evaluaciÓn de la eficacia de los procesos de limpieza y ... · laboratorios del programa de...

101
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO DE LOS LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO DE LA UDES CAMPUS CÚCUTA PATRICK GERALDINE VALENCIA VILLARREAL UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD CIENCIASDE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2017

Upload: others

Post on 11-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO DE LOS

LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO DE LA UDES CAMPUS CÚCUTA

PATRICK GERALDINE VALENCIA VILLARREAL

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD CIENCIASDE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2017

Page 2: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO DE LOS

LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO DE LA UDES CAMPUS CÚCUTA

PATRICK GERALDINE VALENCIA VILLARREAL

Trabajo de Grado para optar al Título de Bacteriólogo y Laboratorio Clínico

Director: Claudia Ivonne Arambula Asesor Científico: Karem Martínez

Asesor Metodológico: M.Sc. Jael Contreras Rangel

UNIVERSIDAD DE SANTANDER FACULTAD CIENCIASDE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA

SAN JOSÉ DE CÚCUTA 2017

Page 3: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible
Page 4: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

AUTORIZACIÓN

La autora Patrick Geraldine Valencia Villarreal autorizo a la Universidad de Santander UDES la reproducción total o parcial de este documento con la debida cita de reconocimiento de la auditoria y cedo a la misma universidad los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en el artículo 72 de la ley 23 de 1982 y las normas que lo constituyan o lo modifiquen. (Artículo 4, acuerdo 0066 del 2013)

Page 5: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

DEDICATORIA

A Dios y la Virgen María, les dedico este trabajo de grado, por haberme dado salud y fuerza para vencer tantos obstáculos, pasando por momentos tan difíciles y siempre colocó ángeles en mi camino para lograr esta meta hacia mi vida profesional.

A mis padres por creer en mí y darme su apoyo incondicional en todo momento y circunstancia. Su fuerza, su fe y su sacrificio son la fuente de la perseverancia y determinación para siempre ir hacia adelante en busca de mis objetivos.

A mis hermanos por su incondicionalidad y paciencia en todos estos años por acompañarme con solidaridad en este camino de formación profesional.

A mi país por enseñarme que los sueños se hacen realidad, con un alto corazón, un carácter fuerte que acompañe la acción y nuestros propios hechos poderosos.

Page 6: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

A la Universidad de Santander campus Cúcuta por apoyarme en esta idea de investigación y facilitarme los espacios para su aplicación y desarrollo en pro de la mejor calidad en los procesos y espacios de formación del Bacteriólogo y Laboratorista Clínico.

A la Ingeniera Ivonne Arámbula por su paciencia y orientaciones en la ejecución de la investigación.

A la Bacterióloga, Karen Martínez por su colaboración, confianza, apoyo y dedicación, también por brindarnos su amplio conocimiento en la realización y finalización de esta investigación.

Al personal encargado de los procesos de limpieza y desinfección que con su disposición nos ayudaron día tras día para lograr los resultados.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

GLOSARIO

Agar nutritivo: es el “medio de cultivo utilizado para propósitos generales, el aislamiento de microorganismos poco exigentes en lo que se refiere a requerimientos nutritivos. Su uso está descrito en muchos procedimientos para el análisis de alimentos, aguas y otros materiales de importancia sanitaria”1.

Asepsia: es el “método para prevenir las infecciones por la destrucción o evitando los agentes infectivos, en especial por medios físicos”2.

Aséptico: es “la ausencia de gérmenes patógenos”3.

Bactericida: “se denomina así a un producto que tiene la propiedad de matar las bacterias en unas condiciones de empleo definidas”4.

Bacteriostático: “es un producto que posee la propiedad de inhibir momentáneamente la multiplicación de las bacterias en unas condiciones de empleo definidas”5.

Descontaminación: “es una acción que tiene por fin eliminar, matar o inhibir los microorganismos indeseables en función de los objetivos fijados. Sólo son destruidos los microorganismos presentes durante esta operación. La descontaminación es parcialmente bacteriostática, es decir, que los procedimientos utilizados por la descontaminación sólo pueden inhibir momentáneamente la multiplicación de una fracción de la población bacteriana en unas condiciones bien definidas”6.

Desinfección: “es la destrucción de los microorganismos patógenos en todos los ambientes, materias o partes en que pueden ser nocivos, por los distintos medios mecánicos, físicos o químicos contrarios a su vida o desarrollo”7.

                                                            1  ACUÑA, K.; ROMERO, I.; ALBARRACIN, P. y RONCANCIO, P. Limpieza Y Desinfección en el Laboratorio Fisicoquímico y en el laboratorio Microbiológico. [Documento en Línea]. 2013. [Consulta: 27/4/2017]. Disponible: https://es.scribd.com/doc/138713392/Plan-de-limpieza-y-desinfeccion-de-laboratorios 2 Loc. Cit. 3 Loc. Cit. 4 Loc. Cit. 5 Loc. Cit. 6 Loc. Cit. 7 Loc. Cit.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Desinfectante: “es la sustancia química que reduce el número de bacterias nocivas o patógenas hasta un nivel seguro para la vida humana, animal o vegetal”8.

Detergente: “es la sustancia química que se utiliza para eliminar la suciedad y la grasa o el material orgánico de una superficie antes de desinfectarla”9.

Esterilidad: “es la ausencia absoluta de microorganismos. Este estado debe ser mantenido hasta que el producto, el local o el fluido sean utilizados. La esterilidad es una noción relativa. Se debe considerar siempre en referencia con los métodos utilizados para controlarla: tipo de muestra, naturaleza del medio de cultivo, condiciones de estos cultivos, tales como temperatura y duración de la incubación, ph, potencial de oxidación/reducción, etc”10.

Bacteria: “microorganismo vegetal unicelular, de forma alargada (bacilo) o esférica (coco)”11.

Cepa: “conjunto de microorganismos derivados de las múltiples divisiones de una célula inicial”12.

Colonia: “en biología, es la asociación de organismos que proceden de un mismo progenitor y están claramente unidos entre sí”13.

Higiene: “es la limpieza del cuerpo y de los objetos que rodean a las personas para mejorar la salud y prevenir enfermedades o infecciones”14.

Hisopo: “es un instrumento con dos bolas de algodón en ambos extremos utilizado para recoger muestras, para su posterior estudio, normalmente en medicina se usa para saber que germen afecta a una infección. Tiene forma de bastoncillo acabado en una punta de algodón”15.

                                                            8 Loc. Cit. 9 Loc. Cit. 10 ACUÑA, K.; ROMERO, I.; ALBARRACIN, P. y RONCANCIO, P. Limpieza Y Desinfección en el Laboratorio Fisicoquímico y en el laboratorio Microbiológico. [Documento en Línea]. 2013. [Consulta: 27/4/2017]. Disponible: https://es.scribd.com/doc/138713392/Plan-de-limpieza-y-desinfeccion-de-laboratorios 11 Loc. Cit. 12 Loc. Cit. 13 Loc. Cit. 14 Loc. Cit. 15 Loc. Cit.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Incubación: “es el periodo en el que un cultivo microbiológico se encuentra en un equipo cerrado que permite controlar la temperatura, humedad y otras condiciones necesarias para su desarrollo”16.

Limpieza: “es la eliminación de restos de alimentos, grasa o suciedad mediante el uso de agua, jabón o detergente”17.

Medio de cultivo: “es uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio en el que crecen los microorganismos es el medio de cultivo y el crecimiento de los microorganismos es el cultivo.

                                                            16 Loc. Cit. 17 Loc. Cit.

Page 10: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO DE LOS

LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO CLÍNICO DE LA UDES CAMPUS CÚCUTA

RESUMEN

El estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta, a tal fin se diseñó una investigación de campo con una población de seis laboratorios del Programa en el que se estudiaron los procesos de limpieza y desinfección a partir de las tomas muéstrales de los mesones de los laboratorios y de la aplicación de una lista de cotejo con un formato de 20 interrogantes agrupadas en cinco categorías: conocimiento, control, espacio, insumos y sanidad. Los resultados más relevantes del estudio son: la aplicación de la lista de chequeo determinó que en el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios existe en la categoría Control un 80% negativo y Sanidad un 67% negativo; los Aerobios mesófilo son los que tienen mayor carga microbiana antes y después de la intervención de los procesos de limpieza y desinfección en los seis laboratorios del Programa; la concentración ideal de hipoclorito in vitro y la más efectiva en vivo es la del 3%. Se concluye que los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible mejorar lo atinente a la sanidad y el control.

Palabras Claves: Desinfección, Microorganismos Patógenos, Carga Microbiana, Biocidas, Resistencia bacteriana y Adaptaciones al ambiente.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

EVALUATION OF THE EFFECTIVENESS OF CLEANING AND DISINFECTION PROCESSES IN THE MANAGEMENT OF SANITATION MANAGEMENT OF

THE LABORATORY PROGRAMS OF THE BACTERIOLOGY AND CLINICAL LABORATORY PROGRAM OF THE UDES CAMPUS CÚCUTA

SUMMARY

The objective of this study is to evaluate the effectiveness of the cleaning and disinfection processes in the sanitation management of the Laboratories of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program of the University of Santander Campus Cúcuta. A field investigation was designed with a population of six laboratories of the Program in which the processes of cleaning and disinfection were studied from the sampling of the mesons of the laboratories and the application of a checklist with a format of 20 questions grouped into five categories: knowledge, Control, space, inputs and health. The most relevant results of the study are: the application of the checklist determined that in the process of cleaning and disinfection of the laboratories there is in the Control category a negative 80% and Health 67% negative; The Aerobics mesófilo are those that have greater microbial load before and after the intervention of the processes of cleaning and disinfection in the six laboratories of the Program; The ideal concentration of hypochlorite in vitro and the most effective in vivo is 3%. It is concluded that the processes of cleaning and disinfection of the laboratories of the Program of Bacteriology and Clinical Laboratory are not effective in which it is essential to improve the health and control.

Key Words: Disinfection, Pathogenic microorganisms, Microbial spoilage, Biocides, Bacterial resistance and Environmental adaptations.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 18

1. PROBLEMA 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 23

1.3 OBJETIVOS 23

1.3.1 Objetivo general 23

1.3.2 Objetivos específicos 23

1.4 JUSTIFICACIÓN 23

2. MARCO REFERENCIAL 26

2.1 ANTECEDENTES 26

2.2 MARCO TEÓRICO 32

2.2.1 Calidad en laboratorios 32

2.2.2 Normas de calidad. 33

2.2.2.1 Norma ISO 17025: 2000. 34

2.2.3 Biocidas 34

2.2.2 La resistencia de bacterias 40

2.2.3 Adaptación de las Bacterias a su entorno 46

2.3 MARCO CONCEPTUAL 47

2.4 MARCO LEGAL 48

2.5 MARCO CONTEXTUAL 49

Page 13: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

2.6 MATRIZ OPERATIVA DE LA VARIABLE 51

3. MARCO METODOLÓGICO 52

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 52

3.1.1 Nivel de la Investigación 52

3.1.2 Diseño de la Investigación 52

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS 52

3.2.1 Fase I 53

3.2.2. Fase II: Caracterización de la carga microbiana de superficie mediante el método de hisopado 53

3.2.3. Fase III: Determinación de la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro 55

3.2.4. Fase IV: Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies 55

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 58

3.3.1 Población 58

3.3.2 Muestra 58

3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 58

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS 60

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 61

4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN 61

4.1.1 Procesos de limpieza y desinfección aplicada en los laboratorios del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la UDES Sede Cúcuta. 61

4.1.2 Caracterización de la carga microbiana de superficies, mediante hisopada 63

4.1.3 Concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro. 65

Page 14: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

4.1.4 Concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies. 66

4.2 DISCUSIÓN 68

5. ARTICULO CIENTIFICO 72

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 83

6.1 CONCLUSIÓN 83

6.2 RECOMENDACIÓN 83

ANEXOS 88

Page 15: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Representación visual de los tres mecanismos de intercambio de material genético que pueden dar lugar a cambios genéticos 37

Figura 2. Ubicación 50

Figura 3. Representación gráfica de marcaje y siembra en método ecométrico 58

Figura 4. Lista de chequeo sobre limpieza y desinfección 62

Figura 5. Carga microbiana de superficies 64

Figura 6. Característica microbiológica después de la limpieza y desinfección con hipoclorito 66

Page 16: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Resumen de mecanismos de acción antibacteriana de antisépticos y desinfectantes 41

Cuadro 2. Concentración mínima inhibitoria de antisépticos y desinfectantes contra bacterias grampositivas y negativas 42

Cuadro 3. Operacionalización de la variable 51

Cuadro 4. Procesamiento de muestras 54

Cuadro 5. Procesamiento de muestras 2 56

Cuadro 6. Preparacion del inoculo 57

Cuadro 7. Lista de cotejo 59

Cuadro 8. Estadísticos descriptivos 61

Cuadro 9. Procesamiento de los datos de la lista de chequeo de limpieza y desinfección 61

Cuadro 10. Promedios de la evaluación de la lista de chequeo de limpieza y desinfección 62

Cuadro 11. Caracterización de la carga microbiana de superficies antes y después del proceso de limpieza y desinfección. 63

Cuadro 12. Niveles de concentración del desinfectante 65

Cuadro 13. Característica microbiológica después de la limpieza y desinfección (ufc/100cm2) 66

Cuadro 14. Tabla de verificacion de accion del desinfectante por metodo ecomètrico 67

Page 17: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo 1. Preparación de medios 89

Anexo 2. Actas 100

Page 18: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

INTRODUCCIÓN

En las instituciones de salud la prioridad es lograr garantizar un servicio de alta calidad, en consecuencia, los laboratorios clínicos como los laboratorios universitarios o de apoyo técnico para la formación de profesionales de la salud deben velar por implantar programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos o servicios.

En el contexto de la educación superior la acreditación juega un rol fundamental para tener el reconocimiento que los servicios educativos que se prestan corresponden con los altos niveles de estándar que establece el ministerio de educación y la demanda social. En este sentido el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta adelanta el proceso de acreditación y entre sus prioridades de formación está el disponer de laboratorios de apoyo técnico a las funciones universitarias con los más altos estándares de calidad. A tal fin deben tomarse las acciones pertinentes logrando laboratorios de apoyo técnico libres de carga microbiana, en consecuencia, es primordial garantizar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección, por ello precisar su efectividad de manera objetiva se podrá obtener la información necesaria para la toma de decisiones en el diseño e implementación de procesos de mantenimiento y limpieza que coadyuven a tal propósito.

De ahí la importancia de este estudio, el cual se desarrolló basado en un diseño de campo, en el que se estructuró el levantamiento de la información en seis laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y se tomaron muestras de los mesones de cada uno de los laboratorios referidos mediante la técnica del hisopado, que permitieron determinar la carga microbiana antes y después mediante pruebas de laboratorio. Se aplicaron diferentes concentraciones para identificar la ideal y la más efectiva. Los resultados se analizaron aplicando técnicas de laboratorio y técnicas estadísticas.

Para llevar a cabo los procedimientos de limpieza se tomaron en cuenta las condiciones que influyen en la acción antimicrobiana como la clase y estado fisiológico de los microorganismos y su ambiente, de igual manera el modo de acción de los agentes antimicrobianos determinando su daño, alteración a estructuras y funciones celulares.

El informe final de la investigación cuenta con cinco capítulos, el primer capítulo está referido al problema en el que se destaca el tema de los procesos de limpieza y desinfección y se plantea como interrogante a responder la efectividad de tales procesos; el capítulo dos presenta los antecedentes de investigación relacionados

  18

Page 19: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

con el propósito del estudio en el que se destaca que el proceso de limpieza y desinfección es necesario para garantizar la calidad de los servicios y el marco teórico analiza desde diferentes perspectivas el tema de los biocidas, la resistencia de las bacterias y la adaptación de las bacterias a su entorno; el capítulo tres desglosa los procedimientos desarrollados para lograr cada uno de los objetivos del estudio y el capítulo cuatro reporta los resultados y la discusión de las variables medidas a partir del cual en el capítulo cinco se formulan las conclusiones y recomendaciones para mejorar los procesos de limpieza y desinfección en los laboratorios del Programa.

  19

Page 20: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Entre los procesos de calidad se encuentran los programas de limpieza y desinfección, los cuales tienen como propósito eliminar o disminuir la carga microbiana presente en los equipos, superficies y ambientes en donde son llevados a cabo los diferentes procesos o actividades de producción o servicio.

La eliminación o disminución está determinada por factores como: la naturaleza de las superficies que entran en contacto con los productos que se procesan y la remoción por acción mecánica de los restos de materias primas incrustadas o adheridas a superficies y equipos. Para lograr una buena limpieza y desinfección en las instalaciones es necesario conocer las posibles formas de contaminación para que de esta manera se pueda implementar un sistema de control y prevención adecuado. Un descuido en la limpieza tiene como consecuencia la proliferación de microorganismos o presencia de partículas. Los principales factores de contaminación son el personal, el aire y los elementos e instalaciones utilizados durante los procesos desarrollados en los laboratorios18

Alba y Araujo, señalan que la desinfección “es un proceso selectivo que se emplea para destruir o inactivar a los organismos patógenos, especialmente las bacterias de origen entérico. La desinfección efectiva requiere control y monitoreo en todas las etapas del proceso. Hoy en día existen una gran variedad de productos tóxicos para matar a los microorganismos y controlar su desarrollo. Se busca que éstos sean lo más tóxicos para los microorganismos pero con efectos nocivos mínimos para el hombre, los animales y las plantas”19.

