evaluación del proyecto la música del reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los...

72
Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje Director. - Prof. Dr. Dr. Javier Urra. Académico de Número de la Academia de Psicología de España Con el concurso de. - Irene López Vallo. Psicóloga General Sanitaria Julio 2019

Upload: others

Post on 22-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

Evaluación del Proyecto

La Música del Reciclaje

Director. - Prof. Dr. Dr. Javier Urra. Académico de Número de la

Academia de Psicología de España

Con el concurso de. - Irene López Vallo. Psicóloga General Sanitaria

Julio 2019

Page 2: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�2

Page 3: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Tabla de Contenido

Introducción 5

El Proyecto La Música del Reciclaje 7

Origen del Proyecto 7

Objetivos 8

Equipo Docente 9

Población Diana 9

Observación Directa 12

Información que aportan los profesionales 12

Estudios que sostienen/apoyan la observación 32

Referencias 45

�3

Page 4: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�4

Page 5: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �LA MÚSICA DEL RECICLAJE

ECOEMBES

La tierra tiene música para los que escuchan.

- George Santayana -

INTRODUCCIÓN

El riesgo de exclusión social en España, no es un fenómeno

anómalo. Según la estadística de 2017 de la Red Europea de Lucha

contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), “el 21,6% de la

población española, es decir, 10.059.000 personas, están en Riesgo

de Pobreza” (2018). Si ya esta cifra puede parecer devastadora, no

mejora cuando nos centramos en la población infanto-juvenil, y es

que por diversos factores tanto sociales como inherentes a la etapa

vital por la que transitan, se encuentran en una situación de mayor

vulnerabilidad. Así es, que la cifra aumenta a 28,3% cuando se trata

de los menores en riesgo de exclusión social que se contabilizan en

España, lo que la convierte en un 31% mayor que la tasa

poblacional (EAPN, 2018).

Dada la importancia de la temática, así como la elevada prevalencia

e incidencia de la misma, tanto la Unión Europea, como el Estado y

diversas instituciones, asociaciones u ONG’s tratan de erradicarla, o

al menos disminuir o paliar las circunstancias que de ella derivan.

�5

Page 6: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �No obstante, la tarea es compleja, y es que la exclusión social “es un

hecho social de origen estructural, determinado por la organización

social establecida, y multidimensional, en el que intervienen

diversos factores y no únicamente la carencia económica” (EAPN,

2018). La EAPN la entiende como “una situación sobrevenida de

desfavorecimiento, que deja a los individuos fuera de algún tipo de

sistema (laboral, económico, social, político, cultural, etc.), que

limita las oportunidades de acceso a mecanismos de

protección” (2018). Es por ello que sobre este fenómeno cabe

aplicar una intervención personalizada y multidisciplinar que

abarque diversos ángulos de actuación y que tenga en cuenta

aspectos como el género, la etnia, la edad, o la vulnerabilidad de

cada colectivo.

Según se indica el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social

del Reino de España 2013-2016 (Ministerio de Sanidad, Servicios

Sociales e Igualdad, 2014) el objetivo planteado para España, es la

reducción de 1.400.000 de personas en situación de pobreza y/o

exclusión social paran el año 2020.

�6

Page 7: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �EL PROYECTO LA MÚSICA DEL RECICLAJE

Origen del Proyecto

Es en al año 2014 cuando ECOEMBES pone en marcha el

proyecto social La música del reciclaje, y lo hace inspirándose en La orquesta de instrumentos reciclados de Cateura.

Se trata de una agrupación musical compuesta por niños y jóvenes

que pertenecen principalmente a Cateura, un barrio marginal de la

ciudad de Asunción (Paraguay) que fue construido sobre un

vertedero; aunque también forman parte de la orquesta otros

jóvenes de comunidades cercanas.

Esta comunidad orquestal, reutiliza los restos de basura del

vertedero de Cateura para construir instrumentos con los que

posteriormente aprende la práctica musical e interpreta desde

música clásica, a música paraguaya, folklórica e incluso de los

Beatles.

De esta manera, el proyecto no solamente ofrece formación en la

práctica musical, también abre a los niños/as y jóvenes de la

comunidad un nuevo horizonte de oportunidades para dirigirse

hacia un futuro con mejores condiciones de vida, a un porvenir sin

exclusión social.

Desde su inicio, el proyecto ha obtenido éxito tanto social como

medioambiental, lo que ha impulsado su reconocimiento e

invitación a diferentes países del mundo, entre los que se

encuentra España.

�7

Page 8: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Es la fuerza transformadora, la filosofía, el poder de cambio y los

valores que guían este proyecto lo que mueve a ECOEMBES a

crear un proyecto similar en Madrid, a aportar su grano de arena a

la conservación del planeta, pero también a la erradicación de la

exclusión social que afecta a miles de menores en nuestro país.

Objetivos

Desde la puesta en marcha de la idea, y desde su inicio en el año

2014, el objetivo principal de La música del reciclaje es proporcionar

educación en valores a menores en riesgo de exclusión social.

Lo hace implicando a los jóvenes en la construcción de

instrumentos con materiales reciclados, los cuales, y con la guía

continuada de profesionales cualificados, pasan a convertirse en el

motor de su aprendizaje, en el utensilio con el que entran a formar

parte de una orquesta, en la que es mediante la enseñanza de la

práctica musical y el trabajo en equipo, que se trata de inculcarles

virtudes que favorezcan tanto su superación personal como su

integración social, pero también la importancia de cuidar del

medioambiente.

Es decir, se trata de adquirir valores (paciencia, trabajo en equipo,

disciplina, autonomía o responsabilidad) de forma indirecta a

través de la práctica musical, con el objetivo último de que estos

sean aplicados en la cotidianidad de cada uno, lo que repercutirá

tanto en la vida personal de los participantes como en la sociedad

en su conjunto.

O como dice el lema: «Piensa globalmente, actúa localmente». �8

Page 9: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Equipo Docente

Para llevar a cabo el proyecto se realizó la elección de profesionales

cualificados profesionalmente, pero que a la par aportaran el valor

humano que se pretendía inculcar.

Forman parte del equipo varios profesores, un director musical,

una directora pedagógica y un luthier . Todos ellos con 1

conocimiento, experiencia, interés, implicación personal y

compromiso social. A ello cabe añadir a la coordinación del

proyecto, pero también a los múltiples voluntarios y becarios que

colaboran con la causa de forma activa y comprometida.

Población Diana

Según indican los profesionales que han llevado a cabo el proyecto,

en la Comunidad de Madrid son diversas las agrupaciones que se

encuentran en riesgo de exclusión y que no interactúan con

actividades artísticas, motivo por el que señalan que ha resultado

sencilla la elección de los centros que participan en su ejecución

(Ecoembes, 2018). No obstante, un aspecto que se tuvo en cuenta

para la selección fue la diversidad, escogiendo colectivos de etnias,

entornos y necesidades diferentes. De este modo, los centros que

han participado desde hace cuatro años hasta la actualidad en La

música del reciclaje, han sido:

Un luthier, es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada. 1

Esto incluye violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras, cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas, clavecines, timples, etc. Su actividad se llama laudería o lutería.

�9

Page 10: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �• Residencia Materno Infantil Villapaz (Pozuelo de Alarcón).

Se trata de una residencia a la que los menores (0-18 años)

acuden siempre derivados por la Dirección General de la

Familia y el Menor. Estos se hallan en riesgo de exclusión

social al transitar por una situación psico-socio-familiar

problemática, la cual requiere la separación del núcleo

familiar por parte de la Administración (Comisión de Tutela

del Menor de la Comunidad de Madrid). En la residencia se

les aporta atención integral a los niños y adolescentes, al

realizar una intervención orientada al desarrollo integral

para lograr la maduración y la educación en valores.

• Residencia Infantil Vallehermoso (Chamberí). Este centro

forma parte de la Red de Residencias Infantiles de la

Comunidad de Madrid, y depende de la Consejería de

Políticas Sociales y Familia. Su intervención se orienta a la

recuperación del núcleo familiar del menor protegido,

siendo el acogimiento familiar la respuesta más adecuada

cuando esto no es posible.

• Espacio Mujer Madrid (EMMA) (Puente de Vallecas).

Pertenece a la Fundación José María de Llanos y ofrece

atención integral a mujeres a través de tres programas:

formación para la mejora de la empleabilidad, acogida de

mujeres en situación de vulnerabilidad y atención integral y

formativa.

�10

Page 11: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �• C.E.I.P. Núñez de Arenas (Vallecas). La mayoría del

alumnado pertenece a la etnia gitana, y hasta hace muy

poco tiempo se encontraba en situación de estigmatización.

En definitiva, algunos de los principales motivos de elección, y

características que todos los centros tienen en común, son el

contexto de exclusión social, la falta de grupos de referencia, o la

necesidad artística de estos colectivos, pero también la disposición

y afinidad con los equipos educativos de los centros (Ecoembes,

2018).

En total, y a lo largo de los últimos cuatro años (2014-2018), han

formado parte del proyecto 430 chicas y chicos de diferentes

edades.

�11

Page 12: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �OBSERVACIÓN DIRECTA

Información que aportan los profesionales

Son muchos los profesionales que a lo largo de los últimos cuatro

años, en los que ha estado en funcionamiento el proyecto de La

música del reciclaje, han dedicado tiempo y dedicación a la

enseñanza de la práctica musical, pero también a la formación en

valores, a en cierto modo convertirse en referentes de las chicas y

chicos que forman o han formado parte del mismo, y sobre todo a

compartir su día a día con ellos. Es por eso que son los más

idóneos para valorar tanto el funcionamiento y desarrollo del

proyecto, como la evolución y efecto que este tiene social y

personalmente en los integrantes de los grupos.

