evaluación cualitativa

12
7 EPISTEMOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN CUALITATIVA Enrique Pérez Luna. Universidad de Oriente – Venezuela. RESUMEN El proceso de Evaluación Cualitativa se interesa por expresar la calidad de la participación de docentes y alumnos en las rupturas con el mundo de la pseudoconcreción. Esta visión trasciende los universos simbólicos que, como “modelos teóricos”, dan sentido particular a cada expresión paradigmática escolar. La Evaluación Cualitativa descubre las “arbitrariedades culturales” y, basándose en la enseñanza impulsa conocimientos significativos de la realidad. Palabras Claves: Evaluación Cualitativa, Epistemología, Universo Simbólico, Arbitrariedad Cultural, Paradigma Escolar. ABSTRACT The Qualitative Evaluation process search to express the quality of the participation of the teachers and students in the separation from the world of pseudo-concretion. This vision goes beyond the symbolic universes that, as “theoretical models”, give particular sense to each paradigmatical school expression. The Qualitative Evaluation discovers the “cultural arbitrariness” and, based on teaching, stimulates significative knowledge about reality. Key words: Qualitative Evaluation, Epistemology, Symbolic Universe, Cultural Arbitrariness, School Paradigm. RÉSUMÉ Le processus de l´Evaluation Qualitative s‘interese pour exprimer la qualité de la participation des professeurs et des étudiants dans la Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº 4 (1999): 7-18

Upload: ubvbarquisimeto

Post on 27-Jul-2015

36 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación cualitativa

7

EPISTEMOLOGÍA DE LA EVALUACIÓNCUALITATIVA

Enrique Pérez Luna.Universidad de Oriente – Venezuela.

RESUMEN

El proceso de Evaluación Cualitativa se interesa por expresarla calidad de la participación de docentes y alumnos en las rupturas conel mundo de la pseudoconcreción. Esta visión trasciende los universossimbólicos que, como “modelos teóricos”, dan sentido particular a cadaexpresión paradigmática escolar. La Evaluación Cualitativa descubrelas “arbitrariedades culturales” y, basándose en la enseñanza impulsaconocimientos significativos de la realidad.

Palabras Claves: Evaluación Cualitativa, Epistemología,Universo Simbólico, Arbitrariedad Cultural, Paradigma Escolar.

ABSTRACT

The Qualitative Evaluation process search to express the quality of theparticipation of the teachers and students in the separation from theworld of pseudo-concretion. This vision goes beyond the symbolicuniverses that, as “theoretical models”, give particular sense to eachparadigmatical school expression. The Qualitative Evaluation discoversthe “cultural arbitrariness” and, based on teaching, stimulatessignificative knowledge about reality.

Key words: Qualitative Evaluation, Epistemology, SymbolicUniverse, Cultural Arbitrariness, School Paradigm.

RÉSUMÉ

Le processus de l´Evaluation Qualitative s‘interese pour exprimer laqualité de la participation des professeurs et des étudiants dans la

Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, Nº 4 (1999): 7-18

Page 2: Evaluación cualitativa

8

El proceso tradicional de evaluación está vinculado al papelque cumple en el marco de la cultura escolar positivista. Estacultura representa un sistema simbólico que se reproduce através de las agencias de socialización y responde a lasdirectrices del orden social. Desde esta visión, la evaluaciónse convierte en un instrumento esencial de los mecanismosde legislación de un proyecto de sociedad.

La evaluación tradicional legitima un consenso que nose explicita a través de una discusión libre, del pleno ejerciciode la democracia en la escuela y menos por la adopción deposiciones críticas; todo lo contrario, representa unamanifestación del plano normativo constituído comomanifestación del eje saber-poder. Esta situación es asumidapor la cultura académica, provista de mecanismos de violenciasimbólica para escindir el pensamiento crítico y por tanto, lacultura vivida. Esta racionalidad es explicativa del desplieguede formas de obediencia intitucionalizadas, las cuales atrapanal docente, a los alumnos, al currículum y a todas las instanciasdel proceso educativo hasta llevarlo al plano de la rutinaescolar. Es por esto que para Serrano Gómez:

La legitimidad presupone que los individuosasumen las normas que constituyen un orden socialcomo obligatorias o como modelos, es decir, como

séparation du monde de la pseudoconcrétion. Cette vision transpose lesunivèrses symboliques qui comme «modeles théoriques» donnent senseparticulier à chaque expression paradigmatique éscholaire. L´EvaluationQualitative démontre les «arbitraritées culturelles et, basé enl´enseignement, aide la création de la connaissance significative de laréalité.

