evaluación de esquemas de financiamiento y esquemas de ... · evaluación de esquemas de...

185
PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN ÁREAS NO CUBIERTAS POR LA RED Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de Organización por: José Eddy Torres Restrepo Félix Betancourt Aduen Carlos González Fernández Informe Final San José, Abril de 2007

Upload: dinhtu

Post on 14-Oct-2018

244 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

PROYECTO PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON

BASE EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN ÁREAS NO CUBIERTAS POR LA RED

Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de Organización

por: José Eddy Torres Restrepo Félix Betancourt Aduen Carlos González Fernández

Informe Final

San José, Abril de 2007

Page 2: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 2 de 185

ÍNDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................ 6

2. INTRODUCCIÓN.................................................................................................. 13

3. CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS Y COMUNIDADES.......................... 16

3.1 Antecedentes del Programa ICE/PNUD ..................................................................... 16

3.2 Metodología para la Caracterización de Comunidades ............................................ 24 3.2.1 Objetivos del Estudio de Campo .......................................................................................... 24 3.2.2 Criterios de Selección de Comunidades a Encuestar ............................................................ 24 3.2.3 Diseño, Prueba y Desarrollo de Encuestas ........................................................................... 27 3.2.4 Caracterización de Comunidades.......................................................................................... 29

4. ESQUEMA ORGANIZATIVO.............................................................................. 58

4.1 Alternativas Organizacionales ..................................................................................... 58

4.2 Criterios y Factores de Éxito para Seleccionar la Estructura de la Organización . 59

4.3 Propuesta de Modificación del Reglamento de las ASADAS.................................... 65

5. PLAN DE GESTIÓN............................................................................................. 67

5.1 Conceptos Básicos ......................................................................................................... 67

5.2 Definiciones.................................................................................................................... 68

5.3 Indicadores de Gestión y de Calidad........................................................................... 71 5.3.1 Indicadores Financieros ........................................................................................................ 71 5.3.2 Indicadores Técnicos y Administrativos............................................................................... 71 5.3.3 Indicador de Calidad............................................................................................................. 72 5.3.4 Otros Indicadores para el Programa a Nivel Nacional.......................................................... 72

5.4 Formulación de los Indicadores de Gestión................................................................ 72 5.4.1 Indicadores Financieros ........................................................................................................ 72

Rotación Cuentas por Cobrar (días) ...................................................................................... 72

Rotación Cuentas por Pagar (días) ........................................................................................ 73

Razón Corriente (veces) .......................................................................................................... 73

Capital Neto de Trabajo (dinero) ........................................................................................... 73

Solvencia inmediata o Liquidez (veces).................................................................................. 73

Margen Operacional (%) ........................................................................................................ 74

Cubrimiento de Gastos Financieros (veces) .......................................................................... 74 5.4.2 Indicadores Técnicos y Administrativos............................................................................... 74

Porcentaje de generación eléctrica con fuentes renovables (%).......................................... 75

Número de programas de ampliación y optimización de redes eléctricas rurales (número)................................................................................................................................................... 75

Relación Suscriptores sin Medición (%) (Opcional)............................................................. 76

Cobertura (%) .......................................................................................................................... 76

Relación Reclamos Facturación (por 10,000)........................................................................ 76

Page 3: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 3 de 185

Atención Reclamos Servicio (%) ............................................................................................ 76

Atención Solicitud de Conexión (%) ...................................................................................... 76

Indicador de Pérdidas ............................................................................................................. 76 5.4.3 Indicador de Calidad............................................................................................................. 77

Consumo de Energía Eléctrica per Cápita ............................................................................ 77 5.4.4 Otros Indicadores para el Programa a Nivel Nacional.......................................................... 77

Periodo de Pago del Pasivo de Largo Plazo (años) ............................................................... 77

Nivel de Endeudamiento (%).................................................................................................. 78

Rotación Activos Fijos (veces) ................................................................................................ 78

Rotación Activo Total (veces) ................................................................................................. 78

6. ANÁLISIS DE FUENTES Y ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO EMPLEADOS EN COSTA RICA................................................................................... 79

6.1 Fuentes de Financiamiento Nacional........................................................................... 79

6.2 Sistema Bancario Nacional (SBN) ............................................................................... 79 6.2.1 Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) ............................................................................... 79 6.2.2 Banco Popular y Desarrollo Comunal (BPDC) .................................................................... 80

6.3 Instituciones del estado................................................................................................. 80 6.3.1 Judesur .................................................................................................................................. 80 6.3.2 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) ............................................................................. 81

6.4 Sector privado ............................................................................................................... 82 6.4.1 Entidades Comunales de Crédito (ECC)............................................................................... 82 6.4.2 EDESA ................................................................................................................................. 82

7. ANÁLISIS DE FUENTES Y ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO EMPLEADOS INTERNACIONALMENTE.................................................................. 84

7.1 Fuentes de Financiamiento Internacional................................................................... 84

7.2 Financiación Multilateral............................................................................................. 84 7.2.1 El Grupo del Banco Mundial ................................................................................................ 84 7.2.2 El FOMIN (BID) .................................................................................................................. 85 7.2.3 El PNUD............................................................................................................................... 85 7.2.4 La Comisión Europea ........................................................................................................... 85 7.2.5 Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (PPD) ........................................................ 86 7.2.6 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ................................................ 89

7.3 Ayuda Internacional Oficial Bilateral......................................................................... 91 7.3.1 KfW ...................................................................................................................................... 92 7.3.2 JICA...................................................................................................................................... 92 7.3.3 The Inter-American Foundation (IAF) ................................................................................. 93 7.3.4 Lista DAC y Contexto para la Asistencia a Costa Rica ........................................................ 95

7.4 Las ONG´s y el Sector Privado .................................................................................... 98 7.4.1 Contexto Histórico................................................................................................................ 98 7.4.2 BUN-CA............................................................................................................................. 101 7.4.3 E+CO.................................................................................................................................. 102 7.4.4 E+CO Capital ..................................................................................................................... 103 7.4.5 SHELL FOUNDATION..................................................................................................... 104

7.5 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)................................................................. 104

Page 4: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 4 de 185

7.5.1 The World Bank Carbon Finance Unit (CFU).................................................................... 106 7.5.2 ECOSECURITIES.............................................................................................................. 107 7.5.3 2E CARBON ACCESS ...................................................................................................... 109

8. PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE FINANCIACIÓN POSIBLE .............. 110

8.1 Contexto....................................................................................................................... 110

8.2 Propuesta de Financiación ......................................................................................... 111

9. PROMOCIÓN A LA PARTICIPACIÓN PRIVADA.......................................... 118

9.1 Barreras Financieras para las Energías Renovables ............................................... 118

10. ANÁLISIS DE RIESGOS.................................................................................... 120

10.1 Descripción de los riesgos ....................................................................................... 120

10.2 Matriz de Riesgos .................................................................................................... 121

ANEXO 1 Formularios de Encuesta Utilizados ........................................................... 124

ANEXO 2. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LAS ASADAS....................... 141

ANEXO 3. RESPUESTA DE LA SHELL FOUNDATION......................................... 147

ANEXO 4 “Descripción Líneas de Crédito”................................................................. 149

ANEXO 5 Ejemplo en Costa Rica de uso de MDL....................................................... 184 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3-1Distribución y Cobertura de Posibles Fuentes de Energía Renovable en Sitios del Proyecto según el PDF-B ......................................................................................................................... 16 Tabla 3-2Localidades Identificadas y Fuentes Potenciales de Energía ............................................ 17 Tabla 3-3Caracterización de Comunidades en los Estudios de Mercado y Factibilidad - Año 2000...................................................................................................................................................................... 20 Tabla 3-4Caracterización de Comunidades en los Estudios de Mercado y Factibilidad - Año 2000...................................................................................................................................................................... 21 Tabla 3-5Sistemas Fotovoltaicos Públicos Instalados ......................................................................... 23 Tabla 3-6Comunidades Seleccionadas para Estudio de Campo ....................................................... 26 Tabla 3-7 Encuestas de Caracterización Realizadas Diciembre 2006.............................................. 30 Tabla 3-8 Estrato 1: Hogares Electrificados en Comunidades de la Muestra .................................. 31 Tabla 3-9Estratificación de Hogares Muestreados............................................................................... 31 Tabla 3-10Caracterización de Hogares y Viviendas (I) ....................................................................... 32 Tabla 3-11Caracterización de Hogares y Viviendas (II) ...................................................................... 32 Tabla 3-12Actividad Económica Principal de Jefes de Hogar ............................................................ 34 Tabla 3-13Estructura de Gastos Mensuales de los Hogares Encuestados ..................................... 36 Tabla 3-14Fuente Principal de Energía para Cocción ......................................................................... 37 Tabla 3-15Distribución de Fuentes Energéticas Empleadas por Hogares, ...................................... 38 Tabla 3-16Gastos Energéticos Totales del Hogar ................................................................................ 39 Tabla 3-17Equipos de Uso Energético en los Hogares ....................................................................... 40 Tabla 3-18Antigüedad de los Sistemas.................................................................................................. 41 Tabla 3-19Parámetros de Iluminación – ................................................................................................ 42 Tabla 3-20Primer Electrodoméstico Adquirido...................................................................................... 42 Tabla 3-21Segundo y Tercer Electrodomésticos Adquiridos .............................................................. 43 Tabla 3-22 Actitudes y Percepciones sobre Costos y Beneficios de la Electricidad en el Hogar – Hogares Electrificados .............................................................................................................................. 44 Tabla 3-23Distribución de Viviendas ...................................................................................................... 46 Tabla 3-24Preferencias de Servicios Públicos – .................................................................................. 46

Page 5: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 5 de 185

Tabla 3-25Tiempo al Día que los Hogares No Electrificados ............................................................. 47 Tabla 3-26 Conocimiento Previo de Sistemas Eléctricos Alternos .................................................... 47 Tabla 3-27Aprovechamiento Previsto de Electricidad por................................................................... 48 Tabla 3-28 Primer Electrodoméstico que Desean ................................................................................ 49 Tabla 3-29Segundo y Tercer Electrodomésticos que Desean Adquirir los ...................................... 49 Tabla 3-30Disposición Comunitaria a Participar ................................................................................... 51 Tabla 3-31Disposición a Pagar por Acceder a Proyecto Eléctrico Renovable................................. 52 Tabla 3-32Distribución de Aporte Sugerido por Hogares .................................................................... 53 Tabla 3-33Disposición a Pagar Mensualmente por Servicio Eléctrico Renovable ......................... 54 Tabla 3-34Disposición a Aportar y Participar en Mantenimiento del Sistema.................................. 54 Tabla 3-35Tipo de Organización Preferida para Administrar los Sistemas ...................................... 55 Tabla 3-36Caracterización de las Fincas Agropecuarias de los Hogares ........................................ 55 Tabla 3-37Caracterización de los Negocios de Hogares .................................................................... 56 Tabla 4-1 Opciones Organizacionales-Cuadro Comparativo con Relación a los Factores de Éxito...................................................................................................................................................................... 61 Tabla 5-1 Información Contable .............................................................................................................. 70 Tabla 6-1Eje Estratégico del Mejoramiento del Habitat....................................................................... 81 Tabla 7-1Asistencia para Energía Renovable, 1999-2003.................................................................. 92 Tabla 7-2 Lista de Receptores ODA del DAC ....................................................................................... 96 Tabla 7-3Ayuda para el Desarrollo para Costa Rica ............................................................................ 97 Tabla 10-1Combinaciones de Ocurrencia e Impacto ......................................................................... 122 Tabla 10-2Matriz de Riesgos ................................................................................................................. 123 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 4-1Organización Propuesta.................................................................................................... 64 Ilustración 8-1Esquema de Financiación ............................................................................................. 116 Ilustración 8-2Manejo Fiduciario de los Recursos .............................................................................. 116 Ilustración 8-3Manejo Fiduciario de la Operación .............................................................................. 117

Page 6: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 6 de 185

1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio corresponde a la consultoria sobre Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Ejecución de Proyectos del Programa Nacional de Electrificación Rural con Base en Fuentes de Energía Renovable en Áreas no Cubiertas por la Red, en adelante, “el Programa ICE/PNUD” o “el Programa”. El objetivo general de la consultoría1 es el siguiente: determinar posibles esquemas para el financiamiento y la ejecución de proyectos de energía renovable que sean autosostenibles, a fin de promover inversiones en este tipo de proyectos. Los objetivos específicos2 son los siguientes.

• Caracterizar los proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución en cuanto a las soluciones técnicas disponibles y los diferentes actores que participan en el desarrollo de este tipo de proyectos.

• Diseñar esquemas de financiamiento para la implementación de

proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución, tomando como base la caracterización realizada y experiencias previas.

• Llevar a cabo el análisis de riesgo de los distintos esquemas propuestos

en la fase anterior y determinar las acciones específicas para la eliminación o mitigación de los riesgos asociados a la inversión en los proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución.

De acuerdo con la metodología presentada, el trabajo se dividió en:

• Caracterización de las comunidades • Propuesta de Organización para la ejecución del proyecto • Propuesta de esquema de financiamiento

En la caracterización de comunidades, se realizaron encuestas de hogares y actividades productivas en 9 comunidades, con formularios diseñados para captar, o actualizar, las siguientes características:

� Ubicación y caracterización comunitaria del hogar; � Características del hogar y su vivienda; � Energéticos empleados y patrones vigentes de consumo energético;

������������ ������� ��� ��������������

Page 7: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 7 de 185

� Equipamiento del hogar (y actividad productiva asociada); � Experiencia con electrificación y percepciones de beneficios obtenidos

(para hogares con sistemas eléctricos propios): � Conocimiento, preferencias, voluntad de pago y percepciones de

beneficios a obtener de alternativas de suministro eléctrico (para hogares no electrificados);

� Actividades productivas del hogar (fincas y negocios en las casas); � Experiencia del hogar con ahorro financiero y crédito; � Niveles de gastos familiares (Proxy de ingresos).

Para efectos de los análisis de las comunidades las mismas se clasificaron en tres estratos:

• Campesina con electricidad • Campesina sin electricidad • Indígena sin electricidad

Se estimó conveniente dividir las comunidades en campesinas e indígenas considerando elementos que las pueden diferenciar tales como:

o Organización comunitaria o Capacidad y voluntad de pago o Actividades económicas o Características culturales

Las comunidades visitadas fueron nueve3, de las cuales dos campesinas tienen electricidad, dos indígenas sin electricidad y cinco campesinas sin electricidad. con su ubicación por provincia, cantón y distrito y algunas características de las mismas, fueron las que se muestran en la tabla siguiente: Los resultados más relevantes en cuanto a la caracterización de las comunidades son los siguientes:

• Algunas de las principales características de los hogares visitados son las siguientes:

o El promedio de hogares/vivienda es de 1.04 o Las personas por hogar es 4.77 o Las personas por vivienda es de 4.61 o Los dormitorios por vivienda son 2.57 o Los aposentos por vivienda son 4.21 o El área promedio de las viviendas es de 56 m2

��Dos en San José, tres en Limón y cuatro en Guanacaste�

Page 8: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 8 de 185

• En cuanto a la distribución de gastos de los hogares, como era de esperarse, la mayoría del presupuesto familiar se dedica a la alimentación (56%), seguido del gasto energético en su conjunto (15%) y los gastos en transporte (9%). Las diferencias entre estratos o tipos de hogares también indican diferencias de prioridades y circunstancias socioculturales. Por ejemplo, los hogares electrificados invierten el 11% de su presupuesto a transporte, mientras los indígenas 7%. Los hogares indígenas dedican menores gastos a vivienda4, salud, transporte, vestuario, educación, enseres y energía que sus símiles campesinos no electrificados, y mayores gastos en alimentación y esparcimiento.

• En lo que respecta al uso de los energéticos en estos hogares,

excluyendo la cocina principal, es significativo resaltar que el gasto promedio mensual en energéticos asciende a aproximadamente 11.000 colones, con un mínimo de unos 8.000 colones en los hogares indígenas y más del doble (18.000 colones) en los hogares que cuentan con sistemas eléctricos. También se observa que el segmento de campesinos con sistemas eléctricos, es comparable en características socioculturales y económicas con el resto de los campesinos de sus mismas localidades y que su consumo de candelas, pilas, canfín y recarga de baterías se reduce, con respecto a los campesinos sin electricidad. Comparando sólo esos rubros, susceptibles de sustitución con plantas solares, concluimos que disponer de plantas solares les permite a estos usuarios campesinos ahorrar como mínimo ¢3,189 mensuales.

• En los hogares que cuentan con electricidad, los usuarios tienen en

promedio instalados 2.44 luminarias, con una potencia total instalada de 47 watts de iluminación.

• Tanto usuarios particulares como usuarios ICE afirman que la electricidad

les ha mejorado sus vidas y el acceso a información. Los usuarios ICE están también unánimemente de acuerdo con el papel positivo que ha jugado en el alivio de las tareas domésticas, en el ahorro financiero por sustitución de pilas, canfín y demás energéticos sustituibles con plantas solares, que la tarifa no sólo es cómoda sino barata y que están muy contentos con la tecnología solar.

• En lo que respecta a las prioridades sobre los servicios públicos en

aquellos hogares que no tienen electricidad la primera prioridad es la electricidad, la segunda son los caminos y la tercera el agua potable.

���������� ������������ ���� ����� ��������������� ������ ����������������������� ������

Page 9: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 9 de 185

• En lo relativo a los aportes para el proyecto para inversión, en promedio, los hogares manifiestan disposición a aportar 83.582 colones (US $161.63). El ICE actualmente cobra 3.000 colones de depósito por sus sistemas solares, lo cual subestima la disposición a pagar tanto por hogares campesinos como por hogares indígenas: los usuarios están dispuestos a pagar 28 veces más por acceder a un sistema de lo que hoy se cobra por depósito.

• En cuanto a las tarifas mensuales, durante la prueba piloto el equipo consultor percibió que el cobro de mil colones mensuales (US $1.93) por los sistema solares del ICE influye de manera importante en las respuestas de los hogares entrevistados sobre su disposición a pagar tarifas mensuales superiores. De acuerdo con la encuesta, como mínimo un 54% de los hogares está dispuesto a pagar el doble de la tarifa actual, y más de la cuarta parte pagaría 3.200 colones. En promedio, los hogares manifiestan estar dispuestos a pagar una tarifa de 2.208 colones (US $4.27), menos que los US $5.15 a US $6.94 manifestado en los estudios de factibilidad del año 2000. El cobro de 1.000 colones/mes fijado por el ICE, con criterios no económicos, se constituye en un obstáculo para el diseño de un esquema tarifario más acorde con las necesidades del Programa y la realidad financiera de los usuarios.

Para la propuesta organizacional, se consideraron los siguientes esquemas:

• Organización comunitaria local • Empresa pública como ICE • Una cooperativa • Operador especializado nacional o regional • Cada usuario responsable de su equipo • Operador nacional del programa que delega la administración local en

una organización comunitaria. Los criterios y factores de éxito que se definieron para escoger la mejor alternativa de organización son los siguientes:

• Debe existir una entidad que establezca metas y objetivos nacionales, expresados en un Plan de Gestión, a partir del cual se pueda llevar a cabo una fiscalización y monitoreo del programa.

• Debe existir una organización con capacidad técnica, administrativa y financiera para darle soporte al programa.

• Manejo integrado de los recursos. Aunque los recursos financieros pueden provenir de varias fuentes, es importante que la organización cuente con recursos propios que permitan apalancar una parte del programa y capacidad para administrar recursos de otras fuentes.

Page 10: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 10 de 185

• La organización que aporta la asistencia técnica y administrativa no debe ser la que atiende directamente a los usuarios.

• Deben existir los operadores locales, que estén cerca de las comunidades, conozcan sus necesidades y rindan cuentas a éstas.

• En la medida de lo posible debe evitarse la creación de nuevas entidades El análisis realizado y la comparación entre las diferentes alternativas organizacionales indica que La única opción organizacional que cumple con todos los criterios es la que combina un operador nacional (Entidad Ejecutora) con operadores locales, con los cuales se contrata la administración local en cada comunidad, bajo ciertas condiciones Con base en la estructura organizacional escogida, se propone utilizar como base de organización para la ejecución del proyecto, las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) u organizaciones comunales existentes o que sea necesario crear para el manejo de los sistemas que se decida instalar en la comunidad, con la cual el ICE firmará un Contrato de Servicios para la gestión del servicio eléctrico. Para las comunidades indígenas la propuesta de organización es la Asociación de Desarrollo Indígena (ADI). La estructura organizacional propuesta es la siguiente:

• Una Entidad Ejecutora (el ICE) que define un Plan Nacional de Gestión.

• Un Comité de Coordinación con las Distribuidoras, donde se aprueba el Plan Nacional de Gestión.

• Unas Operadores Locales: las ASADAS, donde existan, o creación de

una Asociación Administradora o Comunal, en su defecto. En las comunidades indígenas el operador local serán las ADIs.

• Unos aspectos contractuales que contemplan:

o Modificación al Reglamento de las ASADAS y Coordinación con AyA

o Contratos de Servicios entre la Entidad Ejecutora y los Operadores Locales

o Acuerdos de Gestión (metas, objetivos e indicadores de gestión) entre la Entidad Ejecutora y los Operadores Locales.

o Modificación de estatutos de las ASADAS y creación de éstos para las Asociaciones Administradoras nuevas y las ADI´S.

• Un proceso continuo y permanente de Fiscalización y Asesoría Técnica a

los Operadores Locales.

Page 11: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 11 de 185

La propuesta de organización va acompañada del Plan de Gestión con los respectivos indicadores de gestión técnicos, administrativos, financieros y de calidad, con los cuales se evaluará el cumplimiento anual del Plan de Gestión. Para la definición del esquema y estructura de financiamiento se estudiaron algunas de las opciones disponibles en el mercado financiero, tanto nacionales como internacionales, así como ONG´ S y el sector privado, que pudieran tener como vocación el financiamiento de este tipo de proyectos. A nivel nacional se analizaron el Sistema Bancario Nacional; JUDESUR, el IMAS, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). En el ámbito internacional se analizaron entre otros el Banco Mundial, el BID, KfW. JICA, el PNUD. Dentro de las ONG´S y el sector privado se estudiaron, entre otros los siguientes: E+CO, Shell Foundation Por último se analizaron los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL). Las características básicas del esquema propuesto son las siguientes:

• La financiación del proyecto es una combinación de varias fuentes, con la participación de varias entidades, de acuerdo con su vocación y objetivos específicos.

• Los recursos se aplicarán exclusivamente a inversión: compra de equipos y desarrollo de la infraestructura. Los costos de operación, mantenimiento y administrativos deben ser cubiertos en su totalidad por las tarifas pagadas por los usuarios.

• La porción de las inversiones cubiertas por créditos no reembolsables y donaciones no se incluyen en la tarifa. La porción no cubierta por créditos no reembolsables o donaciones debe incluirse en la tarifa.

• En caso de requerirse créditos reembolsables, se apelará a las instituciones que ofrecen financiación “paciente”, con una proyección de largo plazo.

• Habrá tres componentes en la financiación: a) El primero aplicado al desarrollo del proyecto en su conjunto y administrado por el ICE como entidad ejecutora; b) La segunda tramitada y administrada por las comunidades y usada solo en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y c) un tercero, utilizando los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), administrada por el ICE.

Es importante mencionar que el esquema propuesto incluye la creación de un fideicomiso para el manejo de los fondos.

Page 12: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 12 de 185

Por último, en lo que respecta al análisis de riesgo del proyecto, se presenta a continuación el desglose de los riesgos detectados para el proyecto, así como la matriz de riesgos con las respectivas medidas de mitigación de los mismos.

• Riesgo Político: � Resistencia al cambio: no es la solución considerando la

interconexión a la red � Percepción de un servicio costoso. � Resultado de lo anterior: resistencia social y desprestigio de

la nueva solución. • Riesgo de responsabilidad público: Calidad y continuidad de dicho

servicio. • Riesgo legal y de regulación: Dificultad de lograr los cambios legales

necesarios. • Riesgo de Mercado • Riesgo de financiación: Es el riego de que no se obtengan los recursos

necesarios para financiar el proyecto o que estos sean sustancialmente más costosos que los esperados.

• Riesgo de apropiación, el cual consiste en que un gobierno o una legislatura futura no apruebe las asignaciones presupuestarias o las garantías que requiere el proyecto.

• Riesgo del proyecto: Es el riesgo de que los costos del proyecto sean más altos de lo planeado.

• Riesgo técnico • Riesgo de operación

Page 13: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 13 de 185

2. INTRODUCCIÓN

El presente estudio corresponde a la consultoria sobre Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Ejecución de Proyectos del Programa Nacional de Electrificación Rural con Base en Fuentes de Energía Renovable en Áreas no Cubiertas por la Red, en adelante, “el Programa ICE/PNUD” o “el Programa”. El objetivo general de la consultoría5 es el siguiente: determinar posibles esquemas para el financiamiento y la ejecución de proyectos de energía renovable que sean autosostenibles, a fin de promover inversiones en este tipo de proyectos. Los objetivos específicos6 son los siguientes.

• Caracterizar los proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución en cuanto a las soluciones técnicas disponibles y los diferentes actores que participan en el desarrollo de este tipo de proyectos.

• Diseñar esquemas de financiamiento para la implementación de

proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución, tomando como base la caracterización realizada y experiencias previas.

• Llevar a cabo el análisis de riesgo de los distintos esquemas propuestos

en la fase anterior y determinar las acciones específicas para la eliminación o mitigación de los riesgos asociados a la inversión en los proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía no conectados a la red de distribución.

De acuerdo con la metodología presentada, el trabajo se dividió en:

• Caracterización de las comunidades • Propuesta de Organización para la ejecución del proyecto • Propuesta de esquema de financiamiento

En la caracterización de comunidades, se realizaron encuestas de hogares y actividades productivas en 9 comunidades, con formularios diseñados para captar, o actualizar, las siguientes características:

� Ubicación y caracterización comunitaria del hogar; !����������� ������� ��� �������"������

Page 14: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 14 de 185

� Características del hogar y su vivienda; � Energéticos empleados y patrones vigentes de consumo energético; � Equipamiento del hogar (y actividad productiva asociada); � Experiencia con electrificación y percepciones de beneficios obtenidos

(para hogares con sistemas eléctricos propios): � Conocimiento, preferencias, voluntad de pago y percepciones de

beneficios a obtener de alternativas de suministro eléctrico (para hogares no electrificados);

� Actividades productivas del hogar (fincas y negocios en las casas); � Experiencia del hogar con ahorro financiero y crédito; � Niveles de gastos familiares (Proxy de ingresos).

Las encuestas de hogares fueron complementadas con un formulario de comunidad para cada localidad, en el que algunos líderes comunitarios reportaron datos adicionales sobre las características de la comunidad (patrones de asentamiento, demografía local, disponibilidad de recursos hídricos, acceso vial, infraestructura y servicios básicos, actividades económicas e institucionales presentes, entre otras). Los formularios de encuesta fueron diseñados por el equipo consultor en estrecha interacción con el grupo de trabajo del Programa ICE/PNUD, e integran opiniones captadas en consultas a otras instancias institucionales, como la Dirección Sectorial de Energía (DSE) y la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI), así como algunas empresas activas en el sector de energías alternativas del país. Sin embargo, la principal retroalimentación para el ajuste de los formularios a la realidad nacional surgió de la visita y prueba piloto en dos comunidades campesinas y una comunidad indígena elegibles a los proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía, en la que participaron el experto internacional de encuestas (José Eddy Torres), el ICE/PNUD (Diego Ramírez, Nelson Gutiérrez) y tres encuestadores nacionales que después se encargaron de realizar el trabajo de campo en las comunidades restantes. El Ing. Ramírez también participó en la realización de encuestas posteriores en otras comunidades. Dado el grado de participación lograda del ICE/PNUD en el trabajo de campo, se espera que la metodología diseñada e “internalizada” sea de utilidad posterior para futuros estudios de factibilidad en comunidades del Programa, tal como se le manifestó al grupo consultor. La caracterización de proyectos parte de la revisión de algunos antecedentes del Programa. Luego se presenta brevemente la metodología de encuestas adoptada para caracterizar las comunidades objetivo y orientar el diseño de mecanismos de financiación y ejecución de proyectos para el presente estudio. Para la ejecución del proyecto se proponen alternativas de Organización, incluyendo el análisis de las Asociaciones Administradoras de Acueductos Rurales (ASADAS) administren los sistemas eléctricos, con su respectivo Plan de Gestión con indicadores de gestión y calidad para la realización de proyectos

Page 15: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 15 de 185

de electrificación rural con base en energías renovables en áreas no cubiertas por la red. Se analizan las diferentes opciones de financiamiento, tanto nacionales como internacionales y se propone un esquema de financiamiento con el respectivo esquema para el manejo de los fondos, para lo cual se plantea la creación de un fidecomiso. Por último se realiza un análisis de los riesgos involucrados en el proyecto como son los riesgos sociales, de responsabilidad pública, legal y de regulación, de mercado, técnico, de operación y financieros y la matriz de riesgos con las medidas de mitigación para reducir estos riesgos.

Page 16: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 16 de 185

3. CARACTERIZACIÓN DE PROYECTOS Y COMUNIDADES

3.1 Antecedentes del Programa ICE/PNUD

El Programa ICE/PNUD se sustentó en un conjunto de estudios y documentos de proyecto preparados entre 1998 y 2000 (PDF-B, Project Brief y estudios de mercado y factibilidad de 23 comunidades). Los estudios y documentos fueron concebidos para sustentar soluciones eléctricas, con base en energías renovables, al último 1% de la población rural de Costa Rica que por su dispersión y/o distancia a la red aún no tendría acceso al sistema eléctrico interconectado en el año 2010, meta de la cobertura universal. En la época, se estimaba que 7.273 viviendas (agrupadas en 329 sitios) se hallaban en esta situación, a la cual se agregaban las demandas de servicios comunales en sendas localidades y las de 66 reservas naturales donde la extensión de la red está prohibida por ley. La siguiente tabla indica que la atención a estas poblaciones se esperaba basar un 55% en proyectos mini-hídricos, atendiendo al 70% de la población objetivo, y el saldo con sistemas solares. Las dos tecnologías, que además mitigan las emisiones de gases de efecto invernadero por lo que admiten cofinanciación del GEF, se estimaron costo-efectivas para la electrificación con recursos renovables.

Tabla 3-1Distribución y Cobertura de Posibles Fuentes de Energía Renovable en Sitios del Proyecto según el PDF-B

Tecnología No. Sitios % Sitios No. Familias % Familias

Hidro 178 55 5 159 70 Fotovoltaico 151 45 2 114 30 Total 329 100 7 273 100

Fuente: Tabla 3 Documento de Proyecto, 8 de Marzo de 2002

Con el fin de afinar y caracterizar mejor estas alternativas, se seleccionaron 23 sitios para la realización de evaluaciones de mercado y estudios de factibilidad. Estos estudios fueron completados entre diciembre de 2000 y enero de 2001. Terminada esta fase de análisis, se concluyó que en 7 comunidades convenía más la electrificación mediante extensión de la red que con soluciones aisladas, y se seleccionaron los 16 sitios restantes para propiciar proyectos demostrativos (Tabla 3.2). Como indica la tabla, el abanico de opciones energéticas considerada para las localidades durante la etapa PDF-B previa, se mantenía abierto tanto a soluciones solares como hídricas, e incluso eólicas. Después de las visitas a los sitios en torno a los estudios de factibilidad, sin embargo, se concluyó que en sólo 3 de los 16 sitios demostrativos realmente sería viable la instalación de centrales micro hidroeléctricas, mientras en el resto la solución única sería solar. Las consecuencias de estos resultados para el

Page 17: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 17 de 185

diseño e implementación del programa nacional son serias. Si, por una parte, se llegara a demostrar que la proporción hidro/solar identificada en los estudios del PDF-B se aproximan a 50% por fuente en el universo de localidades a atender por el Programa, los 16 proyectos demostrativos estarían sub-representando la proporción hídrica y sobre-representando la solar. En tal caso, los proyectos piloto hídricos darían insuficientes luces para orientar el desarrollo del ese tipo de soluciones en la mitad de las localidades restantes.

