eua $2.50 febrero de 2003 vol. 27, no. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante...

28
Alto a las amenazas y acciones hostiles de Washington —pág. 2 —pág. 4 Sindicalistas en Minnesota auspician mitin contra deportación de Róger Calero Trabajadores resisten ‘paro’ patronal de fuerzas golpistas —pág. 10 EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva mundial UNA REVISTA SOCIALISTA QUE DEFIENDE LOS INTERESES DEL PUEBLO TRABAJADOR No a la agresión imperialista contra Iraq VENEZUELA COREA DEL NORTE Miles protestan contra ‘registro’ y detención de inmigrantes EE.UU. —pág. 3 ESPECIAL Malcolm X habla a la juventud —pág. 14 —pág. 5

Upload: others

Post on 21-Nov-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

Alto a las amenazasy acciones hostilesde Washington

—pág. 2

—pág. 4

Sindicalistas en Minnesotaauspician mitin contradeportación de Róger Calero

Trabajadores resisten‘paro’ patronal defuerzas golpistas

—pág. 10

EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2

p e r s p e c t i v amundial

UNA REVISTA SOCIALISTA QUE DEFIENDELOS INTERESES DEL PUEBLO TRABAJADOR

No a laagresiónimperialistacontra Iraq

VENEZUELA COREA DEL NORTE

Miles protestan contra‘registro’ y detenciónde inmigrantes

EE.UU.

—pág. 3

ESPECIALMalcolm X habla a

la juventud—pág. 14

—pág. 5

Page 2: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

2 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

CIERRE DE LA EDICION: 19 DE ENERO DE 2003

Editorial

Alto a acciones y amenazascontra Corea del norte

EN ESTE NUMERO

PERSPECTIVA MUNDIAL, 410 West St., Nueva York, NY 10014. Se publica mensual-mente, menos en agosto, en Nueva York.

Director: Martín Koppel. Subdirector: Róger Calero. Los artículos firmados representan lasopiniones de los autores y no necesariamente las de Perspectiva Mundial. Se puedenreproducir los artículos mencionando la fuente.

PRECIO DE LA PORTADA: EE.UU. $2.50, AUSTRALIA $5.00, CANADA $4.00, FRANCIA3.80 euros, GRAN BRETAÑA £1.50, ISLANDIA Kr350, NUEVA ZELANDA $6.00, SUECIA Kr20.SUSCRIPCION POR UN AÑO: EE.UU., US$17•Latinoamérica y el Caribe, US$22•Canadá, CAN$28•Australia y Oceanía, A$40•Nueva Zelanda NZ$50•Gran Bretaña,£12•Suecia, Kr140•Francia, 50 euros•Islandia, Kr3000•Resto de Europa, £15.

Si desea información sobre suscripciones especiales para nuevos lectores o desea unamuestra de la revista, escriba o llame a Perspectiva Mundial. Teléfono: (212) 243-6392. Fax:(212) 924-6040. Dirección electrónica: [email protected]

Published monthly, except August, by the 408 Printing and Publishing Corporation, 410West St., New York, NY 10014. Periodicals postage paid at New York, NY. POSTMASTER:Send address changes to Perspectiva Mundial, 410 West Street, New York, NY 10014.

YEARLY SUBSCRIPTION RATES: United States, US$17; Latin America and Caribbean, US$22;Canada, CAN$28; New Zealand, NZ$50; Australia and the Pacific, A$40; Britain £12; Sweden,Kr140; Iceland, Kr3000; France, 140FF; rest of Europe, £15.

Correspondence on subscriptions or changes of address should be addressed to PerspectivaMundial, 410 West St., New York, NY 10014. Fax: (212) 924-6040. Signed articles do notnecessarily represent the views of Perspectiva Mundial. These are expressed in editorials.

PERSPECTIVA MUNDIAL (ISSN 0164-3169), Vol. 27, No. 2, febrero de 2003.

Para justificar su política de agresión, el gobierno norteameri-cano alega que el gobierno de Corea del norte presenta un pe-ligro nuclear. Es cierto que existe un peligro de “armas de des-trucción masiva” en la península coreana, pero el peligro pro-viene de Washington, no de Corea del norte. Millones de perso-nas tanto en el sur como en el norte entienden esa realidad.

En su guerra asesina de 1950-53, Washington dividió al país.Durante años respaldó a dictaduras en Corea del sur. Cinco dé-cadas después, los imperialistas mantienen esta división pesea las aspiraciones del pueblo coreano de reunificar su país. Unas37 mil tropas norteamericanas ocupan territorio coreano en elsur; sus armas nucleares y “convencionales” apuntan contra elpueblo trabajador de ambos lados de la Zona Desmilitarizada.

Hoy día los gobernantes de Estados Unidos preparan una gue-rra de saqueo en el Medio Oriente, dirigiendo su ataque contraIraq, también calificado por la administración Bush como partede un “eje de mal”. Las acciones bélicas de los imperialistas enesa región refuerzan sus amenazas contra otros países en el mun-do. Hay que tomar completamente en serio las actuales accio-nes y amenazas del gobierno norteamericano contra Corea delnorte: la toma de un buque mercante en el Océano Indico a prin-cipios de diciembre, la suspensión del envío de petróleo parasofocar la economía coreana, el uso de alimentos como arma ylos intentos de aislar diplomáticamente a Corea del norte.

En Corea del sur, la absolución de dos soldados norteameri-canos que atropellaron y mataron a dos niñas ha provocadouna renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, el pue-blo coreano asestó fuertes golpes a la dominación imperialista.El dominio capitalista fue derrocado en el norte. En la Guerra deCorea, Washington sufrió su primera importante derrota militar.La resistencia del pueblo coreano al imperialismo norteamerica-no y su lucha inquebrantable por la reunificación han reforzadolas luchas de los trabajadores y oprimidos en todo el mundo.

El pueblo trabajador en Estados Unidos tiene una obligaciónespecial de sumarse al pueblo coreano para exigir el cese de lasamenazas y sanciones norteamericanas contra Corea de norte,la normalización de las relaciones entre Washington y Pyongyang,y el retiro de las tropas yanquis de la península coreana. ■

PORTADA

n No a la agresión imperialista contra IraqEDITORIAL

n Protestan contra ‘registro’ por el INSPOR DEBORAH LIATOS

n Amplio apoyo a defensa de CaleroPOR TOM FISKE

n Venezuela: trabajadores resisten‘paro’ patronal

POR ARGIRIS MALAPANIS

n Prefacio a nueva edición en español de‘Malcolm X habla a la juventud’

POR STEVE CLARK

3

4

5

10

14

ESTADOS UNIDOS

n Paro de dos días en General Electric porseguro médico (Columna ‘Lucha Obrera’)

9

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

n Congreso continental de jóvenesPOR PAUL PEDERSON

n Joven Socialista habla sobre la luchacontra la intervención imperialista

POR OLYMPIA NEWTON

11

12

MEXICO

n Campesinos resisten ataque comercialde EE.UU.

POR ROLLANDE GIRARD

28

EDITORIAL PATHFINDER

n Octavo capítulo del libro de Pathfinder‘La rebelión de los camioneros’

POR FARRELL DOBBS

18

Sitio web: www.perspectivamundial.com

Fotos de portada: Soldados norteamericanos en Fort Benning, Georgia, se preparan paraser movilizados al Golfo Arábigo-Pérsico; Mary Johnson, veterana luchadora contra labrutalidad policiaca, habla en mitin por la defensa de Róger Calero (izq.) celebrado en Chicagoel 3 de enero (Cappy Kidd/Perspectiva Mundial).

Colaboradores para este número: Janne Abullarade, Rose Ana Berbeo, Paul Coltrin, HildaCuzco, Romina Green, Jacquie Villagómez.

NUEVO DE PATHFINDER

Ordene del sitio web www.pathfinderpress.com. Incluya US$3 porcostos de envío y 50 centavos por cada libro adicional.

Marianasen combate

Teté Puebla y el PelotónFemenino Mariana Grajales en

la guerra revolucionaria cubana,1956-58

En español y en inglés, US$14

Page 3: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 3

EDITORIAL

El secretario de la Casa Blanca, AriFleischer, dijo el 13 de enero que según elpresidente “no tiene caso” recurrir a la di-plomacia para resolver el conflicto con Iraq.Horas más tarde, Fleischer modif icó sucomentario y dijo que la Casa Blanca “nose sentía optimista” respecto a una llama-da salida diplomática. De hecho, la deci-sión de Washington de lanzar una guerrase tomó hace tiempo. La concentraciónacelerada de tropas y equipo militar norte-americano en el Medio Oriente hace resal-tar esta realidad.

Los “inspectores de armas” imperialistasno van a impedir una guerra . Al contrario,están brindando una justificación a Washing-ton y a otras potencias imperialistas paradesatar un ataque contra el pueblo de Iraq.

No se trata de una guerra de Bush: es unaguerra del imperialismo norteamericano.Los debates de los últimos meses entre de-mócratas y republicanos no revelan diferen-cias fundamentales en torno a esta trayecto-ria, solo disputas tácticas sobre cómo llevara cabo la política imperialista de guerra yconvencer al pueblo trabajador de que laacepte. Los demócratas están aportando aesta política, al criticar a la administraciónde Bush por supuestas “fallas de inteligen-cia” al no pre venir un a taque “terrorista”:un argumento para ampliar aún más los po-deres de la policía política a f in de llevar acabo detenciones y juicios secretos, espiary desbaratar organizaciones políticas y ata-car los derechos de los sindicatos.

La actual campaña bélica no se despren-de del 11 de septiembre. Es una acelera-ción de la trayectoria política de los gober-nantes norteamericanos de los últimos años.Los preparativos de invadir Iraq —país conlas segundas reservas petroleras del mun-do— representan un paso hacia un mayorcontrol de los recursos del Medio Oriente.Se ven obligados a competir con sus riva-les imperialistas, de Londres a Berlín, Pa-rís y Tokio, cada uno de los cuales estámaniobrando para defender sus propiosintereses de clase en la región.

Lo que se perfila es una serie de guerrasimperialistas, a medida que los gobernan-tes multimillonarios intentan salvar su sis-tema sumido en una depresión económica.Lo que está en juego es no sólo el petróleodel Medio Oriente sino los recursos y mer-

No a la campaña bélica delimperialismo EE.UU. contra Iraq

cados del mundo. Otros objeti vos de lascrecientes amenazas y acciones agresi vasde Washington son Corea del norte e Irán.

Una doble guerra contra trabajadoresAl empeñarse en frenar la caída de las

tasas de ganancias, los patrones en Esta-dos Unidos también están librando unaguerra contra los trabajadores y agriculto-res en este país. La reciente orden que pro-hibe que los inspectores de equipaje en losaeropuertos se sindicalicen subraya estehecho. Las redadas de la migra, las tentati-vas de establecer un carnet nacional deidentidad, y la creciente militarización delos aeropuertos y otras instalaciones sonnuevos ataques contra la capacidad de lostrabajadores de luchar en defensa de susintereses, conforme los patrones incre-

mentan su arremetida contra los salarios,las condiciones de trabajo, las pensionesde jubilación y la atención médica.

Para maniatar a los trabajadores, los pa-trones promueven el mito de “nuestros inte-reses americanos”. Pero la b urguesía y elpueblo trabajador en este país tienen intere-ses antagónicos. Toda solución que promue-va el concepto de “Estados Unidos prime-ro”, tales como medidas proteccionistas porlos “empleos americanos”, refuerza esatrampa. Los trabajadores debemos unirnos,a través de las fronteras nacionales, a las lu-chas por nuestros intereses comunes.

Aunque se presenta como omnipotente,el imperialismo estadounidense se encami-na hacia la guerra debido al creciente des-equilibrio y debilidad de sus sistema. No

PERSPECTIVA MUNDIAL

Unas 100 personas se manifestaron en el aeropuerto O’Hare deChicago el 21 de diciembre contra el arresto de 47 trabajadoresdel aeropuerto. Otros trabajadores se ven amenazados con ser de-portados. La migra también realizó redadas en aeropuertos portodo el país, arrestando a más de 800 trabajadores, acusados deusar números de seguro social falsos y de omitir antecedentespenales en las solicitudes de trabajo, todo en nombre de una cam-paña contra el ‘terrorismo’ y por la ‘seguridad nacional’.

Manifestantes en Chicago exigen libertadde trabajadores arrestados en aeropuerto

SIGUE EN LA PAGINA 26

Page 4: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

4 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS

Protestan contra registro por el INSLa migra interroga, vigila a residentes de EE.UU. nacidos en 20 naciones

POR DEBORAH LIATOS

SAN FRANCISCO—Más de 800 personasse manifestaron aquí el 10 de enero paraprotestar contra el pr oceso de “registro”impuesto por el Servicio de Inmigración yNaturalización (INS) a los residentes tem-porales de 20 naciones que Washington pre-tende asociar con el “terrorismo”.

“No a las detenciones” corearon muchos,en referencia al arresto de cientos de per -sonas que han acatado las órdenes del INS.El gobierno exige que una cierta categoríade inmigrantes —muchachos y hombresmayores de 16 años, residentes tempora-les, de una lista de países principalmentedel Medio Oriente— se reporten a las ofi-cinas de la migra para que les tomen lashuellas digitales, les tomen fotos y los in-terroguen para dar información particularsobre su residencia, su empleo y a v ecesotros datos privados tales como sus creen-cias religiosas.

Asimismo, en Nueva York se manifesta-ron 300 personas frente a las of icinas delINS el 10 de enero. Esa fecha era el plazopara los residentes oriundos de Afganistán,Argelia, Bahrein, Eritrea, Líbano, Marrue-cos, Omán, Qatar, Somalia, Emiratos Ara-bes Unidos, Yemen y corea del Norte.

La fecha límite es el 21 de febrero paralas personas nacidas en Pakistán y ArabiaSaudita.

Cientos detenidos en Los AngelesEl 16 de diciembre fue la fecha límite

decretada para las personas de Irán, Siria,Sudán, Iraq y Libia. Ese día y los días pre-vios, miles de personas habían acudido alas oficinas del INS para cumplir con elrequisito. En Los Angeles la policía de in-migración arrestó a cientos de personas —entre 500 y 700— en el propio edificio delINS. Sin previo aviso, fueron esposados yencerrados en centros de detención, enmuchos casos sin camas para dormir.

El 18 de diciembre, miles de personas,principalmente iraníes, se manifestaron ira-cundas frente al edificio del INS. Llevabancarteles que decían “Detención inconstitu-cional = Racismo” y “¿Ahora qué? ¿Cam-pos de concentración?” Los carteles se re-ferían a los miles de residentes de origen

NAN BAILEY•PERSPECTIVA MUNDIAL

Defensores de derechos de inmigrantes en una marcha del 12 de enero enLos Angeles contra campaña bélica norteamericana en el Medio Oriente.

japonés que fueron encerrados en camposde concentración por el gobierno deRoosevelt en 1942 cuando Washington ledeclaró la guerra a Japón.

Muchos de los arrestados eran personascon solicitudes pendientes de la tarjeta ver-de (residencia permanente) que habían pen-sado que estarían cobijadas por la ley mien-tras esperaban que el INS procesara susdocumentos.

Al defender el nue vo sistema de re gis-tro, decretado por el f iscal general JohnAshcroft, el gobierno afirma que pretendeampliar el requisito para que abarque a to-dos los residentes temporales de todos lospaíses para el año 2005.

En la manifestación en San Francisco,hablaron representantes del Comité Ame-ricano-Arabe Contra la Discriminación(ADC), Filipinos por la Acción Afirmati-va, la Sociedad Islámica de San Francisco,el Consejo Sindical de San Francisco y laIglesia Memorial Glide.

“No debemos permitir que el gobiernonos amordace ahora”, dijo Chizu Iiyama,de 81 años, quien estuv o recluido en unode los campos de concentración del gobier-no norteamericano durante la Se gundaGuerra Mundial.

John Tateishi de la Lig a de CiudadanosJaponeses-Americanos, dijo, “Hace 60 añoseste gobierno promulgó la Ley de RegistroFederal de Extranjeros de 1940, para el re-gistro de las personas de Japón, Alemania eItalia. Esto llevó al encarcelamiento de 120mil japoneses-americanos. Fue el peor casode ‘perfil racial’ “.

Renee Saucedo de La Raza Centro Le-gal, dijo, “Cuando detienen a algunos, nosdetienen a todos; cuando aterrorizan a al-gunos, aterrorizan a cada uno de nosotros.¡Ningún ser humano es ilegal!”

Interrogados por el INSDurante la protesta, había hombres que

iban al INS para cumplir con el re gistro.Los que salían de las of icinas dijeron quetardaba cuatro horas el proceso de tomar -les las huellas digitales, fotogra fiarlos einterrogarlos. Los agentes de la migra leshacían preguntas sobre dónde vivían y tra-bajaban, como también sobre sus familiasy su país de origen.

“Yo he visto a personas que entran y nosalen. Es cuestión de suerte si uno tiene quequedarse o no”, dijo Alí, un residente deMarin que acababa de ser cuestionado.

SIGUE EN LA PAGINA 8

Page 5: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 5

ESTADOS UNIDOS

Amplio apoyo a defensa de CaleroObreros de la carne, jóvenes en Medio Oeste apoyan lucha contra deportación

POR TOM FISKE

ST. PAUL, Minnesota— “¡Basta de estasinjusticias! La campaña contra la deporta-ción de Róger Calero es una campaña quetodos debemos estar apo yando”, dijoAugustina Borroel, en un mitin y f iestaorganizado aquí en la sede del Local 789del sindicato de la industria alimenticiaUFCW. Calero, residente per-manente de Estados Unidospor más de 12 años, es objetode un intento del Servicio deInmigración y Naturalización(INS) de excluirlo del país.

Borroel es una obreraempacadora de carne en laempresa Dakota Premium ymiembro del Local 789, el cualauspició el evento, celebrado el11 de enero, al que concurrie-ron unas 130 personas.

“Hay muchos otros casoscomo el suyo”, dijo la obrera. “Siganamos este caso, es una vic-toria para todos. Es la primeracampaña que yo recuerde don-de todos estamos luchando jun-tos. Es por eso que Róger salióde la cárcel y puede ganar”.

La actividad fue uno de loseventos de una gi ra nacionalorganizada por el Comité deDefensa de Róger Calero.

Calero, subdirector de la re-vista Perspectiva Mundial yredactor del semanario en in-glés The Militant, fue arresta-do y encarcelado por agentes del INS el 3de diciembre en el aeropuerto de Houstonal regresar de una misión periodística enMéxico y Cuba.

El director del distrito del INS en Houstonse vio inundado inmediatamente de cartasde protesta, y Calero fue puesto bajo liber -tad condicional el 13 de diciembre. La migraha fijado una audiencia de “exclusión” con-tra Calero para el 25 de marzo.

El INS busca deportar a Calero basado enel hecho que en 1988 fue sentenciado por laventa de una onza de marihuana a un poli-cía encubierto en su escuela de secundariaen Los Angeles. Ante la amenaza de la cár-cel, Calero aceptó declararse culpable a cam-

bio de una condena menor: una sentenciasuspendida de 60 días, tres años de libertadvigilada y una multa de 50 dólares.

Cuando solicitó la residencia permanen-te en 1989, Calero incluyó la informaciónsobre su sentencia, la cual fue descartadapor el INS al otor garle la tarjeta v erde, yluego al renovarla en el 2000. Calero, ca-sado con una ciudadana estadounidense,reside en Newark, Nueva Jersey.

