Ética y psicología. psicogénesis de la moral

Upload: pedro-ramirez-pinto

Post on 01-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    1/14

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    2/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    procurar/n hacer otro tanto, pro%ocando muchos sentimientos desimpat"a, de orma que la conciencia no es sino un desdoblamientopsicol$gico por el que interiori#amos al espectador desinteresado.8o podemos dar una ra#$n 9ltima de tales sentimientos, pues comola %irtud es un fn deseable por s" mismo, sin la inter%enci$n de

    premio o recompensa, es necesario que exista un sentimiento quedistinga el bien moral del mal, aunque la utilidad social ha de jugarun rele%ante papel. Habr/ que tener en cuenta la g&nesis de losprincipios &ticos y su justifcaci$n racional.

    *. La %tica ' !o" paradi#ma" d !a P"ico!o#$acontmpor+na.2undt consideraba la psicolog"a introspecti%a y elementalista

    como la ciencia objeti%a de los hechos de conciencia. ero, en eltr/nsito del siglo )*) al )), tres grandes mo%imientos psicol$gicos seopondr/n a uno u otro de los postulados b/sicos y dar/n lugar a lastres grandes corrientes que %an a disputarse el campo de la nue%aciencia: la teor"a de la estalt, el conductismo y psicoan/lisis, a lasque cabr"a a;adir otras tendencias m/s o menos dependientes dedeterminadas concepciones flos$fcas y a las que se podr"a agrupasbajo el r$tulo de psicolog"a enomenol$gica.

    *.1. La G"ta!t.-rente a la tradici$n de explicar los en$menos complejos por

    otros m/s simples, la teor"a de la estalt, en la que in en la percepci$n, campo de estudio por ellos pri%ilegiado:una fgura, un conjunto o una totalidad son otra cosa que la merasuma de sus partes, lo que cuenta no son s$lo los elementos que lacomponen sino las relaciones entre ellos. 'l mundo se organi#a as"conorme a ciertas estructuras o ormas, y una misma parcela derealidad se registrar/ de modo dierente, seg9n la organi#aci$npercepti%a del sujeto: el campesino, preocupado por el rendimientoagr"cola, %e el campo de distinta manera que el especuladorinmobiliario, el soldado o el esteta.

    7as aportaciones b/sicas de la teor"a de la estalt ueron

    incorporadas al acer%o psicol$gico com9n y sus aplicacionesdesbordaron el campo original de la percepci$n: en psicopatolog"a seinsistir/ en la importancia de la estructura sintom/tica o s"ndrome,como conjunto relacionado de s"ntomas. 7os psic$logos de la estaltmantu%ieron que tambi&n nuestras moti%aciones y %alores &ticossiguen ciertas leyes, en %irtud de las cuales los desacuerdos &ticospodr/n interpretarse como percepciones psicol$gicas dierentes desimilares situaciones de est"mulos. ero, aunque probablemente escierto que los desacuerdos pueden reducirse al aclarar los supuestosdesde los que se ju#ga, tambi&n lo es que la asunci$n de normas y

    %alores &ticos es bastante m/s compleja que la psicolog"a de lapercepci$n.

    2

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    3/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    *.&. E! cond,cti"mo.(i la estalt reaccion$ rente al elementalismo de 2undt, el

    conductismo lo har"a rente a la introspecci$n. ?ueriendo otorgarle ala psicolog"a un estatuto cient"fco, decidieron desechar todas las

    entidades mentales, no obser%ables, e, inspir/ndose en la teor"a delre

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    4/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    conducta, se ortalecer/ la resistencia a la tentaci$n@ si es posterior,se generar/n sentimientos de culpabilidad.

    !unque m/s tarde autores como Dandura quisieron oculta las di%isiones undamentales que -reud

    quiso establecer en un psiquismo concebido b/sicamente como conA

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    5/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    temporales, mo%ilidad de carga energ&tica entre lasrepresentaciones> gobierna el sistema inconsciente, mientras que elproceso secundario=acti%idades l$gicas, energ"a ligada> caracteri#ael sistema preconscienteAconsciente.

