evaluación a través de una simulación en ciencias ... · y las plantas. por otra parte, en el...

16
Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario Giroscopio | Propuestas de evaluación para el aula

Upload: others

Post on 16-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario

Giroscopio | Propuestas de evaluación para el aula

Page 2: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Jefe de GobiernoHoracio Rodríguez Larreta

Ministra de Educación e InnovaciónMaría Soledad Acuña

Jefe de GabineteLuis Bullrich

Directora Ejecutiva de la Unidad de Evaluación Integral de

la Calidad y Equidad EducativaTamara Vinacur

Page 3: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa

Jefa de GabineteSilvina Alegre

Coordinadora General de la Plataforma para la evaluación de aprendizajesLuciana Alonso Moreno

AutoresManuel Sánchez

Coordinadora de Comunicación Flor Jiménez Gally

Edición y corrección Gabriela Berajá, Irene Domínguez, María Amalia Raimondi

Diseño gráfico Agustín Burgos, Adriana Costantino, Magalí Vázquez

Web Luca Fontana

Esta obra está licenciada bajo Creative Commons

Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0 Internacional.

La ueicee no es responsable en ningún caso del uso y destino que se pueda hacer de la información

contenida en esta publicación.

UEICEE

Av. Pte. Roque Sáenz Peña 788, 8° piso

(C1035AAP) Ciudad Autónoma de Buenos Aires

54 11 4320 5798 | [email protected]

Page 4: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario

Noviembre 2019

Page 5: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Índice

Introducción .................................................................................................................. 6

1. ¿Qué se evalúa en la propuesta? ................................................................................. 6

2. ¿A quién está destinada la propuesta y por qué se eligió ese año escolar en particular? ....................................................... 8

3. Estado del arte sobre otras experiencias: acerca de la integración de las simulaciones en el campo educativo ........................... 9

4. ¿Cómo se evalúa? ¿Por qué a través de una simulación? ........................................... 11

5. ¿Para qué se evalúa? ¿Que implica la evaluación formativa con relación a la propuesta de evaluación a través de una simulación? .................... 13

6. ¿Qué le aporta a la práctica del docente? ¿Por qué el docente puede querer usar esta plataforma? .......................................................................... 14

Bibliografía ................................................................................................................... 15

Page 6: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario6

Introducción

En el marco de Giroscopio, una plataforma con diferentes propuestas en línea para complemen-tar las prácticas que llevan adelante los/las docentes en el aula, se ha desarrollado una propuesta de evaluación para 4° grado en el área de Ciencias Naturales a través de una simulación.

A continuación, se presenta el sentido y alcance de la propuesta, retomando las principales preguntas vinculadas a la evaluación: ¿qué se evalúa?, ¿a quién se evalúa?, ¿cómo se evalúa? Y, por supuesto, la pregunta acerca del por qué, que de alguna manera será respondida en relación con cada una de las cuestiones anteriores.

1. ¿Qué se evalúa en la propuesta?

Giroscopio incluye una simulación con el fin de ofrecer una propuesta de evaluación para el aula complementaria de las que el/la docente de Ciencias Naturales de 4º grado lleva adelante en sus prácticas a lo largo del ciclo lectivo. Con el fin de poder definir qué se evalúa, en esta actividad, es importante señalar que esta propuesta toma como marco el Diseño Curricular de la Ciudad de Buenos Aires; por ello, en primer lugar, retomaremos algunos aspectos vin-culados al enfoque y la progresión de aprendizajes.

Entendiendo la ciencia como una actividad que pone en juego la construcción social de modelos explicativos de los fenómenos naturales, en primer ciclo los estudiantes inician el estudio de la clasificación de los seres vivos en animales y plantas y se aproximan a la diferen-ciación de los animales invertebrados de los vertebrados. Este ordenamiento de lo vivo se am-plía en el segundo ciclo, específicamente en cuarto grado, en donde los niños se aproximan a los criterios estandarizados que utilizan los biólogos: por ejemplo, a los animales vertebrados los comparan agrupándolos en peces, anfibios, reptiles y mamíferos, y se aproximan a la di-versidad de los microorganismos, construyendo la idea básica que los define como seres vivos muy pequeños que no se ven a simple vista.