Tabla 3-2Localidades Identificadas y Fuentes Potenciales de Energía

No.

Sitio

Provincia

Empresa

Fuente de Energía (PDF-B)

1 Mondonguillo Limón ICE Solar 2 Carmen de Bijagual San José ICE/CNFL Solar, hidro 3 Belice de la Cruz Guanacaste ICE Solar, hidro 4 Alemania Guanacaste CoopeGuanacaste Solar, hidro, eólica 5 Jazminal Guanacaste CoopeGuanacaste Solar, hidro, eólica 6 Río Tabaco Guanacaste CoopeGuanacaste Solar, hidro, eólica 7 Est. Biol. Cacao Guanacaste ICE Solar, eólica 8 Otán Puntarenas ICE Solar, hidro 9 Faldas Volcán Turrialba Cartago ICE Solar 10 Vereh y Altos de Pacuare Cartago ICE Solar, hidro 11 Colonia Palmareña Alajuela ICE/CNFL Solar, hidro, eólica 12 La Unión Heredia ESPH Solar, hidro 13 Los Angeles Heredia ESPH Solar, hidro 14 Boca del Toro Heredia ESPH Solar, hidro 15 Mediavuelta Heredia ESPH Solar, hidro 16 Chimurria Heredia ESPH Solar, hidro

Fuente: Anexo III: Proyectos Demostrativos, Documento de Proyecto, 8 de Marzo de 2002 Si, por el contrario, el PDF-B sobre-estimó el potencial mini hidroeléctrico y la gran mayoría de soluciones sería solar, como lo insinúan los estudios de las 16 comunidades, el Programa nacional asumiría características (y costos) muy diferentes a los anticipados. Sin ir más lejos, el Programa final se centraría en soluciones individuales de baja potencia – domiciliarias, comunitarias y, eventualmente, de pequeños comercios – pero se restringirían las posibles aplicaciones productivas que serían viables al contar con 24 horas de energía firme mediante pequeñas centrales micro hidroeléctricas7. Los estudios de mercado detectaron demanda residencial por equipos de mayor potencia, como refrigeradores, más que aplicaciones productivas. En el análisis de factibilidad se contempló la alternativa de proporcionar refrigeración, como uno de hasta tres escenarios. No obstante, en general se descartan requerimientos superiores a 120 w de potencia por usuario residencial en las

#� �$ ��%���� ����� ������� ��&�� ��'���(��)� ���������*���+�����)�� ������� ��������,�� ����-����������,��+���������� ���� ����� ���� ��� ������������������� ����������������(��� ������������ ����������� ������� ��������.��/������ ������� ����� ������

Page 18: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 18 de 185

especificaciones de los sistemas solares, aunque se contemplan algunos refrigeradores para casos especiales. Las Tablas 3.3 y 3.4 resumen las principales características de las comunidades piloto evaluadas en los estudios de factibilidad8. Las columnas finales de la Tabla 3.4 indican los costos mínimos previstos de la inversión inicial – que excluye refrigeración pero incluye las luminarias necesarias para la comunidad, y también excluye mantenimiento. Vemos en la Tabla 3.3 que se trata de comunidades con un promedio de 23.9 familias, generalmente con una escuela, dos o tres instalaciones comunitarias adicionales (entre salón comunal, iglesia, comedor escolar y puesto de salud) y uno que otro establecimiento comercial (pulpería, alojamiento turístico, etc.). Los niveles de ingresos familiares reportados son moderados: un promedio de 044,103.45 mensuales, o US $141.36 a la tasa de cambio de la época, con variaciones entre US $110.76 y US $400.64. La misma situación de aislamiento y densidad de mercado que impide su acceso a la vasta cobertura nacional de electrificación rural también limita las alternativas productivas de estas zonas, en muchos casos a la ganadería doble propósito, con pequeña producción agrícola de autoconsumo. Su otro potencial productivo está asociado al turismo ecológico o turismo de aventura, que de alguna forma está buscando aislarse de las comodidades e infraestructura tecnológica que brinda la electrificación. Los rangos de capacidades de pago reportados, tanto para instalaciones residenciales como en contribuciones para la operación de las instalaciones comunitarias, también son limitados. No obstante, generalmente son superiores a las tarifas actualmente cobradas por el ICE a sus usuarios solares: entre US $5.15 y US $6.94 mensuales en promedio (el ICE hoy cobra 1.000 colones mensuales, unos US $1.93 a la tasa promedio compra-venta de diciembre de 20069). La tabla 3.4 resume los hallazgos de la evaluación de recursos y escogencia de sistema de energía renovable a instalar. El Mapa de Radiación Solar de Costa Rica al que se refieren es el elaborado por la firma suiza Electrowatt Engineering Services Ltd., que también elaboró el Mapa de Velocidad de Viento de Costa Rica empleado para estimar el potencial eólico. De los sitios evaluados, los únicos con potencial eólico interesante serían tres: (a) la Estación Biológica El Cacao, jurídicamente no aprovechable; (b) la ladera donde se encuentra el hotel de la Colonia Palmareña, pero sólo en ese sitio específico de la comunidad y (c) el Asentamiento IDA Hnos. Sibaja, donde sería más conveniente extender la red.

1��Terminaron siendo 22 estudios; la comunidad de Río Venado fue excluida en el estudio de Sol Dos Mil. En todo caso, sólo los 16 de la Tabla 2.2 están por fuera de planes de expansión de red. 9 Banco Central de Costa Rica, Informe Mensual de la Situación Económica de Costa Rica, Enero 2007��

Page 19: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 19 de 185

El potencial hídrico, por su parte, se calculó con base en aforos propios o correlaciones de variación de caudales de estaciones fluviográficas situadas en las mismas vertientes.

Page 20: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 20 de 185

Tabla 3-3Caracterización de Comunidades en los Estudios de Mercado y Factibilidad - Año 2000

Hogares DESDE

Hogares HASTA

Insts. Coms. DESDE

Insts. Coms. HASTA

1 Mondonguillo Limón Campesina 30 0.5 1 Escuela, 1 Comedor escolar abandonado, 1 bar-restaurante 1 alojamiento (4 cabinas)

045,000.00 01,000.00 01,500.00 0300.00 0500.00

2 Carmen de Bijagual (35) y La Chonta (15)

San José Campesina 50 20 4 Escuelas, 1 Unidad de Salud, 2 salones comunales, 4 Iglesias, 3 Casas curales

040,000.00 0500.00 02,000.00 0100.00 0200.00

3 Belice de la Cruz Guanacaste Campesina 29 n.d.1 Escuela, 1 comedor escolar, 1 puesto de salud, 1 iglesia, 2 pulperías 040,000.00 01,000.00 01,500.00 0200.00 0500.00

4 Alemania de Santa Cruz Guanacaste Campesina 11 7 1 Escuela y comedor escolar 035,000.00 01,500.00 03,000.00 0100.00 0300.00

5 Jazminal de Santa Cruz Guanacaste Campesina 15 51 Escuela, 1 Comedor escolar, 1 casa maestro, 1 salón comunal, 1 pulpería 035,000.00 01,000.00 01,500.00 075.00 0300.00

6Río Tabaco de Santa Cruz Guanacaste Campesina 32 10

1 Escuela, 1 Comedor, 1 salón comunal, 1 pulpería 035,000.00 01,000.00 01,500.00 0100.00 0300.00

7 Est. Biológica El Cacao GuanacasteReserva Natural - - - -

5 edificios + casa estación seca; 2 habitantes permanentes + hasta 30 visitantes/mes - - - - - - - - - -

8 Olán Puntarenas Campesina 12 61 Comedor escolar, 1 Escuela, 1 Iglesia y 1 Salón Comunal 0100,000.00 01,000.00 01,000.00 0500.00 0500.00

9Faldas del Volcán Turrialba Cartago Campesina 14 0.5 No hay nada 075,000.00 02,500.00 05,000.00 - - - -

10 Vereh y Pacuare Arriba Cartago Indígena 22 4 a 6 por zona 1 Escuela, 1 Centro de saludHogares no reportaron 01,500.00 03,000.00

Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

11Colonia Palmareña (2 sitios) Alajuela Campesina 13 n.d.

1 pulpería, 1 planta empacadora, 1 vivero, 1 hotel ecológico de 10 habitaciones > 40.000,00 02,500.00 03,000.00

Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

12 La Unión Heredia Campesina 10 0.2 1 Escuela, 1 salón comunal, 1 iglesia 040,000.00 03,000.00 - - 0250.00 - -

13 Los Angeles Heredia Campesina 17 91 Escuela, 1 comedor escolar, 1 salón comunal, 1 puesto de salud, 1 iglesia, 1 pulpería, 1 soda

0100,000.00 03,000.00 - - 0200.00 0300.00

14 Boca del Toro Heredia Campesina 4 0.5 1 Escuela sin alumnos ni maestro, 1 salón comunal, 1 tienda con comedor turístico

Hogares no reportaron

03,000.00 - - Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

15 Media Vuelta Heredia Campesina 12 12 1 Escuela, 1 Comedor escolar, 1 salón comunal, 1 pulpería, 1 cantina

Hogares no reportaron

03,000.00 - - Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

16 Chimurria Heredia Campesina 5 5 1 Escuela, 1 Comedor escolar, 1 Iglesia, 1 Pulperia

Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

Hogares no reportaron

17 Piedras Blancas de Rio Nuevo

Puntarenas Campesina 7 3.5 1 Escuela, 1 comedor escolar y 1 salón comunal 0125,000.00 01,500.00 01,500.00 01,000.00 01,000.00

18 Albergue Ecoturistico Monte Sky

Cartago Turismo - - - - - - - - - - - - 025,000.00 025,000.00

19Asentamiento IDA Los Angeles de Piedras Blancas

San José Campesina 29 7 1 Escuela, 1 Comedor escolar, 2 Iglesias, 1 Pulperia, 1 Unidad de Salud 030,000.00 01,000.00 02,000.00 050.00 0100.00

20

Asentamiento IDA Hnos Sibaja. Dos nucleos de población Parcela 38 (10 hog) y Centro de Población (18hog)

Guanacaste Campesina 28 28Parcela 38 con 1 salón de información para futuro desarrollo turístico y Centro Población con 1 escuela, 1 comedor escolar, y 1 salón comunal

035,000.00 01,000.00 02,500.00 0200.00 0500.00

21 Sepeque y Oro Chico Limón Índigena 120 10 7 Pulperías 035,000.00 01,000.00 01,000.00 0150.00 0150.0022 Río Seco de Jicaral Puntarenas Campesina 18 11 1 Escuela, 1 Comedor escolar, 2 Pulperias 040,000.00 0500.00 02,500.00 0150.00 0500.00

INGRESO FAMILIAR/MES

CAPACIDAD DE PAGO/MES

Fuente: Sol Dos Mil S.A. Evaluación de Mercado y Estudios de Factibilidad para 23 Sitios; informes individuales por sitio. PNUD-CONACE-GEF, Diciembre 2000 y Enero 2001.

No. SITIO

COMUNIDAD PROVINCIATIPO

COMUNIDADFAMILIAS

DENSIDAD VIVIENDAS/KM

INSTALACIONES ADICIONALES

Page 21: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 21 de 185

Tabla 3-4Caracterización de Comunidades en los Estudios de Mercado y Factibilidad - Año 2000

Mini HIDROSolar (Clasificados

por Mapa de Radiación Solar)

EólicoUS $

PROYECTOUS $ /

HOGAR

1 Mondonguillo Limón Campesina No existe < 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2 No existe 93,493 3,116

2 Carmen de Bijagual (35) y La Chonta (15) San José Campesina Viable Zona 2 No existe 132,558 2,651

3 Belice de la Cruz Guanacaste CampesinaViable pero

restringido en meses más secos

Aceptable (Zona 2 ) pero más costoso que mini hidro por

usuario

No existe 93,906 3,238

4 Alemania de Santa Cruz Guanacaste Campesina No viable;

estacional Alto potencial Zona 4 No existe 32,946 2,995

5 Jazminal de Santa Cruz Guanacaste Campesina No viable;

estacional1700 a 1900

kWH/m2No viable; estacional 46,303 3,087

6Río Tabaco de Santa Cruz Guanacaste Campesina No viable

1700 a 1900 kWH/m2

No viable; estacional 80,775 2,524

7Est. Biológica El Cacao Guanacaste

Reserva Natural

Aprovechamiento prohibido

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2

Aprovecha-miento

prohibido42,087 - -

8 Olán Puntarenas Campesina Viable En la frontera zona 2 y 3 No viable

9 Faldas del Volcán Turrialba Cartago Campesina No viable No viable 40,362 2,883

10 Vereh y Pacuare Arriba Cartago Indígena

Recursos existen pero económica-mente inviable

< 1485 kWH/m2 Aceptable Zona 2 pero nubosidad en

invierno

No existe 74,417 3,383

11 Colonia Palmareña (2 sitios) Alajuela Campesina Viable; existe mini

central particular

Aceptable (Zona 2 ) pero más costoso que mini hidro por

usuario

Sólo para hotel, que ya

tiene sist. Híbrido

solar/eólico

49,275 3,790

12 La Unión Heredia Campesina No viable < 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2No existe 37,791 3,779

13 Los Angeles Heredia Campesina No viable; muy plano

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2No existe 70,027 4,119

14 Boca del Toro Heredia Campesina No viable; muy plano

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2No existe 14,643 3,661

15 Media Vuelta Heredia Campesina No viable; muy plano

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2 No existe 50,789 4,232

16 Chimurria Heredia Campesina No viable; muy plano

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2 No viable

17 Piedras Blancas de Rio Nuevo Puntarenas Campesina Viable, caudal de

solo 0.5 m3/segViable, en la frontera

zona 2 y 3 No viable 23,406 3,344

18 Albergue Ecoturistico Monte Sky Cartago Turismo Viable No viable, zona 1 No viable nd nd

19Asentamiento IDA Los Angeles de Piedras Blancas

San José Campesina Viable, caudal de solo 0.48 m3/seg

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2 (Pobladores no

quieren)

No viable 169,661 5,850

20

Asentamiento IDA Hnos Sibaja. Dos nucleos de población Parcela 38 (10 hog) y Centro de Población (18hog)

Guanacaste CampesinaViable, pero sería

preferible extender la red.

< 1485 kWH/m2

Aceptable Zona 2 Viable, zona 2 131,783 3,468

21 Sepeque y Oro Chico Limón Índigena

Viable, tres quebradas con

caudales entre 0.4 y 0.5 m3/seg

Viable, hay paneles solares instalados en

la zonaNo viable 110,460 921

22 Río Seco de Jicaral Puntarenas Campesina No viableViable, zona 4 (Ya existe un panel solar

instalado)No viable 51,517 1,717

Fuente: PNUD-CONACE-GEF, Diciembre 2000 y Enero 2001.Sol Dos Mil S.A. Evaluación de Mercado y Estudios de Factibilidad para 23 Sitios; informes individuales por sitio.

No. SITIO

COMUNIDAD PROVINCIATIPO

COMUNIDAD

RECURSOS ENERGÍA INVERSIÓN MÍNIMA

Page 22: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 22

Al revisar los informes de factibilidad, se encuentran las razones por las cuales en terreno se descartaron muchas alternativas mini hidroeléctricas. A pesar de la existencia de recursos hídricos en las comunidades, como se señala en el PDF-B, el desarrollo de minicentrales se ve obstaculizado por uno o varios de los siguientes factores:

• Caudales limitados en la estación seca; • Extensión excesiva de la redes requerida entre los sitios de localización de la

planta y las viviendas dispersas; • Topografía plana que exigiría tecnología cinética, combinado con limitación del

recurso en estación seca; • Algunos de los sitios hídricamente viables se alejan de las comunidades al punto

de hacerse atractiva la extensión de la red interconectada; • En el caso de la reserva natural, la ley prohíbe la instalación de mini-redes en

parques nacionales. Incluso, está prohibida la instalación de sistemas eólicos en áreas protegidas. Estas restricciones aparentemente aplican igualmente a zonas contiguas o de “amortiguación” de las reservas naturales.

En los anexos de los informes se presentan las memorias de cálculo de la demanda de potencia, consumo máximo de energía, equipos de sistemas renovables requeridos, cálculos financieros y cálculo de las emisiones anuales de CO2 por consumo de diesel, kerosene (canfín) y parafina (candelas) que serían sustituidos por los sistemas solares o mini-hídricos que se llegaran a instalar. Estas estimaciones, que se tendrán que extender en el contexto actual en los estudios de factibilidad contemplados para la siguiente etapa de masificación del Programa,10 indican que, con contadas excepciones, los niveles de ingreso y cálculos de capacidad de pago serían claramente insuficientes para financiar las soluciones energéticas a instalar. La inversión más baja por hogar sería la de una minicentral para Sepeque y Oro Chico, a US $921 por vivienda – pero obsérvese que se trata de la comunidad más poblada de todas, con 120 viviendas, lo cual es atípico en el contexto del Programa previsto. Vemos en la tabla que para la configuración mínima de potencia por hogar (120 w) e instalaciones comunitarias, sin refrigeración, los costos de inversión fluctúan entre un mínimo de US $1.717 y US $4.300 por hogar de la comunidad (promedio US $3.269). No hay que hacer muchos cálculos para concluir que a tarifas de US $1.93/mes, como se cobra actualmente, ningún proyecto identificado sería económicamente viable. De hecho, en los informes de factibilidad se afirma: �2���Componente 6 de este programa, de priorización y factibilidad del portafolio de proyectos para comunidades restantes. �

Page 23: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 23

“Por la naturaleza del proyecto y su dimensión económica, no es procedente realizar una evaluación de factibilidad socioeconómica del mismo, ya que sería muy difícil cuantificar los beneficios a obtener en ese campo. Sin embargo, puede afirmarse que el proyecto sí conlleva beneficios socioeconómicos tangibles para la comunidad, ya que de hecho los pobladores pasarán de no contar con electricidad a contar con ella para los usos solicitados esenciales” (secciones 9 Beneficios Socioeconómicos; en este caso, tomado del estudio de Jazminal de Santa Cruz).

Es más, “la capacidad de pago no fue una de las prioridades para la selección (de los sitios demostrativos), y no se fijó un pago mínimo como requisito para participar.”11 Más allá de las fuentes energéticas u opciones tecnológicas para comunidades particulares, ha sido claro desde la gestación del Programa ICE/PNUD que la meta de cobertura universal eléctrica es prioritaria e intrínseca a la política energética y social del país. El ICE y el gobierno de Costa Rica han estado comprometidos con alcanzar este objetivo prácticamente a cualquier costo. En este sentido, el ICE (y demás empresas eléctricas) viene empeñado en extender este Programa a todas las comunidades donde no será viable extender redes eléctricas a mediano plazo, y el ICE ya ha instalado más de 1.300 paneles en 190 comunidades, distribuidos como se indica en la Tabla 3.512.

Tabla 3-5Sistemas Fotovoltaicos Públicos Instalados

en Costa Rica (a Julio de 2006)

COMUNIDADES SISTEMAS SISTEMAS PANELESBENEFICIADAS RESIDENCIALES COMUNALES INSTALADOS

BRUNCA RIO CLARO 8 184 20 204BRUNCA SAN ISIDRO 38 169 32 201CENTRAL 4 45 50 95CHOROTEGA 78 143 83 226HUETAR LIMON 35 249 61 310HUETAR TURRIALBA 24 101 27 128PACIFICO CENTRAL 3 96 65 161T O T A L 190 987 338 1325

Clientes atendidos 1099Potancia Instalada en KW 121.8Inversión (millones de ¢) 858.886

FUENTE: ICE, inventariodepanelesa1deJULIOdel2006.xls

PANELES INSTALADOS POR REGIONREGION

�����Documento de Proyecto COS/02/G31 00034921, Anexo F Proyectos Demostrativos; en otros documentos del proyecto es el Anexo III. 12 En otro archivo se reportan 1.845 sistemas; ver ICE: Listado Sistemas Comunales 2005-I.xls, versión 04-12-2006��

Page 24: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 24

La cantidad de instalaciones por comunidad fluctúa mucho entre regiones, desde 1.8 sistemas residenciales por localidad en Chorotega hasta 32 por localidad en el Pacífico Central, con una media de tan sólo 5.2 familias abastecidas y 1.8 sistemas comunales por comunidad (7 paneles por comunidad). Este es un promedio bajo, teniendo en cuenta que este tipo de comunidades rurales tiene un promedio de alrededor de 18 a 20 familias. Nuestras propias visitas de campo detectaron que en las comunidades atendidas existen a veces más hogares sin paneles que con paneles ya instalados, pues el Programa no da abasto por diversas circunstancias presupuestales, logísticas y administrativas. 3.2 Metodología para la Caracterización de Comunidades

3.2.1 Objetivos del Estudio de Campo

Los objetivos del estudio de campo emprendido durante la presente consultoría están relacionados con la evaluación de esquemas de financiamiento y ejecución de proyectos. Por tanto, el énfasis del análisis es actualizar y complementar la comprensión del tipo de comunidades elegibles a la cobertura del programa, sin limitarse a la fase actual de proyectos piloto. En este sentido, el estudio no busca analizar una u otra localidad específica que vaya a ser objeto del Programa ICE/PNUD – que está contemplado para un componente posterior de esta fase –, sino una tipología de usuarios actuales o potenciales del Programa para orientar el diseño de esquemas operativos y mecanismos de financiación de proyectos comunitarios. Con esto en mente, el grupo consultor propuso realizar una encuesta a un número mayor que las 40 encuestas piloto exigibles por términos de referencia, aunque dentro de las limitaciones de tiempo y presupuesto dados. Estas limitaciones impidieron incluir a comunidades muy remotas, que requirieran más de un día de camino, en la muestra, lo que podría incidir en que los resultados no reflejen del todo las características de ese tipo de sitios. No obstante, se buscó que la muestra abarcara adecuadamente la gama de localidades involucradas en la fase piloto ampliada del Programa. 3.2.2 Criterios de Selección de Comunidades a Encuestar

Al iniciar este estudio (segunda quincena de noviembre 2006), el equipo ICE/PNUD aclaró a los consultores varios elementos claves sobre el estado del Programa, que reorientaron el diseño metodológico de nuestra fase de campo:

Page 25: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 25

• La Etapa I del Programa, prevista a iniciar en 2002 y terminar en 2006, no está finalizando, y el presente estudio (componente 4) no es uno de los últimos sino el segundo a ejecutar.

• Los resultados de los estudios de factibilidad indicaron que sólo en 3 de 16

localidades seleccionadas para proyectos piloto sería viable desarrollar proyectos mini hidroeléctricos, y ya no se espera una distribución 50/50 entre soluciones solares e hídricas como en los estudios de la fase PDF-B.

• De las 23 comunidades evaluadas a nivel de factibilidad, 7 ya han sido

electrificadas vía extensión de la red, 8 ya han sido implementadas (al menos parcialmente) y quedan pendientes 8 proyectos piloto. El ICE espera ampliar las comunidades de Fase I actual a 9, ya identificadas.

• No se han identificado las 329 comunidades que según los estudios iniciales

constituirían la Fase II de masificación del Programa. Las expectativas de número final de comunidades a abarcar se deben reducir drásticamente por dos razones:

o El Censo del 2000 dio una mayor cobertura de electrificación ya alcanzada

(96.1%) versus la estimada (94.7%); o La red se ha seguido expandiendo y acercándose a comunidades antes

consideradas inaccesibles a mediano plazo y por tanto candidatas a electrificación renovable aislada13;

Es concebible que no se superen 200 comunidades objetivo para la Fase II, aunque una cifra concreta no se conocerá hasta que: o Se terminen algunos trabajos de georeferenciación de localidades

electrificadas hasta el 2006 versus localidades pendientes por electrificar en el Censo del 2000;

o Se realice el componente 6 de la Fase I, en la que se deberá identificar y priorizar las comunidades de Fase II.

• Más que caracterizar las comunidades según tipo de fuente y tecnología

energética (solar vs. hidro), es necesario distinguir entre comunidades campesinas y comunidades indígenas, por sus diferencias en:

��� �,� �3��������22! ������� �� ������� ���������'(�41��5 ������6�����225�������������(��� �����7�*&�8*��� )���9� $ �����%�� ��� *�� �� �� &���� ���: � *��� � ;������� ��� $����������(�� &���� ���� <&;� *&;$& �=�� � ��22">��

Page 26: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 26

o Organización comunitaria o Capacidad y voluntad de pago o Actividades económicas o Características culturales

Para analizar de primera mano las diversas condiciones que se presentan en comunidades aisladas de Costa Rica, objetivo del Programa, se propuso ampliar la prueba piloto solicitada en los términos de referencia de este estudio, de 4 a 9. Los criterios de selección de comunidades se ajustaron tras analizar las anteriores condiciones actuales del Programa, tal como se justificó en el primer informe de avance de este estudio, y las comunidades a visitar se seleccionaron de mutuo acuerdo entre el equipo ICE/PNUD y el grupo consultor para abarcar las siguientes circunstancias:

• Comunidades que ya han sido objeto de la difusión de las soluciones energéticas del Programa, con el fin de captar lecciones para orientar acciones futuras;

• Comunidades campesinas seleccionadas para implementación de soluciones renovables dentro de la etapa piloto, pero aún sin desarrollo de los proyectos;

• Comunidades indígenas en situación similar a las del segundo grupo, en cuanto a etapa del proceso, pero con características organizacionales y sociales diferentes.

Las comunidades seleccionadas se identifican en la Tabla siguiente:

Tabla 3-6Comunidades Seleccionadas para Estudio de Campo

No. COMUNIDAD DISTRITO CANTÓN PROVINCIA TIPOESTADO

ELECTRIFICACION RENOVABLE

FECHA ENCUESTAS

1 San Isidro Santa María Dota San José Campesina Sistema FV ICE 29-Nov-062 Río Blanco Santa María Dota San José Campesina Mini Hidro evaluada 30-Nov-063 Bajo Barbilla Batán Matina Limón Indígena En turno fase actual 2-Dec-064 Boca Coen Valle la Estrella Limón Limón Indígena En turno fase actual 3-Dec-065 Puerto Lindo Colorado Pococi Limón Campesina En turno fase actual 4-Dec-066 Los Angeles Santa Cecilia La Cruz Guanacaste Campesina En turno fase actual 6-Dec-067 Belice Santa Cecilia La Cruz Guanacaste Campesina En turno fase actual 7-Dec-068 Bellavista Santa Cecilia La Cruz Guanacaste Campesina En turno fase actual 7-Dec-069 La Libertad La Garita La Cruz Guanacaste Campesina En turno fase actual 8-Dec-06

Considerando un promedio de 20 hogares por comunidad, se organizó un equipo de campo con capacidad de realizar hasta 15 encuestas diarias – 12 de hogares y 3 de negocios productivos, de existir – además de una encuesta comunitaria. Para la labor de

Page 27: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 27

campo en su conjunto se dispuso de 14 días, y la digitación de encuestas debía completarse siguiente semana. 3.2.3 Diseño, Prueba y Desarrollo de Encuestas

Las comunidades objetivo del Programa son típicamente campesinas o indígenas dedicadas a la agricultura y/o ganadería, con dos o tres instalaciones comunitarias. Unas pocas serán pescadoras. Por tratarse de comunidades con tan pocos habitantes y encontrarse alejados de las vías principales de acceso, muchas no tienen actividades de comercio. Donde existen actividades productivas, como pulperías, talleres artesanales y otras distintas a fincas agropecuarias, suelen ubicarse a las mismas viviendas del hogar, y no en edificaciones separadas. Dada la importancia que ha adquirido el turismo internacional en Costa Rica, sin embargo, no es extraño encontrar alojamientos y comedores turísticos. Teniendo en cuenta estas características, se optó por diseñar dos formularios principales y un formulario complementario, que se incluyen en el Anexo 1. Antes del arribo a Costa Rica del experto en encuestas del grupo consultor, se elaboraron formularios de prueba para discutir con la coordinación del Programa ICE/PNUD al inicio de su misión. Los formularios debían orientarse a captar o actualizar (a) las características socio-económicas del hogar; (b) sus equipos y patrones de consumo y gasto monetario en energéticos susceptibles de sustitución con tecnologías energéticas de fuentes renovables; (c) sus niveles de gastos e ingresos; (d) su conocimiento, preferencias y voluntad de pago por alternativas de suministro eléctrico; (e) sus requerimientos energéticos productivos (negocios, fincas); (f) sus experiencias y preferencias con ahorro financiero y crédito; (g) sus preferencias de organización para el servicio eléctrico futuro. A diferencia de los estudios de factibilidad, las encuestas se debían completar en el transcurso de un solo día de campo, y para caracterizar las comunidades no basta con la realización de entrevistas en una muestra de hogares, por amplia que sea su cobertura. Por tanto, se diseñó un segundo formulario que busca captar características sociales, económicas e institucionales generales de las comunidades. Este formato finaliza con la identificación de las principales actividades comerciales y productivas, para las que se diseñó un formulario complementario orientado a captar su demanda potencial por servicios energéticos. Si esas actividades son autónomas y separadas de las viviendas, el formato complementario permite identificar el tipo de negocio, el equipamiento empleado, su experiencia con y preferencias por electrificación, además de su experiencia con el sistema financiero. No obstante, por el tipo de comunidades objetivo – con pocas familias y alejadas de rutas de alto tráfico – era previsible que la mayoría de los negocios se captaran en los formularios de hogares. De hecho, el 80% de las preguntas del anexo se

Page 28: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 28

encuentran también en las secciones VII y VIII del formulario residencial, así que si las actividades se encuentran ubicadas en una vivienda, a su formulario de hogares sólo se le complementa con preguntas puntuales sobre demanda energética potencial para ese negocio. Aunque los formularios son un poco más largos porque captan más información que los que se acostumbra a aplicar en los estudios de comunidades rurales del ICE, y los aplicados en los estudios de factibilidad del 2000, son muy ágiles y certeros de diligenciar y procesar. En términos de campo, no requieren más de 20 minutos por vivienda y 45 minutos para el comunitario, sin incluir desplazamientos. Esto se facilita porque la mayoría de preguntas han sido formuladas y probadas en muchas encuestas similares en Latinoamérica para proyectos de electrificación rural con fuentes renovables de energía en zonas alejadas de la red. Igualmente, la técnica para captar voluntad de pago es tomada de encuestas diseñadas por CID-GALLUP de Costa Rica para PNUD-GEF en Centroamérica1, y ha mostrado ser muy efectiva en formularios diseñados por el experto de encuestas en otros países. La técnica de manejo de los formularios es similar a la empleada en las encuestas de consumo energético residencial diseñados por el mismo consultor para la Dirección Sectorial de Energía (DSE) en 1988 que, con las naturales actualizaciones de contexto, se siguen empleando en encuestas energéticas del país. Por haber participado en otras encuestas energéticas de la DSE, el grupo de campo y digitación ya estaba familiarizado con el tipo de conceptos, preguntas y flujos empleados. Además, la terminología empleada en preguntas y respuestas se escogió según la usanza costarricense – por ejemplo, “canfín” por kerosene – con base en los formularios diseñados para la DSE y los empleados en la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos 2004 publicados en su página web en 2006 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica (INEC). Aún con tantos antecedentes, consultas y discusiones previas sobre las preguntas con el ICE/PNUD y otras instancias en San José, en las reuniones mencionadas en la introducción, los formularios debieron ser sometidos a una prueba de campo antes de lanzar la encuesta final. Una prueba en campo, en condiciones reales de las comunidades objetivo y con personal nacional que participe en el proyecto, es conveniente tanto para detectar y corregir errores de formulación o flujos que persistan, como para capacitación práctica del equipo local que realizará las encuestas. Generalmente, estas pruebas se realizan en una o dos comunidades similares a las objeto de estudio pero cercanas a la sede de capacitación del proyecto. Sin embargo, por el alcance limitado y tiempo disponible para realizar este componente particular del estudio, se decidió combinar la realización de la prueba con la

Page 29: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 29

implementación de la misma en tres de las nueve comunidades seleccionadas para el estudio. Esta decisión se basó también en otros factores de conveniencia. Por una parte, para encontrar comunidades no electrificadas en Costa Rica es necesario alejarse de San José e incluso de las redes viales principales. La prueba no se debía realizar en comunidades electrificadas mediante red, así que en todo caso se debía desplazar al equipo como mínimo un día por comunidad. Por otra parte, las discusiones iniciales entre el grupo consultor y el personal del ICE/PNUD evidenciaron la necesidad de analizar en campo algunos de los “paradigmas” con que se ha venido desarrollando la promoción de soluciones renovables de electrificación rural en Costa Rica, particularmente relacionados con la capacidad y voluntad de pago de las comunidades y los esquemas operativos implementados para la operación y mantenimiento de los sistemas. Por tanto, se consideró estratégico que el experto internacional y miembro(s) del grupo ICE/PNUD visitaran conjuntamente algunas comunidades campesinas e indígenas objeto del Programa con el fin de contrastar o verificar de primera mano la conveniencia y viabilidad de reorientar los esquemas de financiamiento y ejecución de proyectos mediante un mayor papel de las comunidades. Se seleccionaron las comunidades campesinas de San Isidro y Río Blanco, la primera porque ya se ha iniciado el proceso de electrificación con sistemas solares fotovoltaicos y la segunda por tratarse de una de las pocas comunidades donde se está en proceso de implementación una solución minihídrica. Además, la dirección del Programa consideró clave incluir al menos una comunidad indígena en la gira, por lo que se amplió la prueba a la comunidad de Barbilla, la cual, además, se encuentra en zona de influencia de una reserva natural y le aplican las restricciones legales para el desarrollo de redes. Cada noche durante la gira de prueba se revisaron las incidencias del día y se realizaron ajustes menores a las preguntas, hasta llegar a los formatos finales del Anexo 1. Los formularios de hogares fueron capturados y procesados con el paquete SPSS, y las encuestas comunitarias en Excel. 3.2.4 Caracterización de Comunidades

3.2.4.1 Características Generales del Hogar y la Vivienda

La Tabla 3.7 resume la situación encontrada y las encuestas realizadas en las nueve comunidades. Según reportaron los líderes locales, las comunidades visitadas tienen un total de 189 familias, un promedio de 21 por localidad. La comunidad más pequeña es la de Bajo Barbilla, con sólo 12 hogares. Tres de ellas tienen el máximo encontrado: 30

Page 30: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 30

hogares (Boca Coen, Bellavista y La Libertad). En todas se realizó la encuesta comunitaria, y en total se encuestaron 91 hogares de las nueve localidades con el formulario residencial, un promedio 48% de los hogares. De los 22 negocios detectados (2.4 por localidad), se captaron y caracterizaron 50% mediante el formulario de hogares, complementados con 6 anexos.