La valoración de estos aspectos es especialmente relevante, y por

ello desde ECOEMBES se ha redactado un documento en el que 2

se plasman. En el mismo, y en cuanto a la evaluación mencionada,

han participado los siguientes profesionales:

• Sara González. Psicóloga del RMI Villapaz.

• Sonia Hernando. Directora del RMI Villapaz (2014-2015).

• Equipo directivo CEIP Núñez de Arenas.

• Daniel de Frutos. Educador RMI Villapaz.

• Fernando Solar. Luthier.

• María Arranz. Profesora de percusión (2014-2015).

• Mercedes Gómez. Directora Pedagógica.

Ecoembes. (2018). Informe del proyecto "la música del reciclaje”. Madrid: Ecoembes. 2

�12

Page 13: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �• Víctor Serafini. Director Musical.

Para estimar el impacto del proyecto, los profesionales implicados

han utilizado la metodología observacional u observación directa. A

través de la misma, y de una forma general, afirman haber

apreciado mejoras en diversos aspectos.

Los emocionales son algunos de los más destacados. En ellos se

incluyen la expresión de emociones, la canalización de las mismas,

su identificación y su regulación.

�13

Page 14: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Dado el amplio espectro que abarcan, podemos hablar de la

denominada inteligencia emocional; según Mayer y Salovey

(1997) la inteligencia emocional se define como la capacidad que

tiene una persona para percibir, asimilar, comprender y regular las

emociones, tanto de uno mismo como de los otros; o de

competencias socioemocionales, las cuales Bisquerra (2003) define

como “el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y

actitudes necesarias para comprender, expresar y regular de forma

apropiada los fenómenos emocionales”.

Si bien las emociones se encuentran presentes a lo largo de toda la

vida, como destacan Graber y Sontag (2009) adquieren especial

importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se

producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en situación de

vulnerabilidad.

En el documento también se menciona la presencia o mejora de

diferentes atributos que podríamos encuadrar en la categoría de

valores. Estos pueden definirse como “creencias duraderas acerca

de un modo específico de conducta o estado final de ser o existir,

que es personal o socialmente preferible a un modelo

opuesto” (Kornblit (2003). Como se explica desde diferentes teorías,

aprendemos ciertos valores y rechazamos los denominados

contravalores (Casas, Buxarrais, Figuer, González, Tey, Noguera, y

Rodríguez, 2004), dinámica en la que influyen los diversos entornos

en los que nos manejamos, y que tiene continuidad a lo largo de

toda la vida en las diferentes etapas vitales, aunque, como en

muchos otros procesos, adquiere especial relevancia en la fase

�14

Page 15: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �infanto-juvenil (Casas, Buxarrais, Figuer, González, Tey, Noguera, y

Rodríguez, 2004).

Entre dichos calificativos se encuentra el trabajo en equipo, la

responsabilidad, el esfuerzo y la disciplina, conceptos que quizá no

sea necesario explicar por su sencillez, pero también encontramos

otros más complejos como la tolerancia, la solidaridad o el

compromiso

La tolerancia, y siguiendo a Vázquez (2003), puede concretarse en

la consideración, el respeto hacia las diferencias, la actitud de

aceptación así como el reconocimiento del pluralismo, que incluye

�15

Page 16: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �creencias preconcebidas respecto a exogrupos que se perciben

como distintos por razones de étnia, género, lengua, religión y/o

características físicas. Si bien, y según Díaz-Aguado, Segura, Royo y

Andrés (1996), la tolerancia se vuelve especialmente relevante en la

etapa adolescente, se ha apreciado que también en este momento

vital se produce un aumento de la las conductas discriminativas

(Esteban-Guitart, Rivas, y Pérez, 2012).

En cuanto a la solidaridad, y siguiendo a Romero-Villadóniga

(2018), “es, ante todo, una conducta ética, porque demuestra una

acción del ser humano en la cual el individualismo es apartado por

una forma de actuar voluntaria y responsablemente hacia la

alteridad, así como hacia uno mismo”. Se trata de un valor que une

unas personas a otras al compartir sus intereses o necesidades, una

virtud entendida como una condición de justicia, y que la

complementa (Buxarrais, 1998).

Otro aspecto resaltado, y muy relevante para la continuidad y el

desarrollo del proyecto es el compromiso. Steers nos indicó en

1977 que el compromiso es “la fuerza relativa de identificación y de

involucramiento de un individuo con una organización”. Y según

Meyer y Allen (1991) se trata del estado psicológico que caracteriza

la relación entre una organización y una persona, y que a su vez

influye en la decisión personal de continuar en la organización o

no. Actualmente se considera que el compromiso se compone de

cuatro dimensiones:

• Cognitivo. Hace referencia a aspectos como la memorización,

la planificación de tareas, el autocontrol, etc.

�16

Page 17: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �• Afectivo. Se refiere a la identificación, en este caso de los

participantes, con el proyecto, con la escuela o centro, con el

grupo de compañeros y con los profesores y demás

profesionales que lo componen, y por tanto a la “necesidad”

de continuar perteneciendo al proyecto. Para lograr este

aspecto, resulta relevante que las necesidades personales de

la persona, así como sus expectativas, se perciban cubiertas.

• Conductual. Son las conductas que el participante realiza en

el entorno del proyecto, como por ejemplo esforzarse por

aprender, asistir a las clases y conciertos, prestar atención,

etc. (Fredricks, Blumenfeld y Paris, 2004).

• Agencia personal. Alude a la habilidad de la propia persona

en el establecimiento de metas personales durante el

aprendizaje (Reeve y Tseng, 2011).

Tal y como señalan Mañas, Salvador, Boada y Agulló (2007), es

posible que estas variables influyan en el fomento del esfuerzo, la

dedicación y la persistencia que sabemos que requiere la práctica

musical.

Muchos de estos valores o virtudes pueden ser considerados a su

vez conductas prosociales, que como indican Pakaslahti,

Karjalainen y Keltikangas-Järvinen (2002), son comportamientos

que se realizan de forma voluntaria con el fin de beneficiar o

ayudar a otros. En este sentido cabe destacar lo que nos enseñó

Köhlberg (citado en Shaffer, 2002), y es que “los niveles de

prosocialidad aumentan durante la adolescencia al hacerse más

�17

Page 18: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �complejos los razonamientos morales, y al mismo tiempo, aumentar

la necesidad de coherencia entre pensamiento y comportamiento”.

Siguiendo esta misma línea, nos cabe hablar de la empatía,

constructo psicológico mencionado también por los profesionales

como aspecto mejorado en los participantes del proyecto, y es que

según Carlo y Koller (1998), estudios de Kohlberg y Piaget ya

señalaron que la moral se desarrolla en asociación con la capacidad

de ser empático. Asimismo, en 2006 Decety y Jackson consideraron

que la regulación de los estados de ánimo y de las emociones

propias son un también un componente de la empatía.

Para definir la empatía, debemos adoptar una perspectiva

multidimensional, “haciendo énfasis en la capacidad de la persona

para dar respuesta a los demás teniendo en cuenta tanto los

aspectos cognitivos como afectivos, y destacando la importancia de

la capacidad de la persona para discriminar entre el propio yo y el

de los demás” (Garaigordobil y García, 2006). Según Sánchez-

Queija, Oliva y Parra (2006) la definición que más se utiliza es:

“reacción emocional elicitada y congruente con el estado

emocional del otro y que es idéntica o muy similar a lo que la otra

persona está sintiendo o podría tener expectativas de sentir

(Eisenberg, Carlo, Murphy y van Court, 1995; Eisenberg, Zhou y

Koller, 2001; Hoffman, 1987; Holmgren, Eisenberg y Fabes, 1998)”,

aunque cabe señalar que estos mismos autores indican la

necesidad de que, para completar el concepto, hay que tener en

cuenta la simpatía (sentir interés y preocupación por el otro), el

malestar personal (estar incómodo o intranquilo en lugares con

�18

Page 19: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �tensión que implican a otras personas) y la adopción de perspectiva

(ponerse cognitivamente en el lugar del otro).

Garaigordobil y García (2006) señalan que son diversos los estudios

que han correlacionado de forma positiva la empatía y el

comportamiento prosocial tanto en niños como en adolescentes

(Calvo, González y Martorell, 2001; Eisenberg, Miller, Shell y

McNalley, 1991; Greener, 1999; Guozhen, Li y Shengnan, 2004;

Guyton, 1997; Mestre, Frías y Samper, 2004; Strayer y Roberts, 2004;

Thompson, 1995), y, según estudios experimentales, la empatía lleva

a un mayor nivel de conductas cooperativas (Rumble, 2004),

hallándose incluso correlaciones negativas de este constructo con

la conducta antisocial (Garaigordobil, Álvarez y Carralero, 2004), y

la agresión física y verbal (Kaukiainen, Bjoerkqvist, Lagerspetz,

Oesterman, Salmivalli, Rothberg, y Ahlbom, 1999; Mestre et al,

2004). De hecho, en las últimas décadas se ha resaltado la

importancia de la empatía en los comportamientos prosociales (por

ej. compartir, dar apoyo, protección, etc.), en el desarrollo moral, y

en a inhibición de conductas agresivas (Eisenberg, 2000; Mestre,

Samper y Frías, 2002; Mestre, Frías y Samper, 2004), pero también

su positiva relación con la tolerancia a la diversidad, pues ya en

2007 Lozano y Etxebarría hallaron que se mostraban más

tolerantes aquellos individuos que obtenían puntuaciones más

altas en empatía y autoestima.

