evaluación de desempeño ambiental del perú - …€¦ · a nivel global y nacional hay...

84
Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú 02 de noviembre 2015 Mariano Castro Sánchez-Moreno Viceministro de Gestión Ambiental Ministerio del Ambiente

Upload: tranque

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Desempeño

Ambiental del Perú

02 de noviembre 2015

Mariano Castro Sánchez-Moreno

Viceministro de Gestión Ambiental

Ministerio del Ambiente

El Perú y la OCDE

Requisitos de carácter económico, social, ambiental e

institucional.

Que contribuirán al desarrollo sostenible nacional.

El Perú y la OCDE

Perú y el Programa País

Para ingresar a la OCDE

COMISIÓN MULTISECTORIALRS N° 189-2012-PCM

EJES ESTRATÉGICOS DE LA

GESTIÓN AMBIENTALPublicado en El Peruano

10 octubre 2012

Aquí se estableció objetivo de hacer la

Evaluación de Desempeño Ambiental

Ejes estratégicos de la gestión ambiental

Aquí se estableció objetivo de hacer la

Evaluación de Desempeño Ambiental

Ejes estratégicos de la gestión ambiental

Es el inicio formal de un profundo proceso

de vinculación del Estado Peruano con la

OCDE.

Es una relación de cooperación para el

mutuo beneficio.

Tiene por objetivo de acortar la curva de

aprendizaje hacia el desarrollo.

Se aprovecha la experiencia que han

logrado los países miembros respecto a la

elaboración y aplicación de las mejores

políticas públicas.

El Programa País

Productos entregables y proyectos (19)

Adhesión a instrumentos

OCDE (12)

Comités y Grupos de Trabajo

(19)

Ejes en los que se articula el

Programa País de la OCDE

Identificación de barreras al crecimiento y desarrollo

Mejora de la institucionalidad y gobernanza pública

Fortalecimiento de la productividad y capital humano

Mejora de los estándares ambientales

Transparencia del Estado y lucha contra la corrupción

Tendencias y Regulación

Ambiental

Perú:

Desafíos del Desarrollo Sostenible

Escenario Internacional

Escenario Local

A nivel global y

nacional hay

tendencias y

desafíos

concretos para

transitar hacia el

desarrollo

sostenible

Tendencias en la Evolución de Regulación Ambiental

1970 1990 2021

Japón, Canadá

Estados Unidos

y Europa

Latinoamérica

Requisitos

Ambientales

Gestión Ambiental y

construcción de escenario

deseable

Tendencial

Deseable

t

FuturoPresentePasado

Situación

deseable•Reflexiones sobre experiencias previas

•Reconocimiento de tendencias

•Estrategias y políticas

•Mecanismos para garantizar derechos ambientales y desarrollo sostenible No deseado

TENDENCIAS A NIVEL

INTERNACIONAL

Los Objetivos del Desarrollo

Sostenible

Luego de dos años de negociación, países acordamos un programa ambicioso que cuenta con

17 nuevos objetivos de desarrollo sostenible para acabar con la pobreza, promover la

prosperidad y el bienestar de las personas, así como la protección del medio ambiente

para el año 2030

Los Objetivos del Desarrollo

Sostenible: Algunas metas.

• Al 2030, los Estados deben implementar un sistema de manejo integrado de recursos hídricos en todos los niveles.

Agua y Servicios

Sanitarios

• Implementar dentro de 10 años, un marco de programas para el consumo y producción sostenible tomando en cuenta las capacidades de los países en desarrollo.

Consumo Responsable

• Fortalecer la capacidad de resilencia y adaptación a los efectos del cambio climático y desastres naturales.

Acción Climática

Nuevo Acuerdo de Cambio Climático

• El Acuerdo de París plantea un primer ciclo de acción a cinco años, comenzando en el 2020

• Acuerdo Vinculante

• Se mantiene objetivo de mitigación del cambio climático a largo plazo:

• Es necesario colocar el Mecanismo de Pérdidas y Daños

• Mecanismos y Fondos adicionales para finaciamento

Declaración de Crecimiento Vede

08 de octubre 2015

Crecimientoverde

Inclusiónverde

Crecimientoverde incluyente

Crecimientoincluyente

Surge para- Potenciar esfuerzos de integración de estrategias de crecimiento y ambientales - Fomentar inversión verde y la gestión sostenible de los recursos naturales. - Fomentar reforma política para evitar o eliminar medidas perjudiciales para ambiente- Promover regulaciones y políticas a largo plazo que cuiden eficazmente

La Eco-innovación es el desarrollo y aplicación de un

modelo y estrategia de negocio, que incorpora la

sostenibilidad en todas las operaciones de una empresa,

con base en el enfoque de ciclo de vida y en la

cooperación con socios a lo largo de la cadena de valor.

Requiere la implementación coordinada de una serie de

modificaciones o soluciones innovadoras en los productos

(bienes /servicios), procesos, mercadeo y estructura

organizacional, las cuales llevan a la empresa a tener una

mejora en su desempeño y competitividad.

