evaluaciÓn de la eficiencia de un arequipe fortificado … · de moringa en el control de anemia...

106
1 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO A BASE DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA FUNDACION AMIGO DEL PROJIMO EN VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019 Maryuri Juliana Mantilla Quintero UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO SAN JOSE DE CÚCUTA 2019

Upload: others

Post on 30-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

1

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO A BASE DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA

FUNDACION AMIGO DEL PROJIMO EN VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019

Maryuri Juliana Mantilla Quintero

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

SAN JOSE DE CÚCUTA

2019

Page 2: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

2

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO A BASE DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA

FUNDACION AMIGO DEL PROJIMO EN VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019

Maryuri Juliana Mantilla Quintero Código.14172028

Trabajo de Grado para optar al Grado de Bacteriólogo y Laboratorista Clínico

Director Científico Karen Piedad Martínez

Microbióloga

Asesor Metodológico M.Sc. Jael Contreras Rangel

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES” – CAMPUS CUCUTA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

SAN JOSE DE CÚCUTA

2019

Page 3: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

3

ADVERTENCIA El autor, Maryuri Juliana Mantilla Quintero, autoriza a la UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES) la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma Universidad los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrado en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo instituyan o modifiquen.

(Artículo 4°, Acuerdo 0066 de 2003).

Page 4: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

4

Page 5: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

5

Page 6: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

6

Page 7: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

7

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida, salud, y sabiduría, para poder culminar este sueño satisfactoriamente. A mi familias y seres más queridos, en especial a mis padres por ser los principales promotores de mis sueños, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos, valores y principios que nos han inculcado. A mi directora del proyecto Karen Martínez, por haberme compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación de mi profesión, por su confianza, colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo por su dedicación a este proyecto, por ser mi mano derecha por brindarme su apoyo y consejos para lograr llegar hasta aquí.

A nuestro tutor metodológico Jael Contreras, quien nos brindó valiosos consejos a lo largo del trabajo nos animó durante todo el proceso con sus vivencias, acompañándonos en cada una de las fases a desarrollar dándonos siempre lo mejor de sí. A la Universidad de Santander Campus Cúcuta Finalmente, a nuestros docentes, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario, formándonos como profesionales y seres humanos.

Page 8: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

8

DEDICATORIA

Esta tesis se la dedico a DIOS quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, compresión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por brindarme los recursos necesarios para poder estudiar y cumplir mis objetivos como estudiante y persona, se la dedico de manera muy especial a

MI AMADO HIJO MAXIMILIANO MI ANGELITO por ser mi mayor fuente de motivación e inspiración al final de este proceso para así poder superarme cada día más por él y para él y en el cielo se pueda encontrar orgulloso de mi, gracias a ti hijo aprendí a ser madre y a ser fuerte.

A mi amada madre mi mayor ejemplo a seguir a quien le agradezco lo que por hoy soy. A mis hermanos gracia por todo su apoyo y consejos.

A Jhoan gracias por estar presente no solo en esta etapa tan importante de mi vida, sino en todo momento ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi persona.

A todos y cada uno de las personas que durante estos 5 años estuvieron a mi lado apoyándome y lograron que este sueño y meta se haga realidad.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

9

Título: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO A BASE DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA FUNDACION AMIGO DEL PROJIMO EN VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019

Autor Maryuri Juliana Mantilla Quintero

Director Científico Karen Piedad Martínez

Asesor Metodológico M.Sc. Jael Contreras Rangel

Línea de investigación Hematología Clínica

Palabras Clave: Anemia Ferropénica, metabolismo de hierro, fortificación y moringa.

Resumen La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia, siendo en la mayoría de los casos clasificada como leve, moderada, y grave. El grupo etario más afectado por la deficiencia de hierro son los lactantes y niños pequeños, porque se encuentran en un período de crecimiento y desarrollo rápido. De acuerdo a esto, se planteó como objetivo en esta investigación, el evaluar la eficiencia de un arequipe fortificado a base de moringa en el control de anemia ferropénica en niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario en el año 2019. Dentro de la metodología a seguir, se estructuró una investigación a nivel explicativo y diseño experimental en una población de 98 infantes para la prueba diagnóstica, que consistió en encuestar a padres de familia, en la fase analítica, se llevó a cabo la primera toma de muestra, para su posterior análisis del cuadro hemático, de los cuales se obtuvieron 39 niños con anemia ferropénica, quienes integraron el grupo muestra y 20 niños sin anemia ferropénica conformaron el grupo control. En una siguiente fase, se realizó la primera entrega de 15 arequipes por cada niño de cada grupo, para un total de 885 Arequipes luego en la segunda entrega se replicó el procedimiento. Transcurridas dos semanas después de la entrega de arequipes se realizó una segunda toma de

Page 10: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

10

muestra, lo que permitió verificar la eficiencia del arequipe fortificado con moringa. De acuerdo a la encuesta realizada a los padres de familia, se pudo evidenciar que muy pocos padres tienen conocimiento sobre el tema y debido a las condiciones que presenta en su país Venezuela, no tienen los recursos necesarios para la alimentación adecuada de sus hijos.

Page 11: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

11

Title: EVALUATION OF THE EFFICIENCY OF A FORTIFIED AREQUIPE BASED ON MORINGA IN THE CONTROL OF PHERROPENIC ANEMIA IN CHILDREN

OF THE FRIENDLY FOUNDATION OF THE PROJIMO IN VILLA DEL ROSARIO YEAR 2019

Author Maryuri Juliana Quintero Mantilla

Scientific Director Karen Piedad Martínez

Methodological Advisor M.Sc. Jael Contreras Rangel

Research Line Clinical Hematology

Keywords: Iron deficiency anemia, iron metabolism, fortification and moringa.

Abstract Iron deficiency anemia constitutes 90% of childhood anemias, being in most cases classified as mild, moderate, and severe. The age group most affected by iron deficiency are infants and young children, because they are in a period of rapid growth and development. Accordingly, the objective of this investigation was to evaluate the efficiency of a moringa-fortified arequipe in the control of iron deficiency anemia in children of the friend of the neighbor foundation in Villa del Rosario in 2019. Within The methodology to be followed, an explanatory research and experimental design was structured in a population of 98 infants for the diagnostic test, which consisted of surveying parents, in the analytical phase, the first sampling was carried out, for its subsequent analysis of the blood count, of which 39 children with iron deficiency anemia were obtained, who made up the sample group and 20 children without iron deficiency anemia formed the control group. In a next phase, the first delivery of 15 arequipes was made for each child in each group, for a total of 885 Arequipes then in the second delivery the procedure was repeated. Two weeks after the delivery of arequipes, a second sample was taken, which allowed verifying the efficiency of the moringa fortified arequipe. According to the survey of parents, it could be seen that very few parents have

Page 12: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

12

knowledge on the subject and due to the conditions that Venezuela presents in their country, they do not have the necessary resources for the adequate feeding of their children.

Page 13: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

13

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 19

1. PROBLEMA ...................................................................................................... 20

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 20

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 23

1.3 OBJETIVOS................................................................................................... 23

1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................ 23

1.3.2 Objetivos Especificos. .................................................................................. 23

1.4 JUSTIFICACION ............................................................................................. 24

2. MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 26

2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................... 26

2.2 MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 34

2.2.1 Anemia. ....................................................................................................... 35

2.2.2 Anemia Ferropénica ..................................................................................... 36

2.2.3 Importancia del consumo del hierro: ............................................................ 44

2.2.4 Seguridad Alimentaria .................................................................................. 45

2.2.5 Alimento fortificado: ..................................................................................... 45

2.2.6 Moringa oleífera: .......................................................................................... 46

2.2.7 Arequipe (Dulce de Leche) .......................................................................... 48

2.3 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 49

2.4 MARCO LEGAL .............................................................................................. 51

2.5 MARCO CONTEXTUAL ................................................................................. 54

2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS .............................................................................. 54

2.7 MATRIZ OPERATIVA DE LA VARIABLE........................................................ 54

3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................................. 55

Page 14: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

14

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................. 56

3.1.1 Nivel de Investigación. ................................................................................. 56

3.1.2 Diseño de Investigación. .............................................................................. 56

3.2 MÉTODOS ..................................................................................................... 56

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 60

3.3.1 Población. .................................................................................................... 60

3.3.2 Muestra. ....................................................................................................... 60

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ................................................. 60

3.4.1 Criterios de Inclusión ................................................................................... 60

3.4.2 Criterios de Exclusión. ................................................................................. 61

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................. 61

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. .............. 61

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 61

4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN. ........................................................... 62

4.1.1 Caracterización de la población infantil con anemia ferropénica en los niños

de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario. ........................................ 62

4.1.2 Evaluación inicial de la anemia ferropénica niños de la fundación amigo del

prójimo en Villa del Rosario. ................................................................................. 70

4.2 DISCUSIÓN .................................................................................................... 78

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 81

5.1 CONCLUSIONES ........................................................................................... 81

5.2 RECOMENDACIONES ................................................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 82

ANEXOS…………………………………………………………………………………106

Page 15: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

15

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Encuesta 89

Anexo 2. Constancia de validación de encuesta 92

Anexo 3. Consentimiento informado 94

Anexo 4. Protocolo de toma de muestra 96

Anexo 5. Inserto de hierro de labtest 99

Anexo 6. Registro fotográfico 103

Anexo 7. Análisis microbiológico 106

Page 16: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

16

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Mecanismo de absorción del Fe-Nohem en el enterocito. ...................... 39

Figura 2. Uso del Hierro en forma de ferritina. ...................................................... 40

Figura 3. Eritrocito microcítico hipocrómico .......................................................... 41

Figura 4. Estructura de la Hemoglobina ................................................................ 43

Figura 5. Moringa oleífera ..................................................................................... 46

Figura 6. Hojas de Moringa ................................................................................... 48

Page 17: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

17

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. ¿Ha presentado alguna vez anemia? ................................................... 62

Gráfico 2. ¿Consume alguna vitamina? ................................................................ 63

Gráfico 3. ¿Padece alguna enfermedad actualmente? ......................................... 63

Gráfico 4. ¿Actualmente toma algún medicamento?............................................. 64

Gráfico 5. ¿Lleva a su hijo constantemente a consulta media? ............................ 64

Gráfico 6. ¿Ha presentado en algún momento o las últimas semanas síntomas

tales como, debilidad, palidez, sueño? ................................................................. 65

Gráfico 7. ¿Consume alimentos de origen animal (carne, pollo, hígado, huevos,

etc)? ..................................................................................................................... 66

Gráfico 8. ¿Consume leguminosas y frutos secos? .............................................. 67

Gráfico 9. ¿Toma leche tales como, leche enlatada, animal en polvo o fresco? ... 67

Gráfico 10. ¿Consume alimentos intermedios entre el desayuno y almuerzo? ..... 68

Gráfico 11. ¿Desayuna antes de irse a la escuela? .............................................. 69

Gráfico 12. ¿Consume enlatados o embutidos? ................................................... 69

Gráfico 13. Anemia ferropénica (Clasificación) ..................................................... 70

Gráfico 14. Anemia ferropénica (Intervalos) .......................................................... 73

Gráfico 16. Grupo Control (Sexo * Hemoglobina) ................................................. 74

Gráfico 17. Cambios en el Grupo Muestral (Anemia ferropénica - Clasificación) .. 75

Gráfico 18. Cambios en el Grupo Muestral (Sexo * Hemoglobina) ........................ 76

Grafico 20. Comparación de niveles iniciales frente a niveles después del

suministro (Según clasificación)………………………………………………………..69

Page 18: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

18

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Cantidad de Hierro Necesaria por Día según sexo y edad. .................... 21

Tabla 2. Operacionalización de variable .............................................................. 54

Tabla 3. Anemia ferropénica (Detalles) ................................................................ 71

Tabla 4. Anemia ferropénica (Intervalos) ............................................................. 72

Tabla 5. Hemoglobina del grupo de control (Clasificación) .................................. 67

Tabla 6. Tabla de contingencia Sexo * Hemoglobina (Intervalos) ........................ 67

Tabla 7. Cambios en el Grupo Muestral (Sexo * Hemoglobina) ........................... 69

Tabla 8. Cambios en el Grupo Control (Sexo * Hemoglobina) ............................. 77

Tabla 9. Formula del arequipe……………………………………………….....…….. 52

Tabla 10. Analisis bromatológicos del arequipe……………………………………...53

Page 19: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

19

INTRODUCCIÓN

“La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia,

siendo en la mayoría de los casos leve o moderada” (1). El grupo etario más

afectado por la deficiencia de hierro son los lactantes y niños pequeños, porque se

encuentran en un período de crecimiento y desarrollo rápido. Si no se corrige

dicha deficiencia esta produce anemia, la cual se asocia con alteraciones en el

desarrollo, debilidades mentales y de coordinación física y en niños mayores

conduce a alteraciones en el rendimiento escolar (1). “La Organización

Panamericana de la Salud (OPS), está promoviendo la fortificación y los

suplementos preventivos para la deficiencia de hierro y la anemia” (2). “La

importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de la anemia persigue

principalmente evitar las complicaciones como la disminución del desarrollo mental

y motor, aunque no está claro hasta qué punto estos déficits no sean atribuibles a

otros factores asociados tales como mala nutrición y bajo nivel socio-económico”

(1).

Con base a lo anteriormente expuesto se desarrolló una investigación a fin de

demostrar la efectividad de un arequipe fortificado a base de moringa para el

control de anemia ferropénica en niños y niñas de la fundación amigo del prójimo

de Villa del Rosario en el año 2019. A tal fin estableció un nivel explicativo del

estudio y un diseño experimental para así demostrar la hipótesis de trabajo en la

que se plantea que el arequipe fortificado a base de moringa es efectivo en el

control de la anemia ferropénica en la población antes mencionada.

En consecuencia, el informe de investigación consta de cinco capítulos, estos

desarrollan lo siguiente: en el capítulo 1, el Problema se aborda en la magnitud de

la anemia ferropénica en el contexto internacional, nacional y local. En el capítulo

2, el Marco Referencial se contempla el análisis de la anemia ferropénica desde

las características como se presentan en los niños y la efectividad de la moringa

como fortificante de un arequipe en consecuencia se analizaron los antecedentes

del problema y los fundamentos teóricos de las variables mencionadas, en el

capítulo 3, marco metodológico se establecen los procedimientos de suministro de

885 arequipes suministrados en el grupo muestra y el grupo control, en el capítulo

4 se presenta los resultados y se discute la efectividad del este y se concluye en el

capítulo sobre la efectividad de este alimento fortificado y se presentan las

recomendaciones a la fundación y a la UDES.

Page 20: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

20

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Serpa, Vélez, Barajas, Castro y Zuluaga (3) señalan al hierro, entre los minerales más importantes para mantener el organismo y el desarrollo humano, también es utilizado como uno de los indicadores del estado de nutrición de los seres humanos. Conrad y Umbreit “precisan que el hierro, es parte de diferentes enzimas y muchos complejos moleculares que participan en los procesos metabólicos” (4). Su principal función es realizar el transporte de oxígeno a través de la hemoglobina (Hb) (5) “que deriva en la producción de energía, su participación en la síntesis, degradación y almacenamiento de neurotransmisores” (3). Muñoz, García y Remacha (6) destacan que el hierro también tiene un rol importante en las funciones eritropoyéticas y en las respuestas inmunes de la célula. Tostado, Benítez, Pinzón, Bautista y Ramírez (7) explican que el hierro es un metal con funciones muy importantes, en el ser humano, dado que contribuye al desarrollo de procesos esenciales como la respiración celular y los sistemas enzimáticos garantes de la integridad celular. En el entorno natural se encuentra en tres formas específicas, a saber: óxido, hidróxido férrico y polímeros. En el organismo el hierro puede actuar de tres maneras: funcional, como transporte y como depósito. Respecto a la importancia que representa el hierro en nuestro organismo se puede formar muchos compuestos, entre ellos aproximadamente el sesenta y cinco por ciento (≈ 65%) de hemoglobina, el quince por ciento (15%) de enzimas que lo utilizan como cofactor o grupo prostético (catalasas, peroxidasas, oxigenasas y transportador de los citocromos) y mioglobina En cuanto a su actuación como hierro de transporte en la transferrina se da entre el cero punto uno por ciento (0.1%) y el cero punto dos por ciento (0.2%) En su actuación como hierro de depósito se da formando la ferritina y la homosiderina en un veinte por ciento (20%).

Una pequeña parte del hierro sale de la célula intestinal por microhemorragia y descamación de la célula intestinal; es excretado por las heces, la orina, el sudor y descamación de la piel y faneras (pelo y uñas), por lo que se debe reponer siempre en la dieta. Debido a que tanto su deficiencia como su exceso pueden afectar funciones importantes, su metabolismo debe estar estrictamente

Page 21: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

21

controlado. Se sabe que en niños de 0 a 2 años se pierden alrededor de 0.04 mg/kg/d y en niños de 2 a 8 años 0.03 mg/ kg/d (8), (9), (10) .

González (11) define la biodisponibilidad del hierro como la eficacia biológica con la que se usa el hierro que se obtiene de la dieta e involucra tanto los mecanismos promotores como los mecanismos inhibidores de la absorción del mineral, esencialmente el tipo de hierro que se contiene en los alimentos de la dieta. Respecto a la absorción de hierro Tostado et al. (7) indican que solamente se absorbe, el aproximado el diez por ciento (10%) del hierro de la dieta y su absorción obedece a tanto a factores promotores como a factores inhibidores y puede variar hasta en un cincuenta por ciento (50%). La dializabilidad es un indicador de la biodisponibilidad potencial. “Este indicador se obtiene mediante procedimientos in vitro en el que intermedia una digestión enzimática en condiciones que representan las condiciones fisiológicas” (12) La cantidad de hierro diaria que se requiere es variable que cambia según la edad, el sexo. La National Institutes of Health (NIH) (13) indica que la cantidad promedio de hierro que se recomienda por día en miligramos (mg), es la siguiente: Tabla 1. Cantidad de Hierro Necesaria por Día según sexo y edad.

N° Etapa de la Vida Cantidad

Recomendada

1 Bebés hasta los 6 meses de edad 0.27 mg

2 Bebés de 7 a 12 meses de edad 11 mg

3 Niños de 1 a 3 años de edad 7 mg

4 Niños de 4 a 8 años de edad 10 mg

5 Niños de 9 a 13 años de edad 8 mg

6 Adolescentes (varones) de 14 a 18 años de edad 11 mg

7 Adolescentes (niñas) de 14 a 18 años de edad 15 mg

8 Hombres adultos de 19 a 50 años de edad 8 mg

9 Mujeres adultos de 19 a 50 años de edad 18 mg

10 Adultos de 51 o más años de edad 8 mg

Page 22: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

22

11 Adolescentes embarazadas 27 mg

12 Mujeres embarazadas 27 mg

13 Adolescentes en período de lactancia 10 mg

14 Mujeres en período de lactancia 9 9 mg

Fuente: National Institutes of Health. 2014.

“La anemia por deficiencia de hierro (ADH) o anemia ferropénica se caracteriza por la disminución o pérdida de los depósitos de hierro. Es la carencia nutricional más común en el mundo” (14).