Bill Pearson, presidente del Local 789,moderó el evento. Señaló la amplitud delpúblico y la presencia de muchos trabaja-dores. “Hay maestros, camioneros,empacadores de carne, y trabajadores demuchas profesiones”, dijo. Destacó dosnuevos miembros del sindicato, trabajado-res de la librería Borders en Minneapolisque acababan de organizar un sindicato ensu centro de trabajo.

Pearson también señaló a Ray Waldron,presidente estatal de la central obrera AFL-CIO, y a funcionarios del sindicato de em-pleados de servicios SEIU y del sindicatode hoteles y restaurantes HERE enMinneapolis y St. Paul. También asistieron

los congresistas estatales de Minnesota TimMahoney y Carlos Mariani.

Presencia de jóvenesEntre los jóvenes presentes había cuatro

estudiantes de la universidad St. Olaf Collegeen Northfield, Minnesota. También asistie-ron cinco miembros del Comité de Cuba deMinnesota; un dirigente de Pro-ChoiceResources, que defiende el derecho de la mu-

jer al aborto; y cuatro miem-bros del Comité de AcciónSocial de la iglesia de Nues-tra Señora de Guadalupe.Dos jóvenes ayudaron conuna mesa donde se distribu-yeron materiales sobre lacampaña de defensa.

Entre los obreros empaca-dores presentes había cincode GFI, una fábrica enMinneapolis, y más de 20compañeros de trabajo deBorroel en Dakota. En juniodel 2000, los obreros en estafábrica lanzaron una serie debatallas para organizar unsindicato en la planta y g a-nar un contrato. Antes de tra-bajar para Perspectiva Mun-dial, Calero había trabajadoen la planta de Dakota en eldepartamento de matanza yhabía desempeñado un pa-pel dirigente en la lucha.

“Quiero expresar algoque aprendí recientemente,dijo Pearson. “¿Es posibleganar la lucha contra la de-

portación de Róger? ¡Sí se puede! ¡Sí sepuede!” dijo, usando la consigna de la cam-paña de sindicalización. El público se le-vantó y se sumó al cántico.

“Hace como un mes”, dijo Pearson, “seme pidió que fuera co-presidente del Co-mité de Defensa de Róger Calero. Me pre-gunté, ¿qué impresión daría si el presiden-te de un sindicato se asociara con el Parti-do Socialista de los Trabajadores?” Caleroes miembro del PST.

“Entonces me miré en el espejo”, dijo elpresidente del Local 789. “¿Cómo podríayo decirles a los trabajadores que están enpie de lucha que no tuvieran miedo si yotenía miedo de colocarme al lado de Róger

CAPPY KIDD•PERSPECTIVA MUNDIAL

Mary Johnson, veterana de lucha contra brutalidad poli-ciaca, habla en mitin por la defensa de Róger Calero(izq.), celebrado en Chicago el 3 de enero.

Page 6: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

6 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

MAS LECTURA DE PATHFINDER

Los cañonazos iniciales de latercera guerra mundial: el ataquede Washington contra Iraqpor Jack Barnes

◆ Una políticacomunista tantopara tiemposde guerra comopara tiemposde paz porMary-AliceWaters◆ Lecciones dela guerra Iran-Iraq por SamadSharifUS$13.00

En Nueva Internacional no. 1

en público? Así que acepté.“Además, Róger es mi amigo. Ha pasa-

do gran parte de su vida luchando por losderechos de los trabajadores. Esto y orgu-lloso de ponerme a su lado”.

Pearson dijo que él mismo donaría 100dólares a la campaña nacional de defensa acondición de que el secretario-tesorero dellocal, Don Seaquist, contribuyera 200 dó-lares. Seaquist inmediatamente respondió,“Voy a contribuir un cheque por 200 dóla-res del Local 789 del UFCW”.

Así comenzó la recolecta de fondos. Enel evento se recaudó más de 2 mil dólarespara la campaña del comité de defensa,cuya meta es juntar 50 mil dólares.

Durante la semana anterior, en varias re-uniones de sindicalistas, Bernie Hesse, dela oficina del Local 789, había recaudadocientos de dólares para el fondo. Hesse di-rigió la labor de promoción del e vento,enviando avisos a otros sindicatos y distri-buyendo un volante en la Dakota Premiumy otras plantas. La actividad se anunció enel sitio web del sindicato(www.ufcw789.org), donde ahora se pue-de ver un video del evento.

“Tu lucha es nuestra lucha porque enca-ramos los mismos problemas”, dijo una delos oradores, Zainab Hassan, dirigente dela lucha contra el acoso de la migra y ladeportación de miembros de la comunidadsomalí en Minnesota. “Hay muchos mu-chachos somalíes que están en centros dedetención del INS. Poco después del 1 deseptiembre de 2001, 30 fueron deportados

a Somalia”, dijo. Uno murió.“No existe un g obierno central en

Somalia que se responsabilice de ellos sison deportados”, dijo Hassan. “Sin embar-go, el INS se empeña en deportar a mássomalíes”. Minneapolis-St. Paul y Seattleson los mayores centros de la comunidadsomalí en Estados Unidos.

El día antes del evento del Local 789, sehabía celebrado un mitin de 200 personasen la comunidad somalí para protestar con-tra las deportaciones. Calero habló en eseevento, y recibió aplausos al afirmar, “Mesolidarizo completamente con la comuni-dad somalí contra las deportaciones. Elgobierno norteamericano presenta a la co-munidad somalí como si no mereciera serdefendida de estos ataques”. El gobiernofederal clausuró varios negocios somalíesaquí en noviembre de 2001.

“Se han aprovechado de los inmigran-tes”, dijo Feliciano Laurent, coordinadordel Comité de Acción Social de la iglesiade Nuestra Señora de Guadalupe. “Nos pi-sotean. Abusan de nosotros. Pero tenemosque salir del sótano y luchar”. Laurent,miembro de ISAIAH, una coalición de basereligiosa que defiende los derechos de losinmigrantes, instó a los presentes a partici-par en una actividad de su organización el19 de enero por el natalicio de MartinLuther King.

Lo que enfrentan miles“Lo que me sucede a mí le está pasando

a cientos de miles de otros trabajadores

inmigrantes en este país”, dijo Róger Ca-lero. “Por eso mi caso está recibiendo unarespuesta de defensores de las libertadesciviles, sindicalistas, luchadores por losderechos de los negros y de los que luchanpor los derechos de los inmigrantes. Esta-mos lanzando una campaña contra mi de-portación. Si tocan a uno, tocan a todos.¡La victoria de uno es la victoria de todos!

“Quisiera agradecerles por su ayuda”, dijoCalero. “Estoy convencido que aún estaríapreso si no fuera por esta respuesta”.

Después de que hablara Calero, Pearsoninvitó al público a tomar la palabra. Unode los que habló fue Uriel Pérez, funciona-rio del Local 17 del sindicato HERE, quedirigió una exitosa huelga de trabajadoreshoteleros en Minneapolis en el 2000. Tam-bién hablaron un dirigente del Centro Cam-pesino, que defiende a trabajadores agrí-colas en las zonas al sur de Minneapolis, yJuan Luis García, un obrero desempleado,quien recalcó la necesidad de tomar acciónunitaria. Habló tomó la palabra el vicepre-sidente de ISAIAH, Pablo Tapia.

Miembros del Local 789 se ocuparon deaspectos importantes de la acti vidad: die-ron la bienvenida a las personas que llega-ban, y se encar garon de la comida y lamúsica para el baile. La esposa de uno delos obrero de Dakota preparó una rica co-mida de puerco con mole. El sindicato donóel café y los refrescos.

Calero había iniciado su gira nacional enMinneapolis dos semanas antes. Habló enun mitin de 50 personas, celebrado en elCentro de Recursos de las Américas. Unode los oradores, Miguel Olvera, un obrerode Dakota y uno de los dirigentes de laexitosa campaña de sindicalización en esaplanta, dijo, “Hermanos y hermanas, uná-monos para ayudar a Róger Calero, por losmedios que sean necesarios, a que no lodeporten. Al mismo tiempo, debemos pro-mover una movilización nacional, con di-ferentes grupos a lo largo y ancho del país,para desarrollar un mo vimiento poderosoy poner fin a todos los abusos que han ocu-rrido tan a menudo desde lo ocurrido el 11de septiembre del 2001. También hablaronJorge Flores, director del Centro de Traba-jadores Inmigrantes, y Omar Jamal, direc-tor ejecutivo del Centro de Justicia Somalí.

Hablan trabajadores en ChicagoEl 3 de enero, Calero fue invitado a ha-

blar en Chicago. Más de 100 personas par-ticiparon en el mitin, celebrado en la igle-sia de San Pío en Pilsen, una de las princi-pales comunidades mexicanas de Chicago.

Calero está haciendo “lo mismo que yo

El rostrocambiante dela política enEstadosUnidosLa políticaobrera y lossindicatosJACK BARNESEl primer capítulode este libro, “Lamarcha del

imperialismo hacia la guerra y ladepresión”, describe “la campañaobrera contra el imperialismo y laguerra librada por centenares detrabajadores comunistas en EstadosUnidos antes y durante la guerra delGolfo”. US$21.95

Pídalos del sitio web: www.pathfinderpress.com

Page 7: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 7

FOTOS: SANDI SHERMAN•PERSPECTIVA MUNDIAL

Arriba: Evento para recabar fondospara la defensa de Róger Calerorealizado en la sede del Local 789del sindicato de la carne UFCW enSt. Paul, Minnesota, el 11 de enero.Izq.: Augustina Borroel, obrera deDakota Premium Foods y miembrodel Local 789, habla en el mitin,que fue moderado por Bill Pearson,presidente del local. Asistieronunas 130 personas.

Usted puede ayudar■ Envíe cartas de protesta aHipólito Acosta, District Director,Immigration and NaturalizationService, 126 Northpoint Drive,Houston, TX 777060; fax 281-774-5989; tel: 281-774-4610. Porfavor envíe copias al Comité deDefensa de Róger Calero, c/oPRDF, Box 761, Church St.Station, New York, NY 10007; tel/fax (212) 563-0585.■ Firme y distribuya peticionesexigiendo que el INS cese sus in-tentos de deportar a Calero.■ Haga una contribución financie-ra para ayudar a cubrir los gastoslegales y demás costos que sevan acumulando. Los cheques sepueden hacer a nombre delPolitical Rights Defense Fund(PRDF). Las contribuciones sepueden deducir de los impuestos.

estoy haciendo en mi caso”, dijo JulietaBolívar. Este tipo de luch a “es la únicamanera que podemos acabar con la situa-ción donde el gobierno nos trata como ob-jetos”. Ella es una de los tres miembros dela Unión Latina, una or ganización de jor-naleros y trabajadores temporales, que fue-ron entregados al INS tras ser arrestadoscuando a su auto se le re ventó una llanta.Muchos de los trabajadores presentes en elmitin habían pasado por e xperiencias se-mejantes a las de Calero o de Bolívar.

Randy Jasper, un pequeño productor deleche en Wisconsin y activista del grupoDefensores de la Finca Familiar, enfatizó laimportancia de oponerse a la política delINS. “Yo tuve la oportunidad de ir a Cuba yhablar con agricultores allí”, dijo. “Fui a In-glaterra para manifestarme junto con gran-jeros en ese país. Aprendí mucho de esasexperiencias. Las mismas empresas [norte-americanas] que están arruinando a los gran-jeros en México con sus precios más bajosestán arruinando a los agricultores aquí. Te-nemos que apoyarnos mutuamente”.

Mary Johnson, veterana luchadora con-tra la violencia policiaca y la pena de muer-te, asoció el caso de Calero a las luchas delos negros y otros tr abajadores. “Puedoidentificarme con Róger porque tengo unhijo que fue acusado cuando él tenía 17años y todavía usan esa acusación contraél”, dijo Johnson.

“Los ricos nos atacan porque no están

sacando tantas ga-nancias como an-tes. Han saqueadoy explotado a to-dos los países e x-tranjeros. ¡Es unade las razones porlas cuales todosnosotros estamosaquí!”

“Todos los distintos grupos tenemos queapoyarnos”, dijo. “Tenemos que identif i-carnos con los haitianos. Como dijo el gran-jero, hay que prote gerse mutuamente. Sinos pronunciamos por lo que es justo, esonos va a unir”.

José Landaverde, director de la UniónLatina, habló sobre la lucha de los jornale-ros y trabajadores temporales contra el aco-so de la policía y el INS, incluido el casode Julieta Bolívar.

Muchas personas llegaron al mitin por-que se enteraron por los medios noticio-sos. Socorro Montano, por ejemplo, o yóuna entrevista con Calero en un programaradial popular en español. Dijo que estabaenojada por la redada de la migra en el ae-ropuerto de Chicago el 10 de diciembre,donde algunos trabajadores fueron arres-tados y cientos despedidos, todo en nom-bre de “combatir el terrorismo”.

Lo reciben huelguistas de AztecaEl día después del mitin, Calero visitó la

línea de piquetes de los obreros de Azteca,quienes le dieron una calurosa bienvenida.Los obreros, miembros del sindicato de laelectricidad UE, están en huelga contra laempresa productora de tortillas.

Después de Chicago, Calero visitóOmaha, Nebraska, donde habló ante un gru-po de 40 personas, la mitad de ellas obrerosde la carne. Cinco habían ayudado a dirigirla exitosa campaña de sindicalización delUFCW en la planta de Swift.

“Venimos a este país para trabajar y abu-

san de nosotros. Vivimos en un país dondemuchos no saben de esto. Vivimos bajo esapresión. Por eso apoyo al hermano RógerCalero en su lucha”, dijo Juan Herrera, ve-terano obrero empacador de la carne.

Uno de los moderadores del mitin fueDe Leahy, coordinador de la Red de Dere-chos de Inmigrantes de Iowa-Nebraska. Enla tribuna también estuvo el padre StanleyLuis Kasun, pastor de la iglesia de SanLeonardo en Madison, Nebraska.

La noche anterior, Herrera auspició unencuentro en su casa. Participaron siete obre-ros empacadores de carne.

En Des Moines, Iowa, Calero habló enun mitin público en la Escuela de la Sagra-da Familia. También participó en un en-cuentro en el pueblo cercano de Perry, don-de habló con siete trabajadores de la fábri-ca empacadora IBP. Calero antes había tra-bajado en esa fábrica. El diario local, el DesMoines Register, publicó un artículo sobresu caso, como también lo hizo el semana-rio en español El Enfoque.

Para más información sobre la campañade defensa o para invitar a Calero a hablaren su localidad, puede contactar al Comitéde Defensa de Róger Calero, Box 761,Church St. Station, Nueva York, NY 10007;tel/fax. (212) 563-0585; e-mail:[email protected]. n

Page 8: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

8 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

ESTADOS UNIDOS

Prensa cubre campaña de defensaPeriódicos en Omaha y Des Moines divulgan lucha contra deportación

POR CINDY GONZÁLEZ

Reproducimos a continuación unatraducción de una artículo, titula-do ‘Inmigrante habla sobre luchacontra INS’, que apareció en el nú-mero del 9 de enero en el diarioOmaha World-Herald de Omaha,Nebraska.

Un periodista basado en Nueva York queestá combatiendo un intento de deportarlotrajo su campaña a Omaha el miércoles,afirmando que él es solo un ejemplo de la“erosión” de derechos que enfrentan losinmigrantes.

“Lo que me está pasando a mí les estápasando a miles de personas que nacieronen otros países y que trabajan aquí”, dijoRóger Calero, subdirector de PerspectivaMundial y redactor del per iódico TheMilitant, ante unas 40 personas reunidas enla sala de Nuestra Señora de Guadalupecerca de las calles 23 y O.

Este nativo de Nicaragua, de 33 años,quien trabajó anteriormente en una plantaempacadora de carne en Io wa, encontróapoyo moral y financiero entre el público,el cual contaba con obreros de empacadorasde carne y organizadores sindicales. Cale-ro ha sido residente permanente de Esta-dos Unidos durante 12 años y está casadocon una ciudadana estadounidense.

Su situación comenzó el 3 de diciembre,cuando agentes federales lo arrestaron enel aeropuerto de Houston a su re greso deuna misión periodística en Cuba y Méxi-co. La base del arresto y el proceso de de-portación, dijo, es una sentencia de 1988por venta de una onza de marihuana a unpolicía encubierto mientras él era estudiantede secundaria en Los Angeles.

Funcionarios del Servicio de Inmigracióny Naturalización dicen que, a raíz de unaley aprobada por el Congreso en 1996, uninmigrante como Calero, con anteceden-tes relacionados a la v enta de drogas, esdeportable.

Calero instó al grupo en Omaha a queescribiera al director del distrito del INSen Houston, Hipólito Acosta, para pedir elcese de la deportación. Acosta excarceló aCalero tras 10 días en la cárcel, y tiene pen-diente una audiencia de inmigración el 25de marzo.

Condenan registro, arrestos por el INSVIENE DE LA PAGINA 4

En la manifestación de Nueva York, mu-chos eran de Asia del Sur. “Cientos de taxis-tas están siendo deportados” en Nueva York,dijo Farooq Bhatti, presidente de la Uniónde Choferes de Taxis Amarillos “HermanosPak”, uno de los oradores de la comunidadpaquistaní. Bhatti describió el caso de unchofer con el cual había trabajado nue veaños y que hace poco había sido detenido.“Ahora está encarcelado en Nueva Jersey ysu famila está en Brooklyn”, dijo.

Muchos de los manifestantes estabanhaciendo campaña en defensa de los cien-tos de inmigrantes que fueron detenidos sincargos por el INS después del 11 de sep-tiembre de 2001. Supriya David, del grupoDRUM, que defiende a inmigrantes de Asiadel Sur, dijo que su grupo ha estado traba-jando con los detenidos y sus f amiliares.“Hay grupos de personas que simplemen-te desaparecen” de sus comunidades, dijo.En las cárceles del INS “no reciben buena

atención médica o comida. Tienen a 15personas en una celda”.

Jeanette Gabriel, de la Unión Nacionalde Escritores en Nueva Jersey, dijo que suorganización exige la excarcelación de to-dos los detenidos, muchos de los cualesestán encerrados en cárceles en Nueva Jer-sey. “Las condiciones en las cárceles sontan horribles que muchos aceptan volunta-riamente ser deportados”, dijo.

Al cierre de esta edición, un grupo de seisreos en la cárcel del condado de Passaic hanestado en huelga de hambre desde el 14 deenero. Todos están presos sin car gos. Unode ellos, el activista palestino Farouk Abdel-Muhti, lleva nueve meses encerrado. Suspartidarios están haciendo campaña para quesea puesto en libertad. El Comité por la Li-bertad de Farouk Abdel-Muhti convocó auna protesta para el 20 de enero frente a lacárcel. Han estado realizando líneas de pi-quetes todos los viernes frente a las oficinasdel INS en Nueva York. ■

Omaha fue la cuarta parada en una giranacional para divulgar el caso de Calero yganar ímpetu para una reformainmigratoria.

Calero dice que el INS quiere que paguedos veces por el mismo delito. Dijo que laagencia estaba consciente de su sentencia,ya que la e xplicó al solicitar la residenciapermanente en 1989 y nue vamente en el2000 cuando fue renovada su tarjeta verde.

“Si podemos obtener una victoria, refor-zará las luchas de muchos más”, dijo.

❖El siguiente artículo apareció en

el número del 20 de diciembre deEl Enfoque, periódico en español enDes Moines, Iowa, bajo el título ‘Atodos los partidarios de la lucha porla libertad de Róger Calero’.