    -reud ue alertado sobre la existencia de los procesos

    inconscientes por los en$menos de la histeria, en los que se dabaalteraci$n uncional sin lesi$n org/nica concomitante, y que se hac"adesaparecer cuando el sujeto se encontraba bajo hipnosis. ostul$ apartir de ah" la posibilidad de recuerdos substra"dos a larepresentaci$n consciente, por haber sucumbido a la represi$n =nopercibir algo que se desea>. 'l eecto de la represi$n sobre la pulsi$nes disociarla entre su contenido representati%o =pensamientos,im/genes, recuerdos>y su carga aecti%a, siendo el destino de esaenerg"a aecti%a separada de su representaci$n originaria el quedetermina el tipo de neurosis que el indi%iduo contraer/. Histeria decon%ersi$n =en la que los %$mitos pueden ser "ndice de repulsi$nmoral>, histeria de la angustia =no encontrar representaci$n a la queligarse, la energ"a

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    6/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    fsiol$gica. 7as pulsiones sexuales nacer/n apuntaladas o apoyadasen las pulsiones del yo o de conser%aci$n. E/s tarde estimar/ que elyo no es s$lo una instancia de adaptaci$n a la realidad, sinoasimismo una reser%a libidinal, lo que comporta un ineliminablenarcisismo primario. Tal reser%a libidinal del yo puede dirigirse

    hacia otros objetos, pero puede tambi&n retornar a s" en el en$menode enamoramiento de la propia imagen, que es a lo que sueledenominarse narcisismo. 7as pulsiones de %ida o er$ticas tratan deunir los seres, buscando agregados cada %e# m/s amplios, ypulsiones de muerte, destructi%as o de agresi%idad, que tratan dedisociarlos y %ol%er al estado anorg/nico.

    7a nue%a teor"a de las pulsiones se %io acompa;ada por unnue%o modelo del psiquismo, expuesto en el yo y el ello. !unque estambi&n tripartito, ni sustituye al primero ni se puede hacercorresponder exactamente con &l, puesto que ahora las tresinstancias =ello, yo, s9perAyo> son en cierto modo inconscientes:desde luego el ello, polo pulsional@ pero tambi&n en cierto sentido elyo, agente de la adaptaci$n y de los procesos racionales, m/stambi&n sede de cristali#aciones identifcatorias y de deensascompulsi%as, como la represi$n, en s" misma inconsciente y,fnalmente, el s9perAyo o instancia de las prohibiciones y de losideales morales, en gran medida inconscientes.

    *.*.&. La gnesis de las instancias ideales y morales:sublimacin, idealizacin, identicacin.

    7os procesos que sustentan la g&nesis de las instancias

    morales son, adem/s de la sublimaci$n, la ideali#aci$n y laidentifcaci$n. ! dierencia de la sublimaci$n, que cambia elprimiti%o fn sexual de la pulsi$n, la ideali#aci$n no aecta sino alobjeto =los dem/s o uno mismo@ entre singulares o colecti%os>, que esengrandecido, magnifcado. articular importancia re%iste el yoideal, por el que el indi%iduo se magnifca a s" mismo, y que, sipuede cumplir la unci$n de instancia cr"tica, tambi&n permite alsujeto retener imaginariamente la perecci$n narcisista que cre"adetentar en la ni;e#, sometiendo en ocasiones, a los dem/s y a unomismo, al ideal desp$tico de suyo ideal: 'l narcisismo aparecedespla#ado sobre este nue%o yo ideal, adornado, como el inantil, con

    todas las perecciones. 0omo siempre en el terreno de la libido, elhombre se demuestra aqu", una %e# m/s, incapa# de renunciar a unasatisacci$n ya go#ada alguna %e#. 8o quiere renunciar a laperecci$n de su ni;e#, y ya que no puede mantenerla ante lasense;an#as recibidas durante su desarrollo y ante el despertar de supropio juicio, intenta conquistarla de nue%o bajo la orma del yoideal. !quello se proyecta ante s" mismo como su ideales lasustituci$n de su perdido narcisismo en la ni;e#, en el cu/l &l mismoera su propio ideal. -reud.