Mots Clef: Evaluation Qualitative, Epistemologie, UnivèrseSymbolique, Arbitrariétée Culturelle, Paradigm Escholaire.

Page 3: Evaluación cualitativa

9

algo que “debe ser”. Entendida de esta manera, lalegitimidad es un requisito indispensable paralograr la estabilidad de un orden, así como tambiénpara mantener restringido el uso de medidascoercitivas. (Serrano Gómez.1994:12).

Para este autor, predomina el sentido político de la“legitimidad” como concepto, por esto no es verdad que serestrinja el uso de medidas coercitivas, sino que la legitimaciónocurre primero a nivel del universo simbólico haciendoconsensual, a través de la evaluación, todo lo referido a lossignificados de las valoraciones conceptuales. Esta manerade aplicar medidas coercitivas opaca la búsqueda de unpensamiento crítico y por tanto, al proceso de concientización.

Estas “normas obligatorias” transformadas en “deberser” de la escuela, hace de lo constituído la negación de lohistórico que significa el debate creador frente a una realidaden constitución. Así, el proceso de evaluación se condicionacomo proceso de legitimación, ya que permite y hace posibleque se considere correcto aquello que la cultura política definecomo “justo y razonable”.

Al tratar de definir al proceso de evaluación, el problemase traslada al plano ontológico, pues la evaluación no puedeseguir siendo legitimación de pautas culturales que pasan aintegrar el despliegue de la hegemonía. La evaluación debepensarse desde una visión cualitativa que represente unabúsqueda, no en el mundo de la exactitud, sino en el mundode la intimidad que se explicitará en la escuela como visióndel mundo de la libertad.

Mientras que para la evaluación tradicional, decompetencias performativas, se trata de medir hasta que puntolos instrumentos revelan la reproducción simbólica de laspautas culturales contenidas en los programas, la Evaluación

Page 4: Evaluación cualitativa

10

Cualitativa, a decir de Demo, P. (1988) se interesa porexpresar la calidad de la participación. En este sentido, elsujeto se evalúa a sí mismo, se busca desde su propiainterioridad, de lo que significa Ser humano y de lo querepresenta la relación hombre-realidad. Por esto: “... cuandodecimos de algo que es ontológico, hacemos referencia anuestra interpretación de las dimensiones constituyentes que todoscompartimos en tanto seres humanos y que nos confieren unaparticular forma de ser” (Echeverría. 1997: 28). Es por estoque nada puede ser asumido como dado porque lo establezcacierta forma discursiva, lo importante es romper con lassituaciones de hecho y regresar a su plano de constitución, yaque así el alumno expresa la relación que existe entre loontológico y lo gnoseológico.

El mismo autor señala que el lenguaje se reifica; estepunto de vista también es válido para formas discursivas quede por sí parecieran tener el poder de ser verdades, por lo que,la única reflexión posible sobre éstos es la necesidad dereproducirlos.

La Evaluación Cualitativa en esencia es autoevaluación,y por tanto, un problema de conciencia crítica y autocríticaque trasciende al universo simbólico establecido, que se erigecomo realidad. De esta manera, lo que cuenta son lasinterrelaciones sociales cuyo análisis rompe con lafuncionalización de la razón.

La Evaluación Cualitativa no es simplemente laverificación de un conocimiento; más importante aún, es elacercamiento al conocer verdadero que se define en el procesode enseñar y aprender. El conocer y las posibilidades delenseñar configuran la búsqueda de un aprendizaje significativobasado en el proceso de la investigación como forma deromper con el mundo aparencial. Así, la Evaluación Cualitativa

Page 5: Evaluación cualitativa

11

representa investigar la realidad para que sea encuentro conlas bases fundantes del objeto que se estudia. Para Young, R.,lo importante es lo señalado por Habermas sobre una ontologíahumana del razonamiento, por lo que plantea que:

No hay lugar ontológico abstracto en que las razoneso razonamientos puedan existir independientementede los fines y de las relaciones humanas. Las razonesno son algo que los hombres, simplemente,“tengan”, sino que las proponen. Y lo que es más,las proponen en cierto contexto de resolución deproblemas intelectual o práctica. (Young.1993: 50).

