ev a l u a c i ó n au l a lo s u s o s d e p a r a m eoj r ... · necesidad emergente, debido a...

5
LOS USOS DE EXCALE PARA LA MEJORA EDUCATIVA 1 EVALUACIÓN EN EL AULA IDENTIFICACIÓN Y ATENCIÓN DE NECESIDADES DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE, A NIVEL ESCUELA O ZONA Madain Vázquez García Asesor técnico pedagógico Primaria Indígena Chiapas [email protected] Fernando Méndez Hernández Asesor técnico pedagógico Primaria Indígena Chiapas [email protected] Justificación E s común que entre los profesores de educación indígena de Chiapas, se presenten opiniones divergentes sobre las evaluaciones estandarizadas. Una de estas opiniones es que, este tipo de evaluaciones únicamente permiten cuantificar los aprendizajes y no evaluarlos de manera integral, ya que los profesores consideran que el aprendizaje es de naturaleza cualitativa. Esta opinión es seguida por otra, la cual hace énfasis en que las evaluaciones estandarizadas únicamente se preocupan por los resultados y no por los procesos de enseñanza y aprendizaje. Otra de las opiniones encontradas es que, a pesar de que las evaluaciones estandarizadas son desarrolladas por personas ajenas a la escuela, los profesores creen que no toman en cuenta el contexto socioeducativo y tampoco registran los procesos que ocurren dentro de las aulas. Asimismo, los profesores opinan que las evaluaciones estandarizadas no reconocen la diversidad lingüística y tampoco recogen los conocimientos de las etnias, ya que se trata únicamente de la aplicación de un instrumento estructurado, el cual tiene como objetivo medir y, por tanto, considera común a todas las niñas y niños respecto a sus aprendizajes. De igual forma, los profesores opinan que las evaluaciones estandarizadas tienen como objetivo controlar sus prácticas educativas, ya que los resultados se toman en cuenta para la evaluación del profesor. Transformar las concepciones de los profesores sobre las evaluaciones estandarizadas constituye una necesidad emergente, debido a que toda innovación es condicionada por las transformaciones ocurridas en el pensamiento de los profesores. Se espera que los ejercicios de esta propuesta apoyen a la transformación de las creencias de los profesores sobre la evaluación y favorezcan el desarrollo de una cultura de la misma. Objetivos Identificar las creencias de los profesores sobre la evaluación, con base en el análisis de las prácticas actuales de evaluación. Diagnosticar algunas necesidades de formación de los profesores, empleando la base de datos de Excale. Desarrollar planes de formación para la mejora continua de la enseñanza.

Upload: trinhtuong

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los usos de eXCALe pArA LA mejorA eduCAtivA

1

Evaluación En El aula

idEntificación y atEnción dE nEcEsidadEs dE actualización docEntE, a nivEl EscuEla o zona

Madain Vázquez García

Asesor técnico pedagógicoPrimaria Indí[email protected]

Fernando Méndez Hernández

Asesor técnico pedagógicoPrimaria Indí[email protected]

Justificación

Es común que entre los profesores de educación indígena de Chiapas, se presenten opiniones

divergentes sobre las evaluaciones estandarizadas. Una de estas opiniones es que, este tipo de evaluaciones únicamente permiten cuantificar los aprendizajes y no evaluarlos de manera integral, ya que los profesores consideran que el aprendizaje es de naturaleza cualitativa. Esta opinión es seguida por otra, la cual hace énfasis en que las evaluaciones estandarizadas únicamente se preocupan por los resultados y no por los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Otra de las opiniones encontradas es que, a pesar de que las evaluaciones estandarizadas son desarrolladas por personas ajenas a la escuela, los profesores creen que no toman en cuenta el contexto socioeducativo y tampoco registran los procesos que ocurren dentro de las aulas.

Asimismo, los profesores opinan que las evaluaciones estandarizadas no reconocen la diversidad lingüística y tampoco recogen los conocimientos de las etnias, ya que se trata únicamente de la aplicación de un instrumento estructurado, el cual tiene como objetivo medir y, por tanto, considera común a todas las niñas y niños respecto a sus aprendizajes.

De igual forma, los profesores opinan que las evaluaciones estandarizadas tienen como objetivo controlar sus prácticas educativas, ya que los resultados se toman en cuenta para la evaluación del profesor.

Transformar las concepciones de los profesores sobre las evaluaciones estandarizadas constituye una necesidad emergente, debido a que toda innovación es condicionada por las transformaciones ocurridas en el pensamiento de los profesores.

Se espera que los ejercicios de esta propuesta apoyen a la transformación de las creencias de los profesores sobre la evaluación y favorezcan el desarrollo de una cultura de la misma.