�19

Page 20: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

Desde la teoría de Decety y sus colaboradores (Decety y Jackson,

2004; Decety y Lamm, 2006; Decety, 2010; Decety, Norman,

Berntson y Cacioppo, 2012; Decety y Svetlova, 2012) sobre la

empatía en el ámbito del neurodesarrollo, se sugiere que esta

aparece a los dos años de vida, momento en el que el niño/a

comienza a tomar conciencia de las intenciones y las emociones de

los demás. Asimismo, y según Underwood y Moore (1982), es

probable que esta habilidad se desarrolle con los años, y que se

vuelva más estable con el avance de la edad (Garaigordobil y

García, 2006).

�20

Page 21: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Unido al trabajo en equipo, ya mencionado, se hace imperativo

incluir el sentimiento de pertenencia, el que Hagerty, Wiliams,

Conye y Early (1996) consideran especialmente relevante para el

bienestar social y la salud mental, asociados a su vez al

funcionamiento social y psicológico.

En 1954, Maslow se refirió a la pertenencia como una necesidad

humana básica, y más tarde, Anant (1966) la explicó como la

implicación a nivel personal dentro de un sistema social, de

manera que la persona se siente parte imprescindible dentro del

sistema. Por su lado, Cameron (2004) la denomina “vínculos

interpersonales”, y los considera parte de la identidad social de la

persona.

�21

Page 22: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �El sentido de pertenencia es especialmente importante en la etapa

infanto-juvenil, ya que ese es el momento en el que la identidad y

la personalidad se se encuentran en formación, y como señala

Erikson (1968) en alusión a la vinculación; también incluido por

los profesionales, y en estrecha relación con la pertenencia; se trata

de un momento privilegiado para la formación de vínculos firmes,

también con las figuras de referencia en el colegio, y es que existen

estudios que indican la correlación positiva con el ajuste tanto

personal como académico, adquiriendo un papel fundamental para

el desarrollo del bienestar y la autoestima (Davis, 2003; Al- Yagon y

Mikulincer, 2006; Soenens y Vans- teenkiste, 2005). El sentido de

pertenencia provee de identidad, de apoyo social, y cómo desde la

Teoría de la Identidad Social (Tajfel y Turner, 1979) se asume, la

identificación con los grupos mantiene un autoconcepto positivo

asociado al bienestar.

�22

Page 23: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Según Harter (1999) el autoconcepto es el juicio evaluativo del sí

mismo en dominios específicos de la vida, mientras que la

autoestima puede definirse como la valoración general que realiza

de sí misma la propia persona. Si bien utilizando otros términos,

los profesionales de La música del reciclaje indican haber notado

una mejoría en estos aspectos. El nivel óptimo de autoestima,

siguiendo a Kernis (2003), es aquel con el que se pueden lograr

auténticas metas así como el que permita un buen funcionamiento

global.

Al igual que ocurre con otros componentes que se han comentado,

la autoestima y el autoconcepto adquieren especial trascendencia

en la adolescencia por ciertas características de la propia etapa,

también por aquellas que tienen que ver con el grupo de iguales.

�23

Page 24: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Así pues, aunque las herramientas utilizadas para la medición de la

autoestima tienen en cuenta las autoevaluaciones del individuo

sobre sus atributos personales en el ámbito privado (emociones,

ideas, valores, metas, etc.), también lo hacen en el ámbito

interpersonal (popularidad, reputación, atractivo, etc.), y las

utilizadas para el autoconcepto incluyen también aquellos aspectos

que se derivan de la pertenencia a grupos sociales (Sánchez, E.,

1999).

Aunque no observable en sí misma, los profesionales de La música

del reciclaje han apreciado que la motivación de los participantes

en el proyecto se ha visto enriquecida. Este pudiera parecer un

concepto sencillo y por tanto innecesaria su explicación, pero lo

cierto es que a lo largo de la historia se han planteado múltiples

modelos explicativos desde diferentes perspectivas, no excluyentes

entre sí, por lo que no solo es un concepto complejo, sino también

multidimensional y en estrecha relación con otros muchos

procesos psicológicos que poseen sus propias características y su

propio análisis: filiación, logro, trascendencia, necesidades

biológicas, interés, beneficios o voluntad entre otros.

Aún posiblemente resultando reduccionistas, se pueden exponer

diferentes definiciones con el fin de alcanzar una mayor

comprensión del concepto. Por ejemplo, De la Torre (2000) indicó

que la motivación es una fuerza que impulsa al individuo a realizar

una conducta determinada. Por su lado, Reeve (2003) planteó que

se trata de varios procesos que proveen de energía y dirección a la

conducta. Bueno (1993), afirmó que la motivación puede

considerarse un proceso que inicia, regula y mantiene conductas

�24

Page 25: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �que a su vez desencadenan cambios en el entorno y que coinciden

con algunas limitaciones internas. Y Robbins (2004) la define como

una serie de procesos que “indican” la dirección, intensidad y

persistencia del esfuerzo que invierte un individuo para lograr un

fin.

Se puede apreciar que hablamos de un estado de carácter interno

que desencadena la voluntad o conducta para realizar un esfuerzo,

y que normalmente se realizar para lograr un objetivo concreto. A

ello cabe añadir que se trata de un proceso psicológico en relación

e interacción con muchos otros, (o quizá formado por estos) y por

tanto de un proceso dinámico y nunca estático, al hallarse en un

continuo vaivén que aumenta y disminuye.

Existen varios tipos de motivación. Una de ellas es la motivación

extrínseca, y hace referencia a aquella que se desencadena desde el

exterior del individuo (desde el entorno, otras personas, etc.). Por

su parte, la motivación intrínseca es la que inicia la activación del

individuo desde el interior del mismo, y por tanto es él quien la

pone en funcionamiento cuando lo desea, no dependiendo del

exterior en ningún momento. Dicho de otro modo, el primer tipo

de motivación emprende conductas relacionadas con aspectos

como el dinero o el reconocimiento social, mientras que el segundo

tipo lo hace por el propio placer de llevar a cabo la propia

conducta. En tercer lugar encontramos la motivación de logro, que

se puede definir como aquella que se inicia de manera competitiva

para alcanzar una meta reconocida socialmente, o, también, como

indica la Teoría de la Motivación de Logro, para evitar un posible

fracaso. Esta última, surge alrededor de los 3 años.

�25

Page 26: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

Diversos estudios han indicado que es la motivación intrínseca la

que se relaciona de forma positiva con un nivel mayor de

perseverancia y esfuerzo, así como con la obtención de una

satisfacción más elevada (Goudas y Biddle, 1994; Mitchell, 1996;

Ferrer-Caja y Weiss, 2000; Escartí y Gutiérrez, 2001; Cecchini,

González, Carmona y Contreras, 2004;), pero es más que obvio la

estrecha relación existente entre todas ellas.

�26

Page 27: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Expuesto lo anterior, y con la extensa investigación que existe al

respecto, no cabe ninguna duda de lo esencial de la motivación

para el inicio y mantenimiento de cualquier comportamiento. Todo

nos lleva a otro factor en el que se afirma haber observado mejoría,

la superación personal.

Si bien es cierto que todos los conceptos mencionados hasta el

momento se encuentran estrechamente relacionados, se debe

destacar el vínculo entre la superación personal, el autoconcepto, la

autoestima, el interés, el esfuerzo, el compromiso, el sentido de

pertenencia, y por supuesto la motivación, pero también con el

sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977), o dicho de otro modo,

la confianza que el individuo siente para llevar a cabo una

conducta. Si bien su desarrollo depende de aspectos cognitivos,

resulta esencial la interacción social (Bandura, 1981), pues será a

través de las experiencias propias, del aprendizaje o de las figuras

de referencia (progenitores, profesores, amigos, compañeros) como

obtendrá información sobre la eficacia de sus comportamientos.

Por supuesto, en la autoeficacia influyen positivamente las

experiencias de éxito del individuo (y la participación en La música

del reciclaje puede ser una de ellas). Los resultados hallados en

algunos estudios, sugieren que las características de las

experiencias óptimas en referencia a la autorrealización

(experiencias de logro), pueden dar explicación a los resultados que

muestran correlación positiva con la autoestima (Wells, 1988;

Nakamura y Csikszentmihalyi, 2002), y es que al concluir la

experiencia que plantea un desafío, se aprecia un autonconcepto

más fuerte (Csikszentmihalyi, 1998).

�27

Page 28: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Asimismo, se sabe que la motivación intrínseca incita la búsqueda

de la novedad, al deseo de superar los retos que el entorno ofrece, y

ello no solo lleva a la satisfacción de necesidades psicológicas, sino

que además mejora la autoeficacia y la adaptación al entorno.

Además, la búsqueda de sensaciones, de nuevas experiencias,

impera en la adolescencia, al igual que el tránsito a la adquisición

de la autonomía; condenándose de hecho normativa de esta etapa;

(Gossens, 1996; Parra y Oliva, 2001; De la Torre, 2011;), la que

también han destacado los profesionales del proyecto.

La autonomía en la adolescencia, puede ser entendida como un

componente de la madurez psicológica que se manifiesta en una

forma de pensar, sentir y hacer personal (Ortega, 2004; Alonso-�28

Page 29: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Stuyck, 2006; Cea D'Ancona, 2007;), y la necesidad de autonomía

hace referencia a la “necesidad de experimentar un sentido de la

volición y de la elección cuando una persona realiza una actividad.

De modo que se entiende que las personas que son autónomas

asumen como propias, y de acuerdo a sus intereses, escala de

v a l o r e s y m o t i v a c i o n e s , l a s a c c i o n e s e n l a s q u e

participan” (Rodríguez-Menéndez, Viñuela-Hernández, Rodríguez-

Pérez, 2018).