Esta disposición intelectual que puede permitir lasposibilidades de una ontología revolucionaria, es argumentoque determina las bases fundantes de una pedagogía de laresistencia cuyas razones y razonamientos se dirigen a los finesde búsqueda de relaciones humanas emancipatorias. Estapropuesta se realiza en un contexto social-cultural donde laeducación persigue como propósito que el alumno comprendala realidad para que pueda pasar de la aprehensión a laexplicación. Este pase cualitativo es lo que se denominaaprendizaje significativo, el cual basa su importancia nosolamente porque constituye un argumento sobre la realidad,sino porque despierta el interés por la constitución delconocimiento. Importa que prevalezca lo histórico, es decir, elmovimiento cualitativo que enriquece a la epistemología en subúsqueda del desarrollo y validez del conocimiento.

Desde esta posición reflexiva, una pedagogíaautogestionaria, que defina un proceso de evaluación desde eldebate epistemológico, puede ser respuesta al nivel delegitimación representado por universos simbólicos queresponden a modelos reproductores de la sociedad de clases.Para Torres, J., los universos simbólicos:

Page 6: Evaluación cualitativa

12

Son modelos teóricos que integran zonas designificado diferentes y abarcan todos los procesosque se desenvuelven en cada una de las institucionesexistentes en una sociedad. De esta forma, lasociedad entera adquiere sentido. Los procesossimbólicos son procesos de significación que serefieren a realidades que trascienden las de laexperiencia cotidiana; nos permiten ordenar lahistoria y ubicar todos los acontecimientoscolectivos dentro de una unidad coherente queincluye el pasado, el presente y el futuro.(Torres.1986: 23).

Como modelos teóricos no pueden suprimir a la propiarealidad, se refieren a cada proceso de las institucionessociales, y dan sentido a un determinado proyecto político-cultural. Sus niveles de significación pueden ser trastocadosdesde la cultura pública para trascender la experienciacotidiana y constituir mecanismos que activen a la memoriacolectiva abriendo paso a la conciencia crítica. Es por estoque la relación realidad-pensamiento siempre podrá expresarsea través de universos simbólicos reproductores otransformadores de la realidad, dependiendo de los nivelesde compromiso del ser social. La Evaluación Cualitativapuede ser fuente de rescate de una lectura crítica del pasado,de una interpretación coherente del presente, para que losniveles prospectivos se enrumben hacia un proyecto políticoemancipatorio.

La racionalidad instrumental es una estrategiacultural que da forma y contenido a universos simbólicospensados para la escuela y la escolaridad desdedeterminada concepción del mundo. En este caso, cadainstancia de lo real-escolar queda pensada en un nivel designificaciones que sólo se explica en una determinadacultura académica.

Page 7: Evaluación cualitativa

13

En esta realidad, la evaluación responde a lasconfiguraciones de la cultura escolar. Es por esto que evaluarpuede ser medir o puede ser cualificar las argumentacioneshistórico-sociales de alumnos y docentes. Este esquema, en laescuela tradicional, permite desplegar un conocimiento quemuchas veces niega la relación ciencia-vida, y el acto académicose transforma en imposición cuyo fin es reproducir el ordensocial.

Para Bourdieu y Passeron (1977), la imposición culturalforma parte de un proceso de violencia que se legitima a travésde una acción pedagógica. Estos autores establecen la relaciónentre la “violencia legitima” y la “arbitrariedad cultural” porqueel proceso educativo, al desplegar su acción pedagógica, loque desplaza son los designios del poder que tiene una definidamanera de pensar la realidad y de concebir el papel de la escuela.

Este proceso de violencia simbólica legitimada, hace queel acto de evaluación se corresponda con la necesidad de quese internalicen las arbitrariedades culturales en forma deobjetivos y contenidos. Así, para Antúnez y Aranguren :

En esa visión, ha prevalecido la propuesta de aceptarcomo objeto de conocimiento de la Evaluación lapráctica instrumental que pretende asegurar la“objetividad” de sus propósitos; escenario empíricoque privilegia la presencia del “como”, del “hacer”,subestimando la importancia de un sistemaconceptual como existencia previa y referentelegitimador del estatuto epistemológico que otorgacondición científica a la teoría y a la prácticadidáctica. (Antúnez y Aranguren. 1998: 105).