Esta tarde del 13 de diciembre, a las 5p.m., Róger Calero, subdir ector de Pers-pectiva Mundial y redactor del semanarioThe Militant, fue excarcelado del Centrode Procesamiento de Houston, la cárcel deinmigración en Houston, por Hipólito

Acosta, director de distrito del Servicio deInmigración y Naturalización. Al salir enlibertad le entregaron sus herramientas detrabajo: su computadora portátil, su cámaradigital y sus credenciales de prensa.

La excarcelación de Calero es una vic-toria importante en la lucha para echar atrásel intento del INS de excluirlo de EstadosUnidos. Se da después de una semana deprotestas públicas enfocadas en cartas ymensales por fax al director de distrito pi-diendo que el INS pusiera a Calero en li-bertad y que cesara su caso contra él.

Mensajes de a poyo deben enviarse a:Hipólito Acosta, District Director ,immigration ad Naturalization Service, 126Northpoint Drive, Houston, TX 77060; fax(281) 774-5989; con copias a Perspecti vaMundial, 410 West Street, Nueva York, NY10014; fax: (212) 924-6040. Los fondospara profundizar esta lucha deben enviarseal Political Rights Defense Fund (Fondo porla Defensa de los Derechos Políticos), P.O.Box 761, Church St. Station, Nueva York,NY 10007. ■

Page 9: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 9

Paro de dos días en General Electric por seguro médico

ESTADOS UNIDOS

L U C H Ao b r e r a

LYNN, Massachusetts—Unos 17 500 obre-ros de la General Electric alrededor del paíspararon labores el 14 y 15 de enero paraprotestar el aumento de los costos del se-guro médico decretado por la compañía.Los obreros, miembros de los sindicatosIUE-CWA y UE, cerraron 48 plantas en 23estados de este gigante de la industria eléc-trica.

El primer día del paro, un policía atro-pelló y mató a una huelguista, MichelleRodgers, en la línea de piquetes frente a laplanta en Louisville, Kentucky. Al día si-

guiente, los huelguistas pusieron cintasnegras en sus car teles en honor a su com-pañera muerta.

Los obreros consideran el paro comopreparativos para el enfr entamiento queanticipan cuando venza el contrato en ju-nio. Aunque fue la primer a huelga nacio-nal contra la GE desde 1969, los obrerosrealizaron un paro de cuatro días en no-viembre para protestar contra los planes dela patronal de cesantear a 2 800 de los 26mil empleados y otras medidas antisindica-les de la compañía.

“Están haciendo algo que no habían he-cho antes”, dijo P at Ryan, uno de los pi-quetes en Lynn, Massachusetts. “Han im-puesto cambios, antes de que venza el con-trato, en los benef icios médicos. La GEobtuvo 16 mil millones de dólares en ga-nancias el año pasado, pero supuestamen-te no tienen plata para nosotros”. El sindi-cato calcula que el aumento anual en lascuotas médicas costará entre 300 y 400dólares más de los bolsillos de los trabaja-dores.

Aerolínea United buscarecortar salarios aún más

La United Airlines está exigiendo reduc-ciones salariales “temporales” del 13 porciento a los 37 mil mecánicos, maleteros yagentes de r eservas de la aerolínea. P araenfrentar la crisis —que está azotando atoda la industria de las aerolíneas— la em-presa se acogió al Capítulo 11 de la ley dequiebras para proteger a sus inversionistas.Valiéndose de la ley de quiebras, los patro-

Shirt, que fabrica camisas. Los 89 trabaja-dores, en su mayoría mujeres, han estadotrabajando sin contrato desde ag osto. Apesar del frío polar, están realizando pique-tes las 24 horas.

La compañía quiere que los obreros pa-guen la mitad del costo del seguro médico.Hasta el presente la empresa lo había pa-gado en su totalidad.

“Nos están haciendo imposible podersubsistir”, dijo Patti Verisch, quien ha tra-bajado en Libro por 23 años. “Y miren lasituación en la General Electric. Los obre-ros están en huelga precisamente por losrecortes de salud”.

El patrón, Leonard Springer, les envióuna carta a los obreros antes del receso defin de año, diciendo que tenían que aceptarla “última” oferta de la compañía, con osin contrato. Amenazó con cerrar la plan-ta, dijo la huelguista Connie Gibson. Elpatrón les dijo, “Ustedes son los que van asufrir, yo no”, explicó Gibson. “El se creeque los obreros son inferiores a él”.

Maggie Trowe y Ellen Brickley en Boston yJanet Post, costurera y miembro del Local133 de UNITE en Frackville, Pennsylvania,contribuyeron a esta columna. ■

nes están exigiendo enormes concesionesde sus 83 mil empleados y sus sindicatos.Advierten que de otra manera, le pediránal tribunal de quiebras que anule los con-venios sindicales.

Los funcionarios del sindicato mecano-metalúrgico IAM, así como de los asisten-tes de vuelos y de los pilotos, ya han entre-gado una serie de concesiones. La posiciónde la cúpula sindical es que el futuro de lostrabajadores depende de las ganancias dela empresa.

A fines del año pasado, los sindicatosacordaron recortar los salarios entre el 7 yel 18 por ciento, aceptando el ar gumentode que la compañía necesitaba 5.2 mil mi-llones de dólares en concesiones a lo largode cinco años para obtener garantías fede-ral de préstamos. Pero los patrones no es-tán satisfechos. Ahora están exigiendo re-cortes por valor de 12 mil millones de dó-lares.

Obreros de la costura enhuelga en Pennsylvania

LYKENS- Pennsylvania—Los miem-bros del Local 317-C del sindicato de lacostura UNITE han estado en huelga des-de el 7 de enero contra la empresa Libro

Piquetes de huelga frente a planta de General Electric en Louisville,Kentucky el primer día de un paro de dos días.

Page 10: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

10 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

Trabajadores resisten paro patronalObreros petroleros combaten sabotaje destinado a desestabilizar gobierno

VENEZUELA

explotación petrolera. Sus comentariosquedaron corroborados en otr as entrevis-tas y reportajes.

Gracias a los esfuerzos del gobierno yde los trabajadores opuestos a las fuerzasgolpistas, las e xportaciones de petróleoaumentaron a 520 mil barriles por día laúltima semana de diciembre, el doble de lasemana anterior.

Fedecámaras, principal asociación empre-sarial venezolana, lanzó el 2 de diciembreuna “huelga general” política, respaldada por

la burocracia de la Confederación de Traba-jadores de Venezuela (CTV) y de los par ti-dos políticos agrupados en la coalición opo-sitora Convergencia Democrática.

La oposición exige la renuncia de Chávezy la convocatoria a elecciones tempranas.Al principio las autoridades estadouniden-ses se sumaron a la demanda de eleccio-nes, pero cuando Chávez dejó claro que noaceptaba esa exigencia, asumieron la pos-tura oficial de buscar negociaciones entrelos dos bandos para b uscar una soluciónelectoral del conflicto.

Chávez, un ex oficial militar, fue elegidoen 1998 con masivo apoyo popular, debido

a que los dos partidos capitalistas tradicio-nales que habían gobernado Venezuela du-rante cuatro décadas habían quedadodesprestigiados ante los ojos de los trabaja-dores y otras capas sociales devastadas porla crisis económica. Los sectores dominan-tes de la clase ca pitalista venezolana, pre-ocupados por las ele vadas expectativas delos trabajadores y campesinos tras la victo-ria de Chávez y ciertas medidas tomadas porsu gobierno, pretenden derrocarlo. La in-crustada burocracia de la CTV, vinculada alestablishment burgués tradicional, se ha su-mado a la campaña patronal.

La campaña por derrocar al presidente seaceleró después de la promulgación, a finesde 2001, de medidas que limitan las prerro-gativas del gran capital. Entre ellas figuranla nueva ley de reforma agraria, una ley queprotege a los pequeños pescadores de lasobreexplotación pesquera por las grandesempresas pesqueras, y el f inanciamientoestatal de viviendas económicas y otros pro-gramas sociales. En abril de 2002, los em-presarios organizaron un golpe militar quederrocó a Chávez, pero en menos de dos díasla contramovilización de cientos de milesde trabajadores restituyó al presidente y lepropinó un golpe político a la oposición. Sinembargo, estas fuerzas b urguesas aún nocejan en su campaña de desestabilizacióncontra el gobierno.

La “huelga” patronal, iniciada el 2 dediciembre, fue en gran medida un fracasola primera semana; el 80 por ciento de lasempresas siguieron abiertas. Fedecámarasaprovechó un tiroteo ocurrido el 6 de di-ciembre en un pequeño mitin pro-patronal,el cual dejó tres muertos, para tratar deunificar a las fuerzas opositoras e incremen-tar las manifestaciones callejeras. A partirde entonces se propagó el paro petrolero.

Reanudan producción petroleraEl 7 de diciembre, en una marcha en

Caracas de 400 mil personas contra losgolpistas, el presidente prometió hacer casoa las r eivindicaciones de tomar medidasfirmes contra la oposición burguesa.

“Esta vez el gobier no está cumpliendosus promesas”, expresó Enrique Ramos,dirigente de la Juv entud del MovimientoQuinta República (JVR) en Valencia, en una

ARGIRIS MALAPANIS•PERSPECTIVA MUNDIAL

Campesinos venezolanos hacen cola para solicitar crédito bajo la ley dereforma agraria, en un mitin en julio en San Carlos, estado de Cojedes.Los campesinos sin tierra están incrementado sus demandas de títulosde tierras. Igualmente, los obreros petroleros han aumentado laprodución a pesar del sabotaje patronal.

POR ARGIRIS MALAPANIS

MIAMI—A más de un mes de haberse ini-ciado la “huelga” patronal en Venezuela,destinada a derrocar al presidente HugoChávez, siguen perjudicadas la produccióny la exportación de petróleo, principal r e-curso natural del país. A diario se observanlargas filas en las g asolineras de todo elpaís. Se hace sentir asimismo la escasez dealimentos y medicinas.

No obstante, parece que los partidariosdel gobierno de Chávez van ganando te-rreno frente a la oposición proimperialistaque pretende derrocarlo.

“Los tanqueros petroleros ya se estánmoviendo todos los días en el lago[Maracaibo]”, dijo el sindicalista YhonnyGarcía en entrevista telefónica realizada el31 de diciembre. “La producción en Zuliaya está al 25 por ciento del ni vel de antesdel paro, un aumento importante. ” Garcíapertenece a la Fuerza Boli variana de Tra-bajadores, una central sindical chavista, enMaracaibo, capital del estado occidental deZulia, donde se concentra gran parte de la SIGUE EN LA PAGINA 26

Page 11: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 11

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

POR PAUL PEDERSON

GUADALAJARA, México—Más de miljóvenes de 26 países participaron en el 13ºcongreso de la Or ganización ContinentalLatinoamericana y Caribeña de Estudian-tes (OCLAE), realizada aquí del 29 de no-viembre al 2 de diciembre. Sus debates secentraron en cómo resistir la de vastaciónsocial y económica que el imperialismo estácreando en América Latina y el Caribe.

La OCLAE está integrada por federacio-nes estudiantiles de países por todo el con-tinente americano. Se fundó en 1963 en elcuarto congreso continental de estudiantescelebrado en La Habana. El evento reflejóel impacto de la Re volución Cubana, quehabía triunfado apenas cuatro años antes.

La Federación Estudiantil Universitaria(FEU), con una delegación de 280 estudian-tes, patrocinó la conferencia. La delegacióncubana, encabezada por la Federación Es-tudiantil Universitaria (FEU) de ese país,contó con 162 jóv enes, incluyendo estu-diantes de 25 países que cursan estudiosen la Escuela Latinoamericana de Medici-na o la Escuela Internacional de EducaciónFísica y Deportes.

También hubo delegaciones numerosasde Guatemala, Nicaragua, El Salv ador, laRepública Dominicana, Brasil, Colombia,Puerto Rico y Venezuela.

Asistieron más de 50 jóvenes de EstadosUnidos y 7 de Canadá. Aunque las organi-zaciones de estos países no son miembros,Yanelis Martínez, presidenta de OCLAE,les dio la bienvenida en la apertura. En susesión de clausura, Martínez leyó una de-claración en la cual se aceptó a la Federa-ción de Estudiantes Uni versitarios de Ca-nadá y a las or ganizaciones participantesde Estados Unidos como “amigos deOCLAE”.

Al igual que los dele gados de Nor te-américa, los de América Latina represen-taban toda una gama de corrientes políti-cas, desde varios Partidos Comunistas yorganizaciones socialdemócratas, hasta elPartido de la Re volución Democrática deMéxico (PRD), el Frente Farabundo Martípara la Liberación Nacional (FMLN) de ElSalvador y el grupo maoísta Bandera Rojade Venezuela.

El programa de la conferencia incluyó

ocho talleres de discusión sobre temas ta-les como los mo vimientos juveniles y es-tudiantiles, cultura, educación, tecnologíay la defensa del medio ambiente. Se pre-sentaron informes sobre los talleres duran-te la clausura de la conferencia.

Se organizaron dos sesiones principales.Una fue una mesa redonda sobre el Acuer-do de Libr e Comercio de las Américas(ALCA), un bloque comercial promovidopor Washington. Los gobernantes de Esta-dos Unidos pretenden utilizar el ALCA paraexplotar con ma yor libertad los recursosnaturales y su fuerza de trabajo, así comoreforzar el intercambio desigual entre elimperialismo y las naciones semicolo-niales. Washington también está utilizan-do el ALCA para obtener una v entaja aexpensas de sus ri vales imperialistas enEuropa.

Debaten presencia militar EE.UU.La segunda sesión principal fue un panel

sobre “La presencia militar de Estados Uni-dos en América Latina y el Caribe”. Las pre-sentaciones reflejaron algunos de los dife-rentes puntos de vista políticos que se e x-presaron durante la conferencia. Los orado-res fueron Iraklis Tsavdaridis, presidente dela Federación Mundial de J uventudes De-mocráticas (FMJD); Miguel Rivera, dirigen-te de la Federación Uni versitaria Pro Inde-pendencia (FUPI) de Puerto Rico; OlympiaNewton, miembro del Comité CoordinadorNacional de la Juventud Socialista de Esta-dos Unidos; y Claudia Flores, miembro dela Asociación Colombiana de EstudiantesUniversitarios. El principal orador fue Da-niel Ortega, ex presidente de Nicar agua ydirigente del Frente Sandinista de Libera-ción Nacional (FSLN), uno de los principa-les partidos de Nicaragua.

Flores leyó una declaración de su or ga-nización condenando la represión realiza-da por el gobierno de Alvaro Uribe con elapoyo de Washington. Denunció la milita-rización de las universidades y la persecu-ción de los dirigentes estudiantiles, y pidióapoyo para la lucha contra la represión enColombia.

“Dos tercios del territorio de la Isla deVieques están ocupados por una base mili-tar de Estados Unidos”, explicó Rivera, di-rigente de la FUPI, refiriéndose a la islapuertorriqueña de Vieques. “Más de 1 500

Congreso continental de jóvenesReunión en Guadalajara debate respuesta a crisis causada por imperialismo

puertorriqueños han sido encarcelados porprotestar contra la Marina de Guerra enVieques”. Destacando el carácter de Puer-to Rico como colonia de Estados Unidos,habló sobre la importancia estratégica queel imperialismo norteamericano le da a supresencia militar en la isla. La baseRoosevelt Roads, en la par te oriental dePuerto Rico, es la base na val norteameri-cana más grande del mundo.

Al día siguiente, durante la sesión de clau-sura, la dirigencia de OCLAE convocó a lacoordinación internacional de manifestacio-nes contra la presencia de la marina norte-americana en Vieques para el 15 de abr il,dos semanas antes de la fec ha en que Was-hington supuestamente deberá hacer alto alos ejercicios de bombardeo en la isla.

Tsavdaridis describió la situación comoun mundo dominado v ez más dominadopor el peso de Washington. Como únicasuperpotencia en el mundo, él dijo, “el im-perialismo norteamericano se vuelve cadavez más a gresivo, y ahor a domina todo,inclusive Naciones Unidas”.

El presidente de la FMJD, quien es tam-bién dirigente de la Juventud Comunista deGrecia, dijo que con la disolución del Pac-to de Varsovia, la justif icación para laOTAN ya no e xiste pero que el gobiern ode Estados Unidos continúa b uscandocómo ampliarlo. Es más, afirmó: “la OTANya no actúa dentro de sus propias fronte-ras”. Argumentó que a pesar de las modes-tas protestas de las potencias que inte granla Unión Europea, Washington burla la vo-luntad de sus aliados en Europa y del mun-do entero. Señaló las recientes grandesmanifestaciones pacifistas en Londr es,Florencia, Italia y Washington como unavía para impedir que el gobierno de Esta-dos Unidos vaya a guerra contra Iraq.

Newton explicó que la creciente pr esen-cia militar de Washington en América Lati-na y el Caribe, así como sus maniobras béli-cas en el Medio Oriente, se desprenden, node la fuerza del imperialismo sino de su de-bilidad. Hoy día, la clase dominante de Es-tados Unidos no tiene otra salida de la pro-funda crisis económica capitalista que es-tremece todo el mundo, dijo, más que tratarde conquistar nuevos mercados para soste-ner su sistema en decadencia. P ara conse-guir su objetivo, tendrán que enfr entarse a

SIGUE EN LA PAGINA 13

Page 12: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

12 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Joven Socialista habla sobre la luchacontra la intervención imperialista

unidense, sino más bien de su debilidad.Cada vez menos capaz de imponer su v o-luntad sobre los pueblos del mundo a tra-vés de su influencia económica y política,los gobernantes norteamericanos se v enobligados a depender más y más del pode-río militar de Washington para brutalizar ytratar de intimidar al pueblo trabajador delmundo a fin de defender y extender su po-der y sus ganancias.

El capitalismo mundial ya está en losinicios de una profunda depresión econó-mica. En Estados Unidos, grandes corpo-raciones como United Airlines y la F ordestán efectivamente en bancarrota. El des-empleo está creciendo y la producción in-dustrial está disminuyendo. Los gobernan-tes de Estados Unidos no tienen salida deesta crisis, y las consecuencias los llevan auna más profunda penetración política, eco-nómica y militar del mundo semicolonial.

Tienen que conquistar nuevos mercados

para mantener su sistema moribundo, y tie-nen que tratar de aplastar la resistencia queel imperialismo provoca por todo el m un-do. Necesitan aumentar aún mas su partede los recursos naturales del mundo frentea sus rivales imperialistas en Francia, Ale-mania, Japón y otros países imperialistas.

El Plan Colombia, que implica una pene-tración más profunda de fuerzas militaresestadounidenses en América Latina, tienecomo objetivo no solo una ma yor domina-ción norteamericana de los mercados deimportación y exportación en esa re gión,sino que va dirigida contra el pueblo traba-jador en toda América Latina. Desde Argen-tina hasta Brasil, Venezuela y Ecuador has-ta Colombia misma, los gobernantes esta-dounidenses anticipan que la resistencia alos ataques contra las condiciones económi-cas y los derechos políticos de los trabaja-dores y campesinos, y la resistencia a la in-tervención militar imperialista, aumentarána medida que se agudice la crisis económi-ca mundial. Y se van preparando para tratarde enfrentar esa resistencia con brutalidad afin de defender sus intereses de clase.