En el estudio realizado por Tostado et al.(c) determinó que la población infantil es la más vulnerable a la anemia ferropénica, particularmente el lactante en el tiempo en que se da la ablactación, entre los 4 y 6 meses de vida, por 2 razones: la primera es que a los 2 años de edad, así como en el embarazo, el requerimiento de hierro aumenta; la segunda, se debe a una alimentación deficiente en hierro biodisponible, por los bajos contenidos de hierro en los alimentos de la dieta, particularmente en países en vías de desarrollo, o por la falta de conocimiento de la madre de una alimentación con los requerimientos de hierro necesarios o por la falta de recursos económicos. La población infantil es la más afectada ya que la carencia de hierro implica una alta exposición al riesgo de deterioro irreversible en el desarrollo mental y psicomotor a largo plazo. Tostado et al. (7), precisa que se ha comprobado que los niños con anemia ferropénica presentan un coeficiente de inteligencia menor, déficit de atención y fácil distracción. Tal situación problemática tiene consecuencias individuales y también sociales, es considerado un problema de salud pública. “La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, determinó que prevalece la ane-mia en 23.3% de los preescolares, sobre todo en los varones. Al estratificar por grupo de edad la prevalencia de anemia fue mayor en menores de 2 años, con mayor prevalencia en la zona sur del país y en la Ciudad de México” (7). Alfonso, Arango, Argoty, Ramírez y Rodríguez (15) © en su estudio determinaron que en los países en vía de desarrollo el cincuenta y tres por ciento (53%) de los escolares y el cuarenta y dos por ciento (42%) de los pre-escolares presentan anemia. En Colombia determinaron que la prevalencia de Anemia ferropénica es del cuarenta y siete por ciento 47% en los escolares. “Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en la última

Page 23: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

23

década el problema ha aumentado, especialmente en niños desde la primera infancia hasta la edad escolar, es decir entre los 1 y 10 años de edad” (15). Jara (16) señala que en la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN) reportó que los departamentos de Córdoba, Atlántico Bolívar, Magdalena, Norte de Santander, Cesar, Sucre y Huila, presentan la mayor prevalencia de déficit en la ingesta de proteínas y calcio, y constituyen la subregión que presenta la mayor prevalencia de anemia con el cuarenta y nueve por ciento 49% de los niños y niñas de 5 a 12 años. Por la situación problemática descrita anteriormente, la obtención de alimentos fortificados (productos con adición de micronutrientes), es una estrategia que tiene como propósito contrarrestar la deficiencia de micronutrientes como el hierro en la población, en particular en la población infantil, también es un método útil para elaborar productos funcionales, con el fin de obtener alimentos con alto valor agregado de hierro. Teniendo en cuenta que es una necesidad en la dieta diaria de la población más vulnerable, los niños y niñas en Colombia y en particular en el Norte de Santander. Este estudio se propuso evaluar la eficiencia de un Arequipe fortificado a base de Moringa en el control de Anemia Ferropénica en Niños de la fundación amigo del prójimo en villa del Rosario en el año 2019. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la eficiencia de un arequipe fortificado a base de moringa en el control de anemia ferropénica en niños de la Fundación amigo del prójimo, Villa del Rosario 2019?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General.

Evaluar la eficiencia del arequipe fortificado a base de moringa en el control de anemia ferropénica en niños de la Fundación Amigo del Prójimo, en Villa del Rosario año 2019.

1.3.2 Objetivos Específicos.

Caracterizar población infantil con anemia ferropénica, mediante análisis hematológicos.

Medir el efecto del arequipe periódicamente, mediante análisis de laboratorio.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

24

1.4 JUSTIFICACION

Pertinencia. Alfonso et al. (15) señalan que a nivel mundial existe aproximadamente 293 millones de niños menores de cinco años con anemia, que representan un aproximado de 47% de niños en países de bajos y medianos ingresos; la causa principal de la anemia es la deficiencia de hierro, esta enfermedad es considerada un problema de salud pública general que afecta de manera significativa la salud humana, el desarrollo socio-económico; dentro de esta problemática la que presenta la más alta proporción es la anemia ferropénica. Alfonso et al. (15) afirman que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una prevalencia de anemia ferropénica de un 48.8% a nivel mundial, en la población de Latinoamérica es del 58%; en Colombia la prevalencia esta entre el 20% y 39.9%. Según la Organización Mundial de la Salud. Jara (16) refiere que el Departamento del Norte de Santander forma parte de la subregión en Colombia con la mayor prevalencia de anemia de un 49% de los niños entre los cinco y 12 años de edad.

Articulación. Freire (17) refiere que frente a la alta evidencia de la deficiencia de hierro como problema de grandes magnitudes y con consecuencias ilimitadas en la población, más de 170 jefes de Estado se comprometieron, en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia de 1990, a reducir en un tercio la prevalencia de anemia en embarazadas hasta el año 2000. Del mismo modo, en la Conferencia Internacional de Nutrición de 1992 se adoptó el compromiso de luchar por reducir las altas prevalencias de anemia, que afectan particularmente a los niños y a las mujeres embarazadas. En este sentido la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptan en la actualidad como acción prioritaria el compromiso de combatir la deficiencia de hierro en todo el continente americano.

Freire (17) destaca dentro de las acciones estratégicas de la OMS y OPS para controlar la anemia ferropénica el análisis de la capacidad industrial para la fortificación de productos. El análisis tiene como propósito determinar la capacidad industrial de las plantas que procesan los alimentos respecto a los equipos de laboratorios, competencias técnicas del personal y establecer las adecuaciones que se requieren para producir el alimento fortificado.

Motivación. Contribuir con los propósitos de la OMS y OPS en el control de la Anemia Ferropénica como un Problema de salud Pública que afecta tanto a la persona individual como a la sociedad en general por su impacto socio-económico en el desarrollo del país.

Aportes. El estudio genera evidencia científica que permitirá determinar la eficiencia del Arequipe fortificado a base de moringa en el control de anemia

Page 25: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

25

ferropénica en niños de la fundación amigo del prójimo, en villa del rosario año 2019.

Beneficiarios. Los beneficiarios directos de los resultados del estudio son los niños de la Fundación Amigo del Prójimo, en Villa del Rosario. Los beneficiarios indirectos esta los Padres de los Niños que participaron en este estudio, la Universidad de Santander y el semillero de investigación Orugas

Page 26: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

26

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES En año 2019 Osorio realizo un trabajo de investigación titulado “Mejorando la

alimentación saludable en niños y niñas menores de 3 años con anemia del centro

poblado menor de Coyllur - Huaraz, 2019” (18). tiene su origen en el incremento

de la anemia en los niños y niñas menores de 3 años del Centro Poblado Menor

de Coyllur, lo cual se refleja en las estadísticas anuales del Puesto de Salud

Coyllur, del 2016 (39.2%), 2017 (40.5%), 2018 (41.3%), de casos de anemia

respectivamente en la población menor de 3 años.

El presente trabajo, busco la disminución de la anemia en niños y niñas

menores de 3 años, mejorando la alimentación saludable con alimentos

ricos en hierro. Para el desarrollo del trabajo se hace uso del modelo de

diseño de proyectos sociales con marco lógico y formulación de

indicadores. Las líneas de acción propuestas, en el presente trabajo

académico, es resultado del árbol medios y fines, las cuales nos van a

permitir orientar el desarrollo del trabajo en sus diferentes etapas (18).

La línea de acción de gestión busca mejorar la oferta de los servicios de salud

para las actividades en la promoción y prevención de anemia, dentro de ésta línea

se ubican las actividades: Gestionar la plaza de un Licenciado en Enfermería

SERUMS y el seguimiento domiciliario para verificar la adherencia al tratamiento

en las familias de los niños menores de 3 años con anemia. La línea de acción de

educación, busca mejorar las prácticas alimenticias en el consumo de alimentos

ricos en hierro, en las familias de los niños menores de 3 años con anemia a

través de talleres de sesiones educativas y demostrativas en alimentos ricos en

hierro. La línea de acción de capacitación, busca conciliar los patrones culturales

de los servicios de salud y las familias de la zona, así como capacitar al personal

de salud en las actividades de prevención y promoción de la anemia.

En el año 2018 Aliaga y Mamani realizaron un estudio titulado “Efecto del

consumo del bazo de bos taurus en el nivel de hemoglobina de niños y niñas con

anemia ferropenica de 3 a 5 años en los distritos de lampa y pilcuyo – puno 2018”

(19) tuvo por objetivo determinar el efecto del consumo del líquido bazo de res

“Bos Taurus” en el nivel de hemoglobina de niños y niñas con anemia ferropénica

de 3 a 5 años en los distritos de Lampa y Pilcuyo - Puno.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

27

El tipo de estudio fue cuasi experimental; el tamaño de muestra fue de 56

niños-as, de los cuales 16 niños-as sin anemia fueron el grupo control, a

quienes se brindó un placebo y 32 niños-as con anemia ferropénica leve y

moderada conformaron el grupo experimental, a quienes se brindó el líquido

de bazo de res. La obtención del líquido de bazo de res fue a través de la

técnica por cocción a baño maría, el cual fue añadido a un postre que fue

brindado en forma inter diaria y por un periodo de dos meses(3).

Para evaluar los niveles de hemoglobina se aplicó el método bioquímico de

Venzetti al inicio y final del estudio. Para el análisis estadístico se trabajó con la

prueba estadística de análisis factorial 2x3 con 8 repeticiones y se aplicó el

ANOVA; para hallar la significancia se utilizó la prueba de Dunkan, dando como

resultado >0,05, lo que indica que si existe efectividad del consumo del líquido de

Bos Taurus en el incremento de la hemoglobina sérica; así mismo se halló una

media de 12.30 g/dL, en el distrito de Lampa y 11.75 g/dL en el distrito de Pilcuyo

al final del estudio.

En el año 2018 Osorio y Palacios realizaron una investigación denominada

“Mejorando el consumo de alimentos ricos en hierro en niños menores de 3 años

en la jurisdicción del puesto de salud de recuayhuanca – ancash, 2018” (20) la

cual tuvo como objetivo principal mejorando el consumo de alimentos ricos en

hierro en niños menores de 3 años en la jurisdicción del puesto de salud de

recuayhuanca – ancash, mediante capacitaciones al personal de salud y

conocimiento del manejo de alimentos a los padres.

El presente trabajo nace a raíz de los problemas identificados en los niños

menores de 3 años por deficiencia de hierro en el Centro Poblado de

Recuayhuanca, perteneciente al distrito de Marcará, deben desarrollar

prácticas saludables en alimentación balanceada, ya que se identificaron

que el número de casos de anemia viene en aumento y el incremento de

enfermedades prevalentes de la infancia que afectan a la salud.(4)

Por ello, el presente trabajo, busca mejorar las prácticas saludables a través de

Líneas de acción como Gestión, Capacitación, Información, Educación y

Comunicación. Ampliación de la oferta de los servicios de salud, capacitar al

personal de salud, realizar cesiones demostrativas a las familias con participación

multisectorial. También incluye la elaboración del Plan en conjunto con los

gobiernos locales.

En el año 2015 Parancco, desarrolló un estudio titulado “Efecto de las prácticas de la suplementación del sulfato ferroso y consumo de hierro dietético en los niveles

Page 28: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

28

de hemoglobina en niños con anemia de 6 a 36 meses del puesto de salud villa socca – acora, diciembre 2014 – mayo 2015” (21). Tuvo por objetivo determinar el efecto de las prácticas de la suplementación del sulfato ferroso y consumo de hierro dietético en los niveles de hemoglobina en niños con anemia de 6 a 36 meses del Puesto de Salud Villa Socca, Acora.

La investigación es de tipo descriptivo y de corte longitudinal, la muestra estuvo conformada por 30 niños y se formó tres grupos: Un grupo de anemia leve, un grupo de anemia moderada y un grupo de anemia severa con criterios de inclusión. Los métodos aplicados son la descripción y observación para las prácticas de suplementación; la entrevista para el recordatorio de ingesta en 24 horas, se aplicó el método bioquímico para evaluar los niveles de hemoglobina (21).

Las prácticas de la suplementación de sulfato ferroso, el 63% de niños consumen el sulfato ferroso media hora de las comidas, el 37% de niños aceptan solo sulfato ferroso, el 100% de niños no comparten y reciben el sulfato ferroso del Puesto de Salud, el 60% de niños no presentan malestar al consumir, el 80% de niños continúan el sulfato a pesar del malestar, el 57% de niños consumen el sulfato a diario, el 63% de niños consumen 1 cuchara de sulfato, y el 100% de madres conservan en caja el sulfato ferroso. Como resultados, se observó que en “los tres grupos de anemia, los niveles de hemoglobina antes del seguimiento domiciliario presentan de 11.8 g/dl, después los niveles de hemoglobina aumentan a 14.1g/dl, siendo el incremento de hemoglobina de 1,8g/dl” (21). Se evaluó el consumo de hierro y la vitamina C en la alimentación del hogar de los niños. En los tres grupos de anemia, el consumo de hierro en la alimentación del hogar. Biodisponibilidad baja de hierro hem 60% y biodisponibilidad media 40%. Biodisponibilidad baja de hierro no hem 37% y biodisponibilidad media de hierro no hem 63%. La vitamina C fue, consumo déficit de vitamina C 37% y consumo adecuado de vitamina C 63%. En el año 2015 Vargas, Bado, Alcazar y Aquino, estudiaron el “Efecto de un suplemento nutricional a base de lípidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropométricos en niños de cinco distritos de Huánuco, Perú” (22). El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del consumo de un suplemento nutricional a base de lípidos (LNS) sobre los niveles de hemoglobina, anemia e indicadores antropométricos, en niños de seis a once meses de edad de cinco distritos en la provincia de Ambo del departamento de Huánuco, Perú.

Se efectuó un estudio preexperimental, prepost. La población de estudio fueron niños de seis a once meses de edad de 19 establecimientos de salud de cinco distritos con muy alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica de la provincia de Ambo, Huánuco; se obtuvieron datos de 147 niños que recibieron

Page 29: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

29

suplemento nutricional a base de lípidos (LNS) desde los seis a los once meses de edad (22).

Los resultados obtenidos de éste estudio “logro mejorar los niveles de hemoglobina y reducir la prevalencia de anemia en niños menores de doce meses, por lo que podría constituir una alternativa efectiva para prevenir y controlar la anemia infantil” (22), ya que la hemoglobina se incrementó significativamente en 0,67 g/dL (p<0,05), la proporción de anemia se redujo en 27 puntos porcentuales (p<0,001) y el promedio del puntaje z para talla/edad disminuyó en 0,12 (p<0,05). Adicionalmente, no se encontraron diferencias significativas para los puntajes z de peso/edad y peso/talla al finalizar el estudio. El LNS tuvo una adherencia, superior al 90%, y menos del 10% de los niños del estudio reportaron molestias durante el consumo. En el año 2016 López, Álvarez y Carvajal realizaron un estudio titulado “Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y saludable para seguridad alimentaria y nutricional de la población lactante” (23). El estudio propone diseñar dos fórmulas líquidas para lactantes que aporten los requerimientos diarios de macronutrientes y algunos micronutrientes (ácido fólico, zinc, calcio y hierro), con leche de vaca, higienizada por pasteurización, de bajo costo para que sea más asequible para la población lactante vulnerable a la vez que contribuye con su crecimiento.

Para tal fin, se logró realizar el estudio exploratorio desarrollado en dos fases, formulación y elaboración de los productos y verificación de su eficacia en el crecimiento de lactantes. En la primera fase se realizaron pruebas microbiológicas, sensoriales y bromatológicas y en la segunda fase se aplicó la formula a los lactantes según su edad (fórmula de 0-5 meses o la de 6 -12 meses. A cada bebé se le realizaron medidas antropométricas para evaluar su crecimiento normal (peso y talla) (23).

Se consideró cumplimiento de los objetivos cuando cada participante consumió al menos el 90% de lo establecido en el plan de alimentación. Se controló la presencia de eventos adversos por entrevistas realizadas semanalmente a las madres o cuidadores del bebé, con preguntas sobre aceptación del producto, presencia de diarrea, vómito, eczema, episodios de urticaria y posible manifestación de inflamación estomacal. Los resultados microbiológicos indican que ambas formulaciones cumplían con las especificaciones establecidas en la normativa, lo que indica que son seguros para los lactantes, sin embargo, esta debe conservarse en refrigeración. Los productos cumplen con los requisitos de fabricación exigidos, de bajo costo y son capaces de sustentar un crecimiento normal, según clasificación de OMS.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

30

“Las fórmulas desarrolladas tienen un adecuado aporte de macro y micronutrientes con características sensoriales y microbiológicas bajo los criterios exigidos por la reglamentación internacional y nacional, de bajo costos, permitiendo un adecuado crecimiento al lactante” (23). En el año 2017 Callo realizó un estudio sobre el “Estado nutricional y niveles de transferrina, ferritina y hemoglobina en niños de 6 a 59 meses de edad de las provincias de San Antonio de Putina y Huancane –Puno – 2017” (24). El presente estudio tuvo como objetivo, determinar la relación entre el estado nutricional y niveles de transferrina, ferritina y hemoglobina en niños de 6 a 59 meses de edad.

La muestra fue obtenida aleatoriamente y estuvo conformado por 41 niños de 6 a 59 meses de edad. El trabajo de investigación fue de tipo descriptivo, analítico, relacional y de corte transversal. Estudio epidemiológico de vigilancia activa a las provincias de San Antonio de Putina y Huancané; para la determinación del estado nutricional determinación de ferritina, transferrina y hemoglobina se utilizaron los métodos antropométricos, de inmunoradiométrica e inmunoturbidimétrico respectivamente y las técnicas de medición de peso y talla (24).

Como resultado de la investigación, “Según el nivel de transferrina en la mayoría de los niños (as) evaluados (as) están dentro del parámetro alto seguido de los niveles normales y finalmente un número menor con niveles de transferrina disminuida” (24), con respecto a los niveles de ferritina más de la mitad de los niños (as) se encuentran en los rangos de normales y menos de la mitad presentaron niveles de ferritina disminuida. En el año 2011 Del Toro, Carballo y Rocha realizaron un estudio en la ciudad de Cartagena titulado “Valoración de las propiedades nutricionales de Moringa Oleifera en el Departamento de Bolívar” (25). La Moringa oleífera es una planta que ayuda a solventar problemas de inseguridad alimentaria y prevenir múltiples patologías asociadas a deficiencias de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas. Surge la necesidad de investigar bajo qué condiciones, en Bolívar, se conservan las mismas propiedades y características de origen

Este estudio se desarrolla con tres métodos de siembra: testigo, ensayo orgánico y químico. Se realizó un estudio fisicoquímico de suelo para comparar con las características del lugar de origen. Se desarrollaron análisis bromatológicos comparativos entre la planta sembrada mediante los tres factores analizados y la planta en su lugar de origen, mediante una prueba t (25).

