europa press l rivera vuelve al tablero - … politica 4.pdf · por virginia miranda l os 40...

3
Por Virginia Miranda L os 40 diputados obtenidos en las pasadas elecciones generales no respondían a las expectativas de- positadas por las encuestas en la formación liderada por Albert Rivera. La aten- ción informativa se centró desde el 20-D en el PP, el PSOE y Podemos, dejando a la cuar- ta fuerza política fuera de la aritmética de pactos por resultar, en un caso u otro, insu- ficiente o incompatible. Pero llegó la primera ronda de consul- tas del rey con los grupos con representa- ción parlamentaria y el que fuera cabeza de lista de Ciudadanos declaraba que “es- tamos dispuestos a desencallar la guerra fría entre PP y PSOE”. Una guerra fría que, al día siguiente, quedaba en evidencia con la renuncia de Mariano Rajoy a presentar su investidura. POLITICA 20 1–7 de febrero de 2016. nº 1140 Ciudadanos se asoma a la aritmética de pactos RIVERA VUELVE AL TABLERO El resultado del 20-D no respondió a sus expectativas y parecían haber quedado fuera de juego. Sin embargo, Ciudadanos es el único partido que puede negociar a izquierda o derecha y, en medio de una situación de bloqueo, Albert Rivera ha enarbolado de nuevo la centralidad para “desencallar la guerra fría entre PP y PSOE”. La formación naranja sigue siendo insuficiente para que ninguno de ellos pueda formar Gobierno, pero retoma su discurso y adopta una posición que, haya que repetir o no elecciones, lo sitúa de cara a futuras alianzas. Pero advierten; la corrupción, que vuelve a sacudir con fuerza al PP, no rompe el diálogo con la formación conservadora pero debilita a Mariano Rajoy. El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha recuperado su discurso gracias a las llamadas para buscar un pacto de gobernabilidad a izquierda (PSOE) y derecha (PP). EUROPA PRESS

Upload: phungdieu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EUROPA PRESS L RIVERA VUELVE AL TABLERO - … politica 4.pdf · Por Virginia Miranda L os 40 diputados obtenidos en las pasadas elecciones generales no ... izquierda o derecha y,

Por Virginia Miranda

L os 40 diputados obtenidos en laspasadas elecciones generales norespondían a las expectativas de-positadas por las encuestas en la

formación liderada por Albert Rivera. La aten-ción informativa se centró desde el 20-D enel PP, el PSOE y Podemos, dejando a la cuar-ta fuerza política fuera de la aritmética depactos por resultar, en un caso u otro, insu-ficiente o incompatible.

Pero llegó la primera ronda de consul-tas del rey con los grupos con representa-ción parlamentaria y el que fuera cabezade lista de Ciudadanos declaraba que “es-tamos dispuestos a desencallar la guerrafría entre PP y PSOE”. Una guerra fría que,al día siguiente, quedaba en evidencia conla renuncia de Mariano Rajoy a presentarsu investidura.

POLITICA

20 1–7 de febrero de 2016. nº 1140

Ciudadanos se asoma a la aritmética de pactos

RIVERA VUELVE AL TABLERO

El resultado del 20-D no respondió a sus expectativas y parecían haber quedadofuera de juego. Sin embargo, Ciudadanos es el único partido que puede negociar a

izquierda o derecha y, en medio de una situación de bloqueo, Albert Rivera haenarbolado de nuevo la centralidad para “desencallar la guerra fría entre PP y

PSOE”. La formación naranja sigue siendo insuficiente para que ninguno de ellospueda formar Gobierno, pero retoma su discurso y adopta una posición que, hayaque repetir o no elecciones, lo sitúa de cara a futuras alianzas. Pero advierten; la

corrupción, que vuelve a sacudir con fuerza al PP, no rompe el diálogo con laformación conservadora pero debilita a Mariano Rajoy.