La Eco - Innovación

La Eco - Innovación

TENDENCIAS A NIVEL

NACIONAL

Algunos Factores son:

Sistema Nacional

de Gestión Ambiental

I.- Las Políticas Ambientales y la

adecuación sectorial y

descentralizada

II.- Desarrollo de Megaproyectos

de Infraestructura e Industrias Extractivas

III.- Crecimiento Económico e

incremento del PBI

IV.- Incremento de los Conflictos

Socioambientales

V.- Costos Sociales de

Degradación Ambiental

Fenómeno de Niño: Fenómeno Climático e Impacto Económico

Según CEPAL, durante el

Niño de 1983 y 1998 se

generaron pérdidas

económicas por 2277 y

3569 millones de dólares,

como consecuencia de los

impactos asociados al

desastre natural.

Evaluación de Desempeño Ambiental

Es un instrumento de información ambiental de referencia interna y

externa para el diálogo de políticas.

Su elaboración sigue la metodología establecida por la

Organización para la Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE).

Proporciona

recomendaciones para

contribuir con la mejora de

la calidad y manejo

ambiental del país.

Principales tendencias ambientales:Gestión de los recursos naturales, mejora de la calidad

ambiental…

Ambiente para el desarrollo de políticas:Sistema de gobernanza, mecanismos de coordinación…

Avances hacia un crecimiento verde:Esfuerzos nacionales para insertar la variable ambiental en la

política económica…

Los temas de importancia para el país

La evaluación de desempeño ambiental contiene:

La Evaluación del Desempeño Ambiental - EDA no es

exclusiva del sector público o del gobierno

EDA involucra la participación de otros actores (sector

productivo, sociedad civil, entre otros.)

R.S. N° 189-2012-PCM

Ejes Estratégicos de la

Gestión Ambiental

2012 2013 2014

Proceso del EDA

Primera

aproximación al

Estudio de

Desempeño

Ambiental

Elaboración de diagnóstico

de disponibilidad de

información para preparar

Estudio de Desempeño

Ambiental

Propuesta de

Índice validado

por las DG

Identificación,

recopilación,

procesamiento y

sistematización de la

información

Elaboración del borrador

Estudio Preliminar de

Desempeño Ambiental

(2002-2012)

ETAPA V: MISIÓN DE EVALUACIÓN CEPAL/OCDE

ETAPA ITALLER

INTRASECTORIAL

1.1 Talleres intrasectorialesMINAM

(25-28 may)

1.2 Sistematización y recopilación (1-5 de jun)

ETAPA IITALLER

INTERSECTORIAL

2.1 Talleres intersectorial MINAM-Sectores

(8 -10 de jun)

2.2 Sistematización y recopilación sectores

(11-12 de jun

ETAPA IIICONSISTENCIA DE

INFORMACIÓN

3.1 Taller de trabajo(15-16 jun)

3.2 Consolidación de capítulos

(17-29 jun)

3.3 Entrega de capítulos(30 jun)

3.4 Revisión y evaluación(1-10 de jul)

ETAPA IV: PRESENTACIÓN

EsDA

4.1 Alta Dirección MINAM(16 jul)

4.2 PCM: Consejo de Coordinación Viceministerial

(21 jul)

4.3 Entrega EsDA a CEPAL (27 jul)

5.1 Diálogos y Entrevistas CEPAL/OCDE

(31 ago-04 set 2015)

5.3 Informe de evaluación y recomendaciones de CEPAL/OCDE al Perú

(oct-nov 2015)

5.4 Comentarios de Perú al Informe

(dic 2015)

5.5 Revisión entre pares de recomendaciones

CEPAL/OCDE/PERU(Paris, marzo 2016)

5.6 Publicación y lanzamiento del Informe de evaluación

(abr-may 2016)

5.2 Recopilación de información adicional

2015 2016

Características del proceso

Participativa(Más de 600 asistentes de instituciones públicas y privadas durante la visita de la misión)

Liderazgo(MINAM y sectores)

Sistematización y actualización de información(data estadística 2003-2013)

ED

A P

ER

Ú

El desarrollo de la Evaluación de

Desempeño Ambiental permitirá al

país contar con información valiosa

para la generación de políticas y toma

de decisiones informadas.

Durante el proceso cuenta con el

apoyo, colaboración y la asistencia

técnica de la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Importancia del proceso

EsDA

PARTE I

EL PROGRESO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

•Capítulo 1. Contexto y principales tendencias ambientales.•Capítulo 2. Entorno de formulación de políticas.•Capítulo 3. Economía y ambiente. •Capítulo 4. Sociedad y ambiente. •Capítulo 5. Cooperación y compromisos internacionales.

PARTE II

CALIDAD AMBIENTAL

Capítulo 6. Aire.

Capítulo 7. Gestión de residuos y sustancias

químicas.Capítulo 8. Agua.Capítulo 9. Biodiversidad.