Señalado solamente por algunos de los profesionales del proyecto,

cabe mencionar la mejoría observada en las habilidades sociales,

las cuales Rosales, Caparrós, Molina, y Alonso (2013), definen como

�29

Page 30: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �las «conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los

demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria». Resulta más

amplia la referencia aportada por Inés Monjas en 1999, que se

refiere a estas como «conductas o destrezas sociales específicas

requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole

interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos

y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de

comportamientos interpersonales complejos que se ponen en

juego en la interacción con otras personas». Habilidades de este

tipo posibilitan traducir las intenciones en actos, establecer y

mantener relaciones positivas con los demás (Heckman, Stixrud y

Urzua, 2006; Kautz, Heckman, Diris, Weel, y Borghans, 2014);

aspecto especialmente importante por la naturaleza socializadora

de las personas; y cobran especial importancia en el cumplimiento

de objetivos, en el control de las emociones, en el trabajo con los

otros, en el afrontamiento de lo inesperado, en la respuesta a

exigencias diversas o en el control de los impulsos. Tal y como se

indica en la definición de Monjas, se trata de conductas aprendidas

(modelado, ensayo-error), lo que quiere decir que se desarrollan de

forma progresiva y que su práctica se puede poner en

funcionamiento en el día a día, mejorándolas y reforzándolas. Si

bien quienes se inician en estas destrezas a edades tempranas

tienden a tener una mayor probabilidad de éxito en su ejecución, la

evidencia sugiere que el cerebro es plástico, por lo que pueden

continuar aprendiéndose a lo largo de toda la vida; no obstante, la

etapa adolescente es un momento crucial para su desarrollo.

Otro de los menos mencionados, pero según se refiere presente, y

que no se debe dejar pasar por lo que puede suponer para algunos

�30

Page 31: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �de los participantes (por ejemplo aquellos que padecen TDAH), es

la mejora en la capacidad atencional. Gonzalvo (2014) indica de

forma muy sencilla, que la atención es un proceso mental que

facilita el control del caudal de información recibido. Como ya es

sabido, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (no

exclusivos ni excluyentes) suele iniciarse en la infancia y continuar

a lo largo de la adolescencia, siendo que si no se ponen los medios

precisos, puede tener continuidad en la edad adulta. Por tanto se

considera positiva toda actividad que permita una mejora en la

sintomatología.

Si bien todos estos conceptos están relacionados, y los

profesionales de La música del reciclaje indican una mejoría de los

mismos… ¿cuál es su relación con la práctica musical?

Nota: Se ha tratado de explicar cada concepto de forma individual para lograr la mejor comprensión

posible de cada uno, pero se debe tener en cuenta que todos los constructos psicológicos, en mayor o

menor medida, se encuentran estrechamente relacionados entre sí. Por ello, no se puede dejar de señalar

que la visión y conceptualización de los mismos debe realizarse de forma integral y holística.

RESUMEN DE MEJORAS APRECIADAS POR LOS PROFESIONALES

INTELIGENCIA EMOCIONAL ANTOCONCEPTO

VALORES AUTOESTIMA

TOLERANCIA MOTIVACIÓN

SOLIDARIDAD SUPERACIÓN PERSONAL

COMPROMISO AUTONOMÍA

EMPATÍA HABILIDADES SOCIALES (HH.SS.)

SENTIMIENTO DE PERTENENCIA CAPACIDAD ATENCIONAL

VINCULACIÓN

�31

Page 32: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Estudios que sostienen/apoyan la observación

Como se ha venido señalando a lo largo del documento, algunos de

los profesionales vinculados al proyecto La música del reciclaje han

afirmado percibir la mejoría de ciertos aspectos en sus alumnos.

Desde este informe no es posible corroborar una relación de

causalidad (causa-efecto) entre los componentes que

presuntamente han progresado y la participación en el proyecto, y

es que la metodología utilizada para la evaluación no lo permite. No

obstante, la extensa bibliografía disponible sobre la temática puede

aportar información que esclarezca la posibilidad de que los

profesionales se encuentren en lo cierto.

Ha sido en los últimos años cuando se ha iniciado la investigación

sobre cómo la práctica musical en grupo puede influir de forma

positiva en el conocimiento y el manejo adecuado de las emociones

y mejorar el bienestar social y personal (Rabinowitch, Cross y

Burnard, 2012; Calderón, 2014; O’Reilly y Duque, 2015; Peñalba,

2017;). Actualmente ya son innumerables los estudios que aluden

que la música; y también aquellos que la interpretan; tiene la

capacidad de transmitir emociones concretas como el enfado, la

tristeza, la alegría o el miedo (Bruner, 1990; Juslin, 2000; Juslin y

Sloboda, 2001). De hecho, según Martín (2005), la práctica del

movimiento musical permite la expresión tanto de emociones como

de sensaciones. Gillanders y Guillén (2012) señalan que su práctica

facilita la expresión de ideas y sentimientos, mientras que Pareja

(2013) alude el mismo resultado con los estados de ánimo. Ante

esto es importante señalar que las emociones son un aspecto

fundamental, y es que ya fue mencionado por Goleman (1995) y Li,

�32

Page 33: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Lu y Wang (2009), que son esenciales para estimular la motivación

de las conductas y que por tanto supone un indicador de éxito

futuro en muchos ámbitos vitales.

Ya fue en el año 2001, cuando Clift y Hancox, y posteriormente en

2015 Hinshaw, Clift, Hulbert, y Camic, hallaron en integrantes de

corales universitarias un aumento de las emociones positivas,

reforzando la hipótesis de los beneficios emocionales que traen

consigo este tipo de actividades. La investigación pudo establecer

una relación positiva entre dichas agrupaciones y habilidades

emocionales así como con diversas capacidades de realización

social y personal como el trabajo en equipo, la autoestima la

cooperación, la motivación, el bienestar psicosocial y la identidad

personal (Campbell, Connell, y Beegle, 2007; Kokotsaki y Hallam,

2007; Colson, 2012; Mellor, 2013; Hinshaw, Clift, Hulbert, y Camic,

2015; Kirrane, O’Connor, Dunne y Moriarty, 2017).

En 1990, Brown señaló que los adolescentes que realizan proyectos

juntos, o llevan a cabo actividades en equipo, no solo tienen la

oportunidad de pasar más tiempo unidos a la par que hacen

nuevos amigos, discuten valores, aspiraciones u objetivos, así como

compartiendo experiencias y cimentando una identidad

fundamentada en la actividad común que practican. A ello también

contribuyen los docentes o profesionales que trabajan con los

chicos/as, pues la relación que ambos mantienen no solo promueve

el pensamiento crítico y el fomento de valores, ideas y creencias

deseables socialmente, sino también en la forma en que los

adolescentes interactúan en diferentes situaciones (Mikami,

Gregory, Allen, Pianta, y Lun, 2011)

�33

Page 34: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �No hay ninguna duda ante el hecho de que este tipo de actividades

tienen un carácter socializador muy potente, y ya no solo por su

naturaleza grupal que conlleva la cooperación de un equipo, sino

porque implica un contacto muy directo entre los componentes

(Bernal y Balsera, 2009), y de hecho, ya afirmó Pino (2011) que la

música intensifica la cohesión social, y Colson (2012) que

“probablemente no exista una actividad que necesite más trabajo

en equipo y cooperación que la que realiza una agrupación

musical”. No obstante, existen muchos otros beneficios.

Mahoney y Stattin (2000) señalan que son las actividades

estructuradas y voluntarias aquellas que más aportan al desarrollo

de los adolescentes al reducir el índice de detenciones penales en

la etapa adulta (lo que indicaría una mayor inclusión social), a lo

que otros autores añaden que se produce una menor tasa de

abandono escolar (Blomfield y Barber, 2010), un aumento del

rendimiento académico (Eccles y Barber, 1999), una menor

tendencia a padecer malestar psicosomático (Brolin y Östberg,

2006), así como la disminución de los niveles de depresión o

sentimientos de soledad (Mahoney, Schweder y Stattin, 2002). En

contraposición, aquellas prácticas de tipo desestructurado, se

relacionan con en mayor medida con comportamientos de riesgo

(Mahoney y Stattin, 2000). En relación con la mejora del

rendimiento académico, otro factor implicado es el que Allport

(1924) denominó “facilitación social”, que explica la mejora en la

ejecución de una tarea cuando el individuo se encuentra

acompañado de otros que realizan la misma actividad.

�34

Page 35: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Asimismo, la pertenencia al grupo, y haciendo alusión a la teoría

sociológica clásica, conlleva procesos de socialización secundaria

que implican la internalización de una identidad (sentido de

pertenencia y formación de identidad a través del grupo) y la

asimilación de normas. También, y aunque en el ámbito deportivo,

en 2004, De la Calle, Barriopedro y Aznar apreciaron que hacer

ejercicio acompañado se relaciona con un efecto positivo en la

motivación de los individuos y con una mayor adherencia.

A la relación positiva de la música y los diversos beneficios

mencionados, se une Croom (2012) al afirmar que lo que Selligman

(2011) señala como los cinco factores que definen el bienestar

(significado, logro, emociones positivas, compromiso y relaciones),

son más alcanzables a través de la música.

El grupo de iguales y su aceptación también tienen enorme

influencia en las habilidades (emocionales, cognitivas y

comportamentales) del individuo, así como en su desarrollo social

positivo, prosocial y empático (Sánchez-Queija, Oliva y Parra, 2006).