De acuerdo a los resultados obtenidos, la Moringa oleífera se adapta a las condiciones climatológicas y de suelo de la región Caribe. De igual manera

Page 31: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

31

conserva e incluso supera las propiedades nutricionales de origen, a través de procesos técnicos de siembra y en condiciones controladas que favorecen el desarrollo óptimo de la planta. “La Moringa oleífera es un alimento libre de tóxicos y sin efectos secundarios conocidos. Estos resultados son de interés para la agroindustria debido al potencial uso de las estructuras de la planta en la manufactura de alimentos de alto valor nutricional” (25). Por lo anterior, empresas como el ICBF, Secretarías de Agricultura y otros entes territoriales, así como empresas del sector agroalimentario pueden tener en la Moringa oleífera un potencial de innovación importante. A pesar de que el principal interés de este estudio fue en las características nutricionales de la Moringa oleífera se debe resaltar que las propiedades medicinales conocidas como antioxidante, anti-inflamatorio, salud cardiovascular, salud endocrina, capacidad desintoxicadora y reparación de tejidos, también generan interés para la industria farmacéutica. En cuanto al tipo de fertilización recomendada, a pesar de que el abono químico arrojó los mejores indicadores de crecimiento con las condiciones experimentales del sitio, los valores nutricionales obtenidos fueron satisfactorios para los dos tipos de fertilización pudiendo así utilizar abono químico u orgánico según el criterio del productor. En el año 2014 Bolaños, Echeverry, Bermúdez y Hernández, realizaron un estudio relacionado con el “Estado nutricional del hierro en niños de comunidades indígenas de Cali, Colombia” (26). El objetivo de esta investigación fue establecer el estado del hierro en niños de 5 a 14 años de edad de seis comunidades indígenas residentes en la ciudad de Cali-Colombia.

En esta investigación se estudiaron 62 niños indígenas de 5 a 14 años de edad, sin antecedentes febriles. Se les midió hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, ferritina y transferrina. Los datos fueron analizados con STATA versión 10.0. Se calcularon promedios y desviación estándar para las variables cuantitativas y para las cualitativas proporciones y distribución de frecuencia simple (26).

Los resultados obtenidos en esta investigación se basaron en que las variables bioquímicas no mostraron distribución normal frente a las variables hematológicas, se presentaron diferencias estadísticamente significantes en la hemoglobina y hematocrito entre dos cabildos indígenas. En cuanto a la transferrina, esta fue semejante en todos los cabildos, a diferencia de la ferritina, la cual mostró diferencias estadísticamente significantes. Por lo tanto, “la prevalencia de anemia por deficiencia de hierro fue de 25,8%, siendo los Inga y Yanacona los más

Page 32: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

32

afectados” (26). Finalmente se puede concluir, que los niños indígenas presentaron deficiencia de hierro, y riesgo para el buen desarrollo físico y cognitivo. Se debe considerar la intervención, para establecer las causas y tomar medidas correctivas. En el año 2015 Orozco, Vargas, Rojas, Herrera y Sánchez, desarrollaron un estudio titulado “Efecto de los micronutrientes en polvo en el estado nutricional y en los valores hemáticos de preescolares sanos, Medellín” (27). Esta investigación se llevó a cabo ya que las carencias de micronutrientes son un problema de salud pública común en muchos países, principalmente en aquellos en vía de desarrollo; las deficiencias que más se observan son las de vitamina A, hierro y yodo, por lo tanto, para reducirlas se pueden ejecutar estrategias como la fortificación de alimentos. El objetivo del estudio fue “evaluar el efecto de la fortificación de la dieta con micronutrientes en polvo en el estado nutricional y los valores” (27). Se desarrolló una metodología: ensayo clínico triple ciego, con asignación aleatoria de grupos y controlado con placebo. Se analizaron 90 preescolares sanos a quienes se les suministró 1g de mezcla de micronutrientes al día con 12,50 mg de hierro (fumarato ferroso). Antes y después de nueve semanas, se midieron los niveles de hemoglobina, ferritina sérica, transferrina, ácido fólico y los indicadores.

Los resultados obtenidos fueron: la concentración de hemoglobina disminuyó en el grupo de intervención, pasando de 12,80 g/ dL a 12,10 g/dL (p = 0,000), mientras que en el grupo placebo no hubo variación (p = 0,639); así mismo la transferrina disminuyó significativamente solo en el grupo intervenido (p= 0,004); el nivel de ferritina al final del estudio no difirió intra o entre grupos de intervención. Las reacciones adversas fueron similares en ambos grupos: dos niños presentaron náusea y dos tuvieron dolor abdominal, sin diferencias estadísticas (27).

Po lo anterior, la fortificación de alimentos durante nueve semanas con los micronutrientes en polvo empleados en el estudio, no mejoró los niveles hematológicos, ni el estado nutricional de los niños sanos estudiados; los alimentos fortificados fueron bien tolerados por los preescolares En el año 2017 Arango y Mujica, realizaron una investigación denominada “Aplicación de una guía metodológica para evaluar políticas públicas en salud y evaluación de la política de seguridad alimentaria y nutricional” (28). El objetivo del estudio fue evaluar la política de seguridad alimentaria y nutricional de Colombia, mediante una evaluación formativa de tipo cualitativo, con un enfoque académico, que permitió dar validez a la metodología contemplada en la “Guía Metodológica para la evaluación y análisis de políticas públicas en salud”. En el estudio se llevaron a cabo las siguientes preguntas: “¿El diseño de la política de Seguridad Alimentaria y Nutricional cumple con la coherencia entre el

Page 33: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

33

problema, las soluciones planteadas y las medidas propuestas? y ¿Cuál es el avance en el cumplimiento de las metas durante su implementación?” (28). Como resultados, se pudo evidenciar, que la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional (PSAN) es pertinente y coherente frente al diagnóstico, así mismo, sus objetivos y estrategias están asociados y pretenden dar solución al problema de inseguridad alimentaria y nutricional de toda relevante porque las actividades programadas en el plan de acción del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012-2019 están alineadas con las necesidades y prioridades del territorio, con la oferta institucional de cada una de las entidades que participan en el desarrollo de la política. Para garantizar la seguridad alimentaria, es necesario generar esfuerzos para que los hogares tengan acceso a servicios de saneamiento básico adecuados, para optimizar el aprovechamiento biológico de los alimentos, relacionado con la calidad del agua consumida.

Por lo anterior, se debe rediseñar la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de acuerdo a la dinámica actual del país en cuanto a los compromisos internacionales, a los objetivos de desarrollo sostenible, al derecho de la alimentación, la soberanía y gobernanza en seguridad alimentaria y nutricional, y al enfoque de determinantes sociales en salud (28).

Finalmente, se debe incluir indicadores que midan la realidad de la SAN a nivel nacional y territorial, que contenga el componente étnico con un adecuado diagnóstico situacional y que realmente se integren a los actores que tienen la responsabilidad en ese territorio. En el año 2015 Galeano, Olivieri, Martínez realizaron un estudio titulado “Efecto a

la adición de moringa oleífera en bebidas consumidas por escolares de la

Institución Educativa Juan Bautista Scalabrini de San José de Cúcuta, para la

disminución de anemia ferropenia”(57) el presente estudio tuvo como objetivo

Determinar el efecto de un jugo al cual le fue adicionado Moringa Oleífera .

Se desarrolló una investigación de carácter descriptivo con tendencia

cuantitativa, se fijó una dosis única de Moringa oleífera a ser suministrada a

los infantes en estudio, se dio inicio a una serie de análisis sanguíneos, al

primer día y posteriormente a los 25 dias como frecuencia de consumo de

la Moringa oleífera, de este modo se logró determinar que existe anemia

ferropenica de manera insistente, ello se debe a que no existe un

mecanismo de control por parte de los padres ya que desconocen los

elementos que pueden generarse desde ellos(57).

Page 34: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

34

Se determinó en este caso que un consumo adecuado de Moringa logra prevenir

la anemia ferropenica, por su alto contenido de hierro, lo cual redunda de manera

significativa en la superación y prevención de este tipo de enfermedades, todo

ello, se enmarca en el consumo de esta sustancia, asociado a una alimentación

sana puede generar el desarrollo de una vida saludable.

Se logró hallar que la cantidad 10 gr de Moringa Oleífera contribuye a la

disminución de la anemia ferropenica, mediante el suministro a los infantes

enmarcándose en una baja cantidad, por lo cual es necesario que se evidencie el

hecho de que su consumo se enmarque en las cantidades necesarias para de esa

manera lograr complementar mediante una alimentación balanceada, se logrará

de esta forma la disipación de la anemia.

En el año 2018 Maya y Martínez desarrollaron un estudio titulado “Elaboración de

fórmulas de un alimento funcional de arequipe fortificado con moringa y

stevia”(58). El estudio propone diseñar diferentes fórmulas en donde se explica el

comportamiento de la elaboración del arequipe con la mezcla de una planta

natural como lo es la moringa y un endulzante natural como lo es la stevia.

Esta investigación es de diseño experimentaL, la ejecución de esta consta

de seis formulas, en donde primero se realizó un estudio de las propiedades

de la moringa en cuanto al hierro, la stevia como endulzante natural, la

leche como materia prima, el bicarbonato como regulador de la ácido

láctico, el benzoato de sodio como conservante y la sacarosa en

proporciones mínimas para incrementar la reacción del color pardo del

arequipe (58).

Los resultados obtenidos de este estudio fueron las diferentes fórmulas utilizadas de las cuales se compararon siendo la formula número seis la más efectiva. En donde se utilizó leche como materia prima, stevia como endulzante natural, azúcar, bicarbonato y moringa como fuente de hierro mediante la aplicación de la resolución 2310 de 1986. La fórmula más efectiva y que cumple con las características de un arequipe y un tiempo de vida útil más duradero es la fórmula 6, siendo está sometida a los análisis microbiológicos y fisicoquímicos del producto. 2.2 MARCO TEÓRICO

Page 35: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

35

2.2.1 Anemia. “Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la anemia se define, como una condición en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre está por debajo de los valores considerados como referencia. Estos varían con la edad, el sexo, el embarazo y la ubicación geográfica” (29). La anemia también es considerada uno de los problemas de salud pública más divulgados, especialmente en los países en desarrollo. Aunque su incidencia real no se conoce, la OMS estima que en el mundo existen aproximadamente 2.000 millones de personas anémicas, en donde generalmente en términos geográficos, es más frecuente encontrar anemia en zonas rurales con condiciones de vida precarias y donde se observan enfermedades endémicas y nutricionales.

Las deficiencias de nutrientes más frecuentemente involucradas en la etiología de la anemia son: hierro, ácido fólico (vitamina B9) y cobalamina (vitamina B12) (5). Recientemente, se han señalado otros nutrientes como el ácido ascórbico (vitamina C), la piridoxina (vitamina B6) y la vitamina A, cuya deficiencia coadyuva la condición de anemia (1,6,7). La deficiencia de estos micronutrientes, conocida como Hambre o Desnutrición Oculta es una desnutrición que no es evidente y por lo tanto difícil de diagnosticar. (29).

En la población a nivel mundial, la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica, representan los principales problemas nutricionales de micronutrientes en los países en desarrollo, en el cual por la demanda afecta principalmente mujeres embarazadas, lactantes, preescolares y escolares (30). La deficiencia leve y moderada de hierro aún con la hemoglobina normal tiene en los niños consecuencias funcionales adversas, no sólo para su desarrollo cognoscitivo sino también para su crecimiento y para su actividad física. En adolescentes y adultos esta deficiencia reduce la capacidad física y de trabajo (29). En América Latina la deficiencia de hierro se encuentra entre el 10 al 30% de las mujeres en edad reproductiva, en 40 a 70% en las mujeres embarazadas y el 50% en niños. La anemia por esta causa afecta a 77 millones de niños y mujeres en América Latina y el Caribe. En países como Venezuela la anemia por deficiencia de hierro en las mujeres embarazadas alcanza proporciones de cuidado, afectando más frecuentemente a las mujeres de estratos sociales más bajos y se calcula que alrededor del 50% a 60% de niños en edad escolar tienen anemia (29). 2.2.2.1 Valores de referencia: Los siguientes son resultados normales de un hemograma completo en adultos: - Recuento de eritrocitos Hombre: 4.35-5.65 billones de células/L (4.32-5.72 millones de células/mcL) Mujer: 3.92-5.13 billones de células/L (3.90-5.03 illones de células/mcL)

Page 36: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

36

- Hemoglobina Hombre: 13.2-16.6 gramos/dL (132-166 gramos/L) Mujer: 11.6-15 gramos/dL (116-150 amos/L) - Hematocrito Hombre: 38.3-48.6 % Mujer: 35.5-44.9 % - Recuento de glóbulos blancos 3.4-9.6 billones de células/L (De 3,400 a 9,600 células/mcL) - Recuento de plaquetas Hombre: 135-317 billones/L (De 135,000 a 317,000/mcL) Mujer: 157-371 billones/L (157,000-371,000/mcL) Para hablar de anemia en niños, se debe observar una disminución de la Masa Eritrocitaria. Se produce una disminución en la capacidad transportadora de Oxígeno a las células. Se define como una disminución de la Concentración De Hemoglobina por debajo de los niveles normales marcados por la OMS/WHO (31). Los límites normales considerados por la OMS son: - Niños de 6 meses a 6 años: 110gr/l. - Niños 6 a 18 años: 120 gr/l. 2.2.2 Anemia Ferropénica: La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo la deficiencia nutricional más abundante en el mundo, y son los lactantes, preescolares, mujeres en edad fértil y embarazadas los grupos de mayor susceptibilidad. Debido a esto es que se hace necesario el conocer los mecanismos de regulación de captación, transporte y absorción del metal a nivel celular, principalmente a nivel del enterocito y, una vez que el hierro entra a la circulación, conocer cuáles son los biomarcadores que permiten realizar un seguimiento del estatus del hierro corporal (32). Existen Hallazgos característicos de la anemia ferropénica (33). Tal como se observa a continuación: Anemia hipocrómica microcítica (por lo general, hemoglobina < 9 g/dL).

Page 37: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

37

Volumen corpuscular medio (VCM) muy bajo (por lo general, < 65 fL). Porcentaje de saturación muy bajo (por lo general, < 12%). Ferritina sérica normal o elevada. Absorción intestinal de hierro alterada. Utilización anormal del hierro (evidenciada por una respuesta terapéutica

incompleta al hierro parenteral). Patrón de transmisión genética recesivo. Niveles de hepcidina normales o elevados. La anemia puede ser causada por múltiples factores, unas carenciales (que se presentan por la no ingesta de alimentos rico en hierro y vitaminas o la no absorción de los mismos) y otros de origen genético, sin embargo, las deficiencias nutricionales, pobre ingesta en la dieta de macro y micronutrientes, infecciones parasitarias, y hemoglobinopatías son los más frecuentes. Las deficiencias de nutrientes más frecuentemente involucradas en la etiología de la anemia son: hierro, ácido fólico (vitamina B9) y cobalamina (vitamina B12) (29).

La carencia de hierro se desarrolla a partir de un trastorno del metabolismo del hierro, la cual puede ser el resultado de una dieta deficiente en este micronutriente, pérdida aumentada (menstruaciones o sangrado crónico por hemorroides, úlcera gastro duodenal, cáncer o infecciones parasitarias), aumento de los requerimientos (embarazo, lactancia y niños de corta edad en crecimiento rápido), liberación defectuosa de los depósitos de hierro (debido a inflamación crónica u otras alteraciones, interferencia medicamentosa) o trastornos de la absorción (diarrea, aclorhidria, enfermedad celíaca) (29).

La deficiencia de hierro se presenta en dos etapas: En la primera fase ocurre un agotamiento de los depósitos de hierro que se

caracteriza por una disminución de la ferritina sérica, el único parámetro de la hematología completa alterado es el ancho de distribución eritrocitaria (ADE) el cual se encuentra aumentado y se refleja en el frotis de sangre periférica como una anisocitosis.

En la segunda fase los depósitos de hierro se han agotado, se compromete el aporte de oxígeno a los tejidos, el hierro sérico y la ferritina están disminuidos, el porcentaje de saturación disminuye, se produce un aumento de la concentración sérica del receptor de transferrina y la capacidad total de fijación de hierro (TIBC) aumenta; aún cuando en esta fase la hemoglobina está normal se puede observar la presencia de microcitos en el frotis de sangre periférica. Si la deficiencia del hierro continúa a la situación anterior se añade ausencia de sideroblastos en médula ósea, aumento de la protoporfirina eritrocitaria libre y una reducción de la síntesis de hemoglobina; es la etapa más severa de la deficiencia en la cual se constata una anemia microcítica.

Page 38: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

38

Por lo anterior, es importante en cada población o comunidad, conocer la prevalencia de anemia ferropénica en la población infantil, debido a que se pueden tomar las acciones necesarias para tratar de solucionar esta problemática a fin de evitar la aparición de efectos irreparables. 2.2.2.1 Metabolismo del Hierro: “el hierro es un mineral esencial para la vida debido a que participa en múltiples funciones enzimáticas involucradas tanto en el transporte de oxígeno, metabolismo energético y síntesis de ADN, entre otras” (32). El contenido normal de hierro en el organismo es de aproximadamente 4 g, de los cuales, 3 g forman parte de la hemoglobina, la mioglobina, las catalasas y otras enzimas respiratorias.

El hierro almacenado corresponde a 0,5 g y, en su mayor parte, se encuentra depositado a nivel hepático (2). A pesar de su gran importancia, el exceso de hierro se relaciona con morbilidad y mortalidad. Esto, debido a que puede producir daño celular por estrés oxidativo, mediante la generación de especies reactivas de oxigeno (ROS) a través de la reacción de Fenton, las cuales actúan sobre componentes biológicos como los lípidos, proteínas y ADN (3), lo que determina que el metabolismo del hierro sea controlado por un potente sistema regulador (32).

El Fe, como todos los metales divalentes que existen en el organismo, puede encontrarse en forma ferrosa (Fe2+) que dona electrones, o en forma férrica (Fe3+) que los recibe. Esta capacidad del Fe hace que sea un componente útil en citocromos, moléculas portadoras de oxígeno (mioglobina y hemoglobina) y muchos enzimas. Sin embargo, es ésta una reacción que no está exenta de riesgo, ya que el Fe puede catalizar la conversión de H2O2 a radicales libres que, como es sabido, son potentes tóxicos atacando a membranas, proteínas celulares y ADN (34). El Fe lo encontramos en el organismo a una concentración de 40-50 mg/kg de peso. El 60-70% del Fe se encuentra en la hemoglobina, un 10% en otras hemoproteínas, como la mioglobina, y el resto en depósitos unido a la ferritina. Solamente un 1% se une a la transferrina (Tf), aunque éste es el pool dinámico más importante (34). 2.2.2.2 Absorción del Hierro: En el adulto la cantidad aproximada de Fe es de 4 g. Existen dos tipos de Hierro (el Hem y el no Hem). El Fe se encuentra como hierro hemínico (Fe-Hem) en las carnes, o como hierro no hemínico (Fe-No Hem) en los alimentos de origen vegetal, las sales minerales y algunos alimentos de origen animal como la leche, y los huevos. El Fe-No Hem es la mayor fuente del mineral en la dieta de las poblaciones de los países en vías de desarrollo (35). La

Page 39: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

39

absorción del hierro se puede observar en la figura 1, resumiéndose los pasos mediante los cuales el Fe-No Hem es absorbido por la mucosa intestinal

Figura 1. Mecanismo de absorción del Fe-Nohem en el enterocito.

Fuente: Diego Gaitán C., Manuel Olivares G., Miguel Arredondo O., F Pizarro A.