Parte III: APROVECHAMIENTO

DE LA BASE DE RECURSOS

NATURALES

Capítulo 10. Sector agropecuario y silvicultura.Capítulo 11. Sector pesca y recursos hidrobiológo.Capítulo 12. Sector minero.

Capítulos del estudio

de desempeño ambiental

Otras acciones

relacionadas con el

Programa País

Insumo para elaboración de estrategias de

desarrollo y de reformas políticas necesarias para

mayor crecimiento sostenible e inclusivo.

OBJETIVO:

Primer informe publicado dentro del Programa

País con el Perú.

Formula una serie de recomendaciones para

futuras reformas prioritarias, como:

La gobernanza y la efectiva capacidad Estatal

son dos pilares para el desarrollo de Perú.

Son fundamentales para el incremento de la

eficacia de las políticas públicas en temáticas

prioritarias entre ellas la ambiental.

Un marco estratégico a largo plazo que permita

un trabajo más eficaz del gobierno central, y una

mejor coordinación entre los diferentes niveles

de gobierno.

Estudio multidimensional

• Es un estudio que contiene información valiosa acerca de las

recomendaciones de política que propone la OCDE, para el

fortalecimiento de las políticas de desarrollo territorial y la gobernanza a

nivel nacional y sub-nacional.

• componentes

Territorial Review

Análisis de las Estadísticas Territoriales

Evaluación del Marco de Políticas

Regionales

Análisis de la Gobernanza de la Política Regional

Recomendaciones de Política

Territorial Development Review

El RETC es un catálogo de emisiones de sustancias químicas y materiales

potencialmente dañinos y transferencias de residuos peligrosos.

Contiene información sobre la naturaleza y la cantidad de las emisiones y transferencias al

aire, agua y suelo como resultado de las acciones de transformación de los recursos

naturales.

El RETC ha probado ser una herramienta efectiva para la gestión ambiental, brindando

información sobre las liberaciones al ambiente al gobierno, la industria y al ciudadano.

Es una herramienta muy útil dentro del marco de mejoramiento de la integración económica

y libre comercio.

Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo (2007 – 2012)

Estrategia para implementar un RETC en el Perú con tres objetivos

• Diseño del sistema RETC Peruano• Prueba piloto• Propuesta nacional de implementación

El RETC

Actividad 1:PREPARATORY PHASE

Actividad 2:IMPLEMENTATION OF THE FIRST REPORTING CYCLE

Actividad 3:IMPLEMENTATION OF THE SECOND CYCLE OF REPORT

Estamos

aquí

• Establecimiento de marco Normativo

• Desarrollo de aplicativo en línea de reporte

• Establecimiento de Bases de datos de Industrias

• Capacitación a personal gubernamental

• Sensibilización de ciudadanos

• Capacitación y asistencia a empresas

• Capacitación y asistencia a empresas

• Sensibilización de ciudadanos

• Elaboración de reporte de emisiones y resultados

Actividades y resultados de RETC

Evaluación de Desempeño Ambiental

Veamos uno de los capítulos:Entorno de formulación de políticas y desempeño

ambiental

Entorno de políticas y Regulación Ambiental

La política y normativa (resultados, derechos)

La educación y cultura ambiental

La información, investigación ambiental

Los instrumentos de planificación (Ejes

Estratégicos, AgendAmbiente al 2016)

Los instrumentos de gestión

La administración

La promoción, fiscalización, control y sanción

La aplicación de incentivos

El Presupuesto Público y la Inversión Privada

Información

Contenido

Informe Estado del Ambiente

Capítulos 1 y 2.- Características generales del país y Tendencias que causan presiones al ambiente: Población , economía, competitividad en el uso del especio territorial y

sectores productivos y extractivos.

Capítulo 3.- Estado del ambiente y los impactos mas relevantes: Cambio climático, diversidad biológica, suelo, atmosfera, agua, sustancias químicas, residuos solidos y

conflictos ambientales.

Capítulo 4.- Respuestas de los actores frente a la situación ambiental: La política nacional del ambiente, sistema nacional de gestión ambiental, Proceso de descentralización, ordenamiento territorial, cultura educación y ciudadanía ambiental, investigación

ambiental, ecoeficiencia en el sector público, declaratoria de emergencia ambiental, presupuesto disponible y financiamiento para la gestión ambiental y compromisos

internacionales ambientales.