En consecuencia la limpieza y desinfección constituyen actividades prioritarias también para el sector de la salud y las instituciones universitarias, en particular aquellas vinculadas a la formación de profesionales de la salud, específicamente para las áreas de laboratorios donde los estudiantes tienen sus primeras experiencias de formación profesional específica y en contacto directo con la diversidad de microorganismos, razón por la cual los procesos de limpieza y

                                                            18 ALBA, N.; ARAUJO, F. Evaluación de los desinfectantes utilizados en el Proceso de Limpieza y Desinfección del Área de Fitoterapeuticos en Laboratorios Pronabell Ltda. [Informe en Línea]. 2008, pp. 99. [Consulta: 12/4/2017]. Trabajo de Grado para optar al título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdf 19 MARTÍNEZ. J. Desinfección. Medicina Veterinaria. Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de ciencias Agrarias, 2005, p. 11.

  20

Page 21: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

desinfección constituyen una actividad primordial tanto del proceso de aprendizaje como de resguardo de su salud.

En estos espacios de formación los estudiantes conocen la importancia que posee la calidad y confiabilidad de los resultados en un laboratorio que presta servicios, donde se destaca que “es necesario realizar procesos de limpieza y desinfección que garanticen la antisepsia en el momento de llevar a cabo un análisis para evitar y controlar la presencia de microorganismos contaminantes en la muestra. Además de los procesos de limpieza esto dependerá de los agentes químicos empleados en las diferentes áreas de muestreo tales como las superficies y equipos”20. Ya que estos determinarán por su efecto inhibitorio si realmente son efectivos en el proceso de desinfección, de ahí que es de gran importancia realizarse rutinariamente estos procesos.

Precisan los mencionados autores que realizar el control microbiológico en los laboratorios que prestan servicios en especial de las superficies es importante ya que contribuye a mantener un sistema de verificación que permita confiabilidad y aseguramiento de la calidad. Así mismo proporciona información sobre la cantidad de microorganismos presentes sobre mesones, pisos y equipos.

Entre los diferentes autores referidos destaca el hecho que, en los programas de limpieza y desinfección, existen distintos procedimientos y agentes desinfectantes, manifiestan su forma de acción de varias maneras. En consecuencia, se precisa que es importante para realizar una limpieza y desinfección adecuada, considerar el tipo de acción del agente utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente), las condiciones requeridas para aplicar la solución y las características de las superficies que influyen en la adherencia de las bacterias.

En el proceso de desinfección el primer paso del proceso es la limpieza, constituyéndose prioritaria, ya que una falla en este paso puede afectar los demás. En este perspectiva el personal responsable del proceso de limpieza y desinfección, tiene un rol fundamental y debe estar consciente que en la actualidad se enfrenta a la disponibilidad de múltiples alternativas (desinfectantes) para el desarrollo de estos procedimientos, por ello se considera relevante la revisión y verificación del proceso de limpieza y desinfección como estrategias para el control de la carga microbiana presente en los seis laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES Campus Cúcuta, que prestan servicios académicos en las áreas Microbiología, Biología Molecular, Química, Biotecnología y control alimentario, e Inmunohematología, revisando los

                                                            20 Loc. Cit.

  21

Page 22: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

procedimientos del desarrollo de este proceso y verificando el cumplimiento de las recomendaciones de uso de los procedimientos que se manejan actualmente.

Los laboratorios del Programa, desarrollan los programas de limpieza y desinfección sin ser verificada la eficacia de dicho procedimiento. A su vez es uno más de los requisitos para poder acceder a la acreditación del Programa en consecuencia es una actividad prioritaria obtener información objetiva que permita la toma de decisiones respecto al programa de limpieza y desinfección de los laboratorios.

El ambiente de los servicios de salud y, por tanto, de los laboratorios del Programa es “foco de especial atención para minimizar la diseminación de microorganismos, pues puede actuar como fuente de recuperación de patógenos potencialmente causantes de infecciones relacionadas a la asistencia en salud, como los microorganismos multiresistentes”21.

…las superficies limpias y desinfectadas consiguen reducir cerca de un 99% el número de microorganismos, en tanto las superficies que solo fueron limpiadas los reducen en un 80%. Las superficies tienen riesgo mínimo de trasmisión directa de infección, pero pueden contribuir a la contaminación cruzada secundaria, por medio de las manos de los profesionales de la salud y de los instrumentos o productos que podrían ser contaminados o entrar en contacto con esas superficies y posteriormente, contaminar a los pacientes u otras superficies. Así, la higiene de las manos de los profesionales de la salud y la limpieza y desinfección de superficies son fundamentales para la prevención y reducción de las infecciones relacionadas a la asistencia en salud”22.

La problemática que se pretende abordar en este estudio es evaluar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios de Microbiología 1, Microbiología 2, Biología Molecular, Química, Biotecnología y control alimentario e inmunohematología a fin de contribuir en la toma de decisiones de los procesos de mejora continua y de los propósitos de acreditación. Teniendo en cuenta lo anterior, los laboratorios referidos deben contar con un programa de Limpieza y Desinfección, normatizando los procesos y garantizando así que la calidad de las actividades desarrolladas en ellos, no se vean afectadas por situaciones de contaminación o simplemente por manipulación inadecuada de materiales o elementos que se emplean en los laboratorios.

                                                            21 CESARIO, A. Limpieza y Desinfección de Superficies Hospitalarias. [Documento en Línea]. 2010, pp. 75. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf 22 Loc. Cit.

  22

Page 23: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES Campus Cúcuta?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General. Se formula el siguiente:

Evaluar la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES Campus Cúcuta.

1.3.2 Objetivos Específicos. Se plantean los siguientes:

Verificar los procesos de limpieza y desinfección en los laboratorios del Programa, mediante lista de chequeo

Determinar la carga microbiana de superficies en los laboratorios del Programa, mediante hisopado.

Determinar la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro.

Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies.

1.4 JUSTIFICACIÓN

En atención a la importancia de la calidad y confiabilidad de los resultados en un laboratorio de servicios o de soporte tecnológico de apoyo a la docencia, investigación o extensión, es necesario realizar procesos de limpieza y desinfección que garanticen la asepsia en el momento de llevar a cabo un análisis para evitar y controlar la presencia de microorganismos contaminantes en la muestra. Además de los procesos de limpieza esto dependerá de los agentes químicos empleados en las diferentes áreas de muestreo tales como las

  23

Page 24: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

superficies y equipos. Ya que estos determinarán por su efecto inhibitorio si realmente son efectivos en el proceso de desinfección, de ahí que es de gran importancia realizar rutinariamente estos procesos.

El control microbiológico en los laboratorios de soporte tecnológico que sirven de apoyo a las funciones universitarias y en el marco de los propósitos de acreditación que adelanta el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, hace prioritario mantener procesos de limpieza y desinfección en constante revisión y mejoramiento ya que contribuye a mantener y dar un apoyo académico, de investigación y extensión de confiabilidad y aseguramiento de la calidad; este estudio contribuirá a sistematizar información hacia tal propósito, así mismo permitirá obtener información sobre la carga microbiana presentes en los mesones de los referidos laboratorios.

Los diferentes procedimientos y agentes utilizados en el proceso de limpieza y desinfección utilizan desinfectantes con diversas formas de acción, los cuales pueden generar resistencia a su acción por parte de los microorganismos. De ahí la importancia de realizar una limpieza y desinfección efectiva en la que debe considerarse entre otros factores: el tipo de acción del agente utilizado (remoción mecánica, disolución o detergente); las condiciones requeridas para aplicar la solución y las características específicas de las superficies que tienen incidencia en la adherencia de los microorganismos.

La limpieza es el primer paso del proceso de desinfección, constituyéndose prioritaria, ya que una falla en esta fase puede afectar las demás. Entre las principales limitaciones para lograr un alto nivel de efectividad es el amplio espectro de posibilidades al que el personal de limpieza y desinfección se enfrente en cuanto a la disponibilidad de múltiples alternativas de desinfectantes o soluciones a utilizar en las tareas de limpieza y desinfección, de ahí la importancia de establecer la efectividad de estos procesos como estrategias para el control de la carga microbiana presente en seis laboratorios que prestan servicios de apoyo técnico en las funciones universitarias del programa.

Este trabajo además de determinar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección y de contribuir a la toma de decisiones en cuanto al mejoramiento de estos procesos en los laboratorios de apoyo técnico en las funciones de docencia, investigación y extensión; también contribuye a prever acciones para evitar la generación de resistencia por parte de los microorganismos y crear en los laboratorios condiciones higiénicas y espacios seguros de trabajo y formación.

  24

Page 25: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

La calidad en las funciones de apoyo técnico de los mencionados laboratorios es fundamental para los propósitos de calidad y de la acreditación académica y con este estudio el programa se va preparando para y fortaleciendo para tal fin.

  25

Page 26: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES

En el 2014, Alarcón y Rodríguez realizaron un estudio con el propósito de “implementar un protocolo de aseo y desinfección actualizado en el centro de salud de San Miguel de Tuta, con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro”23, al efecto diseñaron un estudio pre-experimental en el referido centro de salud, la población estuvo conformada por 27 personas del equipo de salud. Se incluyeron en la encuesta y evaluación, profesionales en medicina, odontología, enfermería y laboratorio clínico; así como los auxiliares de dichas áreas.

Los autores del estudio lo clasificaron de tipo pre-experimental con un solo grupo pre y post-prueba. Utilizaron listas de chequeo para verificar el porcentaje de cumplimiento en los criterios de uso del desinfectante, en esta verificación se evaluaron cuatro características: (a) capacitación: con el objetivo de evaluar si el personal estaba capacitado y existían registros del manejo del hipoclorito; (b) almacenamiento: para verificar si la temperatura del sitio de almacenaje era la recomendada por el fabricante, si había iluminación, ventilación, si el sitio estaba limpio y si existía señalización; (c) manejo del desinfectante: se verificó el uso de los elementos de protección personal al preparar la solución desinfectante y los rótulos de la fecha de activación y (d) técnica de desinfección: se indagó si se tenía estandarizada la concentración del hipoclorito de Sodio en partes por millón (ppm) para desinfectar cada una de las áreas del centro de salud, el conocimiento sobre la desinfección en el caso de fluidos biológicos, y si se contaba con un registro de accidentes laborales por riesgo biológico.

Refieren los autores del estudio que como segunda estrategia se utilizaron instrumentos de evaluación escrita y análisis microbiológico de superficies para verificar e identificar el proceso de limpieza y desinfección aplicada en cada área, teniendo en cuenta si el área era o no un área crítica. La evaluación de los conocimientos se estableció aplicando un primer cuestionario de ocho preguntas cerradas con dos opciones de respuesta dicotómica (Si o No) para evaluar conocimientos generales y una segunda evaluación con diez preguntas de selección múltiple con única respuesta, de escala de medición politómicas y discretas, para valorar conocimientos específicos.

                                                            23 ALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500

  26

Page 27: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

El estudio lo desarrollaron en tres fases del modo siguiente: en la primera fase se tomaron muestras de cada una de las superficies mencionadas anteriormente y se transportaron en caldo Brain Heart Infusion (BHI) a temperatura ambiente en un lapso menor a 30 minutos para ser procesadas en un laboratorio clínico particular. Se realizaron cultivos microbiológicos para identificar ausencia o presencia de enterobacterias con identificación de Escherichia coli, presencia o ausencia de Pseudomonas aeruginosa, recuento de aerobios mesófilos, recuento de Sthapylococcus aureus y recuento de mohos y levaduras.

En la segunda fase se realizó la adecuación del protocolo de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, teniendo en cuenta los resultados de las listas de chequeo, evaluación, y resultados de los cultivos de las muestras de superficies. Se tuvieron en cuenta varios criterios como las concentraciones en ppm del desinfectante (hipoclorito de Sodio), el tiempo adecuado de exposición de las superficies al mismo, las técnicas de limpieza y desinfección y las medidas preventivas. Luego se procedió a socializar y capacitar al personal, y se finalizó con una evaluación para determinar el grado de conocimiento en el tema por parte del personal involucrado en el estudio. Luego se realizó un segundo muestreo de las mismas superficies previa adecuación del protocolo. Para la determinación de los microorganismos se realizó el procedimiento descrito anteriormente.

En la tercera fase se realizó el análisis estadístico de los resultados bajo la prueba T Student para determinar la igualdad entre promedios o la diferencia entre ellos, teniendo como punto de partida el conocimiento previo de los participantes para luego contrastarlo con la evaluación hecha después de la capacitación. Se calculó el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación. Se evaluó de igual manera tanto a aquellos encuestados que respondieron de manera acertada a las preguntas de selección múltiple antes de la capacitación, como a los que no lo hicieron. El estudio estableció la libre participación como criterio ajustándose a la resolución 8430 de 1993. De acuerdo con la calificación que estandariza esta resolución, el estudio se clasifica dentro de la categoría de investigación sin riesgo. La confidencialidad fue bien explicada a cada uno de los participantes voluntarios del estudio.

Los resultados del estudio determinaron lo siguiente:

“El Porcentaje de cumplimiento en los criterios de uso del desinfectante, según las listas de chequeo aplicadas Criterios/Áreas Sala de espera Odontología Laboratorio Clínico Sala de procedimientos Capacitación 0% 100% 100% 0%

  27

Page 28: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Almacenamiento 71,40% 85,70% 85,70% 92,80% Manejo del Desinfectante 50% 58,30% 76,90% 58,30% Técnica de desinfección 16,60% 33,30% 20% 0%”24

Afirman los mencionados autores en cuanto al manejo del desinfectante existen fallas en el rotulado del producto, tiempo de contacto, clasificación del producto por áreas, limpieza previa a la aplicación del desinfectante, temperatura de uso y manejo de elementos de protección personal. Agregan respecto a la evaluación de la técnica de desinfección se determinó que no se manejaban las debidas concentraciones de desinfectante para las diferentes áreas, se utilizaban los mismos elementos de desinfección en todas las zonas, no se contaba con los elementos de limpieza necesarios, no se usaban elementos de protección personal, tampoco se hacía diferencia en el manejo de fluidos de origen biológico y no se contaba con registro de accidentes por riesgo biológico.

Respecto a la primera evaluación, antes de la capacitación, destacan que se tuvieron en cuenta varios aspectos estratégicos relacionados con el conocimiento que se tenía acerca del tema; el 77% de los trabajadores no conocían el manual de limpieza y desinfección, así mismo, un 63% no tenían idea de cuál era el desinfectante en uso. Agregan que adicionalmente el 57% de los trabajadores respondió que no tenía conocimiento acerca de la clasificación de áreas en el centro de salud, y también se evidenció la falta de conocimiento acerca de las concentraciones de desinfectante para cada una de éstas áreas, es así que el 70% del personal evaluado respondió que no tenía conocimiento acerca de la concentración en ppm ni de la forma para diluir el hipoclorito de Sodio y llegar a tal concentración.

En cuanto a los resultados del análisis microbiológico señalan los autores del estudio que en las cuatro áreas se encontró presencia de mohos y mesófilos aerobios, enfatizan el hecho de la presencia de Staphylococcus aureus en la sala de procedimientos, así como de enterobacterias y levaduras en el mesón del área de recepción. No encontraron Pseudomonas aeruginosa en ninguna de las áreas evaluadas.

En consideración a los resultados obtenidos por Alarcón y Rodríguez en su estudio, adecuaron y actualizaron el protocolo de limpieza y desinfección de la E.S.E. San Miguel de Tuta. A tal fin consideraron varios criterios como son las concentraciones en ppm, el tiempo adecuado de exposición al desinfectante, las técnicas de limpieza y desinfección y las medidas preventivas; se realizó una segunda evaluación después de esta adecuación y se observó una mejora significativa en las variables medidas.

                                                            24 Ibíd., p. 49

  28

Page 29: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

En el año 2000, Álvarez y Campuzano realizaron un estudio denominado “Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá”25, a tal fin realizó un estudio de tipo descriptivo; la población estudiada fue de 162 personas que incluían directivas, docentes, estudiantes y personal de servicios generales del programa de bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. El estudio se desarrolló entre febrero de 1997 y julio de 1999 y se llevó a cabo en tres etapas: en la primera se practicó el levantamiento del diagnóstico, en la segunda se clasificaron los riesgos y se diseñó su panorama y en la tercera se propusieron las medidas de prevención.

Refieren las autoras que el diagnòstico se realizó con el reconocimiento y análisis de las áreas que se iban a investigar, la valoración de la contaminación y la identificación y clasificación de los riesgos. Analizaron 15 laboratorios que comprendían un laboratorio central, 11 laboratorios de práctica, un bioterio, un laboratorio de micología y un laboratorio de investigación, mediante la observación analítica de espacios. La observación se realizó con base en adecuación de espacios, organización y distribución de elementos, limpieza de mesones, equipos y disponibilidad de elementos para desechos y manejo de ellos.

Señalan las autoras del estudio que en los 11 laboratorios de práctica se realizaron cultivos para bacterias y hongos de paredes, mesones, equipos, vertederos y ambiente; en el laboratorio central, se estudiaron las áreas de cepario, cuarto frío, esterilización, materiales y ambiente. En el laboratorio de micología y de investigaciones, no se realizó valoración de contaminación porque en el análisis de la observación no se encontraron deficiencias. En cuanto al bioterio, se estableció que debe adecuarse desde la estructura física, razón por la cual no se tuvo en cuenta para la valoración de la carga contaminante.