2006 Una vez absorbido, el hierro pasa a la sangre y se transporta unido a la Tf, cuya síntesis hepática parece estar regulada por la concentración de hierro intracelular de forma que cuando ésta disminuye, la Tf plasmática aumenta. La Tf puede fijar hasta dos átomos de hierro, de modo que el índice de saturación de la Tf (IST) se sitúa normalmente en un 30-35%. La Tf lleva el Fe hasta las células, especialmente a los precursores eritropoyéticos de la médula ósea, donde es utilizado. Allí entra en la mitocondria y participa en la síntesis del hemo, componente fundamental de la hemoglobina (30).

Page 40: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

40

También el hierro absorbido es utilizado en la síntesis de la mioglobina y de algunas enzimas como la catalasa y las peroxidadas. A los 120 días de su entrada en circulación, los eritrocitos senescentes son inexorablemente fagocitados por los macrófagos del bazo, hígado o médula ósea, donde la hemooxigenasa cataboliza el grupo hemo y libera Fe2+, que mediante el concurso del Nramp-1 (una proteína similar al DMT-1) sale al citoplasma (34).

Una parte importante de este hierro quedará almacenado en el macrófago en forma de hemosiderina y Mecanismos de captación y utilización del hierro por los eritroblastos. DMT-1: transportador de metales divalentes; EPO: eritropoyetina; Fe-Tf: transferrina mono o diférrica; IRP: proteínas reguladoras del hierro; SFT: proteína estimuladora del transporte de hierro, regulación. ferritina, mientras que la otra atraviesa la membrana del macrófago por medio de la Ireg-1, se oxida a Fe3+ por la hefastina y se incorpora a la Tf. Esta vía de reciclaje del Fe es indispensable, ya que los requerimientos diarios de la eritrona son de unos 20 mg de Fe, mientras que la absorción intestinal del mismo es, como hemos visto, tan sólo de 1-2 mg/día (30). 2.2.2.3 Transporte de hierro en la circulación: La concentración de hierro en el plasma en adultos normales es alrededor de 1,5 μg/mL. La principal proteína trasportadora de Fe es la transferrina (Tf), que capta el hierro requerido desde el lumen intestinal y de los lugares de degradación de la hemoglobina (sistema monocito-macrófago) (32). “La Tf puede unir de manera reversible dos átomos de Fe+3, y este, puede ser internalizado por las células de los distintos tejidos mediante endocitosis a través del receptor para transferrina (RTf)”. (32) La transferrina al unirse a su receptor que se encuentra en la superficie celular, forma el complejo RTf- Tf,-Fe que luego es endocitado. En el endosoma, el Fe+3 es liberado debido al pH ácido. Una vez reducido a Fe+2 sale al citosol a través del transportador DMT1 para formar parte del pool de Fe lábil. Por otro lado, la transferrina unida aún a su receptor, regresa a la superficie celular y es liberada a la circulación para su reutilización. En la figura 2 se puede observar el uso del hierro en forma de ferritina en el hígado, bazo y musculo esquelético.

Figura 2. Uso del Hierro en forma de ferritina.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

41

Fuente: Diego Gaitán C., Manuel Olivares G., Miguel Arredondo O., F Pizarro A.

2006

2.2.2.4 Biomarcadores del metabolismo del hierro Hematocrito: Es la proporción del volumen sanguíneo ocupado por los

eritrocitos y se ve influenciado por el número y tamaño la célula. Las concentraciones por debajo del valor normal según edad y sexo, pueden indicar el desarrollo de una anemia (por disminución del número de glóbulos rojos o por una disminución en el tamaño celular, como es el caso de una anemia por deficiencia de hierro, como es el caso de eritrocitos con características microcítica (glóbulo rojo pequeño) e hipocrómico (con una concentración de hemoglobina disminuida) (32). En la figura 3 se puede observar un eritrocito microcítico hipocrómico típico de una anemia ferropénica.

Figura 3. Eritrocito microcítico hipocrómico

Page 42: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

42

Fuente: Aura Rosa Manascero. Hematologia clínica.

Pacientes con hematocritos por debajo del valor de referencia puede indicar: Un suministro insuficiente de glóbulos rojos sanos (anemia). Una gran cantidad de glóbulos blancos debido a una enfermedad de larga

duración, una infección o un trastorno en los glóbulos blancos como leucemia o linfoma.

Vitaminas o minerales deficientes. Pérdida de sangre reciente o de larga duración Un hematocrito con valores por encima de lo normal puede indicar: Deshidratación. Un trastorno, como la policitemia primaria, que hace que tu cuerpo produzca

demasiados glóbulos rojos. Enfermedad pulmonar o cardíaca

Así mismo, existen varios factores que pueden afectar el resultado de un análisis de hematocrito y producir resultados confusos o imprecisos, tales como: Vivir en una altura elevada. Embarazo. Reciente pérdida de sangre importante. Transfusión de sangre reciente. Deshidratación grave.

Hemoglobina: La hemoglobina (Hb) es una proteína polipeptídica compuesta

por cuatro cadenas (dos cadenas α y dos cadenas β), como se observa en la figura 4, la cual transporta el oxígeno (O2) desde los pulmones hasta los tejidos

Page 43: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

43

y desde los tejidos transporta el dióxido de carbono (CO2) y el hidrógeno, lo que permite su excreción por los riñones y los pulmones. El hematocrito (Hto) es el porcentaje de la sangre que corresponde a eritrocitos (36).

Figura 4. Estructura de la Hemoglobina

Fuente: Carmen Gloria Sermini, María José Acevedo, Miguel Arredondo. 2017

La Hb es el principal componente de los eritrocitos. La síntesis de glóbulos rojos tiene lugar en la médula ósea y está bajo el control de hormona estimulante denominada eritropoyetina, la cual es producida por fibroblastos intersticiales en el riñón. El hierro es un componente principal del grupo hem que forma parte de la Hb. Al disminuirse los valores normales de hierro, induce una disminución en la síntesis del grupo hem y, por lo tanto, una disminución en la síntesis de Hb (32). Los valores de hemoglobina y hematocrito se ven afectados de acuerdo a algunas por variables como sexo, edad, ancestría y estado nutricional. La altura es otro determinante de importancia puesto que la variación en la presión barométrica a diferentes niveles sobre el nivel del mar y la adaptación fisiológica del organismo a la misma influye en estos valores (36).

En condiciones normales existen tres formas moleculares de hemoglobina: HbA, HbA2 y HbF; sus valores de referencia en adultos son, HbA 96%, HbA2 3-3,5% y HbF 1%. La HbF es normal en la etapa de desarrollo fetal, en un 98%. Toda alteración de estos valores de referencia puede dar lugar a una hemoglobinopatía. Existen también hemoglobinopatías congénitas, por aparición de hemoglobinas anormales (defectos en las cadenas de globina) como la HbS, HbC, HbD, HbM, HbE (33).

El cuadro más comúnmente relacionado con la disminución de hemoglobina es la anemia. La pérdida de Hb y consecuente disminución de la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre, constituyen las bases patológicas para la

Page 44: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

44

mayoría de los síntomas y signos que se presentan (disnea, taquicardia, debilidad). En la mayoría de los casos, la anemia ocurre como signo o complicación de otra enfermedad, como alteraciones hepáticas o renales, infecciones, o es manejo como un signo de una enfermedad de base, donde se resaltan las patologías autoinmunes o algún tipo de malignidad como es el caso de las leucemias (37). Existen situaciones en las cuales, aumenta la hemoglobina debido a una super-producción de glóbulos rojos. Este trastorno puede ser primario, como es el caso de la Policitemia vera, o secundario a ciertos tumores renales u ováricos, hepatomas, hidronefrosis. (37). 2.2.3 Importancia del consumo del hierro: “La deficiencia nutricional de hierro se define como el aporte insuficiente del metal para cubrir las necesidades de hierro funcional, una vez que el de los depósitos se ha agotado” (38). Para caracterizar el estado nutricional del hierro se utilizan distintas pruebas hematológicas y bioquímicas que reflejan diferentes aspectos: Ferritina sérica. Concentración sérica de hierro. Capacidad de captación total del hierro. Saturación de la transferrina. Protoporfirina eritrocitaria. Volumen corpuscular medio. Concentración de hemoglobina. El estado del hierro se valora midiendo los parámetros de laboratorio, solos o en combinación. En teoría, la depleción de hierro puede clasificarse en 3 estadios que oscilan entre leve y grave: 1) Pérdida del hierro en los depósitos: se mide a través de la reducción de la

ferritina sérica. En esta etapa se produce un aumento compensador de su absorción que ayuda a evitar la progresión hacia estadios más graves.

2) Disminución del hierro sérico: se caracteriza por alteraciones bioquímicas que reflejan la ausencia del hierro suficiente para la producción normal de hemoglobina y otros compuestos esenciales, aunque aún sin anemia franca. Es típico encontrar disminución de la saturación de la transferrina y aumento de la protoporfirina eritrocitaria.

3) Disminución de las cifras de hemoglobina o anemia ferropénica: su gravedad dependerá de la concentración de hemoglobina.

Según la Organización Mundial de la Salud, se clasifica en: a. Leve 100 – 110 g/L

Page 45: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

45

b. Moderada 70 – 99 g/L c. Grave 40 – 70 g/L d. Muy grave < 40 g/L Es importante resaltar que la deficiencia de hierro se puede prevenir mediante modificaciones de la dieta, fortificación de los alimentos y suplementación con hierro nutricional. Ninguna de estas estrategias es excluyente. La forma ideal de prevenir la carencia de hierro es mediante una dieta adecuada, con alimentos ricos en hierro que impidan la aparición de la anemia y en niños principalmente la anemia ferropénica. 2.2.4 Seguridad Alimentaria: La carencia de una alimentación adecuada se manifiesta de una manera crítica y aguda en las hambrunas que periódicamente afligen a diversas poblaciones vulnerables, y en efectos nocivos acumulativos de subnutrición, obesidad y falta de nutrientes específicos. Por lo cual, la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) es el centro de crecientes discusiones y esfuerzos, desde el nivel local hasta el global (39).

El estado actual de la seguridad alimentaria y nutricional es el resultado complejo de actividades, procesos y factores que operan desde el nivel doméstico hasta el macroeconómico e internacional, y que conjuntamente pueden constituir el sistema alimentario. El objetivo principal de dicho sistema, desde una visión en pro del desarrollo sostenible e incluyente, es lograr la asequibilidad de los alimentos, la diversidad del consumo de alimentos, la nutrición y salud de la población, y la sostenibilidad ambiental (39).

El concepto adoptado en Colombia sobre seguridad alimentaria está conformado por diferentes programas que el país ha desarrollado desde 1996. Estos se encuentran enfocados en problemas que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de sus habitantes. También, en el reconocimiento de uno de los derechos fundamentales de toda persona, que es no padecer hambre y en la evolución conceptual del término impartido por la FAO (40). La evolución del concepto de seguridad alimentaria muestra que las preocupaciones sobre la alimentación de la humanidad recaen con mayor o menor énfasis, según las condiciones que la pongan en riesgo, sobre la producción y suministro de alimentos, el acceso a éstos y su calidad y contenido nutricional. Y que sin importar cuál sea el énfasis, en las acciones encaminadas a garantizar la seguridad alimentaria siempre se tendrán en cuenta todos los componentes. Por lo anterior, garantizar una oferta de alimentos debe ser una preocupación de suma prioridad para cualquier país que entienda que de éstos depende la vida de todos sus habitantes (41). 2.2.5 Alimento fortificado: “Los alimentos funcionales son aquellos que contienen componentes biológicamente activos que ejercen efectos beneficiosos y

Page 46: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

46

nutricionales básicos en una o varias funciones del organismo y que se traducen en una mejora de la salud o en una disminución del riesgo de sufrir enfermedades” (42). Estos alimentos pueden estar destinados a toda la población o a grupos determinados, y el consumo depende de la edad o su constitución genética. Además, proporcionan beneficios fisiológicos adicionales más allá de satisfacer las necesidades nutricionales básicas.

Los alimentos funcionales están evolucionando como una estrategia potencial en la prevención de enfermedades crónicas ya que se supone que tiene efectos beneficiosos fisiológicos, estos alimentos tienen bioactivos específicos agregados por sus beneficios para la salud, contienen una cantidad mayor de nutrientes promocionando comodidad a los consumidores (42).

Los alimentos funcionales tienen una característica particular, dado que sus componentes afectan funciones del organismo de manera positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. 2.2.6 Moringa oleífera: La Moringa oleifera es un árbol originario de determinadas regiones Asia y África, con capacidad de adaptación a territorios de climas calurosos y pluviometrías escasas. Las estructuras de la planta (hoja, raíz, corteza, flores, vaina) se consumen como terapéutico para diferentes dolencias. Estas estructuras poseen un elevado poder nutritivo (vitaminas, minerales o aminoácidos esenciales entre otros) que le otorgan un indispensable papel potencial en la prevención y lucha de la desnutrición. Dentro de los efectos de la moringa se encuentran el poder actuar como antioxidante y antiinflamatorio o bactericida entre otros (43). En la figura 5 se puede observar una imagen que representa la planta de la Moringa oleífera.

Figura 5. Moringa oleífera

Fuente: Dieta y nutrición salud. 2014.

La Moringa oleífera es rica en fitonutrientes que son eficaces para ayudar a construir un sólido sistema inmunológico, imprescindible en la lucha contra las enfermedades. Ayuda en la mejora de la respuesta inmune celular, el número de leucocitos totales y anticuerpos. (44).

Page 47: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

47

La moringa contiene también propiedades antibióticas y antibacterianas, y ejerce efectos inhibitorios sobre el crecimiento de diversos patógenos de forma natural. En un estudio se confirmó que los extractos de moringa pueden ser inhibitoria contra muchas bacterias patógenas. Las hojas de la moringa también poseen cualidades antifúngicas contra hongos patógenos. (44). Se han encontrado varios compuestos bioactivos con actividad antitumoral significativa en la planta moringa, con lo que puede ser de ayuda y tiene gran valor en la terapia de tumores. Algunos estudios científicos han demostrado que los extractos de moringa poseen propiedades que inhiben la proliferación de células cancerosas malignas. 2.2.6.1 Propiedades biológicas de la planta Moringa oleífera: los estudios más recientes demuestran que existen diferentes actividades biológicas de los compuestos de la moringa en el organismo como son las siguientes: (43). Antiinflamatorio en colitis. Antioxidante directo e indirecto. Antiinflamatorio vascular. Antioxidante hepático en dietas grasas. Control de la diabetes mellitus tipo 1 Control de la diabetes mellitus tipo 2 Disminuye la fatiga muscular. Antimicrobiano bacterias multirresistentes. Antimicrobiano en biofilms. Antimicrobiano bacterias multirresistentes. Antimicrobiano (Vibrio spp. y E. coli. Antiséptico de manos (E. coli). Es así, como algunos estudios de investigación en animales han demostrado que el tratamiento con moringa trabaja positivamente a la reducción de la glucosa sanguínea, azúcar en la orina y las proteínas de la orina. Gracias a los isotiocianatos y los flavonoides presentes en las hojas de la moringa con propiedades anti-inflamatorias, es eficaz reduciendo la inflamación, por lo que es utilizado tradicionalmente para tratar las úlceras de estómago y otros malestares relacionados con la inflamación (44). Los isotiocianatos presentes en moringa son eficaces en el tratamiento de trastornos abdominales tales como estreñimiento, gastritis y colitis ulcerosa. El té de hojas de moringa trata las úlceras gástricas y la diarrea. Beber té de moringa es eficaz también como ayuda en resfriados. “La moringa también se ha utilizado para el tratamiento del asma. Un estudio demostró una disminución significativa en la gravedad de los síntomas del asma y una mejora respiratoria” (25).

Page 48: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

48

2.2.6.2 Potencialidades de Moringa oleífera: Las hojas tienen cualidades nutritivas sobresalientes, que están entre las mejores de todos los vegetales perennes. El contenido de proteína es del 27%; además tienen cantidades significativas de calcio, hierro y fósforo, así como vitamina A y C. Este valor nutricional es particularmente importante para la seguridad alimentaria, ya que hojas pueden cosecharse durante las épocas secas, cuando no hay otros vegetales frescos disponibles (44). Los estudios han demostrado que la hoja de Moringa en polvo tiene un contenido alto de hierro. 100g de hígado de vaca contiene aproximadamente 10mg de hierro, el hígado de cerdo alrededor de 10-20mg. El polvo de hoja de Moringa contiene 28mg de hierro por cada 100 gramos. Este alto contenido de hierro es incluso mayor que el contenido de hierro de cualquier fuente animal. Esto es muy inusual para las plantas. Se sabe que la biodisponibilidad de hierro se incrementa en presencia de vitamina C, vitamina A y carotenoides, así como agentes reductores (antioxidantes). Las hojas de Moringa contienen todos estos compuestos en altas cantidades, como se puede observar en la figura 6 (44).

Figura 6. Hojas de Moringa

Fuente: Beneficios de la Moringa oleífera.

Por lo anterior, la moringa es conocida como una de las plantas más completas, la moringa ha aportado también su granito de arena en la lucha contra la desnutrición en países azotados por el hambre. Sus propiedades nutricionales debido a su alto contenido de proteína, vitaminas, minerales y fibra, su buen sabor y la posibilidad de aprovechar prácticamente todas las partes de la planta la convierten en un componente base en la alimentación (43) 2.2.7 Arequipe (Dulce de Leche): El arequipe se define como el producto

higienizado obtenido por la concentración térmica de una mezcla de leche y

Page 49: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

49

azúcares, se caracteriza por presentar una consistencia cremosa o pastosa, sin

cristales perceptibles sensorialmente, de color ámbar brillante, sabor dulce y olor

lácteo. En su elaboración participan diferentes materias primas como la leche,

bicarbonato de sodio y sacarosa (45) .La leche utilizada en la producción del

arequipe debe ser de óptima calidad, por lo que es primordial que la leche cruda

provenga de vacas sanas, exenta de gérmenes patógenos y sustancias extrañas.

También el bicarbonato de sodio se adiciona en la elaboración del arequipe

para evitar la coagulación de la caseína y neutralizar o reducir la acidez de

la leche, necesario porque durante el proceso de elaboración el producto va

evaporando la humedad y por ende el ácido láctico se va concentrando y la

acidez va aumentando de manera que el proceso podría culminar por

producir sinéresis (45).

Uno de los principales componentes del arequipe conjuntamente con la leche es el

azúcar, compuesto por una molécula de glucosa y una de fructosa, obtenida a

partir de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, tiene como función en la

fabricación de alimentos además de poder edulcorante, la contribución al aporte

de los sólidos solubles, mejora el cuerpo y la palatabilidad, mejora la apariencia y

proporciona color y brillo al producto. La sacarosa es el edulcorante más

importante usado en la industria de alimentos por su bajo costo, sin embargo en

diferentes países está creciendo el interés por reemplazar este producto por otros

edulcorantes, que ofrezcan un aporte calórico menor (46).

