cónyuge, conviviente,

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o socio, tengan

algún conflicto de interés.

5. LA EXTENSIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

EXTENSIÓN DE CONTENIDOS DE DERECHOS HUMANOS YA RECONOCIDOS

Derecho a la salud, a la asistencia sanitaria y a los medicamentos:

A este derecho se le ha dado una interpretación que ha querido ir mas allá del derecho a la

salud reconocido en el En el artículo 25 de la Declaración definitiva, lo que se pretende es

Universal de Derechos Humanos asegurar una formación de calidad y (DUDH), pues no solo

asegura la continuada, sin ningún tipo de asistencia médica y los servicios discriminación,

que se adapte a las sociales necesarios, sino que asegura necesidades personales y a las el

acceso a las mejores tecnologías de salud, así como a disfrutar de un sistema sanitario de

Page 17: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

14

prevención, vigilancia y asistencia personalizada, y derecho a la seguridad reconocido en a

disponer de los medicamentos esenciales.

Derecho a la educación:

El derecho ala educación se encuentra formulada en el artículo 26 de la DUDH, que reconoce

el derecho a la instrucción elemental y fundamental. Como un derecho humano emergente se

ha querido ampliar su concepto y A contenido para extenderlo además al este derecho se le ha

dado una derecho al saber y al conocimiento, a interpretación que ha querido ir más la

formación continuada e inclusiva; a la erradicación del alfabetismo. En definitiva lo que se

pretende es asegurar una formación de calidad y continuada, sin ningún tipo de

discriminación, que se adapte a las necesidades personales y a las demandas de la sociedad.

Derecho a la seguridad vital:

Al derecho a la seguridad reconocido en a disponer de el artículo 25 DUDH se le ha querido

Dar una doble vertiente: el derecho a la seguridad vital no sólo implica una obligación de los

poderes públicos de garantizar la seguridad de sus que ciudadanos, sino que también la

seguridad debe ser entendida. Como un mínimo vital, como una garantía para que todos los

seres humanos Tengan lo necesario para su subsistencia y bienestar: agua potable y culturas.

Saneamiento, energía, alimentación básica adecuada, suministro eléctrico continuo y

suficiente.

Derecho a la interculturalidad:

El derecho a la cultura Reconocido en el artículo 27 de la DUDH garantiza a toda persona el

tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad. Este derecho emergente ha

pretendió desarrollar y ampliar su contenido garantizando, además, el conocimiento

recíproco y el respeto mutuo entre personas y grupos de distintos orígenes, lenguas,

religiones y cultura.

Derecho a la tutela de todas las manifestaciones de comunidad familiar:

La unión matrimonial entre El hombre y mujer, reconocida en el artículo 16 de la DUDH, ya

no es la única realidad familiar. Son muchas, hoy en día, las manifestaciones que la familia

puede adoptar.

Page 18: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

15

Con esta nueva interpretación se pretende reconocer el derecho de todo ser humano a la

protección y tutela por las autoridades públicas de la familia, cualquiera que sea la forma que

adopte.

DERECHOS EXTENDIDOS A COLECTIVOS QUE TRADICIONALMENTE NO HAN

DISFRUTADO DE ELLOS

Derecho al matrimonio entre Derecho de voto de las personas del mismo sexo:

Extensión del derecho al matrimonio, tradicionalmente reconocido única y exclusivamente a

la unión entre hombre y mujer, a todas las personas, con independencia de su orientación

sexual.

CONCLUSIONES

Como grupo concluimos que los derechos humanos junto con la ética jurídica van de la mano

ya que la ética a porta a que las personas tengan buenas conductas para proteger los derechos

humanos que cada persona tienen y relacionamos la ley de ética gubernamental ya que esta

regula los deberes de los servidores públicos esto en caminado en que no se les violenten

derechos a los particulares cuando estos los cometan en el ejercicio de sus funciones ya que la

ética obliga a que estas personas se sometan a los derechos humanos para garantizar la

aplicación y que en el ejercicio de sus funciones actúen de forma apegado al derecho para

garantizar la protección de estos.

En este sentido el origen y evolución de los derechos humanos han venido a dar un respaldo a

la protección de los derechos individuales y colectivos dentro de una sociedad ya que esto a

aportado que cada estado brindar mecanismo de protección de estos derechos o de cualquier

índole en razón que todos estos derechos tienen validez por a ver sido plasmado en

documentos que le dan aplicación y de los organismo que velan para que se aplique estos

derechos creados para las personas como titular de cuyos derechos, es importante que cada

estado cumpla con la protección de estos derechos ya que puede ser sancionado por no haber

buscado medios adecuados dentro de su normativa para protegerlos

Page 19: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

16

Bibliografía

OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Montevideo,

Editorial Obra Grande, 1986, p. 330.

http://asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-

legislativos/ley-de-etica-gubernamental-1

Manual de Derecho Administrativo Tomo l: Manuel María Diez. Edición D. L. N° 351, de

fecha de 9 de Julio de 1998, publicado en el Diario Oficial N° 150, Tomo N° 340,

correspondiente al 17 de Agosto de 1998

DIEZ Manuel María, “Manual de Derecho Administrativo,” Tomo 2, Segunda Edición,

Buenos Aires, 1980, Pág. 75.

OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Montevideo,

Editorial Obra Grande, 1986, p. 330.

GARCIA TREVIJANO FOS, José Antonio, “Tratado de Derecho Administrativo”, tomo II,

volumen 1, 2&ED. Madrid, Editorial Revista de Derecho privado, 1971, p. 39 Y 40.

RODRIGUEZ, RODRÍGUEZ, Libardo, “Derecho Administrativo, general y colombiano”,

15ª. Ed. Bogotá, TEMIS, 2007, p. 219.

NAESSENS Hilda, “Ética Pública y Transparencia”, Congreso Internacional 1810-2010: 200

años de Iberoamérica, versión en línea: http: www.halshs.archives

ouvertes.fr/docs/00/53/15/32/.../AT15_Naessens.pdf, sitio consultado el 20 de Junio de 2012.

PEREIRA MELLO, Jorge Rodríguez, Articulo: “Ética Pública y Actividad de Control”,

Revista: Tribuna del Abogado (Publicación del Colegio de Abogados del Uruguay), Nº 176,

Enero-Febrero 2012.

http://www.mh.gob.sv/portal/page/portal/PMH/Ayuda/Glosario1?_piref476_2086346_476_2

037843_2037843.tabstring=F

DIEZ Manuel María “Manual de Derecho Administrativo”, Tomo I, S. E, Editorial Plus

Ultra, Buenos Aires, 1980, Pág. 9

FARRES GARAGNARO Juan “El Estado y La Administración Pública”; disponible en

versión on line: http/ www.fcecon.unr.edu.ar/. Sitio consultado el 27 de Junio del 2012

Page 20: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

17

DIEZ Manuel María “Manual de Derecho Administrativo” Tomo I, S.E, Editorial Plus Ultra,

Buenos Aires Argentina 1980, pág. 46.

RAMÓN MARTIN Mateo “Manual de Derecho Administrativo”,24 Edición, Editorial

Aranzadi S.A, Navarra, S.F. pág. 21

TORO OLIVERA Jorge “Manual de Derecho Administrativo”, 7° Edición, Editorial Porrúa,

México, 1997, pag.20

DIEZ, Manuel María “Manual de Derecho Administrativo”. Tomo II, S.E, Editorial Plus

Ultra, Buenos Aires Argentina, pág. 47.

TORO OLIVERA Jorge, “Manual de Derecho Administrativo”, 7° Edición, Editorial Porrúa,

México, 1997, pág. 21-29

(Sentencia del día treinta y uno de octubre de mil novecientos noventa y siete. Ref.45-V-96

Sala de los Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia).

Corrupción Administrativa de los Funcionarios Públicos. http//www.monografías.com

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). “Boletín Proceso”, año 17, No.

741, del 15 de enero de 1997.

http://:www.revistaprobidad.info.

UCA. “Boletín Proceso”, año 17, número 732, del 30 de octubre de 1996

Page 21: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

18

ANEXOS

1. ¿Cuál es la relación entre la Ética y la Función Pública?

2. ¿Cómo surge la Ética aplicada en la Función Pública?

3. ¿Cuál es la relación entre la Ley de Ética Gubernamental y los Tratados Internacionales

contra la corrupción suscritos por El Salvador?

4. ¿Es la Ley de Ética Gubernamental la primera regulación sobre la conducta ética de los

Servidores Públicos?

5. ¿La Ética Pública contribuye a la consolidación de la democracia y el desarrollo de un

país?

6. ¿Puede la conducta ética de los Servidores públicos regularse de forma efectiva a través de

una ley?

7. ¿Es necesaria una Ley de Ética Gubernamental para el desarrollo de la institucionalidad

democrática del país?

8. ¿Qué garantías otorga la Ley de Ética Gubernamental para erradicar el comportamiento

anti ético de los Servidores públicos en el país?

9. ¿Es la nueva Ley de Ética Gubernamental lo suficientemente capaz de erradicar el

comportamiento anti ético de los Servidores públicos?

10. ¿Es necesario una mayor concientización de los ciudadanos para generar una cultura de

denuncia de aquellos Servidores públicos que realicen conductas anti éticas y así evitar la

proliferación de la corrupción en El Salvador?

Page 22: ETICA Y DERECHOS HUMANOS

19