eticayvalores2 bloque 1

23
Edgar Tafoya Ledesma Luz Lazos Ramírez Ricardo Tafoya Ledesma Areli González Mesa BACHILLERATO DESARROLLA COMPETENCIAS Ética y valores 2 a ñ o s

Upload: kevin-gallardo-guillermo

Post on 29-Jun-2015

1.420 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: EticayValores2 Bloque 1

Edgar Tafoya Ledesma Luz Lazos RamírezRicardo Tafoya LedesmaAreli González Mesa

Ba

ch

ill

er

at

o

desarrolla COMPETENCIAS

Ética y valores 2

os

Page 2: EticayValores2 Bloque 1

os

Los silbatos generalmente nos remiten a ideas como: orientación, guía y mediación entre las personas, sobre todo porque los árbitros deportivos los usan con estos fines. La ética tiene que ver precisamente con esto: con las normas, valores y reglas que permiten la organización social, la participación comunitaria, la convivencia y la relación equilibrada entre los seres humanos y el medio ambiente. Reconocer la participación democrática y la pluralidad de valores para la toma de decisiones socialmente relevantes, es una tarea indispensable para evaluar el desarrollo actual de la ciencia y la tecnología.

Edgar Tafoya Ledesma Luz Lazos RamírezAreli González MesaRicardo Tafoya Ledesma

Ética y valores 2 Ba

ch

ill

er

at

o

Ba

ch

ill

er

at

o

desarrolla COMPETENCIAS

Ética y valo

res 2

ISBN 978 607 7529 35 4

Ética y valores 2Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Ética y valores 2, que corresponde al primer semestre de la Refor-ma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb).Busca desarrollar en los alumnos competencias gené-ricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones

destinadas a inculcar las competencias de reflexión y toma de decisiones en los estudiantes con base en la pro-fundización de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la ética. Además de adentrarlos en el campo de las dimensiones de la con-dición humana para que pueda identificar los problemas morales que la sociedad enfrenta diariamente.

Edgar Tafoya Ledesma Es licenciado en sociología por la unam. Posee estudios de Maestría en Filosofía y realiza investigaciones sobre la relación ciencia, tecnología y sociedad. Tiene más de cinco años de experiencia docente a nivel bachillerato y licenciatura, en áreas de ciencias humanas y sociales.

Areli González Mesa Tiene estudios en ciencias de la comunicación y derecho por la unam. Tiene estudios en derecho, cultura indígena y educación ambiental. Actualmente colabora en proyectos de investigación en El Colegio de México y es coordinadora editorial de la revista Nueva Antropología.

Luz Lazos Ramírez Es bióloga, Maestra en Ciencias Químicas, Maestra en Filosofía de la Ciencia por la unam. Como parte de sus estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia, ha realizado investigación en sistemas de salud. Es docente en asignaturas de ciencia, sociedad y filosofía a nivel de licenciatura.

Ricardo Tafoya Ledesma Tiene estudios en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Posee cuatro años de experiencia docente a nivel bachillerato. Actualmente participa en la construcción del nuevo modelo de Atención Comunitaria e Integral para Adolescentes (acia), como parte del nuevo sistema de justicia para adolescentes en la Ciudad de México.

Sobre los autores Valores AGREGADOS

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

ColecciónBachillerato Material de apoyo docente

Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en cd.

Recursos didácticos Secciones dirigidas al alumno y al docente para la comprensión, el desarrollo y la evaluación de competencias.

Diseño educativoOptimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

El cuidado de tu persona y de tu entorno

El cuidado de tu persona y de tu entornoDestinada a que el alumno reflexione cómo valorarse, cuidarse y respetarse a sí mismo y a su entorno.

Ética y Valores 2

sT Distribución, s.a. de C.V.

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342.

© Derechos reservados 2010 Primera edición: Estado de México, enero de 2010

© 2010, Edgar Tafoya Ledesma, Luz Lazos Ramírez, Areli González Mesa, Ricardo Tafoya Ledesma

ISBN: 978 607 7529 35 4

Grupo interdisciplinario de trabajo: Mariana Matus Ruiz y Luz Maldonado Ramírez (asesoría e investigación)

Presidente: Alonso TrejosDirector general: Joaquín Trejos

Directora editorial: Áurea CamachoCoordinadora editorial: María Laura Sessa

edición: Sergio Camposasistente editorial: Liliana Ortega

Director de arte: Miguel CabreraCoordinadora de producción: Daniela Hernández

Diagramación: Jeffrey TorresPortada: Miguel Cabrera

Ilustraciones: José Salazar asistente de producción: Raquel FernándezFotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial

Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial.

Impreso en México. Printed in Mexico.

Ética y valores 2, de Edgar Tafoya Ledesma, Luz Lazos Ramírez, Areli González Mesa, Ricardo Tafoya Ledesma,

se terminó de imprimir en enero de 2010 en los talleres de Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V.,

con domicilio en Democracias #116, col. San Miguel Amantla, Delegación Azcapotzalco, C.P. 02700 México, D. F.

Ética y valores 2: bachillerato / Edgar tafoya Ledesma...

[et al.]; il. José Salazar. – México: St Editorial, 2010.

176 p.: il.; 28 cm

Bibliografía: p. 169-171

iSBN 978 607 7529 35 4

1. Ética – Estudio y enseñanza (Superior). 2. Valores – Estudio y enseñanza (Superior). i. tafoya Ledesma, Edgar. ii. Salazar, José, il.

170.1-scdd20 Biblioteca Nacional de México

Page 3: EticayValores2 Bloque 1

PresenTaCIón

La ética es la rama de la filosofía que busca descubrir, clarificar y comprender la relación que se establece entre el actuar del ser humano, los valores y las normas morales que se desarro-llan en la vida social. además, es la encargada de revisar las diferentes teorías morales como un proceso de conformación de acuerdo con la diversidad cultural y a lo largo del devenir his-tórico, con el fin de comprender que el comportamiento ético es fundamental en cada sociedad y que éste explica el acontecer histórico de los pueblos.

Es importante destacar que en Ética y valores 2 se busca la reflexión, como elemento básico para la toma de decisiones y la relación de cada individuo con la sociedad. Este libro está estructurado en cuatro bloques, tal como vienen expresados en el programa de estudios de esta materia, que corresponde al segundo semestre de la Reforma integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb). Por lo tanto, al igual que se señala en el programa, cada bloque se desarrolla bajo el enfoque de las competencias indicadas.

El libro se compone de varias secciones que facilitan la labor del docente en el aula y fomentan la adquisición de competencias en los alumnos. además, posee un enfoque teórico, metodoló-gico y pedagógico constructivista, con un manejo adecuado de los niveles de enseñanza:

• Descriptivo: manejo teórico de los temas.