2.3 MARCO CONCEPTUAL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO: Es un parámetro de gestión de riesgos que indica

la aceptabilidad del alimento o el funcionamiento ya sea del proceso o del sistema

de control de inocuidad de los alimentos, después de conocer los resultados del

muestreo y análisis para la detección de microorganismos, sus toxinas /

metabolitos o marcadores asociados con su patogenicidad, u otras características

en un punto específico de la cadena alimentaria (47).

ANEMIA FERROPÉNICA: La anemia es una enfermedad hematológica que se define como la disminución de la concentración de hemoglobina en el organismo, siendo generalmente los valores normales por encima a los 12 gramos por decilitro en la mujer, y a 13,5 en el hombre. Cuando se disminuyen los valores, el nivel de la hemoglobina en la sangre aparecerán los síntomas iniciales como:

Page 50: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

50

cansado, pálido, irritable, con menor tolerancia al ejercicio y con aceleración del ritmo cardiaco (29). AREQUIPE: El arequipe es un alimento procesado que se obtiene a partir de la leche y adición de azúcar, sometiéndolo a un proceso de concentración. Este proceso consiste en mantener altas presiones y bajas temperaturas, para evitar la caramelizarían de azucares. Dependiendo de los grados brix, se obtienen arequipes de consistencias diferentes, para usos específicos. Arequipe para repostería y arequipe para panadería. El arequipe se caracteriza por presentar una consistencia cremosa o pastosa, sin cristales perceptibles sensorialmente, de color ámbar brillante, sabor dulce y olor lácteo. En su elaboración participan diferentes materias primas como la leche, bicarbonato de sodio y sacarosa (48). CONTROL DE CALIDAD: En el concepto de calidad, se incluye la satisfacción

del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización. El control de

calidad como proceso moderno, conlleva la participación activa de todos los

trabajadores de una empresa en la mejora del desarrollo, diseño y fabricación del

producto (49)

FERRITINA: La ferritina es una proteína que el cuerpo utiliza para almacenar hierro, es la principal proteína de almacenamiento de hierro del cuerpo, por lo que la medición de los niveles de ferritina es una forma indirecta de medir la cantidad de hierro en el cuerpo. La ferritina tiene forma de una esfera hueca, que permite la entrada de una cantidad variable de hierro para su almacenamiento (en forma de complejos de fosfato de hidróxido férrico) (50). HEMATOCRITO: Cantidad de sangre total compuesta por eritrocitos. Depende de la cantidad y el tamaño de los glóbulos rojos. Una prueba de hematocritos habitualmente forma parte de un recuento sanguíneo completo (RSC). Se puede usar para determinar la presencia de afecciones como la anemia, la deshidratación, la desnutrición y la leucemia (29). HEMOGLOBINA: La hemoglobina es una proteína que se encuentra dentro de los glóbulos rojos, a la que se une el oxígeno para su posterior transporte y utilización por los distintos tejidos del organismo. Los glóbulos rojos son los corpúsculos de la sangre encargados de transportar el oxígeno a los tejidos. Se originan en la medula ósea, un órgano que se halla dentro de algunos huesos y donde se fabrican la mayoría de los componentes sanguíneos (33).

Page 51: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

51

HEMOSIDERINA: Forma altamente insoluble de almacenamiento de hierro. Ocurre cuando la cantidad total de hierro del organismo supera la que puede contener el fondo común de depósito de apoferritina. Se almacena la hemosiderina en células, en las que puede detectarse con métodos de tinción para el hierro (21). HIERRO: El hierro es un mineral necesario para el crecimiento y el desarrollo del cuerpo. Es el oligoelemento más abundante del organismo, es un componente de la hemoglobina responsable del trasporte del oxígeno de los pulmones a las distintas partes del cuerpo. El hierro también es esencial en la elaboración de hormonas y los tejidos conectivos. Se trata de un mineral que no suele faltar en la dieta al estar en varios alimentos muy comunes, pero su ausencia puede ser peligrosa para la salud y producir diferentes tipos de anemia, dentro de las comunes en niños, la anemia ferropénica y en los adultos la anemia megaloblástica (36). MORINGA: La moringa es un árbol que ofrece valiosos recursos nutricionales y energéticos, y destaca por sus propiedades medicinales, desde combatir la fatiga, el colesterol o procesos inflamatorios y evitar las infecciones. Destaca como un potente aporte nutricional y energético, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antihistamínicas, antibacterianas, hipolipemiantes, hipoglucemiantes, eupépticas (favorece la digestión), emolientes, dermoprotectoras, y antifúngicas (44). NUTRICIÓN: La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos animales y vegetales absorben de los alimentos los nutrientes necesarios para la vida. La nutrición es importante porque es fundamental para el funcionamiento y el mantenimiento de las funciones vitales de los seres vivos, ayuda a mantener el equilibrio homeostático del organismo, tanto en procesos macrosistémicos, como la digestión o el metabolismo (22). TRANSFERRINA: La transferrina es la principal proteína de la sangre con capacidad de unión al hierro, transportándolo hacia todo el organismo. La cantidad de transferrina disponible para fijar y transportar hierro queda reflejada en la medida de la capacidad total de transporte de hierro (TIBC), en la capacidad libre de transporte de hierro (UIBC) o en la saturación de transferrina (29) 2.4 MARCO LEGAL

Page 52: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

52

Este estudio pretende apoyarse en el fundamento ético y legal de diferentes resoluciones, decretos y planes nacionales que norman y direccionan el ejercicio de la investigación en Colombia. Resolución 003803 de 2016: Por la cual se establecen las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes- RIEN para la población colombiana y se dictan otras disposiciones. La presente resolución tiene por objeto establecer las Recomendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientes - RIEN para la población colombiana contenidas en el Anexo Técnico que forma parte integral de la presente resolución, encaminadas a promover una dieta equilibrada que aporte la cantidad y calidad necesaria de energía y nutrientes. Las disposiciones contenidas en la presente resolución serán una referencia necesaria para: Las personas naturales y/o jurídicas que realicen evaluación y planeación de

dietas individuales, de grupos poblacionales o programas de intervención nutricional y alimentaria.

Las personas naturales y/o jurídicas que diseñen, formulen, procesen y evalúen productos alimentarios, nutricionales y suplementos dietarios.

Resolución 333/ 2011: Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano.

Resolución 2674/2013: Que el artículo 126 del Decreto Ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional, requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el riesgo de estos productos en salud pública, de conformidad con la reglamentación que expida el Ministerio de Salud y Protección Social. Que conforme con lo anterior, se hace necesario establecer los requisitos y condiciones bajo las cuales el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -INVIMA, como autoridad sanitaria del orden nacional, deberá expedir los registros, permisos o notificaciones sanitarias.

Ley 841 de 2003: Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de bacteriología, se dicta el código de bioética y otras disposiciones. En el artículo 24. Principios básicos para investigación con seres humanos. Son principios básicos para investigaciones con seres humanos: A) El bacteriólogo deberá cumplir con los protocolos de consentimiento voluntario informado y advertirles claramente a sus pacientes los objetivos, métodos y

Page 53: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

53

beneficios posibles, respetando la posibilidad de abstenerse a participar o de retirarse en cualquier momento de la investigación. B) Cuando sea absolutamente necesario realizar una investigación con menores de edad y/o minusválidos mentales, siempre es obligante obtener el conocimiento voluntario informado del padre, la madre o tutor legal después de haberles explicado los fines de la investigación, cumpliendo con ellos las mismas condiciones del numeral anterior. C) A ser posible, evitar hacer investigaciones con personas que estén privadas de la libertad (reclusos) o que estén bajo la subordinación de autoridades superiores (soldados), el consentimiento informado de dichas personas fácilmente puede tener vicios de falta de libertad. D) Nunca deberá considerarse la participación de mujeres embarazadas o madres lactantes en investigaciones no terapéuticas que puedan exponer a riesgos al feto o al neonato. Se afirma que los bacteriólogos no tienen en su quehacer profesional ser terapeutas directos sino agentes de diagnóstico. Cuando la investigación con un equipo interdisciplinario busque acciones terapéuticas, estas solo se admiten en función de mejorar el estado de salud de la madre o del niño sin perjuicio para el feto o el lactante, sin desfavorecer la capacidad de la madre para lactarlo debidamente. E) Mientras se puedan hacer investigaciones con pacientes adultos, con quienes se debe llevar rigurosamente el protocolo de consentimiento voluntario informado, conviene evitar realizar investigaciones con menores de edad y/o minusválidos mentales. F) El investigador nunca puede ser sujeto y objeto de la experimentación al mismo tiempo. G) El bacteriólogo al realizar trabajos de investigación con comunidades rurales o urbanas, debe explicarles previamente los objetos, métodos y procedimientos. También con las comunidades hay que cumplir lo prescrito en los numerales a), b) y c). Concluido el estudio, está obligado a revertir la información para el beneficio de la comunidad, sin faltar al secreto profesional. H) Los criterios para la evaluación de las investigaciones dependerán de las políticas de las instituciones y de la estructura orgánica de la profesión de bacteriología, asegurándose de tener responsabilidad sobre todos los efectos de los estudios. I) Toda investigación realizada en el campo de la bacteriología debe ser evaluada previamente y controlada por un comité de ética, el cual considerará si el proyecto de investigación es conveniente desde el punto de vista científico y ético, determinando si los beneficios previstos justifican que el sujeto incurra en cualquier riesgo previsible. J) Las investigaciones patrocinadas desde el exterior deben contar con el aval de las autoridades competentes del país anfitrión. K) Toda información recolectada relativa a personas deben ser protegidas con el carácter de confidencial. L) El investigador no debe aprovecharse de la indigencia, ignorancia o ingenuidad de las personas que tiene a su alcance para la investigación científica.

Page 54: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

54

M) El investigador tiene el derecho de propiedad intelectual sobre los trabajos que elabora, como también asume la responsabilidad que dichos derechos impliquen. 2.5 MARCO CONTEXTUAL El proyecto se llevó a cabo en La Fundación Amigo del Prójimo ubicada en el municipio de Villa del Rosario, del Departamento de Norte de Santander. Cúcuta se encuentra en el nororiente de Colombia, en la Región Andina, 580 km al nororiente de Bogotá, en la cordillera oriental. Villa del Rosario es un municipio del departamento de Norte de Santander, sobre la frontera con Venezuela. Integra el parte urbana del área metropolitana de Cúcuta. Se localiza exactamente en las coordenadas 7°50′2″N 72°28′27″O.5 Su altitud es de 440 msnm y su zona horaria es UTC-5. Es la tercera ciudad en población del departamento después de Cúcuta y Ocaña. Se divide administrativamente en 5 corregimientos y 4 veredas. Limita al norte con Venezuela y Cúcuta, al sur con Ragonvalia y Chinácota, al oriente con Venezuela y al occidente con Los Patios. Su único río es el Río Táchira. Villa del Rosario tiene un clima tropical. En invierno hay en Villa del Rosario mucho menos lluvia que en verano. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Aw. La temperatura promedio en Villa del Rosario es 25.3 ° C. Hay alrededor de precipitaciones de 894 mm. El mes de septiembre es el más caluroso del año con un promedio de 26.2 °C. El mes más frío del año es diciembre de 24.1 °C en el medio 2.6 SISTEMA DE HIPÓTESIS H1: El Arequipe fortificado a base de moringa es efectivo en el control de anemia ferropénica en los niños de la fundación amigo del prójimo. H0: El Arequipe fortificado a base de moringa no es efectivo en el control de anemia ferropénica en los niños de la fundación amigo del prójimo. 2.7 MATRIZ OPERATIVA DE LA VARIABLE Tabla 2. Operacionalización de variable

Page 55: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

55

Pregunta Objetivo Dimensión Operacionalización de la Variable

Indicador Instrumento Escala

Fuente

¿Cuáles son las características de los niños de la fundación amigo del prójimo con anemia ferropénica?

Caracterizar población infantil con anemia ferropénica mediante análisis hematológicos

Edad 5,6,7,8,9,1

0 años

Encuesta

Razón Niños y

Niñas

Hemoglobina

12 -14 gr/dl

Equipo Mindray BC-

2800 Hematocrito

37-42%

VCM

80- 100 fl

HCM 27-32 pg

CHCM 30-35 g/dl

Hierro 50- 120 ug/dl

Reactivo Labtest, equipo

espectrofotómetro

¿Cuál es el efecto del Arequipe fortificado a base de moringa en el control de la anemia ferropénica?

Medir el efecto del Arequipe periódicamente, mediante análisis de laboratorio

Hemoglobina

12 -14 gr/dl

Equipo Mindray BC-

2800

Razón

Niños y

Niñas

Hierro

50- 120 ug/dl

Reactivo Labtest, equipo

espectrofotómetro

3. MARCO METODOLÓGICO

Page 56: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

56

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1.1 Nivel de Investigación. Arias, define la investigación explicativa como aquella que “se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto” (51). En este sentido esta investigación es explicativa dado que establecerá la relación causa-efecto de un Arequipe fortificado a base de moringa en el control de anemia ferropénica en niños de la Fundación amigo del prójimo. 3.1.2 Diseño de Investigación. La investigación experimental “es un proceso que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o tratamientos para observar los efectos o reacciones que se producen” (51). En consecuencia, esta investigación es de diseño experimental dado que aplicará a los niños de la fundación amigo del prójimo el tratamiento de dieta de Arequipe fortificado a base de moringa para observar los efectos sobre el control de la anemia ferropénica. 3.2 MÉTODOS Para el desarrollo de la presente investigación, fue necesario desarrollar las siguientes fases: Fase I: Preparatoria En esta fase fue importante el contacto directo mediante encuentro con la organización directiva de la fundación, con el fin de socializar el objetivo a desarrollar, explicar las ventajas de la participación, para llegar finalmente a solicitar el permiso ante la dicha entidad, obteniendo de esta manera el acceso a la población vulnerable venezolana, que acude a su servicio, que está ubicada cercana al municipio de Villa del Rosario y sus alrededores. Fase II: Descriptiva Esta fase constó de 4 partes que permitieron la descripción y desarrollo de la investigación. La primera parte fue informativa, en donde se dio a conocer a los

Page 57: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

57

padres de familia la investigación, el trato especial y necesario para la toma de muestra de sus hijos; en una segunda parte, comprendió la intervención, en cuanto a la toma de muestras, codificación, transporte y análisis de laboratorio. y la tercera parte, consistió en la revisión e interpretación de los primeros resultados para el diagnóstico de los niños y en la cuarta parte, consistió en la manufactura del Arequipe. Para finalmente, después de dos semanas, se tomaron muestras para la verificación del efecto sobre los cuadros de los niños hallados con anemia. Fase III: Ejecución Parte 1: Informativa Pasos que se llevaron a cabo:

1: Se dio a conocer el objetivo principal de la investigación a los padres de

familia y los protocolos a seguir para la toma de muestras de sus hijos.

2: Se diligenció el consentimiento informado por parte de los padres de familia.

3: Se diligencio la encuesta a fin de obtener información importante y veraz, como aporte al conocimiento de los hábitos alimentarios de los niños, y de su historial clínico.

En este último paso se tuvieron en cuenta, los criterios de inclusión y exclusión en la selección de la muestra que dependieron directamente de los resultados obtenidos y analizados mediante las encuestas diligenciadas por los padres. Parte 2: Intervención En esta segunda fase se llevó a cabo la recolección de datos de los niños participantes, toma de muestra, manejo de muestra, determinación de hierro, materiales y equipos así como las estrategias necesarias, y el seguimiento de protocolos establecidos para la toma de muestra: Datos: se recolectaron datos personales de cada niño y niña participante, que

incluyeron: (nombre completo, edad, sexo, fecha de nacimiento).

Toma de muestra: Se realizó la primera toma de muestra según el protocolo (ver anexo 4) a 98 niños con fines diagnósticos para determinar valores iniciales de hemoglobina, hematocrito, VCM (volumen corpuscular medio), HCM (Hemoglobina corpuscular media ), CHCM (concentración de hemoglobina

Page 58: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

58

corpuscular media) esto permitió clasificar la anemia ferropenica, y posteriormente se procedió a determinar hierro para confirmar, quedando finalmente 39 niños que presentaron anemia ferropenica, los cuales fueron denominados grupo muestra y se tomaron 20 niños al azar con niveles normales de estos parámetros denominados grupo control, para un total de 59 niños a los cuales se le fue suministrado el arequipe fortificado con moringa.

Manejo de muestra: Luego de la primera toma de muestra realizada a los niños de la fundación, se transportaron 38 muestras al laboratorio de hematología de la Universidad de Santander UDES campus Cúcuta, en una cava con pilas de gel para mantener cadena de frio; y las 60 muestras restantes fueron transportadas al laboratorio Vidalab ubicado en Ureña- Estado Táchira Venezuela. Primero fue procesado el cuadro hemático en el analizador de hematología Mindray BC-2800 para luego ser centrifugada la muestra a 3500 rpm por 10 minutos en el equipo HUMAN, se trasvasaron los sueros a los tubos de vidrios previamente marcados con la codificación asignada para cada muestras para la determinación de hierro en el espectrofotómetro Mindray BA-88A. En la segunda toma de muestras fueron transportadas todas las muestras para su análisis al laboratorio Vidalab.

Determinación de hierro: Se utilizó el reactivo de hierro de Labotest según procedimiento establecido en el inserto (Ver anexo 5).

Materiales y equipos:

Para los análisis de laboratorio se utilizaron los siguientes materiales, equipos y reactivos: equipo de Hematologia Mindray BC-2800 y el espectrofotómetro Mindray BA-88A, jeringas, torniquete, guardián, descarte, guantes, tapa boca, gorro, bata, alcohol, algodón, curitas, cava, pilas de gel, tubos de vidrio, gradilla, centrifuga, pipetas pasteur, pipeteador, micropipetas, puntas amarillas y azules, baño serológico, agua desionizada. Para la formulación del arequipe se utilizaron los siguientes materiales e ingredientes: cuchara, peso, olla, hornilla, leche, bicarbonato, moringa, azúcar, recipientes plásticos con capacida cada uno de 40 gramos, tapas, nevera.

PARTE 3: Suministro 1: De acuerdo a la fórmula estandarizada por Maya y Martínez (Tabla 9) en el

2018, a la cual le realizaron análisis bromatológicos (Tabla 10), se procedió a la manufactura de un lote de 1770 unidades, en presentaciones de 40 gramos, para un total producido de 70.800 gramos del producto; a partir de materias primas seleccionadas y el seguimiento del proceso con el control de variables de temperatura y de adición de cada ingrediente primario y secundario bajo condiciones controladas y monitoreadas.

Page 59: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

59

Tabla 9. Formula de producción de arequipe.

Material utilizado Cantidad Recipiente Rendimiento

Leche entera 5 litros Recipiente vacío con tapa: 20g Recipiente lleno: 100 a 150g Tres horas duro el proceso de elaboración del arequipe a temperaturas entre 60 y 70°c. Rendimiento: 12 recipientes

Stevia 5g

Azúcar 160g

Bicarbonato 4g

Moringa 5g

Vida útil Vida útil refrigeración: 41 días. Vida útil Temperatura ambiente: 20 días

Fuente: Maya Beisy,Martinez Karen. 2018 Tabla 10. Análisis bromatológicos del arequipe.

Fuente: Maya Beisy, Martinez Karen. 2018 2: se llevó a cabo el control de calidad y análisis microbiológico (Ver anexo 7),

para la verificación y liberación de los productos, y pruebas de vida útil para comprobar la estabilidad y seguridad de los productos.