El líder de Ciudadanos, Albert Rivera, ha recuperado su discurso gracias a las llamadas para buscar un pacto de gobernabilidad a izquierda (PSOE) y derecha (PP).EUROPA PRESS

20-22 RAJOY-RIVERA_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 28/01/16 19:57 Página 20

Page 2: EUROPA PRESS L RIVERA VUELVE AL TABLERO - … politica 4.pdf · Por Virginia Miranda L os 40 diputados obtenidos en las pasadas elecciones generales no ... izquierda o derecha y,

El martes comenzaba una segunda rondade consultas y, para entonces, Rivera habíaconseguido que los líderes del PP y el PSOEle llamaran para emplazarse a buscar fór-mulas que permitan la gobernabilidad. Nole podía haber salido mejor la jugada. El par-tido naranja es el único que puede negociara izquierda y derecha y las llamadas de Ra-joy y Pedro Sánchez situaban a la formaciónen el espacio que para sí reclama, el de lacentralidad, permitiéndole recuperar su dis-curso y tener su propio espacio en la agen-da política.

Haya o no una nueva convocatoria deelecciones, que no variarían sustancialmen-te el resultado del 20-D pero que, según lasencuestas, beneficiarían a los populares endetrimento de Ciudadanos, el acercamientoque en los próximos meses pueda haber en-tre el recién llegado y las dos principalesfuerzas políticas le sitúa en una posición fa-vorable. De hecho, ya tiene en su haber elpapel que jugó para la elección del presi-dente del Congreso y, a pesar de tener me-nos diputados que Podemos y a diferenciade ellos, y el lograr ocupar los escaños quepretendía en el Hemiciclo.

Albert Rivera es partidario de la gran coa-lición de la que habla el PP donde, si bienRajoy ha tardado en reaccionar más allá depedir que apoyen su investidura, otros diri-gentes llevan tiempo intentando acercar po-siciones a la dirección naranja. “Rivera tie-ne una postura responsable y constructiva”,decía hace tan solo unos días Pablo Casado,vicesecretario de Comunicación en Géno-va, 13.

Fuentes de C’s recuerdan sin embargo loque vienen adelantando desde la campañay que ahora insisten en subrayar; no van avotar a favor de la investidura de MarianoRajoy. Además, se resisten a entrar a valorarun nuevo escenario donde los popularescambien de candidato aunque todo son ob-jeciones al líder conservador. Como dice elportavoz del grupo en el Congreso, Juan Car-los Girauta, “nosotros al PP no le vamos ahacer las primarias. Tendrán que hacerlasellos”.

El caso Imelsa, que le estallaba a los po-pulares el mismo día en que Felipe VI vol-vía a recibir a los representantes de los gru-pos parlamentarios [ver recuadro: Valencia,¿el principio y el fin de Rajoy?], y el caso en

el que se investiga la destrucción de los dis-cos duros de los ordenadores que utilizabasu extesorero Luis Bárcenas, por el que hansido imputados el PP y su tesorera, CarmenNavarro, que con el responsable de los ser-vicios informáticos del partido declara antela jueza de Instrucción número 32 de Ma-drid este jueves, 4 de febrero, “lo condicio-na todo”.

La corrupción, aseguraba Girauta haceunos días, es el segundo problema de Espa-ña, y “Rajoy no es la persona más indicadapara abanderar la lucha” contra ella. Eso nova a impedir que el partido de Albert Rive-ra negocie con el PP “para que la legislatu-ra empiece y tengamos un Gobierno”, peroconfían en que “nadie se convierta en un

obstáculo”. Cuando finalicen las consultasdel rey esta semana y si no hay imprevistoscomo el del 22 de enero, Cs se sentará a dia-logar con el PP y con el PSOE en mesas se-paradas para consensuar reformas sociales,económicas e institucionales y “solo al finaldel proceso hablaremos de nombres”, ex-plica el diputado, aunque asegura que a ellosno les corresponde poner líneas rojas per-sonales en el PP porque “con total seguri-dad” se dan cuenta de que han de “resolversus propios problemas”.