Las Políticas Ambientales

40

Nos comprometemos a:

Integrar la política nacional ambiental

con las económicas, sociales y culturales,

para contribuir a superar la pobreza y lograr

el desarrollo sostenible del Perú

Política de Estado (19)

Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental30 abril 2002

La integración de la Política Ambiental con

las otras políticas públicas

POLÍTICA AMBIENTAL

POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

POLÍTICA AMBIENTAL SECTORIAL

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL

POLÍTICA AMBIENTAL LOCAL

OTRAS POLÍTICAS

PÚBLICAS

Política Económica

(Comercial)

Política Social

Políticas Sectoriales

Política Internacional

42

Política de Estado (34)

Ordenamiento y gestión territorial

Política de Estado (33)

sobre los recursos hídricos

SECTOR AMBIENTE GOBIERNOS REGIONALES

SECTOR

ES

GOBIERNOS

LOCALES

GOBIERNOS

REGIONALES

Política Nacional del

Ambiente (PNA)

Plan Nacional de Acción

Ambiental (PLANAA)

Ejes Estratégicos de la

Gestión Ambiental

Agenda Nacional de Acción

Ambiental

2015-2016

POLÍTICAS AMBIENTALES

MINISTERIO DEL AMBIENTE

• Ocho Direcciones Generales del MINAM.

• Tres áreas de apoyo

• Cinco Organismos Adscritos (ahora 6).

SECTORES

• 18 sectores Ministerios de sectores sociales productivos

GOBIERNOS

REGIONALES

GOBIERNOS

LOCALES

• 26 Gobiernos regionales, incluye el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana.

• Gobiernos locales

Actores involucrados en la formulación

y ejecución de la AgendAmbiente

Y la sociedad a través del proceso de consulta pública

Preparación y organización

20.07

Talleres con direcciones y adscritos del MINAM

12.08-26.08

Reunión Multisectorial (sectores y MINAM)

15.09

Taller de Planificación con sectores, MINAM y GORE

26.10

Revisión y aprobación por la Alta Dirección

10.11

Presentación de proyecto de AgendAmbiente

Consulta Pública

Comunicación y difusión.

20.11

Proceso de preparación de la AgendAmbiente 2015-2016

Presenta

ción

Agenda

2015-

2016 en

reunión

de CCV

Noviemb

re

Marco Institucional para la Gestión Ambiental y la

Conservación de los Recursos Naturales

Estructura Orgánica del Estado Peruano

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado,

y se organiza según el principio de la separación de poderes

Sistema Nacional de Gestión Ambiental

Nacional

Regional

Local

Descentralización de la Gestión

Ambiental y la Conservación de los

Recursos Naturales

Políticas y Sistemas Regionales de

Gestión Ambiental

Política Ambiental

Regional

Comisiones Ambientales

Regionales adecuadas a

D.L. N° 1013

Sistema Regional de

Gestión Ambiental

Plan de Acción

Ambiental Regional

Agenda

Ambiental

Regional

Amazonas 2014 2010 2004 2003-2015 2004-2008

Ancash 2004 2013 2004 Al 2010 2008

Apurímac - 2009 2005 2004-2015 2007-2009

Arequipa 2012 2010 2004 2004 2007-2008

Ayacucho 2003 2012 2005 Al 2013 2010-2011

Cajamarca 2013 2011 2007 2013-2021 2013-2014

Callao 2013 2007 2004 Al 2021 2007-2009

Cusco 2012 2010 2004 2021 2012

Huancavelica 2012 2010 2006 2004 2012-2014

Huánuco 2004 - 2006 2004 2004-2005

Ica 2008 2012 2004 2012 2007-2009

Junín 2007 2011 2005 - 2006

La Libertad 2014 2009 2004 2014-2021 2014-2015

Lambayeque 2013 2009 2012 2004-2013 2004-2005

Lima Metropolitana 2012 2009 2007 - 2012-2014

Lima Provincias - - 2008 Al 2015 2005-2007

Loreto 2011 2010 2004 2011 - 2021 2011-2012

Madre de Dios 2006 2011 2006 2010 -

Moquegua 2013 2012 2006 Al 2015 2008-2009

Pasco 2004 2010 2006 Al 2015 2008-2015

Piura 2013 2010 2005 Al 2010 2005-2007

Puno 2010 2009 2005 2010 2014-2015

San Martín 2005 2012 2001 2013-2021 2014-2015

Tacna 2012 2010 2004 2003 2011-2012

Tumbes 2004 2010 2005 2011 -

Ucayali 2012 2011 2005 2012 - 2021 2012-2013

Región

Vigencia de los Instrumentos de Gestión Ambiental Regional

Fecha

Comisiones Ambientales Regionales

Gestión del Cambio Climático a Nivel Regional:

Las Estrategias Regionales de Cambio Climático

LIMAMETROPOLITANA

AÑO 2014

UCAYALI

AÑO 2014

14 regiones (Cusco, Ucayali,

Cajamarca, Amazonas,

Apurímac, Arequipa,

Ayacucho, Junín, La

Libertad, Lambayeque,

Loreto, Piura y Puno, Lima

Metropolitana), han

aprobado sus ERCC.

9 regiones (Callao, Tacna,

Ica, Huánuco, Huancavelica,

Moquegua, Ancash, Tumbes

y Madre de Dios) en proceso

de formulación de sus

ERCC.

3 regiones (Lima Región, San

Martín y Pasco) están en fase

inicial de organización.