Durante más de 60 años Washington hausado la isla de Vieques, Puerto Rico, paraprácticas de bombardeo con el f in de pre-parar sus agresiones militares en otros paí-ses. La masiva destrucción de los recursosde esa isla y la fría indiferencia hacia lavida y el sustento de sus residentes a ma-nos de los militares estadounidenses son unaspecto de las condiciones que el imperia-lismo norteamericano le ha impuesto alpueblo puertorriqueño por más de 100 añoscomo directa colonia de Estados Unidos.

El gobierno estadounidense usa sus ba-ses militares en América Latina y en todoel mundo como trampolín para lanzar sussangrientos ataques contra nuestros herma-nos y hermanas. Ya han desplegado dece-nas de miles de tropas en el Medio Orientecomo parte de sus preparativos para la gue-rra contra el pueblo de Iraq. Las fuerzasnorteamericanas y británicas han acelera-do el ritmo y la intensidad de sus bombar-deos contra Iraq, usando como blancos lossistemas de defensa iraqíes. Están prepa-rando abiertamente una invasión por tierrade ese país.

Esta guerra es una de las muchas gue-rras que el imperialismo desatará contra los

POR OLYMPIA NEWTON

A continuación publicamos laspalabras presentadas el 1 de di-ciembre por Olympia Newton enla mesa redonda sobre ‘La presen-cia militar norteamericana enAmérica Latina y el Caribe’, en elcongreso de la Organización Con-tinental Latinoamericana yCaribeña de Estudiantes (OCLAE)en Guadalajara, México.

Newton es miembro del ComitéCoordinador Nacional de la Juven-tud Socialista y fue la candidatadel Partido Socialista de Trabaja-dores para secretaria de estadode California en las elecciones denoviembre.

La creciente presencia de las fuerzasmilitares norteamericanas en las Américasy por todo el mundo no es una manifesta-ción de la fuerza del imperialismo estado-

Manifestación en Puerto Rico condenamaniobras de Marina yanqui en Vieques

Manifestación del 12 de enero en San Juan, Puerto Rico, exige quela Marina yanqui cese sus prácticas de bombardeo en la isla deVieques. Washington indicó recientemente que cesará sus opera-ciones para el 1 de mayo, pero los dirigentes del movimiento con-tra la Marina han continuado las movilizaciones, explicando queno hay que confiar en las promesas de la potencia colonial.

Page 13: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 13

Congreso continental de jóvenesDentro del congreso de la OCLAE, los

Jóvenes Socialistas pusieron una mesa delibros de Pathfinder, donde los dele gadoscompraron más de 100 títulos sobre políti-ca revolucionaria. Muchos de los que asis-tieron al congreso y a estaban familiariza-dos con los libros de P athfinder debido aencuentros internacionales anteriores. Paraotros era su primer contacto con dicha lite-ratura. Los títulos de P athfinder más ven-didos fueron: La clase trabajadora y latransformación de la educación de JackBarnes; el Manifiesto Comunista y Hacien-do historia: Entrevistas con cuatro gene-rales de las Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Cuba.

En el hotel donde se hospedaron los de-legados, los jóvenes cubanos armaron unaexhibición destacando distintos aspectos dela Revolución Cubana. Ilustraron la “Bata-lla de Ideas”, una of ensiva política par aprofundizar la participación de la clase tra-bajadora y la juventud en el proceso de larevolución socialista de Cuba. Un aspectofundamental de esta campaña es la amplia-ción de las oportunidades educati vas parael pueblo cubano y un aumento en su acce-so a la cultura.

La campaña por la libertad de los cincocubanos revolucionarios atrapados y encar-celados en Estados Unidos fue un aspectoimportante de la exhibición. Los estudian-tes de Cuba usaron el congreso de OCLAEpara impulsar la campaña. En la sesión declausura, los organizadores de la conferen-cia leyeron una declaración que exige queWashington ponga en libertad a los cincopresos. ■

la resistencia del pueblo trabajador por todoel mundo incluyendo Estados Unidos.

“Cuba sigue siendo un ejemplo para elmundo de lo que es posible cuando el pue-blo trabajador toma el poder político yempieza a organizar una nueva sociedadbasada en los intereses de la mayoría tra-bajadora”, dijo Newton. “Los trabajadores,agricultores y jóvenes en Estados Unidospodrán deshacerse del último imperio delmundo y del enemigo de la humanidad —el imperialismo norteamericano— cuandohagan una revolución socialista” (ver textode Newton en este número).

Tocando un tema que encontró eco entremuchos conferencistas, Ortega destacó laelección de candidatos a poyados por par-tidos políticos radicales como el caminohacia adelante en América Latina. Mencio-nó las recientes victorias electorales de LuisInacio Lula da Silva en Brasil y de LucioGutiérrez en Ecuador, así como el gobier -no de Hugo Cháv ez en Venezuela, comoejemplos de cómo hacerle frente al impe-rialismo.

Visita a Feria del LibroLos conferencista de OCLAE también

visitaron tarde la Feria Internacional delLibro de Guadalajara, la más grande deAmérica Latina, y su presencia se sintió enel evento. Muchos buscaron libros pub li-cados por editoriales cubanas. Decenas deestudiantes visitaron el stand de Pathfinder,que tenía libros sobre luc has revoluciona-rias de todo el mundo así como discursosde los dirigentes de la Revolución Cubana.

VIENE DE LA PAGINA 11

pueblos del mundo semicolonial. Seenmarca en el esfuerzo por repartir de nue-vo la riqueza y los recursos del MedioOriente y de Africa, Asia y América Latinapara fortalecer la posición de Washingtonfrente a las potencias imperialistas rivales.El imperialismo norteamericano tienecomo objetivo recuperar lo que perdió enla revolución iraní de 1979, así como losrecursos petroleros y minerales de Africa.La guerra venidera no se detendrá en lasfronteras de Iraq.

Al mismo tiempo, los llamados inspec-tores de armas de Naciones Unidas estánsometiendo a Iraq a las búsquedas indef i-nidas de más de 700 sitios. Al realizar esteataque contra la soberanía de Iraq bajo lasbanderas de la ONU, Washington pretende

darle un cariz de le gitimidad ante la opi-nión burguesa mundial, pero esto no cam-bia ni una pizca el carácter imperialista delataque sangriento que se aproxima.

Como explicó Fidel Castro en octubre de1962, durante la llamada Crisis de losMisiles en Cuba: “Lo primero que habíaque hacer era inspeccionar las bases norte-americanas de donde salen las invasiones....Esa demanda de inspección es para conva-lidar su pretensión de violar el derechonuestro a actuar dentro de nuestras fronte-ras con entera libertad, a decir lo que po-demos o no podemos hacer dentro de nues-tras fronteras.

“Cualquiera que intente inspeccionar aCuba debe saber que tiene que venir enzafarrancho de combate”.

Otras potencias imperialistas enNorteamérica y Europa apoyarán una gue-rra contra Iraq, incluidos los gobiernos quehoy día tratan de mantenerse distantes deWashington. Así como los g obernantesnorteamericanos pretenden impulsar sucontrol de los recursos del mundo, los go-biernos de Alemania, Francia, Canadá, Gre-cia y demás potencias imperialistas tam-bién quieren asegurarse su parte del pastel.Es la obligación de las fuerzas antiim-perialistas dentro de estos países de lucharcontra su propio gobierno durante los pre-parativos para esta guerra, como hacemosnosotros, las fuerzas r evolucionarias den-tro de Estados Unidos. Este es el mayor actode solidaridad con nuestros hermanos yhermanas en el mundo semicolonial queestán siendo, y seguirán siendo, masacradospor los mismos gobiernos imperialistas queatacan nuestros derechos en los propiospaíses donde vivimos.

Si bien no podemos predecir los resulta-dos, esta guerr a pondrá en mo vimientofuerzas incontrolables. El pueblo palestinosigue rehusando ponerse de rodillas en lalucha contra el despojo de su patria por elrégimen israelí. Cuba sigue siendo un ejem-plo para el mundo de lo que es posible cuan-do el pueblo trabajador toma el poder polí-tico y empieza a or ganizar una nueva so-ciedad basada en los intereses de la mayo-ría trabajadora.

Y los trabajadores dentro de Estados Uni-dos siguen luchando por defender nuestrascondiciones de vida y trabajo contra los efec-tos de la crisis económica capitalista.

Nos solidarizamos con todo trabajadoren Estados Unidos que def iende sus inte-reses contra los ataques del gobierno. Nosubordinaremos nuestras luchas a la gue-rra de los gobernantes norteamericanos.

A través de sus acciones por todo elmundo, los imperialistas crearán millonesde revolucionarios, desde Estados Unidoshasta el Medio Oriente Africa, Asia y Amé-rica Latina. Los que se sumen a esta resis-tencia llegarán a ser, con el tiempo, el ejér-cito proletario que desarrollará la capaci-dad, el liderazgo y la organización necesa-rios para derrocar el dominio capitalista.

Nos sumamos a los combatientesantiimperialistas de todas partes en nues-tro compromiso de luchar para arrebatar -les el poder a los guerreristas norteameri-canos. Los trabajadores, agricultores y jó-venes en Estados Unidos podrán deshacer-se del último imperio del mundo y del ene-migo de la humanidad —el imperialismonorteamericano— cuando hagan una revo-lución socialista. ■

Page 14: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

14 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

EDITORIAL PATHFINDER

Malcolm X: ‘Están viviendoen una época de revolución’Pathfinder publica edición en español de ‘Malcolm X habla a la juventud’

como folleto del Young Socialist (JovenSocialista) y luego en 1991, con materialadicional, como libro— que incluirá el plie-go ampliado de fotografías preparado paraMalcolm X habla a la juventud.

❖Malcolm X nació Malcolm Little el 19

de mayo de 1925 en Omaha, Nebraska. Supadre, un pastor bautista, er a seguidor delmovimiento de Marcus Garvey, la Asocia-ción Universal por el Avance de los Negros,que abogaba por el retor no a Africa. Sumadre era originaria de la nación caribeñade Granada. Cuando Malcolm tenía seisaños, luego que su familia se mudó aLansing, Michigan, su padre fue asesinadopor una banda racista.

De adolescente Malcolm vivió en Bostony en Nueva York, donde se vio involucradoen delitos menores. En 1946 fue arrestadoy declarado culpable bajo car gos de robo,y pasó seis años en la prisión estatal deMassachusetts. Fue tras las rejas queMalcolm comenzó a leer con voracidad: lahistoria del mundo, f ilosofía, lenguaje,ciencias, literatura, lo que pudiera encon-trar en la biblioteca de la prisión. Y fue allídonde desarrolló los atributos —la confian-za en su propia valía, la disciplina necesa-ria para el trabajo arduo y el estudio con-centrado— que fueron piedras angulares desu transformación posterior en dirigentepolítico revolucionario.

La integración de Malcolm a la Nacióndel Islam mientras estaba en la cárcel nofue un acto político, ni tampoco fue senci-llamente un acto religioso, de la forma enque normalmente se entienden esos térmi-nos. Fue el camino específ ico por el cualretomó el control de su vida y lle gó a serMalcolm X, lue go de vi vir varios añoscomo estafador callejero y delincuente depoca monta. En su autobiografía, relata sinambages “lo hondo que tuv o que meterseen el fango la religión del islam para alzar-me, para salvarme de lo que inevitablemen-te habría llegado a ser: un cr iminal en latumba o, si seguía vivo, un convicto endu-recido y amargado de 37 años de edad,metido en algún penal o en un manicomio”.

Poco después de obtener libertad bajo

identifican con la lucha y la necesidad deeliminar las condiciones nefastas que exis-ten. Y aquí en este país”, subrayó, “he podi-do observar que cuando uno traba una con-versación sobre el racismo, sobre la discri-minación y la segregación, se nota que sonlos jóvenes a quienes más indigna esto, quie-nes más ardientemente desean eliminarlo”.

Esta convicción acerca de la receptividadde la juventud ante un mensaje revolucio-nario se expresa a lo lar go de las cuatrocharlas y la entrevista presentadas en estaedición de Malcolm X habla a la juventudque sale por primera vez en español y queestá siendo editada de forma simultánea porPathfinder Press y por la Casa Editora Abril,editorial de la Unión de Jóvenes Comunis-tas de Cuba. Al mismo tiempo se está pro-duciendo una edición ampliada de la v er-sión en inglés Malcolm X Talks to YoungPeople —publicada originalmente en 1965

POR STEVE CLARK

Reproducimos a continuación elprefacio de Malcolm X habla a lajuventud. Este libro de la editorialPathfinder aparece por primera vezen español, como también en unasegunda y ampliada edición en in-glés. Copyright © 1965, 1970,1991, 2002 por Betty Shabazz yPathfinder Press; reproducido conautorización. Los subtítulos son dePerspectiva Mundial.

Malcolm X apr ovechaba toda ocasiónpara hablar con los jóv enes. Por todo elmundo, son los jóvenes “quienes realmentese dedican a la lucha para eliminar la opre-sión y la explotación”, dijo en enero de 1965,al responder a una pregunta de un joven di-rigente socialista en Estados Unidos.

Son ellos “quienes más rápidamente se

Nuevo en español

Malcolm X habla a la juventud

“Por todo el mundo, son los jóvenes quienesrealmente se dedican a la lucha por eliminarla opresión y la explotación. Son quienes másrápidamente se identifican con la lucha y lanecesidad de eliminar las condiciones nefastasque existen.”

—Malcolm X, enero de 1965

Incluye cuatro charlas y una entrevista queMalcolm X dio a jóvenes en Ghana, el ReinoUnido y Estados Unidos en 1964 y 1965.

Durante el último año de su vida Malcolm X sepronunció de forma cada vez más directa sobre lanecesidad de una revolución —en Estados Unidosy en el mundo— y sobre las raíces capitalistas delracismo, de la explotación y de la opresiónimperialista. El libro incluye un homenaje ofrecidopor un joven dirigente socialista a este líderrevolucionario cuyo ejemplo y cuyas palabras siguen planteando la verdad parauna y otra generación de jóvenes. US$15

Ordene del sitio web www.pathfinderpress.com. Incluya US$3 por costos deenvío y 50 centavos por cada libro adicional.

Page 15: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 15

palabra en 1952, Malcolm fue nombradopor Elijah Muhammad, el dirigente de laNación, uno de sus ministros, adoptandoel nombre de Malcolm X. Posteriormentese desempeñó como director del periódicode la Nación, su porta voz nacional y jefede la más grande de sus unidades, la Mez-quita no. 7 en Harlem, en la Ciudad deNueva York. Para comienzos de la décadade 1960, Malcolm se vio atraído política-mente por las luchas en ascenso de los ne-gros y de otros pueblos oprimidos en Esta-dos Unidos y en el resto del mundo. Usósus tribunas en Harlem y en los barrios ne-gros por todo el país, así como en decenasde recintos universitarios, para den unciarla política del gobierno de Estados Unidostanto dentro como fuera del país. Hizo cam-paña contra toda manifestación de racis-mo antinegro y condenó enérgicamente eldespojo y la opresión de los pueblos deAfrica, Asia y América Latina, perpetradosen aras del lucro y del poder de Washing-ton y otros regímenes imperialistas.

‘Una verdadera revolución’“La revolución negra se está propagando

por toda Asia, se está propagando por todaAfrica, está alzando la ca beza en AméricaLatina”, dijo Malcolm en una charla quepronunció en noviembre de 1963 ante unpúblico predominantemente ne gro enDetroit. “La Revolución Cubana: eso sí esuna revolución”, agregó. “Derrocaron el sis-tema. Hay revolución en Asia, hay revolu-ción en Africa, y el hombre blanco está dan-do alaridos porque ve una r evolución enAmérica Latina. ¿Cómo creen que va a re-accionar ante ustedes cuando ustedes apren-dan lo que es una verdadera revolución?”

Para 1962 resulta ba cada vez más evi-dente la tirantez de Malcolm ante las pers-pectivas estrechas de la Nación del Islam,una organización nacionalista burguesa conuna dirección empeñada en hallar su pro-pio nicho económico dentro del sistemacapitalista estadounidense. Describió estascrecientes tensiones en una charla —inclui-da en este libro— que dio ante un grupo demilitantes pro derechos civiles en edad desecundaria que v enían de McComb,Mississippi. La jerarquía de la Nación, dijoMalcolm, obstruía toda iniciativa suya o deotras personas para llevar a cabo una “ac-ción combativa, acción intransigente”. Enabril de 1962, por ejemplo, ElijahMuhammad le ordenó a Malcolm que can-celara las acciones callejeras que estabaorganizando en Los Angeles para protestarcontra el asesina to de Ronald Stok es,miembro de la Nación, y las heridas causa-

das a otros seis musulmanes por la policíade la ciudad.

Los conflictos que lle varon a queMalcolm se viera obligado a abandonar laNación del Islam alcanzaron su punto cul-minante en 1963. En abril, ElijahMuhammad convocó a Malcolm a su resi-

dencia invernalen Phoenix,Arizona. AllíMalcolm se en-teró, de boca delpropio ElijahMuhammad, queeran ciertos losrumores que seesparcían en laorganización deque Muhammadhabía tenido rela-ciones sexualescon varias jóve-nes que pertene-cían a la Nacióndel Islam y queentonces trabaja-ban como miem-bros de su perso-nal. Varias deellas habían quedado embarazadas, yMuhammad se había valido de su autoridaden la Nación para someterlas a juicios inter-nos humillantes y suspenderlas de la or ga-nización bajo cargos de “fornicación”.

El enterarse de esta conducta corrupta ehipócrita, encima de los crecientes conflic-tos políticos que Malcolm tenía con la je-rarquía de la Nación, fue un momento de-cisivo. “Opinaba que en mu chas áreas el

movimiento venía arrastrando los pies”,dijo Malcolm en una entr evista de ener ode 1965 con la revista Young Socialist, queaquí se reproduce. “No se involucraba enlas luchas civiles, cívicas o políticas queafrontaba nuestro pueblo. No hacía más quesubrayar la importancia de la reforma mo-ral: no bebas, no fumes, no permitas la for-nicación y el adulterio. Cuando descubríque la propia jerarquía no estaba poniendoen práctica lo que predicaba, vi con clari-dad que ese aspecto de su programa estabaen bancarrota”.

Problema más allá de la religiónA comienzos de marzo de 1964,

Malcolm anunció su decisión de rompercon la Nación del Islam. El y sus colabora-dores se organizaron inicialmente como laMezquita Musulmana, Inc. Sin embar go,como Malcolm explicó a los jóv enes deMcComb, Mississippi, pronto se dio cuen-ta que “había un problema que afrontaba

nuestro pueblo en este país, que no teníanada que ver con la religión y que estabapor encima e iba más allá de la religión”,un problema que, por su magnitud, “no lopodía atacar una or ganización religiosa”.Así inició en junio la formación de “otrogrupo que no tuviera absolutamente nadaque ver con la religión”: la Organizaciónde la Unidad Afro-Americana (OAAU),abierta a todos los ne gros comprometidos

RECUADRO:GORDON PARKS; ARRIBA: VALERIE LIBBY•PERSPECTIVA MUNDIAL

Recuadro: Malcolm X participa en una protesta en LosAngeles en mayo de 1963, denunciando la muerte a ma-nos de la policía de Ronald Stokes, miembro de la Nacióndel Islam. Arriba: parte de una manifestación enCincinnati en abril de 2001 contra la muerte por la policíade Timothy Thomas, un joven negro de 19 años.