Respecto a la toma de muestras, explican las autoras mencionadas que los cultivos realizados y los métodos diferenciales se adaptaron de la norma de microbiología para cultivos de ambiente y superficies, agregan que los resultados de los cultivos se presentan en porcentaje en relación al tamaño de la muestra estudiada. Los cultivos para bacterias y hongos se practicaron en dos fases: la primera fase, al inicio del semestre, momento en que se ha practicado limpieza y desinfección total de las áreas físicas, del ambiente y de los diferentes elementos de los laboratorios. El proceso de limpieza comprende desinfección con hipoclorito

                                                            25 ALVAREZ, A. Y CAMPUZANO, S. Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá. [Artículo en Línea]. En: Biomédica. 2000, vol. 20, n° 0, pp. 91-101. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: file:///D:/Downloads/1052-4673-1-PB.pdf

  29

Page 30: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

de sodio (0,5 a 1%) en el caso de mesones, paredes y vertedero; desinfección varias veces con alcohol al 70% en el caso de equipos como microscopios; lavado con agua y jabón para el piso, mesones y vertederos; nueva limpieza con hipoclorito de sodio (0,5 a 1%) al piso, mesones y vertederos. La segunda fase la realizaron finalizando el semestre, cuando las clases prácticas están en pleno desarrollo y se han manipulado todo tipo de microorganismos y muestras biológicas.

Respecto al análisis de los datos, explican las autoras referidas que se hizo en atención a los siguientes valores: de O a 300, bajo, hay que mantener alerta y ejercer control; de 301 a 600, medio, requiere corrección; de 601 a 1.000, alto, exige una reacción inmediata; y mayor de 1.000, muy alto, hay que paralizar las actividades. En cuanto a la prevención frente al riesgo, se confrontó la normatividad establecida con los factores de riesgo detectados y se propusieron recomendaciones y observaciones como medidas de prevención a tener en cuenta frente a cada uno de ellos.

En cuanto a los resultados refieren las autoras que en el levantamiento del diagnóstico los laboratorios de bioterio presentaron grandes deficiencias en identificación y clasificación de los riesgos, limpieza, distribución de elementos, y organización, se concluyó que necesitaba un tratamiento especial. Agregan que el laboratorio central y sus 11 laboratorios satélites, donde se realizan las prácticas, mostraron algunas deficiencias en cuanto a espacios inadecuados, organización poco adecuada, distribución desordenada de elementos, limpieza deficiente de mesones, equipos y elementos insuficientes para desechos.

Respecto a los cultivos practicados en la primera fase para detectar bacterias y hongos determinaron que, en el laboratorio central de los 24 cultivos practicados en ambiente, cepario, cuarto frío y cuarto de esterilización resultaron con un 68% positivo para bacterias y un 70% para hongos. Las bacterias aisladas fueron Bacillussp., Staphylococcus sp. y Micrococcus, y los hongos Penicillium sp., Aspergillus sp. y Mucor sp.

En cuanto a los laboratorios de práctica, de los 104 cultivos practicados en ambiente, vertederos, paredes, mesones y microscopios determinaron que el 55% son positivos para bacterias y (95% para hongos. En la segunda fase, los cultivos practicados para la detección de bacterias y hongos mostraron: en el laboratorio central, de los 24 cultivos practicados resultaron positivos un 90%) para bacterias y 100% para hongos; en los laboratorios de práctica, de los 104 cultivos se halló que el 100% positivos para bacterias y 100% positivos para hongos. Las bacterias aisladas fueron Staphylococcus aureus, Staphylococcus sp. coagulasa negativa, Streptococcus B hemolítico y no hemolítico, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella

  30

Page 31: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

sp., Escherichia coli y bacilos Gram positivos esporulados. Los hongos aislados en las diferentes muestras fueron Penicillium, 90%; Aspergillus, 90%; Mucor, 40%; levaduras, 20%; Cladosporium, 30%, y Fusarium, 30%, en el laboratorio central. En los laboratorios de práctica, se encontró: Penicillium, %; Cladosponum, 60%; Rhizopus, 100%; Mucor; desechos; por tanto, no se realizó valoración de 100%; Scitadillium, 100%; Fusarium, 100%, y levaduras, 80%.

Las autoras concluyen que el riesgo biológico era el de mayor incidencia, sustentado por el análisis microbiológico que informó la presencia de microorganismos patógenos como Streptococcus pyogenes, Pseudomonas aeruginosa y levaduras, entre otros.

En el 2009, Callejas e Izquierdo, realizaron un estudio con el propósito de “verificar el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios: aguas y lodos, inmunología especializada y citometría de flujo, microbiología de alimentos y microbiología ambiental y de suelos”26, a tal fin desarrollaron un estudio correlacional, en seis laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Universidad Javeriana, el proceso de limpieza y desinfección lo realizó el personal de aseo el cual cuenta con una indumentaria apropiada para el proceso, con elementos adecuados de protección y bioseguridad, inicialmente con el detergente, alquilaril sulfonato de sodio, para remover la materia orgánica presente en todas las áreas. Finalmente se aplicó el desinfectante, hipoclorito de sodio con la ayuda de toallas absorbentes sobre todas las superficies, cada laboratorio cuenta con sus respectivos utensilios de aseo tales como: escobas, trapos, cepillos y traperos. Los conserjes reciben capacitación en la elaboración y preparación de los detergentes con cada coordinador de laboratorio.

Los sitios de muestreo se seleccionaron con los coordinadores de los laboratorios de acuerdo a las necesidades propias de cada lugar.

Señalan las autoras del estudio que el número de muestras en cada uno de los laboratorios fue de 13, se tomaron antes del procedimiento de limpieza y desinfección y después de terminado el procedimiento, se utilizó la técnica del Hisopado mediante una cartulina estéril para un área de 20cm2, la cartulina se colocó en el centro y con un escobillón humedecido previamente en 9 ml de Caldo TAT durante dos minutos, se frotó en forma horizontal y vertical por toda la superficie de 10x10cm2. Este procedimiento se repitió en los cuatro extremos del mesón y piso para completar un área de 100cm2.                                                             26 CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf  

  31

Page 32: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Precisan las mencionadas autoras que para evaluar la eficacia de los desinfectantes se realizó el recuento de hongos y levaduras, coliformes y bacterias aerobias. Para ello se sembraron 0.1ml, 1ml, 2ml de la muestra en profundidad, los medios que se utilizaron fueron: Agar Plate Count para recuento de microorganismos mesófilos aerobios, Agar VRB para recuento de coliformes totales y Agar OGY para recuento de hongos y levaduras, se realizó los respectivos controles a cada medio de cultivo, garantizando la esterilidad de los medios utilizados y evitando una contaminación cruzada.

Para la lectura Callejas e Izquierdo, tomaron en cuenta las colonias representativas de cada microorganismo en sus respectivos medios de siembra. Escogieron las cajas de petri que presentaron entre 30 y 300 colonias y realizaron la caracterización microscópica para descartar contaminación. Explican que en el caso de seleccionar la caja en la cual se sembró 0,1 ml de muestra se realizó la respectiva multiplicación por 10, al seleccionar la caja sembrada con 2 ml de muestra se dividió por 2 los resultados obtenidos de los respectivos recuentos. El resultado final se expresa en ufc/20 cm2.

Respecto a los resultados en el estudio en ninguno de los laboratorios se encontraron coliformes indicando que las condiciones de higiene en estas áreas son adecuadas. Con relación a los mesófilos aerobios se demostró que el proceso de limpieza y desinfección fue adecuado en las áreas correspondientes a mesones y pisos y equipo por encontrar reducciones superiores al 90%. En el caso de hongos y levaduras no se encontraron reducciones superiores al 90% en ninguna área.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Calidad en laboratorios. La calidad según “la norma europea 66001, la define como: La adecuación al uso del producto o, más detalladamente, el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer las necesidades expresadas o implícitas”27.

En la actualidad el concepto de calidad ha trascendido hacia todos los ámbitos de la organización y hoy se define como: “Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, sus

                                                            27 CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf

  32

Page 33: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general”28. Ésta se opera mediante el sistema de calidad, definida como la “prestación de un servicio cuyas características deben cumplir con determinadas condiciones o requisitos conforme al cliente que lo recibe, o a la sociedad”29, su control se produce mediante el sistema de gestión de la calidad entendido como “el conjunto de actividades que se desarrollan para que las características del servicio cumplan con los requisitos establecidos”30.

Agregan los mencionados autores que antes de elaborar o diseñar el sistema de calidad se requiere establecer o averiguar cuáles son los requisitos que deben cumplir el producto o servicio. Luego se debe decidir de qué forma se van a cumplir los requisitos usando los recursos disponibles de la manera más eficiente, en este sentido señalan los autores mencionados que existen normas o estándar de calidad que contienen requisitos de carácter general y que se pueden aplicar a un caso particular siempre que se determina que los requisitos de dicha norma o estándar sean equivalentes a los requisitos del propio producto o servicio que se debe prestar.

Reiteran los referidos autores que el sistema de control destinado a eliminar o prevenir las fallas del producto o el servicio que se presta y dar cumplimiento a los requisitos establecidos se denomina sistema de gestión de la Calidad. Entendido como el “conjunto de actividades que se planifican y realizan en una empresa, durante la fabricación de un producto o la prestación de un servicio, para lograr efectivamente la calidad de ese producto o servicio, tomando todas las precauciones necesarias a fin de prevenir la aparición de fallas y desviaciones durante el proceso o prestación del servicio”31.

2.2.2 Normas de calidad. Las normas de calidad tienen por objetivo ayudar y orientar al responsable de una actividad en el diseño del sistema de calidad y en brindar herramientas de trabajo de utilidad para detectar, evaluar y prevenir las fallas que puedan ocurrir.

Una norma de calidad establece los criterios que se deben tener en cuenta durante todas las actividades que se realicen, evitando así que se puedan producir las fallas o desviaciones que afecten la calidad final en forma significativa, ayudado a detectar las fuentes de error.

                                                            28 Loc. Cit. 29 Loc. Cit. 30 Loc. Cit.  31 Loc. Cit.

  33

Page 34: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Existen normas técnicas que sirven de apoyo para aplicar el aseguramiento de la calidad en los laboratorios de ensayo.

2.2.2.1 Norma ISO 17025: 2000. Establece una serie de requisitos que deben cumplir las entidades que realicen ensayos y/o calibraciones, incluyendo el muestreo.

La aplicación de las BPL y el cumplimiento de los requisitos necesarios para la acreditación que se estipula en la norma ISO/IEC 17025:2000 “requisitos generales para la competencia de laboratorios de calibración y ensayo” ayudan a una correcta organización del trabajo con un ahorro de tiempo y recursos, por lo que siempre resulta beneficioso.

Esta norma permite demostrar que un laboratorio tiene la capacidad de generar resultados válidos, que es técnicamente competente y que opera un sistema de calidad.

2.2.3 Biocidas. “Son aquellas sustancias que por medios bien químicos o bien biológicos pueden destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un efecto de control sobre cualquier organismo nocivo”32. Explican los referidos autores que recientemente otra definición aceptada es la que la define Biocidas como una molécula química activa en un producto para inhibir o destruir bacterias. Agregan que la actividad antimicrobiana es el efecto letal o inhibitorio, tanto de un producto biocida como de un antibiótico.

Para el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España, los biocidas “son sustancias activas, preparados (que contienen una o más sustancias activas) o microorganismos cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. Los biocidas están divididos en 23 tipos de productos basados en su uso, que se clasifican en cuatro grandes grupos: GRUPO 1: Desinfectantes y biocidas generales GRUPO 2: Conservantes GRUPO 3: Plaguicidas GRUPO 4: Otros biocidas”33.

                                                            32 HERNÁNDEZ, M.; CELORRIO, J.; LAPRESTA, M. y SOLANO, V. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. Julio, 2014, vol., 32, n° 10, pp. 681-688. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-esterilizacion-S0213005X14001839 33 ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Biocidas. [Documento en Línea]. (s.f.). [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/biocidas/

  34

Page 35: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Respecto a la evaluación de la actividad antimicrobiana, Hernández y Cols, señalan “que existe dificultad por el amplio número de ensayos disponibles para evaluar la eficacia de los Biocidas y por la ausencia de consenso para la estandarización de métodos para algunas fases de los estudios”34.

Para el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de España, los biocidas “son sustancias activas, preparados (que contienen una o más sustancias activas) o microorganismos cuyo objetivo es destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. Los biocidas están divididos en 23 tipos de productos basados en su uso, que se clasifican en cuatro grandes grupos: GRUPO 1: Desinfectantes y biocidas generales GRUPO 2: Conservantes GRUPO 3: Plaguicidas GRUPO 4: Otros biocidas”35.

Refieren Hernández y Cols., que “los mecanismos de acción de los biocidas se centran en alterar la estructura del microorganismo, bien sea impidiendo la entrada y salida de elementos vitales para el microorganismo o alterando estructuras. Las dianas se sitúan en la pared celular, en la membrana citoplasmática o en el citoplasma”36, agregan que para la selección de un biocida deben considerarse diversos factores del biocida, del germen y de la exposición, ya que de ellos dependerá su efectividad. Enfatizan, a los fines de la efectividad del biocida, que la concentración del biocida y el tiempo de contacto son cruciales, y su efecto combinado se determina con el parámetro CT (contact- time), que se expresa como mg·min/l y determina cómo afecta un desinfectante a un tipo de microorganismo y bajo unas condiciones específicas. Explican que el CT se utiliza para comparar la efectividad de diferentes biocidas. Señalan que otros factores importantes a ser tomados en cuenta, son la estabilidad de los compuestos activos de los biocidas en el medio ambiente, la temperatura del medio ambiente (a temperaturas bajas la efectividad es menor) o la presencia de sustancias interferentes, como proteínas o materia orgánica, así como la presencia de biofilms.

En esta perspectiva temática, Arlegui señala que “la eficacia de un determinado desinfectante sobre un microorganismo en concreto depende, circunstancias ambientales al margen, de tres factores principales que son la sensibilidad o resistencia del microorganismo a ese biocida, la concentración del mismo y el

                                                            34 HÉRNANDEZ Y Cols. Op.cit., p. 682 35 ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Biocidas. [Documento en Línea]. (s.f.). [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/biocidas/ 36 HERNÁNDEZ Y Cols., Op. Cit. p. 682

  35

Page 36: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

tiempo de contacto entre ambos”37. Expresa el citado autor que se puede influir con facilidad sobre la concentración de biocida y el tiempo de contacto. Precisa que en lo que respecta sensibilidad, o más concretamente a la resistencia de los microorganismos a los biocidas, puede ser de dos tipos, intrínseca o adquirida.

Respecto a la resistencia intrínseca, señala el mencionado autor que es aquella que poseen los microorganismos por sí mismos, es decir, debido a sus características propias, precisa que los hay capaces de generar formas de resistencia como las bacterias esporuladas o los ooquistes de los coccidios, bacterias gram positivas y gram negativas, cada una de ellas poseen diferente sensibilidad a los desinfectantes debido a sus diferencias estructurales en lo que a la pared se refiere, igualmente señala a los virus con envoltura lipídica o sin ella con resistencia también variable en función de tal característica. Agrega que otros mecanismos de resistencia son la producción de enzimas inactivadoras, que destruyen la molécula del biocida impidiendo su acción, explica que ello ocurre por la existencia de bombas de eflujo que expulsan el biocida fuera de la célula para que no pueda alcanzar la concentración adecuada en el citoplasma bacteriano.

En cuanto a la resistencia adquirida, ésta es entendida como aquella que desarrollan los microorganismos y que inicialmente no poseían de manera intrínseca, este hecho lo explica el referido autor, argumentando que puede producirse por los cambios genéticos en virtud de los cuales desarrollan mecanismos de resistencia. Afirma que la resistencia adquirida también se puede deber a la protección de los microorganismos gracias a la generación del biofilm que los protege del ataque de los biocidas.

Respecto a la resistencia adquirida por cambios genéticos, aunque se sabe se produce de manera espontánea, lo más común es el intercambio de material genético que contiene genes de resistencia entre diferentes microorganismos. Estos intercambios se pueden producir por varios mecanismos: transformación, conjugación y transducción, que el autor los define del modo siguiente:

Transformación: se trata de un proceso mediante el que una célula incorpora material genético exógeno que se encuentra disperso en el medio en que habita.

Conjugación: una célula transfiere a otro material genético mediante unas pequeñas porciones del mismo denominadas plásmidos.

                                                            37 ARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/

  36

Page 37: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Transducción: La transmisión del material genético la llevan a cabo virus como son los fagos no líticos que infectan bacterias.

Estos mecanismos se representan en el gráfico siguiente:

Figura 1. Representación visual de los tres mecanismos de intercambio de material genético que pueden dar lugar a cambios genéticos

Aclara el referido autor que, si bien estos mecanismos identificados en la figura de intercambio genético se dan en el ambiente, éstos no son tan habituales como a veces se supone, es más, no son comunes, por el contrario, ocurre con poca frecuencia.

En relación a la resistencia adquirida por la presencia de biofilm, señala que la causa más habitual de aparición de resistencia, y fallos en la desinfección, es la persistencia de restos de materia orgánica y el desarrollo de biofilm por parte de los microorganismos y la protección que éste les confiere.

Arlegui define al biofilm como “una población de células que crecen adheridas a una superficie envueltas en una pared de exopolisacáridos que ellos mismos generan y que las protege del ataque de muchos antibióticos y desinfectantes”38. Al respecto presenta como ejemplo el hecho que alrededor del 50% de las cepas

                                                            38 Ibíd, párr. 22

  37

Page 38: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

de Salmonella aisladas a nivel de campo son capaces de producir biofilm y, por tanto, pueden resultar ser mil veces más resistentes a los desinfectantes utilizados en los procesos de limpieza y desinfección. En este sentido sugiere que la mejor forma de prevenir la aparición de resistencias es mediante la lucha contra la formación de biofilm y la persistencia de restos de materia orgánica, para ello recomienda una buena limpieza previa, empleando detergente en espuma, que elimine toda la materia orgánica para que no pueda servir después de sustento y sustrato para la formación del biofilm. Precisa que el agua a presión por sí sola no es capaz de eliminar la última capa de materia orgánica adherida a las superficies, más si estas son rugosas o porosas.