Garaigordobil y García (2006) indican que los niños y adolescentes

empáticos poseen un mayor nivel de estabilidad emocional, de

hecho, estudios realizados aluden a la estabilidad emocional como

aspecto esencial para el establecimiento de relaciones empáticas

(Tur, Mestre y Del Barrio, 2004). En este ámbito cabe resaltar lo

aportado por Gázquez, Pérez y Carrión, que en el año 2011

señalaron que en conjunción, la empatía y el autocontrol son

elementos facilitadores de la convivencia escolar, o lo indicado por

Ocaña (2011), que es que este tipo de actividades que requieren

atención y trabajo en grupo, pueden lograr que los participantes

�35

Page 36: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �estén más atentos a lo que les rodea y por tanto se hacen más

conscientes de la presencia de los otros (lo que puede facilitar el

proceso empático), favoreciendo también el trabajo en equipo, la

integración de los alumnos y la adquisición de algunas

competencias básicas. A su vez, diferentes investigaciones plantean

que las personas con capacidad empática tienen niveles óptimos de

autoconcepto-autoestima (Czerniawska, 2002; Kukiyama, 2002;

Garaigordobil, Cruz y Pérez, 2003).

Fue en 1990 cuando Hietolahti-Ansten y Kalliopuska realizaron el

primer estudio sobre las contribuciones de la música a la

autoestima, y lo que hallaron fue que el grupo de estudiantes de

música (grupo experimental) obtuvo mayores puntuaciones en

autoestima, así como una correlación positiva con la empatía en

comparación con el grupo control. Siguiendo a Zaragozá (2009), en

la etapa adolescente los jóvenes que no saben cómo ubicarse en el

grupo tienen una baja autoestima, y por eso este tipo de actividades

estructuradas y centradas en el trabajo de la atención, pueden

ayudar a una mejor integración en el aula, y por tanto también al

aumento de la autoestima.

Por otro lado, los estudios señalan que tanto instrumentistas como

cantores muestran altos niveles de motivación académica (aspecto

no mencionado por los profesionales de La música del reciclaje), lo

que puede influir positivamente en el rendimiento y resultados

escolares (Reyes, 2010; Andreu, 2012), pero también en otras

habilidades específicas como las relacionadas con la lectura

(Tierney y Kraus, 2013; Gordon, Fehd y McCandliss, 2015), el

aprendizaje del lenguaje (Patel e Iverson, 2007; Schellenberg y

�36

Page 37: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Weis, 2013), las matemáticas (Hallam, 2016) o la creatividad

(Antonietti y Colombo, 2014). Sierra (2010) considera que el uso de

la música es un fin en sí mismo, y a ello Arjona (2011) añade que se

trata de una herramienta válida para detectar otro tipo de

problemas que existan en el aula. Aún con todo, y como ocurre con

otros muchos factores, la motivación académica es un proceso

complejo en el que interactúan aspectos personales (capacidad,

interés, personalidad, etc.) pero también contextuales (familia,

compañeros, amigos, sociedad, cultura, etc.) (Hallam y Creech,

2010).

Aludiendo a los procesos atencionales, se ha evidenciado que la

actividad educativa musical adecuada puede estimular la atención,

y esta a su vez condiciona el aprendizaje (Sabbatella, 2005; Morán,

2009). Asimismo Reynoso (2010) indica que cuando se está

realizando una actividad relacionada con la música, el cerebro se

encuentra más activo (en comparación con el estudio teórico), y es

que tanto al escuchar música como al tocar un instrumento el

cerebro pone en marcha interacciones auditivomotoras (Soria-

Urios, Duque y García-Moreno, 2011). A ello hay cabe añadir lo que

nos señala Bermell (2002), que refiere que los procesos

neuropsicológicos del aprendizaje musical muestran cambios

neurofisiológicos en el cerebro que evidencian efectos positivos en

la atención por parte de ciertas actividades musicales. Otros

autores incluso consideran que la música puede ser utilizada para

la mejora del déficit de atención, y ello porque las actividades de

tipo cooperativo aportan un estímulo mutuo entre los miembros

del grupo (Bernal y Balsera, 2009).

�37

Page 38: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �La música también tiene un potente efecto distractor, y es por eso

por lo que algunos investigadores señalan su capacidad de relajar o

estimular el organismo, aumentar los niveles de rendimiento o

reducir la sensación de fatiga (Hardy y Rejeski, 1989; Leman,

Moelants, Varewyck, Styns, Noorden y Martens, 2013; Lopes, Lima,

Bertuzzi y Silva-Calvacante, 2015).

Asimismo, existen estudios (Despins, 1986; Campbell, 1997, 2000;

Shapiro, 1997; Goleman, 1996; Poch, 1999; Longueira y López,

2004) que no solo apoyan lo comentado con anterioridad, sino que

también señalan otros beneficios provenientes de la experiencia

artístico-musical: potencia los mecanismos de relajación, facilita el

control de la respiración, promueve una mayor tolerancia en

relaciones de tipo interpersonal, mejora la capacidad de resolver

problemas, educa en la no competitividad, fomenta la cooperación,

desarrolla el pensamiento crítico, se aprende a escuchar a los

demás, etc.

El adecuado desarrollo de las capacidades que conforman este

documento promoverá conductas más integradas, pero además,

otro de los beneficios de la música, que acoge todo lo anterior y

que es mucho más amplio, es que facilita la toma de decisiones y la

elección del proyecto de vida personal. Y para ello no se precisa un

amplío conocimiento musical de carácter profesional, sino que es

suficiente con que la música esté presente en el ámbito

educacional.

Recuperando el concepto de exclusión social así como los datos

devastadores a los que se enfrenta la población española, y si bien

es cierto que actualmente no cabe la posibilidad de afirmar de

�38

Page 39: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �forma fehaciente que las mejoras mencionadas se hayan producido

realmente, y si así fuese, que estas fueran debidas al trabajo y/o a la

participación en La música del reciclaje, lo que no se puede negar es

que todos y cada uno de los constructos psicológicos y aspectos

explicados, y a un nivel óptimo, posibilitan el desarrollo personal y

promueven la inclusión social. Y es que hay que tener presente que

la exclusión social no es el último peldaño que bajar de la escalera,

sino que se trata de un nuevo punto de inflexión en el que el

descenso puede ir en aumento, y así lo confirman los estudios.

Según Magallares (2011), existe acuerdo en que la inclusión social

facilita sentimientos positivos de bienestar, y que por el contrario,

la exclusión produce efectos muy negativos en la persona.

Baumeister y Leary (1995) ya advirtieron de que incluso llega a

provocar efectos nocivos en la salud, así como en el bienestar y en

el ajuste del individuo, pero también produce alteraciones

neuronales y conductuales (Eisenberger, Lieberman, y Williams,

2003; Eisenberger, Gable, y Lieberman, 2007; Themanson,

Khatcherian, Ball, y Rosen, 2013), dolencias físicas (Magallares,

2011) y efectos negativos a nivel emocional y cognitivo (Baumeister,

Twenge, y Nuss, 2002; Eisenberger, Lieberman, Williams, 2003;

Baumeister, DeWall, Ciarocco, y Twenge, 2005; Williams, 2001, 2007;

Masten, Eisenberger, Borofsky, Pfeifer, McNealy, Mazziotta y

Dapretto, 2009).

En 1995 Leary, Tambor, Terdal y Downs, destacaron la autoestima

como un indicador del nivel de inclusión social, y de hecho, los

resultados de la investigación sugirieron que, cuando los

participantes eran conocedores de que sus compañeros no

�39

Page 40: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �deseaban trabajar con ellos por motivos personales, su autoestima

se veía mermada. En este caso las diferencias encontradas eran

muy significativas, hallándose una correlación de un 0’55 entre los

niveles de autoestima y el grado en el que la persona se sentía

excluida del grupo. Asimismo, en 2003, Twenge, Catanese y

Baumeister evidenciaron la relación entre la exclusión social y el

decaimiento emocional, y en 2007 Twenge, Baumeister, DeWall,

Ciarocco y Bartels, indicaron los graves efectos de la exclusión

social sobre la empatía, lo que dificultaba la realización de acciones

prosociales. Esto último concuerda con la aportación de Magallares

(2011), que plantea que los individuos que se sienten socialmente

rechazados se comportan de forma más hostil y agresiva, tienden a

ayudar menos a los otros, y llevan a cabo conductas de mayor

riesgo. Ya advirtió Aristóteles de la importancia de los otros, para

alcanzar la plenitud.

Creech, Hallam, McQueen y Varvarigou (2013) dejaron dicho que a

través del movimiento orquestal se puede alcanzar el desarrollo

espiritual, intelectual, social, profesional y personal, que es posible

librar al niño y al joven del vacío y la desorientación.

�40

Page 41: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�41

Page 42: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�42

Page 43: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�43

Nuestro agradecimiento:

Al Comité Protector del proyecto social La música del reciclaje, del

que S. M. la Reina Doña Sofía es presidenta de honor, y el cual está

formado por Óscar Martín, consejero delegado de Ecoembes; Inma

Shara, directora de orquesta; Javier Urra, psicólogo del Tribunal

Superior de Justicia; Odile Rodríguez de la Fuente, presidenta de

la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente; Favio Chávez, director

de la Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura; y María

Franco, directora de la Fundación Lo Que De Verdad Importa.

Y a los profesionales, que trabajan día a día con ilusión y

compromiso.

Page 44: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�44

Page 45: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �REFERENCIAS

Allport, F. H.Social psychology. Boston: Houghton-Mifflin.

Alonso-Stuyck, P. (2005). Discrepancia padres/hijos en percepción del

funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente

(Universitat de Valencia. Servei de Publicacions). Obtenido de:

http://www.tesi- senred.net/bitstream/handle/10803/10224/

alonso.pdf?se quence=1

Al-Yagon, M., y Mikulincer, M. (2006). Children's appraisal of

teacher as a secure base and their socio-emotional and

academic adjustment in middle childhood. Research in

Education, 75(1), 18.

Anant, S. S. (1966). The need of belon. Canada’s Mental Health, 14,

21-27.