• Metodológico: forma circular de exposición de los temas.

• Epistemológico: nivel de saber que se desea obtener en los estudiantes (comprensivo y reflexivo).

• Didáctico: tipo de actividades diseñadas (pedagogía cons-tructivista).

Este enfoque les permite a los estudiantes identificar pro-blemas de su entorno inmediato y reflexionar sobre posibles soluciones a éstos, siempre con una postura valorativa, crítica y comprensiva.

La forma en que se desarrollan los contenidos permite a los estudiantes identificarse con los temas y propiciar el conocimiento, la tolerancia y el respeto hacia la diversidad, en todas sus manifestaciones. Las lecturas, las imágenes, las actividades –individuales y grupales–, los glosarios, los mapas conceptuales, las evaluaciones, los infográficos, la relación que se establece con otras ramas del conocimiento, el vínculo con distintas actividades artísticas, las reflexiones y el desarrollo tanto de conocimientos y habilidades, como de actitudes y valores, permitirán a los estudiantes tener en sus manos, más que un libro de texto, una herramienta didáctica de gran utilidad para el estudio y la comprensión de la ética y los valores.

De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se pueden enviar a los autores a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Page 4: EticayValores2 Bloque 1

ConTenIDo

Presentación 3 Conoce tu libro 6 reconoce tus competencias 8 ¿Cómo implementar en el aula el desarrollo de proyectos? 10 ¿Cómo evaluar bajo el enfoque de competencias? 11

Bloque 1Conoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología

Para Comenzar... 14

Tema 1: reConoCe la relaCIón enTre la éTICa y la CIenCIa Como elemenTos InDIsPensaBles Para el BIenesTar De ToDos los seres que haBITamos el PlaneTa 17

Tema 2: IDenTIFICa a la éTICa Como Teoría que DeBIera reGular el aVanCe CIenTíFICo y TeCnolóGICo 20

Tema 3: IDenTIFICa a la CIenCIa Como una aCTIVIDaD humana neCesarIa Para el ProGreso 24

Intenciones de la ciencia 25Compromisos con el conocimiento 26Compromisos metodológicos 26Aspectos éticos y compromisos sociales 27

Tema 4: IDenTIFICa las CaraCTerísTICas De la CIenCIa y la TeCnoloGía 28

Tema 5: DImensIona el ImPaCTo De la CIenCIa y la TeCnoloGía en la VIDa CoTIDIana 31

Transformaciones en la economía y los negocios 32Transformaciones en las ciudades 33Transformaciones en el campo 33Impacto en las guerras 34Transformaciones sociales: en la comunidad y en las familias 35

eValuaCIón 39

Bloque 2Problematiza conflictos de la práctica médica y la bioética

Para Comenzar... 44

Tema 1: DeFIne BIoéTICa y reConoCe su ImPorTanCIa Para el BIenesTar De la humanIDaD 47

Tema 2: exPlICa el Desarrollo De la BIoéTICa en el munDo y en el País 49

Tema 3: IDenTIFICa las ImPlICaCIones éTICas Del Desarrollo TeCnolóGICo en la PráCTICa méDICa 52

Tema 4: ConoCe alGunos aVanCes méDICos 55La medicina regenerativa y la ingeniería de tejidos 55Reproducción asistida 56Eugenesia 57Trasplantes de órganos 59

Tema 5: exPlICa las ImPlICaCIones morales De la PráCTICa méDICa en sITuaCIones ComPlejas 60

Suicidio asistido 61Eutanasia 62Embarazo interrumpido 64

Tema 6: exPlICa el PaPel De la InGenIería GenéTICa en ProBlemas eColóGICos 67

Transgénicos 68Manipulación genética y efectos en la biodiversidad 69Clonación humana y animal 70Derechos de los animales 71

eValuaCIón 74

Bloque 3adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible

Para Comenzar... 78

Tema 1: DesCrIBe la relaCIón enTre ser humano y naTuraleza e IDenTIFICa el equIlIBrIo naTural De esTa relaCIón 81

Ética ambiental 82

Tema 2: DeTermIna las ImPlICaCIones De los ComPorTamIenTos humanos 85

Cambio climático 86Desertificación y deforestación 86Contaminación atmosférica 88Escasez del agua 88Responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales 90Responsabilidad de la industria ante los problemas ambientales 90Inversión térmica y lluvia ácida 90Destrucción de los ecosistemas y alteración

de procesos fisiológicos y genéticos del ser humano 91

Tema 3: DeFIne la relaCIón enTre eColoGía y meDIo amBIenTe 93

Tema 4: uBICa las ImPlICaCIones éTICas De la CrIsIs eColóGICa GloBal 95

Implicaciones éticas de la crisis ecológica 96

Tema 5: IDenTIFICa los CóDIGos éTICos amBIenTales 98Protocolo de Montreal 99Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo 100Protocolo de Cartagena 101Carta de la Tierra y otros códigos éticos mundiales 101Códigos establecidos por organizaciones ambientalistas

de la sociedad civil 102

Tema 6: DImensIona el meDIo amBIenTe y el Desarrollo 104

Tema 7: DeFIne Desarrollo sosTenIBle 107

Tema 8: ConoCe las PolíTICas De eDuCaCIón amBIenTal y CIuDaDanía amBIenTal 110

Tema 9: DImensIona el ProBlema amBIenTal naCIonal 113

eValuaCIón 116

Page 5: EticayValores2 Bloque 1

Bloque 4aplica las dimensiones de la conciencia moral en diferentes ámbitos

Para Comenzar... 120

Tema 1: reConoCe que un InDIVIDuo es ParTíCIPe De su ComunIDaD 123

Tema 2: uBICa a la ComunIDaD Como un elemenTo ComPlemenTarIo Del ser humano 125

Tema 3: reConoCe los usos y las CosTumBres soCIales Como ParTe De una ComunIDaD 127

Tema 4: reConoCe DIFerenTes aCTITuDes Del ser humano anTe los Demás 130

Altruismo, egoísmo e individualismo 131Amor y solidaridad 132Odio y violencia 133Sentimientos, deseos y emociones 134

Tema 5: IDenTIFICa la ConCIenCIa moral 136

Tema 6: IDenTIFICa la InTerIorIDaD y la auToConCIenCIa 139

Tema 7: ConCePTualIza la FaCTIBIlIDaD moral 141

Tema 8: ConoCe DIsTInTas ConCePCIones Del BIen y De la VIDa Buena 144

Eudemonismo 145Hedonismo 145Naturalismo 145Formalismo 146Utilitarismo 146Idea de la vida buena en cada una de las concepciones del bien 147

Tema 9: IDenTIFICa el PaPel De la éTICa en la soCIeDaD en DIVersas PráCTICas soCIales 148

Globalización 149Migración, crisis económicas y otras 149

Tema 10: IDenTIFICa el PaPel De la éTICa en la ComunIDaD 152

eValuaCIón 156

seCCIón FInal

Proyecto comunitario 160 evaluación final 164 Para terminar. autoevalúa tus competencias 168 Fuentes consultadas 169 el cuidado de tu persona y de tu entorno 172

Page 6: EticayValores2 Bloque 1

REcONOcE tUS ComPeTenCIas

Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y va-lores, en forma integrada, para dar satisfac-ción a las necesidades individuales, aca-démicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, apren-der a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores.