Señala Arlegui que otra de las razones por las que es importante eliminar el biofilm y los restos de materia orgánica, es por la posibilidad de que los microorganismos se produzcan en el interior de la matriz del biofilm. En ella, microorganismos de todo tipo, hongos, virus, bacterias, etc., se encuentran en íntimo contacto favoreciéndose los fenómenos de transformación, conjugación y transducción, en consecuencia, la mejor forma de prevenir la aparición de resistencias es mediante la lucha contra el biofilm y la materia orgánica, concluye el mencionado autor.

En esta línea de pensamiento Hernández y Cols., señalan que en la actualidad existe un marcado “interés por las resistencia bacterianas a los biocidas debido al incremento de uso de estos productos ante la emergencia de las resistencias bacterianas a antimicrobianos”39. Refieren que los primeros estudios que hicieron trataron esta problemática describían situaciones de emergencia de resistencias bacterianas a los biocidas como resultado de un mal uso o defectuoso almacenamiento (y posterior contaminación) de los mismos. También afirman que existen otros estudios más recientes que han determinado la falta de efectividad de los biocidas utilizados en hospitales sobre aquellos microorganismos que crecen y se multiplican en los biofilms de superficies y dispositivos médicos, lo que conlleva un fracaso en el control de estos reservorios para la prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). Afirma que la mayor parte de la evidencia sobre resistencia a los biocidas proviene de los ensayos de laboratorio, en este sentido sostiene que la concentración de los biocidas es considerada el factor más relevante para la definición de resistencia bacteriana a los mismos. Al respecto señala que son muchos los estudios sobre resistencia a biocidas que basan sus hallazgos en la concentración mínima inhibitoria (CMI), tal parámetro lo cuestiona en atención a que en la práctica se utilizan concentraciones mucho más elevadas y es improbable que no se logre una reducción del número de bacterias como resultado de una elevada CMI.

                                                            39 HERNANDÉZ Y COLS. Op. Cit., p. 682.

  38

Page 39: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Por tal razón en la actualidad se considera la concentración bactericida mínima (CBM) como el mejor parámetro de resultado de eficacia de un biocida, ya que permite comparar la letalidad entre una cepa estándar y la estudiada. Por otra parte, la determinación de la letalidad de un biocida con la concentración de uso indicará si la cepa bacteriana es o no susceptible (resistencia intrínseca o natural) o resistente al compararla con el estándar40. Agrega que el tándem de resistencias bacterianas y biocidas tiene dos vertientes definidas; la primera se refiere a la resistencia bacteriana a las sustancias químicas biocidas, y la segunda al papel del biocida en la inducción de resistencia bacteriana a antibióticos.

En este sentido precisan que la resistencia de un microorganismo a un determinado biocida puede ser una propiedad natural (intrínseca o innata), y entonces se habla de no susceptibilidad, o una resistencia adquirida. En términos globales, el mecanismo de resistencia innata más frecuentemente descrito reside en las características de la membrana celular; la naturaleza y la composición de la misma, dependen del tipo de organismo y puede actuar como una barrera en la que puede haber una absorción reducida. Aclaran que esta circunstancia puede tener relevancia práctica en esporas bacterianas, en concreto de algunas especies como el Clostridium difícil.

En cuanto a la limpieza, los mencionados autores señalan que ésta constituye el paso previo cronológicamente a la desinfección, constituye un factor de importancia prioritaria, ya que una limpieza incorrecta o defectuosa afecta las etapas sucesivas del proceso de antisepsia/desinfección o esterilización.

El proceso de desinfección, a diferencia de la esterilización, solo es capaz de eliminar la mayor parte de los gérmenes patógenos (pero no todos). Además, por las características del procedimiento, el material desinfectado pierde rápidamente esta propiedad por carecer del factor de empaquetado que lo proteja de contaminaciones. El espectro de gérmenes sobre los que es efectivo un desinfectante varía de uno a otro, o en un mismo desinfectante en dependencia de sus concentraciones y su tiempo de exposición. Según el nivel de cobertura alcanzado por un desinfectante, se puede clasificar como de nivel alto cuando incluye esporas bacterianas, de nivel intermedio cuando incluye micobacterias pero no esporas, o de nivel bajo cuando no incluye ni micobacterias ni esporas41

En el mencionado proceso es importante tener siempre presente los criterios sobre la elección de procesado del material de uso sanitario con desinfección, en sus diferentes niveles, o con esterilización. En este sentido señala que aún

                                                            40 Ibíd., p. 683 41 Ibíd., p. 684

  39

Page 40: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

permanecen vigente los de Spaulding de 1968, las tres categorías que describió son:

Crítico: todo material contaminado por cualquier germen que tenga un altoriesgo de desarrollar infección. Incluye todo material que entra en contacto concavidades estériles o sistema vascular.

Semicrítico: material que entra en contacto con mucosas o piel no intacta.Estos dispositivos deberían estar libres de microorganismos, aunque puedenestar permitido un pequeño número de esporas bacterianas, ya que lasmembranas mucosas (pulmonar, gastrointestinal, etc.) tienen generalmenteresistencia a la infección por esporas bacterianas comunes.

No crítico: material que se utiliza sobre piel intacta.

2.2.4 La resistencia de bacterias. Desde la perspectiva de Cabrera, Fabián y Zuñiga, “La resistencia puede ser una propiedad natural de un organismo (intrínseca) o conseguida por mutación o adquisición de plásmidos (autorreplicación, ADN extracromosómico) o transposones (cromosomal o integrado en plásmidos, cassettes de ADN transmisibles)”42. Explican que los genes de resistencia naturales en plásmidos, se originan como mutaciones puntuales en los genes blanco (sitios de inserción de los genes de resistencia) de bacterias susceptibles y también de genes que les proveen protección contra otras bacterias. La resistencia intrínseca se ha demostrado para bacterias gramnegativas, esporas bacterianas, micobacterias y bajo ciertas condiciones en especies del género Staphylococcus.

42 CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf

40

Page 41: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Cuadro 1. Resumen de mecanismos de acción antibacteriana de antisépticos y desinfectantes

Fuente: CABRERA y Cols. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. 2007, p. 152

Las bacterias gramnegativas por lo general son más resistentes a los antisépticos y desinfectantes que las grampositivas. En este sentido Cabrera y Cols., afirman que se han realizado estudios donde se midieron las concentraciones mínimas inhibitorias (CIM) que presentan tanto las grampositivas como las gramnegativas, y se estableció que hay diferencias marcadas entre Staphylococcus aureus y E. coli a los compuestos de amonio cuaternario (CAC), hexaclorofeno, diamidinas y triclosán, pero poca diferencia en la susceptibilidad a la clorhexidina. Pseudomona aeruginosa es más resistente a la mayoría de estos agentes, incluyendo la clorhexidina.

  41

Page 42: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Cuadro 2. Concentración mínima inhibitoria de antisépticos y desinfectantes contra bacterias grampositivas y negativas

Fuente: Fuente: CABRERA y Cols. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. 2007, p. 153

Explican al respecto que la membrana externa de las bacterias gramnegativas actúa como una barrera que limita la entrada de varios tipos de agentes antibacterianos sin relación química. Debido a que las moléculas hidrofílicas de bajo peso molecular pasan fácilmente a través de las porinas, en cambio las moléculas hidrofóbicas se difunden a través de la bicapa de la membrana. Además de las vías antes mencionadas se ha propuesto una tercera vía para agentes catiónicos como los CAC, biguanidas y diamidinas, los cuales dañan la membrana y facilitan su autocaptación.

Toman como un ejemplo de resistencia mediada por la membrana externa el de P. aeruginosa que presenta diferencias en la composición del lipopolisacárido (LPS) y el contenido de cationes como el magnesio, que produce enlaces estables entre moléculas de LPS y como complemento a este mecanismo, esta bacteria presenta porinas pequeñas que impiden el paso por difusión de ciertas sustancias. Explican que algunas cepas que son muy resistentes a clorhexidina, CAC, EDTA y diamidinas se han aislado de muestras clínicas. Razonan al respecto que la presencia de un LPS menos ácido en la membrana externa puede ser un factor que favorece a la resistencia intrínseca43.

                                                            43 Ibíd., p. 153

  42

Page 43: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

En cuanto a los mecanismos de resistencia bacteriana adquirida, señalan los autores referidos que esta surge por mutación o por la adquisición de material genético en forma de plásmidos o transposones; argumentando que son estas configuraciones las que permiten grandes arreglos de genes de resistencia para la mayoría de los antibióticos y desinfectantes al ser transferidos juntos en un solo evento de conjugación. Refiriéndose al papel de los plásmidos en la resistencia codificada (o incremento en la tolerancia) a los antisépticos y desinfectantes expresa que existen estudios que concluyen que los plásmidos no son los responsables por los altos niveles de resistencia a antisépticos o desinfectantes de ciertas especies o cepas. Aclara que contrario a tal conclusión otros autores evidencian la relación entre la presencia de plásmidos en bacterias con el aumento de la tolerancia a clorhexidina, CAC, triclosán, así como a diamidinas.

Los referidos autores basándose en Sutton y Jacoby, “quienes observaron que el plásmido RP1 no alteraba en forma significativa la resistencia de Pseudomona aeruginosa a CAC, clorhexidina, yodo o fenoles clorados, aunque se observó un aumento en la resistencia a hexaclorofeno. La transformación de este plásmido (que codifica resistencia a carbenicilina, tetraciclina, neomicina y kanamicina) en Escherichia coli o Pseudomona aeruginosa, no aumentó la sensibilidad de estas bacterias a los antisépticos y desinfectantes”44. Comentan Cabrera y Cols., que, aunque se han visto altos niveles de resistencia en aislados de hospitales, no es claro que haya una resistencia mediada por el plásmido. Razonan que los altos niveles de tolerancia a clorhexidina y CAC, pueden ser intrínsecos o se pueden generar por mutaciones.

Expresan que se ha propuesto que los usos intensivos de estos agentes catiónicos pueden ser responsables por la selección de cepas resistentes a antibióticos, desinfectantes y antisépticos; no obstante, existe poca evidencia que apoye esta conclusión. Argumentando, que otros estudios muestran que el plásmido R124 altera la proteína de la membrana externa OmpF en Escherichia coli y concluyen que las células que contienen este plásmido son más resistentes a CAC (cetrimida) y otros agentes.

Por otra parte Rodríguez señala que “la rotación con dos o tres desinfectantes es la mejor medida para prevenir la aparición de fenómenos de resistencia y

                                                            44 SUTTON, L. y JACOBY G. Citados en CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf  

  43

Page 44: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

adaptación”45. Razona que, desde el punto de vista científico, el concepto de resistencia no debería ser usado en referencia al uso de desinfectantes, argumentando que la resistencia microbiana se encuentra mediada por la existencia de material genético que codifica unos mecanismos de defensa contra acciones antimicrobianas. Es decir, que ante la presencia de una sustancia antimicrobiana se activa regiones del genoma bacteriano, o de plásmidos que se encuentren en el citoplasma celular, que inducen mecanismos bioquímicos accesorios o que producen proteínas que actúan específicamente en contra de las sustancias letales.

En consecuencia, plantea Rodríguez que esta característica es evidente en el caso de los antibióticos, donde el principal problema es que tal característica de resistencia se trasmite al resto de los clones microbianos y, además, se intercambia con otros microorganismos, lo que hace que la sustancia cada vez sea menos eficaz. Afirmando que en consecuencia, “es mucho más correcto el término adaptación que no el de resistencia, si bien es cierto que algunos microorganismos pueden llegar a manifestar mecanismos de este tipo a baja concentración en presencia de algún desinfectante”46. Explica que, por norma general, más que de forma específica, se trata de sistemas de defensa antioxidativo, de protección de membrana o de control de la acidificación intracelular. Precisando que cuando se somete al microorganismo a las concentraciones habituales de trabajo se evidencia que se consigue una eliminación de varias unidades logarítmicas de recuento. Agrega que las condiciones que llevan a respuestas de tipo adaptativo se producen con facilidad en la industria alimentaria. La mayoría de ellas se pueden relacionar con errores en la limpieza y desinfección rutinaria.

Plantea como estrategia para minimizar los fenómenos adaptativos, la rotación de desinfectantes, señala que esta práctica conlleva que, cada cierto tiempo, dependiendo de la empresa, el tipo de contaminación y la extensión de la misma, se cambia el tipo de desinfectante creando un ciclo con dos, y preferiblemente tres, productos de desinfección diferentes.

Advierte “que se ha detectado en los últimos años un problema añadido, y por lo que parece, de cierta envergadura. Se trata de la aparición de fenómenos de adaptación cruzada entre diferentes desinfectantes, el cual incrementa la supervivencia de los microorganismos. Ésta adaptación cruzada no parece deberse a respuestas genéticas específicas, sino a cambios celulares

                                                            45 RODRIGUEZ, J. Resistencia y adaptación de patógenos a desinfectantes. [Documento en Línea]. Marzo, 2011, p. 2. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2003/03/26/5687.php 46 Ibíd., p. 3

  44

Page 45: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

inespecíficos. Actualmente hay poca información sobre cómo este tipo de respuestas pueden afectar a la rotación”47. Reitera que, en cualquier caso, este sistema de desinfección continúa siendo el que mejor respuesta ofrece para evitar la formación de biofilms, progresiones de los mismos e incrementos significativos en los riesgos a la salud por la carga microbiana en ambientes, materiales o equipos.

En este mismo marco de ideas Rodríguez señala que “el poder desinfectante de un producto difiere entre cepas adaptadas y persistentes en las superficies con respecto a las no adaptadas. Esta situación es especialmente evidente en el caso de Listeria monocytogenes en relación con los amonios cuaternarios y las alquilaminas terciarias. Estudios recientes han demostrado que tras una exposición subletal de dos horas, la concentración necesaria para destruir a este tipo de bacteria se incrementa en tres veces”48.

En consecuencia, aunque los tiempos de contacto sean breves, los desinfectantes a concentraciones subletales o a tiempos insuficientes provocan cambios en las estructuras celulares que conllevan respuestas de tipo adaptativo. Por tanto, en la medida que el tratamiento de higienización sea insuficiente en tiempo por las prisas en terminar con la limpieza, o cuando la dosificación de los productos a emplear sea también insuficiente, por un intento de reducir costes o porque los equipos empleados no sean los adecuados, no sólo se dará una reducción en la eficacia desinfectante, sino que además se facilitará la adaptación de los microorganismos a situaciones que incrementarán el peligro de la presencia de patógenos49.

En síntesis, el mal uso de los desinfectantes afecta la higienización, otros problemas también referidos por el mencionado autor son los relacionados con las cepas adaptadas a la presencia de concentraciones subletales de desinfectantes. Refiere que “la principal es que la mayor resistencia se evidencia no sólo respecto a un desinfectante, sino contra todos los productos con el mismo modo de acción. En paralelo, se reduce el tiempo necesario para la formación de biofilms en las superficies. Sumando el efecto adaptativo a la formación de estas películas en las superficies, el efecto de supervivencia se incrementa aún más”50.

Agrega el mencionado autor que la única recomendación posible es un buen empleo de los desinfectantes, a concentraciones adecuadas y en las condiciones que indique el fabricante. En este sentido, es igualmente recomendable no diluir excesivamente los productos químicos y dejarlos actuar el tiempo necesario, así

                                                            47 Ibíd., p.3 48 Ibíd., p. 4 49 Loc. Cit. 50 Loc. Cit.

  45

Page 46: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

como no utilizar siempre el mismo desinfectante, sino ir cambiando periódicamente con el fin de evitar que se produzcan fenómenos adaptativos cruzados entre sustancias que, siendo diferentes, tengan el mismo principio de acción.

2.2.5 Adaptación de las Bacterias a su entorno. “Las bacterias liberan unas moléculas llamadas D-aminoácidos que modulan la biosíntesis del peptidoglicano (principal componente de la pared celular bacteriana) y así adaptarse a las variaciones del medio en el que viven”51. Afirma el referido autor que esta conclusión llegó un nuevo estudio, publicado en la revista EMBO, fruto de la colaboración entre el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, la Universidad de Harvard (Boston) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Explican que “la pared bacteriana es la primera barrera que permite a las bacterias protegerse y comunicarse con su entorno y la regulación de su síntesis es fundamental para la supervivencia de la bacteria”52. El hecho que exista una falta de coordinación entre el ritmo de crecimiento y la síntesis del peptidoglicano supondría un riesgo letal para toda la población, en la comunidad bacteriana la liberación de los D-aminoácidos permite que todas ellas sean capaces de sincronizar su síntesis de peptidoglicano con el crecimiento celular en respuesta a los cambios ambientales.

El mencionado autor señala que en aquellas situaciones en que deben parar su crecimiento, las bacterias liberan D-aminoácidos al ambiente, que se incorporan en la composición del peptidoglicano y de esta forma toda la población de bacterias se beneficia de estos reguladores. Este tipo de sistemas en el que las bacterias liberan metabolitos reguladores al ambiente para generar un tipo de comportamiento social coordinado, suele traducirse en cambios en la expresión de los genes. Sin embargo, este parece ser un nuevo paradigma de regulación poblacional ya que parecen modular directamente la actividad las proteínas que sintetizan y modifican el peptidoglicano.