Andreu, M. (2012). L’assoliment de les competències bàsiques en alumnes

de centres integrats de primària i música

(Universitat Autònoma de Barcelona). Obtenido de: http://

hdl.handle.net/10803/96516

Antonietti, A. y Colombo, B. (2014). Musical thinking as a kind of

creative thinking. En E. Shiu (Ed.), Creativity research. an inter-

disciplinary and multi-disciplinary research handbook  (pp.

233-246). Nueva York: Routledge.

�45

Page 46: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Arjona, M. L. (2011). Experiencia musical: Musicoterapia. Enclave

Docente, 1(63), 66.

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of

behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215.

Bandura, A. (1981). Self-referent thought: A developmental analysis.

En J. Flavell, y L. Ross (Eds.), Social cognitive development:

Frontiers and possible futures (pp. 200-239). New York: Cambridge

University Press.

Baumeister, R. F., DeWall, C. N., Ciarocco, N. J., y Twenge, J. M.

(2005). Social exclusion impairs self-regulation. Journal of

Personality and Social Psychology, 88 , 589-604. doi:

10.1037/0022-3514.88.4.589

Baumeister, R. F., y Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire

for interpersonal attachments as a fundamental human

motivation. Psychological Bulletin, 117, 497-529.

Bermell, M. A. (2002). Estrategias educativas de la expresión musical

y movimiento en la  formación del profesorado. Música y

Educación, 52, 99-116.

Bernal, S., y Balsera, F. J. (2009). Hacer música en grupo: Una

experiencia común a todas  las enseñanzas. En Encuentro de

profesores de música “Música en el aula: Todo un  arte”. Madrid:

Fundación SM.

�46

Page 47: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas

para la vida. Revista De Investigación Educativa (RIE), 21(1), 7-43.

Blomfield, C. y Barber, B. L. (2010). Australian adolescents’

extracurricular activity participation and positive development:

Is the relationship mediated by peer attributes? Australian

Journal of Educational & Developmental Psychology, 10, 114-128.

Brolin, L., y Östberg, V. (2006). The pros and cons of social

relations: An analysis of adolescents' health complaints. Social

Science and Medicine, 63(3), 611-623. doi:0.1016/j.socscimed.

2006.02.005

Brown, B. B. (1990). Peer groups and peer cultures. En Feldman,

S.S. y Elliot, G. R. (Eds.), At the threshold:  the developing

adolescent  (pp. 171-191). Cambridge, MA: Harvard University

Press.

Bruner, G. (1990). Music, mood, and marketing. The Journal of

Marketing, 4(54), 94-104.

Bueno, J. A. (1993). La motivación en los alumnos de bajo rendimiento

académico: Desarrollo y programas de intervención (Universidad

Complutense de Madrid). (210/93). Obtenido de: https://

eprints.ucm.es/2237/1/T17692.pdf

�47

Page 48: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Buxarrais, M. R. (1998). Educar para la solidaridad. Revista De La

Organización De Estados Iberoamericanos Para La Educación, La

Ciencia y La Cultura.

Calderón, D. (2014). La práctica en grupo como camino hacia el

bienestar de los  adolescentes. En J. Gustems (Ed.), Arte y

bienestar (pp. 75-83). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Calvo, A. J., González, R., y Martorell, M. C. (2001). Variables

relacionadas con la conducta prosocial en la infancia y

adolescencia: Personalidad, autoconcepto y género. Infancia y

Aprendizaje, 24(1), 95-111.

Cameron, J. E. (2004). A three-factor model of social identity. Self

a n d I d e n t i t y, 3 , 2 3 9 - 2 6 2 . d o i : h t t p : / / d x . d o i . o r g /

10.1080/13576500444000047

Campbell, D. (1997). El efecto mozart. Barcelona: Urano.

Campbell, D. (2000). El efecto mozart para niños. Barcelona: Urano.

Campbell, P., Connell, C., y Beegle, A. (2007). Adolescents’

expressed meanings of music in and out of school. Journal of

Research in Music Education, 55(3), 220-236.

Carlo, G., y Koller, S. H. (1998). Desenvolvimento moral pró-social

em crianças e adolescentes: Conceitos, metodologias e

pesquisas no brasil. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 14(2), 161-172.

�48

Page 49: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Cea D’Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar: Hacia

formas de convivencia más abiertas y democráticas. Madrid: Centro

de Investigaciones Sociológicas.

Cecchini, J. A., González, C., Carmona, A. M., y Contreras, O. (2004).

Relaciones entre clima motivacional, la orientación de meta, la

motivación intrínseca, la autoconfianza, la ansiedad y el estado

de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16, 104-109.

Clift, S. M., y Hancox, G. (2001). The perceived benefits of singing

findings from PreliminarySurveys of a university college

choral society. The Journal of the Royal Society for the Promotion

of Health, 121(4), 248-256. doi:10.1177/146642400112100409

Colson, J. F. (2012). Conducting and rehearsing the instrumental music

ensemble: Scenarios, priorities, strategies, essentials, and repertoire.

Maryland: Scarecrow Press.

Croom, A. M. (2012). Music, neuroscience and the psychology of

well-being: Aprécis. Frontiers in Psychology, 2 doi:10.3389/fpsyg.

2011.00393.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: El fluir y la psicología del

descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Czerniawska, M. (2002). The empathy and value system. Przeglad

Psychologiczny, 45(1), 7-18.

�49

Page 50: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Davis, H. A. (2003). Conceptualizing the role and influence of

student-teacher relationships on children’s social and

cognitive development. Educational Psychologist, 38, 207-234.

De la Calle, L., Barriopedro, M. I., y Aznar, S. (2004). Niveles de

adherencia en postinfartados. Kronos, 5(19), 25.

De la Torre, F. (2000).   relaciones humanas en el ámbito laboral.

México: Trillas.

De la Torre, J. (2011). Adolescencia, menor maduro y bioética. Madrid:

Universidad Pontificia de Comillas.

Decety, J. (2010). The neurodevelopment of empathy in humans.

D e v e l o p m e n t a l N e u r o s c i e n c e, 3 2 ( 4 ) , 2 5 7 - 2 6 7 . d o i :

10.1159%2F000317771

Decety, J., y Jackson, P. L. (2004). The functional architecture of

human empathy. Behavioral and Cognitive Neuroscience Reviews,

3(2), 71-100. doi:10.1177/1534582304267187

Decety, J., y Jackson, P. L. (2006). A social neuroscience perspective

of empathy. Current Directions in Psychological Science, 15, 54-58.

Decety, J., y Lamm, C. (2006). Human empathy through the lens of

social neuroscience. The Scientific World Journal, 6, 1146-1163.

doi:10.1100/tsw.2006.221

Decety, J., Norman, G. J., Berntson, G. G., y Cacioppo, J. T. (2012). A

neurobehavioral evolutionary perspective on the mechanisms

�50

Page 51: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �underlying empathy. Progress in Neurobiology, 98(1), 38-48. doi:

10.1016/j.pneurobio.2012.05.001

Decety, J., y Svetlova, M. (2012). Putting together phylogenetic and

ontogenetic perspectives on empathy. Developmental

CognitiveNeuroscience, 21(1), 1-24. doi:10.1016/j.dcn.2011.05.003

Despins, J. P. (1986). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Díaz-Aguado, M. J., Segura, M. P., Royo, P., y Andrés, M. (1996).

Programas de educación para la tolerancia y prevención de la

violencia en los jóvenes. Madrid: Instituto de la Juventud,

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Eccles, J., y Barber, B. (1999). Student council, volunteering,

basketball, or marching band: What kind of extracurricular

involvement matters? Journal of Adolescent Research, 14(1), 10-43.

Ecoembes. (2018). Informe del proyecto "la música del reciclaje”.

Madrid: Ecoembes.

Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development.

Annual Review of Psychology, 51(1), 665-697.

Eisenberg, N., Carlo, G., Murphy, B., y van Court, P. (1995). Prosocial

development in late adolescence: A longitudinal study. Child

Development, 66, 1179-1197.

�51

Page 52: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Eisenberg, N., Miller, P. A., Shell, R., y McNalley, S. (1991). Prosocial

development in adolescence: A longitudinal study.

Developmental Psychology, 27(5), 849-857.

Eisenberg, N., Zhou, Q., y Koller, S. (2001). Brazilian adolescents'

prosocial moral judgment and behavior: Relations to sympathy,

perspective taking, Gender‐Role orientation, and demographic

characteristics. Child Development, 72, 518-534. doi:

10.1111/1467-8624.00294.

Eisenberger, N. I., Gable, S. L., y Lieberman, M. D. (2007). fMRI

responses relate to differences in real-world social experience.

Emotion, 7, 745-754. doi:10.1037/1528- 3542.7.4.745

Eisenberger, N. I., Lieberman, M. D., y Williams, K. D. (2003). Does

rejection hurt: An fMRI study in social exclusion. Science, 302,

290-292. doi:10.1126/science.1089134

Erikson, E. (1968). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Escartí, A., y Gutiérrez, M. (2001). Influence of the motivational

climate in physical education on  the intention to practice

physical activity or sport. European Journal of Sport Science, 1(4)

doi:https://doi.org/10.1080/17461390100071406

Esteban-Guitart, M., Rivas, M. J., y Pérez, M. (2012). Empathy and

tolerance of diversity in an intercultural educative setting.

Universitas Psychologica, 11(2), 415-426.

�52

Page 53: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Ferrer-Caja, E., y Weiss, M. R. (2000). Predictors of intrinsic

motivation among adolescent students in physical education.

Research Quarterly for Exercise and Sport, 71, 267-279.

Fredricks, J. A., Blumenfeld, P. C., y Paris, A. H. (2004). School

engagement: Potential of the concept, state of the evidence.

