etimología: historia de la lengua española liliana vargas 29-08-08

22
Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Upload: juan-jose-sanchez-rico

Post on 23-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Etimología:Historia de la Lengua EspañolaLiliana Vargas

29-08-08

Page 2: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

El español en el mundo

Es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU y es la lengua más hablada del mundo, tras el chino mandarín, por el número de hablantes que la tienen como lengua materna. Lo hablan como primera y segunda lengua entre 450 y 500 millones de personas. Por otro lado, el español es el segundo idioma más estudiado en el mundo tras el inglés, con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46 millones de estudiantes distribuidos en 90 países.

Page 3: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Etimología de “etimología”

La palabra "etimología" viene del latín etymologia y ésta del griego ἐτυμολογία, un compuesto de ἔτυμος, étymos (‘verdadero’), y λόγος, logos (‘estudio’). Por lo tanto la etimología estudia el verdadero significado de la palabra.

Page 4: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Orígenes del español

El español es una de las lenguas romances derivadas del latín, que pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Se le llama, también, “castellano”, puesto que recibe el nombre de la comunidad lingüística que habló esta modalidad románica en tiempos medievales: Castilla.

Page 5: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Orígenes del español

Influencia griega Latín Influencia germánica Influencia vasca Influencia arábica

Page 6: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08
Page 7: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08
Page 8: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08
Page 9: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

El castellano

Se extendió al sur de la península gracias a la Reconquista y a los demás reinos peninsulares mediante las sucesivas unificaciones dinásticas (unión con León y Galicia con Fernando III de Castilla, introducción de dinastía castellana Trastámara en la Corona de Aragón y posterior unión con los Reyes Católicos).

En el siglo XV, durante el proceso de unificación española de sus reinos, Antonio de Nebrija publica en Salamanca su Grammatica. Es el primer tratado de gramática de la lengua castellana, y también primero de una lengua vulgar europea. La colonización y conquista de América llevada a cabo simultáneamente expandió el idioma por la mayor parte del continente americano.

El primer paso para convertir el castellano en la lengua oficial del reino de Castilla y León lo dio en el siglo XIII Alfonso X, que mandó componer en romance, y no en latín, las grandes obras históricas, astronómicas y legales.

Page 10: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

El Castellano

El siglo XVIII se caracteriza por un retorno deliberado a la sencillez, luego de los excesos barrocos del siglo anterior (culteranismos, neologismos, abuso del hipérbaton, conceptismo), en el período conocido como Neoclasicismo. Al reinar los borbones, comienzan a imponerse los gustos y modas neoclásicas francesas, con su consiguiente incorporación de galicismos. La búsqueda del “purismo” en el español lleva a la creación de la RAE, la publicación su primer Diccionario, y, más tarde, su Gramática, unificando las reglas ortográficas: es un momento de ordenación y estudio.

El Romanticismo del siglo XIX trae un interés por lo popular en la literatura, es decir, las locuciones pintorescas de la plebe para dar interés a los relatos o canciones populares (folklore). En la segunda mitad del siglo, la moda naturalista intenta reflejar minuciosamente la realidad con un lenguaje preciso y exacto, pese a los experimentos de los poetas modernistas, que aportan nuevos vocablos por invención o derivación (laxitud, efusión, exótico, gemar -brillar como una gema-).

Page 11: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

El castellano en América

Descubrimiento y conquista de América.

Proceso de transculturación. Influencias.

Page 12: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Extranjerismos

Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias. Con la introducción de la escritura algunas palabras, más que adaptarse a la pronunciación original, se adaptan a como la ortografía original es leída en la lengua receptora.

Page 13: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Extranjerismos

Calcos semánticos: se "calcan" palabras de origen extranjero con el léxico de nuestra propia lengua. Algunos ejemplos en español son jardín de infancia que es un calco del alemán kindergarten; hora feliz calco de happy hour; asesino en serie calco de serial killer.

Xenismo: es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad receptora que es incapaz de encontrar un equivalente. Algunos ejemplos en español son: lord, samurai, talibán,

Page 14: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Extranjerismos

Pueden, además, dividirse en:

Adaptados: Champú, gol, yogur, etc.

No adaptados: hardware, eau de toilette, pizza, mouse, pop corns, etc.

Page 15: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Galicismos

Amateur Chovinismo Collage Complot Cabaret Carnet Chef Vedette

Debut Elite Hotel Menú Peluche Rol Rouge Tour

Page 16: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Latinismos

Mea culpa Currículum vitae A priori In situ Per se Statu quo Versus Via crucis Aula Magna

Extra Etcétera Ergo Ego Carpe diem Campus Auditorium Ad portas

Page 17: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Anglicismos

Bar Béisbol (Baseball): Bistec (beef steak) Voleybal (boleyball) Closet Cool Córner Disket (disquete) E-mail Fútbol (football) Gol Hobby Hot Dog

Ketchup Knock out Líder Mall Miss O.k. Pantis(panties) Sándwich Scout Shopping Skate Station Surf Whisky

Page 18: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Americanismos

Voces indígenas que se han incorporado con firmeza al español general o regional

Page 19: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Quechuismos

Cancha Chala Choclo Chirimoya Chacra China Chupalla Cóndor guagua

Guacho Llama Palta Pampa Puma Pupo Alpaca Guano

Page 20: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Mapuche

Guata Piñen Callampa Poroto Chuchoca Charqui

Page 21: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Nahuatl

Aguacate Cacao Cacahuate Camote Chile Jitomate/Tomate Chocolate Guacamole Tequila

Page 22: Etimología: Historia de la Lengua Española Liliana Vargas 29-08-08

Arcaísmos

Palabras que aún se usan en América y que en España han desaparecido.

Bravo (de colérico) Balde (cubo para el agua) Botar (lanzar) Chabacano (hombre grosero) Dilatar (demorar) Gente (persona) Oreja (asa de vasija) Friolento (referente a sentir frío)