El mencionado estudio muestra que tanto la producción de D-aminoácidos como su incorporación en la pared bacteriana se rigen por un sistema de regulación mediado por estrés. Este hecho aumenta los escenarios hipotéticos donde el papel de los D-amino ácidos pudiera ser clave para la supervivencia de la bacteria. En consecuencia, si los D-aminoácidos pueden favorecer a la bacteria a prosperar en un ambiente hostil saber cómo funciona este mecanismo de adaptación puede

51 CAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdf 52 Ibíd., p. 1

46

Page 47: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

permitir su bloqueo o redución, lo que podría conducir a nuevas terapias para combatir enfermedades causadas por agentes infecciosos bacterianos.

Según el estudio, que tomó como modelo el agente causante del cólera, Vibrio cholerae, el mecanismo mediante el cual los D-aminoácidos modifican la composición del peptidoglicano está ampliamente conservado en otros tipos bacterianos. En consecuencia, es pertinente señalar que, aunque muchos son los tipos bacterianos capaces de producir estas moléculas, son aún más aquellos capaces de responder ante ellas.

Concluye el autor del estudio que “la presencia de la molécula en el medio puede representar un mecanismo por el cual las bacterias de una especie pueden modificar el comportamiento, ya sea de forma negativa o positiva, de otras especies que compartan un mismo nicho ambiental”53.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Agente antimicrobiano: “compuesto químico que inhibe el crecimiento o destruye a los microorganismos. En cuanto a su espectro de acción un agente puede ser: antibacteriano (elimina bacterias), antifúngico (elimina hongos) o antivírico (elimina virus)”54.

Antiséptico: “agente que controla y reduce la presencia de microorganismos potencialmente patógenos que se encuentran sobre piel y/o mucosas (sólo pueden aplicarse externamente sobre seres vivos)”55.

Asepsia: “método para prevenir infecciones por la destrucción de agentes patógenos, en especial por métodos físicos”56.

Desinfección: “este proceso reduce en 3 a 5 log. La contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas, pero no de esporas bacterianas. Posee una seguridad de 1 en 1000”: (a) estático: inhibe el

53 Loc. Cit. 54 BAAMONDE, M. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. En: Bioterios. Julio, 2013, pp. 22. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin 55 Loc. Cit. 56 Loc. Cit.  

47

Page 48: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

crecimiento del microorganismo, pero no los mata y (b) cida: destruye los microorganismos”57.

Esterilización: “proceso validado usado para obtener un producto libre de todo microorganismo en estado latente o activo, causante de enfermedades o infecciones. La esterilidad es una noción relativa, reduce 6 log. La contaminación microbiana inicial con probabilidad de encontrar 1 microrganismo en 1.000.000. Se debe mantener este estado hasta su utilización”58.

Limpieza: “es la remoción de todos los materiales extraños (detritus, sangre, proteínas, etc.) Que se adhieren a los diferentes objetos. Se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos. Este proceso puede reducir en 3-4 logaritmos la contaminación microbiana inicial y es el paso previo a cualquier proceso de desinfección y/o esterilización. Si el instrumental no está limpio los procesos de desinfección y esterilización no serán totalmente eficaces, ya que la suciedad no permitirá el contacto del agente con la superficie y actuará protegiendo a las bacterias”59.

Validación: “procedimiento formal documentado para obtener, registrar e interpretar los resultados requeridos para demostrar que el proceso, físico o químico, garantice la obtención de un producto que cumpla con las especificaciones determinadas, en este caso esterilidad”60.

2.4 MARCO LEGAL

Resolución numero 4445 DE 1996, Por la cual se dictan normas para el cumplimiento contenido del Título IV de la Ley 09 de 1979, en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los establecimiento hospitalarios y similares. Capitulo IV, Artículo 15.

Artículo 15: Para el suministro de agua en las instituciones prestadoras de servicios de salud, deberá darse cumplimiento a las disposiciones de la Ley 09 de 1979, a sus reglamentarios y en especial al Decreto 2105 de 1983 sobre potabilización del agua y demás normas que lo sustituyan, modifiquen o complementen. Las instituciones prestadoras de servicios de salud que

57 Loc. Cit.  58 Loc. Cit.  59 Loc. Cit.  60 Loc. Cit.  

48

Page 49: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

dispongan de suministro propio de agua también están obligadas al cumplimiento del decreto a que se refiere este artículo.

Dotación de agua potable: En las instituciones prestadoras de servicios de salud se deberá garantizar un suministro continuo de agua y cuando se presten servicios de hospitalización u observación el suministro de agua potable no deberá ser inferior a 600 litros por cama y por día.

Tanques de almacenamiento: En las instituciones que presten servicios de hospitalización, la instalación de tanques de almacenamiento de agua potable será de carácter obligatorio. La capacidad del tanque o tanques de almacenamiento de agua potable deberá garantizar como mínimo 48 horas de servicio y su construcción deberá permitir que durante la operación de limpieza y desinfección no se interrumpa el suministro de agua61.

Guía Para la Inspección de Fabricantes de Productos Biológicos en el Programa Mundial de Vacunas e Inmunización Suministro y Calidad de Vacunas. Red Mundial De Capacitación por la Organización Mundial De La Salud, Ginebra 1997. Esta Guía refiere respecto al saneamiento y limpieza (SIT 823: 17.34-17.37), lo siguiente: “En todos los aspectos de la fabricación debe observarse un alto nivel de saneamiento e higiene. El saneamiento y la higiene se refieren al personal, los locales, el equipo y los aparatos, los materiales y recipientes de producción, los productos de limpieza y desinfección, y todo lo que puede constituir una fuente de contaminación para el producto. Deben eliminarse las fuentes potenciales de contaminación mediante un programa amplio e integrado de saneamiento e higiene”62

2.5 MARCO CONTEXTUAL

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional. Resolución 12220 de 2016. Vigilada Mineducación. Su Campus Universitario sede Cúcuta está en Urbanización El Bosque, Avenida 4 10N-61

PBX 57-7-5791008 :: 57-7-5790311.

El Programa fue creado por ACUERDO del Consejo Superior interno n° 007 22 de marzo de 1996 con duración 10 semestres.

                                                            61 Ibíd. p. 49. 62 Ibíd., p. 49 

  49

Page 50: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Figura 2. Ubicación

  50

Page 51: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

2.6 MATRIZ OPERATIVA DE LA VARIABLE Cuadro 3. Operacionalización de la variable

Operacionalización de las Variables Pregunta Objetivos Variables Dimensión Indicador Instrumento Escala Fuente

Limpieza

Si No

¿Cuáles son los procesos de limpieza y desinfección, en los laboratorios del Programa?

Verificar los procesos de limpieza y desinfección en los Laboratorio del Programa, mediante lista de chequeo

Limpieza y desinfección

Desinfección

Si NO

Lista de chequeo

Nominal

Aerobios mesófilos Staphylococcus sp

¿Cuál es la carga microbiana en los mesones de los laboratorios del Programa?

Determinar las cargas microbianas de superficies, mediantes hisopados.

Carga Microbiana Mohos y levaduras

Coliformes

UFC/ cm2

Observación

Razón

Concentración 1 2, 5% Concentración 2 3%

¿Cuál es la concentración ideal del desinfectante?

Determinar la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro.

Concentración Ideal Concentración 3

4% Observación

Razón

Concentración 1 Concentración 2

¿Cuál es la concentración más eficaz del desinfectante?

Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies

Concentración eficaz Concentración 3

Porcentaje de Crecimiento: % Observación Razón

Mesones de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico

  51

Page 52: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1 Nivel de la Investigación. Hernández, Fernández y Baptista definen la investigación descriptiva como aquella que “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la tendencia de un grupo o población”63

La investigación desarrollada determinó mediante lista de chequeo las características de los procedimientos de limpieza y desinfección en los laboratorios de los Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y determinó la concentración ideal y la más eficaz en los procesos de limpieza y desinfección de los referidos laboratorios, por consiguiente, el estudio es de carácter descriptivo.

3.1.2 Diseño de la Investigación. “Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”64

Entre los diseños se encuentra el diseño de campo, éste se refiere al levantamiento de los datos directamente en el terreno y en las fuentes. Este estudio levanto los datos directamente en cada uno de los laboratorios y en las fuentes referidas a las tomas muéstrales en cada uno de los laboratorios del Programa.

En consecuencia, el estudio desarrollado se clasifica según el criterio de recolección de los datos como un diseño de campo.

3.2 MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se realizó en los laboratorios del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES Campus Cúcuta tales como: Laboratorio de Microbiología 1, Laboratorio de Microbiología 2, Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Química, Laboratorio de Biotecnología y control alimentario, y Laboratorio de Inmunohematología, estos laboratorios fueron seleccionados de acuerdo a los diferentes análisis que se realizan en cada uno de ellos, debido a la

                                                            63 HERNÁNDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4 ed. México. McGrawHill. 2007, p. 102. ISBN-10:970-10-5753-8 64 Ibíd., p. 138 

  52

Page 53: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

importancia de garantizar las condiciones de limpieza para obtener resultados confiables de cada análisis realizado y cumplir con los objetivos académicos.

El estudio se desarrolló del modo siguiente:

3.2.1 Fase I: se utilizó una lista de chequeo con el fin de verificar los procedimientos de limpieza y desinfección realizados por las auxiliares responsables de dicho procedimiento, abarcando los laboratorios de:

Laboratorio de Microbiología 1

Laboratorio de Microbiología 2

Laboratorio de Biología Molecular

Laboratorio de Química

Laboratorio de Biotecnología y control alimentario

Laboratorio de Inmunohematología.

En cada uno de ellos se tomaron muestras de los mesones.

La lista de chequeo consta de 20 ítems relacionados con las categorías de insumos, conocimientos, sanidad, áreas y control. La escala utilizada es nominal, dicotómica en la que el criterio de valoración de los resultados es: mayor del 90%, son efectivos los procesos de limpieza y desinfección; menor del 90% no son efectivos los procesos de limpieza y desinfección.

3.2.2. Fase II: Caracterización de la carga microbiana de superficie mediante el método de hisopado. Este proceso de limpieza y desinfección de cada laboratorio fue realizado por el personal auxiliar del laboratorio el cual cuenta con una indumentaria apropiada para el proceso, con elementos adecuados de protección y bioseguridad; la auxiliar realiza el proceso solo con la solución preparada de hipoclorito (sin antes haber realizado la limpieza correspondiente de los mesones), prepara la solución desinfectante sin una medición volumétrica

  53

Page 54: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

exacta de la cantidad de hipoclorito requerido para una concentración de 2.5%, tomando de base una concentración madre de hipoclorito al 5%, de igual manera no hace medición de la cantidad exacta del agua destilada para que se cumpla la correcta desinfección de estas áreas.

En el laboratorio de microbiología 1 se realizó el proceso de limpieza en los mesones de la forma anteriormente mencionada con un desinfectante diferente, el amonio cuaternario; los 5 laboratorios restantes fueron desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio preparada por la auxiliar.

Los sitios de muestreo se escogieron de acuerdo a las necesidades propias de cada laboratorio. El número para cada muestreo fue de 13, las muestras se tomaron antes del procedimiento de limpieza y desinfección y después de terminado el procedimiento.

Técnica del hisopo: la toma de muestra de la superficie se realizó por medio de una plantilla estéril para un área de 20cm2, la plantilla se colocó en el centro y con un escobillón estéril y humedecido previamente en 9 ml de agua peptona durante dos minutos, se frotó en forma horizontal y vertical por toda la superficie de 10 X 10cm2. Este procedimiento se repitió en 5 extremos del mesón para completar un área de 100cm2.

Procesamiento de las muestras: para evaluar la eficacia del desinfectante se procedió a realizar el recuento de Mohos y levaduras, Coliformes Aerobios mesófilos y presencia de Staphylococcus aureus. Para ello se sembraron las muestras en los siguientes medios de cultivo: Agar Plate Count para recuento de microorganismos Aerobios mesófilos, Agar Chromocoult para recuento de Coliformes totales, Agar Baird Parker para Staphylococcus aureus y Agar Sabouraud para recuento de Mohos y levaduras. Las condiciones de incubación fueron las siguientes:

Cuadro 4. Procesamiento de muestras

Microorganismo Temperatura (°C) Tiempo de incubación Hongos y Levaduras 20 – 24 5 días Aerobios Mesófilos 35 – 37 24 a 48 horas Coliformes Totales 35 – 37 24 a 48 horas Staphylococcus aureus 35 – 37 24 a 48 horas

  54

Page 55: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Para tener una mayor certeza en los resultados obtenidos en este estudio se realizaron los respectivos controles a cada medio de cultivo, garantizando la esterilidad de los medios utilizados y evitando una contaminación cruzada por parte de estos, para garantizar que después de la incubación no se obtenga crecimiento alguno. Lectura de resultados: después de la incubación, la lectura se realizó teniendo en cuenta las colonias representativas de cada microorganismo en sus respectivos medios de siembra. Se escogieron las cajas de petri que presentaron entre 30 y 100 colonias y se les realizò caracterización microscópica para descartar contaminación. El resultado final se expresó en UFC/ 100cm2.

A partir de los resultados obtenidos de los muestreos de cada área de los laboratorios analizados se calculó la disminución de la carga microbiana después de realizar el procedimiento de limpieza y desinfección.

3.2.3. Fase III: Determinación de la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro. La prueba invitro se realizó evaluando la eficacia del desinfectante hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones, con el fin de seleccionar la concentración más eficaz para realizar el adecuado proceso de limpieza y desinfección de los mesones al observarse que habían fallas tanto en la técnica como en la concentración utilizada del desinfectante.

Se utilizó un mesón de acero inoxidable del laboratorio de química, donde se dividió el mesón en 3 extremos diferentes, posterior a esto se realizó el proceso de limpieza y desinfección en cada cuadrante aplicando las diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (2.5%, 3%, 4%,), dejando actuar el desinfectante por 10 minutos y posterior a esto se procedió a realizar la toma de muestra mediante la técnica de hisopado en los sitios específicos y la respectiva siembra en Agares Plate count, Baird parkerd y sabouraud.

3.2.4. Fase IV: Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies. Se aplicó la técnica de limpieza y desinfección adecuadamente con las diferentes etapas del proceso, limpiando los mesones con agua y jabón removiendo la suciedad, enjuagando con agua destilada, aplicando el desinfectante en una concentración del 3% de hipoclorito de sodio dejando actuar por 10 minutos y enjuagando nuevamente. Se procedió a realizar las muestras por hisopados en los diferentes laboratorios sembrando nuevamente en Agar plate count, Baird parkerd y sabouraud indubandolos a temperaturas tales como:

  55

Page 56: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Cuadro 5. Procesamiento de muestras 2

Microorganismo Temperatura (°C) Tiempo de incubación Hongos y Levaduras 20 - 24 5 días Aerobios Mesófilos 35 - 37 24 a 48 horas Staphylococcus aureus 35 - 37 24 a 48 horas Se realizó la lectura después del tiempo de incubación y el análisis de los diferentes microorganismos.

Después de haber realizado dichos procesos, se quiso probar concentraciones del desinfectante inferiores de las que se habían evaluado y se optó por corroborar los resultados obtenidos haciendo una valoración del desinfectante por medio del método ecomètrico. Se realizó una fase in vitro evaluando 5 concentraciones del desinfectante (hipoclorito de sodio) (0.02%, 0.05%, 2.5% 3% y 4%) a partir de una solución madre al 5%, enfrentándolo a cepas de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Beauveria bassiana; identificando cual es la concentración más eficaz del desinfectante y el tiempo mínimo de acción.

De cada una de las concentraciones a evaluar se colocó 3ml en un tubo tapa rosca para cada concentración de hipoclorito de sodio, obteniendo en total 15 tubos.

Una vez realizado el aislamiento para la identificacion de la cepa y la obtencion de la misma, se tomó con un asa redonda una colonia de cada uno de los microorganismos (Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Beauveria bassiana) a evaluar por separado y se preparó el inóculo estándar en 10 ml de agua peptona hasta alcanzar una turbidez similar a la del tubo 0.5 de la escala de Mc farland.

Posterior a esto se procedió a adicionar 1 ml de la suspensión bacteriana a cada uno de los tubos con las concentraciones del desinfectante y se inoculó en cajas con agar SPC a diferentes tiempos (1 minuto, 5 minutos, 10 minutos), repitiendo este proceso para cada microorganismo en cada concentración de hipoclorito.

  56

Page 57: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Cuadro 6. Preparacion del inoculo

Hipoclorito de sodio 0.02% 0.05% 2.5% 3% 4% Staphylococcus aureus

3ml (0.02%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (0.05%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (2.5%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (3%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (4%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

Klepsiella pneumoniae

3ml (0.02%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (0.05%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (2.5%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (3%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (4%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

Beauveria bassiana 3ml (0.02%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (0.05%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (2.5%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (3%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

3ml (4%)

+

1ml de la suspensión bacteriana

Para la siembra se empleó el método ecométrico, el cual fue descrito por Mosselt et al., 1983, y que permite medir la Productividad que es la capacidad de los medios de cultivo para favorecer el crecimiento y desarrollo de un microorganismo, esta característica se determina a través de la comparación que se realiza entre el medio por evaluar y un medio control (Soler, 2006). Otro aspecto es la Selectividad referida a la resistencia que genera el medio de cultivo a la colonización por microorganismos interferentes o indeseados (Doyle, et al., 1997 ; Villalobos et al.,2007), No obstante, puede ser utilizado en la valoración de desinfectantes como técnica semicuantitativa; Para esto las cajas y se dividieron en lineas imaginarias en forma de cruz, marcando en la parte posterior la concentracon que se evaluaba, en el primer cuadrante se realizo la siembra de la cepa pura, en el segundo cuadrante se sembro al primer minuto, en el tercer cuadrante se sembro al minuto 5, y en el cuarto cuadrante se sembro al minuto 10.