Los autores plantean que una tarea importante esrescatar el carácter epistemológico de la Evaluación, de estamanera se debe orientar la discusión sobre esta temática másallá de los razonamientos de la práctica instrumental. La

Page 8: Evaluación cualitativa

14

Evaluación Cualitativa debe ser contextualizada en la búsquedade un sistema conceptual que se corresponda con un estatutoteórico que supere el “como” y el “hacer por el hacer”. LaEvaluación Cualitativa, desde una visión epistemológica, debeconstituirse dentro de un paradigma de investigación que seoriente en una teoría y una práctica para reflexionar una posiciónontológica. Se trata del regreso al estudio de la naturaleza delobjeto o del tipo de realidad para evitar la comunicación de“arbitrariedades académicas”, es decir, la enseñanza perseguirála formación de un hombre que rescate su autoconciencia en elconocimiento de sus propias realidades.

La Evaluación Cualitativa forma parte de una totalidad,con ésta se piensa la realidad de la educación, integrando eintegrándose a un complejo proceso donde la enseñanza serevitalice como debate abierto y democrático. La enseñanzaserá encuentro para la investigación de lo real, y discusión deelaboraciones teórico-prácticas que permitan a alumnos,docentes y comunidad intervenir la realidad. Aquí tiene sentidoun proceso de Evaluación Cualitativa que respete laselaboraciones del colectivo educativo, y que sea capaz deimpulsar, a través de sus juicios históricos, la actividadtransformadora del sujeto en su contexto social-cultural.

La Evaluación Cualitativa debe considerar a laenseñanza desde una visión de saberes no previamenteestablecidos, pues tampoco se trata de mostrar que éstos, ya“objetivamente”, se corresponden con exactitudescognoscitivas, sino que sólo se enriquecen en el desarrollodel debate creador.

La enseñanza no es tan sólo una acción de comunicar,representa una acción-debate que orienta al sujeto hacia elpropósito de encontrarse con las posibilidades del serautónomo y fundamentar una argumentación sobre la realidad.

Page 9: Evaluación cualitativa

15

La enseñanza, y con ésta la evaluación, tiene en lacreatividad la expresión más importante que determina unconocimiento altamente cualitativo sobre el alumno. Laenseñanza es el escenario donde se desplaza la evaluación,convirtiéndola en proceso histórico que no sincroniza el juiciosobre los avances de los alumnos, sino que lo despliega antes,en y después del debate creador. La enseñanza habrá deconvertirse en la necesidad de pensar desde la participaciónproblematizadora de la realidad. Aquí, la relación problemas-pensamiento permitirá el pronunciamiento cualitativo de losalumnos; esto significará la ruptura con el anonimato propiode la educación reproductora. Con la enseñanza como fuerzacreadora, se despliega el nivel epistemológico sobre el nivelcognoscitivo, se trata de encontrar las bases fundantes de todopensamiento sobre la realidad, pasando del nivel de laaprehensión al nivel de la explicación para que el aprendizajesea significativo.

Antúnez y Aranguren, plantean que al ser pensada laevaluación desde una perspectiva epistemológica ésta sereconoce:

... con un campo de especificidad científica que hade establecer las teorías fundamentales queinterpretan su objeto de estudio; los principios,categorías y métodos que le competen; elconocimiento de los procesos cognitivos,valorativos y sociales del sujeto que aprende; loscontenidos que le son propios; el contexto disciplinarque le concede saberes; y, por consiguiente, el ámbitocientífico de la enseñanza y de la investigación.(Antúnez y Aranguren 1998: 106).

Estos argumentos paradigmáticos hacen que laevaluación se piense desde una totalidad, constituyéndose desdeuna reflexión que la ubica más allá del pensamiento que la

Page 10: Evaluación cualitativa

16

considera como expresión de la razón instrumental; estaría esteplanteamiento definiendo a la Evaluación Cualitativa comoproceso histórico presente en todo hecho educativo. Laenseñanza no puede desvincularse de esta propuestaepistemológica, porque ella determina el “yo aprendo” y “elotro me aprende” de Berger y Luckman (1994) que se defineen los debates por la búsqueda de un conocimiento y de undespliegue del cómo conocer.