Tabla 3-7 Encuestas de Caracterización Realizadas Diciembre 2006

Comunidad Encuestados % MuestraEncuesta

ComunidadVía Encuesta

HogaresVía Encuesta

Anexa1 San Isidro Santa María 1 22 7 32% 6 12 Río Blanco Santa María 1 14 6 43% 3 3 33 Bajo Barbilla Batán 1 12 9 75% 04 Boca Coen Valle la Estrella 1 30 13 43% 15 Puerto Lindo Colorado 1 14 10 71% 4 3 36 Los Angeles Santa Cecilia 1 15 12 80% 07 Belice Santa Cecilia 1 22 13 59% 48 Bellavista Santa Cecilia 1 30 10 33% 2 29 La Libertad La Garita 1 30 11 37% 2 2

TOTAL ENCUESTADAS 9 189 91 48% 22 11 6

NEGOCIOS IDENTIFICADOS Y CAPTADOSENCUESTA

COMUNITARIANo. COMUNIDAD DISTRITO

HOGARES

A pesar de tratarse de comunidades en principio alejadas de la red, encontramos que 18.7% de los hogares tiene acceso a sistemas eléctricos, así sean de uso restringido o limitado: 16 plantas solares y como mínimo una planta de gasolina.14 Todos estos hogares se encuentran en comunidades campesinas y ninguno en localidades indígenas encuestadas. Los sistemas se encuentran distribuidos en 6 de las 9 comunidades, como se indica en la Tabla 3.8. Dados los objetivos de esta caracterización, se pueden agrupar los 17 hogares electrificados en un mismo Estrato 1, independientemente de su localización espacial o si sus sistemas son del ICE o privados. ������������(������������������������������� ����?�� ��� ������������ @��������� �� �(������� �������������� �����������

Page 31: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 31

Tabla 3-8 Estrato 1: Hogares Electrificados en Comunidades de la Muestra

Comunidad Encuestada

PROPIEDAD DE PLANTA

ICE PROPIA TOTAL BELLAVISTA 1 1

LA LIBERTAD1 1 4 5 LOS ANGELES 1 1

PUERTO LINDO 3 3 RIO BLANCO 3 3 SAN ISIDRO 4 4

TOTAL 9 8 17

1- Una de las plantas privadas es de gasolina. El resto de plantas son solares fotovoltáicas

El Estrato 2 está definido por los hogares en comunidades campesinas sin sistema actual de electricidad, y el Estrato 3 por los hogares en comunidades indígenas sin electricidad. La distribución total se señala en la Tabla 3.9.

Tabla 3-9Estratificación de Hogares Muestreados

# Hogares % HogaresE1 Campesino con electricidad 17 18.7E2 Campesino sin electricidad 52 57.1E3 Indígena sin electricidad 22 24.2

91 100Total

Estrato de Hogares

Las siguientes tablas reúnen varios indicadores demográficos y de condiciones de vida de los hogares de las tres categorías. No sorprenderá a investigadores de electrificación rural que los resultados ratifican la existencia de correlaciones fuertes entre nivel de electrificación y nivel general de bienestar. Vemos que los hogares electrificados tienen relativamente mejores indicadores de vida que los no electrificados: menores tamaños de hogar y habitantes por vivienda, mayor número de aposentos y dormitorios, mayor área de vivienda, menores índices de hacinamiento (relación habitantes/dormitorio).

Page 32: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 32

Tabla 3-10Caracterización de Hogares y Viviendas (I)

Tipo de hogar Características del Hogar y de la Vivienda

(I) Campesino

con electricidad

Campesino sin

electricidad

Indígena sin

electricidad

Total

Hogares/vivienda 1.06 1.04 1.05 1.04 Personas/hogar 4.35 5.00 4.55 4.77 Personas/vivienda 4.61 5.20 4.78 4.96 Aposentos/vivienda 5.18 4.27 3.32 4.21 Dormitorios/vivienda 3.29 2.52 2.14 2.57 Personas/dormitorio 1.32 1.98 2.13 1.86 M2 por vivienda 74.2 56.1 39.4 56.0

El tamaño promedio de los hogares es de 4.77 personas. Para efectos prácticos, un parámetro de 5 personas por vivienda de este tipo de comunidades rurales se ratifica con nuestras encuestas, pues las viviendas tienen en promedio 1.04 hogares (4.96 personas por vivienda). Es importante establecer el número de aposentos para el dimensionamiento de número de luminarias a instalar por vivienda; encontramos que en promedio las casas rurales tienen 4.2, siendo las indígenas las que cuentan con menos espacios separados por muros (3.3), así como la menor área construida.

Tabla 3-11Caracterización de Hogares y Viviendas (II)

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Propia 94.1% 84.6% 90.9% 87.9%Alquilada 5.9% 1.9% 2.2%

Cedida 13.5% 9.1% 9.9%

Tierra 26.9% 27.3% 22.0%Madera 58.8% 53.8% 63.6% 57.1%

Cemento, mosaico, etc. 41.2% 19.2% 9.1% 20.9%

Acueducto rural 5.9% 28.8% 17.6%Río, quebrada, naciente 15.4% 100.0% 33.0%

Pozo público o privado 64.7% 40.4% 35.2%Otro 29.4% 15.4% 14.3%

Abastecimiento de agua

Características del Hogar y de la Vivienda (II)

Tipo de hogar

Total

Tipo de piso

Tenencia de la vivienda

Page 33: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 33

La Tabla 3.11 indica que la gran mayoría de las viviendas son propias de quienes las habitan. Un indicador adicional sobre las condiciones de vida es el material del piso: vemos que ninguno de los hogares electrificados tiene piso de tierra, en cuanto alrededor de 27% de los hogares no electrificados habita en casas sin piso de material. El 57.1% de todos los hogares dispone de pisos de madera. Se contrasta la diferencia entre los hogares indígenas no electrificados y los campesinos con sistemas eléctricos en términos de las viviendas con pisos de mosaico, cerámica o cemento. El 100% de los hogares indígenas depende de ríos, quebradas o nacientes para su abastecimiento de agua. Los mejores niveles de vida percibidos entre los hogares que cuentan con sistemas eléctricos no confluyen con otras condiciones necesarias para disponer de acueductos rurales, mientras que los hogares campesinos sin electricidad cuentan con ese servicio en el 28.8% de los casos. Sorprende la cantidad de hogares que se abastece de pozos (públicos o privados); de confirmarse que no se trata de algún error de diligenciamiento o digitación, su amplia participación en el abastecimiento de agua potable daría lugar a una demanda potencial de energía para bombeo de agua, algo no mencionado en los estudios del PDF-B y de factibilidad ni en las reuniones del grupo consultor con el equipo ICE/PNUD. 3.2.4.2 Perfil Económico de los Hogares: Actividades e Ingresos

Las comunidades aisladas se dedican principalmente a actividades agropecuarias, si bien sus habitantes pueden combinar o alternar estas actividades con otras, por temporadas. La Tabla 3.12 resume los sectores de actividad económica principal de los hogares. Más del 90% de los hogares campesinos se dedican a la agricultura y ganadería, en tanto las comunidades indígenas tienen una base más diversificada de actividades. Combinan actividades agropecuarias (73%) con elaboración de artesanías (14%), prestación de servicios (9%) o labores no remuneradas del hogar (5%). Se confirma, pues, que las comunidades indígenas sí tienen una configuración socioeconómica distinta a las campesinas, así todas mayoritariamente se dediquen a agricultura y ganadería.

Page 34: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 34

Tabla 3-12Actividad Económica Principal de Jefes de Hogar

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Agropecuario 94.1% 90.4% 72.7% 86.8%Artesanias 13.6% 3.3%Servicios 5.9% 7.7% 9.1% 7.7%Hogar 1.9% 4.5% 2.2%TOTAL 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Sector de Actividad Económica Principal del Jefe

de Hogar

Tipo de hogar

Total

Como recordarán de la Tabla 3.3, muchos hogares se niegan a entregar información sobre ingresos en encuestas. Como se reportó en los informes individuales de factibilidad, en cuatro de las localidades encuestadas en el 2000 no se obtuvo ninguna respuesta al respecto, de ninguno de los hogares encuestados. Esta es una reacción humana casi universal. Los ingresos son un asunto privado, que no se divulgan ante extraños por muchísimas razones. Además, los ingresos en el campo suelen ser muy variables, asociados a cosechas o temporadas de trabajo. Preguntar por ingresos en una encuesta no especializada en ese tema específico puede ser difícil de contestar. Pero también puede ser innecesario preguntarlo de manera directa, particularmente cuando se trata de poblaciones de ingresos bajos o moderados sin mayor diversificación de actividades económicas y espacio de ahorro, como las comunidades objeto del presente Programa. Afortunadamente, existen alternativas para estimar niveles aproximados de ingreso de forma menos recelosa y más eficiente: el cálculo de los niveles de gasto. La gente es menos recelosa en divulgar cuánto gastan en alimentos básicos, transporte, cuadernos, pilas o cualquier otro bien o servicio, especialmente si no tienen que calcularlo según unidades de tiempo predeterminadas (e.g., por mes o por semana), pues las compras se realizan con diferentes periodicidades. Al revelar los gastos, los encuestados están revelando también los ingresos básicos, pues no se pueden comprar frijoles sin dinero. Aún si por problemas de flujo de caja es necesario acudir a crédito para comprar los frijoles, hay límites al endeudamiento privado que se auto-imponen según expectativas de ingresos. Así, el gasto promedio mensual se constituye en un Proxy cercano al ingreso mínimo del hogar y se considera una referencia firme de nivel relativo de poder adquisitivo: un hogar que gasta 200.000 colones generalmente tiene mejores condiciones de vida que uno que gasta 50.000.

Page 35: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 35

En todo el mundo, los institutos nacionales de estadística y censos realizan cada 4 ó 5 años encuestas nacionales especializadas de gastos e ingresos de hogares, investigaciones monumentales en cuanto a detalle de artículos y servicios adquiridos por cada miembro del hogar en cada temporada del año. Cuando se analizan sus resultados, las investigaciones mundiales típicamente encuentran que los datos de gastos son más confiables que los de ingresos, y que de hecho ambos convergen bastante cuando se trata de hogares sin mayor capacidad de ahorro. Este es un tema muy estudiado, pues las líneas de pobreza, las Metas del Milenio y las políticas sociales de más de 100 países del mundo utilizan en gran medida los resultados de encuestas de gastos e ingresos. Con base en estas consideraciones, y sin más preámbulos, durante la última década el director de esta encuesta ha desarrollado y aplicado en muchos países del mundo una versión simplificada de la estructura de gastos de las encuestas de los INECs, adaptados en cada caso para captar las categorías de bienes y servicios adquiridos en las poblaciones objeto de análisis – en este caso, comunidades rurales de Costa Rica. La pregunta 89 de la última página del formulario de hogares capta los gastos no energéticos del hogar, en tanto los gastos energéticos se captan a lo largo de las páginas previas. Los resultados conjuntos se presentan en la Tabla 3.13, que indica que el nivel de gasto mensual promedio por hogar asciende a ¢71.546 (US $138.35), un poco menor que los niveles de ingresos que hemos calculado con base en los estudios del 2000 (US $141.36). Como el gasto subestima el ingreso cuando hay capacidad de ahorro – es decir, los ingresos superan los gastos – estas diferencias son intrascendentes, además de haberse estimado con métodos independientes, en distintas comunidades y en distintos momentos de tiempo. Para efectos prácticos, consideraremos ¢71.546 (US $138.35) como el ingreso medio mínimo de las comunidades del Programa. Observamos, también desde la óptica económica, una clara superioridad de condiciones de vida entre los hogares ya electrificados (¢107.719 o US $208.31) y los campesinos e indígenas no electrificados (con gastos medios casi idénticos: ¢63.234 y ¢63.242, o US $122.28 y US $122.30, respectivamente). En términos internacionales, tanto los hogares campesinos como los indígenas por electrificar pueden clasificar por debajo de la línea de pobreza extrema generalmente aceptada15 : gastos medios de US $0.82 y US $0.90 per

15 Capacidad de gasto monetario de US $1 per cápita por día. No obstante, es útil recordar que las líneas de pobreza extrema se definen con relación a la capacidad adquisitiva de una canasta básica nutricional (digamos 2200 calorías diarias por persona, con variaciones según país) si se invirtiera la totalidad de los ingresos sólo a alimentación. Los habitantes rurales no tienen que gastar todo su ingreso en alimentación porque parte de su dieta es autoproducida. Por es planteamos que si bien el indicio de pobreza es importante, sería recomendable que en encuestas futuras se afinen los instrumentos de encuesta para captar

Page 36: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 36

cápita por día – aunque su demostración para propósitos de búsqueda de recursos financieros blandos internacionales podría requerir un afinamiento a la metodología de encuestas que se aplique en la etapa de factibilidad16. Este es un hallazgo importante, pues brinda oportunidades de acceso a fuentes financieras esquivas para el Programa.

Tabla 3-13Estructura de Gastos Mensuales de los Hogares Encuestados

Campesino con

electricidad

Campesino sin

electricidadIndígena sin electricidad

Campesino con

electricidad

Campesino sin

electricidadIndígena sin electricidad

Alimentos y bebidas 60.588 34.481 38.317 40.286 56,2% 54,5% 60,6% 56,3%Vivienda 245 657 - 421 0,2% 1,0% 0,0% 0,6%Salud 5.557 2.156 67 2.287 5,2% 3,4% 0,1% 3,2%Vestuario 12.110 5.561 4.719 6.581 11,2% 8,8% 7,5% 9,2%Transporte 6.005 6.002 5.119 5.789 5,6% 9,5% 9,1% 8,1%Educación 4.427 1.152 862 1.694 4,1% 1,8% 1,4% 2,4%Enseres/mantenimiento hogar 292 644 402 520 0,3% 1,0% 0,6% 0,7%Esparcimiento 343 2.463 5.844 2.885 0,3% 3,9% 9,2% 4,0%Gastos sin energía 89.567 53.116 55.331 60.461 83,1% 84,0% 87,5% 84,5%

Gastos en Energía 18.152 10.118 7.911 11.085 16,9% 16,0% 12,5% 15,5%Gasto Total del Hogar (C) 107.719 63.234 63.242 71.546 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Gasto Per Cápita (C) 24.763 12.647 13.899 14.999

Gasto Total en US $ 208,31 122,28 122,30 138,35Gasto Per Cápita (US$/mes) 47,89 24,46 26,90 29,00Gasto Per Cápita (US$/día) 1,60 0,82 0,90 0,97

% Total Total

Colones

Colones/Mes por Tipo de HogarGasto Promedio Mensual del

Hogar por Categoría

% por Tipo de Hogar

Como era de esperarse, la mayoría del presupuesto familiar se dedica a la alimentación (56%), seguido del gasto energético en su conjunto (15%) y los gastos en transporte (9%). Las diferencias entre estratos o tipos de hogares también indican diferencias de prioridades y circunstancias socioculturales. Por ejemplo, los hogares electrificados invierten el 11% de su presupuesto a transporte, mientras los indígenas 7%. Los hogares indígenas dedican menores gastos a vivienda17, salud, transporte, vestuario, educación, enseres y energía que sus símiles campesinos no electrificados, y mayores gastos en alimentación y esparcimiento. En la siguiente sección analizaremos la canasta energética y la estructura de gasto en canfín, candelas, pilas, etc. Por ahora es significativo resaltar que el gasto promedio con mayor precisión los niveles de pobreza. Como el formulario no fue concebido para evaluar pobreza, requiere algunas preguntas adicionales para medir los indicadores del caso. 16 Lo importante es que esta encuesta piloto genera indicios suficientes para indicar la conveniencia de realizar una encuesta más amplia que determine niveles de pobreza en este tipo de comunidades. 17 Todos los hogares indígenas eran propietarios de sus viviendas, mientras algunos campesinos pagan arriendo.�

Page 37: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 37

mensual en energéticos asciende a aproximadamente 11.000 colones, con un mínimo de unos 8.000 colones en los hogares indígenas y más del doble (18.000 colones) en los hogares que cuentan con sistemas eléctricos. 3.2.4.3 Perfil de Consumo Energético de los Hogares

El hogar campesino o indígena que aún no cuenta con electricidad depende de la leña auto-recolectada como fuente principal o única de cocción en más del 90% de los casos, con baja participación del gas propano. Los hogares electrificados tienen una canasta más diversificada de fuentes empleadas para la cocción. Aunque aún dependen en 53% de la leña recolectada, ya el 35% utiliza gas propano como fuente única o principal de cocción, que evidencia su mayor poder adquisitivo y acceso a medios de transporte. Además, es el estrato que conserva en uso los biodigestores que hace algunos años fueron divulgados e instalados con apoyo estatal. La distribución de fuentes de energía empleadas en la cocción se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 3-14Fuente Principal de Energía para Cocción

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Leña recolectada 52.9% 92.3% 95.5% 85.7%Gas propano 35.3% 7.7% 4.5% 12.1%Biogás 11.8% 2.2%Total Hogares 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Fuente Energética Principal para Cocción

Tipo de hogar

Total

No son los energéticos requeridos para cocción, sin embargo, los que un programa de electrificación rural – particularmente con fuentes renovables – busca sustituir. De hecho, en los estudios de factibilidad del 2000 se consignó que el LPG se seguiría consumiendo, pues no está previsto que los sistemas autónomos de energía renovable provean la potencia requerida para cocinas eléctricas. Se suelen dirigir estos programas a la sustitución de fuentes empleadas para iluminación, radio y tele-comunicaciones, y a otros requerimientos específicos como refrigeración y aparatos electrodomésticos. En este sentido, interesan el canfín y las candelas para la iluminación así como las baterías para radios y focos, y sobre cada fuente se hicieron preguntas a todos los hogares encuestados – independientemente de su estado actual de electrificación. De hecho, la metodología propuesta contempló desde el principio incluir comunidades que ya hubieran sido atendidas por el Programa para visualizar sus efectos

Page 38: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 38

en los patrones de consumo energético, entre otros objetivos. La siguiente tabla puede sorprender a algunos lectores, pero es consistente con hallazgos de otros estudios realizados incluso en países centroamericanos.18

Tabla 3-15Distribución de Fuentes Energéticas Empleadas por Hogares, Excluyendo Cocinas Principales

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Canfín (kerosene) 23.5% 51.9% 18.2% 38.5%Diesel 0.0% 5.8% 13.6% 6.6%Gasolina 29.4% 11.5% 0.0% 12.1%Gas (no principal) 17.6% 15.4% 13.6% 15.4%Candelas 47.1% 96.2% 90.9% 85.7%Pilas para radio simple 23.5% 44.2% 31.8% 37.4%Pilas para radio grabadora 5.9% 36.5% 40.9% 31.9%Pilas para foco 94.1% 90.4% 72.7% 86.8%Batería de auto (recarga) 0.0% 11.5% 0.0% 6.6%

Fuente Energéticas Adicionales Empleadas

Tipo de hogar

Total

Las encuestas indican que los campesinos que disponen de plantas solares disminuyen pero no eliminan sus requerimientos de fuentes energéticas adicionales a las empleadas para sus cocinas principales. Casi la mitad sigue utilizando candelas; casi la cuarta parte sigue utilizando canfín y pilas para radios transistores simples; el 94% sigue utilizando pilas para sus focos. Este estrato también es el mayor usuario de gasolina (29%). Entre los hogares no electrificados, la principal fuente de iluminación son las candelas: 96% de los campesinos y 91% de los indígenas las consumen. La segunda fuente para la iluminación residencial es el canfín: 52% de los hogares campesinos y 18% de los indígenas sin electricidad lo consumen. Los focos, cuya portabilidad permite el uso en exteriores además de interiores, son de amplio uso entre todos los segmentos de hogares, con un promedio general del 87%. La tabla anterior sólo indica si los hogares utilizan las fuentes identificadas, no en qué cantidades. Se encontró que en el campo se emplean las siguientes unidades de medida para las distintas fuentes: 18 Ver, por ejemplo, el estudio de J. E. Torres para PREEICA, Encuesta Nacional de Electrificación Rural – 2001. Nicaragua: Plan Nacional de Electrificación Rural en las Áreas Concesionadas (PLANERAC), Mayo 2003.

Page 39: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 39

• Hidrocarburos líquidos: galones, “pichingas” (15 lt.), “estañones”; • Candelas: kilogramo, paquete, docena, unidad, libra; • Pilas: grandes, medianas, pequeñas; • Gas: 25 libras.

Para efectos comparativos, las magnitudes de consumo se reflejan en la Tabla 3.16, donde se indican los gastos monetarios ponderados en cada rubro energético, incluyendo el gasto en la fuente principal de cocción19.

Tabla 3-16Gastos Energéticos Totales del Hogar

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Campesino con electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Canfín 1,059 1,645 376 1,228 5.8% 16.3% 4.7% 11.1%Diesel - 71 191 87 0.0% 0.7% 2.4% 0.8%Gas Propano 4,381 1,027 1,396 1,743 24.1% 10.2% 17.6% 15.7%Gasolina 9,353 1,940 - 2,856 51.5% 19.2% 0.0% 25.8%Candelas 1,201 1,895 2,190 1,837 6.6% 18.7% 27.7% 16.6%Pilas Radio 474 896 882 814 2.6% 8.9% 11.2% 7.3%Pilas Radiograbadora 21 719 1,473 771 0.1% 7.1% 18.6% 7.0%Pilas Focos 1,134 1,476 1,403 1,395 6.2% 14.6% 17.7% 12.6%Recarga Batería Auto - 447 - 64 0.0% 4.4% 0.0% 0.6%Alquiler Plantas Solares 529 - - 99 2.9% 0.0% 0.0% 0.9%Gasto total 18,152 10,118 7,911 11,085 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

% por Tipo de hogar

TotalGastos en Energía

¢ / Mes por Tipo de hogarTotal

Colones

Observemos al segmento de campesinos con sistemas eléctricos, comparable en características socioculturales y económicas con el resto de los campesinos de sus mismas localidades. Vemos que su consumo de candelas, pilas, canfín y recarga de baterías se reduce, con respecto a los campesinos sin electricidad. Comparando sólo esos rubros, susceptibles de sustitución con plantas solares, concluimos que disponer de plantas solares les permite a estos usuarios campesinos ahorrar como mínimo ¢3,189 mensuales. El gasto medio de ¢529 por alquiler de plantas solares es el resultado de ponderar los usuarios de ICE, que pagan ¢1.000, y los dueños de plantas propias, que no pagan por el servicio. Los gastos totales se elevan con respecto al resto de hogares por su mayor utilización de gasolina, que absorbe el 52.5% de su presupuesto energético, y gas propano (con el 24.1%). Los hogares que no disponen de sistemas eléctricos distribuyen sus gastos energéticos en forma más variada: los campesinos gastan alrededor de ¢1.900 en gasolina y candelas, cada una con un 19% del gasto energético total, un 16% en canfín y un 15% en pilas para �4������������A-$���������� �������� ���������6������� �����

Page 40: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 40

focos. Los indígenas, por su parte, invierten unos ¢2.200 en candelas (el 28% de su presupuesto energético), 19% en pilas para radio grabadoras, el 18% en pilas para focos y otro tanto en gas propano. El equipamiento de interés energético en los hogares, además de sus sistemas de iluminación, se resume en la Tabla 3.17, donde se diferencian los equipos por su fuente actual de energía. Los equipos de más amplio uso son las máquinas de moler, todas manuales. En total el 60% de los hogares dispone de radios o radio grabadoras, la mayoría de pilas. Obsérvese que aún los usuarios de sistemas solares tienen más de estos equipos a pilas (35%) que conectados al sistema solar fotovoltaico (29%).

Tabla 3-17Equipos de Uso Energético en los Hogares

Campesino con

electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

Máquina de moler manual 88.2% 75.0% 31.8% 67.0%Máquina de coser manual 47.1% 19.2% 0.0% 19.8%Radio/radiograbora pilas 35.3% 63.5% 50.0% 53.6%Radio/radiograbora SFV 29.4% 0.0% 0.0% 6.8%Equipo de Sonido pilas 5.9% 9.6% 0.0% 6.6%Televisor B/N SFV 58.2% 0.0% 0.0% 10.4%Televisor B/N pilas 0.0% 1.9% 9.1% 3.5%Televisor B/N bateria auto 6.5% 13.5% 0.0% 9.2%Televisor color SFV 18.8% 0.0% 0.0% 4.4%Televisor color bateria auto 4.7% 1.9% 0.0% 1.1%Refrigerador gas 5.9% 0.0% 0.0% 1.1%Licuadora 6.3% 0.0% 0.0% 1.1%Bomba de agua gasolina 6.3% 1.9% 0.0% 2.2%Abanico 6.3% 0.0% 0.0% 1.1%

Equipamiento del HOGAR

Tipo de hogar

Total

Los televisores también son equipos codiciados en el campo. El 88% de los hogares con sistemas eléctricos cuenta con televisores: 58% en blanco y negro y 19% a color, conectados a sistema solar fotovoltaico (SFV) más 11% conectados a baterías de auto. Entre los hogares campesinos no electrificados, el 17% cuenta con televisores, la mayoría blanco y negro conectado a baterías de auto, y el 9% de los hogares indígenas dispone de televisores (de pilas). En total, el 29% de los hogares de estas comunidades dispone de televisores de una u otra fuente. Las máquinas de coser, todas manuales, también son

Page 41: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 41

relativamente populares entre hogares campesinos, tanto electrificados (47%) como no electrificados (19%). Sólo se detectó un abanico y una licuadora entre los 16 usuarios de SFV (6%). 3.2.4.4 Experiencia con Electrificación (Estrato 1)

Recordemos de la Tabla 3.8 que captamos 17 usuarios eléctricos en las comunidades: 9 SFV del ICE, 7 SRV propios y una planta privada de gasolina. La mayoría de los sistemas tiene menos de 5 años, aunque 43% de los equipos fotovoltaicos tiene más de 5 años. Estimamos que en promedio los usuarios del ICE tienen 2.7 años de experiencia, los dueños particulares 5.9 años de uso y en promedio general los usuarios eléctricos aislados tienen 4 años de uso de sus sistemas.

Tabla 3-18Antigüedad de los Sistemas Eléctricos Existentes

ICE PRIVAD0 < 1 11% 6%

1.01 a 3 44% 14% 100% 35%3.01 a 5 44% 43% 41%5.01 a 10 29% 12%10.01 + 14% 6%Total 100% 100% 100% 100%

Años promedio 2.7 5.9 4.0

TOTALAños con Sistema SISTEMA SOLAR Planta GM

Los usuarios tienen en promedio instalados 2.44 luminarias, con una potencia total instalada de 47 watts de iluminación. La Tabla 3.19 indica los parámetros operativos de estas luminarias, sujetas a verificación en cuanto a horas-día con el equipo ICE/PNUD, pues parecerían bajos comparados con las 3 horas diarias empleadas en los estudios de factibilidad.

Page 42: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 42

Tabla 3-19Parámetros de Iluminación – Usuarios Eléctricos

ICE PRIVADO TOTALBombillos por vivienda 3.00 1.71 2.44Watts total instalados 43.00 51.50 47.00Horas-dia/luminaria 0.61 0.89 0.75Aposentos/vivienda 5.18 4.27 3.32Bombillos/aposento 0.58 0.40 0.73Wh-dia/vivienda 78.2 78.7 86.6

Parámetros de iluminación Tipo de usuario

Además de la iluminación, los hogares que acceden a sistemas eléctricos autónomos en zonas aisladas comienzan a adquirir electrodomésticos. La primera prioridad, como se respalda en la Tabla 3.20, es la TELEVISIÓN: 44% de ellos adquirió televisor en blanco y negro, en tanto que 29% de los usuarios de sistemas privados adquirió televisor a color, una acción no recomendada por el ICE. Entre usuarios del ICE, no se detectaron televisores a color. Quienes no adquirieron televisor como primer aparato, priorizaron la radio grabadora (19% de los casos). Es interesante observar que 22% de los usuarios del ICE no adquirieron ningún electrodomésticos, dedicando su planta sólo a iluminación. Todos los dueños de sistemas propios han adquirido al menos un electrodoméstico, lo cual podría parcialmente explicarse porque tienen mayor tiempo de uso pero también porque al adquirir los sistemas con sus propios recursos financieros estaban interesados en poderlos aprovechar al máximo.

Tabla 3-20Primer Electrodoméstico Adquirido

por los Usuarios Eléctricos Aislados

ICE PRIVADO TOTALNinguno 22% 0% 13%Radio simple 11% 0% 6%Radio grabadora 22% 14% 19%Equipo sonido 0% 14% 6%TV B y N 44% 43% 44%TV Color 0% 29% 13%Total 100% 100% 100%

Primer Electrodoméstico

USUARIO

La Tabla 3.21 muestra que el 38% de los usuarios no adquirieron un segundo aparato, y 63% desistieron de un tercer electrodoméstico. El segundo equipo más adquirido fue el televisor en blanco y negro, pero también se adquirieron aparatos como procesadoras de

Page 43: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 43

alimentos y teléfonos (¿celulares recargables?). El tercer equipo más adquirido fue el abanico, por la tercera parte de los usuarios del ICE, y el hogar que adquirió el generador de gasolina también consiguió una lavadora, equipo con alta demanda en este medio. Para mirar el impacto que la electricidad ha tenido en las vidas de los usuarios rurales, y compararlos con las expectativas que tienen los hogares no electrificados ante la posibilidad de acceder al servicio, se incluyeron dos formulaciones de preguntas en el formulario tanto para quienes disponen del servicio como quienes no tienen acceso aún. Por una parte, se preguntó a los usuarios actuales si estaban de acuerdo o desacuerdo con 10 afirmaciones sobre la electricidad y su incidencia en el hogar para detectar las actitudes y percepciones sobre los costos y beneficios recibidos por disponer de su sistema actual de suministro. Por su parte, a quienes no han accedido al servicio se les hicieron 10 preguntas similares para detectar sus expectativas sobre los costos y beneficios a recibir al disponer de sistemas eléctricos. Estas preguntas se han adaptado de investigaciones previas en Filipinas, Nicaragua, Bolivia y otros países con programas de electrificación rural con fuentes renovables de energía, y reflejan la gama de expectativas que los hogares y los promotores de proyectos buscan con este tipo de aprovechamiento energético. La Tabla 3.22 ordena las respuestas afirmativas a las 10 preguntas, de mayor a menor satisfacción.