  57

Page 58: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Este mismo procedimiento se aplicó para las demas concentraciones y todos los microorganismos, evaluando Beauveria bassiana en agar sabouraud. Se incubaron las cajas de agar SPC previamente inoculadas a 35°C por 24 horas. Y la caja de agar saboureaud a 25°c por 5 dias. Despues del tiempo estipulado se procedió a la lectura.

Figura 3. Representación gráfica de marcaje y siembra en método ecométrico

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1 Población. La población es definida como el conjunto de elementos con características semejantes para quienes son válidas los resultados del estudio. En este estudio los laboratorios constituyen la unidad de observación respecto a la efectividad de los procedimientos de limpieza y desinfección de los mesones en cada uno de los Laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

3.3.2 Muestra. La muestra es el subconjunto representativo de la población. En este sentido se determinó que las tomas muéstrales se realizaran de 13 mesones de los mencionados laboratorios.

3.4 TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas para la recolección de datos en la investigación se utilizaron la lista de cotejo y la observación para el levantamiento de los datos. Respecto a la lista de cotejo se utilizó el formato siguiente:

  58

Page 59: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Lista de chequeo aplicada a las auxiliares del laboratorio.

Cuadro 7. Lista de cotejo

ACTIVIDAD SI NO

1. Está disponible en el servicio el protocolo de limpieza y desinfección de superficies / Conocimiento

2. Se dispone de un área en el servicio para mantener los elementos de aseo. / espacio

3. Cuenta con estante para ubicación de insumos ( desinfectantes, hipoclorito, otros) / espacios

4. Cuenta con suficientes insumos de limpieza y desinfección ( y no mezclados con otros productos / insumos

Jabón detergente liquido

Solución desinfectante

Agua destilada para dilución del hipoclorito

Paños para limpieza

5. Realizan registro diario en planilla de la limpieza y desinfección por turno con fecha y nombre de quien realiza la actividad. / Control

6. Cuenta con recipiente para medición de solución desinfectante / insumos

7. Conoce la dilución del hipoclorito para fluidos, lavado de material. / conocimiento

8. La solución utilizada se rotula con fecha de preparación, concentración, fechas de vencimiento / control

9. Los utensilios de limpieza se encuentran marcados por áreas / control

10. Utilizan elementos de limpieza y desinfección exclusivos para cada área / insumos

11. Utilizan más de un desinfectante / insumo

12. Al momento de hacer la desinfección mantienen rotación de desinfectantes / control

13. Al desinfectar miden la concentración de hipoclorito que deben utilizar para la limpieza de mesones / control

14. Al momento de hacer la limpieza aplican correctamente el protocolo / conocimiento

15. Mantienen los elementos de limpieza aptos para ser utilizados / insumo

16. Utilizan las normas de bioseguridad apropiadas al realizar la limpieza / conocimiento

17. Inician la limpieza siempre de áreas más limpias a las más contaminadas / conocimiento

18. Realizan la limpieza y desinfección después de cada procedimiento realizado / sanidad

19. Al momento de limpiar los mesones de los laboratorios cambian el agua utilizada y el hipoclorito / sanidad

20. Mantienen limpios los elementos que utilizan para medir los volúmenes de agua y el desinfectante / sanidad

  59

Page 60: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

3.5 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS Para el procesamiento de datos se utilizaron técnicas de estadística descriptiva, en consecuencia, se elaboraron las tablas de frecuencia y las gráficas representativa de los datos obtenidos de la medición de cada una de las variables, a partir de la cual se realizó un análisis y discusión de los resultados obtenidos, mediante la comparación de los resultados con los antecedentes de la investigación y los fundamentos teóricos de cada de variable.

  60

Page 61: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

4. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

4.1.1 Procesos de limpieza y desinfección aplicada en los laboratorios del programa de bacteriología y laboratorio clínico de la UDES Sede Cúcuta. Tabla que caracteriza la estadística descriptiva de las 5 categorías evaluadas comparando los datos validos frente a los perdidos mediante la aplicación de la lista de chequeo

Cuadro 8. Estadísticos descriptivos

ESTADÍSTICOS

Conocimiento Control Espacio Insumos Sanidad

Válidos 5 5 2 5 3 N Perdidos 0 0 3 0 2

Resultados del cumplimiento de cada categoría en frecuencia y porcentaje de la lista de chequeo aplicada a las auxiliares del laboratorio.

Cuadro 9. Procesamiento de los datos de la lista de chequeo de limpieza y desinfección

Frecuencia Porcentaje Si 3 60% No 2 40%

Conocimiento

Total 5 100% Si 1 20% No 4 80%

Control

Total 5 100% Si 2 100% No 0 0%

Espacio

Total 2 100% Si 3 60% No 2 40%

Insumos

Total 5 100% Si 1 33% No 2 67%

Sanidad

Total 3 100%

  61

Page 62: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Figura 4. Lista de chequeo sobre limpieza y desinfección

Cuadro 10. Promedios de la evaluación de la lista de chequeo de limpieza y desinfección

Promedio Frecuencia Porcentaje

Si 2 40% No 3 60%

Válidos

Total 5 100.0

Los resultados (referidos en el cuadro 8) de los procesos de limpieza y desinfección sobre la lista de chequeo en los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico determinan que se permiten identificar la categoría Control con un 80% negativo y Sanidad con un 67% negativo, afectando esto los procesos de limpieza y desinfección en tanto que la razón de ellos es precisamente el control y la sanidad y es donde existen mayor deficiencia en los laboratorios del Programa.

  62

Page 63: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

  63

4.1.2 Caracterización de la carga microbiana de superficies, mediante hisopada

Cuadro 11. Caracterización de la carga microbiana de superficies antes y después del proceso de limpieza y desinfección.

CARGA MICROBIANA DE SUPERFICIES (UFC/100cm2) ANTES DESPUES

Aerobios mesófilos

Staphylococcus spp

Mohos y levaduras

Aerobios mesófilos

Staphylococcus spp

Mohos y levaduras

Laboratorio de

Microbiología 1 99 60 14 89 20 22

Laboratorio de

Microbiología 2 100 30 7 53 19 10

Laboratorio de

Biología Molecular 90 33 21 20 11 8

Laboratorio de

Química 0 0 3 0 0 0

Laboratorio de

Biotecnología y

control alimentario

70 16 8 49 12 10

Laboratorio de

Inmunohematología 29 13 6 21 9 4

Page 64: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Figura 5. Carga microbiana de superficies

La Descripción de los resultados de las variables se describen e interpretan en la página siguiente:

  64

Page 65: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Los resultados de los procesos de limpieza y desinfección en los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico en la medición de la carga microbiana de superficies determinan lo siguiente:

En cuanto a los Aerobios mesófilos teniendo en cuenta que los parámetros sugeridos para superficies son de 20UFC/100cm2 tienen mayor carga microbiana antes y después de la intervención de los procesos de limpieza y desinfección en los seis laboratorios del Programa. Seguido de Staphylococcus spp y de Mohos y levaduras con la menor carga microbiana frente a parámetros sugeridos de 10UFC/cm2 en las dos valoraciones antes y después; considerando en cuanto al análisis microbiológico de Coliformes totales al realizarse el estudio no se encontraron colonias respectivas en los medios de siembra tanto antes como después del proceso de limpieza y desinfección; por lo cual se decidió no realizar más análisis para dicho microorganismo. Estos resultados ratifican que además de la concentración utilizada debe mejorarse el control y la sanidad en los procesos de limpieza y desinfección en el Programa.

4.1.3 Concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro.

Cuadro 12. Niveles de concentración del desinfectante

hipoclorito Aerobios mesòfilos

Staphylococcus spp

Mohos y levaduras

2.5% 0 Ufc/100cm2 0 Ufc/100cm2 4 Ufc/100cm2 3% 0 Ufc/100cm2 0 Ufc/100cm2 2 Ufc/100cm2 4% 0 Ufc/100cm2 0 Ufc/100cm2 2 Ufc/100cm2 Los resultados de la variable concentración ideal del desinfectante en las pruebas in vitro determinaron que la concentración al 3% es la ideal microbiológicamente in vitro. Logra en Aerobios mesòfilos y Staphylococcus sp 0 Ufc/100 cm2 y 2 Ufc/100cm2 en Mohos y Levaduras, al contrastarlas con las otras dos concentraciones supera en el control microbiológico de Mohos y levaduras a la Concentración de 2,5% e iguala en la misma variable a la concentración del 4%. Lo que permite afirmar que es la concentración más ideal.

  65

Page 66: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

4.1.4 Concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies. Cuadro 13. Característica microbiológica después de la limpieza y desinfección (ufc/100cm2)

CARACTERÍSTICA MICROBIOLÓGICA DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN CON HIPOCLORITO

AL 3% (UFC/100cm2)

Aerobios mesófilos Staphylococcus

spp Mohos y

levaduras Laboratorio de Microbiología 1 3 0 3

Laboratorio de Microbiología 2

0 0 2

Laboratorio de Biología Molecular

0 0 3

Laboratorio de Química 0 0 2

Laboratorio de Biotecnología y control alimentario

0 0 3

Laboratorio de Inmunohematología

0 0 1

Figura 6. Característica microbiológica después de la limpieza y desinfección con hipoclorito

  66

Page 67: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Los resultados evidencian que luego de la intervención adecuada de los procesos de limpieza y desinfección en los mesones de los laboratorios del Programa con la concentración de hipoclorito seleccionada en las pruebas invitro al 3% se redujo de manera significativa la carga microbiana de Aerobios mesófilos a 0 ufc/100cm2; Staphylococcus spp a 0 ufc/100cm2. No obstante se evidencia que los Mohos y Levaduras presentan mayor resistencia a las concentraciones utilizadas en los procesos de limpieza y desinfección, esto puede deberse a la contaminación ambiental de estos laboratorios teniendo en cuenta que hay falencias en varios procesos de limpieza y desinfección en los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

Resultados del método eco métrico:

Cuadro 14. Tabla de verificacion de accion del desinfectante por metodo ecomètrico

TABLA DE VERIFICACION DE ACCION DEL DESINFECTANTE

CONCENTRACION TIPO DE DESINFECTANTE

TIPO DE MICROORGANISMO

LAPSO DE TIEMPO (minutos) 0.02% 0.05% 2.5% 3% 4%

1 100% 0% 0% 0% 0%

5 100% 0% 0% 0% 0% Staphylococcus aureus

10 75% 0% 0% 0% 0%

1 100% 100% 0% 0% 0%

5 100% 0% 0% 0% 0% Klepsiella pneumoniae

10 0% 0% 0% 0% 0%

1 50% 25% 0% 0% 0%

5 50% 25% 0% 0% 0%

Hipoclorito de sodio

Beauveria bassiana

10 25% 0% 0% 0% 0%

Las propiedades antimicrobianas del hipoclorito de sodio son debidas primariamente a: a) la habilidad del hipoclorito de sodio de oxidar e hidrolizar las proteínas celulares, b) la liberación de cloro, para formar ácido hipocloroso, y c) a largo plazo, su habilidad osmótica de extraer líquidos fuera de las células. El proceso químico por el cual el NaOCl realiza su acción antimicrobiana ocurre cuando entra en contacto con las proteínas tisulares, haciendo que se formen hidrógeno, formaldehído y acetaldehído. Las cadenas peptídicas se rompen para disolver las proteínas; en este proceso el hidrógeno es sustituido por el cloro con

  67

Page 68: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

formación de cloramina, que interviene directamente como antimicrobiano, ya que interfiere en la acción oxidativa celular con inactivación enzimática irreversible en la degradación de lípidos y ácidos grasos; de este modo se disuelve el tejido necrótico y el NaOCl penetra y limpia mejor las áreas infectadas.

Siendo más rápido el efecto el desinfectante frente a los microorganismos Gram positivos por la composición de su pared celular mientras que a un Gram negativo se demora más en ser efectivo debido a que la pared celular tiene mayor cantidad de lípido. La concentración del NaOCl es otro factor importante en el deterioro de las soluciones, en este estudio se evaluaron 5 concentraciones del desinfectante, con un tiempo de exposición al microorganismo desde el minuto, al minuto cinco y a los diez minutos, evaluando estos tiempos teniendo en cuenta los criterios que debe cumplir un desinfectante ideal el cual refieren que sea efectivo dentro de los 15 primeros minutos.

En cuanto a las pruebas de laboratorio realizadas en este estudio se pudo evidenciar que la concentración ideal del hipoclorito de sodio es igual o mayor a 2.5% ya que tienen efecto sobre la carga microbiana evaluada al minuto de su exposición, en comparación a la concentración de 0.05% que tiene efecto para los Gram positivos al minuto de su exposición en un 75% pero en Gram negativos y en mohos y levaduras, su efecto es después de los 5 minutos de la exposición, lo cual no es efectiva esta concentración ya que es una variable a la hora de tener estos microorganismos en una misma superficie porque actúa a diferentes tiempos para cada microorganismo lo cual no garantizaría la efectividad del desinfectante.

4.2 DISCUSIÓN

Alarcón y Rodríguez en su estudio de “implementar un protocolo de aseo y desinfección actualizado en el centro de salud de San Miguel de Tuta, con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro”65, utilizaron listas de chequeo para verificar el porcentaje de cumplimiento en los criterios de uso del desinfectante, en esta verificación se evaluaron cuatro características: (a) capacitación: con el objetivo de evaluar si el personal estaba capacitado y existían registros del manejo del hipoclorito; (b) almacenamiento: para verificar si la temperatura del sitio de almacenaje era la recomendada por el fabricante, si había iluminación, ventilación, si el sitio estaba limpio y si existía señalización; (c) manejo del desinfectante: se verificó el uso de los elementos de protección personal al preparar la solución desinfectante y los rótulos de la fecha de activación y (d) técnica de desinfección.

                                                            65 ALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500

  68

Page 69: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

La evaluación de los conocimientos se estableció aplicando un primer cuestionario de ocho preguntas cerradas con dos opciones de respuesta dicotómica (Si o No) para evaluar conocimientos generales y una segunda evaluación con diez preguntas de selección múltiple con única respuesta, de escala de medición politómicas y discretas, para valorar conocimientos específicos.

El estudio lo desarrollaron en tres fases del modo siguiente: en la primera fase se tomaron muestras de cada una de las superficies y se transportaron en caldo Brain Heart Infusion (BHI) a temperatura ambiente en un lapso menor a 30 minutos para ser procesadas en un laboratorio clínico particular. Se realizaron cultivos microbiológicos para identificar ausencia o presencia de enterobacterias con identificación de Escherichia coli, presencia o ausencia de Pseudomona aeruginosa, recuento de Aerobios mesófilos, recuento de Sthapylococcus aureus y recuento de mohos y levaduras.

En los resultados del estudio referido, refieren que en la primera evaluación antes de la capacitación, se tuvieron en cuenta varios aspectos estratégicos relacionados con el conocimiento que se tenía acerca del tema; el 77% de los trabajadores no conocían el manual de limpieza y desinfección, así mismo, un 63% no tenían idea de cuál era el desinfectante en uso. Agregan que adicionalmente el 57% de los trabajadores respondió que no tenía conocimiento acerca de la clasificación de áreas en el centro de salud, y también se evidenció la falta de conocimiento acerca de las concentraciones de desinfectante para cada una de éstas áreas, es así que el 70% del personal evaluado respondió que no tenía conocimiento acerca de la concentración en ppm ni de la forma para diluir el hipoclorito de Sodio y llegar a tal concentración.

Respecto a los resultados del análisis microbiológico señalan que en las cuatro áreas se encontró presencia de mohos y mesófilos aerobios, enfatizan el hecho de la presencia de Staphylococcus aureus en la sala de procedimientos, así como de enterobacterias y levaduras en el mesón del área de recepción. No encontraron Pseudomona aeruginosa en ninguna de las áreas evaluadas.

Tales resultados se correlacionan con los obtenidos en este estudio, donde que se determinó un alto nivel de desconocimiento de los procedimientos de limpieza y desinfección en un 40%, también en las mediciones sobre la carga microbiológica de los mohos y levaduras donde presentan mayor resistencia al control microbiano, identificando la carga microbiana de Aerobios mesófilos y Staphylococcus Sp. Se destaca que la metodología fue semejante en particular por la escala utilizada en la lista de chequeo y las actividades de limpieza y desinfección entre las que destacan el conocimiento, las áreas, utensilios, el protocolo como tal y la rotación de desinfectantes.

  69

Page 70: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Sobre este último aspecto de rotación de desinfectante, la teoría destaca la importancia de rotar los desinfectantes, esto a fin de evitar la resistencia bacteriana adquirida. En este sentido en la fundamentación teórica de esta variable se señala que la presencia de biofilm, es la causa más habitual de aparición de resistencia, y fallos en la desinfección, es la persistencia de restos de materia orgánica y el desarrollo de biofilm por parte de los microorganismos y la protección que éste les confiere.

Arlegui dice que el biofilm “una población de células que crecen adheridas a una superficie envueltas en una pared de exopolisacáridos que ellos mismos generan y que las protege del ataque de muchos antibióticos y desinfectantes”66. En este sentido sugiere que la mejor forma de prevenir la aparición de resistencias es mediante la lucha contra la formación de biofilm y la persistencia de restos de materia orgánica, para ello recomienda una buena limpieza previa, empleando detergente en espuma, que elimine toda la materia orgánica para que no pueda servir después de sustento y sustrato para la formación del biofilm. Precisa que el agua a presión por sí sola no es capaz de eliminar la última capa de materia orgánica adherida a las superficies, más si estas son rugosas o porosas.

Las observaciones de Arlegui son esenciales a considerar en el control y mejoramiento continuo de los procesos de limpieza y desinfección, en tanto que no se debe sobrevalorar el potencial del agua como única herramienta para eliminar la capa orgánica de los ambientes en los laboratorios de apoyo técnico del programa.