Page 16: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

16 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

dencial demócrata Lyndon Baines Johnsoncontra el republicano Barry Goldwater. “ElPartido Demócrata es, junto al Partido Re-publicano, responsable del racismo queexiste en este país”, dijo en la entre vistacon el Young Socialist. Los principales ra-cistas en este país son demócratas.Goldwater no es el racista principal: es ra-cista, pero no el principal . . . Si uno inda-ga, va a ver que cada v ez que se sugierecualquier propuesta de ley para mitigar lasinjusticias que padece el negro en este país,quienes se oponen son miembros del parti-do de Lyndon B. Johnson”. Malcolm seña-laba a menudo que era también la adminis-tración de Johnson la que presidía la gue-rra de Washington contra el pueblo de Viet-nam y la matanza de combatientes de lalucha de liberación y de aldeanos en elCongo. La integridad revolucionaria quesubyacía bajo esta intransigencia política ala hora de las elecciones de 1964 distin-guió a Malcolm —y contribuyó a granjearlela enemistad— de casi todos los demás di-rigentes de conocidas or ganizaciones proderechos de los negros o de los sindicatos,como también de la gran mayoría de quie-nes se reclamaban radicales, socialistas ocomunistas.

‘Cálidos saludos del pueblo cubano’Malcolm X tendió la mano a re volucio-

narios y luchadores por la libertad en Afri-ca, el Or iente Medio, Asia y otras re gio-nes. En diciembre de 1964 Malcolm —quien cuatro años antes había recibido deforma demostrativa a F idel Castro enHarlem— invitó al revolucionario cubanoErnesto Che Guevara a hablar ante un mi-tin de la OAAU en Harlem. A último mo-mento Guevara no pudo asistir, pero envióa la reunión “los cálidos saludos del pue-blo cubano” a tra vés de un mensaje queMalcolm insistió en leer él mismo desde latribuna.

El 21 de febrero de 1965 —10 días des-pués de la última charla en esta colección,presentada en la Escuela de Economía deLondres— fue asesinado Malcolm X. Loacribillaron cuando empezaba a hablar enuna reunión de la O AAU en el SalónAudubon en Harlem. Al año siguiente, treshombres, todos miembros o partidarios dela Nación del Islam, fueron declarados cul-pables del asesinato y recibieron sendas con-denas de prisión que oscilaban entre 25 añosy cadena perpetua. Uno de ellos, el pistole-ro arrestado en el propio lugar de los he-chos, había dicho desde un comienzo quelos dos hombres a quienes el tribunal decla-ró culpables junto a él, no lo eran. En 1977

FLAX HERMES•PERSPECTIVA MUNDIAL

Marcha en San Francisco el 15 de abril de 1967 contra la guerra enVietnam. La pancarta reza: ‘El FLN “Viet Cong” nunca nos llamó nigger[palabra usada por racistas contra negros]”. Malcolm apoyó la lucharevolucionaria del pueblo vietnamita por la liberación nacional.

grama de Contrainteligencia (Cointelpro)del FBI dan constancia de cómo el FBI uti-lizaba agentes provocadores para exacer-bar conflictos asesinos entre los grupos queparticipaban en el mo vimiento de liber a-ción de los negros.

Durante el último año de su vida, MalcolmX se pronunció de forma cada vez más di-recta sobre las raíces capitalistas del racis-mo, de la explotación y de la opresión im-perialista. Malcolm jamás cedió una solapulgada ante el pa triotismo estadouniden-se, ya no se diga ante el nacionalismo impe-rialista. Los negros en Estados Unidos sonlas “víctimas del americanismo”, dijo en lacharla que dio en mayo de 1964 en la Uni-versidad de Ghana, y que aquí se publica.

Malcolm fue un opositor intransigente delos partidos Demócrata y Republicano: lospartidos gemelos del r acismo y de la e x-plotación capitalista. Malcolm instó a losjóvenes de McComb, Mississippi, a “noandar correteando por ahí tratando de ha-cerse amigos de quienes los están pri van-do de sus derechos. Ellos no son sus ami-gos. No, ellos son sus enemigos. Trátenloscomo tales y luchen contra ellos, y logra-rán su liber tad. Y después que lo gren sulibertad, su enemigo los va a respetar”.

En 1964 Malcolm rehusó ap oyar o ha-cer campaña a f avor del candidato pr esi-

con la trayectoria re volucionaria social ypolítica de Malcolm.

Durante los últimos meses de 1964 ycomienzos de 1965, Malcolm se fue ganan-do un público más y más amplio, no sólopor todo Estados Unidos, sino en di versoscontinentes entre jóvenes y otros militan-tes de distintas razas y creencias. Hizo dosviajes extensos a Africa y al Or iente Me-dio, varios viajes cortos a Europa, y teníaprogramados otros más. Una de las cuatrocharlas en esta colección fue dada en Afri-ca y dos en el Reino Unido.

Gobierno vigila a Malcolm XEl gobierno estadounidense tomó nota

del creciente respeto que Malcolm estabalogrando a nivel mundial entre jóv enes ytrabajadores que se radicalizaban. Docu-mentos estatales anteriormente clasifica-dos, que se hicieron públicos a f inales dela década de 1970, conf irman que el FBIlo había tenido bajo una vigilancia siste-mática a partir de 1953, poco después deque pasara a ser ministro de la Nación delIslam. Sin embargo, el espionaje y el hos-tigamiento se intensificaron —tanto en Es-tados Unidos como durante sus viajes alexterior— luego de que Malcolm rompie-ra con la Nación y fundara la OAAU. Ade-más, documentos desclasificados del Pro-

Page 17: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 17

emitió declaraciones f irmadas donde dijoque los que habían estado involucrados conél eran otros cuatro partidarios de la Nación,pero el caso jamás se ha abierto de nuevo.

❖Como demuestran la entre vista y las

charlas que aparecen en estas páginas,Malcolm llegó a reconocer que lo que vin-cula a quienes luchan contra la opresión yla explotación son las convicciones, com-promisos y acciones re volucionarios quecomparten, y no el color de la piel. Cuan-do habló en diciembre de 1964 en la Uni-versidad de Oxf ord en el Reino Unido,Malcolm concluyó su presentación, queaquí se pub lica, diciendo: “La joven ge-neración de blancos, ne gros, morenos ydemás, ustedes están viviendo en una épo-ca de extremismo, una época de r evolu-ción, una época en la que tiene que habercambios. La gente que está en el poder haabusado de él . . . Por mi parte, me v oy aunir a quien sea; no me importa del colorque seas, siempre que quieras cambiar lascondiciones miserables que existen en estaTierra”.

En Estados Unidos, Malcolm X habló entres ocasiones —en abril y mayo de 1964 yde nuevo en enero de 1965— ante concurri-dos mítines del Militant Labor F orum enNueva York, organizados por los partidariosdel semanario socialista revolucionario TheMilitant. Para Malcolm esto era algo nuevo.Aun durante sus años como porta voz de laNación del Islam, había hablado en univer-sidades donde la gran mayoría del públicono era predominantemente afro-americano.Sin embargo, la decisión de Malcolm deaceptar la invitación de hablar en el MilitantLabor Forum era la primera vez en que ac-cedía a participar en la tribuna de un eventocelebrado fuera de Harlem o fuera de la co-munidad negra en cualquier ciudad.

Malcolm les relató a los dirigentes de laAlianza de la Ju ventud Socialista que loentrevistaron una conversación que habíasostenido con el embajador ar gelino anteGhana durante un viaje por Africa realiza-do en mayo. Este ar gelino, dijo Malcolm,era “un revolucionario en el verdadero sen-tido de la palabra (sus credenciales comotal las obtuvo al dirigir una revolución vic-toriosa contra la opresión en su país)”.

Malcolm explicó que cuando le dijo alembajador argelino que mi filosofía políti-ca, social y económica era el nacionalismonegro, me preguntó con franqueza que esodónde lo situaba a él. Porque él era blanco.Era Africano, pero era ar gelino, y por suapariencia era un hombre blanco . . . En-tonces me demostró que yo estaba

alienando a personas que eran v erdaderosrevolucionarios, dedicados a derrocar, portodos los medios necesarios, el sistema deexplotación que existe en este mundo”.

“Eso me dio mucho que pensar y revaluarsobre mi def inición del nacionalismo ne-gro”, dijo Malcolm. “¿Podemos decir queel nacionalismo negro comprende la solu-ción de todos los problemas que enfrentanuestro pueblo? Y si se han perc atado, nohe venido usando esa expresión desde hacevarios meses. P ero todavía me costaríamucho trabajo si tuviera que dar una def i-nición específica de la filosofía global queyo creo que es necesaria para la liberacióndel pueblo negro en este país”.

Malcolm X habla a la juventud conclu-ye con un trib uto rendido a este dirigenterevolucionario por Jack Barnes, uno de losjóvenes dirigentes socialistas que realiza-ron la entrevista. El tributo fue presentadopoco después del asesinato de Malcolm enun mitin conmemorativo celebrado en mar-zo de 1965, auspiciado por el Militant La-bor Forum en su sede del Bajo Manhattan.Barnes, entonces presidente nacional de laAlianza de la Juventud Socialista, se habíareunido con Malcolm en una segunda oca-sión pocos días después de la entrevista deenero de 1965, a fin de que Malcolm apro-bara el texto final. Un artículo en el queBarnes describe la entre vista y las discu-siones, publicado en el per iódico TheMilitant en el primer aniversario de la muer-te de Malcolm, aparece aquí por primeravez en español.

❖Luis Madrid, editor de Pathfinder, super-

visó la traducción y la preparación edito-rial de Malcolm X habla a la juventud.Rafaela Valerino de la Casa Editor a Abrilofreció una valiosa ayuda al re visar losmateriales en español y preparar la edicióncubana. Los traductores voluntarios que seunieron a este esfuerzo incluyeron a JanneAbullarade, Hilda Cuzco, P aul Coltrin,Andrés Pérez, Alejandra Rincón, AaronRuby y Jacqueline Villagómez. Las traduc-ciones previas al español fueron revisadaspara esta edición.

El alegato que Malcolm presentó en di-ciembre de 1964 como parte del debate enla Universidad de Oxford, el cual fue trans-mitido a una teleaudiencia de millones porla British Broadcasting Corporation, apa-rece aquí en su totalidad por primer a vezen esta edición de 2002 en español e inglésde Malcolm X habla a la juventud. Desea-mos agradecer a Jan Care w el facilitarnosuna grabación de la presentación completade Malcolm, de la cual sólo la porción f i-

nal había estado disponible anteriormente.El discurso de Malcolm X en la Escuela

de Economía de Londres, así como su dis-curso a los jóvenes de McComb y el perio-do subsiguiente de pr eguntas y respuestas,aparecen aquí por pr imera vez en español.El discurso de mayo de 1964 que MalcolmX pronunció en la Uni versidad de Ghanaapareció originalmente en inglés en el libropor Ed Smith Where To, Black Man? AnAmerican Negro s African Diary (¿Haciadónde, hombre negro? El diario africano deun negro americano; Chicago: Quadrangle,1967) y luego, en 1993, se publicó en espa-ñol en el libro de Pathfinder Habla MalcolmX. Smith brindó información adicional so-bre el viaje a Ghana, como lo hiz o AliceWindom, quien ayudó a programar las acti-vidades de Malcolm durante su visita de unasemana allá. Durante su estadía se destaca-ron sus reuniones con el parlamento de esepaís y con el pr esidente ghanés KwameNkrumah, así como la cena de despedida quela embajada cubana ofreció en honor deMalcolm. Alice Windom también facilitófotografías del viaje a Ghana.

❖“Una de las primeras cosas que ustedes

los jóvenes . . . deben aprender a hacer esver por sí mismos, escuchar por sí mismosy pensar por sí mismos”, dijo Malcolm alos estudiantes de McComb a comienzosde 1965. “Entonces pueden llegar a unadecisión inteligente por sí mismos”.

Este libro muestra cómo Malcolm se es-forzó para hacer precisamente eso: ayudar alos jóvenes a r omper con las influenciasburguesas que los rodean y a tomar decisio-nes por cuenta propia. Es más, demuestracuán importante fue para Malcolm el hechode trabajar con jóvenes para su propia deci-sión de dedicar la vida a la construcción deun movimiento revolucionario internaciona-lista en Estados Unidos, un movimiento quepudiera unirse a la lucha a nivel mundial paraerradicar el racismo, la explotación y la opre-sión de la faz de la Tierra.

Steve ClarkSeptiembre de 2002

Steve Clark estuvo a cargo de la ediciónde esta colección así como de MalcolmX: February 1965 —The Final Speeches(Malcolm X: febrero de 1965 los discur-sos finales). Es también el editor deMaurice Bishop Speaks: The GrenadianRevolution, 1979-83 (Habla MauriceBishop: la revolución granadina, 1979-83), y coautor, junto a Jack Barnes, de“La política de la economía: Che Guevaray la continuidad marxista”. n

Page 18: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

18 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

EDITORIAL PATHFINDER

Artimañas en las negociacionesOctavo capítulo de ‘La rebelión de los camioneros’ de Pathfinder

POR FARRELL DOBBS

[A continuación publicamos el octavo ca-pítulo de La rebelión de los camioner os,traducción de Teamster Rebellion, porFarrell Dobbs. Perspectiva Mundial estápublicando este libro por entregas.

[La rebelión de los camioneros es el pri-mero de cuatro tomos que Dobbs escribiósobre las huelgas, campañas de sindicaliza-ción y luchas políticas que transformaronal sindicato de los camionero s Teamstersen Minnesota y en gran parte del MedioOeste en un pujante mo vimiento social.Dobbs fue protagonista y dirigente de es-tas batallas, y lue go dirigente del P artidoSocialista de los Trabajadores por muchosaños.

[Los subtítulos son de Perspectiva Mun-dial. Copyright © 2002 por Pathfinder. Seedita con autorización.]

v

Cuando se desató un fuerte combate enel mercado el lunes 21 de mayo de 1934,la lucha del Local 574 en Minneapolis pasóa ser noticia de primera plana por todo elpaís. Los servicios de cables enviaron des-pachos sobre el conflicto a todos los perió-dicos. Las cadenas radiales transmitieronfragmentos de los relatos realizados por laKSTP desde el lugar de los hechos sobre ladesbandada de los policías uniformados yde los asistentes de alguacil del martes. Losnoticiarios, que por aquel entonces se des-tacaban como parte del entretenimiento ci-nematográfico, mostraron escenas de com-bate filmadas durante la batalla del martes.Por todos lados los trabajadores reaccio-naron de forma entusiasta ante las noticias.En las salas de cine, el público irrumpíacon vítores ante las imágenes en que, paravariar, eran los piqueteros quienes aporrea-ban a los policías, ya que en la mayoría dehuelgas era completamente a la inversa. Alos trabajadores les sentó bien v er que lossindicalistas no cedían terreno ante la poli-cía y que, en realidad, infligían más casti-go del que recibían.

Esos informes dieron a los dirigentescentrales de la Liga Comunista en Nue vaYork sus primeros indicios del v erdaderoalcance de la huelga de los Teamsters. En

particular les preocupaban los informesnoticiosos sobre la movilización de la Guar-dia Nacional por el gober nador [Floyd]Olson, lo que podía con vertirse en unaamenaza seria contra el sindicato. Rápida-mente se tomó la decisión de enviar a JimCannon, secretario nacional del partido,para ayudar a los camaradas en losTeamsters. El viaje a Minneapolis lo hizopor avión, una forma de viajar extremada-mente costosa por aquellos días. Eso ejer -ció una enorme presión sobre el ya míseropresupuesto de la pequeña Liga Comunis-ta; pero ya que era la vía más rápida y eradecisivo obrar con celeridad , se las arr e-glaron como pudieron para juntar los fon-dos para comprar un boleto.

Cannon vuela a MinneapolisEsa acción se apegaba a las responsabi-

lidades de la dirección nacional. Cuandouna sección de un partido re volucionarioestá involucrada en una acción crítica, a loscompañeros locales no se les debe dejar querecurran sólo a sus propios recursos. Ladirección nacional debe brindarles toda laayuda posible y, al final de cuentas, asumirla responsabilidad por el papel que desem-peñe el partido en la acción.

Al escribirme años después sobre esteaspecto de la situación, Ray Dunne recor -daba: “Nosotros, es decir, la fracción localdel partido, estábamos tan seguros de cuálsería el desenlace de la lucha de mayo comolo estuvimos con la huelga del carbón. Te-níamos buenas razones, porque de los de-pósitos del carbón habíamos reclutado [alsindicato—FD] cientos de activistas y or-ganizadores, en su mayoría jóvenes, entu-siastas y fogueados en combate. Ellosreclutaron y entrenaron a cientos más denuevos choferes y trabajadores internos. Ylo más importante es que reclutamos de tresen tres y hasta por decenas para nuestropartido. . . . Estoy totalmente con-vencido —viéndolo de forma retrospecti-va— de que cometimos un error lamenta-ble al no haber mantenido informado alcentro del partido sobre la situación querápidamente se estaba desarrollando enMinneapolis. Esto debe r egistrarse comoun grave error de juicio. Carl (Skoglund) yyo lo conversamos, pero estuvimos deacuerdo que de hacerlo estaríamos ponien-

do sobre Nueva York la carga de pr oble-mas locales que sólo se añadirían a los pro-blemas que encaraba el centro, debido a lalucha faccional que ya se venía desarrollan-do con un grupo pequeñob urgués.

“Nos dimos cuenta del error cuando Jimhizo su viaje a Minneapolis por avión alfinal de la huelga de mayo. Su actitud y sudominio de la situación local, era algo casicompletamente nuevo y extraño. [Aquí Rayparece estar contrastando la visita de Jimcon experiencias desagradables del pasa-do con altos dirigentes del P artido Comu-nista que habían ido a interv enir en situa-ciones locales—FD]. Siendo el bolche vi-que que era, comprendió varias cosas quereforzaron al partido y su papel tanto a ni-vel local como, más importante aún,nacional . . . A raíz de la visita deJim [la proyección de] una perspectiva [na-cional] a f avor de una escalada, a f in delograr un avance organizativo —que nocontrariara nuestro enfoque local, sino quese acoplara a él— en realidad elevó toda lalucha a un plano político y estratégico su-perior”.

La perspectiva nacional a la que se refe-ría Ray tenía que ver con la relación que lahuelga de Minneapolis guardaba con la la-bor política de la Liga Comunista en suconjunto. Hasta ese momento, muchos sa-bihondos se habían burlado del movimien-to trotskista y desestimaban su importan-cia porque era pequeño y débil. Ahora, losmiembros de la Liga Comunista encabeza-ban una tremenda lucha sindical, demos-trando en la acción que el tamaño no cons-tituye el criterio básico para determinar lavalía de un partido revolucionario.

Los acontecimientos estaban demostran-do que lo trotskistas poseían los atr ibutosrevolucionarios realmente fundamentales:programa, estrategia, tácticas y la ca paci-dad de lucha para dirigir a los trabajadoresen la batalla contra la clase capitalista. Jimhabía logrado ver con prontitud la relaciónque todas esas consideraciones tenían conla actividad nacional de la Liga Comunistapara construir un partido. A la vez, su pre-sencia en Minneapolis demostró ser útilpara los camaradas en los Teamsters al ne-gociar un acuerdo para resolver la huelga.

Para dar una ima gen clara de las ne go-ciaciones es necesario retroceder un poco.