3: se realizó la entrega de los productos a los padres de familia, donde se tuvo en cuenta el énfasis para el almacenamiento de los mismos, teniendo en cuenta en el primer encuentro de entrega: el 21 de septiembre de 2019: 15 arequipes por participante, luego en la segunda entrega el 23 de septiembre otros 15 arequipes, explicando detalladamente sobre el consumo: 2 arequipes por día durante 15 días.

Page 60: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

60

PARTE 4: Verificación del efecto Paso Único: Se realizó la segunda toma de muestra, cuando transcurrieron

dos semanas del suministro, para obtener los resultados y verificar si los niveles de hemoglobina y de hierro aumentaron.

Fase 5: Cierre La interpretación se llevó a cabo a partir de los resultados de los exámenes, en donde se compararon lo resultados del primer muestreo, realizado el 11 de septiembre de 2019, donde se evidenció la población de niños que presentaron anemia ferropénica, y los que no presentaron anemia ferropenia para un total de 59 niños a los cuales se le suministró el arequipe durante dos semanas para después realizar la segunda toma de muestra para así evidenciar la eficiencia que presentó el arequipe. 3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA 3.3.1 Población: La población pertenece a la Fundación amigo del prójimo.

3.3.2 Muestra:

El muestreo fue no probabilístico. El tamaño de la muestra se realizó por el criterio de expertos, obtenido de los niños de 5, 6, 7, 8,9 y 10 años de la Fundación amigo de prójimo. 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 3.4.1 Criterios de Inclusión. Se establecieron los siguientes:

Page 61: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

61

Padres de familia que diligencien el formato de consentimiento informado. Niños que tengas niveles de hemoglobina inferiores a 12 mg/dl. Niños que no presente otras patologías. Niños que no consuman algún suplemento ferroso. 3.4.2 Criterios de Exclusión. Se formularon los siguientes: Padres de familia que no acepten. Niños que presenten patologías que puedan intervenir en el estudio. Niños que consuman suplemento ferroso o algún otro tratamiento. Niños que presente algún otro tipo de anemia diferente a la anemia

ferropénica.

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación del

comportamiento de las variables y la aplicación de las dietas de Arequipe

fortificado el instrumento utilizado para registrar los datos fue el cuaderno de

campo en el que se registró cada uno de los eventos ocurridos durante la

ejecución de la investigación.

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Los datos obtenidos se procesaron mediante procedimientos estadísticos

descriptivos e inferenciales. Los resultados obtenidos se procesaron mediante la

elaboración de la base de datos y se organizaron con base a las variables

observadas y los resultados obtenidos de cada niño. A partir de la base de datos

se elaboraron las tablas de frecuencia y se construyeron los gráficos de líneas

cruzadas para observar el comportamiento de la variable observada. Para la

inferencia de los resultados obtenidos se utilizó el método del contraste de

hipótesis. El programa utilizado fue el SPSS 22.

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Page 62: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

62

4.1 RESULTADOS E INTERPRETACIÓN.

4.1.1 Caracterización de la población infantil con anemia ferropénica en los

niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario.

4.1.1.1 Diagnóstico de los niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario.

Antecedentes clínicos.

Anemia

Gráfico 1. ¿Ha presentado alguna vez anemia?

Los resultados demuestran lo siguiente: 98% no ha padecido de anemia y 2% si

ha padecido de anemia. Existe un número significativo de estudiantes que no

presentan antecedentes de anemia, sin embargo mientras se realizaron las

encuestas muy pocos padres sabían que era anemia y otros no recordaban si sus

hijos alguna vez la hubiesen presentado.

Consumo de Vitaminas

NO SÍ

97,96%

2,04%

¿Ha presentado alguna vez anemia?

Page 63: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

63

Gráfico 2. ¿Consume alguna vitamina?

Los resultados demuestran que el 95% no ha consumido en algún momento

vitamina y el 5% si han consumido vitamina. En consecuencia, existe un número

significativo de estudiantes que no han consumido algún tipo de vitamina los

últimos meses.

Enfermedad

Gráfico 3. ¿Padece alguna enfermedad actualmente?

Los resultados si padecen alguna enfermedad en la actualidad demuestran lo

siguiente: el 83% no padece de alguna enfermedad y 17% padece de alguna

NO SÍ

94,90%

5,10%

¿ Consume alguna vitamina?

NO SÍ

82,65%

17,35%

¿Padece alguna enfermedad actualmente?

Page 64: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

64

enfermedad. En consecuencia, existe un número significativo de estudiantes que

en la actualidad padecen alguna enfermedad.

Toma de Medicamentos

Gráfico 4. ¿Actualmente toma algún medicamento?

Los resultados si en la actualidad toma algún medicamento demuestran lo

siguiente: el 91% de los niños no toman algún tipo de medicamentos y el 9% si

toma medicamento. Por tanto, existe un número significativo de estudiantes que

no consumen medicamentos.

Consulta Médica

Gráfico 5. ¿Lleva a su hijo constantemente a consulta media?

NO SÍ

90,82%

9,18%

¿Actualmente toma algún medicamento?

NO SÍ

85,71%

14,29%

¿Lleva a su hijo constantemente a consulta medica?

Page 65: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

65

Los resultados demostraron que el 86% de los padres no llevan sus hijos a

consulta médica y el 14% si los lleva. Por consiguiente, existe un número

significativo de niños que no reciben atención médica.

Síntomas

Gráfico 6. ¿Ha presentado en algún momento o las últimas semanas síntomas tales como, debilidad,

palidez, sueño?

Los resultados respecto si han presentado en algún momento síntomas de debilidad, palidez y sueño son los siguientes: si han presentado síntomas el 57% y no han presentado el 43%. En consecuencia, existe un número significativo de los niños que presentan los síntomas de anemia.

NO SÍ

42,86%

57,14%

¿Ha presentado en algún momento o las últimas semanas síntomas tales como, debilidad, palidez,

sueño?

Page 66: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

66

Hábitos Alimenticios de los niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario.

Consumo de alimentos de origen animal

Gráfico 7. ¿Consume alimentos de origen animal (carne, pollo, hígado, huevos, etc)?

Los resultados de consumo de alimentos de origen animal son los siguientes: el 29% todos los días; el 48% 3 veces por semana y el 23% una vez por semana. Por consiguiente, existe un número significativo de niños que solo consumen alimentos de origen vegetal una vez a la semana.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA 1 VEZ POR SEMANA

28,57%

47,96%

23,47%

¿Consume alimentos de origen animal (carne,pollo, higado, huevos,etc)?

Page 67: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

67

Consumo de leguminosas y frutos secos

Gráfico 8. ¿Consume leguminosas y frutos secos?

Los resultados de consumo de leguminosas y frutos secos son los siguientes: el 17% todos los días, el 29% 3 veces por semana y el 54% una vez por semana. En consecuencia, existe un número significativo de estudiantes que tiene un bajo consumo de leguminosas y frutos secos.

Consumo de leche

Gráfico 9. ¿Toma leche tales como, leche enlatada, animal en polvo o fresco?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA

1 VEZ POR SEMANA

17,35%

28,57%

54,08%

¿Consume leguminosas y frutos secos?

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA 1 VEZ POR SEMANA

15,31%

32,65%

52,04%

¿Toma leche tales como, leche enlatada, animal en polvo o fresco?

Page 68: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

68

Los resultados de toma de leche son los siguientes: 15% consume leche todos los días; 33% consume leche 3 veces por semana y el 52% consume leche una vez por semana. En consecuencia, existe un número significativo de estudiantes que no consumen leche regularmente.

Consumo de alimento intermedios Gráfico 10. ¿Consume alimentos intermedios entre el desayuno y almuerzo?

Los resultados del consumo de alimentos intermedios entre el desayuno y el almuerzo son los siguientes: 21% consume todos los días; 35% consume tres veces por semana y 44% una vez por semana. En consecuencia, existe un número significativo de estudiantes que no consume alimentos intermedios entre el desayuno y el almuerzo en la semana

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA

1 VEZ POR SEMANA

21,43%

34,69%

43,88%

¿Consume alimentos intermedios entre el desayuno y almuerzo?

Page 69: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

69

Desayuno antes de irse a la escuela

Gráfico 11. ¿Desayuna antes de irse a la escuela?

Los resultados de desayunar antes de irse a la escuela son los siguientes: 46% desayuna todos los días; 32% desayuna 3 veces por semana y 22% desayuna una vez por semana. Por consiguiente, un número significativo de estudiantes no desayuna antes de ir a la escuela.

Consumo de enlatados y embutidos

Gráfico 12. ¿Consume enlatados o embutidos?

Los resultados de consumo de enlatados y embutidos son los siguientes: 34% consume todos los días; 22% consume 3 veces por semana y 44% una vez por

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA

1 VEZ POR SEMANA

45,92%

31,63%

22,45%

¿Desayuna antes de irse a la escuela?

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

TODOS LOS DÍAS 3 VECES POR SEMANA

1 VEZ POR SEMANA

33,67%

22,45%

43,88%

¿Consume enlatados o embutidos?

Page 70: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

70

semana. Lo cual determina que un número significativo de estudiantes no consume enlatados o embutidos durante la semana.

4.1.2 Evaluación inicial de la anemia ferropénica niños de la fundación amigo

del prójimo en Villa del Rosario.

Grupo muestral.

Niveles de Anemia Ferropénica

Gráfico 13. Anemia ferropénica (Clasificación)

Los resultados de anemia ferropénica son los siguientes: 2% estan en el nivel grave; 49% en el nivel moderado y 49% en el nivel leve. Por consiguiente, existe un número significativo de estudiantes del grupo muestral que presentan anemia ferropénica en niveles por encima de leve.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

GRAVE MODERADA LEVE

2,56%

48,72% 48,72%

Anemia ferropénica (Clasificación)

Page 71: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

71

Representación de exámenes de laboratorio relevantes para el estudio de anemia ferropénica.

Tabla 3. Anemia ferropénica (Detalles)

Anemia ferropénica

(Clasificación)

HB (g/dl)

HT (%) VCM (fl) CHCM (g/dl)

HCM (pg)

HIERRO (ug/dl)

Grave 6.8 25.70 61 26.4 16.7 34

Moderada

7.3 24.00 68 30.4 18.1 33

7.6 24.00 70 31.4 18.4 37

7.7 25.00 73 30.8 18.9 35

7.8 23.00 68 33.4 20.1 33

7.9 24.00 65 32.9 17.9 38

8.1 26.00 71 32.1 20.5 38

8.2 29.00 76 28.2 23.6 38

8.3 23.00 69 36.9 22.3 41

8.5 27.90 69 31.1 21.5 42

8.5 27.00 76 31.4 24.1 42

8.9 25.00 71 35.6 21.9 40

9.0 30.00 67 30.0 18.2 38

9.2 29.90 78 30.1 23.5 39

9.3 27.00 77 33.4 20 48

9.4 31.10 78 30.2 23.9 48

9.4 33.00 73 28.4 20.9 43

9.6 29.00 78 33.1 21.7 49

9.9 31.40 79 31.0 24.1 48

9.9 28.00 71 32.5 21 42

Leve

10.1 30.00 72 33.6 21 38

10.2 30.00 74 43.0 23.7 43

10.2 31.00 76 33.1 23.1 49

10.3 33.30 72 30.0 21.6 39

10.4 32.30 72 30.2 22.9 44

10.5 33.10 73 31.0 20 36

10.6 33.90 78 31.2 23.1 46

10.6 28.00 70 32.8 22.9 45

10.6 28.00 78 33.6 23.3 42

11.0 32.00 78 33.1 23.9 49

11.1 34.90 75 31.5 23.9 45

11.1 28.00 80 33.1 23.9 46

11.2 34.90 80 32.0 24 46

11.3 34.60 78 32.3 25.3 44

11.4 35.10 77 33.1 24.9 46

11.5 35.30 74 32.5 24.1 48

Page 72: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

72

11.5 33.00 79 32.9 24.1 49

11.8 35.10 79 31.8 25.3 50

11.8 35.10 80 32.0 25.3 51

Los resultados de los exámenes de laboratorio relevantes para el estudio de anemia ferropénica son: (a) del Nivel Grave es: HB (g/dl) el 6.8; HT (%) el 25.70%; VCM (fl) el 61; CHCM

(g/dl) el 26.4; HCM (pg) el 16.7; Hierro (ug/dl) 34. (b) Del nivel moderado se identificaron HB (g/dl) entre el 7.3 al 9.9 ; HT (%) del

23.0 al 33.0; VCM (fl) del 65 al 79; CHCM (g/dl) del 28.2 al 36.9; HCM (pg) del 17.9 al 24.1 y Hierro (ug/dl) de 33 al 49.

(c) Del nivel leve se identificaron: HB (g/dl) del 10.1 al 11.8; HT (%) el 28%, del 30.0 al 35.30; VCM (fl) el 70- del 72 al 80; CHCM (g/dl) del 30.0 al 33.6-43.0; HCM (pg) del 21 al 25.3; Hierro (ug/dl) el 38,39-42 al 46, 48 al 51.

Anemia Ferropénica valores de Hemoglobina.

Tabla 4. Anemia ferropénica (Intervalos)

Anemia ferropénica (Intervalos)

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Hem

og

lob

ina (

g/d

l) De 6 a 7 (g/dl) 1 2.56% 2.56%

De 7 a 8 (g/dl) 5 12.82% 15.38%

De 8 a 9 (g/dl) 6 15.38% 30.77%

De 9 a 10 (g/dl)

8 20.51% 51.28%

De 10 a 11 (g/dl)

9 23.08% 74.36%

De 11 a 12 (g/dl)

10 25.64% 100.00%

Total 39 100.00%

Page 73: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

73

Gráfico 14. Anemia ferropénica (Intervalos)

Los resultados de los valores de hemoglobina son los siguientes: el 3%de 6 a 7 (g/dl); el 13% de 7 a 8 (g/dl); el 15% de 8 a 9(g/dl); el 20% de 9 a 10(g/dl); el 23% de 10 a 11 (g/dl) y el 26% de 11 a 12 (g/dl). Lo que demuestra que los estudiantes incrementan los valores en la misma medida que se incrementan los intervalos.

Grupo control.

Tabla 5. Hemoglobina del grupo de control (Clasificación)

Hemoglobina (Clasificación)

HB (g/dl) HT (%) VCM (fl) CHCM (g/dl)

HCM (pg)

HIERRO (ug/dl)

Normal

12.4 35.13 79 35.2 29.2 71

12.7 35.43 79 35.8 29.2 76

12.7 35.46 85 35.8 30.6 72

12.8 36.23 84 35.3 29.5 81

12.9 38.01 83 35.9 29.5 76

13.0 36.23 83 35.4 29.3 84

13.1 38.67 83 36.5 29.7 91

13.3 36.87 83 36.0 29.7 98

13.7 38.47 82 35.6 29.2 85

13.7 39.61 82 34.7 28.3 88

13.8 36.61 74 37.6 27.9 97

13.9 38.63 85 34.1 29.2 95

14.0 38.46 82 36.8 30 112

14.0 40.23 86 36.7 31.4 104

14.3 41.54 86 36.8 31.7 94

14.3 40.06 85 35.8 30.3 109

14.4 39.78 82 36.2 29.6 113

14.5 38.18 83 38.1 31.6 120

14.8 41.20 84 35.8 27.1 118

14.8 41.72 86 38.0 30.1 119

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

DE 6 A 7 (G/DL)

DE 7 A 8 (G/DL)

DE 8 A 9 (G/DL)

DE 9 A 10 (G/DL)

DE 10 A 11 (G/DL)

DE 11 A 12 (G/DL)

2,56%

12,82%15,38%

20,51%23,08%

25,64%

Anemia ferropénica (Intervalos)

Page 74: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

74

Los resultados de los exámenes de laboratorio relevantes para el estudio de anemia ferropénica en el grupo control son: Normal: HB (g/dl) del 12.4 al 14.8; HT(%) del 35.13 al 41.72;VCM (fl) del 74 al 86; CHCM (g/dl) desde el 34.1 al 38.1; HCM (pg) desde el 27.1 al 31.6; Hierro (ug/dl) del 71 al 120.

Tabla 6. Tabla de contingencia Sexo * Hemoglobina (Intervalos)

Tabla de contingencia Sexo * Hemoglobina (Intervalos)

Hemoglobina (g/dl) Sexo Total

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

De 12 a 13 (g/dl) 3 15.00% 2 10.00% 5 25.00%

De 13 a 14 (g/dl) 5 25.00% 2 10.00% 7 35.00%

De 14 a 15 (g/dl) 6 30.00% 2 10.00% 8 40.00%

Total 14 70.00% 6 30% 20 100.00%

Gráfico 15. Grupo Control (Sexo * Hemoglobina)

Los resultados de la representación porcentual de los valores normales de hemoglobina de acuerdo a género y cantidad de hemoglobina, son los siguientes: (a) de 12 a 13 (g/dl) el sexo femenino el 15% y el sexo masculino el 10%; (b) de 13 a 14 (g/dl) el sexo femenino el 25% y el sexo masculino el 10% y (c) de 14 a 15 (g/dl) el sexo femenino el 30% y el sexo masculino 10%. El sexo femenino siempre supera en todas las categorías al sexo masculino.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

DE 12 A 13 (G/DL) DE 13 A 14 (G/DL) DE 14 A 15 (G/DL)

15,00%

25,00%

30,00%

10,00% 10,00% 10,00%

Grupo Control (Sexo * Hemoglobina)

Femenino Masculino

Page 75: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

75

4.1.3 Efecto del Arequipe fortificado con moringa en los niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario.

Grupo muestral.

Cambios ocurridos en el grupo muestral

Gráfico 16. Cambios en el Grupo Muestral (Anemia ferropénica -

Clasificación)

Los cambios ocurridos en los valores de la hemoglobina son los siguientes: normal

el 5,13%; moderada el 38,46% y leve 56.41. En comparación con los resultados

iniciales se observa un porcentaje de cambios en los valores de hemoglobina de

acuerdo a la clasificación de gravedad de la anemia en las que se mejoró en el

nivel moderado y normal, se infiere que en el nivel leve incrementa dado al

mejoramiento en los demás niveles.

Tabla 7. Cambios en el Grupo Muestral (Sexo * Hemoglobina) Tabla de contingencia Sexo * Cambios en Hemoglobina

Cambios en la Hemoglobina (g/dl)

Sexo Total

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Aumento de 0.1 g/dl 6 15.38% 5 12.82% 11 28.21%

Aumento de 0.2 g/dl 6 15.38% 7 17.95% 13 33.33%

Aumento de 0.3 g/dl 4 10.26% 1 2.56% 5 12.82%

Aumento de 0.4 g/dl 1 2.56% 2 5.13% 3 7.69%

Aumento de 0.5 g/dl 0 0.00% 3 7.69% 3 7.69%

Aumento >0.5 g/dl 3 7.69% 1 2.56% 4 10.26%

Total 20 51.28% 19 48.72% 39 100.00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

MODERADA LEVE NORMAL

38,46%

56,41%

5,13%

Cambios en el Grupo Muestral (Anemia ferropénica -

Clasificación)

Page 76: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

76

Gráfico 17. Cambios en el Grupo Muestral (Sexo * Hemoglobina)

Los cambios más significativos en los valores de la hemoglobina de acuerdo al

género son los siguientes: en el sexo masculino el 17.59%, contra el cambio

menos significativo igualmente en el sexo masculino el 2.56%, estos valores

incrementaron debido al consumo del arequipe fortificado a base de moringa.