    7a uente del narcisismo se encuentra en buena medida en los

    padres, que tratan de re%i%ir el suyo a tra%&s del hijo. 7a ideali#aci$nse cru#ar/ con la identifcaci$n: el ni;o hab"a tomado a sus padrecomo principal objeto de amor y, a la hora de tener que renunciara

    6

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    7/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    sus tendencias incestuosas, no soportar/ dicha p&rdida sinohaci&ndose a s" mismo como eran ellos, identifc/ndose con ellos conel fn de retenerlos, sustituyendo la carga er$tica por unaidentifcaci$n con los objetos sexuales perdidos. !s", el supery$,heredero del complejo de 'dipo, supone un dique rente al incesto,

    pero, de alg9n modo, tambi&n su prolongaci$n. 'sa ambi%alencia yesa %inculaci$n con las pulsiones permiten comprender el aspectomuchas %eces contradictorio de las $rdenes superyoicas y sucar/cter inconsciente, que lle%ar/ al sujeto a castigarse portendencias de las que nada sabe. -reud quiere destacar as" que latransmisi$n cultural no se debe s$lo a la imitaci$n, las sanciones y eltrato recuente encuentra un resorte mucho m/s poderoso en losla#os libidinales inconscientes que ligan a las generaciones. 7a#osque tra#an un cortocircuito entre lo libidinal y lo ideal, ente lasexualidad y lo normati%o, entre las pulsiones y lo moral. 7a posici$nrespecto al sexo se liga a la instancia normati%a, enla#ando laa%entura indi%idual con la cultural.

    (i el yo ideal se situaba en la %"a de la ideali#aci$n y elnarcisismo, conectando con los sentimientos de sufciencia oinerioridad, el ideal del yo, en la %"a de la identifcaci$n, conecta conlas normas &ticas en la l"nea de los sentimientos de culpabilidad.Eas, Fpor qu& el supery$, un precipitado de la identifcaci$n, habr"ade conducirse como oposici$n al yoG -reud apela al conceptodeormaci$n reacti%a y sobretodo, a la angustia de castraci$n. 'lmiedo a la castraci$n se con%ertir/ m/s tarde en el %ar$n enangustia moral ante los dictados del supery$, mientras que en la ni;a

    no se tratar/ tanto de miedo a perder un objeto separable cuanto demiedo a perder el amor del objeto.7a ra"# 9ltima de la intensa se%eridad adquirida a %eces por el

    supery$ se encuentra en la dualidad de las pulsiones, er$ticas ytan/ticas: la er$tica consigue en ocasiones arrastrar consigo a loscomponentes destructi%os actuando entonces asociadas@ perotambi&n cabe que se disocien a tra%&s de los procesos dedesexuali#aci$n y de sublimaci$n, y entonces la pulsi$n de muertepuede expresarse aislada y ense;orearse del supery$, en el quereinar/ el puro culti%o de la pulsi$n de muerte, que consigue muchas%eces su objeti%o, como en el suicidio de los melanc$licos. ! alta de

    una adecuada elaboraci$n ps"quica, solo parece actible martiri#ar alotro o martiri#arse a s" mismo. 0uando esto llega a suceder eldestino del yo orece grandes analog"as con el de los proto#oos quesucumben a los productos de descomposici$n creados por ellosmismos. 'l yo, habiendo de mediar entre los impulsos incoerciblesdel ello, los reproches superyoicos y la indierente realidad, trate desatisacer a todos sus se;ores y se %ea obligado a hacer de corre%eiAdile, oportunista y also, que queda racturado entre exigenciascontradictorias, cuando no se presenta, en contraste, r"gido y sinfsuras.

    *.*.*.!alance de la crtica.