Tabla 3-21Segundo y Tercer Electrodomésticos Adquiridos por Usuarios Eléctricos Aislados

ICE PRIVADO TOTAL ICE PRIVADO TOTALNinguno 33% 43% 38% 44% 86% 63%Radio simple 11% 0% 6% 0% 0% 0%Radio grabadora 0% 14% 6% 0% 0% 0%TV B y N 44% 14% 31% 11% 0% 6%Licuadora 0% 14% 6% 0% 0% 0%Lavadora 0% 0% 0% 0% 14% 6%Abanico 0% 0% 0% 33% 0% 19%Otros 11% 14% 13% 11% 0% 6%Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Tercero AdquiridoSiguientes Electrodomésticos

Segundo Adquirido

Page 44: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 44

Tabla 3-22 Actitudes y Percepciones sobre Costos y Beneficios de la Electricidad en

el Hogar – Hogares Electrificados

ICE PRIVADO TOTALLa electricidad mejora nuestra vida 100.0% 100.0% 100.0%

Nos ha mejorado el acceso a información 100.0% 100.0% 100.0%La electricidad alivia las tareas domésticas 100.0% 85.7% 93.8%

La electricidad ahorra dinero en pilas, canfín, ... 100.0% 85.7% 93.8%El pago mensual de electricidad es barato 100.0% 75.0% 92.3%

Su familia está muy contenta con esta fuente 100.0% 42.9% 75.0%Nos ha mejorado el acceso a comunicaciones 75.0% 60.0% 69.2%

Nos acostamos más tarde que antes 77.8% 57.1% 68.8%Aprovechamos la electricidad para ganar dinero 33.3% 57.1% 43.8%

Los niños aprovechan para estudiar de noche 25.0% 57.1% 40.0%

% DE ACUERDOAfirmación sobre Incidencia de la Electricidad en el Hogar

De manera unánime, tanto usuarios particulares como usuarios ICE afirman que la electricidad les ha mejorado sus vidas y el acceso a información. Los usuarios ICE están también unánimemente de acuerdo con el papel positivo que ha jugado en el alivio de las tareas domésticas, en el ahorro financiero por sustitución de pilas, canfín y demás energéticos sustituibles con plantas solares, que la tarifa no sólo es cómoda sino barata y que están muy contentos con la tecnología solar. Mayoritariamente también perciben un mejor acceso a comunicaciones (75%) y prolongación de sus horas de permanencia despiertos. Muy pocos perciben que la electricidad les brinda oportunidades para ganar dinero (33%) o para que los niños actualmente estudien de noche por contar con el servicio (25%). El grado de satisfacción de los propietarios particulares de sistemas autónomos es diferente al caso del ICE, salvo las dos preguntas donde hubo unanimidad de ambos grupos. La gran mayoría (86%) también está de acuerdo con que les ha aliviado las tareas domésticas y ahorrado dinero en pilas, candelas y demás energéticos sustituibles. A pesar de que no pagan “tarifas” propiamente, por ser propietarios de los sistemas, ya no 100% sino 75% percibe que el costo mensualizado de los sistemas es barato. El 60% acepta que la electricidad les ha mejorado su acceso a comunicaciones, y prácticamente el mismo número de usuarios (57%) percibe que la electricidad sí contribuye efectivamente a ganar dinero y a que los niños estudien de noche, además de prolongarles el día. Sólo 5 de los 9 usuarios del ICE están contentos con la modalidad de pagos mensuales del servicio. Durante las visitas de campo se percibió que el problema para estos usuarios no es pagar 1000 colones al mes, sino tener que desplazarse o enviar alguien al sitio de

Page 45: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 45

recaudo del pago. Por eso, los 4 usuarios restantes (44%) indicó su preferencia por modalidades menos frecuentes: cada 2 meses, cada 3 meses, cada 4 meses, cada año. El esquema administrativo actual no sólo es un desgaste para el ICE sino también para los usuarios mismos! 3.2.4.5 Caracterización y Expectativas de Hogares No Electrificados

(Estratos 2 y 3) La anterior sección produce un punto de referencia sobre los niveles de uso y satisfacción con los sistemas solares detectados. Sin embargo, el objetivo principal de la encuesta es detectar las percepciones, preferencias y voluntad de pago por alternativas de suministro eléctrico renovable en comunidades alejadas – en la práctica, inaccesibles – de la red. A esto se dedican el capítulo VI del formulario, la presente sección y la próxima sección. La selección de localidades de la muestra se realizó con base en la lista de comunidades actualmente programadas para la implementación de la fase piloto del Programa, además de consideraciones logísticas (como la necesidad de completar el trabajo de campo antes del inicio de festividades de fin de año). La lista completa de comunidades elegibles para su fase de masificación aún se desconoce, como ya se ha comentado. Por tanto, se desconoce cuántas serán campesinas, cuántas campesinas, y cuáles son sus distancias a la red u otras circunstancias – como proximidad a zonas de reserva natural – que las caracterizará. Esta carencia de “universo”, aunado a las consideraciones logísticas ya expuestas, pudo conducir a una selección de localidades más próximas a la red que las que pueden esperarse en etapas futuras del Programa. Por ejemplo, las comunidades visitadas no están extremadamente alejadas de la red, sino a un promedio de 5.3 kilómetros. La comunidad de Baja Barbilla informa que hay una red cercana, atravesando un río caudaloso, pero el ICE no contempla ahí una conexión a la red por falta de camino de acceso y estar próxima a una reserva natural. Además, sólo hay 12 casas y están dispersas. Así que en la Tabla 3.23 vemos que la mayoría de hogares no electrificados se encuentra a menos de 5 kilómetros de una red.

Page 46: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 46

Tabla 3-23Distribución de Viviendas No Electrificadas por Distancia a la Red

Campesinos Indígenas TOTAL

< 1 km 0% 0% 0% 1.01 a 4 km 54% 86% 64%4.01 a 10 km 31% 9% 24%10.01 a 15 km 13% 0% 9%

15.01 km + 2% 5% 3%Total 100% 100% 100%

Distancia Media 5.9 4.0 5.3

Cercanía a la Red

Hogares sin Electricidad

La totalidad de los hogares indígenas encuestados, y el 98% de los hogares campesinos sin electrificar, manifestaron su deseo de contar con electricidad. De hecho, es primera o segunda prioridad para 79% de los hogares en el abanico de servicios públicos que quisieran obtener, por encima de caminos y agua potable (Tabla 3.24).

Tabla 3-24Preferencias de Servicios Públicos – Hogares No Electrificados

1a 2a 1a 2a 1a 2a Agua potable 15% 23% 18% 23% 16% 23%

Electricidad 38% 40% 59% 18% 45% 34%Educación 4% 9% 14% 3% 7%

Riego Caminos 40% 27% 9% 32% 31% 28%

Transporte público 6%Salud 6% 5% 5% 4%

Telecoms/internet 9% 3% Otro 5% 1%

Total 100% 100% 100% 100%

Indígenas Total sin ElectricidadPrioridades de Servicio

Campesinos

El 59% indicó su primera o segunda preferencia por caminos o infraestructura vial, y el 39% percibe la necesidad de acueductos rurales. Las necesidades de educación, salud y telecomunicaciones parecen satisfechas. Ninguno percibe la prioridad de riego.

Page 47: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 47

La encuesta ratifica que la electrificación es una necesidad sentida de la mayoría de la población rural en condiciones alejadas de la red.

Los hogares, sin embargo, conocen las limitaciones que en sus circunstancias locales enfrentan para obtener un servicio continuo, así que el 60% plantea que estaría interesado en un servicio limitado, conforme a la siguiente distribución de posibles horarios:

Tabla 3-25Tiempo al Día que los Hogares No Electrificados Quisieran Disponer de Electricidad

Campesinos Indígenas TOTAL

Día entero (24 horas) 43% 32% 40%Desde atardecer hasta acostarse 16% 41% 23%3-4 horas en noche y madrugada 24% 23% 23%Toda la noche 18% 5% 14%

Horas al día que necesitan electricidad

Hogares sin Electricidad

Este realismo parece estar relacionado con su conocimiento previo de al menos los sistemas solares fotovoltaicos (SFV), tanto porque ya en muchas comunidades hay plantas o porque estas comunidades ya han entrado en contacto con el ICE para ingresar al Programa. El hecho es que el 92% de los hogares ya está familiarizado con los sistemas SFV, aunque menos conocían la existencia de los sistemas eólicos, las mini centrales y los biodigestores.

Tabla 3-26 Conocimiento Previo de Sistemas Eléctricos Alternos

Campesinos Indígenas TOTAL

Sistema Solar FV 94% 86% 92%Sistema de viento 35% 14% 29%Pequeñas centrales de agua 37% 29% 34%Biogas 38% 14% 32%

Hogares sin Electricidad¿Ha escuchado hablar de …………....?

Este conocimiento de los sistemas solares, sin embargo, no impide que los hogares sientan la necesidad de contar con sistemas que puedan entregar más energía. En efecto, se les mostraron dibujos con varias opciones de servicio y 68% manifestó preferencia por sistemas de más de 120 w, 25% quedarían satisfechos con 3 lámparas, 1 radio grabadora

Page 48: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 48

y un televisor en blanco y negro, y sólo 7% se contentaría con tener iluminación y radio grabadora. Estas preferencias se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 3-27Aprovechamiento Previsto de Electricidad por

Hogares Aspirantes a Sistemas Renovables en Costa Rica

Campesinos Indígenas TOTAL

Mínimo 3 lámparas 1 r-grabadora 8% 5% 7%Mediano 3 lámps. 1 r-grab TV BN 22% 32% 25%Mayor Más lámparas y equipos 70% 64% 68%

¿Qué tanto uso le daría a la electricidad?

Hogares sin Electricidad

. Es más, como ha sido señalado por el equipo de trabajo ICE/PNUD desde antes de la gira piloto, los hogares costarricenses ambicionan adquirir electrodomésticos de mayor potencia que los que serían viables de soportar con sistemas solares. Las siguientes tablas ratifican esa percepción. Vemos que la principal aspiración campesina, por encima del televisor, es el refrigerador, con un 31% de preferencia principal. Los hogares indígenas focalizan sus deseos principales en sistemas de sonido (radio grabadoras, equipos de sonido y radios simples) en un 37%, y en televisores blanco y negro en 23% de los casos. Esta tabla contrasta, en el caso campesino, con la tabla 3.20, que indica que los hogares efectivamente adquirieron televisores y sistemas de sonido en primera instancia.

Page 49: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 49

Tabla 3-28 Primer Electrodoméstico que Desean Adquirir los Futuros Usuarios Eléctricos Aislados

Campesinos Indígenas TOTAL

NingunoRadio simple 2% 5% 3%

Radiograbadora 12% 23% 15%Equipo de Sonido 4% 9% 5%

Televisor B/N 6% 23% 11%Televisor color 19% 14% 18%

Refrigerador 31% 9% 24%Cocina o plantilla 10% 9% 9%

Licuadora 5% 1%Lavadora 10% 5% 8%Abanico 6% 4%

No Sabe 2% 1%

ElectrodomésticosPrimero por Adquirir

Tabla 3-29Segundo y Tercer Electrodomésticos que Desean Adquirir los Futuros Usuarios Eléctricos Aislados

Campesinos Indígenas TOTAL Campesinos Indígenas TOTAL

Ninguno 6% 14% 8% 19% 23% 20%Radio simple 2% 0% 1% 5% 1%

Radiograbadora 10% 27% 15% 8% 5% 7%Equipo de Sonido 8% 5% 13% 9%

Televisor B/N 12% 18% 14% 6% 4%Televisor color 17% 14% 16% 0% 18% 5%

Refrigerador 10% 18% 12% 15% 9% 14%Cocina o plantilla 12% 5% 9% 8% 9% 8%

Licuadora 2% 1% 6% 5% 5%Lavadora 15% 5% 12% 15% 18% 16%Abanico 4% 3% 4% 5% 4%No sabe 4% 5% 4%

Otro 4% 3% 2% 1%

Siguientes Electrodomésticos

Segundo por Adquirir Tercero por Adquirir

Page 50: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 50

Los deseos de equipos mayores se ratifican en la Tabla 3.29, donde aparecen las lavadoras eléctricas y las cocinas o plantillas como equipos de segunda y tercer preferencia entre los hogares. Recordemos que entre los hogares que ya cuentan con sistemas, el 38% no adquirió un segundo electrodoméstico y el 63% no ha adquirido un tercer electrodoméstico (Tabla 3.21), así que las expectativas de las comunidades por equipamiento no son realistas. Veamos sus percepciones de costos y beneficios:

Tabla 3-30Actitudes y Percepciones sobre Costos y Beneficios de la Electricidad en

el Hogar – Hogares No Electrificados

Campesinos Indígenas TOTAL

Su familia estará muy contenta con esta fuente 100.0% 100.0% 100.0%Nos mejoraría el acceso a comunicaciones 100.0% 100.0% 100.0%

Nos mejoraría el acceso a información 100.0% 100.0% 100.0%La electricidad ahorraría dinero en pilas, canfín, etc. 100.0% 95.5% 98.6%

Los niños aprovecharían para estudiar de noche 96.1% 95.5% 95.9%La electricidad aliviaría las tareas domésticas 94.1% 100.0% 95.8%El pago mensual de electricidad sería barato 94.0% 100.0% 95.7%

La electricidad mejoraría nuestra vida 98.0% 86.4% 94.5%Nos acostaríamos más tarde que antes 84.6% 85.7% 84.9%

Aprovecharíamos la electricidad para ganar dinero 70.8% 84.2% 74.6%

Afirmación sobre Incidencia de la Electricidad en el Hogar

% DE ACUERDO

Existe consenso, unánime o casi unánime, sobre 8 de las 10 preguntas realizadas sobre percepciones de costos y beneficios de la electricidad en sus hogares. Con un poco más moderación, el 85% de estos hogares piensa que la electricidad les conducirá a acostarse más tarde y el 75% que les permitiría generar ingresos. 3.2.4.6 Disposición a Pagar y Aspectos Organizacionales

Las comunidades están dispuestas a participar y aportar recursos propios para la puesta en marcha de proyectos de electrificación rural que los beneficie. La Tabla 3.31 resume esta manifestación de voluntad. Casi todos están dispuestos a involucrarse en el desarrollo del proyecto, el 84% aportaría trabajo, el 80% aportaría dinero y 69% aportaría materiales, esto último un poco menos porque las comunidades no saben de qué materiales se trata.

Page 51: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 51

Tabla 3-31Disposición Comunitaria a Participar

y Aportar en Electrificación

Campesinos Indígenas TOTAL

Participar en proyecto 96% 100% 97%Aportar trabajo 84% 82% 84%

Aportar materiales 78% 50% 69%Aportar dinero 84% 70% 80%

Estaría dispuesto a …..

% Hogares sin Electricidad

La voluntad de dar aportes en dinero fue objeto de mucha indagación. Es difícil abordar el concepto de “disposición a pagar” en encuestas residenciales donde el contacto con cada hogar se realiza durante una sola oportunidad de pocos minutos y se utiliza el tiempo para indagar muchísimas otras dimensiones. Hay metodologías de valoración contingente más especializadas en captar disposición a pagar, pero implican seleccionar grupos o paneles de futuros usuarios, explicarles las opciones de servicio, solicitar respuestas sobre cuánto estaría dispuesto a pagar por cada opción de servicio, procesar los datos, mostrarles los resultados obtenidos y volverles a preguntar cuánto estarían dispuestos a pagar. Tras un proceso iterativo de preguntas y tabulaciones, se pueden construir esquemas tarifarios incluso por nivel socioeconómico y nivel de demanda. Pero esquemas tan completos no están al alcance de una encuesta de hogares, y muchos organismos internacionales optan por una solución más práctica: asumir que los hogares están dispuestos a pagar por un nuevo servicio al menos lo que en ese momento pagan por los bienes y servicios a sustituir, que sí son datos que se pueden obtener mediante una encuesta como la presente. Bajo este esquema, en el caso específico de la electrificación rural la disposición a pagar sería simplemente el monto que los hogares no electrificados pagan ahora por candelas, pilas, canfín, recargas de baterías de automóvil, operación y mantenimiento de plantas generadoras, etc. Como se ha demostrado anteriormente, sin embargo, no es cierto que la electricidad sustituye la totalidad de esas fuentes ni es fácil determinar qué fracción será sustituida. Por otra parte, tampoco es comparable la cantidad y calidad de servicio que brinda la electricidad frente a, por ejemplo, la iluminación por candelas o focos de batería. Por tanto, los datos sobre la canasta de gastos energéticos, presentados anteriormente, son un punto de referencia sobre la voluntad o capacidad de pago, pero son insuficientes por sí solos.

Page 52: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 52

Otro enfoque, empleado en el 2000 en el estudio PNUD-CID-Gallup sobre la demanda revelada por servicio de electricidad en hogares centroamericanos que no disponen del servicio, es incorporar en la encuesta preguntas explícitas sobre cuánto estarían dispuestos a pagar mensualmente por acceder al servicio (preguntas 64 y 65 del formulario anexo). La primera de ellas indaga sobre la disposición a dar un aporte monetario inicial para participar en el proyecto de electrificación que se desarrollara, empleando una escala descendiente hasta encontrar el máximo dispuesto a pagar. La segunda indaga sobre la disposición a pagar por el sostenimiento mensual del servicio.

Tabla 3-32Disposición a Pagar por Acceder a Proyecto Eléctrico Renovable

Campesinos Indígenas Total Campesinos Indígenas Total 500 000 3,9% 0,0% 2,7% 3,9% 0,0% 2,7%400 000 0,0% 9,1% 2,7% 3,9% 9,1% 5,5%325 000 0,0% 0,0% 0,0% 3,9% 9,1% 5,5%250 000 0,0% 0,0% 0,0% 3,9% 9,1% 5,5%200 000 11,8% 0,0% 8,2% 15,7% 9,1% 13,7%175 000 0,0% 0,0% 0,0% 15,7% 9,1% 13,7%150 000 3,9% 4,5% 4,1% 19,6% 13,6% 17,8%125 000 0,0% 9,1% 2,7% 19,6% 22,7% 20,5%100 000 7,8% 4,5% 6,8% 27,5% 27,3% 27,4%75 000 3,9% 4,5% 4,1% 31,4% 31,8% 31,5%60 000 33,3% 27,3% 31,5% 64,7% 59,1% 63,0%

< 60 000 35,3% 40,9% 37,0% 100,0% 100,0% 100,0%Promedio DAP (C) 82.480 86.136 83.582

Promedio DAP (US$) 159,50 166,57 161,63

Máximo Dispuesto a Aportar

% por Tipo de Hogar% por Tipo de Hogar

Encontramos hogares dispuestos a pagar 500.000 colones por participar en un proyecto de electrificación rural con base en energías renovables, pero menos del 3%. Aportes de 125.000 o más colones los están dispuestos a pagar el 20.5% de los hogares. Bajando a 60.000 colones llegamos a la zona en la que la mayoría de los hogares por electrificar están dispuestos a pagar (63%). En promedio, sin embargo, los hogares manifiestan disposición a aportar 83.582 colones (US $161.63). El ICE actualmente cobra 3.000 colones de depósito por sus sistemas solares, lo cual subestima la disposición a pagar tanto por hogares campesinos como por hogares indígenas: los usuarios están dispuestos a pagar 28 veces más por acceder a un sistema de lo que hoy se cobra por depósito. También se indagó sobre el esquema de financiación preferido para completar estos aportes, y la mayoría de los hogares sugirió repartir el aporte por cuotas, así:

Page 53: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 53

Tabla 3-33Distribución de Aporte Sugerido por Hogares

Campesinos Indígenas TOTALNúmero de cuotas 9.57 9.11 9.43

Cada cuantos meses 2.16 2.26 2.19

Hogares sin ElectricidadEsquema de Financiación

En cuanto a las tarifas mensuales, durante la prueba piloto el equipo consultor percibió que el cobro de mil colones mensuales (US $1.93) por los sistema solares del ICE influye de manera importante en las respuestas de los hogares entrevistados sobre su disposición a pagar tarifas mensuales superiores. Aún así, la Tabla 2.33 indica que como mínimo un 54% de los hogares está dispuesto a pagar el doble de la tarifa actual, y más de la cuarta parte pagaría 3.200 colones. En promedio, los hogares manifiestan estar dispuestos a pagar una tarifa de 2.208 colones (US $4.27), menos que los US $5.15 a US $6.94 manifestado en los estudios de factibilidad del año 2000. El cobro de 1.000 colones/mes fijado por el ICE, con criterios no económicos, se constituye en un obstáculo para el diseño de un esquema tarifario más acorde con las necesidades del Programa y la realidad financiera de los usuarios.

Además de los aportes iniciales y de las cuotas ordinarias de sostenimiento del servicio, se indagó sobre la disposición a dar aportes adicionales para el mantenimiento y reparación de los sistemas, y a darle mantenimiento a los mismos después de su respectiva capacitación. Encontramos nuevamente manifestaciones positivas, que indican no sólo que los hogares están ávidos de contar con sistemas eléctricos sino que los aportes financieros anteriores no saturan su capacidad financiera (Tabla 3.35).

Page 54: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 54

Tabla 3-34Disposición a Pagar Mensualmente por Servicio Eléctrico Renovable

Campesinos Indígenas Total Campesinos Indígenas Total 5 000 15,4% 13,6% 14,9% 15,4% 13,6% 14,9%4 250 0,0% 0,0% 0,0% 15,4% 13,6% 14,9%3 750 0,0% 9,1% 2,7% 15,4% 22,7% 17,6%3 200 7,7% 9,1% 8,1% 23,1% 31,8% 25,7%2 750 7,7% 0,0% 5,4% 30,8% 31,8% 31,1%2 300 0,0% 0,0% 0,0% 30,8% 31,8% 31,1%2 000 21,2% 27,3% 23,0% 51,9% 59,1% 54,1%1 750 1,9% 0,0% 1,4% 53,8% 59,1% 55,4%1 500 5,8% 4,5% 5,4% 59,6% 63,6% 60,8%1 250 0,0% 0,0% 0,0% 59,6% 63,6% 60,8%1 000 40,4% 36,4% 39,2% 100,0% 100,0% 100,0%

< 1000 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0%Promedio DAP (C) 2.173,08 2.290,91 2.208,11

Promedio DAP (US$) 4,20 4,43 4,27

Máximo Dispuesto a Pagar por MES

% por Tipo de Hogar % por Tipo de Hogar

Tabla 3-35Disposición a Aportar y Participar en Mantenimiento del Sistema

Campesinos Indígenas TOTAL

Aportes adicionales para mantenimiento 96% 100% 97%Realizar mantenimiento si entrenado 84% 82% 84%

Estaría dispuesto a dar …..% Hogares sin Electricidad

Finalmente, se indagó sobre el esquema administrativo que los usuarios prefieren para operar los sistemas eléctricos renovables. Encontramos en la Tabla 3.36 diferencias grandes en las respuestas de las comunidades campesinas y las indígenas. La mayoría de los hogares campesinos (68%) se siente más cómodo con el ICE u otra electrificadora administrando sus sistemas que encargándose ellos mismos, directamente o a través de sus organizaciones comunitarias. Al contrario, sólo el 41% de los indígenas solicita que una empresa electrificadora se haga cargo de la administración del sistema, y el resto se divide entre un 31% a favor de que sea administrado por una organización comunitaria local, distinta a una ADI (Asociación de Desarrollo Indígena) o a hacerse cargo directamente cada usuario, con 14% cada caso. También el 14% de los hogares campesinos prefiere hacerse cargo directamente del manejo de sus sistemas.

Page 55: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 55

Tabla 3-36Tipo de Organización Preferida para Administrar los Sistemas

Campesinos Indígenas TOTALOrganización comunitaria local 10% 32% 17%Empresa pública como el ICE 68% 41% 60%Una ADI 8% 14% 10%Cada usuario responsable de su equipo 14% 14% 14%TOTAL NO ELECTRIFICADOS 100% 100% 100%

Organización Preferida para Administrar Sistema

% Hogares sin Electricidad

3.2.4.7 Negocios y Actividades Productivas del Hogar

El 82% de los hogares tiene una finca. Todos los campesinos con electricidad tienen fincas, de un área reportada de 5.9 hectáreas en promedio y un máximo de 70.5 ha. Los demás campesinos disponen de 0.6 ha en promedio, y los indígenas de 1.4. El hato ganadero se dividió entre vacas lecheras y resto de ganado bovino, al considerar que las primeras podrían tener potencial de biodigestión al ser susceptibles de estabulación, al menos durante su ordeño. De las cifras en la siguiente tabla es claro que los campesinos tienen un número importante de cabezas de ganado vacuno e incluso porcino, en tanto los hogares indígenas muestran mucha menor capacidad productiva. Las aves de corral son para autoconsumo.

Tabla 3-37Caracterización de las Fincas Agropecuarias de los Hogares

Campesino con electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

No tiene % Hogares 0% 29% 5% 18%

Sí tiene % Hogares 100% 71% 95% 82%% Fincas propias 94% 97% 95% 96%

Has promedio 5.9 0.6 1.4 2.0Has máximo 70.5 19.0 30.0 70.5

Promedio cabezasvacas lecheras 9.2 1.1 0.1 2.6

resto bovinos 7.2 10.0 1.4 7.0cerdos 18.2 3.8 1.5 6.4

aves de corral 12.6 16.8 12.6 14.7

Tipo de hogarConcepto

Tiene Finca?

Total

Page 56: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 56

Como ya se indicó en la caracterización de comunidades y en la discusión del diseño de formularios, estas zonas no tienen mayor actividad comercial o productiva distinta a la ganadería y agricultura. En la Tabla 3.38 se indica que los hogares electrificados son los que mayor cantidad de negocios adicionales a los agropecuarios tienen, seguido de los demás hogares campesinos, en tanto no se captaron negocios en los hogares indígenas entrevistados.

abla 3-38Caracterización de los Negocios de Hogares

Campesino con electricidad

Campesino sin electricidad

Indígena sin electricidad

No tiene % Hogares 71% 85% 100% 86%

Sí tiene % Hogares 29% 15% 0% 14%

Tipo de negociosHospedaje/turismo 20% 25% - - - 23%Venta comidas 40% 13% - - - 23%Resto comercio 40% 63% - - - 54%Total 100% 100% - - - 100%

Uso equipos 0% 0% - - - 0%

Tiene Negocio?

ConceptoTipo de hogar

Total

Los negocios incluyen hospedajes para turismo, ventas de comidas y repostería, pulperías y otras tiendas. Ninguno utiliza equipos que consuman energía, pero en todos los casos les parece conveniente contar con electricidad para iluminación, refrigeración y equipos menores. 2.2.2.5 Consideraciones Finales sobre las Comunidades Visitadas Las comunidades seleccionadas representan un alto porcentaje de las que actualmente están siendo consideradas por el ICE/PNUD para su próxima electrificación con energías renovables. Sin embargo, es de esperar que cuando se disponga del listado definitivo de comunidades que restan por electrificar dentro del Programa se encuentren comunidades más alejadas que las seleccionadas. Esas comunidades podrán tener diferentes bases de sustento económico, por encontrarse más alejados de las vías de acceso no sólo de líneas de distribución sino de productos agropecuarios, y por tanto sus perfiles de ingresos, gastos, consumos energéticos, etc., pueden variar con respecto a los encontrados en esta

Page 57: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 57

encuesta. El grupo consultor, por tanto, recomienda que el ICE/PNUD consideren la posibilidad de realizar una encuesta ampliada de caracterización de comunidades una vez se disponga de la información del universo real, ya sea como parte del componente de análisis, selección y priorización de comunidades del Componente 6 Priorización y Factibilidad del Programa, o como una etapa intermedia entre éste y el de los estudios de factibilidad de 20 a 30 comunidades priorizadas. Metodológica y conceptualmente, los resultados de esta encuesta muestran que:

• Los perfiles socioeconómicos y energéticos de los usuarios actuales de sistemas fotovoltaicos u otros de autogeneración eléctrica difieren significativamente de los hogares no conectados

• Aún habiendo seleccionado sitios no demasiado alejados de la red, y por ende

tampoco demasiado alejados de los mercados para productos agropecuarios y la oportunidad de generar ingresos, los hogares no electrificados tienden a situarse por debajo de la línea internacionalmente reconocida de pobreza extrema.

• A pesar de esa situación de pobreza, los hogares están dispuestos a, y en

capacidad de, realizar aportes propios para la implementación de soluciones energéticas renovables, a pagar tarifas por encima de los niveles solicitados por el ICE, a realizar aportes adicionales para repuestos y mantenimiento, e incluso a participar en la administración total o parcial de los sistemas.

Page 58: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 58

4. ESQUEMA ORGANIZATIVO

4.1 Alternativas Organizacionales

La encuesta desarrollada en la presente etapa del proyecto, identifica las siguientes alternativas organizacionales e interroga a la población muestreada sobre sus preferencias:

1) Organización comunitaria local 2) Empresa pública como ICE 3) Una cooperativa 4) Operador especializado nacional o regional 5) Cada usuario responsable de su equipo

Existe una sexta opción híbrida, que combina las ventajas de un operador nacional para las zonas no interconectadas (cualquiera de las opciones 2, 3 y 4) y aquellas de una organización comunitaria local para cada una de las localidades (opción 1). Esta opción se define de la siguiente manera:

6) Operador nacional del programa que contrata la administración local en una organización comunitaria.

La recomendación final sobre la solución organizacional dependerá, de manera importante, de la discusión en el taller de trabajo, donde se hará la presentación de resultados de este estudio, y, en menor medida, de los resultados de la encuesta. La encuesta refleja las preferencias de la población, pero no debe ser el factor definitorio, puesto que hay factores de índole técnico, legal, administrativo y programático que escapan a la visión que puedan tener las comunidades de cómo proveer el servicio de electricidad con fuentes renovables. No obstante, conocer la opinión de la población es importante al momento de implementar el esquema organizacional seleccionado, para prever y mitigar potenciales conflictos. Excepto por la opción 5 (cada usuario responsable de su equipo), las demás soluciones involucran algún tipo de organización, que para propósitos de este informe, llamaremos de forma genérica Entidad Ejecutora, la cual deberá diseñar el programa, y responder de los resultados de su gestión sobre el logro de los objetivos y metas del programa a nivel nacional.

Page 59: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 59

4.2 Criterios y Factores de Éxito para Seleccionar la Estructura de la Organización

Para definir los criterios para seleccionar la mejor opción organizacional hay que partir del hecho de que las zonas que deben atenderse están asiladas geográficamente, dispersas y lejanas con relación a los centros urbanos que proveen de los servicios. Simultáneamente y de forma concomitante, la población objetivo no tiene la capacidad técnica para instalar y mantener los equipos para prestar el servicio de electricidad, puesto que la naturaleza de sus actividades es de otra índole, en la mayoría de los casos agropecuaria y con bajos ingresos. Precisamente, la experiencia internacional sobre el tema de proveer servicios energéticos en zonas no interconectadas muestra que los factores que originan dificultades yacen en los efectos negativos que se generan por no atender simultáneamente los dos elementos que definen el problema: a) lejanía y dificultad de acceso y b) ausencia de capacidad técnica local y restricciones por la limitada capacidad de pago de la población. Es frecuente encontrar los dos extremos del abanico de opciones, con similares desenlaces:

• Entidades nacionales o regionales que pretenden atender centralizadamente a un conjunto de comunidades aisladas y dispersas. Aunque tienen capacidad técnica, administrativa y financiera, las dificultades de acceso de los técnicos y personal administrativo a cada comunidad lleva siempre el sello de un mal servicio, desconocimiento de las necesidades de la población y deterioro del equipamiento por falta de mantenimiento.