La voluntad del PP y de Ciudadanos de lle-gar a un acuerdo de gobernabilidad chocacon el muro socialista, que a pesar de la con-fianza depositada por Rajoy en el efecto quepudieran tener los barones sobre la volun-tad del secretario general en el Comité Fe-deral celebrado el pasado sábado –al cierrede esta edición no había novedades–, no pa-rece que vaya a ceder a favor de los popu-lares, que necesitarían de la abstención delPSOE en segunda votación para alcanzar lamayoría simple, esto es, más votos a favorque en contra.

No por ello los socialistas renuncian a cor-tejar a Albert Rivera. Felipe González, aquien días antes se atribuían unas declara-ciones a favor de la gran coalición, matiza-ba en el diario El País en una entrevista don-de, preguntado por un Gobierno del PSOE

nº 1140. 1–7 de febrero de 2016 21

En los entornos de Mariano Rajoy y Pedro Sánchez cortejan a Ciudadanos para lograr la investidura.

Los socialistas cortejana Rivera a pesar de que

lo suyo con Iglesiasparece imposible

Ciudadanos negociarácon el PP, pero advierte

de que la corrupcióninvalida a Rajoy

EURO

PA P

RESS

20-22 RAJOY-RIVERA_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 28/01/16 19:57 Página 21

Page 3: EUROPA PRESS L RIVERA VUELVE AL TABLERO - … politica 4.pdf · Por Virginia Miranda L os 40 diputados obtenidos en las pasadas elecciones generales no ... izquierda o derecha y,

con Ciudadanos, declaraba que “intentar lle-gar a un acuerdo con Ciudadanos dentro dela aritmética parlamentaria significa teneruna base para las reformas que necesitamos”.Y el barón castellano-manchego, EmilianoGarcía-Page, ha defendido que lo que sería“realmente constructivo” es que el PSOE lle-gara a un acuerdo de gobierno con Podemosy Ciudadanos.

Este pacto sería suficiente para que PedroSánchez fuera investido presidente del Go-bierno y no tendría que recurrir al apoyo deERC y Democràcia i Llibertat para recabarlos apoyos necesarios, una alianza llena de

obstáculos insalvables después de que am-bas formaciones hayan llegado al Gobiernode la Generalitat para poner en marcha unproceso independentista [ver entrevista aAdriana Lastra: “Nuestra línea roja es la in-tegridad de España”].

Sin embargo, para que Podemos y Ciuda-danos lleguen a entenderse uno de los dostendría que renunciar a sus líneas rojas; mien-tras Pablo Iglesias aboga por el referéndumen Cataluña, Albert Rivera se opone de ma-nera tajante. En ambos casos, por razonesprogramáticas y tácticas; Podemos dio unsalto en las generales tras convertir esta

apuesta en una de sus banderas en campa-ña y Ciudadanos se convirtió en la primerafuerza constitucionalista en Cataluña, pordelante del PSC y PP, al ser la fuerza políti-ca con más credibilidad entre los votantesno independentistas.

Las posibilidades de acuerdo, sea del sig-no que sea, hoy parecen remotas. Pero Ciu-dadanos, que durante un mes parecía estarfuera de juego, ha recuperado su posiciónen el tablero con un discurso y una estrate-gia que, en esta legislatura o en la que re-sulte de unas nuevas elecciones, pueden do-tarle de mayor peso del esperado. l

POLITICA

22 1–7 de febrero de 2016. nº 1140

Mal momento para queun nuevo caso de corrupciónle estallara al PP en plenasnegociaciones para tratar dealcanzar un acuerdo de Go-bierno. El Juzgado de Ins-trucción número 18 de Va-lencia, que instruye el casoImelsa, emprendía el pasa-do martes una macroopera-ción contra una supuestatrama de corrupción infiltra-da en varias Administracio-nes públicas de la Comuni-dad Valenciana, cuyos inte-grantes se servían de suspuestos de responsabilidady de su facultad en materiade contratación para perci-bir ‘mordidas’ del 3 por cien-to a cambio de adjudicacio-nes fraudulentas.