    7

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    8/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    *.*.*.1. 0r"tica gen&ticoAuncional y cr"tica sustanti%a:descentramiento y protagonismo de la conciencia moral. -reud no sepregunta por las ra#ones que justifcan los preceptos morales sinopor los elementos que explican su surgimiento y por el papel queaquellos juegan en la econom"a ps"quica@ no pregunta por el

    problema del undamento sino por el del origen y la unci$n. (e hase;alado que en la teor"a moral de -reud no hay una teor"a deldeberAser, sino una psicolog"a de lo que llega a ser deber@ m/spropiamente, una psicogen&tica de la moral. en&tica del deber, nofloso"a del deberAser 's preciso distinguir entre el contexto dedescubrimiento y el contexto de justifcaci$n. 'l psicoan/lisis no es niuna floso"a ni una concepci$n del mundo@ por eso, su cr"tica ser/ecunda en la medida en que permane#ca en su campo, sinpretensiones totali#antes y totalitarias. or eso no hay lugar en elpsicoan/lisis para una tica o -iloso"a Eoral, que escapa porcompleto a su competencia, aunque no por ello la tica puedepermanecer ajena a su cr"tica.

    -rente al momento de la undamentaci$n el psicoan/lisis hainsistido en lo que podr"amos llamar el momento undacional, en elenrai#amiento de la conciencia en la historia pulsional, que no anulala %ida moral, sino que la abre sin abocar a la simplista eliminaci$nde toda exigencia, pues m/s bien se basa en la undamental de ellas,en la renuncia a la omnipotencia y la totalidad. 7a educaci$n pro%ocasiempre displacer. 'l proyecto de reali#ar todas las antas"as nofgura en su programa, sino en el del per%erso, que quisiera accedera una liberaci$n sin trabas. Eas, aunque -reud pensaba que qui#/

    podamos introducir mejoras en nuestra %ida social, le%antar lasrepresiones secundarias que enredan al amor en el compromisobastardo del s"ntoma, el intento de arribar a una moral o cultura sinning9n tipo de represi$n le parec"a una quimera, puesto que sebasan en ella.

    ($lo gracias al supery$ y a la distancia que impone respectouna supuesta reali#aci$n sin restricciones de los impulsos es como sepuede alcan#ar un orden en la conducta humana. ($lo sobre esta leyinconsciente es donde se le%anta la conciencia moral. 7a concienciasigue siendo central en el planteamiento reudiano Ala concienciasupone un progreso hacia una ase m/s ele%ada de la organi#aci$n

    ps"quica y go#a de un cierto grado de autonom"a, que hace posiblein

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    9/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    or ineliminable que el narcisismo sea no quiere decir que elamor al otro no sea m/s que amor a s". 7a promesa de que buscandocada cual su propio inter&s y con%eniencia se llegar"an a alcan#ararm$nicos estados uni%ersales ue hecha hace mucho, pero pareceque la marcha de la historia la desmiente. 'rich -romm distingui$

    entre ego"smo y amor a s" mismo, a fn de recalcar la alsedad l$gicadel concepto de que el amor por los dem/s y el amor por uno mismoson rec"procamente excluyentes. 7as actitudes hacia otros y hacianosotros mismos, lejos de ser contradictorias, son b/sicamenteconjunti%as.

    'n la historia que conocemos, nuestros intereses chocan tan amenudo con nuestros deberes que la tica no puede eludir de ning9nmodo estos con