• Organizaciones comunales que tratan por sus propios medios de atender sus

requerimientos energéticos sin apoyo de entidades especializadas. La buena voluntad de la comunidad frecuentemente se ve limitada por la falta de capacidad técnica, administrativa y financiera, resultando también en un servicio inadecuado y el deterioro del equipamiento. En el mejor de los casos, los programas se inician con la asistencia técnica de una ONG o algún organismo internacional, pero una vez la asistencia termina, la comunidad aislada por si sola no mantiene los estándares requeridos.

Considerando lo anterior, se han definido los siguientes factores de éxito para definir la estructura de la organización:

1) Debe existir una entidad que establezca metas y objetivos nacionales, expresados en un Plan de Gestión, a partir del cual se pueda llevar a cabo una fiscalización y monitoreo del programa.

Page 60: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 60

2) Debe existir una organización con capacidad técnica, administrativa y financiera para darle soporte al programa.

3) Centralización de manejo de los recursos. Aunque los recursos financieros pueden provenir de varias fuentes, es importante que la organización cuente con recursos propios que permitan apalancar una parte del programa y capacidad para administrar recursos de otras fuentes. La centralización del manejo de los recursos financieros facilita acuerdos con ONG`s, bancos de fomento y privados y gobiernos de países donantes, evita la atomización y facilita obtener economías de escala en la compra del equipamiento.

4) La organización que aporta la asistencia técnica y administrativa no debe ser la que atiende directamente a los usuarios.

5) Deben existir los operadores locales, que estén cerca de las comunidades, conozcan sus necesidades y, al mismo tiempo rindan cuentas a éstas.

6) Los operadores locales deben estar en capacidad de prestar el servicio directamente a los usuarios y dar mantenimiento a los equipos de forma permanente, con presencia local.

7) En la medida de lo posible no deben crearse nuevas entidades. Si se parte de entidades existentes y se les asigna su papel dentro de la organización del programa, se facilita su implantación y se minimiza la necesidad de modificaciones a la legislación vigente

En la Tabla 4-1: OPCIONES ORGANIZACIONALES – COMPARACIÓN CON RELACIÓN A LOS FACTORES DE ÉXITO, presentado a continuación, se puede constatar que la única opción organizacional que cumple con todos los criterios es la sexta, la cual combina un operador nacional (Entidad Ejecutora) con operadores locales, a los cuales se les delega la administración local en cada comunidad, bajo ciertas condiciones.

Page 61: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Informe 2 Enero de 2007 61

Tabla 4-1 Opciones Organizacionales-Cuadro Comparativo con Relación a los Factores de Éxito

OPCIONES ORGANIZACIONALES 1) Organización 2) Empresa pública 3) Una cooperativa 4) Operador 5) Cada usuario 6) Operador nacional comunitaria local como ICE nacional especializado nacional responsable de su equipo que delega administración local

FACTORES DE ÉXITO en organización comunitaria.Metas y Objetivos Nacionales

Responsabilidad y fiscalización delproyecto a nivel nacionalAsesoria especializada

Centralización del manejo de recursos

Sin creación de nuevas entidades

Contacto directo con la comunidad

Servicio directo a los usuarios y mantenimientode equipos permanente y local

OPCIONES ORGANIZACIONALES - CUADRO COMPARATIVO CON RELACIÓN A LOS FACTORES DE ÉXITO

NO SI SI SI NO SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

NO

NO

SI

SI

SI

NO

NO

NO

SI

SI

SI

NO

SI

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

NO

SI

Page 62: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 62 de 185

La solución organizativa recomendada asume que el ICE es la Entidad Ejecutora o, equivalentemente, el operador nacional del programa, el cual contrata la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos locales con organizaciones debidamente constituidas para tales efectos. Se han seleccionado como las organizaciones comunales más apropiadas, las ASADAS, las cuales están definidas en el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales20, debido a que tienen personería jurídica, tienen capacidad administrativa y funcionan como verdaderas empresas prestadoras de los servicios públicos. Las ASADAS fueron creadas por la necesidad de que las organizaciones que administran los sistemas de acueducto y alcantarillado, cuenten con personería jurídica propia, a efecto de que respondan ante los usuarios respecto de la administración de aquellos, por lo que se requería dotar a esos entes de los instrumentos legales, técnicos, administrativos, financieros, sociales y tarifarios, así como brindarles asesoría técnica administrativa. Como se analizará más adelante, se requerirá, modificar el reglamento para las ASADAS de las zonas no interconectadas, de tal forma que se pueda ampliar sus funciones a la operación y administración de servicios eléctricos, mediante contratación con el ICE. En general, se asumirá que existe un contrato de servicios entre el ICE, como Entidad Ejecutora, y los Operadores Locales, conteniendo unos objetivos y unas metas de obligatorio cumplimiento, reflejadas en un Plan de Gestión. El contrato de servicios no significa establecer una concesión en la zona de jurisdicción del operador local, sino un acuerdo de outsourcing para que éste preste el servicio de instalación de equipos, operación, mantenimiento, facturación, cobro y atención a los usuarios. Considerando que las áreas de influencia de cada empresa operadora, mediante la concesión respectiva, están claramente establecidas se recomienda la creación de un Comité de Coordinación, conformado por las distribuidoras, para aprobar el Plan Nacional de Gestión, el cual considera todo el programa de desarrollo de los sistemas no interconectados. La aprobación del Plan Nacional de Gestión por este Comité implica la aceptación por parte de todos los Distribuidores de la prestación del servicio eléctrico en las comunidades seleccionadas en sus respectivas jurisdicciones, bajo la gestión del ICE. En la Ilustración 4.1, se pueden ver las características y los elementos que componen la organización propuesta:

1) Una Entidad Ejecutora (el ICE) que define un Plan Nacional de Gestión. 20 La Gaceta No. 150, viernes 5 de agosto del 2005 �

Page 63: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 63 de 185

2) Un Comité de Coordinación con las Distribuidoras, donde se aprueba el Plan Nacional de Gestión.

3) Unos Operadores Locales: las ASADAS, donde existan, o creación de una

Asociación Administradora, en su defecto. En las comunidades indígenas el operador local serán las ADI´S21

4) Unos aspectos contractuales que contemplan:

a. Modificación al Reglamento de las ASADAS y Coordinación con AyA

b. Contratos de prestación de servicios entre la Entidad Ejecutora y

los Operadores Locales.

c. Acuerdos de Gestión (metas, objetivos e indicadores de gestión) entre la Entidad Ejecutora y los Operadores Locales.

d. Modificación de estatutos de las ASADAS y creación de éstos para

las Asociaciones Administradoras nuevas y las ADI´S.

5) Un proceso continuo y permanente de Fiscalización y Asesoría Técnica a los Operadores Locales.

6) El contrato de servicios deben contener mínimamente los siguientes puntos:

* Servicios que se contratan, forma de remuneración y mecanismos de fiscalización y control. * Elaboración de Presupuesto y Plan Anual de Gestión Local del operador. * Las tarifas deben cubrir los costos de operación, mantenimiento y administrativos. * Recursos financieros generados por el sistema eléctrico deberán ser dedicados exclusivamente a éste. Estos recursos pertenecen al ICE, el cual los aplicará al pago de los servicios del operador local y al desarrollo del sistema. * Proyectos de construcción, ampliación o modificación de los sistemas eléctricos deberán contar con el aval previo del ICE. * ICE ejerce fiscalización y asesoría de las labores tendientes a la prestación del servicio de electricidad comunal por los operadores locales. * Contabilidad, registro de activos y manejo de tesorería deberán mantenerse separados de otros servicios comunales, como acueducto y alcantarillado. * Todo desarrollo de la infraestructura eléctrica, deberá diseñarse y

21 . De acuerdo con lo expresado por AyA, en conversaciones preliminares llevada a cabo con el Director de Acueductos Rurales de la entidad, los acueductos y alcantarillados de las comunidades indígenas lo van a manejar a través de las ADI´S. No aplican las ASADAS. En este orden de ideas, el servicio eléctrico también debe integrarse a estas organizaciones.

Page 64: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 64 de 185

construirse de conformidad con las normas técnicas, emitidas por el ICE. * Llevar registro de los abonados a los cuales se les presta el servicio eléctrico. * Aplicar las tarifas aprobadas por la ARESEP para los sistemas comunales y elaborar y someter al ICE los pliegos tarifarios de sus servicios, así como las tasas, derechos de conexión y reconexión.

Ilustración 4-1Organización Propuesta

Entidad Ejecutora (ICE)����������������� ����

Comité CoordinaciónDistribuidoras de Energía

Operadores Locales

Asociación Administradora

Comunidad 1

Asociación Administradora

Comunidad 2 ….Asociación

Administradora Comunidad n

Operadores Locales = Asociación Administradora nueva, ASADAS o ADI´s

exclusivamente a éste

������

�������

�����

���

������

�����

�����

�����

�����������������������

��

����

������

������

�����������������

���

����

���

����

�����

� ���������

����������

������

�����

����

� ����������������������������������

���

����

�����

�����

�� � ������

��

Aspectos Contractuales

* ICE ejerce fiscalización y asesoría de las labores tendientes a la prestación del servicio

Fisc

aliz

ació

n y

Ase

soría

Téc

nica

conexión y reconexión,

* Contabilidad, registro de activos y manejo de tesorería deberán mantenerse separados * Todo desarrollo de la infraestructura electrica, deberá diseñarse y construirse de conformidad con las normas técnicas, emitidas por el ICE * Registro de los abonados a los cuales se les presta el servicio eléctrico

y someter al ICE los pliegos tarifários de sus servicios, así como las tasas, derechos de

* Presupuesto y Plan Anual de Gestión Local* Costos diferentes a inversión, serán cubierttos por las tarifas.* Recursos financieros generados por el sistema eléctrico deberán ser dedicados

de electricidad comunal por el Operador Local

* Aplicar las tarifas aprobadas por la ARESEP para los sistemas comunales y elaborar

* Proyectos de construcción, ampliación o modificación de los sistemas eléctricos deberán contar con el aval previo del ICE

Aprobación Plan de Acción

Page 65: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 65 de 185

4.3 Propuesta de Modificación del Reglamento de las ASADAS

Las funciones de las ASADAS como organizaciones encargadas de operar y administrar los acueductos comunales están definidas en el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales. En lo fundamental, la reglamentación de las funciones de las ASADAS se basan en las siguientes consideraciones: I.—Que de conformidad con el artículo 2, inciso g) de su Ley Constitutiva, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) puede delegar la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los acueductos y alcantarillado, así como el tratamiento y disposición de aguas residuales, en organizaciones debidamente constituidas para tales efectos. II.—Que acorde con lo anterior, AyA ha desarrollado una política integral de fortalecimiento de dichos entes, a efecto de que funcionen como verdaderas empresas prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado. Puesto que los acueductos están destinados a la prestación continua de un servicio público a una colectividad, satisfaciendo necesidades esenciales de sus miembros, el despliegue propio de la actividad sólo puede realizarse por organismos habilitados para tales efectos. III.—Que dicha política implica, entre otras cosas, la necesidad de que las organizaciones que administren los sistemas, cuenten con personería jurídica propia, a efecto de que respondan ante los usuarios respecto de la administración de aquellos, por lo que se requiere dotar a esos entes de los instrumentos legales, técnicos, administrativos, financieros, sociales y tarifarios, así como brindarles asesoría técnica administrativa. IV.—Que actualmente existen organizaciones administradoras de la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado que carecen de personería jurídica propia, lo que impide la ejecución cabal y objetiva de sus funciones, situación que obliga a reglamentar la legislación para dotar de mayor independencia a las organizaciones cuya finalidad sea la administración de dichos recursos. V.—Que la experiencia en la administración de los acueductos ha evidenciado fortalezas y debilidades que obligan a promulgar un nuevo marco jurídico que les permita enfrentar con eficiencia los nuevos retos que la sociedad civil exige. Este marco jurídico le permite a las ASADAS operar como organizaciones comunitarias, debidamente vigiladas por AyA, en lo ateniente a la operación y administración de los acueductos y alcantarillados comunales. El Artículo 21, inciso 16 del Reglamento establece:

Page 66: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 66 de 185

Podrán las asociaciones administradoras, presentar proyectos para desarrollar actividades afines a la prestación del servicio, previa autorización del AyA.

Sobre esta premisa se buscaría una acuerdo entre el ICE y AyA para que las ASADAS de las zonas no interconectadas puedan también operar y administrar los servicios energéticos22, haciendo algunas modificaciones al reglamento mencionado, ganándose economías de escala y evitándose crear nuevas organizaciones comunales. Las ASADAS, en lo que respecta a los servicios eléctricos, responderían ante el ICE, de acuerdo a un contrato de servicios (outsourcing). Se requerirá, en consecuencia, modificar el reglamento para las ASADAS, de tal forma que se pueda ampliar sus funciones a la operación y administración de servicios eléctricos, y llevar a cabo una adecuada coordinación con AyA, bajo las premisas23, las cuales se presentan en el anexo 2.

���En conversaciones preliminares, se ha percibido que AyA considera que las ASADAS si pueden dar otros servicios. De hecho una ASADA ya le solicito brindar el servicio de recolección de deshechos sólidos. 23 En este momento esta en consulta nacional el REGLAMENTO DE LAS ASADAS. Cualquier persona puede hacer sugerencias o comentarios al mismo y AyA tiene la obligación de responder dando un si o un no. Debe hacerse la consulta por este medio, recomendando que las ASADAS den otros servicios y que de esta manera podría quedar explicito, que las ASADAS puedan dar otros servicios���

Page 67: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 67 de 185

5. PLAN DE GESTIÓN

5.1 Conceptos Básicos

El procedimiento de indicadores de gestión o de razones simples empleado para analizar la marcha de una organización, es útil para indicar:

• Puntos débiles de una empresa • Probables anomalías • En ciertos casos como base para formular un juicio personal

El número de indicadores de gestión que pueden usarse es ilimitado, algunos con significado práctico, otros sin ninguna aplicación; luego entonces, corresponde al criterio de los responsables de definir el programa, determinar el número de indicadores con significado práctico, para poder establecer puntos débiles, probables anomalías, etc. Asimismo, en la aplicación de este procedimiento, al diseñarse el programa debe tenerse cuidado para no determinar indicadores que no tengan utilidades, es decir, se debe definir cuáles son los puntos o las metas a las cuales se pretende llegar y, con base en esto, tratar de obtener indicadores con resultados prácticos; luego entonces, el número de indicadores a obtener, variará de acuerdo con el objeto en particular que persiga. En esencia es el plan de gestión el que determina las metas y objetivos que se desean lograr y los indicadores estarán definidos en función de medir su logro. La aplicación del procedimiento de indicadores, tiene un gran valor práctico, supuesto que en general se puede decir, orienta al analista o al fiscalizador respecto de lo que debe hacer y cómo debe enfocar su trabajo, sin embargo, se debe reconocer que tiene sus limitaciones, por lo tanto no se deben conferirle atributos que en realidad no le corresponden. Los tipos de indicadores o razones que se pueden extraer de los estados financieros son muy variados, aún excluyendo aquellas que carecen de sentido lógico. Sin embargo la experiencia ha enseñado que no se necesita un gran número de indicadores, sino más bien una cantidad relativamente reducida, pero aplicados convenientemente de acuerdo con la clase de negocio y con el objetivo para el cual se elabora el análisis. Para establecer el plan de gestión y los indicadores que permiten medir los resultados de la gestión, es importante tener en cuenta que este programa, a diferencia de empresas con ánimo de lucro, no buscan maximizar la rentabilidad, sino la satisfacción de las necesidades energéticas de las comunidades a un

Page 68: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 68 de 185

mínimo costo, manteniendo al programa en su conjunto y a los operadores locales en condiciones financieras sanas, que garanticen la sostenibilidad a largo plazo. En consecuencia, los siguientes elementos deben considerarse para la definición de los indicadores de gestión:

• Satisfacción de las necesidades y debida atención a los requerimientos de la comunidad: esto conlleva a monitorear los aspectos técnicos y administrativos y de atención al cliente.

• Sostenimiento financiero a largo plazo: esto conlleva a un manejo financiero sano y a monitorear los indicadores financieros apropiados.

• Considerando que la estructura organizativa contiene una instancia nacional responsable del programa en su conjunto y una instancia local encargada de la operación, el sistema de control de gestión debe contener indicadores apropiados a ambos niveles.

5.2 Definiciones

� Entidad Ejecutora. Se define al ICE como entidad ejecutora del programa,

la cual delega en Operadores Locales la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos locales y ejerce las funciones de fiscalización y vigilancia sobre el uso de los recursos y el cumplimiento de metas. La Entidad Ejecutora, en su función de operador nacional, es responsable de diseñar un Plan Nacional de Gestión, de corto (un año), mediano (dos años) y largo plazo (tres años), el cual debe actualizarse anualmente, para el logro de los objetivos y metas pactadas.

� Operadores Locales. Son las Asociaciones Administradoras locales encargadas por delegación del ICE de la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas locales en el ámbito de su jurisdicción. Los Operadores Locales serán responsables de diseñar el presupuesto anual, y el Plan de Gestión Local a mediano (2 años) y largo plazo (3 años) para cumplir con las metas en su área de jurisdicción, asignadas por la Entidad Ejecutora, de acuerdo con el Plan Nacional de Gestión.

� Indicador de Gestión. Es una medida cuantitativa o cualitativa que permite efectuar el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación periódica de las variables de gestión de la empresa, mediante su comparación con sus correspondientes parámetros o valores de referencia. Miden el esfuerzo, compromiso, eficiencia, desempeño o dedicación de la administración para alcanzar metas.

Page 69: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 69 de 185

Los indicadores de gestión se aplicarán tanto al programa nacional como a la operación local, puesto que debe de haber un control de gestión a ambos niveles.

Para efectos de este programa, los indicadores de gestión o razones simples pueden clasificarse como sigue:

Por su significado o lectura:

a) Razones financieras: Son aquellas que se leen en dinero, es decir, en colones, unidades, etc.

b) Razones de rotación: Son aquellas que se leen en alternancias (número de rotaciones o vueltas al círculo comercial o industrial).

c) Razones cronológicas: Son aquellas que se leen en días (unidad de tiempo, es decir, pueden expresarse en días, horas, minutos, etc.).

Por su aplicación u objetivos:

a) Razones de actividad: Son aquellas que miden la eficiencia de las Cuentas por Cobrar y por Pagar, la eficiencia del consumo de materiales de producción, ventas, activos, etc.

b) Razones de liquidez: Son aquellas que estudian la capacidad de pago en efectivo o en documentos cobrables de una empresa, etc.

c) Razones de solvencia y endeudamiento: Son aquellas que miden la porción de activos financiados por deuda de terceros, miden asimismo, la habilidad para cubrir intereses de la deuda y compromisos inmediatos, etc.

d) Razones de producción: Son aquellas que miden la eficiencia del proceso productivo: la eficiencia de la contribución marginal, así como los costos y la capacidad de las instalaciones, etc.

� Indicador de Calidad. Son indicadores que hacen referencia al estado en que se encuentra un recurso o un servicio. A diferencia de los indicadores de gestión, estos indicadores no miden el esfuerzo de la administración, sino las condiciones en que se encuentra el servicio.

� Plan de Acción. Se entiende como el conjunto de programas, subprogramas y proyectos que debe ejecutar tanto la Entidad Ejecutora a nivel nacional como las Empresas Operadoras a nivel local, dirigidos a lograr los objetivos pactados en el contrato de delegación, de corto, mediano y largo plazo. Los Planes de Acción deberán diseñarse de tal manera que el cumplimiento de su ejecución asegure que los Indicadores de Gestión igualen o superen las metas.

Page 70: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 70 de 185

� Plan Financiero. Se entiende como una proyección financiera, que incorpora el Plan de Acción de la Empresa y permite validar la viabilidad de los programas, subprogramas y proyectos que planea ejecutar, en el contexto de su Plan Estratégico. En general, el Plan Financiero contendrá:

- Estado de Ganancias y Pérdidas. - Flujo de Caja. - Balance General.

Tanto a nivel nacional como a nivel de las comunidades, deberá llevarse una contabilidad separada del programa. A nivel nacional, la unidad del ICE responsable de ejecutar, coordinar y fiscalizar el programa, debe llevar una contabilidad sobre los flujos financieros agregados del programa y, ya se dijo en la sección anterior, las ASADAS, las Administradoras Locales y las ADI`S deberán llevar una contabilidad separada para el servicio eléctrico en sus respectivas áreas de jurisdicción. La información contable debe producir los siguientes datos, tanto a nivel nacional (datos agregados) como a nivel local:

Tabla 5-1 Información Contable

Variable Contenido

Activo Corriente Efectivo, inventarios y porción corriente de deudores e inversiones

Activo Fijo Propiedades, planta y equipo. Activo Total Activo total de la Empresa Costo de Ventas Costo de ventas del servicio eléctrico

Cuentas por Cobrar Los saldos que aún no se han recaudado de los clientes por facturación del servicio eléctrico.

Cuentas por Pagar Obligaciones pendientes de pago con los proveedores de bienes y servicios.

EBITDA Corresponde a la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.

Gastos Financieros Son los gastos por intereses y comisiones causados en virtud de las obligaciones financieras adquiridas.

Ingresos Operacionales

Ingresos por venta del servicio eléctrico, conexiones y reconexiones.

Pasivo Corriente Corresponde a la parte del pasivo que debe atenderse dentro del año siguiente

Pasivo Total Pasivo total del programa.

Page 71: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 71 de 185

� Plan de Gestión. Es una propuesta de desempeño elaborada por la entidad ejecutora a nivel nacional y los operadores locales, y conformada por los siguientes elementos:

- Indicadores de Gestión - Valores de referencia - Plan de Acción - Plan Financiero

� Valores de Referencia. Son los parámetros cuantitativos contra el cual se comparan los valores alcanzados por la empresa en sus Indicadores de Gestión para verificar su cumplimiento. Para cada indicador se debe determinar un valor de referencia

5.3 Indicadores de Gestión y de Calidad

La evaluación de la gestión se dividirá en dos partes: evaluación empresarial y evaluación social. La primera hace referencia a la evaluación de los indicadores financieros y la segunda, a los indicadores técnicos y administrativos y a los indicadores de calidad. El control de gestión y resultados de la Empresa Operadora se debe realizar evaluando el comportamiento de los Indicadores de Gestión que a continuación se establecen, de acuerdo con la clasificación propuesta, 5.3.1 Indicadores Financieros

Están fundamentalmente orientados a medir la gestión de cobros y pagos y la capacidad de pago para cubrir las deudas de corto plazo.

� Rotación Cuentas por Cobrar (días) � Rotación Cuentas por Pagar (días) � Razón Corriente (veces) � Capital Neto de Trabajo (dinero) � Margen Operacional (%) � Solvencia inmediata o Liquidez (veces) � Cubrimiento de Gastos Financieros (veces)

5.3.2 Indicadores Técnicos y Administrativos

Están fundamentalmente orientados a medir el cumplimiento de los objetivos y metas del programa y la atención a la población y sus requerimientos.

� Porcentaje de la población total con servicio de energía eléctrica � Porcentaje de generación eléctrica con fuentes renovables (%)

Page 72: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 72 de 185

� Número de programas de ampliación y optimización de redes eléctricas rurales (número)

� Relación Suscriptores Sin Medición (%) (optativo, puesto que puede decidirse que no se instalarán medidores)

� Cobertura (%) � Relación Reclamos/Facturación � Atención Reclamos Servicio (%) � Atención Solicitud de Conexión (%)

5.3.3 Indicador de Calidad

� Consumo de energía eléctrica per cápita (Kwh/hab/año)

5.3.4 Otros Indicadores para el Programa a Nivel Nacional

Están fundamentalmente orientados a medir la capacidad de pago de la deuda del programa en su conjunto y la gestión de cobros (a los operadores locales) a nivel nacional y por lo tanto solo implica a la Entidad Ejecutora.

� Periodo de Pago del Pasivo de Largo Plazo (años) � Nivel de Endeudamiento (%) � Rotación Activos Fijos (veces) � Rotación Activo Total (veces)

5.4 Formulación de los Indicadores de Gestión

5.4.1 Indicadores Financieros

Rotación Cuentas por Cobrar (días)

Este indicador mide la gestión realizada por la Empresa para el cobro efectivo de los servicios prestados:

365*lesOperaciona Ingresos

Cobrarpor CuentasCobrarpor CuentasRotación =

Page 73: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 73 de 185

Rotación Cuentas por Pagar (días)

Este indicador mide la gestión de la Empresa en el pago oportuno de los insumos necesarios:

365*Ventas de Costo

Pagarpor CuentasPagarpor CuentasRotación =

Razón Corriente (veces)

Indica el cubrimiento que tiene la Empresa de sus obligaciones de corto plazo:

Corriente PasivoCorriente Activo

CorrienteRazón =

El valor de referencia para este indicador no debe ser inferior a uno (1).

Capital Neto de Trabajo (dinero)

Este no es propiamente un indicador sino más bien una forma de apreciar de manera cuantitativa (en dinero) los resultados de la razón corriente. Dicho de otro modo, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación.

Capital neto de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente

El resultado de esta fórmula es el valor que le quedaría a la empresa, representado en efectivo u otros activos corrientes, después de haber pagado todos sus pasivos de corto plazo, en el caso en que tuvieran que ser cancelados de inmediato. Ahora, bien, la exactitud con que esto pueda cumplirse depende de diversos factores, analizados en la razón corriente.

Solvencia inmediata o Liquidez (veces)

100*circulante Pasivo

srealizable valorescobrarpor cuentasbancosy cajaen EfectivoLiquidez

++=

Indica la posibilidad de pago para cubrir sus obligaciones exigibles en un plazo lo suficientemente corto. La relación debe ser de 1 o más, con lo que

Page 74: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 74 de 185

se explicaría, que existe el 100% de factibilidad para cubrir la exigibilidad de las obligaciones.

Margen Operacional (%)

100*lesOperaciona Ingresos

EBITDAlOperacionaMargen =

El valor del Referente para este indicador no será inferior a cero (0).

Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo valor referente. Cubrimiento de Gastos Financieros (veces)

sFinanciero GastosEBITDA

sFinanciero Gastos de oCubrimient =

Informa sobre la capacidad de generación de fondos por parte de la empresa para el pago de los gastos financieros. El valor referente para este indicador no podrá ser inferior a uno punto dos (1.2). Si EBITDA es negativo se considera que no se cumple con el indicador y los resultados obtenidos en estos casos no se tendrán en cuenta para el cálculo del nuevo Referente.

5.4.2 Indicadores Técnicos y Administrativos

Porcentaje de la población total con servicio de energía eléctrica

100*TotalPoblación

Eléctrico Serviciocon Población Eléctrico Serviciocon Población la de Porcentaje =

Este indicador muestra la proporción de la población que cuenta con el servicio de energía eléctrica. A nivel local el denominador es la población de la comunidad objeto del programa y a nivel nacional es la agregación de la población de todas las comunidades involucradas.

Page 75: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 75 de 185

El objeto del indicador es mostrar como ha evolucionado la cobertura del servicio de energía eléctrica en las zonas no interconectadas y permite en el futuro estimar como evoluciona la prestación de este servicio de acuerdo con la tasa de crecimiento de la población, y la entidad ejecutora puede establecer acciones tendientes a mejorar los controles en caso de que se presente disminución en la prestación del servicio que afecten ambientalmente a la población.

El valor referente es el porcentaje de la población con servicio eléctrico en las zonas rurales interconectadas.

Porcentaje de generación eléctrica con fuentes renovables (%)

100*Total Generación

Renovables Fuentescon Electrica Generación Renovables Fuentescon Eléctrica Generación Porcentaje =

Tradicionalmente se ha considerado que la energía era el motor del progreso económico. Sin embargo, su producción, su utilización y sus subproductos han tenido graves consecuencias para el medio ambiente. No obstante desde un enfoque de sostenibilidad, el alto consumo per cápita es una señal de alto impacto sobre el ambiente, calentamiento global y de niveles de dependencia energéticos finitos. Romper la vinculación entre el uso de energía y los impactos negativos supone uno de los principales retos del desarrollo sostenible. El objetivo a largo plazo es mantener el desarrollo y la prosperidad mediante la mejora de la eficiencia energética y el uso de fuentes de energía limpias.

Número de programas de ampliación y optimización de redes eléctricas rurales (número)

Aplicable solo a nivel local cuando exista una red local descentralizada, en el caso de minicentrales hidroeléctricas. Las redes eléctricas están formadas por generadores eléctricos, transformadores, líneas de transmisión y líneas de distribución esto para llevar energía eléctrica a las cargas de los usuarios de la electricidad. El objeto del indicador es medir la cobertura de nuevos beneficiados por el servicio de energía eléctrica en el ámbito rural del municipio. El valor de referencia se establece en el plan de acción, que hace parte del contrato de delegación.

Page 76: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 76 de 185

Relación Suscriptores sin Medición (%) (Opcional)

100*Totales esSuscriptorMediciónsin esSuscriptor

Medición sin esSuscriptorRelación =

Cobertura (%)

100*sProyectado esSuscriptor

esSuscriptor Cobertura =

El número de Suscriptores Proyectados corresponde a la proyección de usuarios, con base en la cual elaboró el programa de inversiones.

Relación Reclamos Facturación (por 10,000)

000,10*Expedidas Facturas

nFacturació Reclamosn Facturació ReclamosRelación =

Se contabilizan únicamente los reclamos resueltos a favor del suscriptor.

Atención Reclamos Servicio (%)

Este indicador mide el porcentaje de usuarios al que se le atiende su reclamo en un número de días superior al “tiempo referencia”:

100* UsuariosTotal

ectadosUsuariosAf Servicio ReclamosAtención =

Atención Solicitud de Conexión (%)

Mide el porcentaje de usuarios a quienes se les atiende la solicitud de conexión en un número de días superior al “tiempo referencia”. El “tiempo referencia” corresponde a los plazos establecidos

100* UsuariosTotal

Afectados UsuariosConexión SolicitudAtención =

Indicador de Pérdidas

Aplicable solo a nivel local cuando exista una red local descentralizada, en el caso de mini centrales hidroeléctricas.

Page 77: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 77 de 185

Entrada

SalidaEntrada

EnergíaEnergíaEnergía

Pérdidas−=

5.4.3 Indicador de Calidad

Consumo de Energía Eléctrica per Cápita

Población Cápitaper Consumo

ricaergíaElectConsumoErn=

Cantidad de energía eléctrica utilizada por cada habitante anualmente. A nivel local el denominador es la población de la comunidad objeto del programa y a nivel nacional es la agregación de la población de todas las comunidades involucradas.

El uso de energía es un aspecto fundamental del consumo y de la producción. Tradicionalmente se ha considerado que la energía era el motor del progreso económico, elemento fundamental de calidad de vida y es el cimiento del modelo de desarrollo actual. Las estadísticas de las agencias de desarrollo usualmente asocian los niveles de bienestar, progreso y crecimiento con los indicadores de demanda y consumo de energía.

Para las zonas rurales no interconectadas sirve también para observar niveles de déficit cuando se compara con el consumo de la población interconectada. Por lo tanto, el valor de referencia obvio es el consumo per capita de la población interconectada.

5.4.4 Otros Indicadores para el Programa a Nivel Nacional

Periodo de Pago del Pasivo de Largo Plazo (años)

Impuesto -EBITDA Corriente Pasivo - Total Pasivo

LP Pasivo Pago de Periodo =

Mide el número de años que se requieren para pagar la deuda de largo plazo, de acuerdo con la generación interna de caja del programa (EBITDA).