Gestión de la Diversidad Biológica a Nivel Regional

Las Estrategias Regionales de Diversidad Biológica

Son espacios de los Gobiernos

Regionales para abordar la

implementación de sus estrategias

regionales de diversidad biológica

en sus respectivos ámbitos

territoriales.

Se tiene 15 Áreas de Conservación

Regional (2405558.82 ha.)

Parte constitutiva de los sistemas

regionales de gestión ambiental

(SRGA)

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

REGIONAL

Gestión del Territorio: Avances en los Procesos

de Zonificación Ecológica y Económica (ZEE)

ENTI

DA

DES

EJ

ECU

TOR

AS AMBITO GEOGRÁFICO

NIVEL DE ESCALA 1/…

% DE AVANCE

LOGRADO A DICIEMBRE

2014DEPARTAMENTO

GO

BIE

RN

O R

EGIO

NA

L

AMAZONAS 250,000 100%ANCASH - 10%APURIMAC 100,000 40%AREQUIPA 100,000 50%AYACUCHO 100,000 100%CAJAMARCA 250,000 100%CALLAO 25,000 100%

CUSCO250,000 100%100,000 45%

HUANCAVELICA 100,000 100%HUANUCO 50,000 75%ICA 100,000 10%JUNÍN 100,000 90%LA LIBERTAD 100,000 5%LAMBAYEQUE 100,000 100%LIMA - 10%LORETO * 100,000 90%MADRE DE DIOS 250,000 100%MOQUEGUA 100,000 35%PASCO 100,000 10%PIURA 100,000 100%PUNO 100,000 80%SAN MARTIN 250,000 100%TACNA 50,000 100%TUMBES 50,000 25%UCAYALI 100,000 40%

* Corresponde al nivel provincial (Provincia Alto Amazonas)

11 regiones

del Perú han

concluido su

proceso de

ZEE.

El IGAC tiene carácter de

declaración jurada y contiene las metas graduales, objetivo de corto y mediano

plazo, cronograma y presupuesto de

inversiones que se realizarán para su

cumplimiento.

Por única vez y con carácter temporal. El

IGAC aplica a las actividades de la pequeña minería

y minería artesanal, en

curso

El IGAC, es el instrumento de

gestión ambiental correctivo, Artículo 9°del Decreto Supremo

N° 1105 que permite la formalización de la actividad minera, de la pequeña minería y minería artesanal en

curso.

Los Gobiernos Regionales y la

Evaluación de los IGAC

Fiscalización sobre la Pequeña Minería y Minería Artesanal

Solo dos

Gobiernos

Regionales

obtienen 11 de

nota en el

ejercicio de

sus funciones

de

fiscalización

ambiental

sobre las

actividades de

Pequeña

Minería y

Minería

Artesanal

Fuente: OEFA

Principales Funciones de los Gobiernos

Locales en Materia Ambiental

Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en

materia ambiental,

Proponer la creación de áreas de conservación ambiental

Promover la educación e investigación ambiental en su localidad

Participar y a poyar a las comisiones ambientales regionales en el

cumplimiento de sus funciones.

Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en

concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional.

Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos sólidos,

líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

Regular y controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos

contaminantes de la atmósfera y el ambiente.

53Sistemas de

Información Ambiental

Local – SIAL

06 SIAL de ámbito distrital

Municipalidades de Ciudades Principales Tipo “A”

Municipalidades de Ciudades Principales Tipo “B”

Municipalidades no consideradas ciudadesprincipales, con 500 o más viviendas urbanas

Municipalidades no consideradas ciudadesprincipales, con menos de 500 viviendas urbanas

40

209

555

1034

CLASIFICACIÓN DE MUNICIPALIDADES PARAPRIORIZACIÓN DE INCENTIVOS

Simbolo

Número deMunicipalidades

Distritales

Fuente: MEF

0 80 160 240 320 400 480Km

1:5,500,000Escala:

Sistema de coordenadas GCS WGS 1984

MAPA DE CLASIFICACIÓN DE DISTRITOSSEGÚN CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS

LEYENDA

Paises Limítrofes

Límite Departamental

Límite Departamental

®

LORETO

UCAYALI

PUNO

CUSCO

LIMA

JUNIN

ICA

AREQUIPA

PIURA

MADRE DE DIOS

ANCASH

SAN MARTIN

AYACUCHO

HUANUCO

PASCO

AMAZONAS

CAJAMARCA

TACNA

APURIMAC

LA LIBERTAD

HUANCAVELICA

MOQUEGUA

LAMBAYEQUE

TUMBES

CALLAO

Brazil

Ecuador

Colombia

Bolivia

Chile

70°0'0"W

70°0'0"W

75°0'0"W

75°0'0"W

80°0'0"W

80°0'0"W

0°0

'0"

0°0

'0"

5°0

'0"S

5°0

'0"S

10

°0'0

"S

10

°0'0

"S

15

°0'0

"S

15

°0'0

"S

558

1043

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA

GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

210

Nombre de la

Meta2011 2012 2013 2014 2015

Implementar un

programa de

segregación en la

fuente y

recolección

selectiva de

residuos sólidos en

viviendas urbanas

del distrito (PSF)