En el segundo ciclo, el estudio de los seres vivos está centrado específicamente en la diversi-dad de los seres vivos, las funciones de reproducción y desarrollo, las funciones de nutrición, y las relaciones entre la diversidad ambiental y la diversidad biológica (Diseño Curricular, 2014). A su vez, se produce un avance progresivo hacia el modelo científico, en lo referente a la forma de explicar los fenómenos naturales y la apropiación de un lenguaje específico de las ciencias naturales; en el segundo ciclo, se fortalecen y amplían los modos de conocer.

Se espera que los alumnos de 4º grado puedan reconocer los rasgos comunes y propios de todos los seres vivos dentro de su enorme diversidad, es decir, que puedan agruparlos según las características que comparten. Además, se introduce el trabajo con los microorganismos, ampliando así el espectro de seres vivos como objeto de estudio. Se continúa trabajando las

Page 7: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario7

capacidades específicas de las Ciencias Naturales abordadas en el primer ciclo y se desarrollan otras nuevas (observar, comparar, describir, reconocer, diferenciar, relacionar, caracterizar, clasificar, seleccionar y organizar información, explicar y argumentar), lo que les permite a los niños abordar e interpretar fenómenos ocurridos en la naturaleza y propios del área.

En este marco, la propuesta de simulación para Ciencias Naturales dentro de Giroscopio se focaliza en el siguiente recorte de contenidos y desarrollo de capacidades: Reconocer y clasi-ficar los seres vivos y sus interrelaciones con el ambiente natural.

Reconocer los seres vivos implica observar y distinguir información atendiendo a determi-nadas condiciones vinculadas a sus propias características y las del ambiente que habitan, lo que supone realizar un juicio sobre las plantas y los animales, e identificar sus características. Por otra parte, la clasificación es una operación cognitiva más compleja, que involucra la realización de observaciones sistemáticas, establecer comparaciones en función del análisis de semejanzas y diferencias de los objetos que se estudian y que permite organizarlos en clases.

Clasificar implica reconocer las nociones de criterio y categoría, a partir de la observación y comparación de un conjunto de elementos, para agruparlos en función de distintas caracte-rísticas dicotómicas. A su vez, las clasificaciones pueden variar o complementarse, de acuerdo con el propósito y con los criterios marcos de cada propuesta. En el caso de la diversidad de seres vivos, la clasificación implica distinguirlos de lo no vivo, caracterizarlos realizando observaciones sistemáticas, buscando semejanzas y diferencias, estableciendo comparaciones entre ellos y, finalmente, agrupándolos según diversos criterios. En esta actividad, la clasifica-ción de los seres vivos se organiza con base en determinados criterios, agrupando los organis-mos según las características que comparten en los ambientes que habitan, es por ello que se incluyen dos grandes grupos: plantas y animales.

Abordar la interrelación con el ambiente natural supone reconocer que los seres vivos están en interacción con un ambiente específico vinculado a sus propias características. Así como existe una diversidad de seres vivos, también existe una diversidad de ambientes que por sus propiedades pueden ser clasificados en terrestres, aeroterrestres, acuáticos y de transición.

Finalmente, el estudio de los seres vivos implica modos de conocer no solamente relacionados con la exploración sistemática y la observación, sino también con la búsqueda, la selección y la organización de la información, y la interpretación de experiencias y experimentos senci-llos que incluyan la formulación de preguntas, la anticipación de resultados, la manipulación de instrumental, la observación, la utilización de registros y la discusión de resultados.