Page 78: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 78 de 185

Nivel de Endeudamiento (%)

100*Total ActivoTotal Pasivo

ntoEndeudamie de Nivel =

Mide el porcentaje del pasivo en relación con los activos adquiridos o el grado de apalancamiento. Debe ser menor que 100%, puesto que de otra forma, el programa no sería sostenible financieramente. Valores cercanos a 100% muestran un exceso de endeudamiento y valores cercanos a 0% muestran falta de apalancamiento y, por lo tanto ineficiencia financiera (se usa mucho recursos propio y poco crédito). Rotación Activos Fijos (veces)

Fijo ActivolesOperaciona Ingresos

Fijos ActivosRotación =

Rotación Activo Total (veces)

Total ActivolesOperaciona Ingresos

Fijos ActivosRotación =

Los dos indicadores anteriores miden la eficiencia en el recaudo de ingresos respecto a los activos. Son importantes puesto que la capacidad de generar recursos (ingresos operacionales) está medida en función de la inversión realizada.

Page 79: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 79 de 185

6. ANÁLISIS DE FUENTES Y ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO

EMPLEADOS EN COSTA RICA

6.1 Fuentes de Financiamiento Nacional

En Costa Rica, en el Sistema Bancario Nacional, no existen fuentes de financiamiento específicas para proyectos de energía renovable aplicados a electrificación rural. Las fuentes de financiamiento que existen en el país son las siguientes:

• Sistema Bancario Nacional (SBN) • Instituciones del Estado tales como la Junta de Junta de Desarrollo

Regional de la Zona Sur de la Provincia de Puntarenas. (JUDESUR), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

• Sector privado y ONG´s, incluyendo empresas financieras no bancarias24 y cooperativas de ahorro y crédito.

• Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Estas fuentes serán examinadas a continuación, para determinar su factibilidad para ser usados en el PROGRAMA.

6.2 Sistema Bancario Nacional (SBN) El SBN está compuesto por bancos del estado, bancos privados, financieras no bancarias y cooperativas de ahorro y crédito Las líneas de crédito que se pueden utilizar en el SBN son aquellas destinadas a la pequeña y mediana empresa, que están orientadas a la promoción y desarrollo de estas empresas o programas a través de la banca de desarrollo. En la Banca de Desarrollo es relevante destacar los programas que poseen el Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) y el BPDC. 6.2.1 Banco Nacional de Costa Rica (BNCR)

Los sujetos de crédito en los programas del BNCR son las municipalidades y organizaciones comunales que tengan interés en desarrollar un proyecto de infraestructura elegible y con capacidad financiera, legal y administrativa para ser sujetos de crédito. ���-���&��������*����������* ���� �=������� ��*BC&*, �*�� ���������,� �6�* �����6���&��������*����������* �����7&**>�

Page 80: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 80 de 185

La banca de desarrollo del BNCR también puede actuar como banco de 2º piso25, enfocado a personas jurídicas legalmente constituidas (Instituciones financieras-bancomunales, sistemas cooperativos, las organizaciones no gubernamentales como asociaciones solidaristas, fundaciones y algún otro ente que presenta al Banco un proyecto bancable que reúna las características de Banca de Segundo Piso.

6.2.2 Banco Popular y Desarrollo Comunal (BPDC) El programa de banca de desarrollo del BPDC está enfocado a las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los recursos provenientes de la Ley 8262 para Fortalecimiento a la Pequeña y Medianas Empresas (FODEPYMES) así como el fondo de avales y garantías. El BPDC también utiliza fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a través del Programa de Financiamiento de Infraestructura Municipal (PROMUNI)26 que está dirigido a las comunidades y municipalidades centroamericanas en apoyo al financiamiento de proyectos de servicios e infraestructura básica a nivel local. Dentro de los sujetos de crédito podemos citar a las Asociaciones Comunales o de Desarrollo encargadas de proveer servicios básicos. Este programa ha desembolsado en Costa Rica al año 2005 unos US $ 34 millones. La tasa de interés de los créditos es la de mercado y ajustable cada tres meses; la moneda puede ser en colones o dólares; el plazo en moneda local es hasta 6 años y en dólares y un periodo de gracia de un año

6.3 Instituciones del estado 6.3.1 Judesur27

Esta organización está enfocada básicamente al financiamiento de aquellas organizaciones (Asociaciones de Desarrollo Integral, Cooperativas) constituidas con personería jurídica debidamente inscrita incluyendo las municipalidades de los cantones de: Golfito, Osa, Corredores, Coto Brus y Buenos Aires, así como las organizaciones no gubernamentales.

�!�Un banco de segundo piso es aquella institución que canaliza recursos financieros al mercado a través de otras instituciones financieras intermediarias (IFI), complementando de esta forma la oferta de recursos que se pone a disposición del sector empresarial.��"�,6,����������$ � ����$DC&���������(�������������������������������#�&����������������������� ���������%�����(�������,�,?,���

Page 81: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 81 de 185

Tiene dos modalidades de crédito: financiamiento reembolsable y no reembolsable, dependiendo de la entidad sujeta de crédito y el tipo de crédito.

6.3.2 Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)

El IMAS fue creado según la Ley 4760 del 30 de abril del 1971 con vigencia del 8 de mayo de ese año. El objetivo primordial es resolver el problema de la pobreza extrema en el país, para lo cual debe planear, dirigir, ejecutar y controlar un plan destinado a lograr ese fin. En el Eje Estratégico denominado Mejoramiento del Habitat se presentan los siguientes elementos:

Tabla 6-1Eje Estratégico del Mejoramiento del Habitat

SUBPROGRAMA COMPONENTE O SERVICIO

BENEFICIO

Promoción y Desarrollo Social

Infraestructura Comunal Subsidio Obras de Infraestructura Comunal

Promoción y Desarrollo Social

Infraestructura Comunal IMAS

Subsidio e Implementación Obras de Proyectos de Infraestructura Comunal IMAS ( Inspección, planos constructivos)

El componente de infraestructura comunal consiste de un aporte complementario al de otras instituciones y de la comunidad, en el campo económico y técnico a comunidades o grupos, que presentan una alta vulnerabilidad social, ambiental o económica, para cubrir costos de materiales, mano de obra calificada y maquinaria para la ejecución de proyectos dirigidos a proveer o mejorar los servicios básicos28 a esas comunidades. El componente de infraestructura comunal IMAS consiste de un aporte a la comunidad, en el campo económico y técnico a comunidades o grupos, que presentan una alta vulnerabilidad social, ambiental o económica, para cubrir costos de materiales, mano de obra calificada y maquinaria para la ejecución de proyectos dirigidos a proveer o mejorar los servicios básicos29 a esas comunidades. En este caso la comunidad debe demostrar que no tiene recursos no cuenta con ningún aporte institucional.

�1�E@�������������������� ���' ��������(� ������6���������4�E@�������������������� ���' ��������(� ������6��������

Page 82: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 82 de 185

Estos dos subsidios pueden ser tramitados en forma conjunta, siendo ambos complementarios.

6.4 Sector privado

6.4.1 Entidades Comunales de Crédito (ECC)

Las ECC son empresas de carácter local constituidas jurídicamente, cuyo capital se forma mediante la venta de acciones a hombres y mujeres de una comunidad pobre generalmente sin acceso al crédito en instituciones financieras. El fin primordial es brindar crédito y obtener utilidades.

Las ECC son organizaciones que se constituyen específicamente para establecer y administrar servicios de crédito; son de naturaleza empresarial, es decir, busca que el capital invertido rinda utilidades además de brindar servicios de crédito. Su capital se forma mediante la compra de acciones de los socios/as. Las ECC funcionan como empresas de derecho privado con la emisión de acciones y pago de dividendos.

Las ECC son instituciones microfinancieras autónomas formadas por pequeños productores y productoras que a través de la formación de capital otorgan préstamos y fortalecen la capacidad financiera de los beneficiarios.

6.4.2 EDESA

EDESA (Empresa para el Desarrollo) nace en febrero del año 2005 con el propósito de brindar servicios de crédito y alternativas de inversión especializadas en las Empresas de Crédito Comunal (ECC) formadas con la metodología de la Fundación Integral Campesina30 (FINCA Costa Rica). Los socios de EDESA son las propias organizaciones comunales

30 La Fundación Integral Campesina FINCA, es una Fundación privada sin fines de lucro, de acuerdo a la ley cinco mil tres-ciento treinta y ocho del veinte y cuatro de agosto de mil novecientos setenta y tres. Su objetivo es el propiciar el establecimiento de organizaciones autónomas y sostenibles (Empresas de Crédito Comunal) para presten servicios financieros (crédito) propiedad de los mismos integrantes de la comunidad.

Page 83: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 83 de 185

(ECCs), FINCA Costa Rica, Empresarios y la Sociedad para el Apoyo al Desarrollo Económico y Social Comunitario de Nicaragua (SADESC). En la actualidad cuenta con 49 socios.

Page 84: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 84 de 185

7. ANÁLISIS DE FUENTES Y ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO EMPLEADOS INTERNACIONALMENTE

7.1 Fuentes de Financiamiento Internacional

Las fuentes de financiamiento internacionales para proyectos de energía renovable aplicados a electrificación rural son las siguientes:

• Financiación multilateral de fomento. • Ayuda internacional oficial bilateral. • Las ONGs y el sector privado • Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL)

Estas fuentes serán examinadas a continuación, para determinar su factibilidad para ser usados en el PROGRAMA.

7.2 Financiación Multilateral

7.2.1 El Grupo del Banco Mundial De 1990 a 2004, el Grupo del Banco Mundial ha comprometido $1,8 billones a nuevas fuentes renovables, los cuales, junto con recursos de co-financiación por $450 millones del Global Enviromental Facility (GEF), resultan en una financiación combinada de $2,3 billones para energía renovable. El banco Mundial también comprometió $3,9 billones para grandes hidroeléctrica (>10MW) durante este período. Por lo tanto, el promedio de financiación del Grupo del Banco Mundial para fuentes renovables ha sido históricamente alrededor de $120 millones por año, excluyendo la financiación del GEF. Este promedio ha permanecido en años recientes.

Durante el período 2002-2004, el Grupo del Banco Mundial ha comprometido un promedio de $113 millones por año en fuentes renovables ($338 comprometidos por IBED, MIGA, IFC, IDA y financiación de emisión de carbono en 2002-2004), los cuales están asociados con la co-financiación del GEF, promediando $43 millones por año durante el mismo período. El Grupo del Banco Mundial también comprometió un promedio de $166 millones por año en el mismo período, sin co-financiación del GEF. Entonces, en total la financiación combinada Banco Mundial/GEF para todas las renovables promedio $320 millones por año para el período 2002-200431. (Nota: “Compromisos del Grupo del Banco Mundial”, como es usado en 2005, incluye asignaciones hechas por el GEF).

���Los proyectos del Banco Mundial y GEF a menudo incluyen componente no renovable o se mezclan con componente de eficiencia energética, hacienda difícil separar la financiación de�=������ �����������

Page 85: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 85 de 185

Aunque la mayoría de los recursos del Grupo Banco Mundial/GEF para fuentes renovables se orientan hacia grandes hidroeléctricas, cada vez hay más un margen mayor para proyectos pequeños o de fuentes renovables no hídricas, lo cual debe considerarse como una oportunidad de financiación para electrificación en ZNI. La ventaja de este tipo de financiación es el largo período de pago que normalmente se pacta con la banca multilateral, lo cual facilita moderar el esquema tarifario para los usuarios finales.

7.2.2 El FOMIN (BID) Otra fuente multilateral importante es el BID a través del FOMIN, el cual aporta a la protección del medio ambiente y al desarrollo de la pequeña y mediana empresa por intermedio de donaciones no reembolsables. Las condiciones del FOMIN se adaptan muy bien al PROGRAMA, porque se fundamenta en introducir enfoques nuevos y eficaces para promover el desarrollo del sector privado y las comunidades y se realizan con socios locales. Los recursos del FOMIN deben ser de importancia decisiva para el resultado de un proyecto y la opción más adecuada para financiar una iniciativa específica.

7.2.3 El PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como parte del sistema de las Naciones Unidas. A través del Programa de Pequeñas Donaciones, el apoyo financiero y técnico que brinda el PNUD se otorga a grupos organizados de la sociedad civil, comunidades de base y organizaciones no gubernamentales o académicas, las cuales ejecutan los proyectos y el Programa da seguimiento y evalúa los resultados.

7.2.4 La Comisión Europea La Comisión Europea (CE) ha comprometido 100 millones de euros para proyectos de Energía Limpia, a través del Global Energy Efficiency y Renewable Energy Fund (GEERED). Este fondo estará disponible para los próximos 4 años como un paso para incentivar la inversión privada en energía limpia en países en vías de desarrollo. La CE ha nombrado a Triodos Investment Management BV en cooperación con E+Co, para estructurar el fondo, hacer el cierre financiero y diseñar el mecanismo de inversión. Triodos Investment Management BV será el administrador del fondo una vez se termine el cierre financiero a mediados de 2007. GEEREF es un “fondo de fondos” que facilita el desarrollo de fondos regionales de energía limpia en África, Asia y Latinoamérica para hacer una mezcla amplia de proyectos y empresas de pequeña y mediana escala. GEEREF aporta capital � ������������,���@ ������� �� �� ������ �A&=��� ��������� ������� ����� �������$100 millones, incluyen comisiones pagadas a agencies encargadas de la implementación, por lo cual la financiación para este rubro sería cerca de un 10% menor.�

Page 86: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 86 de 185

“paciente” para mitigar el riesgo a cofinanciadores de fondos regionales. Adicionalmente a capital de inversión, el GEEREF puede aportar fondos para apoyar la creación y la operación de fondos regionales con el propósito de estimular proyectos y empresas32.

7.2.5 Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM (PPD) El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) fue establecido en 1992, el año de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro y representa la esencia misma del desarrollo sostenible. Mediante la prestación de apoyo financiero y técnico a proyectos que conservan y restauran la naturaleza a la vez que mejoran el bienestar y el sustento humano, el PPD demuestra que la acción comunitaria puede mantener el delicado equilibrio entre las necesidades humanas y la protección del Medio Ambiente.

El PPD vincula las cuestiones mundiales, nacionales y locales mediante la utilización de un enfoque descentralizado, transparente y participativo en la planificación, el diseño y la ejecución de los proyectos. Las donaciones se otorgan directamente a organizaciones no gubernamentales y organizaciones comunitarias en reconocimiento de la función clave que desempeñan como fuentes de conocimiento y como grupos de presión a favor de los interéses ambientales y del desarrollo. Si bien las donaciones del PPD son pequeñas, su impacto es grande.

El PPD parte de la premisa de que los problemas ambientales mundiales pueden ser enfrentados adecuadamente sólo si las propias comunidades se involucran en su solución. Asume que con pequeños recursos económicos estas comunidades pueden realizar actividades que causarán un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida y el ambiente, para lo cual canaliza recursos directamente a las comunidades.

El PPD tiene como propósito contribuir a generar beneficios ambientales globales en las áreas de biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes y degradación de tierras, por medio de la identificación y apoyo a iniciativas comunitarias de conservación y uso sostenible de los recursos naturales que también generan beneficios locales, al mismo tiempo que mejoran las condiciones

32 Para oportunidades de inversión y fondos regionales: Triodos Investment Management BV E+Co (Europe) Bas Rekvelt Paul van Aalst Phone: + 31 30 693 6541 + 31 20 47 15 257 [email protected] [email protected] www.triodos.com www.EandCo.net��

Page 87: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 87 de 185

En el tema del Cambio climático, el PPD demuestra que las fuentes de energía renovables, las alternativas sostenibles de transporte y la eliminación de los obstáculos locales a la conservación y el uso eficiente de la energía pueden ser eficaces en función de los costos y ambientalmente racionales.

El Programa de Pequeñas Donaciones se compromete con los Objetivos de Desarrollo del Milenio que la comunidad internacional adoptó en el año 2000. Se trata de ocho objetivos dirigidos a la reducción de la pobreza, el acceso a educación, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental. El PPD con su accionar diario trata de contribuir directamente sobre la meta No. 7, que se refiere a la sostenibilidad del medio ambiente. No obstante, las acciones que se fortalecen en el nivel local tienen también una incidencia en la superación de la condición de pobreza, el acceso a oportunidades educativas, la equidad de género y el empoderamiento de la mujer, así como aspectos de salud relacionados con un medio ambiente más sano.

Dentro de la "población meta" del Programa, se incluyen las comunidades en estado de exclusión social, tanto urbanas como rurales, sobre todo aquellas que se ubican en las zonas aledañas a las áreas protegidas (públicas o privadas). Desde esta perspectiva, los grupos indígenas y los de mujeres se constituyen en dos sectores de vital relevancia debido a que, en el primer caso, la vida cotidiana de estas poblaciones se relaciona directa y permanentemente con el entorno natural. Los objetivos del Programa son:

Objetivo No. 1:

Contribuir en el fortalecimiento Organizacional, capacidad técnica y administrativa de las organizaciones no gubernamentales y los grupos de base comunal, para que puedan mejorar sus condiciones de vida por medio de la acción ambiental.

Objetivo No. 2:

Contribuir a la protección del ambiente mediante el apoyo a iniciativas de la sociedad civil que llevan a la conservación in situ y ex situ de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación y distribución justa y equitativa en los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos y bioquímicos.

Objetivo No. 3:

Contribuir a reducir y mitigar la producción de los gases de efecto invernadero mediante el apoyo a iniciativas de la sociedad civil que promueven la adopción de tecnologías de energía renovable y la reducción de emisiones de CO2.

Page 88: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 88 de 185

Objetivo No.4:

Contribuir a la protección de aguas internacionales y la colaboración para resolver asuntos críticos en esta área, que trascienden las fronteras.

Objetivo No.5:

Contribuir a la reducción de contaminantes orgánicos persistentes, compuestos químicos de carbono y mezclas, potencialmente tóxicos para la vida silvestre y el ambiente.

Objetivo No. 6:

Contribuir a la prevención y Mitigación de las causas y efectos negativos de la degradación de tierras, en el ecosistema y en los medios de vida y el bienestar de las poblaciones afectadas

• Promover el diálogo sobre políticas sectoriales que afectan la solución de problemas ambientales en las áreas de biodiversidad, cambio climático y aguas internacionales, especialmente aquellas que obstaculizan la acción comunal y de la sociedad civil en general.

• Documentar y compartir experiencias y estrategias exitosas replicables que puedan ser útiles para otros actores dedicados a promover la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible y que reflejen el accionar del Programa en las áreas de biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes y degradación de tierras .

• Apoyar las estrategias para la protección del medio ambiente, tanto las de carácter global del PPD como las convenciones internacionales en los ámbitos regional, nacional y local.

• Promover la participación de las comunidades y organizaciones con el fin de obtener una mayor gama de conocimientos y experiencias acerca de los problemas socio ambientales y de cómo solucionarlos por medio de la acción local en las áreas de biodiversidad, cambio climático, y aguas internacionales.

• Integrar esfuerzos y experiencias con los proyectos y programas del PNUD y del FMAM para alcanzar un mayor impacto, es decir, que pase de lo local a lo global.

• Implementar alianzas con otras fuentes de financiamiento nacional e internacional con el fin de incrementar el apoyo a las iniciativas de las organizaciones comunales del país y permitir la captación de recursos, mediante la asignación de un porcentaje de los fondos, para que el Programa cubra los gastos de administración respectivos.

• Buscar alianzas estratégicas con instituciones educativas y otros programas y proyectos para complementar los recursos y para fortalecer

Page 89: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 89 de 185

las capacidades técnicas y administrativas de las personas de las entidades de la sociedad civil que enfrentan retos ambientales

• Fortalecer una red de comunicación e intercambio entre las organizaciones con proyectos aprobados en algunas de las fases

• Establecer un sistema de seguimiento y evaluación que permita suministrar información eficiente y oportuna de cada uno de los proyectos.

• Apoyar las diversas iniciativas que se presenten para la protección y conservación de la biodiversidad mediante los certificados de protección de bosques y pagos por servicios ambientales.

Áreas de trabajo en Costa Rica

El PPD está promoviendo y apoyando el uso de energía solar en Costa Rica, con la instalación de paneles solares en lugares aptos para ello. Especialmente, se trata de facilitar el acceso a la energía eléctrica en lugares remotos y aislados de la red eléctrica nacional, con lo cual se da una mejora sustancial en las condiciones de vida de las familias atendidas. Entre otras poblaciones, se ha brindado este apoyo a comunidades indígenas de Talamanca y la Península de Osa, así como en algunas comunidades cercanas a Quepos.

¿Quién puede participar en el PPD?

El apoyo financiero y técnico que brinda el PPD se otorga a grupos organizados de la sociedad civil, comunidades de base y organizaciones no gubernamentales o académicas, las cuales ejecutan los proyectos y el Programa da seguimiento y evalúa los resultados.

7.2.6 Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) El BCIE se creó en el año 1960 y en la actualidad es la Institución financiera más grande de Centroamérica, para promover la integración y el desarrollo económico y social de la región. Sus ejes estratégicos se fundamentan en el combate a la pobreza, la globalización y la integración económica centroamericana, destacándose el apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa y el desarrollo rural integrado. Este banco se cataloga Organismo Multilateral de Integración y Desarrollo, operando como banco de segundo piso33, pero también otorga crédito en forma directa. Los países miembros fundadores son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los socios extraregionales son: México, China, Argentina y Colombia. ���-�����������E;��� ��������������� ��� �����

Page 90: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 90 de 185

Tiene oficinas regionales en cada país centroamericano y tiene más de 40 años de experiencia en la Región. Como se mencionó anteriormente, existe el PROMUNI para crédito a municipalidades y comunidades para desarrollo de infraestructura. Las diferentes modalidades de crédito se presentan a continuación.

Crédito Directo Bajo el esquema de crédito directo el BCIE canaliza recursos a proyectos desarrollados por los Gobiernos de los países centroamericanos o por instituciones autónomas. Las solicitudes de crédito son respaldadas con garantía soberana del Estado o garantía genérica de la institución autónoma. La solicitud debe basarse en un estudio de factibilidad, de acuerdo a las Guías establecidas por el BCIE. Los sectores de energía, infraestructura y combate a la pobreza son áreas en las cuales se puede acceder a crédito directo del BCIE. Los sujetos de crédito son los gobiernos de los países de Centro América, gobiernos locales y municipales e instituciones autónomas oficiales y por último instituciones de economía mixta que realicen actividades de carácter público y cuya ley les permita ser sujetos de este tipo de crédito.

Crédito Intermediado Bajo el esquema de crédito intermediado participan tanto bancos privados como públicos y otras instituciones financieras intermediarias reguladas y no reguladas. Actuando como Banco de segundo piso y usualmente bajo una Línea de Crédito, el BCIE otorga los recursos a los intermediarios financieros y éstos a su vez financian diversos proyectos. Los sectores de infraestructura, la micro, pequeña y mediana empresa y medio ambiente son áreas a las cuales se puede acceder a este tipo de crédito. La red de intermediarios está compuesta por instituciones financieras de diversas naturalezas; entre ellas, bancos privados, bancos estatales, sociedades financieras, cajas rurales de crédito, bancos de segundo piso, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, entre otros.

Crédito directo/cofinanciado

Si por la magnitud del proyecto, la capacidad de endeudamiento del intermediario financiero o por limitaciones legales, el proyecto no puede ser atendido por un intermediario financiero en su totalidad, el BCIE puede financiar proyecto del sector privado en forma directa al usuario hasta por un porcentaje

Page 91: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 91 de 185

no mayor a un 50% del proyecto, siempre y cuando uno o más bancos comerciales o instituciones financieras aceptables al BCIE asuman, avalen o garanticen una parte del financiamiento requerido por el proyecto, en un porcentaje no menor del 25% de dicho financiamiento. El 25% restante debe ser aportado por el dueño del proyecto a financiar. El porcentaje del crédito que el BCIE otorgue al intermediario financiero debe ser garantizado por el mismo intermediario y no por el usuario. Sin embargo, le porcentaje del crédito directo que el BCIE otorgue al proyecto debe ser garantizado por la entidad encargada del proyecto, de manera que el BCIE comparta la garantía con la IFI. Los sectores de energía, infraestructura y combate a la pobreza son áreas en las cuales se puede acceder a crédito directo del BCIE. Los sujetos de crédito son los gobiernos de los países de Centro América, gobiernos locales y municipales e instituciones autónomas oficiales y por último instituciones de economía mixta que realicen actividades de carácter público y cuya ley les permita ser sujetos de este tipo de crédito.

7.3 Ayuda Internacional Oficial Bilateral En este numeral se examinará la Asistencia para el Desarrollo de Fuentes Públicas proveniente de gobiernos de países industrializados.

El Comité de Asistencia para el Desarrollo34, DAC por sus siglas en inglés, es el foro que convoca a los mayores donantes bilaterales. A través del DAC, los donantes se coordinan para incrementar la efectividad de sus esfuerzos comunes para apoyar el desarrollo sostenible. Los miembros del DAC tienen ciertos objetivos comunes en relación a los programas de ayuda. De esta forma, El DAC se concentra en dos áreas claves: a) como la cooperación internacional contribuye a la capacidad de los países en desarrollo a participar en la economía global, y b) la capacidad de los pueblos para superar la pobreza y participar ampliamente en sus respectivas sociedades. De 1999 a 2003, la asistencia para el desarrollo de los países del DAC del OECD promedió cerca de $130 millones por año para renovables diferentes a energía hídrica y cerca de $400 millones por año para hidroenergía. La Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA, por las siglas en inglés) total para hidroenergía promedió cerca de $420 millones por año durante el periodo de cinco años entre 1999 y 2003.35

���Para más información puede consultarse http://www.oecd.org/dac.��!���-�����������������B&*?�?,*�7�22!>��������6����������� ��������������� �� ������ ����������������������� ������

Page 92: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 92 de 185

Tabla 7-1Asistencia para Energía Renovable, 1999-2003 Millones de Dólares

1999 2000 2001 2002 2003 Hydro 244 368 584 694 239 Geotérmica 33 0,3 0 1,7 0,2 Solar 8 13 197 32 50 Eólica 33 3 31 53 151 Oceánica 0 0,003 0 0 0 Biomasa 0,9 8,4 3,8 10,4 1,5 Total no hidro 75 25 232 97 203 Nota: El promedio para renovables no hidro es $130 millones/año y $420 millones/año para hidro. Fuente: OECD DAC 2005 Es claro que mientras la hidroenergía absorbe la mayoría de los recursos de ayuda oficial, la energía solar ha venido creciendo de manera importante. El mayor crecimiento lo ostenta la ayuda para la energía eólica. La financiación pública para países en desarrollo solo incluye fondos públicos para proyectos: donaciones, préstamos y otras formas de financiamiento de gobiernos, agencias internacionales y otras fuentes públicas. Estos son a menudo llamados “fondos presupuestales”. Las cifras no incluyen financiamiento privado atado a los proyectos, también llamados “financiamiento privado” o “fondos del mercado”.

7.3.1 KfW De las cifras anteriores, en 2004, KfW de Alemania aprobó cerca de �151 millones para energía renovable, de los cuales � 81,6 millones eran “fondos presupuestales” y �69,3 millones eran “fondos de mercado” (1 � = $1,20). KfW se muestra como la fuente de financiación pública más destacado en fuentes renovables en el contexto de ayuda bilateral oficial. KfW actúa a nivel mundial y facilita recursos y asesoramiento para promover el desarrollo en los países meta. Por encargo y cuenta del Gobierno alemán, el KfW financia proyectos de infraestructura económica y social, y también brinda apoyo en los ámbitos de protección ambiental y recursos naturales. En Costa Rica, a partir de 1997, la Embajada de Alemania administra, monitorea y evalúa la ejecución de pequeños proyectos para el desarrollo de las comunidades costarricenses. Para el año en curso, el programa de pequeños proyectos dispone nuevamente de fondos por un total de 69.000 Euros.

7.3.2 JICA La ayuda de Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) se enmarca dentro del tipo de Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA) no

Page 93: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 93 de 185

reembolsable, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo social y económico de las regiones en vías de desarrollo, y así, coadyuvar al fomento de la cooperación Internacional. A lo largo de más de veinticinco años, la Agencia ha demostrado reiteradamente en Costa Rica y países latinos, la buena voluntad del Gobierno y del pueblo de Japón, mediante múltiples vías. Características tales como un nivel educativo alto, un sistema desarrollado de seguridad social y la democracia más arraigada entre todos los países centroamericanos, han hecho posible el desarrollo de importantes proyectos de JICA en Costa Rica. Aunque la ayuda no está dirigida específicamente a financiar proyectos de energía renovable o electrificación rural, el proyecto PROGRAMA se inscribe dentro del objetivo general, el cual básicamente es la contribución al desarrollo económico y/o de bienestar social del país receptor. El requisito más relevante se refiere a que el “Grant Element” (medición de la ayuda reembolsable) debe alcanzar más del 25% del total de la ayuda financiera.

7.3.3 The Inter-American Foundation (IAF) The Inter-American Foundation (IAF) es una agencia independiente del gobierno de los Estados Unidos, que otorga donaciones a ONGs y organizaciones comunitarias en Latinoamérica y el Caribe. IAF financia los esfuerzos de autoayuda de grupos de base en América Latina y el Caribe que buscan mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos y los marginados, incrementar su capacidad para tomar decisiones y autogobernarse, y crear alianzas con el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil. La IAF no identifica problemas ni sugiere proyectos, sino que responde a las iniciativas que le son presentadas. Los proyectos no se seleccionan por sector sino por su valor intrínseco. La evaluación inicial de propuestas toma cinco meses, y dará como resultado un pequeño número de proyectos que serán analizados en más detalle mediante visitas al lugar. Se notificará a aquellos proponentes que ya no estén en consideración. La evaluación de las propuestas ganadoras puede tomar hasta 12 meses, según la complejidad del proyecto y el número de visitas que sean necesarias. NO APRUEBA PROYECTOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE:

• las propuestas presentadas o dirigidas por entidades gubernamentales; • las propuestas presentadas por individuos;

Page 94: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 94 de 185

• las propuestas presentadas o dirigidas por entidades domiciliadas fuera del país en el que se llevará a cabo el proyecto;

• las propuestas presentadas por grupos que no contribuyen recursos financieros ni en especie a las actividades propuestas;

• las propuestas relacionadas con partidos políticos o movimientos partidistas;

• las actividades puramente religiosas o sectarias; • la investigación pura; • los proyectos de asistencia social de cualquier tipo, las instituciones

benéficas ni las propuestas de proyectos de construcción y/o equipamiento exclusivamente;

• las solicitudes de donaciones inferiores a los US$25.000 o superiores a los US$400.000;

• los proyectos cuyos objetivos no estimulan una capacidad compartida de autoayuda.

APRUEBA PROYECTOS CON LAS CARACTERÍSTICAS

• soluciones innovadoras a problemas de desarrollo; • uso creativo de recursos de la comunidad; • una gran diversidad de voces comunitarias en la elaboración y ejecución

del proyecto; • una participación considerable de los beneficiarios en (a) la identificación

del problema objeto del proyecto, (b) la estrategia elegida para resolverlo, (c) el diseño del proyecto y (d) la administración y evaluación de las actividades;

• alianzas con gobiernos locales, la comunidad empresarial y otras organizaciones de la sociedad civil;

• el potencial de fortalecer a todas las organizaciones participantes y sus alianzas;

• viabilidad; • indicios de sostenibilidad futura; • contribuciones de contrapartida por parte del proponente, los beneficiarios

y otras fuentes; • el potencial de generar conocimiento; • resultados susceptibles de medición; • evidencia de una mejorada capacidad de los beneficiarios para el

autogobierno. De acuerdo con lo anterior, la IAF podría eventualmente participar en algún componente particular directamente propuesto por alguna de las comunidades participantes hasta un monto de $400.000, pero no financiaría al proyecto en su conjunto, por estar liderado pro una empresa gubernamental (el ICE).

Page 95: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 95 de 185

7.3.4 Lista DAC y Contexto para la Asistencia a Costa Rica La reunión del DAC en diciembre de 2005 en París aprobó una nueva lista de receptores para Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA), la cual orientará los próximos tres años a partir de 2006. La lista de DAC es revisada cada tres años. La ayuda se está concentrando incrementalmente en los países más pobres. En años recientes, solo 2-3% de los fondos netos ODA han ido a países con ingreso per cápita sobre $3000, el cual es el caso de Costa Rica. La lista será revisada de nuevo en 2008 y todos los países que han estado en el grupo de altos ingresos en los tres años previos consecutivos serán removidos. Como puede verse en la lista DAC (Tabla 7.2), Costa Rica está incluida en el grupo de países de ingresos medios altos (PIB per cápita $3256-$10 065 en 2004). En tal condición son escasas las posibilidades de obtener recursos ODA y casi con certeza será removido de la lista en 2008. En la Tabla 7.3 se presenta la ayuda para el desarrollo en el periodo 2002-2004:

• El promedio de la ayuda ODA (oficial) de los tres años es de 15,3 millones, de los cuales 80% es bilateral.