5% (Tipo A y

B)

7% (Tipo A y

B)

12% (Tipo A)

10% (Tipo B)

25% (Tipo A)

20% (Tipo B)

Según porcentaje

asignado en el

instructivo

Plan de

Modernización

Municipal

(D.S. 190-

2010-EF)

Plan de

Incentivos a

la Mejora de

la Gestión y

Modernizació

n Municipal

(D.S. Nº 004-

2012-EF)

Plan de

Incentivos a la

Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 002-

2013-EF)

Plan de

Incentivos a la

Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 015-

2014-EF)

Plan de Incentivos

a la Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 033-

2015-EF)

Disposición final

segura de residuos

sólidos

recolectados por el

servicio municipal

de limpieza pública

(DFS-RRSSM)

- - - - - - - - - - Informe de

identificación

del área

seleccionada

para DFS-

RRSSM para

ciudades

(Tipo C)

Copia del

cargo de

presentación

del Estudio de

la selección de

área para DFS-

RRSSM

presentado

ante la

Autoridad de

Salud de su

jurisdicción.

(Tipo C)

Copia del cargo

de presentación

del Estudio de la

selección de área

para DFS-RRSSM

presentado ante la

Autoridad de

Salud de su

jurisdicción.

(Tipo C)

- - - - - - - - - - Plan de

Incentivos a la

Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 002-

2013-EF)

Plan de

Incentivos a la

Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 015-

2014-EF)

Plan de Incentivos

a la Mejora de la

Gestión y

Modernización

Municipal

(D.S. Nº 033-

2015-EF)

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN

SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

AÑO 2014 (20 a 25% RECICLAJE)

• 207 municipalidades implementan programas desegregación en la fuente.

• 949, 019 viviendas participan en el programa desegregación en la fuente.

• 17, 524.42 tn/mes de residuos sólidos se recuperan de lasviviendas y se introducen a la cadena formal del reciclaje.

• 4 745, 095 habitantes recibieron capacitación en técnicasde segregación en la fuente.

• 207 municipalidades incorporaron a recicladoresformalizados en el proceso de recolección selectiva deresiduos sólidos.

Los Instrumentos de Gestión

Ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental

y los principales factores que influyeron en

su desarrollo

Ejemplo: Principales Factores que influyeron en el

desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental en

el Perú

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

I.- Las Políticas de Promoción de la

Inversión iniciadas en la

década de los 90

II.- Desarrollo de Megaproyectos

de Infraestructura e Industrias Extractivas

III.- Crecimiento Económico e

incremento del PBI IV.- Incremento

significativo de los Conflictos

Socioambientales

V.- Los Acuerdos Internacionales

Hitos en la Institucionalidad Ambiental en materia de EIA

ONERN

Unidades Ambientales

(Minería)

CONAM

MINAM

SENACE

Evaluación de la

Calidad del

Ambiente y los

Recursos.

Estudios sobre

degradación

ambiental y

fenómenos

naturales

Informe sobre el

Perfil Ambiental

del País.

Evaluación de los

primeros EIA.

Directrices sobre

Cierre de Minas y

LMPs.

Evaluación de

otros

instrumentos:

PAMAs.

Ente coordinador

del Sistema de

Evaluación de

Impacto Ambiental

Dirige la Política

Ambiental.

Elabora ECAs y

LMP.

Ente rector del

Sistema Nacional

de Gestión

Ambiental

Ente Rector del

Sistema Nacional

de Evaluación

Ambiental con

opiniones

vinculantes.

Revisión aleatoria

de EIA.

Registro de

consultoras y

certificaciones

ambientales.

Evaluación de EIA

detallados.

Evaluación de EIAs

multisectoriales

(minería, industria,

pesquería, etc.)

Asumirá funciones

gradualmente.

1960

1991

1994

2008

2012

Principales decisiones (leyes) sobre EIA

Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada

(D.L. 727)

Ley de Evaluaciónde ImpactoAmbiental paraObras y

Actividades(Ley 26786)

Ley del SistemaNacional deEvaluación deImpacto

Ambiental(Ley 27449)

D.L. 1078,modifica Ley delSistema Nacionalde Evaluación deImpactoAmbiente

1990

1991

1997

2001

2008

Por primera vez se

obliga a realizar EIA

previa ejecución de

proyectos.

Se incluye listado de

proyectos sujetos a

EIA.

Información de los

EIAs de acceso

público.

Derogó artículos del

Código sobre EIA.

Ministerios son

competentes para

evaluar y fiscalizar

EIA.

Se consolidó un

enfoque sectorial en

la evaluación del

EIA.

CONAM otorga

opinión favorable

sobre los

procedimientos y

requisitos de la

Evaluación de

Impacto

Ambiental.

Estableció

categorías de

EIA (DIA, EIA –

SD, EIA –D).

uniformizó

contenido y

procedimientos

de evaluación del

EIA.