Teniendo en cuenta el precedente recorte de contenidos y desarrollo de capacidades, se pre-sentan a continuación las 3 dimensiones a evaluar y sus indicadores para la simulación de Ciencias Naturales dentro de Giroscopio, que se desprenden de la definición del constructo:

Page 8: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario8

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADOR

Reconocer las características que distinguen a los seres vivos de lo inerte.

Reconoce que todos los seres vivos comparten características comunes: nacen, se desarrollan, se alimentan y mueren.

Distingue seres vivos de objetos inertes utilizando argumentos que explican esa distinción.

Clasificar a los seres vivos utilizando diferentes criterios, inclu-yendo los criterios propios de las clasificaciones biológicas.

Clasifica conjuntos de seres vivos y explicita los criterios pro-pios utilizados.

Identifica, nombra y agrupa distintos tipos de organismos (ani-males y plantas) utilizando una clasificación preestablecida.

Reconoce las nociones de criterio y categoría, a partir de la observación y comparación de un conjunto de seres vivos en función de distintas características dicotómicas.

Reconocer la diversidad de ambientes y su relación con las ca-racterísticas de los seres vivos que lo habitan.

Identifica características de la diversidad de ambientes (terres-tres, aeroterrestres, acuáticos y de transición).

Identifica las características de distintos grupos de seres vivos relacionadas con el ambiente en el que se encuentran.

Anticipa el impacto que puede provocar un cambio ambiental en los seres vivos según el grupo al que pertenezcan.

Fuente: Elaboración propia, recuperando indicadores de evaluación presentes en los documentos de la serie “Pensar la enseñanza, anticipar las prácticas. Material de trabajo entre maestros”, de la Escuela de Maestros destinado para Ciencias Naturales de 4to grado (2017, 2018, 2019).

2. ¿A quién está destinado este proyecto y por qué se eligió ese año escolar en particular?

La propuesta está destinada a estudiantes de 4º grado de escuelas de Nivel Primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las características de algunos contenidos a enseñar determinan que sea difícil detectar de forma concluyente su apropiación, ya que por su naturaleza compleja se van aprendiendo por aproximaciones sucesivas a lo largo de los años. En ese sentido, hay productos de apren-dizaje que no son evidentes y que por lo tanto son más difíciles de reconocer. La elección de evaluar seres vivos en el primer año del segundo ciclo está íntimamente relacionada a esta caracterización engarzada con particularidades explícitas presentes en el Diseño Curricular de cuarto grado.

En el primer ciclo, los alumnos han trabajado sobre la diversidad de los organismos, funda-mentalmente mediante un abordaje descriptivo de la gran diversidad presente en los animales y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo, las funciones de nutrición y las relaciones entre la diversidad ambiental y la diversidad biológica, comenzando con el estudio de la diversidad de los seres vivos.

Page 9: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario9

En este escenario de transición, el análisis de la consolidación del contenido bisagra entre ambos ciclos es relevante, ya que no sólo permite indagar sobre los aprendizajes adquiridos en el ciclo anterior, sino que también revela información para orientar las prácticas de enseñanza que podrá ser utilizada como cimiento para todo el segundo ciclo.

Además, durante el segundo ciclo el estudio de los seres vivos involucra modos de conocer relacionados no sólo con la observación y la exploración sistemática, sino también los rela-cionados con la búsqueda, la selección y la organización de la información, lo que permite ampliar los instrumentos de recolección de evidencia empírica. De hecho, se sugiere la am-pliación de los tipos de instrumentos que se utilizan para evaluar, ya que en el segundo ciclo los alumnos están involucrados en la realización de producciones de mayor complejidad, como la elaboración de registros escritos en torno a experimentos (Diseño Curricular, 2014).

3. Estado del arte sobre otras experiencias: acerca de la integración de las simulaciones en el campo educativo

La investigación e incorporación de los simuladores en educación se inicia a fines de los años ‘50 mientras que su expansión en el campo educativo se da casi 30 años después a través de acciones específicas para promover la educación ambiental. En la actualidad, el uso de simulaciones en el campo de la educación y su incidencia en las prácticas de evaluación está fuertemente extendido.