Page 19: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 19

En la víspera de la huelga, el Local 574retiró la demanda referente al taller cerra-do [closed shop] en torno a la cual los pa-trones habían constr uido su propa gandaantisindical. En cambio, el local pedía sim-plemente que se le reconociera su derecholegal para representar a la membr esía delsindicato en las ne gociaciones colectivas,derecho que supuestamente garantizaba laSección 7(a) de la NRA [Le y de Recupe-ración Industrial Nacional]. La Junta Re-gional del Trabajo no tenía otra alternativaque suscribir la legitimidad de esta modes-ta demanda de reconocimiento del sindi-cato. Tomados por sor presa, los patronesevitaron toda discusión del tema, simple-mente ignorando a la J unta del Trabajomientras intentaban dilucidar una nueva lí-nea de propaganda. Como resultado, antetoda la ciudad quedó patente cuál era elobjetivo principal de la huelga . Todo elmundo podía ver que el sindicato sencilla-mente estaba reivindicando sus derechoslegales, y que a la vez era razonable y flexi-ble sobre la forma de reconocimiento,mientras que los patrones rehusaban reco-nocer al sindicato de la forma que fuera.De esa forma, el cambio en las tácticas delsindicato había flanqueado a los estrategasde la Alianza Ciudadana en el frente pro-pagandístico, y añadido nuevas dimensio-nes al apoyo de masas de la huelga.

Gobermador actúa como mediadorTras iniciado el par o, el g obernador

Olson intervino como mediador. Desdeñan-do sus esfuerzos para lograr que se reunie-ran con el sindicato, los patrones rehusa-ron hacer la más mínima concesión, dicien-do al gobernador que su deber era usar alas milicias para ayudarles a reanudar lasoperaciones de camionaje. De parte del sin-dicato, por supuesto, era lógico cooperarcon Olson en sus esfuerzos de mediación.Sin embargo, se presentó una complicacióndebido a las diferencias que e xistían den-tro del liderazgo del Local 574. Clif f Hally miembros de la junta ejecuti vainfluenciados por él, así como el grueso defuncionarios de la AFL [Federación Ame-ricana del Trabajo], se inclinaban por daral gobernador libertad absoluta en cualquiernegociación. Ese peligro sólo lo contrarres-taba de forma parcial la presencia de MilesDunne y Bill Brown en el comité negocia-dor del Local 574.

Había que hallar la forma de demostraral propio Olson que a los miembros delsindicato no se les podía andar con tretas.El sábado 19 de mayo se presentó unaoportunidad cuando la policía atacó a nues-

La batalla de los camioneros en la huelga de mayo de 1934 ocupó la prime-ra plana de las noticias nacionales. Muchos trabajadores se alegraron alver cómo se habían defendido los huelguistas ante el ataque policial.

tros piqueteros en la Bearman Fruit. En esemomento, Olson celebraba una sesión denegociaciones en el Club Atlético, dondeiba y venía entre los comités sindical y pa-tronal.

El Local 574 envió un mensaje al gober-nador en el que se leía: “En una asambleageneral celebrada hoy a las 10 de la maña-na, en el Cuartel de la Huelga, n uestrosmiembros nos encargaron que hiciéramosel siguiente ultimátum: Los miembros delComité de Huelga hicieron una in vestiga-ción especial de la situación en el merca-do. Después se nos ha informado que lospolicías golpeaban brutalmente, rompién-doles el cráneo, a nuestros trabajadores,usando garrotes, cac hiporras y tubos deplomo. Tenemos a 12 hombres seriamentey quizás mortalmente heridos en el hospi-tal. Protestamos contra esta violencia y amenos que el Gobernador instruya a losJefes del Departamento de Policía para quenos quiten a la policía de encima, rehusa-remos seguir con esta conferencia. De nohacer cumplir esto, señor Gobernador, va-mos a volcar a todas nuestras fuerzas coninstrucciones para la batalla y rehusaremosarbitrar o negociar hasta que haya una con-clusión decisiva de la situación. Vamos alanzar un llamado general para que todotrabajador en Minneapolis y sus alrededo-res nos ayude a proteger nuestros derechosy nuestras vidas. Quedando pendientes su

acción y su respuesta, son retirados a partirde este momento nuestros delegados a estaconferencia”.

Si el mensaje contenía faltas gramatica-les, se debe tener en cuenta que se escribióde prisa y bajo condiciones de gran ten-sión. Lo cierto es que no había muestras dedebilidad ni de ambigüedad en su conteni-do. Tan pronto como el mensaje fue apro-bado por los miembros, se asignó a un parde escuadrones móviles especiales del sin-dicato para que entregaran el mensaje algobernador personalmente en el Club At-lético y trajeran a los negociadores del sin-dicato de vuelta al cuar tel de la huelga.Ambas tareas se llevaron a cabo con pron-titud y firmeza. Tanto el gobernador comosus amigotes dentro de la cúpula de la AFLhabían quedado advertidos, y la experien-cia tuvo un efecto saludable en el comiténegociador del Local 574. Además, fue unaforma muy útil de ayudar a que los traba-jadores comprendieran que no podían con-fiar en Olson como mediador.

El martes 22 de mayo, poco después dedeclararse la tr egua, la J unta del Trabajopresentó una pr opuesta para resolver lahuelga. Olson convocó una conf erencia,que tendría lug ar esa noc he en el HotelNicollet, para comenzar negociaciones con-tando como base la propuesta de la Juntadel Trabajo. El comité del sindica to fueescoltado hasta el hotel por una gran fuer -

Page 20: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

20 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

za de piquetes móviles. Al llegar, se topa-ron con que el lugar estaba repleto de poli-cías y se envió otro ultimátum al goberna-dor, quien estaba dentro: “Rehusamos re-unirnos con usted o discutir cualquieracuerdo a menos que nos quite a la policíade encima”. La acción del sindicato impi-dió que se activara la trampa preparada porla Alianza Ciudadana, como supimos mástarde cuando se f iltró la noticia de que lapolicía tenía órdenes de arresto contra losnegociadores del Local 574. Olson hizo quela policía se retirara; las negociaciones co-menzaron en forma indirecta, con los co-mités sindical y patronal reunidos en cuar-tos separados, y con el gobernador actuan-do de intermediario.

Patrones reconocen el sindicatoSiguieron tres días de fuer tes negocia-

ciones. Al final los patrones accedieron areconocer el sindicato de forma indirectamediante una orden de consentimiento dela Junta del Trabajo, que tras ser aceptadapor el sindica to la f irmaron 166 emplea-dores de la industria del camionaje en ge-neral. Después de tratar infructuosamentede excluir a los piqueteros acusados de su-puestos “crímenes” cometidos durante lahuelga, los pa trones aceptaron de f ormaincondicional reincorporar a todos los huel-guistas en sus trabajos re gulares. Prome-tieron no discriminar a trabajadores por suafiliación al sindicato, y aceptaron tratar

con representantes del Local 574 sobreasuntos específicos que afectaran a susmiembros. Se estableció un sistema de an-tigüedad para impedir que los patrones sedeshicieran de los miembros del sindicato.En general, la forma de reconocimiento fuelo suficientemente firme como para dar alsindicato una base sólida desde la cualavanzar en una lucha para lograr mejorasregulares tanto de salarios como de condi-ciones de trabajo.

En cierto momento las ne gociacionesestuvieron a punto de atascarse en torno ala cuestión del alcance del reconocimientodel sindicato. Los patrones declararon ta-jantemente que a los trabajadores internosno se les iba a incluir , en consecuencia delo cual los negociadores del sindicato aban-donaron la conf erencia, y re gresaron alcuartel de la huelga. Poco después llegó alcuartel el chofer del gobernador , diciendoque Olson quería que regresaran a la con-ferencia en su limosina para considerar unanueva propuesta sobre dicha cuestión. Lanueva fórmula extendía el reconocimientosindical a los conductores, ayudantes y“aquellas otras personas ordinariamenteenvueltas en operaciones de camionaje”.

El término clave en esta fórmula er a“operaciones” relacionadas al camionaje,porque tales oper aciones llegaban hastadentro de los establecimientos que emplea-ban conductores y ayudantes. Dado quedentro de estos establecimientos las clasi-

ficaciones de empleos variaban considera-blemente según el tipo de ne gocio, habíacierta ventaja en tener una def inición máso menos abstracta del alcance de la repre-sentación sindical. En cada caso en que talcategoría de empleados estuvier asindicalizada, el sindicato automáticamentepodía reclamar su derecho a rep resentar-los. Por esa razón el Local 574 usaba eltérmino general de “trabajadores internos”.Substituirlo por una formulación distintano hacía una gran diferencia, siempre quese entendiera que la cláusula sobre el reco-nocimiento incluía a todos los miembrosdel sindicato. Olson aseguró a los negocia-dores del sindicato que así era, insinuandoa la vez que sólo estaba tratando de dar alos patrones una fórmula que guardara lasapariencias. En base a la garantía del go-bernador, el sindicato aceptó la f ormula-ción.

Patrones se llevan un chascoAntes de la huelga, los patrones en g e-

neral habían aumentado el salario de losconductores a cincuenta centavos por hora,y otros trabajadores en puestos cla ves ha-bían recibido aumentos similares. El obje-tivo era desactivar la campaña de sindi-calización y evitar un paro, pero les salióel tiro por la culata. En el acuerdo se inclu-yó una cláusula que estipulaba que esosaumentos, en sí ya significativos, se debíanmantener por al menos un año. También se

Teamster Power(La fuerza de los camioneros)La campaña por sindicalizar a los camioneros de largadistancia en los 11 estados de la región norte-central deEstados Unidos. En inglés, US$18.95

Teamster Politics(La política de los camioneros)Cómo las filas de los Teamsters dirigieron una lucha contracargos fabricados y antisindicales y contra ataques dematones fascistas; la batalla por empleos para todos; y losesfuerzos a favor de la acción política independiente delmovimiento obrero. En inglés, US$18.95

La rebelión de los camioneros(Teamster Rebellion)FARRELL DOBBS

La serie sobre el sindicato Teamsters

La historia de las huelgas de 1934que forjaron al movimiento sindicalindustrial en Minneapolis y contri-buyeron a allanar el camino para elCongreso de OrganizacionesIndustriales (CIO), relatada por unode los principales dirigentes de estabatalla. El primero de cuatro tomossobre el liderazgo de lucha de clasesen las huelgas y campañas desindicalización que transformaron alsindicato de camioneros Teamstersen gran parte del Medio Oeste en un combativomovimiento social y que señalaron el camino hacia laacción política independiente por parte del movimientoobrero. En íngles US$16.95

Teamster Bureaucracy(La burocracia de los camioneros)Cómo los dirigentes entre las filas de los Teamsters promo-vieron la oposición a la Segunda Guerra Mundial, al racismoy a los esfuerzos del gobierno --respaldados por los altosfuncionarios sindicales-- de silenciar a los trabajadores condisposición de lucha de clases. En inglés, US$18.95

Ordene de www.pathfinderpress.com. Incluya US$3 por costosde envío y 50 centavos por cada libro adicional.

De Pathfinder

Page 21: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 21

tomaron medidas previsorias con miras ala negociación o arbitraje poster iores a lahuelga de ajustes salariales adicionales. Seestableció una junta de arbitraje de sietemiembros compuesta de dos representan-tes del Local 574 y dos de los patrones, unmiembro laboral y uno patronal de la JuntaRegional del Trabajo, y estos seis debíanelegir a una séptima persona “neutral”. Seacordó que por el momento las horas detrabajo permanecerían tal como las estipu-laban los códigos de la NRA.

La noche del viernes 25 de mayo, a lamembresía del sindicato se le presentó elconvenio propuesto, con una recomenda-ción de los dirigentes par a aceptarla. Adiferencia de la verborrea de merolicos depócimas ‘milagrosas’ con que los funcio-narios de la AFL habían presentado el con-venio del carbón el f ebrero anterior, estapropuesta fue descrita de manera francacomo un arreglo con la patronal. En la re-unión del 25 de mayo se presentó y se de-batió con franqueza y a fondo lo que elacuerdo lograba y lo que no lograba conrespecto a las re ivindicaciones originalesdel sindicato. Reconociendo que habíanlogrado una victoria parcial —primordial-mente en lo referente a los cimientos esta-blecidos al lograr el reconocimiento delsindicato—, los huelguistas v otaron a fa-vor de aceptar el acuerdo. A la mañana si-guiente todos volvieron a sus trabajos, sal-vo los taxistas.

Taxistas votan afiliarse al Local 574La patronal más importante de taxis, la

Yellow Cab Company, estaba actuando in-dependientemente de los patrones del ca-mionaje. Después del acuerdo del camio-naje, la Yellow Cab empezó negociacionesserias con el sindicato y el 4 de junio sefirmó un convenio de un año. Se lograro nimportantes aumentos salariales y los tra-bajadores se hallaban en vías de establecercontrol sindical en el trabajo. Poco después,el sindicato abarcaba a otros trabajadoresde taxis, entre ellos principiantes, opera-dores telefónicos, empleados de ga rajes,maleteros y ayudantes. Los taxistas inde-pendientes obtuvieron un acuerdo similar .Después del convenio, una reunión de to-dos los taxistas de la ciudad v otó casi porunanimidad a favor de permanecer af ilia-dos al Local 574. Esta acción resultó en laeliminación del minúsculo sindicato de pro-pietarios de taxis independientes y de suschoferes de relevo, que hasta entonces ha-bía existido. Una vez más, se echaban atráslas normas organizativas de [el presidentede los Teamsters Daniel] Tobin.

A medida que los trabajadores victorio-sos regresaban a sus trabajos, el PartidoComunista, que no había jugado papel al-guno en la lucha, atacó el acuerdo de huel-ga como una “entrega trotskista” a la Alian-za Ciudadana. Los estalinistas se hallabanentonces en una juer ga ultraizquierdista.Eso era un cambio respecto de su línea an-terior a 1928, que consistía en conciliarsecon los burócratas sindicalistas reformistasy colaborar con los políticos capitalistas,curso al que habían de retornar en 1935.Las tácticas estalinistas de 1934 emanabande su llamada línea del tercer periodo quehabía sido promulgada en el Se xto Con-greso de la Internacional Comunista en1928. Se basaba en pronósticos de que lascrisis económicas en los países capitalistasharían que surgieran situaciones revolucio-narias virtualmente de la noche a la maña-na. Con tal expectativa los estalinistas tra-zaron un curso sectario par a proveer a lasmasas de liderazgo “revolucionario”. Deentrada se dier on a la tarea de di vidir elmovimiento obrero a nivel internacional ya reorganizarlo bajo el control del P artidoComunista.

En este país, a los cuadros del P artidoComunista se les instruyó dividir a la AFLa partir de una base totalmente artif icial,embaucando a cualquier trabajador quepudieran en su curso a venturero. Su obje-tivo principal era la f ormación de una fe-

deración del trabajo “roja”, a la que iróni-camente llamaron Liga de Unidad Sindi-cal. En la práctica los sindicatos “rojos” nopasaron de ser organizaciones de papel conmuy pocos miembros aparte de los propiosestalinistas y sus se guidores directos. Es-tas organizaciones “revolucionarias” nopodían lograr ni siquiera el reconocimien-to de un solo patrón, ya no se diga lideraruna lucha por el poder . Como consecuen-cia de este ultraizquierdismo y delaventurerismo que le acompañaba, los cua-dros del PC estaban aislados de la lucha declases viva. En Minneapolis no ejerciero nla menor influencia en el Local 574. Noles quedó otra opción más que b uscar laforma de ejercer presión sobre la acciónsindical desde afuera, para lo cual utiliza-ban material de propag anda mimeo-grafiado.

PC ataca a líderes del Local 574En la reunión del 15 de mayo donde el

Local 574 votó a favor de la huelga, losestalinistas se aparecier on con v olantesdonde denunciaban a Carl Skoglund y a loshermanos Dunne de “traidores” y de “agen-tes de los patrones”. Durante el paro de-mandaron, como el precio de su ap oyo alsindicato, que en el comité de huelga seincluyera a agentes de sus or ganizacionesde papel. Cuando se rechazó su demanda,sacaron más volantes donde denunciaban

Los patrones intentaron utilizar a los pequeños agricultores, miembrosde la Asociación de Hortelanos, como rompehuelgas contra los camio-neros. Pero los sindicalistas hicieron un acuerdo con los granjeros, fa-cilitando la venta de sus productos sin que interfiriera con la huelga.

Page 22: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

22 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

que la dirección sindical era “antidemo-crática”. Los huelguistas estaban tan furio-sos por ese ataque que de no haber interve-nido los dirigentes sindicales, habrían ata-cado a los repartidores de volantes del PC.Bill Brown, quien era hábil para acuñar fra-ses concisas, dijo: “El Partido Comunistaha desprestigiado al mimeógrafo”.

Tras concluir la huelga, Earl Br owder,quien era entonces el secretario general delPC, fue a Minneapolis y lanzó un ataquepúblico contra el acuerdo. El ataque prin-cipal, sin embargo, le correspondería r ea-lizarlo a William F. Dunne, hermano ma-yor de Ray, Miles y Grant. En la escisiónde 1928, Bill Dunne, quien antes había per-tenecido al grupo de Cannon dentro delPartido Comunista, eligió quedarse con losestalinistas. Ahora, los mercenarios del PCexigían que les dier a pruebas de lealtadocupándose del trabajo sucio de atacar asus hermanos en el Local 574. Él aceptó elencargo. Al escribir en el periódico del PC,Daily Worker, Bill Dunne aseveró: “El ob-jetivo político centr al de la huelga deMinneapolis debió haber sido desenmas-carar y derrotar a Olson”. Atacó a la direc-ción sindical por haber lle gado a un arre-glo con los patrones en v ez de a guantarhasta conseguir una “victoria arrolladora”.Se debió haber declarado una huelga g e-neral, insistió, “sobre las cabezas de losfuncionarios de la AFL”. Sobre esa base,declaró que la huelga había sido “derrota-da “ y “traicionada”.

Al responder a estos ataques en las co-lumnas del Militant, Jim Cannon señaló que,a diferencia de los despistados estalinistas,los trabajadores correctamente habían com-prendido que el “objetivo central” de la huel-ga era el reconocimiento del sindicato. Con-secuentemente, un intento de convocar a lahuelga general para “desenmascarar y de-rrotar a Olson” también habría pasado “so-bre las cabezas” de los trabajadores. El he-cho es que los trabajadores habían vistocómo opera el gobierno y habían aprendidoalgunas lecciones prácticas. Como en lahuelga del carbón, vieron cómo la policíase alinea sólidamente al lado de los patro-nes. La movilización de las milicias por partede Olson se había entendido como una ame-naza contra la huelga: entendimiento quemás tarde había de serle útil al sindicato. Elverdadero objetivo central de la huelga loexplicó Jim Cannon en el Militant del 16 dejunio de 1934.

“Se sobrentiende que la lucha por reivin-dicaciones económicas está unida de formaindisoluble a la lucha por un sindicato”, es-cribió, “pero es el sindicato el instrumentode lucha y el guardián de las concesioneseconómicas. Cada trabajador que se une alsindicato comprende esto de forma instinti-va. El trabajador quiere mejoras en sus con-diciones, pero también quiere seguridad ensu trabajo mientras lucha por esas mejoras.Ese es el significado concreto de la formula‘reconocimiento del sindicato’.... Cadaacuerdo de huelga es un acomodo en el sen-

tido que deja a los patrones en control de laindustria y en libertad de explotar a los tra-bajadores. El mejor de los acuerdos sólo li-mita y controla esta explotación hasta ciertogrado. Los dirigentes realistas no esperanjusticia de parte de los capitalistas, solamentese esfuerzan por e xtraer lo más posible enprovecho del sindicato en una situación daday fortalecer sus fuerzas para otra batalla”.