Introdujo

mecanismos de

participación e

información

ambiental.

Introdujo la EAE

como parte del

SEIA.

Fortaleció las

competencias

rectoras del

MINAM.

Amplió y preciso

competencias de

los distintas

autoridades

(Regional y

Local).

MINISTERIOS (Autoridad Sectorial Nacional)

• Agricultura

• Turismo

• Defensa

• Minería y Energía

• Industria Manufacturera y Pesquería

• Transportes y Comunicaciones

• Salud

• Vivienda, Construcción y Saneam.

1990 93 94 97 2001 2005 2008 2009 2012

Ley SEIA27446

(20-04-01)

DL 757. Ley

Marco Crecim.

Inv. Privada

(1991)

Código del

Medio Ambiente

R.N.

D.L. Nº 613.

(08.09.90)

Ley de Creación

del CONAM.

Ley 26410

(22.12.1994)

Ley Marco

SNGA (Ley

28245)

(08.06.04)

D.L 1078.

Modifica Ley del

SEIA (28.06.08)

Ley de Creación,

Organización de

funciones MINAM

D.L. 1013

(14.05.08)

Reglamento

Ley SEIA

DS 019-2009-

MINAM

Ley General del

Ambiente.

Ley Nº 28611

(15.10.05)

• Sectores con normativa anterior al 2008 deben

adecuarse a los nuevos contenidos y exigencias

ambientales

• Sectores que no cuentan con normativa están

elaborando su normativa ambiental con las

exigencias ambientales vigentes.

ADECUACION NORMATIVA

Década 90: El Sector Minería, Energía (Hidrocarburos

y Electricidad) e Industria Manufacturera elaboraron su

propia normativa ambiental referida a la evaluación de

estudios ambientales

RM 018 -2012-MINAM

RM N 052-2012-MINAM

El Sector Vivienda Construcción y Saneamiento y

el Sector Agricultura han publicado su reglamento

de Protección Ambiental adecuado a los contenidos

del SEIA

Adecuación Normativa al SEIA

Creación del SENACE

Fortalecer la confianza de la

población sobre la calidad de estos

estudios.

Asegurar que las inversiones se

ejecuten en un clima de confianza

entre los empresarios y la

población.

Optimización procesos Ventanilla

Única.

Implementación de sistemas de

información tecnológica que

permitan realizar trámites en línea.

Áreas Naturales Protegidas

Convenio de Diversidad Biológica (1993)

Protección in situ de la Diversidad Biológica mediante ANP.

Ley de conservación y aprovechamiento de la Diversidad Biológica (1997)

Establecemodalidades deconservación, entreellas, las ANPs.

Se crea el SINANPE ymodalidades demanejo de ANP: UsoDirecto e Indirecto.

Ley de Áreas Naturales Protegidas – ANP (1997)

Define categoríasde ANP,estructurainstitucional delSINANPE y losinstrumentos deplanificación(Plan Director yPlan Maestro).

Reglamento de la Ley de ANP 2001

Define la gestiónde la ANP y losmecanismos deaprovechamientoen ANP así comoel régimen desanciones

Modifican Ley ANP

Se precisa competencias del SERNANP para emitir opiniones técnicas vinculantes.

Estándares de Calidad Ambiental

ECA de Aire

- Regula los GESTAS

- Define los Planes de mejoramiento de la calidad del aire

- Establece valores del ECA:SO2, Plomo, etc.

ECA de Ruido

- Establece valorespor zona:residencial,comercial eindustrial.

- Establece zonasespeciales deprotección:Escuelas yhospitales

ECA de Radiaciones No Ionizantes

- Máximo nivel de exposición a radiaciones generadas por antenas de telefonía celular.

ECA Agua

-Establece los valores.

- Defines las categorías de los ECA: Poblacional, recreacional, marino costero, riego, conservación, etc.

ECA Suelo

-Defines fases: Identificación, caracterización y remediación.

- Plazos para elaborar y aplicar instrumentos: Plan de Descontaminación y ERSA.

2001 2003 2005 2008 2013

Gestión de Recursos Hídricos

•El agua un bien vinculado con la tierra.

•Agua para fines agrarios y mineros

Código de Aguas

El Agua como bien público y

no privado (contexto de la

reforma agraria).

Ley General de Aguas

•Gestión Integrada de los RR.HH

•Consejos de Cuencas.

•Priorización en los uso.

Ley de RR.HH.

1902 1969 2008

Normas administrativas sobre RR.HH

Reglamento de Recursos Hídricos

Reglamento para el otorgamiento de Derechos de Uso

Reglamento de Vertimientos y

Autorizaciones de Uso de Agua Residuales

Procedimiento

administrativos.

Derechos de Uso:

Autorizaciones, permisos y

licencias

Opiniones Técnicas.

Participación de los

Consejos de Cuencias.

Regula el procedimiento

para otorgar autorizaciones

de vertimiento y uso de

aguas residuales.