Reconociendo el carácter polisémico del término y la gran cantidad de definiciones existentes en torno al concepto de simulación, retomamos algunas concepciones que dan sustento a este marco. Según Forrester (1971) la simulación es el nombre que se otorga a la realización de experimentos sobre un modelo en lugar de hacerlo con un sistema real. Los modelos se cons-truyen a partir de especificar un número de variables relevantes internas y también externas, las cuales deben permitir simular la resolución de un desafío en un contexto cambiante. Este desafío reúne objetivos lúdicos, de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Las simulaciones son una herramienta que se puede redimensionar como elemento didáctico y aprovechar los aspectos lúdicos que poseen, así como son un puente con la cultura digital desde una mirada contemporánea. A su vez, Lion y Perosi (2018) mencionan que ofrecen un escenario para pensar las realidades que involucran a los/las estudiantes “(…) en una historia asumiendo un rol determinado en ella, que implica resolver situaciones y/o cumplir misio-nes. Esto resulta potente en cuanto los saberes a aprender se contextualizan en una situación con criterios de realidad, que integran diversos tipos de conocimientos para dar respuestas de un modo complejo a medida que se interactúa con el juego.” (p.4)

En este sentido, las simulaciones implican una forma de representación favorable para la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, ya que son un incentivo sensorial y cognitivo para

Page 10: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario10

que los estudiantes pongan en juego sus saberes frente a las interacciones que se proponen en cada actividad.

Por otra parte, el trabajo con simulaciones permite a cada estudiante gestionar un ritmo propio de trabajo y los enfrenta a poner en juego “(…) acciones de decisión, hipotetización y construcción de estrategias, así como de análisis de las consecuencias de las decisiones tomadas para seguir jugando y tomando nuevos caminos. De este modo, se promueve el involucramiento con la misión y la motivación para mejorar el modo de jugar y superarse a uno mismo en el juego, a la vez que se posibilitan recorridos propios y la elección de diversos ritmos y modos de jugar.” (Lion y Perosi 2018, p.4). Las propuestas de evaluación basadas en contextos digitales brindan variadas formas de proponer problemas y hacer preguntas y tam-bién posibilitan producir datos que no se vinculen con una puntuación. Según Cobo (2016), “estos nuevos formatos incluyen, por ejemplo, situaciones o simulaciones que permiten que los sujetos evaluados interactúen tanto con los materiales como con sus contrapartes a fin de demostrar sus habilidades para trabajar en equipo y/o para resolver problemas” (p.120).

A continuación, se destacan algunas experiencias existentes tanto a nivel internacional como nacional, que involucran el uso de simuladores en Ciencias Naturales.

• En la década del ’90, en La Coruña, España, distintos establecimientos incorporaron algunos contenidos dentro del área de conocimiento de Ciencias de la Tierra y del Espacio, mediante el uso de juegos de simulación territorial, para investigar las inte-rrelaciones existentes entre el medio físico y el humano. El objetivo principal era in-troducir a los alumnos, mediante el simulador, en la problemática de las inundaciones provocadas por el uso no racional de los recursos naturales (deforestación), dándoles la posibilidad de modificar variables en el sistema para revertir la situación.

• Por su parte, en Estados Unidos, la NASA sostiene la plataforma Global Climate Chan-ge, que permite monitorear “los signos vitales de nuestro planeta” mediante la simu-lación del vuelo de satélites que se desplazan en su órbita terrestre. Distintas escuelas pueden sumarse a esta iniciativa y pueden obtener, entre muchos otros, datos sobre la temperatura global, los hielos antárticos, el dióxido de carbono, la plataforma de hielo de la Antártida y sus cambios a lo largo del tiempo.