Review of Educational Research, 74, 59-90.

Garaigordobil, M., Álvarez, Z., y Carralero, V. (2004). Conducta

antisocial en niños de 10 a 12 anos: Factores de personalidad

asociados y variables predictoras. Análisis y Modificación de

Conducta, 30(130), 241-271.

Garaigordobil, M., Cruz, S., y Pérez, J. I. (2003). Análisis

correlacional y predictivo del autoconcepto con otros factores

conductuales, cognitivos y emocionales de la personalidad

durante la adolescencia. Estudios De Psicología, 24(1), 113-134.

Garaigordobil, M., y García, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12

años. Psicothema, 18(2), 180-186.

Gázquez, J. J., Pérez, M. C., y Carrión, J. J. (2011). Clima escolar y

resolución de conflictos según el  alumnado: Un estudio

europeo. Revista De Psicodidáctica, 16, 39-58. doi:10.1387/

RevPsicodidact.1144.

Gillanders, C., y Guillén, A. (2012). Música y publicidad en el aula

de secundaria. Revista Educativa Hekademos, 12, 105-113.

�53

Page 54: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Goleman, D. (1995). EI: Why it can matter more than IQ. New York:

Bantam Books.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional.. Barcelona: Kairós.

Gonzalvo, P. (2014). Musicoterapia aplicada al trastorno por déficit

de atención con y sin hiperactividad. In Asociación Catalana

de Musicoterapia (Ed.), V congreso nacional de musicoterapia (pp.

33-34). Barcelona: Editorial Médica Jims.

Gordon, R. L., Fehd, H. M., y McCandliss, B. D. (2015). Does music

training enhance literacy skills? A meta-analysis. Frontiers in

Psychology, 6, 1-16. doi:http://doi. org/10.3389/fpsyg.2015.01777

Gossens, L. (1996). Identity, context and development. Journal of

Adolescence, 19, 491-496. doi:https://doi.org/10.1006/jado.

1996.0046

Goudas, M., y Biddle, S. (1994). Perceived motivational climate and

intrinsic motivation in school  physical education classes.

European Journal of Psychology of Education, 9(3), 241-250.

Graber, J. A., y Sontag, L. M. (2009). Internalizing problems during

adolescence. En Lerner, R.M. y. Steinberg, L. (Dirs.), Handbook

of adolescent psychology (pp. 642-682). Nueva York: Wiley.

Greener, S. H. (1999).   The relationship between emotional

predispositions, emotional decoding and regulation skills and

�54

Page 55: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �children’s prosocial behavior.. Dissertation Abstracts

International: The Sciences and Engineering, 59(8-B), 4509.

Guozhen, C., Li, W., y Shengnan, L. (2004). A research on moral

empathy, trend of helping behavior and their relations among

children aged 6-12 in china. Psychological Science, 27(4),

781-785.

Guyton, M. J. (1997). Contributors to individual differences in the

deve- lopment of prosocial responsiveness in preschoolers.

Dissertation Abstracts International: The Sciences and Engineering,

58(1-B), 0439.

Hagerty, B. M., Wiliams, R. A., Conye, J. C., y Early, M. R. (1996).

Sense of belonging and indicators of social and psychological

functioning. Archives of Psychiatric Nursing, 10(4), 235-244.

doi:http://dx.doi.org/10.1016/S0883-9417(96)80029-X

Hallam, S. (2016). The impact of actively making music on the

intellectual, social and personal development of children and

young people: A summary. Voices: A World Forum for Music

Therapy, 16(2)

Hardy, C., y Rejeski, W. (1989). Not what but how one feels: The

measurement of affect during exercise. Journal of Sport &

Exercise Psychology, 11, 304-317. doi:http://dx.doi.org/10.1123/

jsep.11.3.304

�55

Page 56: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Harter, S. (1999). The construction of the self. A developmental

perspective. New York: Guilford Press.

Heckman, J. J., Stixrud, J., y Urzua, S. (2006). The effects of

cognitive and noncognitive abilities on labor market outcomes

and social behavior. Journal of Labor Economics, 24(3), 411-482.

Hietolahti-Ansten, M., y Kalliopuska, M. (1990). Self-esteem and

empathy among children actively involved in music. Perceptual

and Motor Skills, 71, 1364-1366. doi:https://doi.org/10.2466/pms.

1990.71.3f.1364

Hinshaw, T., Clift, S., Hulbert, S., y Camic, P. M. (2015). Group

singing and young people’s psychological well-being.

International Journal of Mental Health Promotion, 17(1), 46-63.

doi:10.1080/14623730.2014.999454.

Hoffman, M. L. (1987). The contribution of empathy to justice and

moral judgment. En Eisenberg, N. y Strayer, J. (Eds.), Empathy

and its development (pp. 47-80). Cambridge: Cambridge

University Press.

Holmgren, R., Eisenberg, N., y Fabes, R. A. (1998). The relations of

Children’s situational empathy related emotions to

dispositional prosocial behaviour. International Journal of

Behavioral Development, 22, 169-193.

�56

Page 57: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Juslin, P. (2000). Cue utilization in communication of emotion

relating performance to perception. Journal of Experimental

Psychology: Human Perception and Performance, 6(26), 1797-1813.

Juslin, P., y Sloboda, J. A. (2001). Music and emotion: Theory and

research. New York: Oxford University Press.

Kaukiainen, A., Bjoerkqvist, K., Lagerspetz, K., Oesterman, K.,

Salmivalli, C., Rothberg, S., y Ahlbom, A. (1999). The

relationships between social intelligence, empathy and three

types of aggression. Aggressive Behavior, 25(2), 81-89.

Kautz, T., Heckman, J. J., Diris, R., Weel, B., y Borghans, L. (2014).

Fostering and measuring skills: Improving cognitive and non-

cognitive skills to promote lifetime sucess. OECD Education

Working Papers, 110 doi:https://dx.doi.org/10.1787/5jxsr7vr78f7-

en

Kernis, M. H. (2003). Toward a conceptualization of optimal self-

steem. Pchychological Inquiry, 14, 1-26.

Kirrane, M., O’Connor, C., Dunne, A. M., y Moriarty, P. (2017).

Intragroup processes and teamwork within a successful

chamber choir. Music Education Research, 19(4), 357-370.

doi:http://dx.doi.org/10.1080/14613808.2016.1166195

Kokotsaki, D., y Hallam, S. (2007). Higher education music students’

perceptions of the benefits of participative music making.

�57

Page 58: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �M u s i c E d u c a t i o n R e s e a r c h , 9 ( 1 ) , 9 3 - 1 0 9 . d o i :

10.1080/14613800601127577

Kornblit, A. (2003). Los estudios transculturales sobre valores. En F.

Morales, F., Páez, D., Kornblit, A, y Asun, D. (Eds.), Psicología

social (pp. 111-116). Buenos Aires: Prentice Hall.

Kukiyama, K. (2002). Relationship between emotional competence

and social information processing: An application to assertion

behavior. Japanese Journal of Counseling Science, 35(1), 66-75.

Leary, M. R., Tambor, E. S., Terdal, S. K., y Downs, D. L. (1995). Self-

esteem as an interpersonal monitor: The sociometer

hypothesis. Journal of Personality and Social Psychology, 68,

518-530.

Leman, M., Moelants, D., Varewyck, M., Styns, F., Noorden, L., y

Martens, J. (PLoS ONE). Activating and relaxing music

entrains the speed of beat synchronized walking. 2013, 8(7),

e67932. doi:10.1371/journal.pone.0067932

Li, F., Lu, F. J. H., y Wang, A. H. (2009). Exploring the relationships

of physical activity, emotional intelligence and health in Taiwan

college students. Journal of Exercise Science y Fitness, 7(1), 55-63.

Longueira, S., y López, J. S. (2004). Educación musical. Ensaio, 7,

76-83.

�58

Page 59: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Lopes, J., Lima, A., Bertuzzi, B., y Silva-Cavalcante, M. (2015).

Influence of music on performance and psychophysiological

responses  during moderate-intensity exercise preceded

by fatigue. Physiology and Behavior, 139, 274-280.

Lozano, A. M., y Etxebarria, I. (2007). La tolerancia a la diversidad

en los adolescentes y su relación con la autoestima, la empatía

y el concepto del ser humano. Infancia y Aprendizaje, 30(1),

109-129.

Magallares, S. A. (2011). Exclusión social, rechazo y ostracismo:

Principales efectos. Revista Psicología.Com, 15, 1-14.

Mahoney, J. L., y Stattin, H. (2000). Leisure time activities and

adolescent anti-social behavior: The role of structure and

social context. Journal of Adolescence, 23(2), 113-127.

Mahoney, J. L., Schweder, A. E., y Stattin, H. (2002). Structured

after-school activities as a moderator of depressed mood for

adolescents with detached relations to their parents. Journal of

Community Psychology, 30(1), 69-86.

Mahoney, J. L., y Stattin, H. (2000). Leisure time activities and

adolescent anti-social behavior: The role of structure and

social context. Journal of Adolescence, 23(2), 113-127.

�59

Page 60: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Mañas, M. A., Salvador, C., Boada, J., y Agulló, A. (2007). La

satisfacción y el bienestar psicológico como antecedentes del

compromiso organizacional. Psicothema, 19, 395-400.

Martín, M. J. (2005). Del movimiento a la danza en la educación

musical. Educatio Siglo XXI, 23, 125-139.

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. New York: Harper.

Masten, C. L., Eisenberger, N. I., Borofsky, L. A., Pfeifer, J. H.,

McNealy, K., Mazziotta, J. C., y Dapretto, M. (2009). Neural

correlates of social exclusion during adolescence:

Understanding the distress of peer rejection. Social Cognitive

and Affective Neuroscience, 4, 143-157. doi:10.1093/scan/nsp007

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). Emotional development and

emotional intelligence educational implications. En Salovey, P.

y Sluyter, D. (Eds.), What is emotional intelligence? (pp. 3-31).