En cuanto a lo estipulado para el arbitra-je de tarifas salariales, añadió: “Esta es unaconcesión seria que los funcionarios delsindicato creyeron necesaria hacer dadaslas circunstancias para asegurar el recono-cimiento del sindicato y consolidarlo en elperiodo siguiente . . . Un dictamenadverso del consejo de arbitr aje sin dudagalvanizaría a la membresía del sindicatopara entrar de nuevo en acción. El consejose va a reunir bajo la impresión directa dela huelga de 10 días, consciente de que elsindicato es fuer te y comba tivo. Esa, ennuestra opinión, es la característica fun-damentalmente decisiva de los resultadosde la huelga de Minneapolis: el esta bleci-miento incuestionable de un nue vo sindi-cato donde no había e xistido uno antes.Todos los planes de los dirigentes y de losorganizadores iban encaminados hacia estefin, como el primer objeti vo de una lar gacampaña. La lucha giró en tornó a ese asun-to y se coronó con éxito. Sobre esa base sepueden dar más pasos hacia adelante. De-cir que dicho desenlace fue una ‘derrota’es sencillamente absurdo”.

Otros trabajadores se unen a sindicatoLa evaluación de los r esultados de la

huelga que hiciera Jim Cannon la compar-tían en general los trabajadoresinvolucrados en ella. Cuando retor naron asus trabajos, se e xhibían con orgullo dis-tintivos del Local 574 por toda la industriadel camionaje. Los asistentes de gasoline-ras, con quienes se tuv o problemas consi-derables durante la huelga, comenzaron aafiliarse al sindicato. También hubo un in-greso regular de conductor es demensajerías, algunos de quienes inicial-mente habían intentado romper la huelga.

Al poco tiempo, el Local 574 contaba conmás de 7 mil miembros, y seguía reclutandonuevos miembros cada día. Se crearon co-misiones de trabajo para atender reclamosy para recolectar las cuotas sindicales. Ade-más, el tamaño del sindicato y el alcancede sus actividades ahora hacía necesario unplantel de organizadores a tiempo comple-to. El primero de junio, el consejo ejecuti-vo aprobó la moción pr opuesta por MoeHork de asignar esta función a Ray, MilesEnvíe su cheque o giro postal a Perspectiva Mundial, 410 West St., Nueva York, NY 10014.

TEL. SINDICATO/ESCUELA/ORGANIZACION

NOMBRE

APTO. # CIUDAD

DIRECCION

ESTADO/PAIS CODIGO POSTAL

Oferta para nuevos lectores4 meses por US$6

¡SUSCRIBASE HOY!

Rebatiendo las mentiras de la prensa patronal,Perspectiva Mundial presenta los hechos y unaexplicación del punto de vista de la claseobrera: desde la campaña guerrerista deWashington en el Medio Oriente hasta laofensiva bipartidista contra los derechos de lostrabajadores en este país. Suscríbase aPerspectiva Mundial y no se pierda un número.

p e r s p e c t i v amundial

Page 23: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 23

y Grant Dunne , a Carl Skoglund y a mí,con sueldos 25 dólares semanales, que erael sueldo medio de los choferes de camio-nes. La acción era otro paso a f in de otor-gar condición oficial a lo que había pasadoa ser la dirección real del sindicato.

Nuestra primera tarea como organizado-res fue atender los reclamos posteriores ala huelga que no podían resolverlas comisiones sindicales en loslugares de trabajo. Estos incluíansorprendentemente pocos casosen que rehusaban restituir huel-guistas a sus trabajos. En la ma-yoría de casos los patrones indi-viduales mostraban disposiciónde reunirse con los representan-tes del sindicado y resolv er ladisputa.

Ray Dunne y yo, que trabajá-bamos juntos en el plantel sindi-cal, tuvimos en un caso una e x-periencia de lo más extraña. Unafirma del mercado había acorda-do dividir una carga de naranjascon un competidor, la cual se te-nía que descargar a la hora regu-lar de inicio de trabajo de ciertodía de labores. Entonces, uno delos patrones ordenó a su choferque llegara más temprano y car-gara poco más de la mitad de lacarga. El chofer se negó, dicien-do que ahora pertenecía al sindi-cato y que ya no tenía que hacerese tipo de cosas. Lo despidieronpor “insubordinación”. Al patrónle dimos la alter nativa de r esti-tuir a aquel hombre o encarar unahuelga. Se recostó en su silla ynos miró por un rato, y uno po-día ver en sus ojos que estaba re-pasando la escena de la pelea en el merca-do. Entonces decidió que el chofer retor -nara a su trabajo.

Crecen reclamos contra patronesA mediados de junio la situación de los

reclamos cambió abruptamente. Era resul-tado de la presión que la Alianza Ciudada-na estaba ejerciendo sobre los patrones paraque discriminaran a los miembros del sin-dicato, ya sea por medio de estafas en laescala salarial o despidiéndolos en viola-ción de su antigüedad. En un lapso cortose acumularon más de 700 casos de ese tipode discriminación. En la mayoría de casosel sindicato se topó con rechazos obstina-dos de atender los reclamos de los trabaja-dores. Claramente la Alianza Ciudadanabuscaba una nueva oportunidad de desa-

fiar al sindicato.Tal intención quedó doblemente c lara

con la actitud del comité patronal cuandoel sindicato intentó negociar o arbitrar me-diante la Junta del Trabajo incrementos sa-lariales adicionales según las cláusulas delarreglo de huelga. Los representantes pa-tronales vacilaban y no decían ni sí ni no, y

no pasó nada. Ya que la Junta del Trabajono lograba hacer v aler los términos delacuerdo, el sindicato intentó ne gociar di-rectamente con los patrones a nivel indivi-dual. Ellos nos referían a su comité, dicien-do que no podían actuar por cuenta propia.Entretanto, estaban dando unos cuantosaumentos salariales individuales a f in decrear disensión entre las filas sindicales.

Sólo una sola cosa planteaban los repre-sentantes patronales de forma clara. Rehu-saban negociar con el sindicato asuntosrelacionados a los trabajadores internos,diciendo que estaban autorizados a tratarcon el Local 574 sencillamente cuestionesconcernientes a los choferes de camionesy a los ayudantes. Su objetivo era dividir alos miembros del sindicato induciendo alos choferes y a los ayudantes a que les vol-

vieran la espalda a los trabajadores inter -nos. Tal resultado reduciría a un mínimo elverdadero logro en cuanto a fuerza sindi-cal y limitaría el alcance de cualquier con-cesión que tuvieran que hacerle a sus em-pleados. Muy diligentes en sus tareas, lospatrones estaban plenamente conscientesde los conceptos organizativos de Tobin y

sabían que él se mostraría f avorablea su postura de limitar el alcance delreconocimiento del sindicato. Seecharía atrás el curso de sindicato-industrial del Local 574 y el sindica-to se vería restringido a una estrechaestructura de oficios. Esto facilitaríaeliminar a la dirección radical a f inde poner el local bajo el control delos “estadistas sindicales”.

Invertir el curso del sindicato tam-bién habría sido algo compatible conlas necesidades del gobernadorOlson, ya que la lucha militante delLocal 574 lo había puesto en aprie-tos políticamente. Por ser un mani-pulador hábil, Olson bien pudo ha-ber anticipado que se daría una dis-puta sobre el alcance de la represen-tación cuando aseguró a los negocia-dores sindicales que en el acuerdo dela huelga se reconocía de forma ple-na al sindicato, incluidos los trabaja-dores internos. Dicha probabilidad sededuce del hecho ob vio de que suprincipal objetivo en aquel entoncesera hacer que los trabajadores regre-saran a sus puestos de trabajo a todacosta. En todo caso, ahora que la Jun-ta del Trabajo solicitaba su interpre-tación de la cláusula de representa-ción sindical en el acuerdo, él procu-raba evadir el tema. En una carta fe-chada 21 de junio de 1934, sugirió

que la cláusula debería de entenderse demanera que se incluyeran categorías comolos empleados de expedición y recepción,estibadores y operadores de ascensores decarga. Después negó al sindicato hasta esalimitada concesión, a bogando por que ladecisión final se dejara al arbitraje.

La carta de Olson recibió una respuestaáspera de los patrones, quienes publicaronun campo pagado en la prensa donde ase-guraron que el sindicato tenía derecho denegociar sólo en nombre de los choferes ylos ayudantes. Emulando a los patrones quehacían a un lado la declaración del gober -nador, la Junta del Trabajo emitió su inter-pretación de la cláusula sobre el reconoci-miento del sindicato en el acuerdo de huel-ga. Dictaminó que el sindicato tenía der e-cho de representar sólo a los choferes, ayu-

‘El organizador’ salió diariamente durante lahuelga para rebatir las mentiras patronales. Estaedición identifica a los redactores a manera debroma para burlarse de la propaganda patronal.

Page 24: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

24 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

dantes y a los trabajadores de andenes queestaban “directamente involucrados en lacarga y descarga de camiones”. Los patro-nes rápidamente aceptaron esta decisiónantisindical que negaba al sindicato su de-recho legal de representar a miembros em-pleados como trabajadores internos. En unadeclaración en que rechazaba el dictamenpor la estafa que era, el sindicato af irmócon un toque de ironía: “La Junta del Tra-bajo ‘generosamente’ ha dictaminado queel Local 574 tendrá derecho de representara casi la mitad de sus miembros”.

Entretanto, el día que se dio la carta delgobernador a la prensa, el Local 574 sos-tuvo una reunión de la membresía para eva-luar la situación en deterioro. En la reuniónse votó a favor de reivindicar el reconoci-miento del derecho del sindicato de repre-sentar a todos sus miembros y un aumentosalarial inmediato. A fin de respaldar estasdemandas se decidió que se comenzaranlos preparativos para otro paro. Al mismotiempo, Cliff Hall envió una carta informan-do de la situación a Thomas L. Hughes,secretario-tesorero general de la IBT [Her-mandad Internacional de Teamsters], escri-ta en esta ocasión la carta en consulta conel resto de la dirección del sindicato. Comogesto diplomático se explicó que a la juntaejecutiva internacional no se le había pedi-do que sancionara la huelga de mayo por -que la mayoría de los miembros del localeran nuevos y según los estatutos de la IBTno les correspondían beneficios de huelga.La nueva disputa sobr e la r epresentaciónsindical para los trabajadores internos nose mencionó, ya que tanto Tobin comoHughes se mostrarían fríos ante ese asun-to. En cambio, la carta subrayaba el recha-zo de los patrones para arbitrar la cuestiónsalarial como se estipulaba en el acuerdode huelga.

Debido a los fuertes gastos incur ridosdurante la huelga, se solicitó a Hughes queel local quedara e xento del pago del im-puesto sobre la cuota de admisión de sus 3mil nuevos miembros recibida durante demayo. Esta era una solicitud razonable,escribió Hall, “ya que sentimos que no ob-tuvimos beneficios del sindica to Interna-cional durante la huelga de 11 días”. Se lesaseguró a cambio de que al Sindicato In-ternacional se le pagaría r egularmente elimpuesto per cápita de 30 centa vos de lacuota mensual de membresía.

En su r espuesta Hughes af irmó: “Losestatutos de la or ganización son muy cla-ros en este asunto y debemos recibir $1.00por cada hombre que pagó su cuota de ad-misión a su local”. No hizo mención algu-

na de las dif icultades que el local esta bateniendo con los patrones. Como más tar-de habían de demostrar los hechos, cuan-do se emitió una declaración respecto a esteasunto, la hizo el propio Tobin y asumió laforma de un golpe contra el Local 574.

Se consolida comité de mujeresAcudiendo a un sector del que se podía

esperar ayuda en una nueva batalla con lospatrones, el sindicato se propuso consoli-dar el comité auxiliar de mujeres. Desdefinales de mayo el comité auxiliar había es-tado prestando ayuda a las familias de loshuelguistas que habían resultado heridosdurante la lucha o que aún estaban cum-pliendo sentencias en la correccional. Aho-ra se requería una labor mucho más ampliaaun para asegurar ayuda financiera a losnumerosos trabajadores victimizados porla nueva ofensiva antisindical de la Alian-za Ciudadana. Además de procurar que lo-graran asistencia púb lica, las mujer es or-ganizaron un día de contr ibuciones paraasegurar donaciones públicas a nombre delas víctimas de la guerra de c lases. Tam-bién fueron a otros sindicatos a solicitarcontribuciones. Ante la amenaza de otrahuelga que acechaba, pronto habría muchomás que hacer y se necesitaría de más ma-nos, por lo que el comité auxiliar lanzó unacampaña de reclutamiento. La respuesta fuebuena, e incluso se recibieron solicitudes

de ingreso desde fuera de los círculos delLocal 574. Una vez más se movilizaba parala batalla por venir un importante destaca-mento de mujeres combativas, formado entorno a las experimentadas veteranas de lalucha de mayo.

Paralelamente a los preparativos del sin-dicato para la renovación del conflicto, laLiga Comunista se empezó a preparar comoorganización nacional para dar todo el apo-yo posible a los camioneros deMinneapolis. Para financiar el esfuerzo selanzó una campaña a nivel del partido pararecaudar fondos. También se condujo unacampaña para e xpandir la difusión delMilitant, especialmente para tratar de cap-tar subscriptores entre trabajadores a nivelnacional a quienes había inspirado la huel-ga de mayo.

Una vez más lle gó Jim Cannon aMinneapolis y, en consulta con los cama-radas locales, se decidió traer algunosmiembros más del partido que estaban es-pecialmente calificados para jugar papelesde apoyo decisivos. Entre ellos estaban dosperiodistas de primera: Max Shachtman yHerbert Solow, quien más tarde pasó a serun director de la re vista Fortune. AlbertGoldman, un prominente abogado laboralde Chicago, llegó para prestar servicioscomo asesor general del sindicato. HugoOehler, un talentoso dirigente de accionesde masas, llegó al poco tiempo para a yu-

SUSCRIBASE AL

Militant

APTO. #

CODIGO POSTAL TEL.

ESTADO/PAIS

NOMBRE

CIUDAD

DIRECCION

Envíe su cheque o giro postal a:The Militant, 410 West St., Nueva York, NY 10014.

SINDICATO/ESCUELA/ORGANIZACION

¡RECIBALO CADA SEMANA!

Todas las semanas,el periódico socialis-ta en inglés TheMilitant les brindareportajes sobre lasmedidas de guerraque Washington estátomando contraIraq, los ataquescontra los derechosde trabajadores enEstados Unidos y laresistencia obrera, yofrece una perspecti-va obrera revolucio-naria. No se pierdaun solo número.

12 SEMANAS POR US$10Oferta especial para

nuevos lectores

Page 25: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 25

dar a movilizar apoyo para el Local 574entre los desempleados.

Hubo varios factores que sirvieron parafomentar buenas relaciones de trabajo en-tre estos camaradas que la or ganizaciónnacional envió a Minneapolis y los miem-bros locales del partido, quienes dirigíanla lucha sindical. Como consecuencia dela visita de Jim en mayo, la dirección na-cional del partido ahora podía actuar con-tando con una comprensión mucha más se-gura de la situación local de la que habíatenido anteriormente. Al mismo tiempo, lafracción del partido en el sindicato estabaplenamente consciente de que se podíaobtener valiosa ayuda de los camaradas quehabían llegado para ofrecer asistencia es-pecial. Estábamos involucrados en una lu-cha altamente compleja, cargada de muchosriesgos de índole política.

Como es el caso en todas las huelgasmodernas, pudimos sacar provecho de con-sultas políticas competentes y de la ayudade periodistas con conciencia de clase po-lítica. También fue inapreciable contar conlos servicios de un e xperimentado organi-zador de los trabajadores desempleados yde un hábil ab ogado que era revoluciona-rio. Estas fueron precisamente las princi-pales formas de asistencia que recibimosde los camaradas que el partido envió paraayudarnos. De esa forma se añadió unanueva dimensión al estado mayor del sin-dicato, un logro que había de producir im-portantes ganancias.

Como había sido el caso desde que co-menzó la acción en la industria del carbón,miembros de la rama local de la Liga Co-munista jugaron un importante papel deapoyo. Sus esfuerzos se concentr aron entorno a la labor en otros sindicatos apartedel Local 574, entre los desempleados yen el comité auxiliar de mujer es. Tambiénse esforzaron por incrementar el conjuntode lectores del Militant, ayudando así apromover conciencia de clase entre los tra-bajadores mediante el análisis político dela lucha sindical que hacía el periódico.Entre quienes se destacaron al realizar esasactividades estuvieron: Fannie Barach, SiBarach, Goldie Cooper, Oscar Coover, Sr.,William Curran, C.R. y P .G. Hedlund,Chester Johnson, Louis Roseland y JoeRoss. Tomada en conjunto, la rama localdel partido había venido creciendo gradual-mente desde que se iniciara la campaña deorganización en el carbón. Un aumentoconsecuente de su eficacia en el movimien-to obrero se percibía en el hecho de que lamayoría de los nuevos miembros se habíanreclutado dentro del Local 574, y ahora

el sindicato, como se anticipaba, de nuevose veía obligado a irse en huelga.

Yo aparecía como director, a pesar de queestaba demasiado ocupado con otras tareascomo para sacar un periódico y además nosabía cómo hacerlo en aquel entonces. Sehizo así porque era útil nombrar formal-mente para ese puesto a un dirigente sindi-cal. Los verdaderos directores eran MaxShachtman y Herbert Solo w, con la asis-tencia de Carlos Hudson, un camarada lo-cal con habilidades periodísticas. JimCannon también contribuía con la r edac-ción de editoriales. La política editorial sedecidía mediante consultas conjuntas en-tre los dirigentes sindicales y los periodis-tas del partido. Con el tipo de trabajo deequipo que logramos establecer , el sindi-cato contaba con un arma nueva y podero-sa en su arsenal. n

Estudiantes en Seúl, Corea del sur, protestan frente a la embajadanorteamericana el 29 de diciembre contra la absolución de cargosde homicidio negligente a dos soldados norteamericanos que arro-llaron con su vehículo militar a dos jóvenes en junio. Las niñasfueron aplastadas por el camión de 50 toneladas que los soldadosusan para buscar minas cerca de la zona desmilitarizada que divideel norte y sur de Corea. La furia causada por estas muertes ha refor-zado la oposición popular a presencia de tropas norteamericanas enel sur de Corea, que suman 37 mil. Marchas, protestas y mítineshan exigo la anulación del acuerdo que otorga inmunidad a las tro-pas norteamericanas de las autoridades coreanas.

Protestas en Corea del sur condenanabsolución de soldados norteamericanos

había una fracción significativa del partidoen ese sindicato.

Se hizo un esfuerzo extraordinario parafortalecer al Local 574 en la vital esfera dela publicidad y la propaganda. El 25 de ju-nio el local lanzó su propio periódico, TheOrganizer [El Organizador]. Por este me-dio, el sindicato podía refutar las mentirasde la prensa pro patronal, presentar los ver-daderos hechos sobre sus propios objeti-vos y políticas, y desenmascarar las tretasantiobreras de los patrones y del gobierno.El periódico lo recibieron con mucho en-tusiasmo los trabajadores, quienes lo leíandetenidamente y ayudaban a distribuirlo demanera amplia. Al principio The Organizerapareció como un modesto periódico decuatro páginas con una tirada de 5 mil ejem-plares. Salía semanalmente, pero se hizoplanes para iniciar su publicación diaria si

Page 26: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

26 FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL

Trabajadores venezolanos resisten ‘paro’ patronalVIENE DE LA PAGINA 10entrevista telefónica el 31 de diciembre.