• Los países donantes más importantes son: Reino Unido, España, Alemania y Holanda. El máximo aporte individual es de solo $12 millones para los tres años.

• La ayuda bilateral ODA se concentra en tres sectores: infraestructura económica y servicios, asistencia a programas y producción.

• La ayuda de naturaleza privada promedia $125 millones por año.

Page 96: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 96 de 185

Tabla 7-2 Lista de Receptores ODA del DAC Efectivo en 2006 para reportarse 2005,2006 y 2007

Países Menos Desarrollados

Otros Países Menos Desarrollados

Países y Territorios de Ingresos Medios Bajos

Países y Territorios de Ingresos Medios Altos

(PIB per cápita < $825 en

2004) (PIB per cápita $826-$3255 (PIB per cápita $3256-$10

065 en 2004) en 2004)

Afganistán Camerún Albania � Anguilla Angola Congo, Rep. Algeria Antigua y Barbuda Bangladesh Côte d'Ivoire Armenia Argentina Benin Ghana Azerbaiján Barbados Bhután India Belarusia Belice Burkina Faso Kenya Bolivia Botswana Burundi Corea, Dem.Rep. Bosnia y Herzegovina Chile Camboya Kirguiz Rep. Brasil Cook Islands

Cape Verde Moldava China Costa Rica Central African Rep. Mongolia Colombia Croacia Chad Nicaragua Cuba Dominica Comoros Nigeria Republica Dominicana Gabón Congo, Dem. Rep. Pakistán Ecuador Grenada Djibouti Papua New Guinea Egipto Líbano Guinea Ecuatorial Tayikistán El Salvador Libia Eritrea Uzbekistán Fiji Malasia Etiopía Viet Nam Georgia Mauritius Gambia Zimbabwe Guatemala � Mayote Guinea Guyana México Guinea-Bissau Honduras � Montserrat Haití Indonesia Nauru Kiribati Irán Omán Laos Irak Palau Lesotho Jamaica Panamá Liberia Jordán Saudita Arabia (1) Madagascar Kazajstán Seychelles Malawi

Macedonia, Antigua Yugoslavia Sur África

Maldivas República de � St. Helena Malí Marshall Islands St. Kitts-Nevis Mauritania Micronesia,Fed. States St. Lucia Mozambique Moruecos St. Vincent & Grenadines Myanmar Namibia Trinidad & Tobago Nepal Niue Turquia Niger Palestinian Adm. Areas � Turks & Caicos Islands Rwanda Paraguay Uruguay Samoa Perú Venezuela Laos Filipinas Lesotho Serbia & Montenegro Liberia Sri Lanka Madagascar Suriname Malawi Swaziland Maldivas Syria Malí Thailand Mauritania Serbia & Montenegro Mozambique Sri Lanka Myanmar Suriname Nepal Swaziland Niger Syria Rwanda Thailand Samoa � Tokelau

Page 97: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 97 de 185

Sao Tome & Principe Tonga Senegal Tunes Sierra Leone Turkmenistán Islas Salomón Ucrania Somalia Sudan Tanzania Timor-Leste Togo Tuvalu Uganda Vanuatu Yemen Zambia Sao Tome & Principe Senegal Sierra Leone Islas Salomón � Territorio. (1) Saudita Arabia pasó el límite de país de ingresos altos en 2004.

Tabla 7-3Ayuda para el Desarrollo para Costa Rica

Page 98: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 98 de 185

7.4 Las ONG´s y el Sector Privado 36

7.4.1 Contexto Histórico Desde sus orígenes, el papel tradicional de las ONGs en la financiación de la electrificación rural, ha sido el de expandir las fuentes renovables. Empresas privadas en los 80 hasta mediados de los 90 tendieron a desarrollar sus negocios de contado o con créditos de corto plazo a los estratos más ricos de la población rural o con base en recursos de donantes en proyectos de ayuda ocasionales. Sin embargo, estas ONGs pioneras demostraron que los hogares pobres rurales estaban dispuestos ha mantener pagos sobre periodos largos de tiempo, desarrollaron la percepción sobre los beneficios de la energía renovable e identificaron muchas de las necesidades críticas en infraestructura para un mejor apoyo costo-efectivo de los sistemas en ZNI. Los primeros fondos rotatorios para electrificación rural introdujeron tecnología relativamente desconocida para los usuarios en áreas remotas y dispersas con esquemas de pagos no probados y, a menudo, clientes escépticos. No obstante, a pesar de algunos éxitos, una crítica recurrente a muchos esfuerzos de electrificación impulsados por ONGs, es que éstas, como organizaciones sin ánimo de lucro, se apoyan financieramente en donantes externos que aportan usualmente recursos modestos para iniciar los proyectos. Como consecuencia, después de gastos iniciales de movilización de la comunidad, planeación del proyecto y costos de entrenamiento, los fondos disponibles para créditos o para servir de garantía para créditos bancarios eran mínimos. Siempre se ha asumido que la expansión del sistema se haría con recursos que vendrían de otros donantes o del propio gobierno, imprimiéndole gran incertidumbre a los proyectos o simplemente su fracaso. Así mismo, una debilidad de los proyectos impulsados por las ONGs, ha sido el mantenimiento de los sistemas a cargo de los usuarios, lo cual le quita atractivo y lleva, casi sin excepción, al deterioro de los equipos. Usualmente, los usuarios no tienen la capacidad técnica, ni la disposición para hacer el mantenimiento. A mediados de la década de los 90´s, pequeñas firmas privadas empezaron a introducirse en el mercado de electrificación rural (RESCOs o rural energy service companies). En muchos casos, estas firmas eran los descendientes directos de ONGs. En cualquier caso, el concepto era similar: las RESCOs usarían capital de riesgo o de donaciones para comprar los sistemas renovables de energía y ponerlos a disposición de los consumidores sobre la base de un �"� Consultar el documento: Jamal Gore, NGO-Private Sector Partnerships for Rural Energy Finance. Winrock International Institute for Agricultural Development. [email protected].

Page 99: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 99 de 185

acuerdo de leasing, con o sin derecho de compra. Esta aproximación extiende de manera importante el período de pago, en algunos casos de manera indefinida, y, consecuentemente, disminuye el costo mensual del servicio para el consumidor. En la medida que la RESCO es “propietaria” del sistema, el mantenimiento deja de estar a cargo del usuario, haciendo la adopción mas atractiva. Las organizaciones donantes, deseosas de fortalecer el papel del sector privado en el muy costoso mercado de electrificación rural, reorientaron sus recursos propios escasos hacia cubrir los costos iniciales de estas firmas o capitalizar fondos especiales que movilicen el mercado de capitales. Estos fondos son vistos como la inversión inicial que ayudaría a las firmas a lograr una masa crítica y rentabilidad sostenible, simultáneamente al logro de los objetivos sociales y ambientales de los donantes. Sin embargo, hacia finales de la década de los 90, se llego a la conclusión que la aproximación RESCO era solo marginalmente rentable para las firmas privadas, si no existe algún nivel de subsidio inicial o recurrente. También, hacia finales de la década de los 90, por múltiples factores de orden geopolítico, aparecen grandes instituciones especializadas en financiar el desarrollo de energía renovable, tales como: the Solar Development Group, Global Environment Fund, Impax Capital, Triodos Solar Investment Fund y Photovoltaic Market Transformation Initiative. Estos financiadores apoyan la electrificación rural, pero enfocados en proyectos mucho más grandes de lo que la mayoría de las ONGs y RESCOs pueden implantar. De esta forma, la dimensión del proyecto de electrificación rural en ZNI de Costa Rica, aun tomado en su conjunto, no alcanza la escala de los proyectos de este tipo de instituciones. Sin ninguna duda, es un avance importante la llegada a los programas de electrificación rural de firmas profesionalmente administradas, con capacidad técnica y con significante aporte de fondos privados. Sin embargo, en estas grandes firmas está ausente un ingrediente necesario para el éxito: una fuerte presencia rural. Como es bien conocido, la combinación de baja densidad de población, bajo consumo de electricidad y altos costos de operación y mantenimiento, hacen muy costoso el KWh de electricidad en ZNI. El éxito a largo plazo depende de la capacidad de la organización para desarrollar una infraestructura de comercialización, servicio y mantenimiento de bajo costo y flexible. A modo de comentario final, podría pensarse que la opción óptima para un programa de electrificación rural en ZNI es una combinación -no fácil de obtener- entre las características de una ONG y las de una RESCO.

Page 100: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 100 de 185

De una parte, la ONG opera con propósitos relacionados con el beneficio de la comunidad y el ambiente y, en todo caso, ajeno al lucro o beneficio económico. Para tal propósito, desarrolla una fuerte relación con la comunidad y depende para su reputación y financiamiento el mantener esa asociación y una mutua confianza. Sin duda, un socio potencial del sector privado dudará antes de confiar su futuro financiero a una organización cuyo compromiso hacia la viabilidad financiera no está garantizado. La RESCO, de otra parte, debe operar para obtener una utilidad, orientado a los miembros de la comunidad más ricos y dispuestos a pagar por el servicio y muchas veces sin consideraciones respecto a las necesidades financieras de la comunidad. Esta orientación es lo que eventualmente permite a una RESCO obtener suficientes recursos financieros. Sin embargo, al dar pasos impopulares la RESCO puede dañar su reputación y efectividad y perder los lazos con la comunidad, especialmente importantes en zonas rurales aisladas y de baja capacidad de pago. Para programas pequeños, tal como sucede en el programa de Costa Rica, es difícil combinar los dos aspectos y las dos formas de organización, de tal forma que simultáneamente se logre una relación de asociación y confianza a través de una ONG y una operación orientada a la utilidad a través de una RESCO. En programas similares de mayor magnitud se han logrado combinaciones interesantes, bajo un esquema de Asociación ONG-Sector Privado para Inversión Institucional, en las cuales la ONG opera como un agente que facilita la relación con la comunidad. Bajo este escenario, la ONG actúa como un intermediario, ayudando a sensibilizar a sus colegas en el plano internacional sobre las realidades de la energía renovable, al mismo tiempo que trabaja con la RESCO en diseñar el plan de negocios que refleje las realidades de la vida cotidiana de la comunidad. Un segundo role de la ONG es la asociación con instituciones financieras internacionales que han aparecido en el último quinquenio para fondear proyectos privados de energía renovable. Para ofrecer recursos financieros a tasas atractivas, las instituciones financieras deben identificar, investigar y administrar sus inversiones de manera efectiva y barata. Sin embargo, en la mayoría de los casos los proyectos son de pequeña y mediana escala que no justifican el estudio de mercado y la diligencia debida con sus propios recursos. Para superar esta barrera, los inversionistas institucionales pueden apoyarse en ONGs locales para desarrollar los estudios de mercado y establecer las relaciones con instituciones locales37.

37 Por ejemplo, Winrock Internacional, con oficinas de apoyo en proyectos de energía renovable en diez mercados energéticos importantes está trabajando activamente en establecer este tipo de asociaciones. Winrock International Institute for Agricultural Development - 1611 North Kent Street - Suite 600 – Arlington -Virginia 22209 – USA - Tel +1 703.525.9430 - Fax +1 703.243.1175.

Page 101: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 101 de 185

En conclusión, mientras que las ONGs han estado involucradas desde la década de 1980, su rol se ha ido modificando de un proveedor de recursos financieros sin ánimo de lucro a uno de facilitador para la obtención de financiación orientada a generar rentabilidad. En capítulo 3 se presentó una propuesta de esquema organizativo que no considera ni la participación de ONGs ni del sector privado, como ejecutores. La solución organizativa recomendada asume que el ICE es la Entidad Ejecutora o, equivalentemente, el operador nacional del programa, el cual delega la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos locales, en organizaciones debidamente constituidas para tales efectos. Se han seleccionado como las organizaciones comunales más apropiadas, las ASADAS por tener actualmente funciones similares a las que requiere la operación del servicio de electricidad. En el contexto de la solución organizativa, es posible incluir organizaciones privadas que ayuden a financiar el proyecto, siempre y cuando su enfoque tenga en cuenta las condiciones de ingreso de las comunidades. La encuesta demostró que la capacidad de pago de la población objetivo no permite un enfoque hacia la generación de utilidades de corto plazo. A continuación se describen algunas de ellas.

7.4.2 BUN-CA Merece un cometario especial la ONG BUN-CA, la cual es una organización no gubernamental con el enfoque de la nueva generación, legalmente constituida en 1991, con sede en San José, Costa Rica. Define su agenda de trabajo en respuesta a las necesidades y problemas ambientales de la región. La misión de BUN-CA es contribuir al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad de América Central para aumentar su producción por medio del uso sostenible de los recursos naturales, como medio para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. BUN-CA trabaja en Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá en sus tres áreas temáticas: Energía Renovable, Eficiencia Energética y Cambio Climático. Como se puede ver, BUN-CA no es un proveedor de recursos financieros. Su labor está orientada hacia actividades de promoción mediante acuerdos con entidades del sector productivo y ejecución de proyectos en sus tres áreas temáticas38. �1� Por ejemplo, BUN-CA firmará convenio con la Cámara de Industria de Costa Rica para identificar oportunidades y compartir información para desarrollar iniciativas y proyectos específicos en el campo de la eficiencia energética en los sectores industrial y comercial, en el��� ������$ � �������&����������

Page 102: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 102 de 185

7.4.3 E+CO E+Co es una empresa privada que invierte en empresas de energía limpia en países en desarrollo con el propósito de obtener una triple rentabilidad: financiera, social y ambiental. Para ese propósito, atrae capital de varias fuentes y ofrece una mezcla de servicios, tales como capital semilla, desarrollo de empresas de servicios y créditos mezanine. Las compañías en las que invierte E+Co’s proveen servicios energéticos a cerca de 3 millones de personas. Las inversiones totalizan �16,7 millones en 35 países y han apalancado �130 millones de cofinanciadores. Con oficinas en Bolivia, Brasil, China, Costa Rica, Ghana, South Africa, Thailand, the Netherlands and the United States, E+Co está incrementando sus inversiones y sus fondos de inversion regional. E+Co planea alcanzar 100 millones de personas con servicios de energía limpia. E+Co ha invertido en Latinoamérica desde 1995, con oficinas en Costa Rica, Bolivia y Brasil, el equipo se concentra en proveer apoyo al desarrollo de negocios y capital en los siguientes países: Costa Rica39, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Bolivia y Brasil. La visión de E+Co es la de Energía Sostenible Universal y su misión es crear negocios viables y sostenibles. El propósito subyacente de E+Co es estimular canales de inversión institucionalizadas y a largo plazo en uso y producción de energía en los países en desarrollo. E+CO ve estos negocios como agentes de cambio auto sostenidos El objetivo son los 1.6 billones de personas que viven sin electricidad y los 2.4 billones que usan combustibles sucios y peligrosos para cocinar. Para E+CO la causa del problema no es:

• La incapacidad de los pobres para pagar energía moderna. • La no disponibilidad de tecnologías o modelos de negocios confiables

para suministrar energía pagable. • La poca voluntad de los diseñadores de las políticas.

Energética regional (PEER), financiado por el GEF y administrado por el PNUD. Dentro del mismo programa, firmará un convenio de cooperación con el Centro Nacional de Producción más Limpia (CNP+L) de Costa Rica, orientado a fortalecer la capacitación de consultores en el campo de la eficiencia energética. Así mismo, firmo con la agencia de cooperación HIVOS el contrato de ejecución del proyecto “Programa Binacional de Eficiencia Energética en el Sector Hotelero” Nicaragua/Costa Rica. 39 La inversión en Costa Rica es VORTEX, empresa que inicio operaciones en Noviembre 2004. La compañía vende unidades VORTEX, las cuales son pequeños aparatos de acero inoxidable usados en cualquier vehículo maquinaria eléctrica que genera una turbulencia más fuerte y rápida previa a la combustión. El aparato incremente la eficiencia energética, decrece las emisiones de CO2 y da más poder al motor. �

Page 103: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 103 de 185

La causa del problema yace en la falta de una infraestructura humana local basada en el mercado que provea acceso a alternativas energéticas viables. Propone, entonces, cambiar el viejo paradigma de grandes proyectos de generación centralizada, orientados por la oferta, con retornos de 15-20%, por sistemas pequeños descentralizados, orientados por la demanda, financiado con capital “paciente” y riesgos crediticios compartidos. Busca cambiar la perspectiva filantrópica de corto plazo por construcción de capacidad a largo plazo y creación de mercado. El reto asumido por E+Co es crear los medios para que los negocios de energía limpia se expandan a una escala suficiente para dar solución la las necesidades energéticas masivas de los países en desarrollo de una forma que sean financiera, social y ambientalmente sostenible. Basado en lo anterior, es claro que E+CO puede ser una fuente de financiación importante del sector privado, si se haya la forma para adaptar el PROGRAMA a su filosofía y las condiciones planteadas, lo cual se discutirá más adelante.

7.4.4 E+CO Capital Es un fondo con participación de E+CO, que se enfoca en la actualidad al manejo del fondo mezanine Central American Renewable Energy and Cleaner Production Facility (CAREC)40 y como tal concentra sus capacidades en la identificación de oportunidades de inversión en los sectores de energía renovable y eficiencia energética en Centro América, incluyendo la producción más limpia. La participación de CAREC se da solo en la fase de implementación de los proyectos y no en sus etapas previas de preinversión. CAREC no es un fondo de capital privado, sino que se estructuró para utilizar mecanismos de financiamiento mezanine tales como deuda subordinada, deuda convertible y acciones preferentes.

La misión de CAREC es la promoción del uso de tecnologías de energía renovable para la generación eléctrica. CAREC cuenta con un capital de US $ 20 millones y el apoyo financiero e institucional del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)41 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el área energética el fondo está enfocado a la inversión en plantas hidroeléctricas entre 1 MW a 15 MW, proyectos eólicos, plantas geotérmicas, biomasa y biogás.

�2�En español su significado es: La Facilidad Centroamericana de Energía Renovable y Producción mas Limpia 41 El FOMIN se analiza en el apartado de financiamiento multilateral.�

Page 104: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 104 de 185

7.4.5 SHELL FOUNDATION Por estar involucrada en algunos proyectos ambientales en países en vías de desarrollo, se solicitó a Shell Foundation que describiera sus actividades y la posibilidad de participar en la financiación del PROGRAMA. En el anexo 3 se presenta una copia de la respuesta enviada por e-mail. Básicamente, el e-mail informa que en el futuro cercano no hay posibilidades de que Shell Foundation apoye o financie el PROGRAMA.

7.5 Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) El desarrollo de los acontecimientos desde la presentación de la Convención de Cambio Climático, demostró que eran necesarias medidas más decididas para enfrentar el problema. Fue así como en 1997 se redactó el Protocolo de Kyoto, en donde se establecen compromisos cuantificados de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados. Los compromisos de reducción establecidos suponen una disminución del 5.2% respecto a las emisiones de 1990, efectiva en el periodo 2008-2012. Para que el Protocolo entre en vigor debe ser ratificado por al menos 55 Partes, incluidas aquellas Partes que contribuyan con al menos el 55% de las emisiones de CO2 de los países desarrollados en 1990. Hasta agosto de 2003 117 Partes han ratificado el Protocolo, incluyendo 32 países industrializados que contribuyen con un 44.29% de las emisiones. Los gases controlados por el Protocolo de Kyoto son el dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), hidro fluorocarbonos (HFC), perfluoro carbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6). El Protocolo de Kyoto reconoce los altos costos económicos y sociales que implica el cumplimiento de las metas de reducción aceptadas por las Partes. Como respuesta, el Protocolo establece tres mecanismos de flexibilidad complementarios a las reducciones que los países hagan en su territorio, que permitirán a éstos alcanzar sus objetivos de una manera más eficiente. Estos son: Comercio de emisiones: Bajo este esquema los países con compromisos de reducción podrán intercambiar entre sí sus cuotas asignadas de emisión. Implementación conjunta: Este mecanismo permite la participación de varios países en proyectos de reducción de emisiones. Las reducciones de emisiones que da a lugar el proyecto en cuestión pueden ser distribuidas entre los países que toman parte en el proyecto.

Page 105: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 105 de 185

Mecanismo de Desarrollo Limpio: El MDL permite la ejecución de proyectos de reducción de emisiones en el territorio de países que no tienen compromisos de reducción de emisiones. Las reducciones de emisiones resultantes del proyecto pueden ser adquiridas por un país o una empresa con compromisos de reducción de emisiones. ¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio? El Mecanismo de Desarrollo Limpio o MDL es, junto con el comercio de emisiones y la implementación conjunta, uno de los tres mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolo de Kyoto. Dichos mecanismos fueron creados para permitir a los países industrializados cumplir de manera costo-efectiva sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero. Bajo el esquema del MDL definido en el Artículo 12 del Protocolo, las Partes no incluidas, es decir los países no industrializados, podrán alojar proyectos de reducción o captura de gases de efecto invernadero, que generen reducciones de emisiones certificadas. Dichas reducciones certificadas pueden ser adquiridas por aquellas Partes que cuentan con compromisos de reducción de emisiones y ser contabilizadas con el fin de contribuir al logro de sus metas. El Protocolo de Kyoto establece que los objetivos del Mecanismo de Desarrollo Limpio son: i) ayudar a las Partes no incluidas lograr un desarrollo sostenible; y, ii) contribuir al objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y iii) ayudar a las Partes a lograr sus compromisos de reducción de emisiones. Los requisitos para que un país no industrializado participe en el MDL son el ser Parte del Protocolo de Kyoto y el haber designado una autoridad nacional para el mecanismo. Costa Rica ha designado al Ministerio de Medio Ambiente y Energía como autoridad nacional para el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Existen múltiples oportunidades para que actores públicos y privados participen en proyectos que reduzcan o capturen las emisiones de GEI. Estas actividades pueden ser: energía renovable, transporte, generación, uso y distribución eficiente de energía, cambio a combustibles alternativos, manejo de residuos sólidos y actividades forestales. Es claro que el PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES produce una reducción de emisiones y los MDL pueden ser usados. Sin embargo, la aplicación práctica no es sencilla, dado que los bonos de carbono, a través de los cuales se tranzan las reducciones de emisiones, se comportan como un “commodity”, sujeto a la oferta y la demanda. De esta forma, existe un proceso de negociación y el valor final acordado depende del proyecto y del comprador. En general, la tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) se tranza

Page 106: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 106 de 185

entre 4 y 9 dólares/t y en casos muy especiales puede llegar a 15 dólares/t. Tres puntos deben tenerse en cuenta al momento de negociar:

• Hay compradores de bonos de carbono que les interesa financiar el proyecto como un adelanto o cuota inicial. Sin embargo, en la medida que el comprador participa en la financiación y los riesgos del proyecto, menos está dispuesto a pagar por tCO2e.

• Hay compradores que no solo tienen interés comercial y están dispuestos a pagar un valor mayor si perciben que el proyecto está enmarcado en un proceso de desarrollo sostenible.

• Los pequeños proyectos son castigados en el precio pagado por la tCO2e, por los altos costos transaccionales y administrativos. En proyectos muy pequeños puede no justificarse el proceso de monitoreo y control. Esta es una razón de peso para tener un esquema organizacional agrupado de todas las comunidades participando en el proyecto de electrificación rural.

Como ilustración, The World Bank Carbon Finance Unit (CFU) tiene como requisito mínimo, una reducción de emisiones (RE) adecuada. La RE debe ser suficientemente grande para hacer viable el proyecto bajo el MDL: por ejemplo, un proyecto de escala pequeña debe generar un mínimo de 50,000 tCO2e/año. Sin embargo, hay excepciones: 2E CARBON ACCESS es el primer servicio financiero del carbón desarrollado exclusivamente para los proyectos limpios de la energía debajo de 15MW y emisiones menores a 15.000 tCO2e/año.

7.5.1 The World Bank Carbon Finance Unit (CFU) La CFU del Banco Mundial implementa un modelo para la viabilización de los negocios que ayuda a reducir los costos transaccionales mediante una escala adecuada de los proyectos. De esta forma, incentiva la agregación de proyectos mediante la participación de intermediarios locales que invierten en proyectos relacionados con MDL. Requisitos y características:

• Ratificación del Protocolo de Kyoto por parte del país receptor. • El proyecto debe estar en condiciones operativas antes de enero de 2008. • Debe mostrar beneficios ambientales adicionales a la línea base, la cual

representa un escenario de statu quo para el país. • El CFU no provee recursos para la línea base del proyecto. La línea base

debe ser financiada por otros recursos. • Pagos atados a reducción de emisiones. • Estructura financiera sólida del proyecto y adecuada salud financiera de

los patrocinadores y cofinanciadores.

Page 107: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 107 de 185

• Entre más rápido se logre el cierre financiero, mas oportunidad tiene de ser seleccionado.

• El proyecto debe ser replicable y/o facilitar la transferencia tecnológica para el país.

• La tecnología a ser aplicada debe estar bien establecida y ser comercialmente factible.

• La propuesta debe contener ejemplos de casos de la aplicación de la tecnología para demostrar su factibilidad comercial.

• El proyecto debe contribuir al desarrollo sostenible.

7.5.2 ECOSECURITIES EcoSecurities es una empresa líder en el negocio de la generación, desarrollo y comercialización de créditos de carbono. EcoSecurities estructura y lidera proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a través del Protocolo de Kyoto, actuando como intermediario principal entre los proyectos y los compradores de estos créditos. EcoSecurities trabaja junto con compañías de países en vías de desarrollo e industrializados para crear créditos de carbono de proyectos que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero. EcoSecurities cuenta con experiencia en proyectos en diversos sectores entre los que se incluyen energías renovables, agricultura, gestión de residuos urbanos, eficiencia industrial y silvicultura. Con una red de oficinas y representantes en más de 20 países en los cinco continentes, EcoSecurities tiene una de las carteras más grandes y diversificadas de proyectos de reducción de emisiones de carbono. EcoSecurities también trabaja con empresas del mundo desarrollado para ayudarles a cumplir sus metas de emisión de gases de efecto invernadero. Al utilizar una diversificada cartera de créditos de carbono, EcoSecurities es capaz de estructurar las transacciones de estos créditos ajustándose a las necesidades de cumplimiento de los compradores, realizando transacciones con compradores del sector público y privado en Europa, América del Norte y Japón. Al encontrarse a la vanguardia desde el nacimiento de los mercados de carbono, EcoSecurities ha participado en el desarrollo de muchos de los hitos más importantes del mercado global de carbono, entre los que se incluyen el desarrollo del primer proyecto MDL a nivel mundial registrado de acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto y el primero en recibir créditos emitidos. En el mes de febrero de 2006, EcoSecurities fue reconocido como el “Mejor Promotor de Proyectos MDL e IC” por Point Carbon. La División de Consultores de EcoSecurities ha estado a la vanguardia de todos los proyectos importantes de desarrollo científico y de definición de políticas en este campo y ha sido mundialmente reconocido como una compañía líder en asesoría de gases de efecto invernadero durante los últimos cinco años en las encuestas a lectores dirigidas por la revista “Environmental Finance”.

Page 108: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 108 de 185

EcoSecurities cuenta con un vasto equipo experimentado, dedicado a la creación de créditos de carbono de proyectos de mitigación de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero permitiendo a los promotores de proyectos garantizar ingresos y acompañándolos a través de todo el proceso de créditos de carbono desde su creación hasta su venta. Con oficinas alrededor del mundo, el equipo de EcoSecurities trabaja sobre el terreno, identificando los posibles proyectos, evaluando su factibilidad comercial y suscribiendo contratos para el desarrollo de su potencial de reducción de emisiones de carbono. Nuestras oficinas operan a nivel local, hablan el idioma local y se encuentran debidamente al corriente de los requerimientos legales de los créditos de carbono a nivel local e internacional. EcoSecurities ofrece a los promotores de proyectos la oportunidad de fijar precios para sus créditos al inicio del proceso de desarrollo del proyecto, protegiéndolos así de fluctuaciones a largo plazo. Esto se puede lograr acordando la venta a futuro de créditos de carbono mediante Contratos de Compraventa de Reducción de Emisiones (ERPA) a largo plazo a precios fijos (contratos forward). Una vez que un proyecto se ha evaluado, se ha considerado viable y se ha firmado un contrato, nuestro equipo de expertos guiará el proyecto a través de un complejo proceso regulatorio, que incluye evaluaciones iniciales, toda la documentación del proyecto, validación, aprobación, seguimiento y verificación de las reducciones de gases de efecto invernadero y finalmente la emisión de los créditos. Nuestro equipo cuenta con una experiencia inigualable en el proceso de creación de créditos de carbono, donde ha generado una amplia gama de metodologías, desarrollado el primer proyecto registrado por el Comité Ejecutivo MDL en el mundo (el proyecto de Relleno Sanitario NovaGerar) y estructurado uno de los primeros proyectos a nivel mundial en recibir créditos de carbono emitidos (La Esperanza). Al contratar a nuestro equipo, los promotores de proyectos recibirán los beneficios de contar con un grupo de expertos, aumentando así las posibilidades de registrar exitosamente un proyecto y de reducir el marco de tiempo involucrado en dicho registro.

Qué ofrece EcoSecurities:

• Evaluar la factibilidad comercial de usar los activos existentes para crear un proyecto de créditos de carbono

• Desarrollar todos los componentes MDL o IC y guiar el proyecto a través del complejo proceso regulatorio y administrativo de la ONU

• Comprar los créditos de carbono a través del Contrato de Compraventa de Reducción de Emisiones (ERPA)

Para un promotor de proyectos esto implica:

• Garantizar ingresos adicionales provenientes de los créditos de carbono • Inicio inmediato del desarrollo del proyecto

Page 109: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 109 de 185

• EcoSecurities asume el riesgo financiero relacionado con la creación de créditos de carbono dedicando tiempo y experiencia previo a la emisión de los créditos de carbono, reduciendo así los riesgos para los promotores de proyectos

7.5.3 2E CARBON ACCESS 2E CARBON ACCESS resulta de la integración de E+CO y Ecosecurities. 2E CARBON ACCESS financia proyectos con las siguientes características:

• Proyectos de energía renovable con capacidad instalada 15 MW o menos.

• Proyectos del rendimiento energético que reducen la consumo de energía por hasta el equivalente de 15 GWh por año.

• Proyectos que logren reducir las emisiones y emitir menos de 15.000 toneladas de CO2 de equivalente por año.

Dadas estas condiciones, no queda duda que 2E CARBON ACCES es la institución adecuada para negociar los bonos de carbono asociados con el PROGRAMA. En el anexo 4 se presentan las condiciones generales de las diferentes líneas de crédito descritas en este capítulo del informe.

Page 110: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 110 de 185

8. PROPUESTA DE UN ESQUEMA DE FINANCIACIÓN POSIBLE 8.1 Contexto

El objetivo general del proyecto es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la promoción del uso de sistemas descentralizados de energía renovable en áreas aisladas del Sistema Nacional de Interconectado (SNI) de Costa Rica. El proyecto ayudará a eliminar las barreras existentes que imposibilitan el uso de fuentes de energía renovable en áreas rurales remotas que son inaccesibles a través de las extensiones convencionales de la red. Como resultado, se espera que 329 comunidades reciban electricidad, ya sea por medio de sistemas fotovoltaicos o plantas micro hidroeléctricas, reduciendo las emisiones de CO2 en un estimado de 210 mil toneladas a lo largo de la vida del proyecto. En el punto en que se encuentra el proyecto es imposible establecer un diseño de cómo debe financiarse y mucho menos garantizar que las entidades financiadoras mencionadas en la sección anterior, estén en disposición de comprometer recursos. De las condiciones y requerimientos que dichas entidades tienen en común, se ve claramente que lo mínimo que se exige para empezar el estudio de su posible participación es un dimensionamiento del proyecto, en términos de la magnitud de las inversiones, recursos financieros necesarios, un presupuesto, una programación de actividades y una organización. En esencia, previo a discutir en detalle la financiación, se requiere un estudio tarifario completo. Es posible que el trabajo de elaborar el esquema de financiación se hubiera facilitado si el proyecto estuviera más adelantado en términos del dimensionamiento y del análisis de costos, tarifas y rentabilidad. Así mismo, pudo apreciarse en la sección anterior que unas entidades prestan o aportan donaciones a entidades gubernamentales, otras al sector privado para promover la creación y el desarrollo del mercado y algunas a organizaciones comunitarias. Sin embargo, es posible, a partir de la vocación de cada entidad y de sus requisitos específicos proponer una dirección hacia la cual deben orientarse los esfuerzos para lograr una financiación adecuada a los propósitos del proyecto y de mínimo costo financiero, maximizando la obtención de donaciones y prestamos no reembolsables. El punto de partida es el esquema organizativo propuesto (ver Ilustración 3.1) dado que la participación de las entidades financieras depende de los actores involucrados.