Por su parte, las competencias disciplina-res engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– que se necesitan en cada campo

disciplinar, para que los estudiantes pue-dan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida.

Estas competencias se podrán entrete-jer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armó-nico que le da pleno sentido al proceso educativo.

a continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas.

ComPeTenCIas GenérICas

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

8

5

2

9

6

3

10

4

11

7

B4 / p. 135. Actividad individual

B2 / p. 48. Actividad grupal

B4 / p. 135. Act. gru. Inciso 2

B4 / p. 153. Actividad individual

B1 / p. 36. Act. ind. Inciso 2

B2 / p. 54. Actividad individual

B1 / p. 38. Inciso 3

B3 / p. 88. Actividad grupal

B2 / p. 51. Act. ind. Inciso 1

B3 / p. 112. Actividad grupal

B3 / p. 109. Actividad grupal

conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

Mantener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Elegir y practicar estilos de vida saludables.

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

Page 7: EticayValores2 Bloque 1

a continuación se muestran las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios.

ComPeTenCIas DIsCIPlInares

1 1 1B4 / p. 151. Actividad grupal

B4 / p. 150. Act. ind. Inciso 1

B3 / p. 100. Figura 6

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género, y las desigualdades que inducen.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

1 1 1B1 / p. 32. Figura 5

B1 / p. 36. Actividad grupal. Inciso 2

B3 / p. 83. Figura 1

compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera en que impactan su vida.

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

1 1 1B2 / p. 56. Figura 3

B1 / p. 19. Actividad individual

B2 / p. 47. Actividad de apertura

identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y en el mundo con relación al presente.

interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Page 8: EticayValores2 Bloque 1

Conoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología

Bloque 1

Problematiza conflictos de la práctica médica y la bioética

Adquiere una educación ambiental para el desarrollo sostenible

Bloque 3Bloque 2

Conoce la relación de la ética con la ciencia y la tecnología

Bloque 1

Unidades de competenciaUbica a la ética como la disciplina filosófica que permite regular el avance científico y valorar la tecnología como herramienta necesaria para el bien común, mejorando así la vida cotidiana del mundo, del país, de la comunidad y la familia. Al mismo tiempo respeta la integridad y dignidad del ser humano, logrando bienestar y progreso, en un ámbito de respeto a la libertad del otro.

Page 9: EticayValores2 Bloque 1

Aplica las dimensiones de la conciencia moral en diferentes ámbitos

Bloque 4

Habilidades• Explica los distintos tipos de vínculos entre ciencia y ética.• Distingueentreprogresocientíficoyprogresosocial.• Interpretaycomparaelprogresoensucomunidadgraciasalos

avances científicos. • Analizalosbeneficiosyprejuiciosenelusodelatecnología.• Justificaporquécadacomunidadprogresaendiferentesdimensiones

con relación a la ciencia y el uso de la tecnología.• Comprendeelpapeldelatecnologíacomoproductodelavance

científico.• Analizalarelaciónqueexisteentrecienciaytecnologíaparael

avance y progreso de una comunidad.• Analiza,problematizayreflexionasobrelosdesastres

ocasionados en las comunidades por el mal uso de la ciencia y la tecnología.

• Analizaelimpactoproducidoenlosdiversosámbitosdelmundopor el avance científico y tecnológico, y su relación con la ética.

Actitudes y valores• Muestraaperturaytoleranciaparacomprenderlarelación

que existe entre las prácticas científicas y su comunidad o el desarrollo de su comunidad.

• Practicaelderechoquecadaindividuotieneaparticipardelprogreso de la humanidad.

• Aceptalaexistenciaylaposibilidaddeavanzarcientíficamenterespetando los códigos morales de cada comunidad.

• Respetalasopinionesdelosdemásyaprendeaexigirelmismorespeto por las suyas.

• Distinguelasaportacionesbenéficasdelacienciaasucomunidad.

• Valoralaherenciahistóricadelasciencias.• Muestradisposiciónparatrabajarenequipoenelanálisisdelas

dimensiones del impacto tecnológico.

Page 10: EticayValores2 Bloque 1

14 st-editorial.com

Conocimientos

Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Te has preguntado qué relación guardan la ciencia y la tecnología con la sociedad?

2. ¿Consideras que la ciencia y la tecnología son campos distintos? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué?

3. ¿Cómo impactan las prácticas científicas y los desarrollos tecnológicos en tu co-munidad y en el ambiente diario en el que te desenvuelves?

4. ¿Consideras que la ciencia y la tecnología producen riesgos sociales y ambientales?

Para comenzar...

Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario

que rescates las competencias (conocimientos, habilidades,

actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz

tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o dominas

para enfocar tu estudio.

Page 11: EticayValores2 Bloque 1

15

ConoCe lA relACión de lA étiCA Con lA CienCiA y lA teCnologíA

st-editorial.com

Habilidades

Actitudes y valores

Especialistas estiman que hacia el 2025 la población mundial aumentará de seis mil millones de perso-nas en la actualidad a, aproximadamente, ocho mil millones, y a casi diez mil millones para el año 2050. Para combatir las demandas de alimentación en el futuro, y considerando este crecimiento poblacional, será necesario aumentar la producción de alimentos en casi un 50% más del que ahora tenemos. Esto implicará hacer uso de los conocimientos biotecnológicos para, por ejemplo, modificar genéticamente granos como el maíz y tratar con ello de erradicar el hambre. ¿Qué piensas de esta situación? ¿Esta crisis alimentaria y poblacional tendrá que ver con la ciencia y la tecnología? ¿Qué consecuencias tendrá para nuestra salud consumir alimentos genéticamente modificados o también llamados “transgénicos”? Te invitamos a que realices una investigación rápida de los aspectos positivos y negativos del uso y consu-mo de alimentos transgénicos, así como de su impacto en el medio ambiente.