Al respecto Cava señala que las bacterias liberan unas moléculas llamadas D-aminoácidos que modulan la biosíntesis del peptidoglicano y así adaptarse a las variaciones del medio en el que viven”67. Cava enfatiza que la presencia de la molécula en el medio puede representar un mecanismo por el cual las bacterias de una especie pueden modificar el comportamiento, ya sea de forma negativa o positiva, de otras especies que compartan un mismo nicho ambiental, este hecho hace necesario que los procedimientos de limpieza y desinfección consideren nuevas alternativas en el control microbiológico en los laboratorios del programa.

Por otra parte, es pertinente considerar el estudio de Callejas e Izquierdo, quienes en su estudio para “verificar el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios: aguas y lodos, inmunología especializada y citometría de flujo,

                                                            66 ARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/ 67 CAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdf

  70

Page 71: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

  71

microbiología de alimentos y microbiología ambiental y de suelos”. Sus resultados refieren que en ningún laboratorio se encontraron coliformes indicando que las condiciones de higiene en estas áreas son adecuadas. Con relación a los mesófilos aerobios se demostró que el proceso de limpieza y desinfección fue adecuado en las áreas correspondientes a mesones y pisos y equipo por encontrar reducciones superiores al 90%. En el caso de hongos y levaduras no se encontraron reducciones superiores al 90% en ninguna área. Tales resultados son semejantes en cuanto a efectividad en este estudio, luego de la limpieza y desinfección también se obtuvieron promedios del 90% en la reducción de la carga microbiana en los mesones de los laboratorios del programa, estos resultados también presentan la situación de visualizar a futuro lo que plantea Cavas en relación a la adaptación del medio ambiente de las bacterias lo cual constituye un panorama complicado a los procesos de limpieza y desinfección.

Page 72: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

5. ARTICULO CIENTIFICO

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y

DESINFECCIÓN EN LA GESTIÓN DE SANEAMIENTO DE LOS

LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y LABORATORIO

CLÍNICO DE LA UDES CAMPUS CÚCUTA

Director del Proyecto Dr. Claudia Ivonne Arambula

Asesor Metodológico

M. Sc. Jael Contreras Rangel

RESUMEN El estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección en la gestión de saneamiento de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta, a tal fin se diseñó una investigación de campo con una población de seis laboratorios del Programa en el que se estudiaron los procesos de limpieza y desinfección a partir de las tomas muéstrales de los mesones de los laboratorios y de la aplicación de una lista de cotejo con un formato de 20 interrogantes agrupadas en cinco categorías: conocimiento, control, espacio, insumos y sanidad. Los resultados más relevantes del estudio son: la aplicación de la lista de chequeo determinó que en el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios existe en la categoría Control un 80% negativo y Sanidad un 67% negativo; los Aerobios mesófilo son los que tienen mayor carga microbiana antes y después de la intervención de los procesos de limpieza y desinfección en los seis laboratorios del Programa; la concentración ideal de

hipoclorito in vitro y la más efectiva en vivo es la del 3%. Se concluye que los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible mejorar lo atinente a la sanidad y el control. Palabras Claves: Desinfección, Microorganismos Patógenos, Carga Microbiana, Biocidas, Resistencia bacteriana y Adaptaciones al ambiente. SUMMARY The objective of this study is to evaluate the effectiveness of the cleaning and disinfection processes in the sanitation management of the Laboratories of the Bacteriology and Clinical Laboratory Program of the University of Santander Campus Cúcuta. A field investigation was designed with a population of six laboratories of the Program in which the processes of cleaning and disinfection were studied from the sampling of the mesons of the laboratories and the application of a checklist with a format of 20 questions grouped into five categories: knowledge, Control, space, inputs and health. The most relevant results of the study are: the application of the checklist determined that in the process of cleaning and disinfection of the laboratories there is in the Control category a negative 80% and Health 67% negative; The Aerobics mesófilo are those that have greater microbial load before and after the intervention of the processes of cleaning and disinfection in the six laboratories of the Program; The ideal concentration of hypochlorite in vitro and the most effective in vivo is 3%. It is concluded that the processes of cleaning and disinfection of the laboratories of the

  72

Page 73: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Program of Bacteriology and Clinical Laboratory are not effective in which it is essential to improve the health and control. Key Words: Disinfection, Pathogenic microorganisms, Microbial spoilage, Biocides, Bacterial resistance and Environmental adaptations.

INTRODUCCIÓN

En las instituciones de salud la prioridad es lograr garantizar un servicio de alta calidad, en consecuencia, los laboratorios clínicos como los laboratorios universitarios o de apoyo técnico para la formación de profesionales de la salud deben velar por implantar programas y técnicas para el mejoramiento de la calidad de sus productos o servicios. En el contexto de la educación superior la acreditación juega un rol fundamental para tener el reconocimiento que los servicios educativos que se prestan corresponden con los altos niveles de estándar que establece el ministerio de educación y la demanda social. En este sentido el Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad de Santander Campus Cúcuta adelanta el proceso de acreditación y entre sus prioridades de formación está el disponer de laboratorios de apoyo técnico a las funciones universitarias con los más altos estándares de calidad. A tal fin deben tomarse las acciones pertinentes logrando laboratorios de apoyo técnico libres de carga microbiana, en consecuencia, es primordial garantizar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección, por ello precisar su efectividad de manera objetiva se podrá obtener la información necesaria para la toma de decisiones en el diseño e

implementación de procesos de mantenimiento y limpieza que coadyuven a tal propósito. De ahí la importancia de este estudio, el cual se desarrolló basado en un diseño de campo, en el que se estructuró el levantamiento de la información en seis laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y se tomaron muestras de los mesones de cada uno de los laboratorios referidos mediante la técnica del hisopado, que permitieron determinar la carga microbiana antes y después mediante pruebas de laboratorio. Se aplicaron diferentes concentraciones para identificar la ideal y la más efectiva. Los resultados se analizaron aplicando técnicas de laboratorio y técnicas estadísticas. Para llevar a cabo los procedimientos de limpieza se tomaron en cuenta las condiciones que influyen en la acción antimicrobiana como la clase y estado fisiológico de los microorganismos y su ambiente, de igual manera el modo de acción de los agentes antimicrobianos determinando su daño, alteración a estructuras y funciones celulares. El informe final de la investigación cuenta con cinco capítulos, el primer capítulo está referido al problema en el que se destaca el tema de los procesos de limpieza y desinfección y se plantea como interrogante a responder la efectividad de tales procesos; el capítulo dos presenta los antecedentes de investigación relacionados con el propósito del estudio en el que se destaca que el proceso de limpieza y desinfección es necesario para garantizar la calidad de los servicios y el marco teórico analiza desde diferentes perspectivas el tema de los biocidas, la resistencia de las bacterias y la adaptación de las bacterias a su entorno;

  73

Page 74: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

el capítulo tres desglosa los procedimientos desarrollados para lograr cada uno de los objetivos del estudio y el capítulo cuatro reporta los resultados y la discusión de las variables medidas a partir del cual en el capítulo cinco se formulan las conclusiones y recomendaciones para mejorar los procesos de limpieza y desinfección en los laboratorios del Programa.

3.MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1 Nivel de la Investigación. Hernández, Fernández y Baptista definen la investigación descriptiva como aquella que “Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe la tendencia de un grupo o población”68 La investigación desarrollada determinó mediante lista de chequeo las características de los procedimientos de limpieza y desinfección en los laboratorios de los Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico y determinó la concentración ideal y la más eficaz en los procesos de limpieza y desinfección de los referidos laboratorios, por consiguiente, el estudio es de carácter descriptivo. 3.1.2 Diseño de la Investigación. “Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación”69

                                                            68 HERNÁNDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4 ed. México. McGrawHill. 2007, p. 102. ISBN-10:970-10-5753-8 69 Ibíd., p. 138 

Entre los diseños se encuentra el diseño de campo, éste se refiere al levantamiento de los datos directamente en el terreno y en las fuentes. Este estudio levanto los datos directamente en cada uno de los laboratorios y en las fuentes referidas a las tomas muéstrales en cada uno de los laboratorios del Programa. En consecuencia, el estudio desarrollado se clasifica según el criterio de recolección de los datos como un diseño de campo. 3.2 MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en los laboratorios del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES Campus Cúcuta tales como: Laboratorio de Microbiología 1, Laboratorio de Microbiología 2, Laboratorio de Biología Molecular, Laboratorio de Química, Laboratorio de Biotecnología y control alimentario, y Laboratorio de Inmunohematología, estos laboratorios fueron seleccionados de acuerdo a los diferentes análisis que se realizan en cada uno de ellos, debido a la importancia de garantizar las condiciones de limpieza para obtener resultados confiables de cada análisis realizado y cumplir con los objetivos académicos. El estudio se desarrolló del modo siguiente: 3.2.1. FASE I: se utilizó una lista de chequeo con el fin de verificar los procedimientos de limpieza y desinfección realizados por las auxiliares responsables de dicho procedimiento, abarcando los laboratorios de: Laboratorio de Microbiología 1

  74

Page 75: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Laboratorio de Microbiología 2 Laboratorio de Biología Molecular Laboratorio de Química Laboratorio de Biotecnología y

control alimentario Laboratorio de

Inmunohematología.

En cada uno de ellos se tomaron muestras de los mesones. La lista de chequeo consta de 20 ítems relacionados con las categorías de insumos, conocimientos, sanidad, áreas y control. La escala utilizada es nominal, dicotómica en la que el criterio de valoración de los resultados es: mayor del 90%, son efectivos los procesos de limpieza y desinfección; menor del 90% no son efectivos los procesos de limpieza y desinfección. 3.2.2. FASE II: Caracterización de la carga microbiana de superficie mediante el método de hisopado. Este proceso de limpieza y desinfección de cada laboratorio fue realizado por el personal auxiliar del laboratorio el cual cuenta con una indumentaria apropiada para el proceso, con elementos adecuados de protección y bioseguridad; la auxiliar realiza el proceso solo con la solución preparada de hipoclorito (sin antes haber realizado la limpieza correspondiente de los mesones), prepara la solución desinfectante sin una medición volumétrica exacta de la cantidad de hipoclorito requerido para una concentración de 2.5%, tomando de base una concentración madre de hipoclorito al 5%, de igual manera no hace medición de la cantidad exacta del agua destilada para que se cumpla la correcta desinfección de estas áreas. En el laboratorio de microbiología 1 se realizó el proceso de limpieza en los mesones de la forma anteriormente

mencionada con un desinfectante diferente, el amonio cuaternario; los 5 laboratorios restantes fueron desinfectados con la solución de hipoclorito de sodio preparada por la auxiliar. Los sitios de muestreo se escogieron de acuerdo a las necesidades propias de cada laboratorio. El número para cada muestreo fue de 13, las muestras se tomaron antes del procedimiento de limpieza y desinfección y después de terminado el procedimiento. Técnica del hisopo: la toma de muestra de la superficie se realizó por medio de una plantilla estéril para un área de 20cm2, la plantilla se colocó en el centro y con un escobillón estéril y humedecido previamente en 9 ml de agua peptona durante dos minutos, se frotó en forma horizontal y vertical por toda la superficie de 10 X 10cm2. Este procedimiento se repitió en 5 extremos del mesón para completar un área de 100cm2. Procesamiento de las muestras: para evaluar la eficacia del desinfectante se procedió a realizar el recuento de Mohos y levaduras, Coliformes Aerobios mesófilos y presencia de Staphylococcus aureus. Para ello se sembraron las muestras en los siguientes medios de cultivo: Agar Plate Count para recuento de microorganismos Aerobios mesófilos, Agar Chromocoult para recuento de Coliformes totales, Agar Baird Parker para Staphylococcus aureus y Agar Sabouraud para recuento de Mohos y levaduras. Las condiciones de incubación fueron las siguientes:

  75

Page 76: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Cuadro 4. Procesamiento de muestras. Microorganismo Tempera

tura (°C) Tiempo de incubación

Hongos y Levaduras

20 – 24 5 días

Aerobios Mesófilos

35 – 37 24 a 48 horas

Coliformes Totales

35 – 37 24 a 48 horas

Staphylococcus aureus

35 – 37 24 a 48 horas

Para tener una mayor certeza en los resultados obtenidos en este estudio se realizaron los respectivos controles a cada medio de cultivo, garantizando la esterilidad de los medios utilizados y evitando una contaminación cruzada por parte de estos, para garantizar que después de la incubación no se obtenga crecimiento alguno. Lectura de resultados: después de la incubación, la lectura se realizó teniendo en cuenta las colonias representativas de cada microorganismo en sus respectivos medios de siembra. Se escogieron las cajas de petri que presentaron entre 30 y 100 colonias y se les realizò caracterización microscópica para descartar contaminación. El resultado final se expresó en UFC/ 100cm2. A partir de los resultados obtenidos de los muestreos de cada área de los laboratorios analizados se calculó la disminución de la carga microbiana después de realizar el procedimiento de limpieza y desinfección.

3.2.3. FASE III: Determinación de la concentración ideal del desinfectante mediante pruebas in vitro. La prueba invitro se realizó evaluando la eficacia del desinfectante hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones, con el fin de seleccionar la concentración más eficaz para realizar el adecuado proceso de limpieza y desinfección de los mesones al observarse que habían fallas tanto en la técnica como en la concentración utilizada del desinfectante. Se utilizó un mesón de acero inoxidable del laboratorio de química, donde se dividió el mesón en 3 extremos diferentes, posterior a esto se realizó el proceso de limpieza y desinfección en cada cuadrante aplicando las diferentes concentraciones de hipoclorito de sodio (2.5%, 3%, 4%,), dejando actuar el desinfectante por 10 minutos y posterior a esto se procedió a realizar la toma de muestra mediante la técnica de hisopado en los sitios específicos y la respectiva siembra en Agares Plate count, Baird parkerd y sabouraud. 3.2.4. FASE IV: Determinar la concentración más eficaz del desinfectante in vivo mediante su aplicación en superficies. Se aplicó la técnica de limpieza y desinfección adecuadamente con las diferentes etapas del proceso, limpiando los mesones con agua y jabón removiendo la suciedad, enjuagando con agua destilada, aplicando el desinfectante en una concentración del 3% de hipoclorito de sodio dejando actuar por 10 minutos y enjuagando nuevamente. Se procedió a realizar las muestras por hisopados en los diferentes laboratorios sembrando nuevamente en Agar plate count, Baird parkerd y

  76

Page 77: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

sabouraud indubandolos a temperaturas tales como: Cuadro 5. Procesamiento de muestras 2. Microorganismo Temperatura

(°C) Tiempo de incubación

Hongos y Levaduras

20 - 24 5 días

Aerobios Mesófilos

35 - 37 24 a 48 horas

Staphylococcus aureus

35 - 37 24 a 48 horas

Se realizó la lectura después del tiempo de incubación y el análisis de los diferentes microorganismos. Después de haber realizado dichos procesos, se quiso probar concentraciones del desinfectante inferiores de las que se habían evaluado y se optó por corroborar los resultados obtenidos haciendo una valoración del desinfectante por medio del método ecomètrico. Se realizó una fase in vitro evaluando 5 concentraciones del desinfectante (hipoclorito de sodio) (0.02%, 0.05%, 2.5% 3% y 4%) a partir de una solución madre al 5%, enfrentándolo a cepas de Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Beauveria bassiana; identificando cual es la concentración más eficaz del desinfectante y el tiempo mínimo de acción. De cada una de las concentraciones a evaluar se colocó 3ml en un tubo tapa rosca para cada concentración de hipoclorito de sodio, obteniendo en total 15 tubos. Una vez realizado el aislamiento para la identificacion de la cepa y la obtencion de la misma, se tomó con un asa redonda una colonia de cada uno de los

microorganismos (Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Beauveria bassiana) a evaluar por separado y se preparó el inóculo estándar en 10 ml de agua peptona hasta alcanzar una turbidez similar a la del tubo 0.5 de la escala de Mc farland. Posterior a esto se procedió a adicionar 1 ml de la suspensión bacteriana a cada uno de los tubos con las concentraciones del desinfectante y se inoculó en cajas con agar SPC a diferentes tiempos (1 minuto, 5 minutos, 10 minutos), repitiendo este proceso para cada microorganismo en cada concentración de hipoclorito. Para la siembra se empleó el método ecométrico, el cual fue descrito por Mosselt et al., 1983, y que permite medir la Productividad que es la capacidad de los medios de cultivo para favorecer el crecimiento y desarrollo de un microorganismo, esta característica se determina a través de la comparación que se realiza entre el medio por evaluar y un medio control (Soler, 2006). Otro aspecto es la Selectividad referida a la resistencia que genera el medio de cultivo a la colonización por microorganismos interferentes o indeseados (Doyle, et al., 1997 ; Villalobos et al.,2007), No obstante, puede ser utilizado en la valoración de desinfectantes como técnica semicuantitativa; Para esto las cajas y se dividieron en lineas imaginarias en forma de cruz, marcando en la parte posterior la concentracon que se evaluaba, en el primer cuadrante se realizo la siembra de la cepa pura, en el segundo cuadrante se sembro al primer minuto, en el tercer cuadrante se sembro al minuto 5, y en el cuarto cuadrante se sembro al minuto 10. Este mismo procedimiento se aplicó para las demas concentraciones y todos los microorganismos, evaluando Beauveria bassiana en agar sabouraud.

  77

Page 78: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Se incubaron las cajas de agar SPC previamente inoculadas a 35°C por 24 horas. Y la caja de agar saboureaud a 25°c por 5 dias. Despues del tiempo estipulado se procedió a la lectura.