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    10/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    hasta la conciencia del pecado, tal como se encuentra en lastragedias griegas. 7a idea de la culpa representar"a una 9ltima ormade interiori#aci$n: expresada con las met/oras del desgarropro%ocado por el remordimiento, de la carga que abruma y de laconciencia como tribunal que condena, el sentimiento de culpa es

    entonces la increpaci$n interior, que, %uelta sobre s" misma, seautoobser%a y acusa.'sa patolog"a es j/nica, mira hacia dos lados. or un lado, la

    conciencia de una posible culpa implica una asunci$n de responsaAbilidad, cuyo %alor no puede descuidarse. 7a progresi%a aceptaci$nde la ambi%alencia de los objetos coayuda a mitigar la agresi%idad ya disminuir la se%eridad del supery$, tendiendo a sustituir laangustia por la unci$n superyoica de la que procede el sentimientode culpabilidad, tal como posee un %alor social, es decir, laconciencia moral. 7o patol$gico no es experimentar culpa por unaacci$n indebida, sino su ausencia o el intento de des%iar la propiaresponsabilidad a los dem/s o a las circunstancias, mo%idos porautomatismos con los que se trata de mantener limpia la propiaimagen, aunque &sta sea compatible con un descuido de los deberesm/s elementales. 7o que dispara en realidad los mecanismospatol$gicos de sentimiento de culpa es su relegaci$n al inconsciente,generadora de los ceremoniales obsesi%os con los que el sujeto tratade conjurar una culpa de la que no quiere saber nada, pero que nodeja de acosarle, aunque ahora se encuentre despla#ada hacia lotri%ial e incluso nimio. !l cristali#ar as" en escrupulosidad, laconciencia de culpa manifesta bien su ambigIedad, el atolladero al

    que /cilmente se %e conducida: lo que era "ndice de una concienciadelicada se per%ierte cuando el respeto a la ley moral importa m/sque aquello hacia lo que la ley apunta y busca ya, ol%idando lasrelaciones en las que se inserta, su propia autojustifcaci$n. 0omodec"a ablo en su carta a los romanos: la propia ley se con%ierte enuente del mal, incitando a la trasgresi$n y posterior castigo, en unc"rculo mortal. ero esa patolog"a del escr9pulo no se oponerealmente a la dejaci$n de la culpa, sino que es su compa;erainseparable, el socio que acompa;a a la no asunci$n de laresponsabilidad, cuando, dando gato por liebre, intentamos trocarnuestra libertad en acticidad.

    *.*.*.-.+eterminismo ps"quico y libertad: -reud establece ques$lo cuando obr/semos sin moti%o obrar"amos libremente. ero ya!rist$teles supo ponernos en guardia ante tal tipo de conusiones, alhablar de la acci$n %oluntaria y distinguir entre moti%aci$n ycompulsi$n, con todas las gradaciones que se quiera, pero sin borrarla dierencia entre, por ejemplo, un asesinato planeado y causar lamuerte de otro de manera accidental. 7a pr/ctica psicoanal"ticacontradice continuamente el planteamiento te$rico de lametapsicolog"a reudiana, pues un an/lisis no puede lle%arse a cabo

    sin el reconocimiento por parte del paciente de que, es &l, m/s omenos responsable de lo que le sucede, c$mplice del s"ntoma del quese queja. -reud no se despreocup$ sin embargo de la liberaci$n

    10

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    11/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    humana, tanto en el plano indi%idual Ja fn de superar lacomunicaci$n sistem/ticamente distorsionada consigo mismo y conlos dem/sA como en el social, en el intento de alcan#ar una sociedadmenos abrumadoramente injusta.

    *.-. La p"ico!o#$a #n%tico"tr,ct,ra!.'n una perspecti%a muy dierente de la reudiana se sit9a lapsicolog"a gen&ticoAestructural de iaget a Kohlberg. (i -reud secentraba en los aspectos din/micos e inconscientes de la %ida moral,estos otros lo %an a hacer en el surgimiento de las estructurascogniti%as que posibilitan el desarrollo moral.