• A nivel regional, entre 2002 y 2007 se realizó en Brasil la experiencia Laboratorio di-dáctico virtual (LABVIRT). Esta iniciativa de la Escuela del Futuro de la Universidad de San Pablo promueve la formación de comunidades de aprendizaje y se inserta en el contexto de la evolución de las herramientas multimedia y de programación. Las ani-maciones abordan distintas áreas de conocimiento- química, física, biología- y temá-ticas como la solubilidad de materiales polares, debida a las grasas en los detergentes.

Page 11: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario11

En Argentina existen varias plataformas que utilizan simulaciones para la enseñanza:

• El portal educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecno-logía de Argentina, presenta materiales que los docentes pueden descargar para trabajar en el aula. También remite a links de acceso a simulaciones que proponen abordar con-tenidos de distintos campos del conocimiento. Así, por ejemplo, existe un vínculo en la página web de la Universidad de Colorado para trabajar alimentación saludable. La plataforma resulta de mucha utilidad a los docentes, ya que contiene material variado, organizado y atractivo, de fácil acceso y aplicación.

• Por su parte, la organización Tiza, papel y byte, conformada por un grupo de espe-cialistas las Ciencias Sociales y la Tecnología, investiga el campo y elabora contenidos digitales y videojuegos serios “con el fin de producir saberes sobre los nuevos medios de producir saberes y sobre los modos de apropiación de los nuevos medios”. Este co-lectivo realiza indagaciones exploratorias sobre el uso de videojuegos en las aulas. Así, por ejemplo, se presenta un simulador que aborda problemáticas relacionadas con la producción agropecuaria del parque Pereyra Iraola, en la provincia de Buenos Aires, y propone buscar estrategias para modificar la producción agropecuaria actual y transfor-marla en agrosustentable, en un plazo de cuatro años, sin perder rentabilidad.

• La Fundación Luminis cuenta con una biblioteca virtual, una videoteca y recursos didácticos online que presentan, entre sus propuestas, el Atlas del viaje de Darwin en Argentina, mapa interactivo que muestra la ruta de navegación de la exploración del Beagle en territorio argentino a lo largo de la que se accede a referencias históricas del viaje de Charles Darwin y a sus observaciones científicas.

• En la Ciudad de Buenos Aires y en el marco de las escuelas Intensificadas en Activida-des Científicas (IAC), se diseñó el blog Los cielos de Buenos Aires1 en el que se invita a los niños a participar de una caza del tesoro (webquest) en la que se abordan contenidos astronómicos, (la observación del cielo diurno y nocturno, la historia de Galileo Gali-lei y de los primeros telescopios, etc.).

4. ¿Cómo se evalúa? ¿Por qué a través de una simulación? La propuesta de trabajo en Ciencias Naturales desarrolla una simulación digital para eva-luar las capacidades de los niños y niñas de cuarto grado en lo que respecta al reconoci-miento y clasificación de seres vivos y sus interrelaciones con el ambiente natural en el que se encuentran.

1 Disponible en http://loscielosdebuenosaires.blogspot.com

Page 12: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario12

Se decidió evaluar mediante una simulación por su interactividad, por la posibilidad que brinda la herramienta de crear entornos sujetos a diferentes leyes físicas que emulan realida-des del mundo natural que no siempre pueden verse en el laboratorio o en el aula. A su vez, gracias a la tecnología y en función de su diseño, estos entornos pueden modificarse introdu-ciendo variaciones que alteran el comportamiento del sistema. De este modo, esta propuesta de evaluación permite generar condiciones para que los estudiantes pongan en juego sus capacidades del “saber hacer científico”.

La elección de desarrollar un simulador reúne objetivos lúdicos, de enseñanza, aprendizaje y evaluación. Las simulaciones nos llevan a suponer una disminución del riesgo de cometer errores en situaciones de la vida real, ya que en un entorno virtual se pueden evaluar diversas estrategias para cumplir objetivos con poco riesgo y costo. Además, las simulaciones les dan la posibilidad a los estudiantes de tomar un conjunto de decisiones, en el proceso de resolver un desafío o problema vinculado con un eje o área específicos.