New York: Basic Books.

Mellor, L. (2013). An investigation of singing, health and well-being

as a group process. British Journal of Music Education, 30(2),

177-205. doi:https://doi.org/10.1017/ S0265051712000563

Mestre, M. V., Samper, P., y Frías, M. D. (2002). Procesos cognitivos y

emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva:

La empatía como factor modular. Psicothema, 14(2), 227-232.

�60

Page 61: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Mestre, M. V., Frías, M. D., y Samper, P. (2004). La medida de la

empatía: análisis del interpersonal reactivity index. Psicothema,

16(2), 255-262.

Meyer, J. P. , y Al len, N. (1991) . A three-component 

conceptualization of organizational commitment. Human

Resource Management Review, 1, 61-98.

Mikami, A. Y., Gregory, A., Allen, J. P., Pianta, R. C., y Lun, J. (2011).

Effects of a teacher professional development intervention on

peer relationships in secondary classrooms. School Psychology

Review, 40(367), 385.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Plan

nacional de acción para la inclusión social del reino de España

2013-2016. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad.

Mitchell, S. A. (1996). Relationships between perceived learning

environment and intrinsic motivation in middle school

physical education. Journal of Teaching in Physical Education, 15,

369-383.

Monjas, I. (1999). Programa de enseñanza de habilidades de interacción

social para niños y niñas en edad escolar (PEHIS) (4.ª ed.). Madrid:

CEPE.

�61

Page 62: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Morán, M. C. (2009). Psicología y música: Inteligencia musical y

desarrollo estético. Revista Digital Universitaria, 10(11), 1-13.

Music education in the 21st century in the United Kingdom (2010). En

Hallam S., Creech A. (Eds.), . Londres: Institute of Education,

University of London.

Nakamura, J., y Csikszentmihalyi, M. (2002). The concept of flow. En

Snyder, C. R. Y Lopez, S. J. (Eds.), Handbook of positive

psychology (pp. 89-105). Nueva York: Oxford University Press.

O’Reilly, M., y Duque, E. J. (2015). Las agrupaciones corales como

estrategia de formación de competencias para trabajo en

equipo en las organizaciones: Una perspectiva comparativa.

Suma De Negocios, 6(13), 92-97.

Ocaña, L. (2011). Desarrollo socioafectivo. Madrid: Editorial

Paraninfo.

Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la

alteridad. Revista Española Pedagogía, 62, 5-30.

Pakaslahti, L., Karjalainen, A., y Keltikangas-Järvinen, L. (2002).

Relationships between adolescent prosocial problem-solving

strategies, prosocial behaviour, and social acceptance.

International Journal of Behavioral Development, 26, 137-144.

�62

Page 63: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Pareja, I. (2013). Musicoterapia y educación especial. Revista

Internacional de Audición y Lenguaje, Logopedia, Apoyo a La

Integración y Multiculturalidad, 2(3), 56-60.

Parra, A., y Oliva, A. (2001). Autonomía emocional durante la

adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 24(2), 181-196. doi:https://

doi.org/10.1174 /021037001316920726

Patel, A. D., y Iverson, J. R. (2007). The linguistic benefits of musical

abilities. Trends in Cognitive Sciences, 11(369), 372.

Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde las

neurociencias. Revista Electrónica Complutense de Investigación en

Educación Musical, 14, 109-127. doi:http://dx.doi.org/10.5209/

RECIEM.54814

Pino, M. (2011). Reflexiones sobre música y neurociencia. Revista

Medicina y Humanidades, III(3), 42-51.

Poch, S. (1999). Compendio de musicoterapia. Barcelona: Herder.

Rabinowitch, T., Cross, I., y Burnard, P. (2012). Long-term musical

group interactionhas a positive influence on empathy in

children. Psychology of Music, 41(4), 484-498.

Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

(2018). El estado de la pobreza. España 2018 VIII informe anual

sobre el riesgo de pobreza y exclusión. (No. 8º informe). Madrid:

Gestión y Servicios Resources, SL.

�63

Page 64: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Reeve, J., y Tseng, C. (2003). Motivación y emoción (3.ª ed.). México:

McGraw-Hill.

Reeve, J., y Tseng, C. (2011). Personal agency as a fourth aspect of

students’ engagement during learning activities. Contemporary

Educational Psychology, (36), 257-267.

Reyes, M. C. (2010). El rendimiento académico de los alumnos de

primaria que cursan estudios artístico-musicales en la comunidad

valenciana

(Universitat de Valencia). Obtenido de: http://hdl.handle.net/

10803/81333

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. México: Pearson

Educación.

Romero-Villadóniga, J. C. (21018). Solidaridad versus “solidaridad”.

una aproximación antropoeducativa. Ehquidad International

Welfare Policies and Social Work Journal, 10, 37-66. doi: 10.15257/

ehquidad.2018.0008

Rosales, J., Caparrós, B., Molina, I., y Alonso, S. (2013). Las

habilidades sociales. En Habilidades sociales (pp. 31-58). Madrid:

McGraw-Hill Interamericana de España, S.L.

Rumble, A. C. (2004). Empathy-induced cooperation and social

dilemmas: An investigation into the influence of attribution

�64

Page 65: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �type. Dissertation Abstracts International: The Sciences and

Engineering, 64(7-B), 3585.

Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con

necesidades educativas especiales: Delimitaciones

conceptuales desde la pedagogía musical y la musicoterapia.

Biblid, 21, 123-139.

Sánchez, E. (1999). Relación entre la autoestima personal, la

autoestima colectiva y la participación en la comunidad Anales

De Psicología, 15(2), 251-259.

Sánchez-Queija, I., Oliva, A., y Parra, A. (2006). Empathy and

prosocial behaviour during adolescente. Revista De Psicología

Social, 21(3), 259-271. doi:10.1174/021347406778538230

Saphiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Bilbao: Zeta.

Schellenberg, E. G., y Weiss, M. W. (2013). Music and cognitive

abilities. In D. Deutsch (Ed.), The psychology of music (pp.

499-550). Amsterdam: Elsevier.

Seligman, M. (2011). Flourish: A visionary new understanding of

happiness and wellbeing. New York: Free Press.

Shaffer, D. R. (2002). Desarrollo social y de la personalidad. Madrid:

Thompson.

Sierra, M. S. (2010). La musicoterapia. Revista Digital Innovación y

Experiencias Educativas, 31, 1-12.

�65

Page 66: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Soenens, B., y Vansteenkiste, M. (2005). Antecedents and outcomes

of self determination in three life domains: The role of parents’

and teachers  autonomy support. Journal of Youth and

Adolescence, 34(589), 604.

Soria-Urios, G., Duque, P., y García-Moreno, J. M. (2011). Música y

cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales.

Revista De Neurología, 52(1), 45-55.

Steers, R. M. (1977). Antecedents and outcomes of organizational

commitment. Administrative Science Quarterly, 22, 46-56.

Strayer, J., y Roberts, W. (2004). Empathy and observed anger and

aggression in five-year-olds. Social Development, 13(1), 1-13.

Themanson, J. R., Khatcherian, S. M., Ball, A. B., y Rosen, P. J.

(2013). An event-related examination of neural activity during

social interactions. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 8,

727-733. doi:10.1093/scan/nss058

Thompson, M. W. (1995). Relationship between prosocial

orientation and prosocial behavior of preschoolers. Dissertation

Abstracts International: Humanities and Social Sciences, 55(10-a),

3145.

Tierney, A., y Kraus, N. (2013). Music training for the development

of reading skills. En Merzenich, M. M., Nahum, M. y Van Vleet ,

�66

Page 67: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �T. M. (Eds.), Progress in brain research (pp. 209-241). Burlington:

Academic Press.

Tur, A. M., Mestre, V., y Del Barrio, V. (2004). Factores moduladores

de la conducta agresiva y prosocial. el efecto de los hábitos de

crianza en la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1),

77-88.

Twenge, J. M., Baumeister, R. F., DeWall, C. N., Ciarocco, N. J., y

Bartels, J. M. (2007). Social exclusion decreases prosocial

behavior. Journal of Personality and Social Psychology, 92, 56-66.

Twenge, J. M., Catanese, K. R., y Baumeister, R. F. (2003).

Social exclusion and the deconstructed state: Time perception,

meaninglessness, lethargy, lack of emotion, and self-awareness.

Journal of Personality and Social Psychology, 85, 409-423.

Underwood, B., y Moore, B. (1982). Perspective-taking and altruism.

Psychological Bulletin, 91(1), 143-173.

Vázquez, A. (2003). Tolerancia: ¿debilidad o fortaleza? Madrid:

Témpora.

Wells, A. (1988). Self-esteem and optimal experience. En

Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I. (Eds.), Optimal

experience: Psychological studies of flow in consciousness. Nueva

York: Cambridge University Press.

�67

Page 68: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �Williams, K. D. (2001). Ostracism: The power of silence. New York:

Guilford Press.

Williams, K. D. (2007). Ostracism. Annual Review of Psychology, 58,

425-452. doi:10.1146/annurev.psych.58.110405.085641

Zaragozá, J. L. (2009). Didáctica de la música en educación secundaria.

competencias docentes y aprendizaje. Barcelona: Graó.

�68

Page 69: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�69

Page 70: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�70

Page 71: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�71

Page 72: Evaluación del Proyecto La Música del Reciclaje · importancia tras la pubertad, cuando los diversos cambios que se producen (sociales, psicológicos y físicos) los sitúan en

La Música del Reciclaje �

�72