    *.-.1. /an Pia#t: (e ocup$ del juicio moral en el marco desu estudio sobre el desarrollo de la inteligencia humana, insistiendoen que esta se desen%uel%e de acuerdo con procesos cogniti%os quesiguen un orden cronol$gico. 7as dierencias de ra#onamiento en lasdierentes etapas de crecimiento de un ni;o no pueden atribuirse9nicamente a los conocimientos aprendidos, sino a las distintasormas empleadas en la resoluci$n de problemas como parte denuestra capacidad de buscar sentido al mundo en el que %i%imos. 7oshumanos operan, como el resto de organismos, con dos uncionesin%ariantes: la organi#aci$n Jtendencia a sistemati#ar sus procesosen sistemas coherentesJ y la adaptaci$n al entorno, la cual, a su %e#,se despliega en la asimilaci$n Jo modo en que un organismo seenrenta a un est"mulo en t&rminos de su organi#aci$n actualJ y laacomodaci$n Jo modifcaci$n de tal organi#aci$n en respuesta a las

    demandas del medio. 7a mente no solamente absorbe datos, sino queen su interacci$n con el medio, busca inormaci$n para construir unsistema ordenado, desde el que puede ser omentada la interacci$ncon el mundo. 7a inormaci$n rele%ante de cada etapa %ieneregulada por estructuras mentales, son cuatro:

    3> 'l sensomotor, hasta los dos a;os de edad, en el que el ni;oest/ limitado al ejercicio de sus capacidades sensoriales y motoras.

    > 'l preoperatorio o prel$gico, hasta los siete a;os,caracteri#ada por la llegada del pensamiento o representaci$ninterna de actos externos, es decir, por la capacidad de reerirse a unobjeto sin que est& sensiblemente presente@ cogniti%amente

    centrados en s" mismos, los ni;os no pueden distinguir entre supropia perspecti%a y la de otros, y de ah" el realismo de esta ase,en la cual lo que es cierto subjeti%amente tambi&n lo es objeti%aAmente.

    L>'stadio de las operaciones concretas, hasta los once a;os, enel que los indi%iduos son capaces de distanciarse de percepcionesinmediatas y ponerlas en cuesti$n@ iaget entiende por operacionesconcretas acciones mentales re%ersibles=como la suma y la resta>,pero con poca capacidad de abstracci$n@ en la medida en que losni;os las han dominado, preerir/n resol%er las tareas que se les

    presentan echando mano de ese ni%el Jentendiendo por ni%el unpunto en el que el pensamiento alcan#a un cierto equilibrio en el

    11

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    12/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    desarrolloJ y no retrocediendo a una ase preoperatoria, si bien hayque tener en cuenta que tales adquisiciones no se producen derepente en todas las acti%idades, sino que hay un decalage entreunas y otras.

    M>7as operaciones ormales, de los once a;os en adelante,

    marcan la capacidad de ra#onar en t&rminos de abstraccionesormales, de hacer operaciones sobre operaciones. !unque centradoen el desarrollo intelectual, iaget ha insistido en que la inteligenciaopera tambi&n el terreno del aecto, el cual puede moti%ar lasoperaciones de conocimiento Jpor los intereses suscitados eninteracci$n con el medioJ pero al que, a su %e#, el conocimientopuede estructurar, a fn de interpretarse y experimentarse como senAtimiento. 'sa interacci$n entre conocimiento y aecto ha sido puestade relie%e sobre todo en el /rea del juicio moral o estructuracogniti%a acerca de c$mo debemos tratarnos a nosotros mismos y alos dem/s.

    iaget trat$ de anali#ar c$mo los ni;os desarrollan el respetopor las reglas y el sentido de solidaridad social, comen#ando suestudio no con reglas morales expl"citas, sino a tra%&s de las reglasde los juegos de los ni;os. 7a primera comprensi$n de las reglassurge hacia los seis a;os, cuando los ni;os las conciben como leyesinmutables, pero m/s tarde las consideran ruto del acuerdo de losque %an a jugar, quienes, si quieren, pueden cambiarlas@ as",mientras al principio las reglas son como autoridades fjas en cuyolugar el ni;o no se puede poner, despu&s la implicaci$n en tareascomunes desarrolla un sentimiento de la igualdad y del compartir,

    que madura en el concepto moral de cooperaci$n, de orma que elrespeto por las reglas es mutuo en lugar de unilateral y el miedo casiexclusi%o del primer ni%el deja paso tambi&n al respeto, basado en unsentimiento de implicaci$n. 'n el mo%imiento de uno a otro ni%el, lanue%a comprensi$n emerge a medida que los ni;os negocian unanue%a serie de relaciones sociales, de modo que su conducta %aprogresi%amente dej/ndose guiar por reglas, conorme mejorentienden los conceptos sociales con los que operan. iaget se qued$en los doce a;os.