Reflexiona y responde las preguntas siguientes.

1. ¿Por qué la ética tiene que ver con el desarrollo de la ciencia y la tecnología?

2. ¿Tienen valores la ciencia y la tecnología? ¿Sí? ¿No? ¿Por qué? ¿Cuáles tienes tú al respecto?

3. ¿Qué crees que signifique “participación pública en la ciencia y la tecnología”?

Page 12: EticayValores2 Bloque 1

BloqUe 1

16 st-editorial.com

Evidenciasde aprendizaje

Introducciónl conocimiento es una actividad práctica que nos sirve a los seres humanos para representar y comprender el mundo en que vivimos. La ciencia, como un tipo de conocimiento específico, se caracteriza por ser una organización

colectiva que lleva a cabo una serie de prácticas y técnicas, articuladas alrededor de saberes, reglas y métodos que llevan a cabo las comunidades científicas, con el fin de transformar de manera eficiente la realidad. ¿Pero qué hace distinta la ciencia de otros tipos de conocimiento y por qué es relevante hablar de su relación con la ética? Si la ciencia es una actividad humana, irremediablemente incluye valores, creencias, normas y costumbres de los propios científicos que la generan. Además de ello, sus productos (es decir los artefactos tecnológicos que desarrolla) pueden tener un impacto positivo en la sociedad, pero al mismo tiempo –como lo verás en el bloque dos y tres de este libro– consecuencias humanas y ambientales graves. Estos daños tienen que prevenirse a través de acciones, actitudes morales y disciplinas filosóficas que ayuden a evitarlos. En esto radica la importancia de la ética: nos permite evaluar y valorar los riesgos, así como regular el avance de los desarrollos científico-tecnológicos, con el objeto de procurar el bien común y mejorar nuestra vida cotidiana. A continuación te presentamos un mapa conceptual que reúne los temas principales de este bloque.

E

Realizauncuadrocomparativodel papel que tiene la ciencia y la

tecnología en la vida cotidiana.

Discuteengrupolarelación que existe entre la ética, la ciencia

y la tecnología a partir de sus conocimientos previos.

Representademaneravisual,mediante un collage, cartel o periódico

mural, elementos que reflejen el avance en alguna rama de las ciencias.

Investigalaexistenciadecódigoscientíficos que regulen el respeto

a los derechos humanos ante el avance científico.

Investigalasconsecuenciassociales de diferentes desastres producidos

a lo largo de la historia, a partir de un avance científico o tecnológico.

Elabora un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas que tiene el ser humano actualmente en su vida.

aplicada a

para

como una

para

y destacar sus aplicaciones para

ciencia

regular evaluar

riesgos sociales y ambientales de desarrollos científico-tecnológicos

disciplina filosóficatecnología

valorar

respetar y resguardar la integridad

y dignidad del ser humano

lograr una mejor relación con el

medio ambiente

mejorar la vida cotidiana

bienestar común

Ética

Page 13: EticayValores2 Bloque 1

17st-editorial.com

Los adelantos científicos y tecnológicos repercuten diariamente en nuestra vidas. La computadora que utilizas, los medicamentos que consumes, la casa donde habitas o los artículos de aseo que necesitas tienen que ver con la ciencia y la tecnología. ¿Cómo impacta el uso de productos tecnológicos al ambiente y a nuestro cuerpo? ¿En qué medida los desarrollos científicos han beneficiado a la sociedad y hasta dónde la han perjudicado?

La ciencia no puede entenderse sin su relación con la tecnología y la sociedad. A lo largo de la histo-ria de la sociedad moderna, la ciencia ha tenido un impacto directo en la manera en cómo se organiza la sociedad, pero al mismo tiempo guarda depen-dencia directa con ella. Así, la ciencia y la socie-dad guardan una relación recíproca que se hace evidente a la hora en que la ciudadanía juzga lo que han producido. Emitir un juicio en este caso significa valorar como buena o mala una acción o una decisión científica respecto a sus repercu-siones sociales, pero implica además la evaluación moral de los daños generados por los desarrollos tecnológicos (conjuntos de conocimientos, prác-ticas, artefactos, métodos, materiales, modelos y objetos aplicados a cierta realidad), así como una reflexión acerca de los medios y las razones

pertinentes para evitar determinados riesgos como el actual e irreversible deterioro ambiental.

Así, la mayoría de los desarrollos científico-tecnológicos involucran los siguientes elementos:• Comunidadesdecientíficosyespecialistasque

los generan.• Unmedioatravésdelcualseproduce.• Un conjuntodeobjetosque formanpartede

ese medio.• Decisiones, acciones y responsabilidades de

los hechos que condujeron hacia determinado objetivo.

• Riesgospotencialesparalasociedadensucon-junto y el medio ambiente.

• Formasderepresentarelmundoylarealidad.• Unconjuntodeagentes con capacidades para

valorarlos y evaluarlos.

Identificaalaéticacomo teoría que debiera regular el avance tecnológico

Reconocelarelaciónentrelaética y la ciencia como elementos indispensables para el bienestar de todos los seres que habitamos el planeta

tema 1 Tema 2

Para comenzar...

Agente. Sujeto con capacidad para llevar a cabo una acción dentro de un contexto determinado, dirigiendo esta actividad transformadora hacia otro. Glosario

Continúa...

Page 14: EticayValores2 Bloque 1

18 st-editorial.com

BloqUe 1

tecnológicoquesegeneróconlaRevoluciónIndustrialdelsigloxix, y que ha tenido consecuencias sociales y ambientales casi irreversibles en la actualidad.

¿Tendrá alguna relación la ética con estos problemas de ciencia y tecnología? Parece que sí y que hoy es cada vez más urgente su intervención. ¿Y a qué se debe esta necesidad de que la ética intervenga en temas que tienen que ver con la ciencia y la tecnología?

En primer lugar, porque la ética como disciplina filosófica se encarga de estudiar la moral y las conductas para vivir en comunidad. Es decir, porque nos proporciona los elementos necesarios para poder emitir juicios justos y porque, al mismo tiempo, nos ayuda a valorar de manera más adecuada distintas circunstancias, acciones y procesos sociales difíciles de comprender a simple vista.