Grafico 20. Comparación de niveles iniciales frente a niveles después del

suministro (Según clasificación)

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

AUMENTO DE 0.1 G/DL

AUMENTO DE 0.2 G/DL

AUMENTO DE 0.3 G/DL

AUMENTO DE 0.4 G/DL

AUMENTO DE 0.5 G/DL

AUMENTO >0.5 G/DL

15,38% 15,38%

10,26%

2,56%0,00%

7,69%

12,82%

17,95%

2,56%5,13%

7,69%

2,56%

Cambios en el Grupo Muestral (Sexo * Hemoglobina)

Femenino Masculino

GRAVE MODERADO LEVE NORMAL

2,56%

48,72% 48,72%

0,00%0,00%

38,46%

56,41%

5,13%

Comparacion de niveles iniciales frente a niveles despues del suministro .

ANTES DEL SUMINISTRO DESPUES DEL SUMINISTRO

Page 77: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

77

De acuerdo a la gráfica número 13 y16 se puede inferir que hubu cambios

significativos en el estado grave ya que después del suministro del arequipe no se

encontró ningún porcentaje en este, en el moderado del 48,72 % paso al 38,46 %

evidenciando una mejora el 10%, en el leve se encontró inicialmente el 48,72 %,

se puede evidenciar que algunos de los niños que se encontraba en la

clasificación moderada paso a leve en un 56,41% y se encontró después del

suministro el 5,13% en la clasificación normal.

Grupo control.

Cambios ocurridos en el Grupo control

Tabla 8. Cambios en el Grupo Control (Sexo * Hemoglobina) Tabla de contingencia Sexo * Hemoglobina

Cambios en la Hemoglobina (g/dl)

Sexo Total

Femenino Masculino

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Aumento de 0.1 g/dl 2 10.00% 0 0.00% 2 10.00%

Aumento de 0.2 g/dl 11 55.00% 3 15.00% 14 70.00%

Aumento de 0.3 g/dl 0 0.00% 1 5.00% 1 5.00%

Aumento de 0.4 g/dl 0 0.00% 1 5.00% 1 5.00%

Aumento de 0.5 g/dl 0 0.00% 1 5.00% 1 5.00%

Aumento >0.5 g/dl 1 5.00% 0 0.00% 1 5.00%

Total 14 70.00% 6 30.00% 20 100.00%

Gráfico 19. Cambios en el Grupo Control (Sexo * Hemoglobina)

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

AUMENTO DE 0.1 G/DL

AUMENTO DE 0.2 G/DL

AUMENTO DE 0.3 G/DL

AUMENTO DE 0.4 G/DL

AUMENTO DE 0.5 G/DL

AUMENTO >0.5 G/DL

10,00%

55,00%

0,00% 0,00% 0,00%5,00%

0,00%

15,00%

5,00% 5,00% 5,00%0,00%

Cambios en el Grupo Control (Sexo * Hemoglobina)

Femenino Masculino

Page 78: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

78

Los cambios más significativos ocurridos en el grupo control en los valores de la hemoglobina de acuerdo al género son los siguientes: en el sexo femenino se halló 55.0% el cual fue el porcentaje más alto, contra el menor porcentaje que fue en el sexo masculino en un 5%; En consecuencia, todos incrementaron con el consumo del arequipe fortificado a base de moringa. El sexo femenino logro significativamente mejores resultados que los del sexo masculino. 4.2 DISCUSIÓN De la descripción y análisis de los diferentes resultados obtenidos con el suministro de un arequipe a base de Moringa en el control de la anemia ferropénica en los niños de la Fundación Amigo del Prójimo en Villa del Rosario en el año 2019, se procede a presentar la discusión para consolidar los resultados de cada objetivo específico de la investigación: Respecto a la encuesta se puede deducir, que los padres de familia tienen muy poco conocimiento sobre el tema, debido quizás a las condiciones vulnerables en las que viven actualmente en su país, Venezuela; lo que no permite cubrir los requerimientos de una alimentación saludable, ya que inicialmente se les preguntó si alguna vez habían padecido anemia, y el 97, 965 respondió no, mientras que sólo el 2,04% respondió que sí; lo que no concuerda con la pregunta si los niños han sentido debilidad, palidez, sueño, en donde el 57,14% respondió afirmativamente, y el 42,86% respondió negativamente, esto demuestra que la mayoría de los padres no saben o no reconocen científicamente la información, a su vez no cuentan con una alimentación adecuada, hecho que se corrobora con los últimos datos de resultados de análisis clínicos, donde se halló el grupo de 39 niños con anemia, el 2,56% grave, el 48,72% moderada y el otro 48,72 con leve; lo anterior se asemeja al trabajo desarrollado por Siguas, Meneses y otros en 2018 (59), denominado : “Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica y su actitud en el régimen dietario de las madres que se atienden en el Cred del centro de salud Perú – Korea en el periodo octubre-diciembre 2017” en este trabajo, La conclusión en cuanto al nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica, se llegó a ver que el 32.53% de la población posee un nivel alto, 38.55% tiene un nivel medio y el 28.92% tiene un nivel bajo y en cuanto a la actitud hacia el régimen dietario se vio que el 54.82. % tiene un tipo de actitud de aceptación y el 45.18% tiene un nivel de actitud indiferente. De acuerdo a Sorroza y otros en el 2018, (61) deducen que La población infantil representa uno de los grupos más vulnerables a las enfermedades a nivel mundial, en este sentido una de las enfermedades más comunes que padece dicho grupo etario es la anemia. La (Organización Mundial de la Salud, 2011), al respecto indica:

Page 79: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

79

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente, la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer las necesidades del organismo. Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de la edad, el sexo, la altitud sobre el nivel del mar a la que vive la persona, el tabaquismo y las diferentes etapas del embarazo. Se cree que, en conjunto, la carencia de hierro es la causa más común de anemia, pero pueden causarla otras carencias nutricionales (entre ellas, las de folato, vitamina B12 y vitamina A), la inflamación aguda y crónica, las parasitosis y las enfermedades hereditarias o adquiridas que afectan a la síntesis de hemoglobina y a la producción o la supervivencia de los eritrocitos. Los resultados de la caracterización de la anemia ferropénica, en los niños de la Fundación Amigo del Prójimo en Villa del Rosario demostraron que el 2% están en el nivel grave; 49% en el nivel moderado y 49% en el nivel leve. Por consiguiente, existe un número significativo de estudiantes del grupo muestral que presentan anemia ferropénica en niveles por encima de leve. Estos resultados son coherentes con los de Pérez, Yabor; Quesada y Benítez quienes hallaron en su estudio que prevalecieron los infantes con niveles normales de hemoglobina, seguido de los que presentaron anemia moderada y, por último, la forma leve de anemia (52), Resultados semejantes fueron obtenidos por autores como Machado (53), Farfán (54) y Selva y Ochoa (55). Al analizar el sexo, existen diferencias en la literatura en cuanto al predominio de un sexo por encima del otro en la población infantil, con respecto a los niveles de hemoglobina. En este estudio existe más frecuencia de niveles bajos de hemoglobina en el sexo masculino, no coincidiendo con Farfán (54) y el estudio realizado por Laborí et al. (56) donde identificaron que en los valores bajos predomina el sexo femenino y coincidiendo con el realizado por Machado (53) al presentar un predominio del sexo masculino. En la pubertad se hace más marcada la influencia del sexo, ya que en esta edad la secreción de testosterona induce un incremento de la masa eritrocitaria y, por consiguiente, las cifras normales de Hb son más elevadas en el varón que en la mujer (52). En cuanto a los resultados del efecto del arequipe periódicamente, se demostró la efectividad de los cambios en los valores de la hemoglobina dado que en el nivel normal presento el 5,13%; moderada el 38,46% y leve 56.41. En comparación con los resultados iniciales se observa un porcentaje de cambios en los valores de hemoglobina de acuerdo a la clasificación de gravedad de la anemia en las que se mejoró en el nivel moderado y normal, se infiere que en el nivel leve incrementa dado al mejoramiento en los demás niveles, también se mejoró los niveles de hemoglobina en el grupo control. Tales resultados demuestran lo planteado en la hipótesis de trabajo: el arequipe fortificado a base de moringa es efectivo en el control de anemia ferropénica en los niños de la Fundación Amigo del Prójimo. Estos resultados son coherentes con los de Galeano, Olivieri y Martínez quienes realizaron un estudio titulado “Efecto a la adición de moringa oleífera en bebidas

Page 80: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

80

consumidas por escolares de la institución educativa Juan Bautista Scalabrini de San José de Cúcuta, para la disminución de anemia ferropenia” (57). Se determinó en este caso que un consumo adecuado de Moringa logra prevenir la anemia ferropénica, por su alto contenido de hierro, lo cual redunda de manera significativa en la superación y prevención de este tipo de enfermedades, todo ello, se enmarca en el consumo de esta sustancia, asociado a una alimentación sana puede generar el desarrollo de una vida saludable. Con base a lo anterior se logró hallar que la cantidad 10 gr de Moringa Oleífera contribuye a la disminución de la anemia ferropenica, mediante el suministro a los infantes enmarcándose en una baja cantidad, por lo cual es necesario que se evidencie el hecho de que su consumo se enmarque en las cantidades necesarias para de esa manera lograr complementar mediante una alimentación balanceada, se logrará de esta forma la disipación de la anemia (57). Es importante señalar que de acuerdo a Galeano y Olivieri, se logró determinar que existe anemia ferropénica de manera insistente, ello se debe a que no existe un mecanismo de control por parte de los padres ya que desconocen los elementos que pueden generarse desde ellos, además se logró establecer que el consumo de Moringa oleífera como complemento de una alimentación balanceada contribuye con la superación de este tipo de anemia, razón por la cual se recomienda asumir la misma dentro de la alimentación en dosis adecuadas, para así concretar opciones que redunden en una mejor calidad de vida, a partir de esto, se relaciona directamente con el presente estudio, en cuanto que se logró comprobar que el suministro de un alimento por periodos de tiempo establecidos, para mejoras en los niveles de hemoglobina, y aún más si estos están fortificados con un elemento tan importante como la moringa, que provee aportes importantes de hierro, calcio, vitamina C, entre otros. De acuerdo a lo obtenido por López y otros, (60) en el 2018, mencionan que la desnutrición, junto con la pobreza y el subdesarrollo, constituyen un círculo vicioso del cual es difícil desprenderse, y estas son características de la población de la Fundación amigo de Villa del Rosario, lo cual propicia la presencia de muchas enfermedades, entre ellas, la anemia, como se logró comprobar a través de los resultados de análisis clínicos. Por otro lado, mencionan que actualmente la tendencia se inclina a identificar y reconocer, por una parte las bondades ocultas de los alimentos de consumo diario, y por otra a fortalecerlos con ingredientes que sumen efectos beneficiosos, de acuerdo a esto, el presente trabajo se relaciona en este concepto, en cuanto al manejo que se le dio al arequipe, de fortalecerlo con la Moringa para estimular el aporte de hierro tras su consumo, y contribuir a aumentar los niveles de hemoglobina en los niños de la Fundación amigo del prójimo.

Page 81: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

81

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Se logró caracterizar a la población infantil con anemia ferropénica, mediante análisis hematológicos, hallando 39 niños: en grave 2,56%; moderada: 48,72% y leve 48,72%, evidenciando que existen deficiencias nutricionales en la población.

Durante los 15 días de suministro, de dos porciones diarias a cada infante, se logró el aumento en los niveles de hemoglobina moderado en un 38.46%, y de la leve en 56,41% y llegando a normal en el 5,13%, evidenciando de esta manera el efecto buscado con el alimento fortificado.

Se comprobó la falta de conocimiento y de importancia que se da en el

momento de brindar alimentación a los infantes y constituir un factor de riesgo, en este caso para la anemia, al indagar en los padres de familia información sobre antecedentes clínicos, y hábitos alimenticios, esto permitió relacionar.

5.2 RECOMENDACIONES

De las conclusiones del estudio, procede a realizar las recomendaciones

siguientes:

Se sugiere a la Fundación Amigo del Prójimo mantener el suministro del

Arequipe fortificado con Moringa a los niños y niñas que presentan anemia

ferropénica a fin de que el 100 %de la población infantil logre un nivel

normal.

Se sugiere al semillero de investigación Orugas, desarrollar un programa de

suministro de Arequipe fortificado a todos los niños y niñas de San José de

Cúcuta y su Área Metropolitana que sean diagnosticados con Anemia

Ferropénica.

Page 82: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mendoza L, E. G, Madrid A&PA. Prevalencia de Anemia por déficit de Hierro

en Niños de 6 Meses a 5 Años de Edad del Municipio Arismendi del Estado

Nueva Esparta. Veneuzela 2001. Rev. Esp. Salud Publica. 2002 Mayo-junio;

76( 3).

2. Salud. OPdl. Anemia Ferropenica. Informe de prensa. Washington DC:; 1997.

Report No.: Informe de prensa.

3. Serpa A, Vélez L, Barajas J, Castro C&ZR. Compuestos de hierro para la

fortificación de alimentos: El desarrollo de una estrategia nutricional

indispensable para países en vía de desarrollo. Agroindustria y Ciencia de los

Alimentos. 2015; 65(4 : 340-353).

4. Conrad M&UJ. Iron absorption and transport-an update. Am J Hematol. 2000;

64(4:287-98.).

5. Toxqui L, De Piero A, Courtois V, Bastida S, Sánchez F&VM. Deficiencia y

sobrecarga de hierro; implicaciones en el estado oxidativo y la salud

cardiovascular.. Nutrición Hospitalaria. 2010; 25(3, 350-365).

6. Muñoz M, García J&RA. Disorders of iron metabolism. Part 1: molecular basis

of iron homeostasis.. J Clin Pathol. 2010; 64(: 281-286.).

7. Tostado T, Benítez I, Pinzón A, Bautista M&RJ. Actualidades de las

características del hierro y su uso en pediatría. Acta Pediatr Mex. 2015;

36(189-200. ).

8. Gil A. Tratado de nutrición: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición.

México: Editorial Médica Panamericana.; 2010.

9. Forrellat M, Gautier H, Fernández N. Metabolismo del hierro. Rev Cubana

Hemato Inmuno Hemoter.. 2000.; 16(3 : 149-60.).

10. Pérez G, Vittori D, Pregi NGG&NA. Homeostasis del hierro. Mecanismos de

absorción, captación celular y regulación. Acta Bioquím clín Latinoam.. 2005;

39(3: 301-14).

Page 83: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

83

11. González R. Biodisponibilidad del hierro. Rev Costarric Salud Pública. 2005;

14(26: 6-12.).

12. Zuleta A, Binaghi M, Greco C, Aguirre C, de La Casa L, Tadini C&RP. Diseño

de panes funcionales a base de harinas no tradicionales. Rev. Chil. Nutr. 2012;

39(3: 58-64).

13. (NIH) NIOH. Datos Sobre el Hierro. ; 2014.

14. Paz R&HFM. Prevención y control del síndrome anémico secundario a

deficiencia férrica. Nutr. Hosp. 2005; 20( 5: 364-367. ).

15. Alfonso L, Arango D, Argoty D, Ramírez L&RJ. Anemia Ferropénica En La

Población Escolar De Colombia. Una Revisión De La Literatura.. Biociencias.

2017; 3(1-10.).

16. Jara MH. Desnutrición y Anemia.. Rev. Gerenc. Polit. Salud.. 2008; 17(15: 7-

10.).

17. Freire W. a anemia por deficiencia de hierro: estrategias de la OPS/OMS para

combatirla. Salud Pública Méx. 1998; 40(:199-205.).

18. Huamán C. Mejorando la Alimentación Saludable en Niños y Niñas menores

de 3 años con anemia del centro poblado menor de Coyllur-Huaruz, 2019.

Tesis. Chimbote: Universidad Católica, Huaruz; 2019.

19. Aliaga P&ML. Efecto del consumo del bazo de bos taurus en el nivel de

hemoglobina de niños y niñas con anemia ferropenica de 3 a 5 años en los

distritos de lampa y pilcuyo – puno 2018. Tesis. Perú: Universidad nacional del

altiplano.; 2018.

20. Osorio E&P. Mejorando el consumo de alimentos ricos en hierro en niños

menores de 3 años en la jurisdicción del puesto de salud de Recuayhuanca -

Ancash, 2018. Tesis. Ancash: Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote;

2018.

21. Parancco C. Efecto de las prácticas de la suplementación del sulfato ferroso y

consumo de hierro dietetico en los niveles de hemoglobina en niños con

anemia de 6 a 36 meses del puesto de salud de Villa Socca - Acora ,

Diciembre 2014 - mayo 2015. .

Page 84: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

84

22. Vargas A, Bado R, Alcazar L&AO. Efecto de un suplemento nutricional a base

de lipidos en los niveles de hemoglobina e indicadores antropometricos en

niños de cinco distritos en Huanuco Perú. 2015; 32(2: 237-244).

23. López AyC. Desarrollo de dos fórmulas infantiles como alternativa económica y

saludable para seguridad nutricional de la población lactante. Universidad y

Salud. 2016 Octubre; 18(2).

24. Zudit C. Estado nutricional y niveles de transferrina, ferritina y hemoglobina en

niños de 6 a 59 meses de edad de las provincias de San Antonio de Putina y

Huancane - Puno - 2017. .

25. Del Toro CyR. Valoración de las propiedades nutricionales de Moringa Oleifera

en el Departamento de Bolivar. Revista de Ciencias de la Universidad del

Valle. 2011 Noviembre; 15.

26. Bolaños FBHyS. Estado nutricional del hierro en niños de comunidades

indígenas de Cali, Colombia. Revista Medica de Risaralda. 2014 Diciembre;

20(2).

27. Orozco VRHyS. n el año 2015 Orozco, Vargas, Rojas, Herrera y Sánchez ,

desarrollaron un estudio titulado “Efecto de los micronutrientes en polvo en el

estado nutricional y en los valores hemáticos de preescolares sanos,

Medellín”. Revista Salud Pública. 2015 Febrero; 33(2).

28. Mujica Ay. Aplicación de una guía metodológica para evaluar politicas públicas

en salud y evaluación de la política de seguridad alimentaria y nutricional.

Revista Salud Pública. 2017 Marzo; 19(2).

29. Delgado GRySJ. Anemia ferropenica y variantes de hemoglobina en niños de

Caracas. Archivos Venezolanos de pericultura y pediatria. 2013; 76(3).

30. Solano BSyP. Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de cuatro años

de una localidad en Valencia. Nutrición y Salud Pública. 2008; 21(2).

31. Aguilar Vy. Manual de técnicas de laboratorio en Hematología. Barcelona:

Editores; 2006.

32. Sermini AyA. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro. Salud

Pública. 2017 Diciembre; 34(4).

Page 85: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

85

33. Donato RyT. Anemias microcíticas hipocrómicas: guía de diagnostico

diferencial. Arch Argent Pediatr. 2017; 115(5).