La operación, llevada a ca-bo en colaboración con la Fis-calía Anticorrupción y con laGuardia Civil, se saldaba con24 detenciones en las pro-vincias de Valencia, Alicantey Castellón –ocho de ellospolíticos y el resto, empresa-rios– y otros cinco investiga-dos, término que, con la re-

forma de la Ley de Enjuicia-miento Criminal del PP, sus-tituye de manera eufemísti-ca al de imputados. El consi-derado cabecilla de la tramaes el que fuera presidente dela Diputación de Valencia, al-calde de Xàtiva y presidentedel PP en la provincia de Va-lencia, Alfonso Rus, al queacompañan, entre otros, laexconcejal del PP en Valen-cia, María José Alcón, y lamano derecha de Rita Bar-berá, Carmen García Fuster.

La causa, donde se inves-tigan varios delitos contra laadministración pública, seinició a partir de la denunciainterpuesta por una presun-ta gestión irregular de la em-presa pública Imelsa, de-pendiente de la Diputacióny cuyo director gerente, Mar-cos Benavent, tiró de la man-ta y de qué manera; las dili-gencias policiales y judicia-les acabaron descubriendoque el ámbito de actuaciónde la trama corrupta era mu-cho más extenso de lo quese recogía en la denuncia ini-

cial y, dos días después delas primeras detenciones, eldiario El País adelantaba quela jueza investiga a todo elPP valenciano.

Al cierre de esta edición,la operación tenía puesto elfoco sobre Rita Barberá yGerardo Camps. La exalcal-desa de Valencia y el exvi-cepresidente de la Genera-litat, hoy senadora y diputa-do nacional, respectiva-mente, aparecen en las pes-quisas de la fiscalía antico-

rrupción y de la Guardia Ci-vil; de hecho, una de las pie-zas de la investigación secentra en las adjudicacionesdel Consistorio y la conce-jala María José Alcón estáen libertad bajo fianza de150.000 euros por respon-sabilidad civil, acusada deprevaricación administrati-va, malversación de cauda-les públicos, tráfico de in-fluencias, cohecho y blan-queo de capitales.

Sin embargo y a pesar de

los indicios de participaciónen la trama, Barberá yCamps no pueden ser dete-nidos ni investigados (impu-tados) a no ser que se elevesu causa al Tribunal Supre-mo gracias a su aforamien-to. Una circunstancia fun-damental que, sin embargo,Rajoy pasaba por alto la se-mana pasada al ser pregun-tado por ellos. “Yo, mientrasno se les acuse de algo nopuedo decir nada distinto deque estas personas estánabsolutamente limpias”, de-cía en Telecinco.

Horas después y pregun-tada por la exalcaldesa, la vi-cepresidenta del Congreso,Celia Villalobos, declarabaque “no suelo poner la manoen el fuego porque me sueloquemar”. El presidente enfunciones, a quien Valenciale trae buenos (tomó la rien-das del PP en el congreso ce-lebrado en 2008 en la ciudaddel Turia) y malos recuerdos(el caso Gürtel), no quiso sinembargo tomar precaucionesy consideró más oportunovolver a arriesgarse por lospopulares bajo sospecha apesar de que ese ha sido, yprobablemente siga siendo,la fuente de todos sus males.

Valencia, ¿el principio y el fin de Rajoy?

Alfonso Rus es el cabecilla de una nueva trama de corrupción.EUROPA PRESS

20-22 RAJOY-RIVERA_14-16 ETA+AGUILAR.qxd 28/01/16 19:57 Página 22