En segundo lugar, es pertinente reconocer el papel de la ética en la evaluación de los desarrollos científico-tecnológicos, toda vez que –tanto la ciencia como la tecnología– son, al final, productos de prácticas humanas. Es decir, como actividades sociales tienen fines, interesesyencierrandeterminadosvalores.Imagina,porejemplo,sitúfueraslaautoridadmáxima de una entidad de gobierno cuya finalidad es producir bienestar social, y tuvieras que decidir entre invertir en investigación científica para producir mejor maíz o comprar maíz transgénico que te sale más barato, ¿qué opción elegirías para beneficiar a la ciudada-nía? Como puedes ver, la decisión tiene que ver con la relación entre la ciencia y la tecnolo-gía con la sociedad. Esta decisión involucra distintos valores, intereses y fines, tanto de las investigaciones científicas que se desarrollasen (que involucrarían los valores e intereses de los propios investigadores) como de los que la financian (en este caso, los objetivos e inte-reses del gobierno). Lo mismo sucedería si decidieras optar por comprar maíz transgénico, ya que las empresas producen estos organismos no para ayudar, sino para vender y obtener ganancias: es decir, sus objetivos y valores no son sociales sino de mercado.

Entonces, si la ciencia y la tecnología involucran valores e intereses, así como deci-siones y prácticas, pero –al mismo tiempo– involucran ciertos riesgos para la sociedad, los distintos desarrollos científico-tecnológicos tienen que ser evaluados y valorados éticamente en beneficio de la sociedad.

Para comprender mejor esta relación entra la ética, la ciencia y la tecnología, te recomen-damos identificar los siguientes problemas como ejemplos que evidencian esta situación:• Eldesarrollodelabioética(comounadisciplinaespecífica)conelobjetivoderesol-

ver problemas como la reproducción asistida, la eugenesia, los trasplantes de órga-nos, el suicidio asistido, la eutanasia o la interrupción del embarazo.

Desarrollocientífico-tecnológico.Relación inseparable de la ciencia y la tecnología, que se expresa en conjuntos de conocimientos, prácticas, artefactos, métodos, materiales, modelos y objetos aplicados a cierta realidad para transformarla. Transgénico. Organismo vivo, creado de forma artificial, modificado en su estructura genética.

Glosario

• Participaciónsocialparajuzgarundeterminadoproducto tecnológico, cierta práctica científica o cierto riesgo para la sociedad y el ambiente.

• Unconjuntodevalores inmersostantoen lasprácticas científicas como en los agentes.

• Participaciónpúblicaenlavigilanciadeposi-bles riesgos.

Si consideramos que hay una relación estrecha entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, po-dríamos señalar que los avances que ha logrado el conocimiento científico tienen que ser regula-dos por medio de códigos, normas y valores que los hagan menos dañinos para los seres humanos. Piensa por ejemplo en el cambio climático. Este fenómeno que ahora tiene un impacto global –es decir que nos afecta a todos los seres vivos– es en buena medida producto del desarrollo científico-

Figura 1. En la actualidad la ciencia y la tecnología son inseparables.

Page 15: EticayValores2 Bloque 1

19

ConoCe lA relACión de lA étiCA Con lA CienCiA y lA teCnologíA

st-editorial.com

• El desarrollo de la ingeniería genética y losproblemas ambientales que acarrea, como son: organismos genéticamente modificados y sus efectos en la biodiversidad (o diversidad bioló-gica), la clonación humana y animal, los dere-chos de los animales, la manipulación genética con consecuencias humanas graves.

• Laeducaciónambientalpararesponderacrisisecológicas urgentes, como el cambio climático, la desertificación y deforestación, la contaminación

atmosférica, la escasez del agua, la inversión térmica y lluvia ácida y la destrucción de los ecosistemas.

• Lavigilanciaciudadanaquesetienequepracti-car sobre la responsabilidad de las naciones ante los problemas ambientales y la propia respon-sabilidad de la industria en determinados da-ños al medio; así como la responsabilidad que tienen los mismos científicos al llevar a cabo determinados experimentos o manipulaciones.

desarrolla competenciasactividad individual

¿Qué puedes decir desde la ética sobre estos acontecimientos? Con base en lo que hasta ahora has apren-dido, haz uso de las herramientas analíticas que se te proporcionan para realizar una reflexión desde la ética sobre los desarrollos científicos y tecnológicos que te presentamos en el siguiente cuadro. El objetivo es que identifiques cuál es el impacto que tienen estos hechos en la sociedad mexicana y del mundo (positivos y negativos), que hagas un balance y formules una crítica desde una reflexión ética, para que apliques los conocimientos hasta aquí adquiridos y comprendas lo complejo del tema.

Avances científicos y tecnológicos Impacto social Aportes desde la ética

Robótica (aplicada al trabajo)

Industria armamentista nuclear

Alimentos transgénicos

Cambio climático

Armas biológicas

Page 16: EticayValores2 Bloque 1

20 st-editorial.com

¿Te has preguntado qué significa vivir en sociedad y cuáles son los elementos necesarios para generar una mejor convivencia? ¿Qué es la ética y qué hace que nuestras actitudes y acciones sean adecuadas para vivir en comunidad? Conviene que identifiques estas respuestas para saber por qué la ética debe regular los avances científicos y tecnológicos.

Identificaalacienciacomo una actividad humana necesaria para el progreso

Identificaalaéticacomo teoría que debiera regular el avance tecnológico

tema 2

Reconocelarelaciónentrelaética y la ciencia como elementos indispensables para el bienestar de todos los seres que habitamos el planeta

Tema 1 Tema 3

El Proyecto Manhattan es el nombre con el que se conoce al proyecto científico-tecnológico desarro-lladoporEstadosUnidos(conayudadeInglaterray Canadá) y dirigido por una serie de especialis-tas en distintas disciplinas que, entre otras cosas, tuvo como fin la creación de la bomba atómica que destruyó las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. El interés principal de este proyecto era consolidar y dirigir a todo un equipo de científicos para cons-truir la primera bomba atómica antes de que la Alemania nazi la construyera. Este suceso consti-tuye, en la historia de la ciencia y de la humanidad en general, uno de los episodios más controverti-dos de la ciencia y la tecnología moderna, no sólo por las consecuencias sociales terribles, así como los daños ambientales irreversibles que generó, sino sobre todo porque por vez primera el gobierno

financiaba un proyecto científico ultrasecreto –con el cual los propios científicos estuvieron de acuer-do– para construir un arma de destrucción masiva capaz de aniquilar a una parte de la humanidad. Esta investigación fue dirigida por el físico Julius Oppenheimer (1904-1967) –hijo de un inmigran-te judío– quien logró, en poco tiempo, reunir una fortuna importante junto con su hermano menor, eltambiénfísicoFrankFriedman.