    *.-.&. La0rnc o2!3r#: ara K, el ejercicio del juicio

    moral es un proceso cogniti%o que nos permite re

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    13/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    sociocultural. K emple$ la entre%ista sobre juicio moral, compuestade tres dilemas hipot&ticos. (e pueden distinguir tres ni%eles en eldesarrollo del juicio moral, y en cada uno de ellos, dos estadios. 7osni%eles defnen enoques de problemas morales@ los estadios, loscriterios por los que el sujeto ejercita su juicio moral. Nn estadio

    ser/ entonces una manera consistente de pensar sobre un aspecto dela realidad. 7os estadios implican dierencias cualitati%as en el modode pensar, orman una secuencia in%ariante e integranjer/rquicamente las estructuras ineriores, de modo que cada estadioorma un todo estructurado. 'n cuanto descriptores de puntos deequilibrio ideales en el camino del desarrollo, es posible que losindi%iduos se encuentren en transici$n entre etapas o utilicen m/s deun estadio de ra#onamiento, aunque qui#/ uno de ellos sea m/scom9n.

    'n el ni%el precon%encional, las cuestiones morales se enocandesde la perspecti%a de los intereses concretos de los indi%iduosimplicados. 'n el ni%el con%encional, desde la perspecti%a de unmiembro de la sociedad, que no s$lo se esuer#a por e%itar el castigo,sino tambi&n por %i%ir positi%amente de acuerdo con defnicionesaceptadas de determinados roles, los cuales tratan de ser biendesempe;ados, preocup/ndose el indi%iduo de proteger tanto susintereses como los de la sociedad.

    'n el ni%el postcon%encional o de principios, la perspecti%adesde la que se consideran los problemas morales sobrepasa la delas normas y leyes dadas por la propia sociedad, cuestionando cualesson los principios sobre los que podr"a basarse una sociedad justa y

    buena. 'l primer ni%el caracteri#a a menudo el ra#onamiento moralde los ni;os, aunque muchos adolescentes y algunos adultospersisten en &l. 'l segundo surge normalmente en la adolescencia ypermanece dominante en el pensamiento de la mayor"a de losadultos.

    'l tercero es menos recuente, pero, caso de aparecer, lo hacedurante la adolescencia o el comien#o de la adulte#, caracteri#andoel ra#onamiento de una minor"a de adultos. 7a perspecti%aprecon%encional se corresponder"a con el ni%el preoperatorio o delas operaciones concretas@ la con%encional emplea un ra#onamientomoral basado al menos en las primeras operaciones ormales,

    mientras la postcon%encional se basa en operaciones ormalesa%an#adas o consolidadas. Eientras el estadio O incorpora laperspecti%a relati%ista en el sentido de que los %alores son relati%osal grupo, pero buscando un principio que acorte las dierencias, elestadio P se le%anta hasta los deberes categ$ricos que cualquier serracional, actuando en el rol del agente moral, aceptar"a.

    0oncepci$n del juicio moral como algo consistente yuni%ersali#able en la que se echa de %er la impronta antiana, atra%&s sobre todo de la in

  • 7/25/2019 tica y Psicologa. Psicognesis de La Moral

    14/14

    tica y Psicologa: Psicognesis de la moral

    intercambio con adultos e iguales, y operan como modelosconceptuales para regular la interacci$n social. 'n la medida en quecada sociedad orece ciertas oportunidades de asumir rolesinstitucionalmente basados, sus miembros desarrollar/n modos dejuicio moral que re