Objetivos

Identificar las creencias de los profesores sobre la evaluación, con base en el análisis de las prácticas actuales de evaluación.Diagnosticar algunas necesidades de formación de los profesores, empleando la base de datos de Excale.Desarrollar planes de formación para la mejora continua de la enseñanza.

Los usos de eXCALe pArA LA mejorA eduCAtivA

2

Evaluación En El aula

Participantes

Los ejercicios que se plantean en esta propuesta se pueden desarrollar en un Consejo Técnico de Zona Escolar coordinados por el Supervisor o el Asesor Pedagógico. Asimismo, se pueden realizar en un Consejo Técnico Escolar donde haya dos o más profesores. De esta forma se ha diseñado la propuesta, ya que en Chiapas en la modalidad de Educación indígena más de 70% de las escuelas son multigrado y se encuentran dispersas geográficamente.

Uso del Explorador Excale

El contenido del Explorador Excale, que se desarrolla en esta propuesta, es la inferencia de significados de expresiones idiomáticas. Este contenido corresponde a la asignatura de Español de 6º de primaria.

Se ha elegido este contenido, porque permite valorar las lenguas indígenas de la entidad y del país, asimismo, admite tener a las lenguas indígenas y al español en igualdad de circunstancias.

Asimismo, este contenido permite fortalecer la identidad étnica de las niñas y niños indígenas. Así como de los profesores.

Por otra parte, posibilita el logro de algunos de los objetivos de la educación intercultural bilingüe que promueve la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Indígena.

Descripción detallada de la propuesta de mejora

Con el objetivo de que los participantes desarrollen de manera efectiva la propuesta, a continuación se detalla el uso del Explorador Excale.

Ejercicio 1Descubriendo nuestras creencias y prácticas de evaluación

Objetivo: Que los profesores identifiquen sus creencias sobre evaluación, con base en el análisis de sus prácticas actuales.

Materiales: Tarjetas, maskin tape, lapiceros, papel bond (rotafolio), bitácora.

Actividades

1. De forma individual, escribirán en una tarjeta y, con una sola palabra, lo que piensan cuando escuchan la palabra evaluación.2. En un mural se pegarán las tarjetas y leerán en voz alta de una en una.3. En equipos se analizarán las ideas de las tarjetas. Algunas preguntas que pueden guiar los análisis son: ¿qué es la evaluación? ¿Qué entienden por evaluación de aprendizajes? ¿Para qué se evalúa? ¿Qué aspectos evalúan en los alumnos? ¿Cómo evalúan a sus alumnos? ¿En que momento evalúan a sus alumnos? ¿Qué usos le dan a los resultados de las evaluaciones?4. En equipos se expondrán las conclusiones. Algunas de las preguntas que pueden guiar las exposiciones son: ¿qué semejanzas y diferencias encuentran en el manejo del concepto de evaluación? ¿Qué aspectos positivos y negativos encontraron en sus prácticas de evaluación? ¿Qué situaciones son necesarias mejorar en sus prácticas actuales de evaluación?5. De manera individual, escribirán en sus bitácoras ¿qué acciones esperan realizar para mejorar sus procesos de evaluación?6. Para finalizar, se organizarán y definirán un plan de formación en el campo de la evaluación. Este plan puede contener actividades, objetivos, periodos, responsables y recursos. Asimismo, pueden incluir el análisis de los siguientes textos; algunos los pueden encontrar en las bibliotecas de los Centros de Maestros.

Los usos de eXCALe pArA LA mejorA eduCAtivA

3

Evaluación En El aula

BiBliografía

Airasian, P. (2003) La evaluación en el salón de clases. México. Mc Graw Hill.

Castillo, S. (2004) La práctica evaluadora del profesorado. Primaria y secundaria. España: Grupo Editorial Universitario.

Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: ICE-UB / Horsori.

Shores, E. y Grace, C. (2004) El portafolio paso a paso. Infantil y primaria. España: Grao.

Wragg, E. (2003) Evaluación y aprendizaje en la escuela primaria. Barcelona: Paidós.

Ejercicio 2Explora, diagnostica y mejora

Objetivo: Que los profesores realicen un diagnóstico de necesidades de formación para la mejora continua de la enseñanza usando el Explorador Excale.

Materiales: Bitácora, lapiceros. Sala de cómputo con Internet, en caso de que no cuenten con una sala de cómputo con Internet imprimirán con anticipación las páginas y resultados de Excale que se utilizan en el ejercicio.