Ahora bien, ¿cuál es la relación que existe en-tre este proyecto y la ética? ¿Por qué el Proyecto Manhattan constituye un problema de interés público? ¿Por qué es un tema que interesa pro-fundamente a la filosofía y a la moral? ¿Por qué se puede concluir, a partir de comprenderlo, que la ciencia y la tecnología deben ser reguladas éti-camente, así como ser evaluadas las prácticas de los científicos?

Continúa...

Page 17: EticayValores2 Bloque 1

21

ConoCe lA relACión de lA étiCA Con lA CienCiA y lA teCnologíA

st-editorial.com

Para responder estas preguntas, es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:• Setratódeunproyectosecretofinanciadoconrecursospúblicos.

Es decir, se usó dinero de los ciudadanos con el fin de financiar un proyecto científico que no beneficiaría a la sociedad estado-unidense, sino todo lo contario, que representaba en sí un riesgo para otra población.

• Lapersonaquedirigiótodoelplannoeraniunmilitarniunpo-lítico, sino un científico. Es decir, la comunidad científica partici-pó decididamente en la construcción de un arma de destrucción masiva con la cual estuvo de acuerdo.

• Elproyectocientífico-tecnológicono teníafines sociales sinobélicos; esto es, no tenía el objetivo de beneficiar a la sociedad: los intereses y fines principales se vinculaban directamente con ganar la guerra.

• Laseguridaddelproyectocorrióacargodemilitares,yaquefue-ron ellos los que estuvieron encargados de vigilar y coordinar que todas las investigaciones se desarrollaran de forma adecuada.

• Elmacroproyectocientífico-tecnológicosellevóacaboendiver-sos centros de investigación y universidades e involucró a un gran número de comunidades científicas.

• Elproyectoconstituyóelprimerensayonuclearparagenerarar-mas que sirvieran a la guerra y no a la prevención de daños. Este proyecto de bomba nuclear fue avalado además por los científi-cos, políticos y especialistas del momento.

• Las comunidades japonesas de Hiroshima y Nagasaki fuerondestruidas. Se dañó irreversiblemente el medio ambiente, se mo-dificó todo el entorno habitable y los habitantes de ambas ciuda-des sufrieron serias lesiones y alteraciones genéticas que persisten hasta la actualidad.

desarrolla competenciasactividad individual

¿Qué más podemos saber y qué ignoramos sobre el Proyecto Manhattan? ¿Qué cientí-ficos notables de la época participaron en el proyecto?, ¿con qué materiales químicos trabajaron y qué tan peligrosos eran? ¿Pudieron ellos imaginar la magnitud de lo que estaban diseñando? ¿Cuáles eran las medidas de seguridad que requerían para su la-bor? ¿Cuáles fueron las consecuencias humanas, materiales y ambientales, no sólo en las dos ciudades en que se arrojaron las bombas, sino en el planeta entero?

Te sugerimos realizar una pequeña investigación para contestar a los interrogantes que te planteamos como guía y a otras que tú puedes formular, con el fin de tener un mayor co-nocimiento sobre el tema. Prepáralo como una exposición en clase y auxíliate de láminas donde presentes imágenes que aludan al proceso de fabricación de las bombas y a las consecuencias que de ello surgió. Cierra tu exposición con una reflexión en dos niveles:

1. Si consideras como necesaria esta acción para finiquitar la Segunda Guerra Mundial (para lo que te sugerimos que hagas uso de tus conocimientos de historia sobre esta etapa e investigues cuál era la situación de Japón en ese momento).

2. ¿Qué puedes concluir de este hecho respecto a la aplicación de la ética a los desarro-llos científicos y tecnológicos?

Figura 2. El Proyecto Manhattan constituyó el primer ensayo científico-tecnológico para generar armas de destrucción masiva.

Comunidades científicas. Organización colectiva por medio de la cual funciona la ciencia para producir conocimiento, que se compone de científicos, investigadores, técnicos y divulgadores. Glosario

Page 18: EticayValores2 Bloque 1

22 st-editorial.com

BloqUe 1

Toda práctica científica y tecnológica como la desarrollada por el Proyecto Manhattan tiene que ser valorada por la sociedad; valorarla significa tan-to evaluar sus riesgos como prevenir los posibles daños que pueda causar. Pero no sólo eso, también significa tomar en cuenta que las prácticas que realizan los científicos deben ser evaluadas como cualquier otra acción humana, ya que la ciencia y la tecnología forman parte de la sociedad. Si esto es así, evaluar y valorar a la ciencia y la tecnolo-gía implica identificar las responsabilidades de los científicos como ciudadanos comunes, con intere-ses y fines determinados, así como evaluar el nivel de responsabilidad de determinadas acciones que no favorezcan el bienestar común.

La ética se presenta de dos maneras. Por un lado, como una forma de conocimiento acerca de las responsabilidades de nuestros actos y de nues-tra libertad. En este sentido, la ética se puede des-cribir como una rama de la filosofía que estudia las acciones humanas realizadas a partir de nuestra libertad y voluntad, en función de la valoración de las finalidades y orientaciones de dichas acciones, a partir de las cuales se construyen pautas y nor-mas que delimitan y orientan la convivencia. Por otro lado, la ética es una forma de organizar las ta-reas que tenemos como seres humanos para faci-litar la propia convivencia con los demás; es decir, tiene que ver con normas, valores y reglas que nos permiten conducir responsablemente nuestras ac-ciones y prácticas. Si esto es así, la ética sirve para valorar el grado de responsabilidad de cualquier acción social, como lo son las prácticas científicas y tecnológicas.

Como has identificado, el desarrollo de las formas de organización de la sociedad tiene que ver con la manera en cómo se usa, se distribuye y se genera el conocimiento científico y tecnoló-gico. Esta relación entre la sociedad y la ciencia se torna compleja en la medida que se requiere la aceptación de distintas manifestaciones socia-les y distintas prácticas que involucran valores e intereses: como el caso del proyecto que generó la bomba atómica. Si la ciencia y la tecnología son prácticas sociales con determinados fines y compromisos, éstos tienen que ser vigilados por la propia sociedad con el objetivo de producir el bienestar común y evitar riesgos ambientales. Para evaluar y valorar toda práctica, sea ésta polí-tica, científica o tecnológica, es necesario poseer los elementos mínimos para poder hacerlo. Pues bien, la ética (ya sea como disciplina o como ac-ción práctica) nos permite evaluar y valorar de-terminadas acciones a través de:• Ubicarelproblemasocialdelquesetrata.• Identificarlosriesgosqueproduce,yaseaani-

vel individual, local o global.• Clarificarelnivelderesponsabilidadquetiene

que asumir cada acción, actitud o práctica.• Identificarelgradodedañoyproponereluso

pertinente de normas, reglas o valores requeri-dos para repararlo.