Los simuladores permiten poner en juego los saberes para solucionar problemas, transferir conocimientos, aumentar la comprensión de conceptos abstractos y motivar a los estudian-tes con otro tipo de propuestas. Para los docentes y las escuelas, el entorno virtual ofrece una oportunidad de facilitar la gestión de los contenidos de la enseñanza y, sobre todo, de sistematizar la información provista por aplicaciones complementarias de rúbricas, líneas de seguimiento, encuestas y escalas de apreciación.

Los distintos escenarios presentes requieren que los niños respondan tanto a preguntas de opción múltiple como a las que tienen que desarrollar por escrito, explicitando el porqué de sus elecciones. Así, el software permitiría obtener dos tipos de registros: de las acciones propiamente dichas que realizan los estudiantes −reconocer, clasificar seres vivos, resolver las situaciones problemáticas planteadas, etc.− y de las anticipaciones de las acciones que ejecu-tan al avanzar en la simulación.

A través del proyecto se busca:

• crear entornos que se sujeten a diferentes leyes físicas, emulando realidades del mundo natural que no siempre pueden verse en el laboratorio o en el aula;

• generar condiciones para que los estudiantes puedan poner en juego sus capacidades para indagar, formular hipótesis, poner a prueba, comprender y explicar contenidos propios del área;

• lograr una mayor articulación entre la evaluación y la enseñanza, donde sea posible contar con una retroalimentación relevante y oportuna, mediante la incorporación de este medio tecnológico;

• construir un puente entre el cotidiano escolar y la cultura digital, entre el mundo ado-lescente y el de los adultos.

Page 13: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario13

Además, los distintos desafíos a los que los alumnos se enfrentan ofrecen variadas instancias de resolución en las que los niños y niñas tienen que interactuar con un determinado recorte de los fenómenos naturales y poner en juego sus destrezas de conocimiento.

A través de la simulación, los estudiantes pueden:

a) observar: mirar con atención y detenimiento las propiedades de los seres vivos para distinguirlos como tales y poder agruparlos de acuerdo a sus rasgos comunes;

b) comparar: establecer relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más organismos vivos; y

c) seleccionar y organizar información: elegir información que permita ampliar el cono-cimiento adquirido a partir de la observación.

Una evaluación que utiliza simulaciones no sólo modifica los tiempos, el modo e incluso el lugar en que se desarrolla la evaluación, sino que, sobre todo, permite obtener nuevas eviden-cias en relación a los aprendizajes.

En el marco de la cultura digital y de las evaluaciones en línea se puede recolectar, documen-tar y analizar el proceso de desarrollo que involucra a los estudiantes en la resolución de tareas complejas. Es por eso que existen a nivel internacional experiencias de evaluación a gran es-cala a través de simulaciones. Estos antecedentes conforman la base a partir de la cual la UEI-CEE desarrolla una propuesta de evaluación en Ciencias Naturales de estas características, acorde con las prescripciones curriculares de la Ciudad, para obtener información confiable y oportuna, que, junto a otras experiencias de evaluación, dé cuenta de los aprendizajes en las escuelas de la CABA.

5. ¿Para qué se evalúa? ¿Que implica la evaluación formativa con relación a la propuesta de evaluación a través de una simulación?

Partiendo de un enfoque que prioriza la actividad científica como la construcción social de modelos explicativos de los fenómenos naturales, la mirada evaluativa se enfoca en la regu-lación de ese proceso de construcción y en el cambio de dichos modelos como evidencia de aprendizaje.

Por medio de la propuesta de evaluación a través de una simulación, los alumnos transitan por distintos escenarios donde suceden variadas situaciones. Los diferentes contextos plan-teados ponen en juego distintos aspectos del contenido y promueven diversos modos de vincularse y de construir conocimiento.

Page 14: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario14

La evaluación a través de una simulación contempla múltiples interacciones por parte de los estudiantes, promoviendo aprendizajes auténticos donde tanto maestros como alumnos se involucran y comprometen con la tarea de enseñar y de aprender.