Representación gráfica de marcaje y siembra en método ecométrico

4.2 DISCUSIÓN Alarcón y Rodríguez en su estudio de “implementar un protocolo de aseo y desinfección actualizado en el centro de salud de San Miguel de Tuta, con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro”70, utilizaron listas de chequeo para verificar el porcentaje de cumplimiento en los criterios de uso del desinfectante, en esta verificación se evaluaron cuatro características: (a) capacitación: con el objetivo de evaluar si el personal estaba capacitado y existían registros del manejo del hipoclorito; (b) almacenamiento: para verificar si la temperatura del sitio de almacenaje era la recomendada por el fabricante, si

                                                            70 ALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500

había iluminación, ventilación, si el sitio estaba limpio y si existía señalización; (c) manejo del desinfectante: se verificó el uso de los elementos de protección personal al preparar la solución desinfectante y los rótulos de la fecha de activación y (d) técnica de desinfección. La evaluación de los conocimientos se estableció aplicando un primer cuestionario de ocho preguntas cerradas con dos opciones de respuesta dicotómica (Si o No) para evaluar conocimientos generales y una segunda evaluación con diez preguntas de selección múltiple con única respuesta, de escala de medición politómicas y discretas, para valorar conocimientos específicos. El estudio lo desarrollaron en tres fases del modo siguiente: en la primera fase se tomaron muestras de cada una de las superficies y se transportaron en caldo Brain Heart Infusion (BHI) a temperatura ambiente en un lapso menor a 30 minutos para ser procesadas en un laboratorio clínico particular. Se realizaron cultivos microbiológicos para identificar ausencia o presencia de enterobacterias con identificación de Escherichia coli, presencia o ausencia de Pseudomona aeruginosa, recuento de Aerobios mesófilos, recuento de Sthapylococcus aureus y recuento de mohos y levaduras. En los resultados del estudio referido, refieren que en la primera evaluación antes de la capacitación, se tuvieron en cuenta varios aspectos estratégicos relacionados con el conocimiento que se tenía acerca del tema; el 77% de los trabajadores no conocían el manual de limpieza y desinfección, así mismo, un 63% no tenían idea de cuál era el desinfectante en uso. Agregan que adicionalmente el 57% de los trabajadores respondió que no tenía

  78

Page 79: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

conocimiento acerca de la clasificación de áreas en el centro de salud, y también se evidenció la falta de conocimiento acerca de las concentraciones de desinfectante para cada una de éstas áreas, es así que el 70% del personal evaluado respondió que no tenía conocimiento acerca de la concentración en ppm ni de la forma para diluir el hipoclorito de Sodio y llegar a tal concentración. Respecto a los resultados del análisis microbiológico señalan que en las cuatro áreas se encontró presencia de mohos y mesófilos aerobios, enfatizan el hecho de la presencia de Staphylococcus aureus en la sala de procedimientos, así como de enterobacterias y levaduras en el mesón del área de recepción. No encontraron Pseudomona aeruginosa en ninguna de las áreas evaluadas. Tales resultados se correlacionan con los obtenidos en este estudio, donde que se determinó un alto nivel de desconocimiento de los procedimientos de limpieza y desinfección en un 40%, también en las mediciones sobre la carga microbiológica de los mohos y levaduras donde presentan mayor resistencia al control microbiano, identificando la carga microbiana de Aerobios mesófilos y Staphylococcus Sp. Se destaca que la metodología fue semejante en particular por la escala utilizada en la lista de chequeo y las actividades de limpieza y desinfección entre las que destacan el conocimiento, las áreas, utensilios, el protocolo como tal y la rotación de desinfectantes. Sobre este último aspecto de rotación de desinfectante, la teoría destaca la importancia de rotar los desinfectantes, esto a fin de evitar la resistencia bacteriana adquirida. En este sentido en la fundamentación teórica de esta variable se señala que la presencia de

biofilm, es la causa más habitual de aparición de resistencia, y fallos en la desinfección, es la persistencia de restos de materia orgánica y el desarrollo de biofilm por parte de los microorganismos y la protección que éste les confiere. Arlegui dice que el biofilm “una población de células que crecen adheridas a una superficie envueltas en una pared de exopolisacáridos que ellos mismos generan y que las protege del ataque de muchos antibióticos y desinfectantes”71. En este sentido sugiere que la mejor forma de prevenir la aparición de resistencias es mediante la lucha contra la formación de biofilm y la persistencia de restos de materia orgánica, para ello recomienda una buena limpieza previa, empleando detergente en espuma, que elimine toda la materia orgánica para que no pueda servir después de sustento y sustrato para la formación del biofilm. Precisa que el agua a presión por sí sola no es capaz de eliminar la última capa de materia orgánica adherida a las superficies, más si estas son rugosas o porosas. Las observaciones de Arlegui son esenciales a considerar en el control y mejoramiento continuo de los procesos de limpieza y desinfección, en tanto que no se debe sobrevalorar el potencial del agua como única herramienta para eliminar la capa orgánica de los ambientes en los laboratorios de apoyo técnico del programa. Al respecto Cava señala que las bacterias liberan unas moléculas llamadas D-aminoácidos que modulan la

                                                            71 ARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/

  79

Page 80: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

biosíntesis del peptidoglicano y así adaptarse a las variaciones del medio en el que viven”72. Cava enfatiza que la presencia de la molécula en el medio puede representar un mecanismo por el cual las bacterias de una especie pueden modificar el comportamiento, ya sea de forma negativa o positiva, de otras especies que compartan un mismo nicho ambiental, este hecho hace necesario que los procedimientos de limpieza y desinfección consideren nuevas alternativas en el control microbiológico en los laboratorios del programa. Por otra parte, es pertinente considerar el estudio de Callejas e Izquierdo, quienes en su estudio para “verificar el proceso de limpieza y desinfección de los laboratorios: aguas y lodos, inmunología especializada y citometría de flujo, microbiología de alimentos y microbiología ambiental y de suelos”. Sus resultados refieren que en ningún laboratorio se encontraron coliformes indicando que las condiciones de higiene en estas áreas son adecuadas. Con relación a los mesófilos aerobios se demostró que el proceso de limpieza y desinfección fue adecuado en las áreas correspondientes a mesones y pisos y equipo por encontrar reducciones superiores al 90%. En el caso de hongos y levaduras no se encontraron reducciones superiores al 90% en ninguna área. Tales resultados son semejantes en cuanto a efectividad en este estudio, luego de la limpieza y desinfección también se obtuvieron promedios del 90% en la reducción de

                                                            72CAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdf

la carga microbiana en los mesones de los laboratorios del programa, estos resultados también presentan la situación de visualizar a futuro lo que plantea Cavas en relación a la adaptación del medio ambiente de las bacterias lo cual constituye un panorama complicado a los procesos de limpieza y desinfección.

Referencias bibliográficas ALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500 ALBA, N.; ARAUJO, F. Evaluación de los desinfectantes utilizados en el Proceso de Limpieza y Desinfección del Área de Fitoterapeuticos en Laboratorios Pronabell Ltda. [Informe en Línea]. 2008, pp. 99. [Consulta: 12/4/2017]. Trabajo de Grado para optar al título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdf ALVAREZ, A. Y CAMPUZANO, S. Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá. [Artículo en Línea]. En: Biomédica. 2000, vol. 20, n° 0, pp. 91-101. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: file:///D:/Downloads/1052-4673-1-PB.pdf ARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017].

  80

Page 81: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/ BAAMONDE, M. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. En: Bioterios. Julio, 2013, pp. 22. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad

Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf CAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdf CESARIO, A. Limpieza y Desinfección de Superficies Hospitalarias. [Documento en Línea]. 2010, pp. 75. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf DELGADO, E. Elaboración y Documentación del Programa de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de Grado]. [Para Optar al Título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2006, p. 81. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis281.pdf ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Biocidas. [Documento en Línea]. (s.f.). [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/biocidas/

  81

Page 82: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

  82

HERNÁNDEZ, M.; CELORRIO, J.; LAPRESTA, M. y SOLANO, V. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. Julio, 2014, vol., 32, n° 10, pp. 681-688. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-esterilizacion-S0213005X14001839 HERNÁNDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4 ed. México. McGrawHill. 2007, p. 102. ISBN-10:970-10-5753-8 MARTÍNEZ. J. Desinfección. Medicina Veterinaria. Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de ciencias Agrarias, 2005, p. 11. RODRIGUEZ, J. Resistencia y adaptación de patógenos a desinfectantes. [Documento en Línea]. Marzo, 2011, p. 2. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2003/03/26/5687.php SUTTON, L. y JACOBY G. Citados en CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf

Page 83: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

6. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

6.1 CONCLUSIÓN

Se logró verificar que los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en lo que se hace imprescindible mejorar lo pertinente a la sanidad, control y reforzar el programa de limpieza y desinfección.

Se observó que el procedimiento de limpieza y desinfección realizado por los auxiliares del laboratorio no es el adecuado ya que no se aplica lo plasmado en el protocolo establecido, contribuyendo esto al incremento de microorganismos en la superficie de los mesones y por consiguiente la formación de bioflims.

Se determinó la carga microbiana antes y después de los procesos de limpieza y desinfección lo cual permitió identificar la necesidad de tomar decisiones inmediatas en el mejoramiento de dichos procesos en los laboratorios de apoyo técnico del programa.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio se pudo observar fallas en cuanto a la reducción de Hongos y Levaduras lo cual puede deberse a la falta de descontaminación en ambientes.

Se logró determinar que la concentración ideal del desinfectante hipoclorito de sodio es mayor o igual a 2.5%, ayudando a incrementar la efectividad de los procesos de limpieza y desinfección de los laboratorios del programa, teniendo en cuenta el gran número de actividades que se realizan y el tiempo limitado que se tienen para hacer los procesos.

Se determinó que la aplicación de la concentración más eficaz in vivo redujo la carga microbiana de los laboratorios del programa y evidencia que se requiere buscar otras alternativas para superar la resistencia de los Mohos y Levaduras a los desinfectantes utilizados.

6.2 RECOMENDACIÓN

Del análisis y conclusión del estudio se recomienda, lo siguiente:

  83

Page 84: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Establecer un programa y protocolo de limpieza y desinfección con cronograma de actividades diarias, semanales y mensuales que permita una mejora continua en este proceso.

Realizar capacitaciones periódicas al personal sobre la importancia de cumplimiento del protocolo, concentración y tiempo de exposición de los desinfectantes, además de buenas prácticas de laboratorio, ya que el personal es la mayor fuente de contaminación en un área estéril.

Realizar control microbiológico periódicamente para evaluar la eficacia de los procesos y los desinfectantes.

Utilizar más de un desinfectante para evitar la resistencia de microorganismos.

Supervisar la realización de los procesos de limpieza y desinfección corroborando que se realice de acuerdo al protocolo establecido.

Cumplir a cabalidad el POES diseñado y entregado a la coordinación del laboratorio como producto de este estudio.

  84

Page 85: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

BIBLIOGRÁFIA

ALARCÓN, E y RODRÍGUEZ, J. Disminución del riesgo biológico en el procedimiento de limpieza y desinfección del centro de salud de San Miguel de Tuta, Colombia. [Artículo en Línea]. En: SAL Y SOC UPTC. Diciembre 2014, vol, 1, n°2, pp. 46-53. [Consulta: 25/3/2017]. Disponible: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/salud_sociedad/article/view/3500 ALBA, N.; ARAUJO, F. Evaluación de los desinfectantes utilizados en el Proceso de Limpieza y Desinfección del Área de Fitoterapeuticos en Laboratorios Pronabell Ltda. [Informe en Línea]. 2008, pp. 99. [Consulta: 12/4/2017]. Trabajo de Grado para optar al título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis232.pdf ALVAREZ, A. Y CAMPUZANO, S. Contaminación biológica y otros factores de riesgo relacionados con el desempeño en los laboratorios de docencia de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca en Santa Fe de Bogotá. [Artículo en Línea]. En: Biomédica. 2000, vol. 20, n° 0, pp. 91-101. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: file:///D:/Downloads/1052-4673-1-PB.pdf ARLEGUI, R. Resistencia de los microorganismos a los Biocidas. [Artículo en Línea]. En: Revista Avi News. Junio, 2016, párr. 37. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: https://avicultura.info/resistencia-los-microorganismos-los-biocidas/ BAAMONDE, M. Métodos de limpieza, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. En: Bioterios. Julio, 2013, pp. 22. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.bioterios.com/post.php?s=2013-07-01-mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y-esterilizacin CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y

  85

Page 86: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf CALLEJAS, L. E IZQUIERDO, J. Verificación del Proceso de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios: Aguas y Lodos, Inmunología Especializada y Citometría de Flujo, Microbiología de Alimentos Y Microbiología Ambiental y de Suelos. [Trabajo en Línea]. 2009, pp. 76. [Consulta: 5/3/2017]. Trabajo de Grado para optar el Título de Microbiología Industrial. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis214.pdf CAVA, F.;HUBERT, B. y MATTHEW, K.. Distinct pathways for modification of the bacterial cell wall by non‐canonical D‐amino acid. [Artículo en Línea]. En: EMBO. Agosto. 2011, p. 2: [Consulta: 11/3/2017]. Disponible: DOI: 10.1038/emboj.2011.246 file:///D:/Downloads/Nota%2520de%2520prensa%20(1).pdf CESARIO, A. Limpieza y Desinfección de Superficies Hospitalarias. [Documento en Línea]. 2010, pp. 75. [Consulta: 7/3/2017]. Disponible: http://www.cocemi.com.uy/docs/limpiezahosp_dic2010.pdf DELGADO, E. Elaboración y Documentación del Programa de Limpieza y Desinfección de los Laboratorios del Departamento de Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana. [Trabajo de Grado]. [Para Optar al Título de Microbiología Industrial. Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. 2006, p. 81. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis281.pdf ESPAÑA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Biocidas. [Documento en Línea]. (s.f.). [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/productos-quimicos/biocidas/ HERNÁNDEZ, M.; CELORRIO, J.; LAPRESTA, M. y SOLANO, V. Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. [Artículo en Línea]. Julio, 2014, vol.,

  86

Page 87: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

32, n° 10, pp. 681-688. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-fundamentos-antisepsia-desinfeccion-esterilizacion-S0213005X14001839 HERNÁNDEZ, R.; FERNANDEZ, C. y BAPTISTA, P. Metodología de la Investigación. 4 ed. México. McGrawHill. 2007, p. 102. ISBN-10:970-10-5753-8 MARTÍNEZ. J. Desinfección. Medicina Veterinaria. Medellín. Universidad de Antioquia. Medellín. Facultad de ciencias Agrarias, 2005, p. 11. RODRIGUEZ, J. Resistencia y adaptación de patógenos a desinfectantes. [Documento en Línea]. Marzo, 2011, p. 2. [Consulta: 9/3/2017]. Disponible: http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-consumo/2003/03/26/5687.php SUTTON, L. y JACOBY G. Citados en CABRERA, C.; FABÍAN, R. y ZUÑIGA, A. La resistencia de bacterias a antibióticos, antisépticos y desinfectantes una manifestación de los mecanismos de supervivencia y adaptación. [Artículo en Línea]. En: Colombia Médica. Abril-Junio. 2007, vol. 38, n° 2, pp. 149-158. [Consulta: 9/4/2017]. Disponible: http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v38n2/v38n2a07.pdf

  87

Page 88: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

ANEXOS

  88

Page 89: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Anexo 1. Preparación de medios

FASE II: TOMA DE MUESTRA ANTES Y DESPUÉS DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN LOS LABORATORIOS DEL PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA DE LA UDES CAMPUS CÙCUTA.

  89

Page 90: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

RESULTADOS ANTES Y DESPUES DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION Laboratorio de microbiología 1

Mesón 1  Mesón 2 Mesón 3

Laboratorio de microbiología 2.

Mesón 1 

  90

Page 91: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Laboratorio de biología molecular.

Mesón 1  Mesón 2 Laboratorio de química.

Mesón 1  Mesón 2

  91

Page 92: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Laboratorio de biotecnología y control alimentario.

Mesón 1  Mesón 2 Mesón 3  Laboratorio de Inmunohematología.

Mesón 1  Mesón 2

  92

Page 93: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

FASE III: DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IDEAL DEL DESINFECTANTE MÁS EFICAZ MEDIANTE PRUEBAS IN VITRO.

CONCENTRACIÓN #1: HIPOCLORITO AL 2.5%

CONCENTRACIÓN #2: HIPOCLORITO AL 3%

  93

Page 94: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

CONCENTRACIÓN #3: HIPOCLORITO AL 4%

  94

Page 95: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

FASE IV: RESULTADOS DESPUES DEL PROCESO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION CON LA CONCENTRACION IDEAL DE HIPOCLORITO

Laboratorio de microbiología 1

Mesón 2

Laboratorio de microbiología 2.

Mesón 1

Laboratorio de biología molecular.

Mesón 2

  95

Page 96: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Laboratorio de química.

Mesón 1 Laboratorio de biotecnología y control alimentario.

Mesón 3

RESULTADOS OBTENIDOS DEL MÉTODO ECOMÈTRICO.

Staphylococcus aureus (0.02% y 0.05%) 

  96

Page 97: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Staphylococcus aureus (2,5%, 3% y 4%) 

  97

Page 98: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Klebsiella pneuminiae (0.02% y 0.05%) 

Klebsiella pneuminiae (2,5%, 3% y 4%) 

  98

Page 99: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Beauveria bassiana (0.02% y 0.05%) 

Beauveria bassiana (2.5%, 3% y 4%) 

  99

Page 100: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

Anexo 2. Actas

  100

Page 101: EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS PROCESOS DE LIMPIEZA Y ... · laboratorios del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico no son efectivos en los que se hace imprescindible

  101