• Identificar las sanciones justas y los valoresadecuados, para prevenir riesgos, daños o afectaciones.

Además de lo anterior, la ética tiene que en-caminarse hacia la inclusión de los afectados por determinada práctica, ya sea individual o colec-tiva, de interés social o de interés público. Así, la función de la ética también tiene que ver con la participación equitativa de los miembros de de-terminada comunidad en las decisiones que afec-tan a sus miembros. Esta necesidad de igualdad en la participación es pertinente si tomamos en cuentalosproblemasqueidentificamos.Deestamanera, la interacción con los demás dentro del ámbito de nuestra comunidad no sólo apunta al bienestar común, sino también al desarrollo in-dividualdecadaunodelosmiembros.Deaquíla importancia de organizarnos colectivamente de forma plural y democrática, para promover el bienestar de todos, evaluando y valorando cual-quier práctica que dañe o beneficie a la comuni-dad en general. Ésta sería una auténtica “ética de la responsabilidad”.

Si consideramos los riesgos que pueden produ-cir la ciencia y la tecnología, las valoraciones éti-cas permitirán generar pautas de comportamiento adecuadas, sobre la base de incluir puntos de vista

Figura 3. Las empresas farmacéuticas son las que definen la posibilidad de la cura de diversas enfermedades de acuerdo al beneficio económico que la investigación y el desarrollo de dicha cura pueden producir para sus accionistas. Desde un punto de vista ético, ¿qué opinas de esta situación?

Page 19: EticayValores2 Bloque 1

23

ConoCe lA relACión de lA étiCA Con lA CienCiA y lA teCnologíA

st-editorial.com

distintos, así como desacuerdos respecto a determinados fines, objetivos y usos del conocimiento cientí-fico. Así, la ética buscaría la participación de la sociedad en los temas de interés colectivo, permitiría una forma organizativa que hiciera efectivos los valores y derechos de todos y, por lo tanto, la conformación de una sociedad más justa.

desarrolla competenciasactividad individual

Con base en la información anterior y considerando las consecuencias éticas del Proyecto Manhattan:

1. Identifica y redacta con tus propias palabras los elementos principales para la construcción de una ética de la responsabilidad y qué beneficios sociales puede tener esta propuesta.

2. Responde a las siguientes preguntas.a. ¿Cuál es el problema de desarrollar un experimento científico-tecnológico que no tome en cuenta la

opinión de la ciudadanía que será beneficiada o afectada?

b. ¿Ubicas un problema parecido en tu comunidad?, ¿cuál? ¿Por qué es éticamente importante?

3. Una vez realizado lo anterior, define lo que entiendes por “ética de la responsabilidad”, identifícala en relación a la ciencia y la tecnología.

Page 20: EticayValores2 Bloque 1

24 st-editorial.com

Hemos dicho que la ciencia, como práctica social, también supone un conjunto de intereses y valo-res que, en ocasiones, la hacen depender del poder político o económico, como en el caso del uso del conocimiento científico en la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el desarrollo de la ciencia no sólo ha afectado negativamente a la humani-dad: piensa por ejemplo en la importancia de las ciencias ambientales y su impacto en la conserva-ción de la naturaleza.

La ciencia es un tipo de saber y una práctica so-cial que nos permite representar el mundo a través de la generación de un conocimiento especializa-do, que se sostiene por medio de prácticas siste-máticas, relaciones sociales, intereses y objetivos, métodos, valores, modelos, teorías y técnicas de investigación, así como compromisos e intercam-bios que establecen las comunidades científicas.

A su vez, la ciencia genera tradiciones de pensa-miento, estilos y corrientes de investigación, que la han convertido en una de las contribuciones más importantes que ha generado la humanidad a lo largo de la historia y que forma parte integral de nuestra cultura.

Así, habría que decir que la ciencia es un cono-cimiento público, no privado, que constituye una esferamás de la realidad social.Definida comouna forma de organización colectiva, la ciencia pretende analizar y observar la realidad con el fin de obtener un conocimiento certero. Como parte del desarrollo de la sociedad moderna, la ciencia se distingue de otros saberes por conjuntar toda una infraestructura de métodos, prácticas, valores y modelos lógicamente estructurados para pro-ducir un tipo de conocimiento pertinente para la propia comunidad de científicos.

¿Te has preguntado qué relación guardas con la naturaleza y la vida en sociedad, y cómo se vinculan la naturaleza, los seres humanos, la ciencia y la tecnología? ¿Consideras que la ciencia debe tener un compromiso decisivo con el progreso y el desarrollo de la humanidad?

Identificalascaracterísticas de la ciencia y la tecnología

Dimensionaelimpactode la ciencia y la tecnología en la vida cotidiana

Identificaalacienciacomo una actividad humana necesaria para el progreso

tema 3

Identificaalaéticacomo teoría que debiera regular el avance tecnológico

Tema 2 Tema 4 Tema 5

Page 21: EticayValores2 Bloque 1

25

ConoCe lA relACión de lA étiCA Con lA CienCiA y lA teCnologíA

st-editorial.com

En este sentido, la ciencia se desarrolla como una práctica colectiva, que tiene im-pacto directo en la sociedad y guarda dependencia directa con ella. Esto quiere decir que la ciencia es un tipo de saber socialmente constituido, que encuentra su razón de ser a través del impacto que causa (ya sea negativo o positivo) en la humanidad y el medio ambiente. Por ello, como hemos dicho, la ciencia no puede entenderse sin su relación con la tecnología y la sociedad.

Saber socialmente constituido. Conocimiento que se produce en sociedad, de forma colectiva y no individualmente. Glosario

Piensa en forma analítica; realiza una búsqueda sobre investigaciones actuales de la ciencia relacionadas con la tecnología y su uso cotidiano, y anótalas. Comparte la infor-mación con tus compañeros de clase.

Otro elemento que nos puede ayudar a comprender qué es la ciencia, lo cons-tituye nuestro conocimiento de cuáles son sus intenciones sociales, sus fines y sus alcances, toda vez que al ser una práctica social más, la ciencia posee una serie de comportamientos y actitudes que la hacen posible y la definen. Pero no sólo eso, la ciencia también implica una serie de compromisos que establecen los miembros de las comunidades científicas, así como una serie de normas y valores que las determinan.

Si bien este tipo de saber se ha instaurado en la cultura moderna como uno de los sistemas sociales más seguros para legitimar el conocimiento, en ocasiones, sus adelantos han sido desafortunados, como es el caso del uso del conocimiento cientí-fico en las guerras. Para comprender lo que es la ciencia en todas sus dimensiones, es necesario identificar las siguientes características.