34. Cordero SyC. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la

prevención de anemia ferropénica. Scielo. 2009 Diciembre; 13(6).

35. Gaitan OAyP. Biodisponibilidad de hierro en humanos. Revista Chilena de

Nutrición. 2006 Agosto; 33(2).

36. Gomez RTAyV. Valores de hemoglobina y hematocrito en mas de 100 mil

donantes del bacco de sangre del hospital Pablo Tobón Uribe, Medellin,

Colombia. Medicina UPB. 2013 Diciembre; 32(2).

37. Anemias microcíticas hipocrómicas: guía de diagnóstico diferencial. Arch

Argent Pediatr. 2017; 115(5).

38. Capdesuñe. Importancia del consumo de hierro y vitamina C para la

prevención de anemia ferropénica. Scielo. 2009 Diciembre; 16(6).

39. Hernandez Ey. Seguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica y la

República Dominicana. Servicios Editoriales y de Conferencias de la CEPAL

en México.. 2017; 29.

40. Mejia. La seguridad alimentaria en Colombia. Ediciones Universidad Central.

Bogotá.. 2017 Noviembre; 23.

41. Diego L. Disponibilidad de alimentos básicos en Colombia 2000- 2010. Tesis

Maestria.. 2012.

42. Fuentes AyG. ALIMENTOS FUNCIONALES: IMPACTO Y RETOS PARA EL

DESARROLLO Y BIENESTAR DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA.

Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. 2015 Diciembre; 123.

43. Doménech DyR. Moringa oleifera: Revisión sobre aplicaciones y usos en

alimentos. ARCHIVOS LATINOAMERICANOS DE NUTRICIÓN. 2017; 67(2).

44. Sutherland Fy. Moringa oleifera un árbol con enormes potencialidades.

Departamento de Ingeniería de la Universidad de Leicester. 1996 ; 8(3).

45. SUAREZ M. Estudio de IC (Inteligencia Competitiva) de la cadena láctea

colombiana en dos productos específicos: queso fresco y arequipe para el

Page 86: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

86

Mercado norteamericano.. Tesis. Bogota. : Universidad Nacional de Colombia;

2010.

46. ZUNINO A. Dulce de leche. Aspectos básicos para su adecuada elaboración.

Publicación técnica. Bogotá: Departamento de Fiscalización de Industrias

Lácteas.

47. (FAO). OdlNUplAylA. Principios y directrices para el establecimiento y la

aplicación de criterios microbiológicos relativos a los alimentos.. CAC/GL 21-

199. FAO; 2013.

48. Ramirez Vy. Evaluación de los efectos en las propiedades fisicoquímicas,

sensoriales y texturales de polidextrosa, fructosa y sorbitol como sustitutos de

azúcar en la elaboración de arequipe. Revista Lasallista de Investigación

Bogotá D.C. 2008; 5(2).

49. Cabezon S. Control de calidad en la producción de industrias. Tesis.

Universidad de Valladolid.; 2014.

50. Forrellat. Regulación del metabolismo del hierro: dos sistemas, un mismo

objetivo. Revista cubana Hematologia Inmunologia y Hemoterapia. 2016;

32(1).

51. Arias F. El Proyecto de Investigación. 6th ed. Caracas: Episteme; 2012.

52. Pérez Y, Pérez O, Yabor A, Quesada P, Benítez L. Estado nutricional y niveles

de hemoglobina en niños menores de cinco años en el área de salud del

policlínico “Gustavo Aldereguía Lima”. Revista Electrónica Zoilo Marinello.

2019; 44(4).

53. Machado A. Estado nutricional y prevalencia de anemia ferropénica en niños

menores de cinco años del barrio Tanguarín–San Antonio de Ibarra, período

2017. Tesis. Ecuador : Universidad Técnica del Norte; 2017.

54. Farfán C. Relación del estado nutricional y anemia ferropénica en niños

menores de dos años evaluados en el Centro de Salud Materno infantil Miguel

Grau 2012. Tesis. Lima-Perú: Facultad de Ciencias de la Salud; 2015.

55. Selva L&OA. Acciones para la prevención y control de la anemia por

deficiencia de hierro en niños hasta cinco años. Rev Cubana Salud Pública.

Page 87: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

87

2011 septiembre; 37(3: 200-206. ).

56. Laborí P, Laborí A&V. Caracterización de pacientes en edad pediátrica con

anemiaferropénica. Revista Electrónica Dr. Zoilo Marinello. 2017 Octubre;

42(3).

57. Galeano J, Olivieri J&MK. Efecto a la adición de moringa oleífera en bebidas

consumidas por escolares de la institución educativa juan bautista scalabrini

de san José de Cúcuta, para la disminución de anemia ferropenia.. Cúcuta:

Universidad de Santander, Norte de Santander; 2015.

58. Maya, B; & Martinez K. Elaboracion de formulas de un alimento funcional de

areuipe fortificado con moringa y stevia. Tesis de grado de la Universidad de

Santander Udes Cucuta. 2018; 92 p.Cd

59. Siguas Meneses, Mariela Melissa .NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE

ANEMIA FERROPÉNICA Y SU ACTITUD EN EL RÉGIMEN DIETARIO DE LAS

MADRES QUE SE ATIENDEN EN EL CRED DEL CENTRO DE SALUD PERÚ –

KOREA EN EL PERIODO OCTUBRE-DICIEMBRE 2017. REPOSITORIO

INSTITUCIONAL, UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA.

RECUPERADO DE: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1539

60. Jesmar A. López-Torres; Geomar J. Maldonado-Sánchez Karen P. Martínez-

Marciales, Elaysa J. Salas-Osorio, Yasmin Y. Varela-Rangel. HELADO

ELABORADO A BASE DE Musa paradisiaca Y PROBIÓTICOS SOBRE LOS

NIVELES SERICOS DE CALCIO, HIERRO y POTASIO EN UNA POBLACIÓN

INFANTIL. Revista Archivos latinoamericanos de nutrición. 2018.

61. Nancy Azucena Sorroza Rojas; Nancy Violeta Cajas Flores; Edith Elizabeth

López Montanero ; Ana Pastora Reinoso Galves; Dolores Beatriz Erazo López

eDetección de Anemia Ferropénica por Cuantificación de RET-He en Infantes.

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2 (2). pp. 710-721.

2018

Page 88: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

88

ANEXOS

Page 89: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

89

Anexo 1. Encuesta ENCUESTA

N0_____

Fecha: ____/____/____

OBJETIVO: Evaluar la eficiencia del arequipe fortificado con moringa en niños de

la fundación amigo del prójimo en villa del rosario.

1. DATOS:

DATOS FAMILIARES:

Nombre: _______________________________________ Sexo:__________

Edad: ____________

Parentesco Con el Niño(a):_____________________________

Responsable del niño: _________________________________

Nivel educativo (máximo):

Primaria_____ Secundaria_____ Técnica _____ Universidad ______

Posgrado______

DATOS DEL NIÑO (A):

Nombre: _______________________________________________

Edad: _______ Sexo: ______

Su participación es de voluntaria, la información que nos otorgue será confidencial

y su nombre no será usado en ningún reporte publicado sobre la encuesta.

Agradecemos el tiempo otorgado por su parte y su aporte para el avance del

proyecto.

2. ANTECEDENTES CLINICOS DEL NIÑO (A):

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de preguntas, completar la información que se le solicita y marcar con una (x) la respuesta aleatoria, si su respuesta es sí justifique la respuesta.

1. ¿Ha presentado alguna vez anemia?

a. SI___

b. NO___ CUAL________________________________

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE

FORTIFICADO CON MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA

FERROPENICA EN NIÑOS DE LA FUNDACION AMIGO DEL

PROJIMO EN VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019

Page 90: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

90

2. ¿Consume alguna vitamina?

a. SI___

b. NO___ CUAL ________________________________

3. ¿Padece alguna enfermedad actualmente?

a. SI___

b. NO___ CUAL ________________________________

4. ¿Actualmente toma algún medicamento?

a. SI___

b. NO___ CUAL ________________________________

5. ¿Lleva a su hijo constantemente a controles de consulta médica?

a. SI___

b. NO___

6. ¿Ha presentado en algún momento o las últimas semanas síntomas tales

como, debilidad, palidez, sueño?

a. SI___

b. NO___

3. HABITOS ALIMENTICIOS DEL NIÑO (A):

Instrucciones: A continuación encontrara una serie de preguntas, completar la información que se le solicita y marcar con una (x) la respuesta aleatoria

7. ¿Consume Alimentos de origen animal (carne, pollo, pescado, hígado /

órganos, huevos, etc)?

a. TODOS LOS DIAS _____

b. 3 VECES POR SEMANA _____

c. 1 VEZ POR SEMANA _____

8. ¿Consume Leguminosas y frutos secos? a. TODOS LOS DIAS _____

b. 3 VECES POR SEMANA _____

c. 1 VEZ POR SEMANA _____

9. ¿Toma leche tales como, leche enlatada, animal en polvo o fresco?

Page 91: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

91

a. TODOS LOS DIAS _____

b. 3 VECES POR SEMANA _____

c. 1 VEZ POR SEMANA _____

10. ¿Consume alimentos intermedios entre el desayuno y almuerzo?

a. TODOS LOS DIAS _____

b. 3 VECES POR SEMANA _____

c. 1 VEZ POR SEMANA _____

11. ¿Desayuna antes de irse a la escuela?

a. TODOS LOS DIAS _____

b. 3 VECES POR SEMANA _____

c. 1 VEZ POR SEMANA _____

12. ¿Consume enlatados o embutidos?

a. TODOS LOS DIAS _____ b. 3 VECES POR SEMANA _____ c. 1 VEZ POR SEMANA _____

Page 92: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

92

Anexo 2. Constancia de validación de encuesta

Page 93: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

93

Page 94: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

94

Anexo 3. Consentimiento informado CONSENTIMIENTO INFORMADO

Este consentimiento Informado se dirige a padres de familia de estudiantes del Colegio Oriental N 26 que desean que su hijo participe voluntariamente en la investigación titulada “Evaluación de la eficiencia de un arequipe fortificado con moringa en el control de anemia ferropénica en niños de la fundación amigo del prójimo en villa del rosario año 2019” Investigadores: Maryuri Juliana Mantilla Quintero. Instituciones participantes: Universidad de Santander (UDES – Campus Cúcuta). Introducción: Por medio de este consentimiento, se le quiere dar información e invitarle a participar de esta investigación. No tiene que decidir hoy su participación. Antes de decidirse puede hablar con alguien con quien se sienta cómodo acerca de la investigación y resolver sus inquietudes. Puede que encuentre palabras que no entienda, por lo que en caso de necesitarlo, puede realizar sus preguntas o pedir que le expliquen la información que encuentre en este documento, a cualquiera de los miembros del equipo de investigación. Propósito: La deficiencia de hierro en los niños es uno de los problemas más frecuentes debido a que la alimentación diaria no cubre los requerimientos nutricionales de este mineral, la cual causa problemas de salud pública como la anemia ferropenica, los niños menores de 10 años son uno de los grupos etáreos con mayores requerimientos de este nutriente y por lo tanto si el aporte es por debajo de las necesidades nutricionales, se padece de esta enfermedad y como una consecuencia fatal en el niño será un desarrollo cognoscitivo inadecuado. El sulfato ferroso es un micronutrientes importante para la prevención primaria y secundaria de la anemia ferropénica, el cual es ideal para una buena alimentación, para la regeneración y producción de células y tejidos nuevos, ayuda a la producción de glóbulos rojos y las autodefensas del cuerpo, para prevenir la carencia de micronutrientes, la estrategia básica consiste en aumentar la disponibilidad y consumo de alimentos ricos en estos. Por tal motivo se hace necesario realizar la Evaluación de la eficiencia de un arequipe fortificado con moringa en el control de anemia ferropenica en niños de la fundación amigo del prójimo en Villa del Rosario año 2019” Selección de participantes: Niños de la fundación amigo del prójimo. Participación voluntaria: Su participación en esta investigación es totalmente voluntaria y no recibirá ninguna remuneración por hacer parte del estudio.

Page 95: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

95

Riesgos: La investigación no presenta ningún tipo de riesgo que pueda afectar la salud del niño. Solamente debe seguir detalladamente las instrucciones que le sean dadas por parte del personal relacionado con el estudio. Confidencialidad: El conocimiento que obtengamos de realizar esta investigación se compartirá con usted antes de que se haga disponible al público. La información que recojamos durante el estudio se mantendrá confidencial, siendo puesta fuera del alcance de personas ajenas al mismo. Cualquier información acerca de usted o de su hijo, tendrá un número en vez de su nombre del cual solamente los investigadores tendrán conocimiento. Su información se mantendrá guardada. Se espera poder publicar los resultados para que otras personas interesadas puedan aprender de nuestra investigación; pero por ningún motivo, su identidad ni la de su hijo se verá revelada. A menos que usted dé una autorización específica cuando la ley lo permita, sus

resultados personales no estarán disponibles para terceras personas como

empleadores, organizaciones gubernamentales, compañías de seguros o

instituciones educativas.

Derecho a negarse o retirarse: Usted no tiene porqué participar en esta investigación si no desea hacerlo y el negarse a participar no le afectará en ninguna forma, ni afectará el desarrollo del estudio. Además, puede dejar de participar su hijo en la investigación en cualquier momento; es su elección y todos sus derechos serán respetados. A quien contactar: Si tiene cualquier pregunta puede hacerlas, incluso después de haberse iniciado el estudio. Si desea hacer preguntas más tarde, puede contactar cualquiera de las siguientes personas:

● Maryuri Mantilla Quintero / [email protected] / 3173813044. ● Karen Martinez / [email protected]

Nombre: _________________________________________________ Firma : ___________________________________________________ Dirección _________________________________________________ Teléfono ____________________________ Fecha (Día/mes/año) _____ /_____ /______

Page 96: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

96

Anexo 4. Protocolo de toma de muestra

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR

(POE)

PROCEDIMIENTO Y PROTOCOLO PARA TOMA DE MUESTRAS

SANGUÍNEAS

Proyecto: “EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO A BASE DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA

FERROPENICA EN NIÑOS DE LA FUNDACION AMIGO DEL PROJIMO EN

VILLA DEL ROSARIO AÑO 2019”.

Grupo Crisálida, UDES.

OBJETIVO Establecer los lineamientos para la realización de la toma de muestra sanguínea

en niños de la fundación amigo de prójimo que participaran en el estudio titulado

“Evaluación de la eficiencia de un arequipe fortificado a base de moringa en el

control de anemia ferropenica en niños de la fundación amigo del prójimo en Villa

del Rosario año 2019”.

ALCANCE

Obtención de sangre humana total a partir de toma de muestra venosa con tubos

con anticoagulate EDTA.

DEFINICIONES

SANGRE TOTAL: Fluido biológico que contiene glóbulos rojos y demás

células derivadas de hematopoyesis (componente celular), transportadas a

modo de suspensión coloidal en un componente liquido denominado

plasma, en circulación periférica (capilares, venas y arterias),

correspondiente a la totalidad de sus componentes.

TUBOS CON EDTA: Es ampliamente utilizado en la hematología clínica,

así como en diversos tipos de analizadores sanguíneos. Se hace uso de

EDTA K2 / EDTA K3 como anticoagulante. Mientras tanto, ofrece una

protección completa para células de la sangre, especialmente para la

protección de las plaquetas, de modo que puede efectivamente detener la

Page 97: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

97

colección de plaquetas en la sangre y garantiza que la forma y el volumen

de la célula de sangre no sea influenciada en un largo tiempo.

FUNDAMENTO

La toma de muestra por punción venosa permite extraer una mayor cantidad de

sangre, las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del antebrazo

como la cubital interna y la cefálica porque resulta fácil acceder a ellas.

CONDICIONES GENERALES

Condiciones de la muestra:

Sangre venosa en tubos de vacutainer, se recomienda procesar dentro de dos

horas de obtenida la muestra.

Seguridad personal:

Uso de elementos de protección personal: guantes desechables, tapabocas, gafas

bacteriológicas, bata de laboratorio y gorro desechable.

MATERIALES Y/O EQUIPOS

Algodón

Alcohol al 70%

Camisas de vacutainer

Torniquete

Agujas para vacutainer

Agujas hipodérmicas

Guardián

Tubos tapa lila

Marcador

PROCEDIMIENTO

Se procederá inicialmente a sensibilización alos niños de la fundación.

Posteriormente se tomara datos de nombre,edad, sexo. Se indica en todo

momento el protocolo de toma de muestra es ya conocido y será implementado

por profesionales de la salud (bacteriólogas del equipo investigador).

Protocolo de toma de muestra sanguíneo:

Page 98: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

98

Se recibe al participante se le piden los datos y se confirma nombre según

codificación.

Se pide que acceda a zona de toma de muestra sanguínea.

Se empleara técnica de punción venosa, como sigue:

1. Se debe tranquilizar a al niño, eliminando su tensión.

2. Se acomoda adecuadamente para tener acceso fácil y cómodo a la fosa

antecubital.

3. Se prepara el material necesario para la extracción, teniendo en cuenta la

verificación de la concordancia de los datos del código del participante y del

tubo de toma de muestra

4. Se aplica un torniquete, se solicita al participante que cierre el puño para

que las venas resulten más palpables.

5. Se selecciona la vena, se prefiere la cubital interna y la cefálica.

6. Se limpia la zona de venopunción con un algodón con alcohol sin pasar dos

veces por una misma zona

7. Se deja secar la zona y no se toca con ningún objeto que no haya sido

esterilizado previamente.

8. Se fija firmemente la vena.

9. Se realiza la venopuncion penetrando través de la piel con la aguja

formando un ángulo de aproximadamente 15° con el brazo y con el bisel

hacia arriba, siguiendo la dirección de la vena.

10. Cuando la sangre comience a fluir, se suelta el torniquete.

11. Una vez se haya extraído toda la muestra, indicar a la participante que

relaje el puño.

12. Se coloca un algodón sobre el punto de punción, se extrae la aguja y se

ejerce presión sobre la zona durante 1 minuto.

13. Se descarta la aguja en el guardián correspondiente

14. Se verifica el estado del niño, de que no esté mareado o tenga alguna

hemorragia.

Finalmente se indica a cada participante que se le informara si asi lo desea, de

modo personal y por parte de la investigadora principal del proyecto, sobre los

resultados obtenidos a partir del análisis de su muestra.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

99

Anexo 5. Inserto de hierro de labtest

Page 100: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

100

Page 101: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

101

Page 102: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

102

Page 103: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

103

Anexo 6. Registro fotográfico

Fotografía 1 y 2. Diligenciamiento de encuesta y consentimiento.

Fotografía 3. Toma de muestra.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

104

Fotografía 4. Análisis de cuadro hemático.

Fotografía 5 y 6. Procedimiento de determinación de hierro.

Page 105: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

105

Fotografía 7. Producción de arequipe

Fotografía 8. Entrega de arequipes

Page 106: EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE UN AREQUIPE FORTIFICADO … · DE MORINGA EN EL CONTROL DE ANEMIA FERROPENICA EN NIÑOS DE LA ... colaboración y apoyo en el proceso y sobre todo

106

Anexo 7. Análisis microbiológico