La evaluación que se promueve en esta propuesta, enmarcada desde una perspectiva formati-va, se concibe como una poderosa herramienta para potenciar los aprendizajes y la enseñanza. Es por ello que, lejos de pensarse como una constatación de los conocimientos acumulados, brinda, a través de devoluciones y orientaciones, la retroalimentación necesaria y en tiempo real con el fin de regular los errores y ajustar las estrategias de enseñanza.

6. ¿Qué le aporta a la práctica del docente? ¿Por qué el do-cente puede querer usar esta plataforma?

La evaluación en Ciencias Naturales por medio de simulaciones les acerca a los docentes nue-vos desafíos, experiencias novedosas, atractivas y convocantes donde se recuperan y ponen en juego intereses genuinos de los estudiantes, propios de la realidad en la que están inmersos.La incorporación de TIC en la evaluación de Ciencias Naturales puede contribuir a enrique-cer las propuestas de enseñanza e incorporar otros instrumentos de evaluación que permitan apreciar distintos aspectos de los aprendizajes de los estudiantes a la vez que promueven otras capacidades, como la creatividad y el pensamiento crítico.

Además, a través de las devoluciones en tiempo real que brinda Giroscopio, los docentes po-drán tener evidencias acerca de los logros de sus estudiantes y revisar sus propias prácticas y estrategias de enseñanza en pos de potenciar mejores aprendizajes.

Esta actividad de evaluación posibilita al docente contar con:

• información sobre lo que saben los estudiantes para resignificarlo con los contenidos a enseñar;

• ajustar su planificación anual;

• identificar problemas que permitan organizar grupos diversificados de acuerdo a las necesidades específicas;

• plantear progresos esperados para los estudiantes, los diferentes grupos y el aula;

• planificar estrategias para reconocer avances y aspectos que tengan que ser retomados.

Page 15: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Evaluación a través de una simulación en Ciencias Naturales en el Nivel Primario15

Bibliografía citada

Cobo, Cristóbal (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/ Debate: Montevideo.

Forrester, J. (1972) Dinámica Industrial. Buenos Aires, El Ateneo.Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Secretaría de Educación. Dirección General de

Planeamiento, Dirección de Currícula, (2004). Diseño Curricular para la Educación Pri-maria, Segundo ciclo, Tomo 1, Bloque Los seres vivos. Sub-bloque: La diversidad de los seres vivos. Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/diseno_curri-cular_para_la_escuela_primaria._segundo_ciclo._tomo_1.pdf

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Escuela de Maestros (2017). Pensar la enseñanza, anticipar las prácticas. Disponible en: https://3fb-d88ad-7ab9-4dad-abe0-e02baaba2e94.filesusr.com/ugd/9a7535_fd78de7c69bb4263a-d671b5c0f4a00e9.pdf

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Escuela de Maestros (2018). En-tre Maestros. Plan trienal de capacitación docente para el Nivel Primario. Disponible en: https://3fbd88ad-7ab9-4dad-abe0-e02baaba2e94.filesusr.com/ugd/9a7535_315a4e70b-d7e4aeea1c696929ecdc822.pdf

Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Escuela de Maestros (2019). Entre Maestros. Pensar la enseñanza, evaluar los aprendizajes. Plan trienal de capacitación docente para el Nivel Primario. Disponible en: https://3fbd88ad-7ab9-4dad-abe0-e02baaba2e94.filesusr.com/ugd/9a7535_03a920eaaacb45a6bc45e80f56121cbc.pdf

Lion, C. y Perosi, V. (2018) “Los videojuegos serios como escenarios para la construcción de experiencias” en Revista telecolaborativa internacional e-ducadores del mundo. Edición n°2.

Page 16: Evaluación a través de una simulación en Ciencias ... · y las plantas. Por otra parte, en el segundo ciclo el foco está puesto en las funciones de repro-ducción y desarrollo,

Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa [email protected] • 4320-5798