La Marina venezolana intervino dos bu-ques petroleros el 11 de diciembre cuyastripulaciones, en a poyo de la huelga, loshabían fondeado en el lago Maracaibo. Unode los petroleros iba car gado de gasolina.Los oficiales de los buques fueron deteni-dos y sometidos a juicio; posteriormenteel tribunal desestimó los car gos contraAtilio Bermúdez, capitán de la Yavire, unode los buques. “Ya para finales del diciem-bre, 10 de los 12 tanqueros fondeados ha-bían sido puestos en funcionamiento connuevas tripulaciones y of iciales”, indicóYhonny García. “Muchos de los nue vostripulantes son de los ferrys y otros barcosde la marina mercante.” García dijo que un70 por ciento de las tripulaciones de lostanqueros se sumar on al “paro” opositor.Apuntó que los tripulantes especializadosen los tanqueros ganaban 3 mil dólares pormes y los oficiales el doble: salarios enor-mes para Venezuela.

El 12 de diciembr e Chávez despidió acuatro ejecutivos de la junta directiva de lacompañía petrolera estatal PDVSA que sondirigentes del paro patronal. El gobiernoluego despidió a otros 90 gerentes por par-ticipar en la huelga . El Tribunal Supremodel país ordenó el 19 de diciembre el fin dela huelga, respaldando así el intento delgobierno de militarizar en gran medida laproducción y distribución de petróleo mien-tras dure el paro.

Tropas de la Guardia Nacional están tra-bajando junto a los obreros para reiniciarla producción en las refinerías. Los solda-dos vigilan las gasolineras y han interveni-do la mayoría de los camiones cisterna delas empresas huelguistas, ahora manejadospor choferes suplentes en algunos casos.Dos días antes de Navidad, efectivos de laGuardia Nacional dispersaron una protes-ta de apoyo al paro reaccionario realizadapor decenas de personas sobre el puentedel lago Maracaibo, única vía terrestre en-tre las refinerías de las orillas occidental yoriental del lago.

De acuerdo con varias entrevistas tele-fónicas, siguen trabajando un 80 por cien-to de los 30 mil obr eros de PDVSA. Lamayoría de los 10 mil administradores, téc-nicos calificados y gerentes han paraliza-do sus funciones. Estos datos discrepan delos informados por los grandes medios decomunicación, según los cuales la granmayoría de los trabajadores petroleros seencuentran en huelga.

“Visité El Palito dos veces en las últimasdos semanas junto con otros estudiantes”,comentó Joel Pantoja, estudiante de la Uni-versidad de Carabobo en Valencia, en entre-vista telefónica el 31 de diciembre. El Pali-to figura entre las refinerías más grandes deVenezuela. “Vimos que los g erentes se ha-bían llevado computadoras y habían daña-do los controles en la refinería al irse”, indi-có. Este sabotaje y el paro de los tanquerosy las empresas camioneras paralizaron laproducción. “Pero los obreros petroleros yel ejército ya han puesto El P alito en fun-cionamiento. Si continuamos así en todo elpaís, la oposición va a sufrir una gran derro-ta en las semanas que vienen”.

Se han dado otros casos en que los traba-jadores han tomado medidas a f in de r e-anudar la producción. Si bien la mayoríade la industria básica se guía operando endiciembre, la paraesta tal siderúrgica tuvoque reducir la producción en los primerosdías del paro. “La venezolana Siderúrgicadel Orinoco CA, o Sidor, anunció [el 12 dediciembre] que recortaba la producciónporque los suministros de gas, necesariospara las operaciones, se han visto reduci-dos en un 60 por ciento a causa del paronacional”, informó ese día el Dow JonesBusiness News.

Una semana más tarde, informó YhonnyGarcía el 31 de diciembre, un grupo deobreros del acero fueron en tres autobusesa una zona donde se sospechaba sabotaje.Encontraron gasoductos dañados y válvu-las cerradas. Los repararon con ayuda detécnicos. “Ahora la pr oducción en Sidorcasi se ha recuperado”, dijo García.

Importación de alimentosAdemás de tomar las medidas menciona-

das, el gobierno ha comenzado a importargasolina de Brasil y Trinidad, y a impor tarde otros países harina y otros alimentos.

Joel Pantoja informó que las importacio-nes de harina y otros alimentos son necesa-rias. Con la temporada de Na vidad, dijo,“hay escasez de be bidas gaseosas, cervezay harina para arepas. Los desabastecimientos

se vislumbra una Pax Americana, sino másbien un mundo de creciente tumulto, gue-rras y rebeliones. La lucha inquebrantabledel pueblo palestino por su patria, la pos-tura del pueblo coreano de r ehusar poner-se de rodillas ante Washington, y la volun-tad de los trabajadores y campesinos deCuba al defender su re volución contra laagresión de Washington: todos esos suce-sos representan obstáculos a los objeti vosdel imperialismo. También lo es la resis-tencia de los trabajadores y agricultores enEstados Unidos: desde los huelguistas deGeneral Electric hasta los mineros que lu-chan por condiciones seguras de trabajo.

La lógica brutal del capitalismo no sepuede impedir. Solo se puede poner f in aeste sistema a tra vés de una lucha de mi-llones de trabajadores y agricultores quederroquen el dominio capitalista, tomen elpoder y lleven a cabo una re volución so-cialista, como lo hizo el pueblo trabajadoren Rusia en octubre de 1917 y los prime-ros años del poder soviético, y como lo hanhecho los trabajadores de Cuba revolucio-naria desde 1959. A través de las luchas dehoy y las batallas de clase de los próximosaños, el pueblo trabajador podrá forjar unmovimiento capaz de hacerle frente a losmultimillonarios y vencer. ■

se deben a que “el Grupo Mendoza, que esdueño de las Empresas Polar , la segundafamilia burguesa del país, apoya el paro. Hanparalizado las plantas de la Pepsi-Cola, lascervecerías Polar y las plantas de aceite, quetambién son suyas”.

Según Pantoja y otros entre vistados, elgobierno ha respondido ayudando a peque-ñas empresas a producir refrescos y harinapara aumentar la producción, y está cola-borando con pequeños agricultores paraaumentar los envíos de trigo.

Tales medidas han aumentado la popu-laridad del presidente entre muchos traba-jadores, sobre todo en las zonas rurales. “Sí,no tenemos gasolina, o al menos ha y queesperar toda la noche para conseguirla, peroyo le echo la culpa a los golpistas”, señalóMaría Pérez, cuyo esposo es campesino enla aldea de San Carlos, estado de Cojedes.“El presidente está a favor de los pobres, yvamos a luchar hasta la m uerte contra losque traten de sacarlo”, dijo. ■

VIENE DE LA PAGINA 3

Agresión a Iraq

www.perspectivamundial.com

Visite‘Perspectiva Mundial’

en el sitio web

Page 27: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

FEBRERO 2003•PERSPECTIVA MUNDIAL 27

VIENE DE LA PAGINA 28

SI LE GUSTA ESTA REVISTA, VISITENOSDónde encontrar las librerías Pathfinder y los distribuidores dePerspectiva Mundial, The Militant, Nueva Internacional, NewInternational, Nouvelle Internationale y Ny International.

ESTADOS UNIDOS

ALABAMA: Birmingham: 3029A Bessemer Road. Zip: 35208.Tel: (205) 780-0021. E-mail: [email protected]: Los Angeles: 4229 S. Central Ave. Zip: 90011. Tel:(323) 233-9372. E-mail: [email protected] SanFrancisco: 3926 Mission St. Zip: 94112. Tel: (415) 584-2135.E-mail: [email protected] DEL NORTE: CHARLOTTE: 2001A N. Cannon Blvd., Kan-napolis. Tel: (704) 932-0821. E-mail: [email protected]: Craig: 6 West Victory Way. Zip: 81625. Correo: P.O.Box 1539. Zip: 81626. Tel: (970) 826-0289. E-mail:[email protected]: [email protected]: Miami: 8365 NE 2nd Ave. #206. Zip: 33138. Tel: (305)751-7076. E-mail: [email protected]. Tampa: 1441 E.Fletcher, Suite 421. Zip: 33612. Tel: (813) 910-8507. E-mail:[email protected]: Atlanta: 2791 Lakewood Ave. Correo: P.O. Box 162515.Zip: 30321. Tel: (404) 763-2900. E-mail: [email protected]: Chicago: 2901 W. 59th St. Zip: 60629. Tel: (773) 737-1190. E-mail: [email protected]: Des Moines: 3720 6th Ave. Zip: 50313. Tel: (515) 288-2970. E-mail: [email protected]: Boston: 12 Bennington St., 2o piso, EastBoston. Correo: P.O. Box 261. Zip: 02128. Tel: (617) 569-9169.E-mail: [email protected]: Detroit: 4208 W. Vernor St. Correo: P.O. Box 441580.Zip: 48244. Tel: (313) 554-0504.E-mail: [email protected]: St. Paul: 113 Bernard St., West St. Paul. Zip: 55118.Tel: (651) 644-6325. E-mail: [email protected]: Omaha: Correo: P. O. Box 7005. Zip: 68107. E-mail:[email protected] JERSEY: Newark: 168 Bloomfield Ave., 2o piso. Zip: 07104.Tel: (973) 481-0077. E-mail: [email protected] YORK: Nueva York: Manhattan: 545 8th Ave., 14o piso.Correo: P.O. Box 30. Zip: 10018. Tel: (212) 695-7358. E-mail:[email protected]: Cleveland: 11018 Lorain Ave. Zip: 44111. Tel: (216) 688-

1190. E-mail: [email protected]: Filadelfia: 5237 N. 5th St. Zip: 19120. Tel: (215)324-7020. E-mail: [email protected] Hazleton: 69North Wyoming St. Zip: 18201. Tel: (570) 454-8320. E-mail:[email protected] Pittsburgh: 5907 Penn Ave. Suite 225.Zip: 15206. Tel: (412) 365-1090. E-mail: [email protected]: Houston: 619 West 8th St. Zip: 77007. Tel: (713) 869-6550. E-mail: [email protected], D.C.: 3437 14th St. NW., planta baja. Zip: 20010.Tel: (202) 387-1590. E-mail: [email protected]: Seattle: 5418 Rainier Ave. South. Zip: 98118-2439. Tel: (206) 323-1755. E-mail: [email protected]: Piso 1, 3/281-287 Beamish St., Campsie, NSW 2194.Correo: P.O. Box K879, Haymarket, NSW 1240. Tel: 02-9718-9698. E-mail: [email protected]

CANADAMontreal: 1237 Jean Talon E. Montréal, QC. Código Postal: H2R1W1. Tel: (514) 284-7369. E-mail: [email protected]: 2761 Dundas St. West. Código Postal: M6P 1Y4. Tel:(416) 767-3705. E-mail: [email protected]: 2645 E. Hastings, Room 203. Código Postal: V5V1Z5. Tel: (604) 872-8343. E-mail: [email protected]

FRANCIAParís: Centre MBE 175, 23 rue Lecourbe. Código Postal: 75015.Tel: (1) 47-26-58-21. E-mail: [email protected]

ISLANDIAReikiavik: Skolavordustig 6B. Correo: P. Box 0233, IS 121Reikiavik. Tel: 552-5502. E-mail: [email protected]

NUEVA ZELANDAAuckland: Suite 3, 7 Mason Ave., Otahuhu. Correo: P.O. Box3025. Tel: (9) 276-8885. E-mail: [email protected]: Gloucester Arcade, 129 Gloucester St. Correo:P.O. Box 13-969. Tel: (3) 365-6055.E-mail: [email protected]

REINO UNIDOLondres: 47 The Cut. Código Postal: SE1 8LL. Tel: 020-7928-7993. E-mail: [email protected]: Domargränd 16, S-129 47, Hägersten. Tel: (08) 3169 33. E-mail: [email protected]

México: campesinos resisten ataque comercial de EE.UU.La tercera fuente principal de ingresos

en el país, después del petróleo y las e x-portaciones manufactureras, es el envío deremesas desde Estados Unidos, donde vi-ven 22 millones de mexicanos.

Los funcionarios del gobierno norteame-ricano se apresuran a minimizar la culpadel TLCAN por la crisis rural en México.Un funcionario dijo que la agriculturamexicana enfrenta “desafíos estructuralesque existían antes del TLCAN”, citando elalto costo del crédito y la producción, y lafalta de mercados, transporte y refrigera-ción que la industria agropecuaria en Esta-dos Unidos no enfrenta.

Pero la r ealidad del ca pitalismo revelaque el rostro de la agricultura mexicana estáexperimentando cambios rápidos: cambiosque no son causados por el TLCAN sino

acelerados por su aplicación. Más de unmillón de campesinos han abandonado latierra en la década pasada y las posesionesde las empresas agrícolas capitalistas con-tinúan creciendo alrededor del país. Perolos capitalistas están tropezando con resis-tencia, como lo demuestran las protestascampesinas en Ciudad de México.

En el estado sureño de Chiapas, donde lapoblación indígena se rebeló hace una dé-cada, organizaciones de campesinos reali-zaron protestas a principios de enero.

Alfonso Elías Cardona, de la Comisiónpara el Desarrollo Rural, dijo que el 80 porciento de los productores de alimentos enMéxico están cerca de la bancarrota. “Po-demos anticipar, “ dijo, “que el campomexicano está desarrollando muchos con-flictos sociales”. ■

Valentín Citlahua de Veracruz dijo, “Vinea apoyar a mis hermanos. Lo que están di-ciendo es, ‘No tenemos dinero para comer’”.

El gobierno mexicano ha ofrecido unaprotección limitada —incluido un aumentode 19 mil millones de pesos en subsidiosagrícolas— de 53 mil millones de pesos parael año de 2003. (US$1 = 10 pesos).

Mientras que México importa más bienesde Estados Unidos a precios más bajos, loque un trabajador o un a gricultor paga porestos productos está aumentando. A princi-pios de los años 90, un trabajador que gana-ba el salario mínimo podía comprar 15.9 ki-los de tortillas, nueve litros de leche y 3.8 ki-los de frijoles. Hoy día con el mismo salariosolo puede adquirir la mitad de esa cantidad.

Juan Manuel Maya dijo al Los AngelesTimes que él tuvo que cerrar una granja depuercos en la que había trabajado 20 añosporque no podía competir con los produc-tos agrícolas de Estados Unidos. En los úl-timos 20 años, las importaciones de puer -co de Estados Unidos a México se han aca-parado más del 40 por ciento de la cuotadel mercado, comparado con sólo el 5 porciento antes del TLCAN. El costo de losgranos para alimentar a los puercos es 20por ciento mayor en México que en Esta-dos Unidos.

La situación para los trabajadores agrí-colas también está empeorando. De los 3.2millones de obreros agrícolas en México,unos 1.2 millones son trabajadoresmigratorios. Cerca de la mitad de sus hijosno están vacunados, el 60 por ciento no vana la escuela y la mayoría de las familias detrabajadores migratorios no tienen accesoa servicios médicos.

Un documento de la Comisión para el De-sarrollo Rural afirma que el 71 por ciento dela población nacional sufre de desnutrición.

La crisis en el campo es parte de la crisiseconómica que enfrenta México en su con-junto. Un aspecto de la crisis es que el 12.3por ciento del presupuesto nacional se des-tina a pagar los intereses de su deuda e x-terna a los acreedores imperialistas.

Muchas de las fábricas que hacen piezaspara compañías norteamericanas se hantrasladado de México a China en los últi-mos dos años debido a los salarios másbajos en ese país asiático. Estas fábricas,denominadas maquiladoras, han perdido287 mil trabajos desde su punto culminan-te en octubre de 2000. En la industria elec-trónica el número de empleos disminuyóen un 8.8 por ciento en 2001.

Page 28: EUA $2.50 FEBRERO DE 2003 VOL. 27, NO. 2 perspectiva ... · una renovada ola de indignación ante el pisoteo norteamerica-no de la soberanía nacional. En los años posteriores a

México: campesinos resistenataque comercial de EE.UU.

p e r s p e c t i v amundial

SIGUE EN LA PAGINA 27

Campesinas y trabajadores agrícolas marchan en Ciudad de México el 2de diciembre para exigir una moratoria a las disposiciones del TLC queeliminarían aranceles protectoras para sus productos y los expondrían auna competencia brutalmente desigual con Estados Unidos.

POR ROLLANDE GIRARD

GUADALAJARA, México—Al acercarseel décimo aniversario de la firma del Tra-tado de Libre Comer cio de América delNorte (TLCAN, o NAFTA en inglés), 2 milcampesinos provenientes de 24 de los 31estados de México protestaron en Ciudadde México. Uno de sus lemas principalesera “¡El campo no aguanta más!”

El 2 de diciembre empezó una serie deprotestas contra la aplicación de ciertas dis-posiciones del acuerdo de TLCAN que ten-drán consecuencias devastadoras para loscampesinos y obreros agrícolas en este país.

El TLCAN entró en vigor en 1994. Sussignatarios lo elogiaron como benef iciosopara las economías de Canadá, México yEstados Unidos, pero las consecuencias deeste pacto comercial imperialista están di-ficultando más y más el sustento de loscampesinos mexicanos.

Los campesinos llegaron en 88 autob u-ses a la capital nacional acompañados de20 vacas. Decenas de pequeños agriculto-res se manifestaron dentro del parlamentomexicano y fueron atacados por la policía.

Los campesinos reclaman más ayudaeconómica del gobierno y una moratoriaen la ejecución de la sección del TLCANsobre la producción industrial y el comer -cio. Las disposiciones del TLCAN que en-traron en vigor el 1 de enero requieren queMéxico elimine los aranceles a 20 produc-tos alimenticios de importación incluyen-do el trigo, el arroz, la papa y el café.

Los manifestantes eran miembros de laUnión Nacional de Or ganizaciones Regio-nales Campesinas Autónomas (UNORCA),que aglutina a 30 or ganizaciones de gana-deros, caficultores y apicultores. Tambiénparticiparon miembros de la Unión Nacio-nal de Trabajadores Agrícolas (UNTA) y dela Confederación Nacional Campesina.

La cuarta parte de los 100 millones dehabitantes de México vi ven en el campo.

Mientras que el Consejo Agrícola Nacio-nal, una organización patronal, informó que700 mil trabajos podrían desaparecer en laszonas rurales al entrar en vigor las nue vasdisposiciones del TLCAN, la CNC calculaque 600 mil trabajos ya se han perdido des-de la implementación del TLCAN en 1994.

Las organizaciones campesinas presenta-ron seis demandas para proteger a los agri-cultores mexicanos de la competencia de losvecinos imperialistas del norte, quienes pue-den producir bienes más baratos que los pro-ductores mexicanos. Demandan una mora-toria en la implementación de las cláusulasagrarias del TLCAN, subsidios de emergen-cia a los agricultores mexicanos hasta el año2020, la asignación del 1.5 por ciento delProducto Nacional Bruto de México para el

desarrollo productivo de la tierra y de un 1.5por ciento más para el desarrollo social yambiental del sector rural, y el reconoci-miento de los derechos y la cultura de la po-blación indígena de México.

“Hemos perdido nuestra soberanía ali-menticia”, dijo Alberto Gómez Flores, pre-sidente de UNORCA, señalando el rápidoaumento de la importación de alimentos deEstados Unidos, cuyo valor se duplicó a 3.2mil millones de dólares entre 1997 y 2001.

Hace una década México era en gran par-te autosuficiente en la producción alimenti-cia, cubriendo el 80 por ciento de sus nece-sidades alimentarias básicas. Hoy día la ci-fra ha descendido al 68 por ciento. Cercadel 65 por ciento de la carne es importada.