Intenciones de la cienciaComo práctica social, la ciencia se distingue de otras formas de saber por sus inten-ciones y objetivos, que pueden identificarse de la siguiente manera:• Unodesusprincipalesfinesesdarcuentademaneraobjetivadelmundoexistente,

creando maneras para representar, interpretar y explicar la realidad.• Supreocupacióncentralesposeeruntipodesaberlosuficientementecertero,quele

permita a los seres humanos modificar su entorno a favor de sus propios intereses. • Paracumplirconestefin,observalanaturalezaylarealidadsocial,laanaliza,la

conceptualiza y experimenta con ella para tratar de modificarla.• Intentapredecir con certeza los fenómenos que ocurrirán en el futuro, con el fin de

evitar riesgos sociales.• Producetecnologíayexperimentosaplicadosquepermitaneldesarrollosocialyel

incremento de la cultura.

desarrolla competenciasactividad individual

Page 22: EticayValores2 Bloque 1

26 st-editorial.com

BloqUe 1

Compromisos con el conocimientoAdemás de sus intenciones generales, la ciencia se caracteriza por poseer compromi-sos epistemológicos: es decir, aquellos aspectos que tienen que ver con la manera en cómo se produce el conocimiento y la búsqueda de conocimientos objetivos. Estos compromisos además la distinguen de otro tipo de saberes como el religioso o el del sentido común: • Secaracterizaporposeerobjetos de estudio y métodos definidos. • Enestesentidocumplecondosfinesprincipales:a)explicardemanerasistemática

el mundo que nos rodea y b) predecir con el fin de transformar el medio y evitar desastres sociales.

• Seaseguradeproducirunsaberapegadoalarealidad,enestoconsistelaobjetividad de su trabajo.

• Seconcentraenexplicarelmundoyofrecersolucionesreales.• Sebasaenlaobservaciónyexperimentaciónparalaproduccióndeconocimiento.• Secomprometeconelcambioymodificacióndelasteoríascientíficas,conloque

permite el desarrollo tecnológico, la generación y aumento del conocimiento y el avance mismo de la ciencia.

Compromisos metodológicosLa ciencia ha podido explicar la realidad de nuestro mundo, en buena parte, debido a sus métodos y técnicas. Mediante ellos, ha conseguido generar un conocimiento segu-ro, certero y válido. Piensa, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina y los métodos de salud y prevención de riesgos sanitarios como la campaña contra la influenza. Pues bien, éstos serían algunos de los rasgos metodológicos de la ciencia: • Construyeprocedimientos,normasyreglasquepermitengenerarconocimientocertero.• Pormediodeestesistemadereglas,lacienciadescartaoaceptadistintostiposde

saberes.• Buscalaobjetividad,paralocualintentareducirlainfluenciadenuestrosvalores

personales en la investigación.• Resuelveproblemasdeordenmetodológicoquesirvenparagenerarprocesosde

investigación y solución de problemas sociales.

Objeto de estudio. Unidad de análisis que las comunidades científicas construyen para delimitar su campo de trabajo.Método. Serie de pasos a seguir o procedimientos ordenados, que le otorgan claridad a la ciencia.Objetividad. Forma imparcial de ver la realidad, lo que previene hacer juicios personales sobre ella.

Glosario

desarrolla competenciasactividad individual

Piensa en forma analítica: describe una situación en la que el conocimiento científico haya sido importante para ti o para tu familia.

Figura 4. Seguramente conoces las reglas básicas para la construcción de conocimiento: planteamiento de un tema, formulación de un problema, indicación de objetivos y planteamiento de hipótesis. Ésta es la forma más tradicional en la que se ha entendido el método científico, pero no la única. En general, los métodos en las distintas ciencias son procedimientos y reglas de aplicación, que permiten solucionar problemas.

Page 23: EticayValores2 Bloque 1

Ética y valores 2

ISBN 978 607 7529 35 4

Este libro está estructurado en cuatro bloques, los cuales se basan en los contenidos del programa de Ética y valores 2, que corresponde al primer semestre de la Refor-ma Integral de la Educación Media Superior (riems) de la Dirección General de Bachillerato (dgb).Busca desarrollar en los alumnos competencias gené-ricas y disciplinares. Presenta novedosas secciones

destinadas a inculcar las competencias de reflexión y toma de decisiones en los estudiantes con base en la pro-fundización de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con el campo de la ética. Además de adentrarlos en el campo de las dimensiones de la con-dición humana para que pueda identificar los problemas morales que la sociedad enfrenta diariamente.

Edgar Tafoya Ledesma Es licenciado en Sociología por la unam. Posee estudios de Maestría en Filosofía y realiza investigaciones sobre la relación ciencia, tecnología y sociedad. Tiene más de cinco años de experiencia docente a nivel bachillerato y licenciatura, en áreas de ciencias humanas y sociales.

Areli González Mesa Tiene estudios en ciencias de la comunicación y derecho por la unam. Tiene estudios en derecho, cultura indígena y educación ambiental. Actualmente colabora en proyectos de investigación en el Colegio de México y es coordinadora editorial de la revista Nueva Antropología.

Luz Lazos Ramírez Es bióloga, maestra en Ciencias Químicas y maestra en Filosofía de la Ciencia por la unam. Como parte de sus estudios de Doctorado en Filosofía de la Ciencia, ha realizado investigación en sistemas de salud. Es docente en asignaturas de ciencia, sociedad y filosofía a nivel de licenciatura.

Ricardo Tafoya Ledesma Tiene estudios en filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la unam. Posee cuatro años de experiencia docente a nivel bachillerato. Actualmente participa en la construcción del nuevo modelo de Atención Comunitaria e Integral para Adolescentes (acia), como parte del nuevo sistema de justicia para adolescentes en la Ciudad de México.

Sobre los autores Valores AGREGADOS

Esta colección tiene como propósito cubrir las necesidades surgidas a raíz de la riems, a través de la cual se plantea el enfoque de competencias para este nivel educativo. Los libros de esta colección se encuentran totalmente apegados a los programas de estudio de la dgb.

ColecciónBachillerato Material de apoyo docente

Serie de herramientas didácticas disponibles en Internet y en cd.

Recursos didácticos Secciones dirigidas al alumno y al docente para la comprensión, el desarrollo y la evaluación de competencias.

Diseño educativoOptimizado para facilitar el aprendizaje de manera visual.

El cuidado de tu persona y de tu entornoDestinada a que el alumno reflexione cómo valorarse, cuidarse y respetarse a sí mismo y a su entorno.

os