2010 2010 2012

Ordenamiento Territorial

Ley 26821: LeyOrgánica deRecursosNaturales

Decreto Supremo N°045-2001-PCM: Comisión Nacional sobre OT.

DecretoSupremo N°087-2004-PCM:Rgto deZEE.

Ley 28611; LeyGeneral delAmbiente

ResoluciónMinisterial 135-2013-MINAM:InstrumentosdelOrdenamientoTerritorial

Introduce la ZEE

como instrumento

sustentatorio del OT.

Finalidad: Evitar

superposición de

títulos y usos

inapropiados.

Conciliar

conservación y

aprovechamiento

sostenible de

recursos.

1997

Se declara de

Interés Nacional el

OT.

Se conforma

Comisión

Multisectorial para

el elaborar el marco

normativo del OT.

Se encarga de

elaborar el

Reglamento de

ZEE.

2001

2004

Se establece la

naturaleza de la

ZEE y el OT.

Ambos

instrumentos

orientados a

mejorar las

decisiones sobre el

uso sostenible del

territorio.

2005

Se establece el

procedimiento de

diseño y

aprobación del

ZEE.

Se regula los

niveles de ZEE

(micro, meso y

macrozonificación)

.

Se definen las

categorías de uso

del

suelo:Productivo,

bio ecológico, etc.

Se establece 7

estudios

especializados.

Se crea el

Diagnóstico

Intergrado del

Territorio: Integra

la ZEE más los

Estudios

Especializados.

El Plan de

Ordenamiento

Territorial se

aprueba una vez

aprobada la ZEE,

los Estudios

Especializados y el

DIT.

2013

Proceso de Ordenamiento Territorial

Zonificación

Ecológica

Económica

Estudios

Especializado

s

Diagnóstico

Integrado del

Territorio

Plan de

Ordenamiento

Territorial

Estudios Especializados

Fiscalización Ambiental

Decreto

Legislativo 1013,

Ley de Creación,

Organización y

Funciones del

MINAM

Ley N° 29325

Ley del Sistema

Nacional de

Evaluación y

Fiscalización

Ambiental

Regula las funciones de los integrantes

del SINEFA.

Regula el Instrumento de planificación

de las supervisiones y fiscalizaciones de

las entidades distintas al

OEFA(PLANEFA)

Se establece tope máximo de multa.

Define las medidas administrativas para

garantizar el cumplimiento de las

obligaciones ambientales

Perú

Gasto Fiscal Ambiental

Clasificador Presupuestario Ambiental –

Función:17Función Programa N° Subprograma

N° 17: Ambiente

N° 054: Desarrollo Estratégico, Conservación y Aprovechamiento Sostenible del patrimonio Natural

0119 Conservación aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica y de los Recursos Naturales

0120 Gestión integrada y sostenible de los Ecosistemas

0121 Gestión del Cambio Climático

0122 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos

0123 Gestión del Territorio

N° 055: Gestión Integral de la Calidad Ambiental

0124 Gestión de Residuos Sólidos

0125 Conservación y ampliación de áreas verdes y ornato público

0126 Vigilancia y control integral de la contaminación y remediación ambiental

0127 Control integral de sustancias químicas y materiales peligrosos

Aprobado mediante RD N° 002-2011-EF/50.01

Proceso liderado por la DGEVFPN en coordinación con las Direcciones Generales y Oficinas de Planenamiento y Presupuesto del

MINAM; así mismo con sus Organismos adscritos: SERNANP, OEFA, IIAP e IGP.

Evolución del Gasto Público Ambiental - GPA, 2002 – 2012

(en millones de US$ 2012)

154.8194.0 178.5 174.9

218.3258.9

343.3

628.0

727.8756.7

914.2

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1,000.0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ga

sto

Am

bie

nta

l P

eru

an

o

GAP

81

Fuente: Base de datos del MEFElaboración propia

Nivel de participación porcentual de los Subprogramas de la Función Ambiente

(2012-2013)

Fuente: Base de datos del MEF

Elaboración propia

Evolución del Gasto Público Ambiental como % del Gasto Público y PBI 2002 – 2012

(en millones de US$ 2012)

0.5%0.4%

0.3%

0.4%

0.6%

0.8%

1.1%

1.3%

1.8%

2.3%

2.1%

0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%0.2% 0.2%

0.4%0.4% 0.4%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Ga

sto

Am

bie

nta

l P

eru

an

o

GAP/GP GAP/PBI

83

Fuente: Base de datos del MEFElaboración propia

Gasto Público Ambiental 2002 – 2012 Estructura según Nivel de Gobierno

84

Gobiernos Locales68.8%

Gobierno Nacional24.7%

Gobiernos Regionales

6.6%

Gasto Ambiental 2002

Gobiernos Locales79.1%

Gobierno Nacional13.8%

Gobiernos Regionales

7.1%

Gasto Ambiental 2012

Fuente: Base de datos del MEF

Elaboración propia