En este sentido, interesa destacar al sujeto que aprendeen tanto tener conciencia de sus preconcepciones, la maneracómo integra saber-realidad y cómo se identifica conconceptos claves como investigación, ciencia y método. Laidea se orienta a darle un piso teórico-metodológico a laevaluación, buscando hacerla cualitativa, y que su baseconceptual sea pensar la realidad para poder transformarla.

La Evaluación Cualitativa recoge el trabajo intelectualdesarrollado en la vinculación cultura pública-culturaacadémica que busca contribuir con un reordenamiento de larealidad a nivel mental. Esto se puede perfilar a través de unateoría y un método sobre los procesos escolares, querepresente un despliegue de la imaginación como base de lacreatividad.

La Evaluación Cualitativa tendrá un basamentoepistemológico en la medida que permita el desarrollo de unaenseñanza para interpretar la realidad y no para suprimirla.Esto significa que la propuesta epistemológica no respondeaisladamente por la evaluación, responde por una enseñanzapara buscar elementos esenciales que expliquen lo real. Asíse hará énfasis en el cómo conocer, en el cómo la investigaciónes ruptura con lo aparencial del discurso de la reproducción,para que la emergencia de un pensamiento crítico rescate elcarácter social del conocimiento. La evaluación no puede

Page 11: Evaluación cualitativa

17

definirse como un “orden de verdad” que sólo sirve a lospropósitos de la legitimación, su relación con la enseñanzacreadora entraña un proceso dialéctico para captar la realidaddándose, y donde lo vivido permite configurar una forma depensamiento que relacione al sujeto de la escuela con losgrandes problemas comunitarios. Así, lo epistemológico nopuede reducirse a develar el despliegue histórico delconocimiento, sino a que el ser-social reconozca su propiocompromiso frente a la realidad.

La educación transformadora debe partir de una críticade lo real para redimensionar la praxis vital humana, paraesto la Evaluación Cualitativa emerge como ruptura con laimposición académica y contribuye con la formación de unciudadano integral. Para la Evaluación Cualitativa la relacióninvestigación-comunicación es vital para abrir debates quesignifiquen elevar el grado de concientización sobre la realidad.

La Evaluación Cualitativa tiene como categoría deanálisis a la enseñanza desde el binomio saber-poder, estodeberá expresarse a través de una enseñanza crítica quedesformalice al discurso de la hegemonía cultural y de pasoal saber popular como fuente de conocimiento-problema-comunidad.

Desde el saber comunitario es fundamental promoverla memoria histórica y la conciencia crítica, definiendo a larealidad como una totalidad que puede ser tratadacognoscitivamente en la acción permanente de búsqueda deun aprendizaje significativo.

En consecuencia, la Evaluación Cualitativa no es laaplicación mecánica de formas de evaluación que conducen alo escolar-realidad a un reduccionismo educativo. LaEvaluación Cualitativa forma parte de un proceso deepistemología de la praxis donde habrá de discutirse el origen

Page 12: Evaluación cualitativa

18

del conocimiento, la posibilidad de socio-investigar desde laescuela, para romper la hegemonía de un proceso educativoque en Latinoamérica ha conducido a la reproducción deestados culturales.

REFERENCIAS

ANTÚNEZ, A. y ARANGUREN C. (1998).”Aproximación Teórica yEpistemológica al Problema de la Evaluación. Su condición enEducación Básica”. En: Boletín Teoría y Didáctica de las CienciasSociales (3): 104-117. Mérida-Venezuela.Universidad de Los Andes.Facultad de Humanidades y Educación.

BERGER, P. y LUCKMANN, T. (1994). La Construcción Social dela realidad. Buenos Aires. Amorrortu Editores.

BOURDIEU, J. C. y PASSERON, C. (1970). La Reproducción. París.Minuit

DEMO, P. (1985). Investigación Participante. Buenos Aires. Edit.Kapelusz.

ECHEVERRÍA, R. (1997). Ontología y Lenguaje. Chile. DolmenEdiciones.

SERRANO GÓMEZ, E. (1994). Legitimación y Racionalización.España. Edit. Anthropos.

TORRES, J. (1986). El Currículum Oculto. Madrid. Ediciones Morata,S.A.

YOUNG, R. (1993) Teoría Crítica de la Educación y Discurso en elaula. España. Ediciones Paidós.