Actividades

1. Una vez organizados en equipos o individualmente, accederán al portal del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, a través de la dirección electrónica www.inee.edu.mx.2. Una vez en el portal, harán un click en el link Explorador Excale.

3. Para que se conozcan el contenido de la página, explorarán el link Mi primera visita y analizarán su contenido. Asimismo, explorarán el link ¿Qué son los Excale? y analizarán las preguntas que se plantean. Es importante examinar el link Glosario de términos para tener precisión de los conceptos que se emplean en la base de datos.

4. Finalmente harán un click en el hipervínculo Explorador de Excale. Una vez en la base de datos, dedicarán el tiempo necesario para explorar cada uno de los módulos.

Hacia un diagnóstico de necesidades de formación: parte 1

5. Iniciarán el ejercicio, seleccionando los criterios a analizar. Para este ejercicio se ha elegido la asignatura de Español, 6º grado de primaria, el contenido temático, la referencia y la consulta deseada es el porcentaje de aciertos. Después de elegir los módulos, darán un clik en la flecha indicada.

Los usos de eXCALe pArA LA mejorA eduCAtivA

4

Evaluación En El aula

6. Una vez desplegada la información, y antes de elegir el contenido a analizar, reflexionarán en los seis tipos de contenidos temáticos, algunas preguntas que pueden guiar el análisis son: ¿en qué consiste cada uno de ellos? ¿Qué importancia tienen? ¿Cuáles contenidos son los de menor porcentaje de acierto? ¿A qué se debe estos resultados?

7. A continuación, elegirán el contenido: Inferir significados de expresiones idiomáticas. En equipo analizarán las siguientes preguntas: ¿a qué se refiere el contenido Inferir significados de expresiones idiomáticas? ¿En qué medida han desarrollado este contenido en sus salones de clases? ¿Cómo calificarían, en términos generales, los porcentajes obtenidos por modalidad o estrato? ¿Qué situaciones provocan que la educación indígena se ubique en último lugar? ¿Son confiables los resultados?

8. Con el propósito de conocer las características del contenido Inferir significados de expresiones idiomáticas, accederán a la descripción del contenido y al ejemplo de reactivo y reflexionarán acerca de las siguientes preguntas: ¿a qué se refiere el contenido Inferir significados de expresiones idiomáticas? ¿Cuáles son las características de este contenido? ¿En que medida es relevante para la modalidad de educación indígena? ¿Qué relación tiene este contenido con la identidad de las niñas y niños indígenas? ¿Qué importancia tiene la lengua indígena en relación con este contenido?

9. En equipos, expondrán sus reflexiones respondiendo las preguntas planteadas. Asimismo, propondrán maneras en que puedan profundizar en el diagnóstico relativo al contenido de análisis. Definirán tiempos y qué le corresponde hacer a cada participante

Los usos de eXCALe pArA LA mejorA eduCAtivA

5

Evaluación En El aula

para presentar un diagnóstico más completo en una próxima reunión.

Hacia un diagnóstico de necesidades de formación: parte 2.Elaboración de planes de mejora.

10. Con base en el diagnóstico, en equipos desarrollarán un plan de mejora sobre la enseñanza del contenido: inferir significados de expresiones idiomáticas. Asimismo, elaborarán un plan de evaluación de dicho contenido.

Estos planes pueden contener actividades, objetivos, periodos, responsables y recursos. Si es necesario, podrán consultar nuevamente la descripción del contenido y el ejemplo del reactivo. También pueden incluir el análisis de los siguientes textos; algunos los pueden encontrar en las bibliotecas de los Centros de Maestros.

Consideraciones finales

Se propone este ejercicio porque se considera que el contenido Inferir de significados de expresiones idiomáticas, posibilita el uso y el desarrollo de las lenguas indígenas, y no únicamente el Español. Es importante enfatizar que al abordar este contenido, se esta ampliando el uso y función social de las lenguas indígenas, ya que habitualmente su utilización se da en contextos limitados.

Por otra parte, si los profesores desean, pueden presentar los planes de mejora a los padres de familia, señalándoles de manera puntual cuál será su participación en el proceso educativo.

Finalmente, es conveniente socializar entre los profesores, de manera periódica, los avances y dificultades obtenidos al poner en marcha los planes de mejora continua.

BiBliografía

Bronkcart, J. (2007) Desarrollo de la lengua y didáctica de las lenguas. Argentina: Miño y Dávila.

Pampillo, G. (2001) Permítame contarle una historia. Narración e identidad. Buenos Aires. Eudeba.

Tomlinson, C. (2005) Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires. Paidós.

SEP-FC (2000) Serie: ¿Cómo conocer nuestra escuela? México. Conaliteg.