Page 111: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 111 de 185

8.2 Propuesta de Financiación La propuesta de financiación tiene las siguientes características (ver Ilustración 8.1): 1. La financiación del proyecto es una combinación de varias fuentes, con la

participación de varias entidades, de acuerdo con su vocación y objetivos específicos.

2. Los recursos se aplicarán exclusivamente a inversión: compra de equipos y

desarrollo de la infraestructura. Los costos de operación, mantenimiento y administrativos deben ser cubiertos en su totalidad por las tarifas pagadas por los usuarios y en ningún momento deben hacer uso de créditos o donaciones.

3. La porción de las inversiones cubiertas por créditos no reembolsables y

donaciones no se incluyen en la tarifa. La porción no cubierta por créditos no reembolsables o donaciones debe incluirse en la tarifa.

4. En caso de requerirse créditos reembolsables, se apelará a las instituciones

que ofrecen financiación “paciente”, que tiene como propósito permitir del desarrollo de los proyectos con una proyección de largo plazo.

5. Habrá tres componentes en la financiación: a) El primero aplicado al

desarrollo del proyecto en su conjunto y administrado por el ICE como entidad ejecutora; b) La segunda tramitada y administrada por las comunidades y usada solo en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y c) un tercero, utilizando los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), administrada por el ICE.

6. El componente uno del esquema financiero, tramitada y administrada por el

ICE tiene las siguientes características:

6.1. Se ha seleccionado al FOMIN (BID) para liderar la financiación del proyecto, por sus características y por haber financiado proyectos similares en Centroamérica. El FOMIN financia proyectos relacionados con el medio ambiente y a la pequeña y mediana empresa por intermedio de donaciones no reembolsables, con las siguientes características:

Innovación: Una función muy importante del FOMIN es introducir enfoques nuevos y eficaces para promover el desarrollo del sector privado. Sostenibilidad: Los proyectos deben tener un plan convincente, así como un gran potencial de sostenibilidad financiera una vez desembolsados los recursos del FOMIN.

Page 112: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 112 de 185

Efecto de demostración: Los proyectos deben tener la capacidad de replicarse en otros sectores y/o en otros países beneficiarios. Alianzas: Los proyectos del FOMIN se realizan con socios locales. Elementos adicionales: Los recursos del FOMIN deben ser de importancia decisiva para el resultado de un proyecto y la opción más adecuada para financiar una iniciativa específica.

6.2. Asociado con el FOMIN, resulta de especial importancia para este

proyecto el Central American Renewable Energy and Cleaner Production Facility (CAREC). Como se describió en su momento, la misión de CAREC es la promoción del uso de tecnologías de energía renovable para la generación eléctrica. El CAREC cuenta con un capital de US $ 20 millones y el apoyo financiero e institucional del FOMIN y es administrado por E+CO Capital.

6.3. Como cofinanciadores se han seleccionado a la KfW, al GEF y a JICA,

para la obtención de créditos no reembolsables. Estas instituciones financian proyectos asociados con energía limpia, donde los beneficiarios son comunidades de países en desarrollo. Así mismo, tienen presencia en Costa Rica en proyectos de pequeña escala.

6.4. La Comisión Europea puede ser una fuente importante de financiación,

una vez se reglamente la operación del Global Energy Efficiency y Renewable Energy Fund (GEERED). Este fondo estará disponible para los próximos 4 años como un paso para incentivar la inversión privada en energía limpia. GEEREF aporta capital “paciente” para mitigar el riesgo a cofinanciadores de fondos regionales. Adicionalmente a capital de inversión, el GEEREF puede aportar fondos para apoyar la creación y la operación de un fondo regional centroamericano.

7. El componente para ser tramitado por las ASADAS u organización

respectiva, de forma independiente o agrupada, esta basada en las instituciones que tienen una orientación clara y precisa de financiar organizaciones comunitarias y pequeñas empresas. Estos recursos se aplican específicamente en el ámbito de las jurisdicciones de las comunidades que logren negociarlos.

Se han identificado las siguientes entidades: E+CO, el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) y la Fundación Interamericana (IAF)

7.1. E+CO invierte en empresas de energía limpia en países en desarrollo

con el propósito de obtener una triple rentabilidad: financiera, social y ambiental. Para ese propósito, atrae capital de varias fuentes y ofrece

Page 113: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 113 de 185

una mezcla de servicios, tales como capital semilla, desarrollo de empresas de servicios y créditos mezanine. Así mismo, E+Co tiene presencia en Costa Rica.

Su misión es crear negocios viables y sostenibles. Es claro que E+CO puede ser una fuente de financiación importante del sector privado, si se haya la forma para adaptar el PROGRAMA a su filosofía y las condiciones planteadas. Solo las ASADAS u asociaciones más organizadas y con mayor potencial económico deben aplicar para obtener acceso a los recursos de E+CO, dada su orientación de mercado.

7.2. El Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) está promoviendo y apoyando el uso de energía solar en Costa Rica, con la instalación de paneles solares en lugares aptos para ello. Especialmente, se trata de facilitar el acceso a la energía eléctrica en lugares remotos y aislados de la red eléctrica nacional, con lo cual se da una mejora sustancial en las condiciones de vida de las familias atendidas.

7.3. IAF financia los esfuerzos de autoayuda de grupos de base en América

Latina y el Caribe que buscan mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos y los marginados, incrementar su capacidad para tomar decisiones y autogobernarse, y crear alianzas con el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil. Esta visión amplia la posibilidad de financiación de todas las ASADAS y organizaciones comunitarias participantes.

8. Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL): el PROGRAMA busca reducir las

emisiones de CO2 en un estimado de 210 mil toneladas a lo largo de la vida del proyecto, como un agregado de pequeñas acciones de cerca de 329 comunidades dispersas. Dependiendo del precio transado por tonelada, es de esperarse que se obtengan entre $1.000.000 y $2.000.000 a lo largo de la vida del proyecto, lo cual, de todas formas es una cifra importante. Sin embargo, los gastos de transacción, administrativos y de control para usar los Mecanismos de Desarrollo Limpio son altos. Dadas estas características, de todas las entidades examinadas, la más apropiada es 2E CARBON ACCESS, el cual es el primer servicio financiero del carbón desarrollado exclusivamente para los proyectos limpios de la energía debajo de 15MW y emisiones menores a 15.000 tCO2e/año. Esta entidad además, puede dar créditos respaldados por la negociación de los bonos de carbono, facilitando las inversiones iniciales.

2E CARBON ACCESS puede comprar los créditos de carbono a través del Contrato de Compraventa de Reducción de Emisiones (ERPA), lo cual implica:

Page 114: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 114 de 185

Además de ser la entidad más apropiada, el hecho de que E+CO sea uno de sus socios, facilita las condiciones para que ésta opere en Costa Rica, tal como se planteó en el punto 7.1. E+CO estaría involucrado de varias formas: en la componente 1 a través del CAREC, directamente como parte de la componente 2, y el componente 3 a través de 2E CARBON ACCESS. Los recursos MDL tienen aplicación a todo el programa nacional y son administrados por el ICE.

• Garantizar ingresos adicionales provenientes de los créditos de carbono. • Inicio inmediato del desarrollo del proyecto. • 2E CARBON ACCESS asume el riesgo financiero relacionado con la

creación de créditos de carbono dedicando tiempo y experiencia previo a la emisión de los créditos de carbono, reduciendo así los riesgos para los promotores de proyectos.

En Anexo 5 se describe un ejemplo de una pequeña planta hidroeléctrica, localizada en Guanacaste y Alajuela, usando MDL. Se trata de una planta de 6.79 MW y 13.21 GWh anuales. El proyecto espera desplazar 45,017 tCO2e en los primeros 7 años. El costo total se estima en $15, 740,590.80, por lo tanto el costo por MW asciende a $2, 319,568/MW. Aunque es un proyecto bastante mayor a los que se esperan desarrollar para la electrificación rural en zonas no interconectadas, sirve como ilustración de la aplicación de los Mecanismos de Desarrollo Limpio. 9. Si existe una porción importante de créditos reembolsables de naturaleza

comercial, se recomienda crear un FONDO DE GARANTÍAS del gobierno, para respaldar dichos créditos. La existencia del fondo facilitaría los créditos y reduciría el riesgo para los prestamistas dada la poca capacidad de pago de los usuarios del proyecto. Sin embargo, se insiste que deben evitarse los créditos comerciales y buscar financiación “paciente”, de las entidades descritas arriba. Por tal razón, se considera que el FONDO DE GARANTÍAS es opcional.

En caso de requerirse créditos reembolsables se recomienda tramitarlos con entidades multilaterales: Banco Mundial, BID y el BCIE, los cuales tienen experiencia en energías renovables y consideran periodos largos de amortización.

10. Este esquema de tres componentes no elimina la eventualidad de que el ICE

o el Gobierno de Costa Rica tengan que aportar recursos como capital semilla. Es posible que los créditos obtenidos y las donaciones no sean suficientes para desarrollar el proyecto total. Estos recursos harían parte del componente 1.

Page 115: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 115 de 185

11. Para facilitar el manejo de las tres componentes, se propone la contratación de un fideicomiso que administre integralmente los fondos, con las siguientes características:

1) El fideicomiso debe seleccionarse mediante un proceso licitatorio

transparente. 2) El fideicomiso administrará todos los fondos independientemente del

origen, pero claramente separados en tres “capas”, correspondientes a las tres componentes.

3) El fideicomiso recolectará los recursos provenientes de los créditos y donaciones.

4) El fideicomiso hará los pagos a proveedores y contratistas de acuerdo a las instrucciones recibidas de los responsables de administrar cada “capa”.

5) El fideicomiso actuará solo como un administrador de los recursos financieros y la aplicación de estos a pagos solo puede hacerse por instrucciones de los administradores del programa u ordenadores del gasto (el ICE y los Operadores Locales).

6) De acuerdo con lo anterior, ningún flujo de dinero ingresará a la caja del ICE, ni será considerado en su presupuesto de ingresos y gastos.

7) El fideicomiso hará los pagos del servicio de la deuda a las entidades crediticias que hayan aportado créditos reembolsables. Los administradores del programa (el ICE y los Operadores Locales) deberán proveer los recursos al fondo fiduciario para servir la deuda, correspondiente a su componente específica.

8) Todos los recaudos por tarifas, tasas y derechos de conexión recaudados por los operadores locales ingresarán al fideicomiso (ver Ilustración 8.1).

9) El Fideicomiso efectuará los pagos tanto a los proveedores como a los operadores locales (ver Ilustración 8.1)

10) Los operadores locales recibirán la remuneración pactada en los contratos de servicio con el ICE, la cual cubrirá todos sus gastos administrativos asociados con el servicio eléctrico (ver Ilustración 8.1.).

Las Ilustraciones 8.2 y 8.3 presentan la operación fiduciaria del manejo de

los fondos.

Page 116: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 116 de 185

Ilustración 8-1Esquema de Financiación

Entidad Ejecutora (ICE)����������������� ����

FIDEICOMISO

� � ��� �������������

�� � �� ��

Lider: FOMINCofinanciadores: CAREC, KfW, GEFOtros posibles: GEERED, JICA

Operadores Locales

Operador Local Comunidad 1

Operador Local Comunidad 2 ….

Componente 3:���

Adq

uisi

ción

de

Equ

ipos

y E

jecu

ción

de

Obr

as

Operador Local Comunidad n

Componente 2:��������������� ��������������������������������

E+CO PPD IAF

2E CARBON ACCESS

������������������� �� �������Componente 1:

Ord

enes

de

Pag

oFONDO DE GARANTIAS�� !�����"�� ����� �� ����

�!������

Ilustración 8-2Manejo Fiduciario de los Recursos

FOMINKfW, GEF, JICA, GEERED

E+CO, PPDIAF

2E CARBON ACCESSAdquisición y Ejecución de Obras

FONDO FIDUCIARIO

Componente 1:������������������� �� �������

Componente 2:

pago servicio de la deuda pagos a proveedores y contratistas

ORDENADORES DEL GASTO

���

FUENTES DE RECURSOS

ICEAdquisición y Ejecución de Obras

Operador LocalInversiones en Jurisdicción

ICE

�������������� ��������

Componente 3:

FONDO DE GARANTIA������������������� ���������

����������

desembolsos creditos y

donaciones

ordenes e instrucciones

de pago

Page 117: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 117 de 185

Ilustración 8-3Manejo Fiduciario de la Operación

Contrato de Servicios

Operador Local

pago servicio de la deuda pagos a proveedores y contratistas

ICE� � ����������������FIDEICOMISO

Remuneracion por gestión

Recaudosordenes e

instrucciones de pago

Page 118: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 118 de 185

9. PROMOCIÓN A LA PARTICIPACIÓN PRIVADA

Los términos de referencia de esta consultoría, requieren que se hagan recomendaciones sobre incentivos para la participación privada. Sin embargo, el esquema propuesto para desarrollar el proyecto no involucra participación privada. En su lugar, se articula un esquema organizativo basado en la combinación de la participación del ICE como Entidad Ejecutora y las organizaciones comunitarias como Operadores Locales (sin ánimo de lucro). La razón de este esquema radica en la poca capacidad de pago de la población, el tamaño y la dispersión de las comunidades según los resultados de las encuestas, que se agrega al problema tradicional de los altos costos de inversión iniciales que dificultan obtener una rentabilidad adecuada para un inversionista privado.

9.1 Barreras Financieras para las Energías Renovables42 De acuerdo con Sánchez, para promover la participación del sector privado es necesario que se den ciertos incentivos financieros, los cuales se resumen a continuación:

Incentivos para desarrollar proyectos de generación con fuentes de energía renovable por parte de empresarios privados

• Exoneración del pago de impuestos al valor agregado de los insumos

necesarios para la construcción • Exoneración del pago de impuestos a la importación de insumos

necesarios para la construcción.

• Exoneración del pago de impuesto sobre la renta por lo menos durante los primeros cinco años después de inicio de la operación comercial de los proyectos.

• Formación de un fondo de inversión, por períodos variables, según el

recurso utilizado, los proyectos de generación con recursos renovables.

Las líneas de crédito requeridas para los proyectos de generación deben de cumplir con las condiciones siguientes

• Tasa de interés baja

���Sánchez, Ismael Antonio, BARRERAS FINANCIERAS PARA LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN CENTROAMÉRICA, Belize, 22 de octubre de 2003��

Page 119: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 119 de 185

• Periodos de gracia que permitan que mientras se inicia la generación únicamente se paguen intereses

• Plazos de amortización de hasta 15 años

• Sería ideal que la contratación de estos créditos se acompañe de un

contrato de compra de energía a precios que confirmen la factibilidad financiera del proyecto.

“Un perfil de proyecto de energía renovable “bancable” requiere no sólo del conocimiento técnico del recurso energético y su tecnología sino también de demostrar que posee un potencial económico importante y que se justifique su rentabilidad, sostenibilidad en el mediano y largo plazo y garantías para respaldar las inversiones.” “Los financiamientos a mediano y largo plazo requeridos para el pleno desarrollo de los proyectos de energías renovables, no resultan compatibles con el corto plazo requerido por las carteras crediticias de la banca local. “ “Se ha demostrado interés en financiar proyectos a largo plazo si se cuenta con el apoyo de organismos multilaterales como el BCIE, BID o fondos de reserva de pago de intereses y capital.” (ibid) En palabras de Sánchez, resulta difícil la participación privada sin un potencial económico importante, lo cual no se da en las comunidades objeto del PROGRAMA.

Page 120: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 120 de 185

10. ANÁLISIS DE RIESGOS

10.1 Descripción de los riesgos

En esta sección se desarrollará el análisis de riesgos de cada uno de los esquemas previstos de desarrollo de proyectos por tipo (MCH, SFV y combinados) y los sectores rurales beneficiarios (residenciales e institucionales). El manejo de riesgos en cualquier actividad básicamente es la asignación de los riegos identificados a aquellos agentes que están en mayor capacidad de aceptarlos y mitigarlos. Los principales riesgos identificados para este proyecto son: 1) Riesgo Social En este proyecto se refiere al riesgo de aceptación por parte de las comunidades a la tecnología propuesta para suministrar el servicio: • Resistencia al cambio: percepción del público (usuarios) sobre el cambio del

paradigma de cómo proveer el servicio de electricidad de interconexión por medio de red a fuentes renovables. La red sigue siendo el medio más conocido, usual y confiable.

• Resistencia al uso de una tecnología nueva. • Percepción de un servicio costoso. • Resultado de lo anterior: resistencia social y desprestigio de la nueva

solución. 2) Riesgo de responsabilidad pública Este riesgo se refiere a la responsabilidad legal y constitucional que tienen las empresas prestadoras de un servicio público con respecto a la calidad y continuidad de dicho servicio. La empresa prestadora asume el riego de un servicio negligente. 3) Riesgo legal y de regulación Es el riesgo asociado con la posibilidad de cambios en la legislación o las normas regulatorias que afecten la economía del proyecto. En el caso de este proyecto el riesgo legal se orienta más hacia el peligro de que no se aprueben las leyes que promueven las fuentes renovables. 4) Riesgo de Mercado Es el riego de que la demanda sea menor a la esperada.

Page 121: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 121 de 185

5) Riesgo de financiación Es el riego de que no se obtengan los recursos necesarios para financiar el proyecto o que estos sean sustancialmente más costosos que los esperados. Esto puede ser debido a que el proyecto no se adecua a las expectativas de las entidades donantes y haya que recurrir en mayor proporción a créditos comerciales con tasa de mercado. Si el proyecto no está bien estructurado, con suficiente información y aceptación de las comunidades, habrá una percepción mayor de riesgo por parte de las instituciones financiadoras. Asociado con este riesgo, existe el “riesgo de apropiación”, el cual consiste en que un gobierno o una legislatura futura no apruebe las asignaciones presupuestarias o las garantías que requiere el proyecto o que están pactadas con el operador. El riesgo de financiación se reduce en la medida que logren mitigarse los otros riesgos del proyecto. 6) Riesgo del proyecto Es el riesgo de que los costos del proyecto sean más altos de lo planeado, debido a retrasos en la construcción, incremento del precio de los equipos o errores en la estimación del presupuesto. 7) Riesgo técnico Es el riesgo asociado con el desconocimiento de una tecnología nueva. 8) Riesgo de operación Este riesgo se refiere a que el operador o los equipos no operen en la forma planeada con los consiguientes incrementos de costos y detrimento en la calidad del servicio.

10.2 Matriz de Riesgos Con el fin de integrar de manera clara, resumida y ágil de interpretar, proponemos construir matrices de riesgos que orienten a los decidores de proyectos sobre los alcances (consecuencias), probabilidades (muy bajo a muy alto) e impactos (severidad) de la ocurrencia de cada tipo de riesgo evaluado. Estas matrices permiten distinguir los riesgos desde la óptica de los distintos actores (beneficiarios residenciales o productivos, agentes financiadotes, concesionarios, etc.) y se suelen utilizar para determinar la prioridad y tratamiento de los riesgos evaluados.

Page 122: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 122 de 185

A continuación se presenta la matriz de riesgos. La probabilidad de ocurrencia se clasifica en alta, media y baja. Una probabilidad alta significa que el riesgo ocurrirá si no se toman medidas mitigatorias. Del otro lado, una probabilidad baja indica que el riesgo no se presentará, independientemente del manejo que se le de. La probabilidad media indica que hay alguna posibilidad de ocurrencia, por lo cual hay que hacer un manejo del riesgo preventivo. La severidad se mide también con una escala de tres peldaños: alta, media y baja: Una severidad alta indica que de ocurrir los eventos asociados con el riesgo, su impacto pondría en serio peligro la realización del proyecto de acuerdo con las expectativas y el diseño realizado. En el otro extremo, una severidad baja le resta importancia al riesgo. El manejo del riesgo deberá seguir las siguientes pautas, para las diferentes combinaciones de ocurrencia e impacto (ver Tabla 10.1):

• Independientemente de la probabilidad de ocurrencia, una severidad baja no amerita tomar medidas especiales de mitigación. Así mismo, con una severidad media y una probabilidad baja (color gris).

• .Severidad media, con probabilidad de ocurrencia alta o media ameritan manejar el riesgo con medidas de normales. Así mismo, con una severidad alta y una probabilidad baja (color verde).

• La combinaciones que hay que atender con especial cuidado, por ser situaciones que ponen en peligro el proyecto, son aquellas de severidad alta con probabilidades alta y media (color rojo).

Tabla 10-1Combinaciones de Ocurrencia e Impacto

SEVERIDAD PROBABILIDAD Alta Media Baja Alta • Financiamiento

• Tecnico (MCH) • Operación (MCH)

Media • Mercado (MCH) • Social • Responsabilidad

pública • Proyecto • Legal y regulatorio

Baja • Técnico (SFV) • Operación (SFV)

• Mercado (SFV)

La Tabla 10.2 presenta la matriz de riesgos con las medidas de mitigación necesarias para su manejo.

Page 123: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

������������ ����� ����������������������������������

Página 123 de 185

Tabla 10-2Matriz de Riesgos

RIESGOS PROBABILIDAD OCURRENCIA

IMPACTO (SEVERIDAD)

MITIGACIÓN (MANEJO DEL RIESGO)

Político Media medio Operación y administración con operadores locales con

fuertes vínculos con la comunidad

Responsabilidad

pública

Media medio Fiscalización del programa por parte del ICE. Acuerdos de

operación y administración con los operadores locales. El

ICE es el responsable de última instancia43.

Legal y regulatorio Baja medio Flexibilidad en dimensionamiento del proyecto, para

adaptarlo a los cambios en el marco legal cuando sea

necesario; ejercer un lobby adecuado para la aprobación de

leyes y cambios legales necesarios.

Mercado MCH media

SFV baja

MCH medio

SFV bajo

Buena planificación y dimensionamiento del proyecto por

parte del ICE; operadores locales cercanos a la comunidad

y sus necesidades; planes de contingencia para reasignar

los equipos.

Financiamiento Alta alto Adecuada estructuración del proyecto, adaptada a entidades

financiadoras especializadas; adecuada selección de

entidades financiadoras; suficiente información y buenos

estudios de factibilidad; presencia del ICE como respaldo

técnico; operadores locales como con fuertes vínculos con

la comunidad; fondo de garantías del gobierno; manejo

fiduciario de los recursos, aporte de capital semilla por parte

del ICE o el gobierno.

R. del Proyecto Media Medio Análisis de costos previo al proyecto; presupuesto de

inversiones y financiación con un margen adecuado de

imprevistos.

Técnico MCH: alta

SFV: baja

alto

alto

Asistencia técnica del ICE; estudios de factibilidad

cuidadosos de aforos y economía en MCH.

Operación MCH: alta

SFV: baja

alto

alto

Asistencia técnica de ICE; operadores locales con

experiencia administrativa y de operación de servicios

públicos (ASADAS)

���El contrato de prestación de servicios establece que: “El ICE podrá asumir la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de todos los sistemas eléctricos comunales, indistintamente de quien sea su ente administrador, cuando no se garantice el servicio público”. Así mismo, “En situaciones de emergencia e inminente necesidad, la Dirección Regional respectiva del ICE, podrá asumir temporal (lo que dure la situación de emergencia) o permanentemente el sistema eléctrico comunal”�������

Page 124: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 124 de 185

ANEXO 1 Formularios de Encuesta Utilizados

• Cuestionario Comunitario y de su Sector Productivo

Page 125: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 125 de 185

ICE - PNUD - GEF

1. Entrevistador(a) Diciembre:

1. Comunidad 2. Distrito

3. Cantón 4. Provincia

5. Distancia de 6. Patrón de asentamiento 7. Número de viviendasKm Mt

la cabecera distrital (______) ( ) ( ) Concentrado ( ) 1 Concentradas (_____)Disperso ( ) 2 Dispersas (_____)

la cabecera más cercana (______) ( ) ( ) Lineal ( ) 3 Total (_____)

¿cuál?

8. Cual es la distancia promedio entre 9. Número de fincas 10. ¿Cuál es la superficie de esta casas que están a más de 1 Km. (o parcelas indígenas) comunidad? (incluya unidades)

Km Mt(______) ( ) ( )

11a.Número de ríos, manantiales o Contactos en la comunidad:quebradas en la comunidad : (______) a) Nombre Teléfono/Celular

11b.Distancia a: Km Mtla más cercana (______) ( ) ( ) Cargo/papel en la comunidadla más caudalosa (______) ( ) ( )

12. Población total y Hogares b) Nombre Teléfono/Celular

12a. NúmeroCargo/papel en la comunidad

Hombres (__________)

Mujeres (__________) a) Nombre Teléfono/Celular

Niños (__________)Cargo/papel en la comunidad

Total (__________)a) Nombre Teléfono/Celular

12b. Total de Familias u Hogares

(__________) Cargo/papel en la comunidad

Diseño: JETorres Página 1 de 5

#

I. Ubicación de la Comunidad

PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN ÁREAS NO CUBIERTAS POR LA RED EN COSTA RICA - 2006

CUESTIONARIO COMUNITARIO Y DE SU SECTOR PRODUCTIVO

EVALUACIÓN DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

#

#

Page 126: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 126 de 185

Referencias para llegar a la comunidadPlano de la Localidad:

Diseño: JETorres Página 2 de 5

Page 127: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 127 de 185

Page 128: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 128 de 185

II. TRANSPORTE, VIAS DE ACCESO Y COMBUSTIBLES13. Principal vía de acceso a la comunidad 14. Estado de la vía en: 15. ¿Cuál es el medio de transporte

14a 14b utilizado por la comunidad? calle/carretera pavimentada ( ) 1 Verano Invierno

Camino / calle de tierra ( ) 2 Buena ( ) 15a Principal:Trocha ( ) 3

Río ( ) 4 Regular ( ) 15b Segundo:Mar ( ) 5

Otro:___________ ( ) 6 Mala ( )

16. ¿Cuánto tiempo se demora en llegar 17. ¿Cuánto cuestan los pasajes para transportarse usted y su cargaal mercado urbano más cercano en a la localidad donde generalmente compran o venden productosverano por el principal medio de en esta comunidad? explicacionestransporte utilizado? (16a) colones

por pasajero Minutos

(_____) (_____) por carga

18. DENTRO de esta comunidad, qué combustibles y tipos de pilas OBSERVACIONESy candelas se consiguen, y a qué precios?

Producto Colones/unidad

III. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS19. ¿Tienen acueducto rural? 20. ¿Quién lo administra? 22. ¿Cuánto paga una familia:

19a Sí ( ) siga a. ¿Para conectarse?No ( ) C

19b ¿Porqué? 21. ¿Qué cantidad de viviendas b. ¿Por el servicio?están conectadas? ¿Cada cuánto?

D S M(___________) (_____) ( )1 ( )2 ( )3

23. ¿Existe puesto de salud en la 24. ¿Quién lo administra? 26. ¿Presta servicio de noche?comunidad?

a Sí ( ) siga Sí, regularmente ( )No ( ) 25. Disponibilidad de médico Sí, ocasionalmente ( )

No tiene ( ) NO ( )b ¿Viene médico a la comunidad? Sí, Permanente ( ) observaciones:

Sí ( ) ¿cada cuánto? Sí, Semanalmente ( )No ( ) Sí, Ocasional ( )

27. Cuenta con energía eléctrica? 28. ¿De qué tipo o fuente? 29. La electricidad la utilizan para:Sólo iluminación ( )

Sí ( ) Sólo refrigeración ( )No ( ) Sólo ambas cosas ( )

Más usos ( )

30. ¿Cuentan con escuela dentro de 31. ¿Quién la administra? 32. ¿Presta servicio de noche?la comunidad?

Sí ( ) siga Sí, regularmente ( )No ( ) Sí, ocasionalmente ( )

NO ( )

Diseño: JETorres Página 3 de 5

Horas

Unidad

( )

( )

( )

Page 129: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 129 de 185

33. ¿La escuela cuenta con energía 34. ¿De qué tipo o fuente? 35. La electricidad la utilizan para:eléctrica? Sólo iluminación ( )

Sí ( ) Sólo computador ( )No ( ) Sólo ambas cosas ( )

Más usos ( )

IV. ACTIVIDADES ECONOMICAS E INSTITUCIONALES36. ¿Cuáles son las actividades económicas

principales de la comunidad?Principal Segunda

AGRICULTURA – Cultivos temporales ( ) ( )Cultivos permanentes ( ) ( )

GANADERIA de Carne ( ) ( )GANADERIA Lechera ( ) ( )

GANADERIA Doble propósito ( ) ( )Crianza de cerdos ( ) ( )

PESCA ( ) ( )MINERIA ( ) ( )

COMERCIO AL POR MAYOR ( ) ( )COMERCIO Al Detalle ( ) ( )

TURISMO ( ) ( )PTROS SERVICIOS ( ) ( )

OTRO, ¿CUAL?____________________ ( ) ( )NINGUNA OTRA ( ) ( )

37. ¿Cuáles de las siguientes 38. Existen en la 39. Número 40. ¿Prestan servicio instituciones … : comunidad que hay de noche?

NO SI Sí, a No regularmente veces

1 Iglesia 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )2 Cooperativas 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )3 Asociaciones de productores 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )4 Otras comunitarias 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )5 Farmacia (venta de medicinas) 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )6 Farmacia veterinaria 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )7 Casa comunal 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )8 Puesto de Policía 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )9 Edificio del mercado 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )10 Instalaciones deportivas 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )11 Sede proyectos desarrollo social 2 � 1 �������� (______) ( ) ( ) ( )

41. ¿Cuáles de los siguientes 42. Existen en la 43. Número Observaciones sobre establecimientos…..: comunidad que hay estos negocios

NO SICOMERCIALES

Pulperías y tiendas 2 � 1 �������� (______)Puestos de mercado 2 � 1 �������� (______)

Carnicerías 2 � 1 �������� (______)Restaurantes/Comedores 2 � 1 �������� (______)

Cantinas ó billares 2 � 1 �������� (______)Hoteles y alojamientos 2 � 1 �������� (______)

Distribuidora insumos agro 2 � 1 �������� (______)Ferreterías 2 � 1 �������� (______)

Otros comerciales 2 � 1 �������� (______)sigue

Comentarios sobre actividades: tipo de cultivos, ganado, turismo…

Sí,

Page 130: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 130 de 185

41. ¿Cuáles de los siguientes 42. Existen en la 43. Número Observaciones sobre establecimientos…..: comunidad que hay estos negocios

INDUSTRIAS/ARTESANIAS NO SI

Tortillerías 2 � 1 �������� (______)Panaderías 2 � 1 �������� (______)

Otras industrias de alimentos 2 � 1 �������� (______)Productos de cuero 2 � 1 �������� (______)

Sastrerías, costureras 2 � 1 �������� (______)Carpinterías 2 � 1 �������� (______)

Otros prod. Manufacts. 2 � 1 �������� (______)

SERVICIOS

Talleres automotrices 2 � 1 �������� (______)Zapateros 2 � 1 �������� (______)

Barberías/salones de belleza 2 � 1 �������� (______)Funerarias 2 � 1 �������� (______)

Molinos (de moler maíz) 2 � 1 �������� (______)

AGRICULTURA Y GANADERIA

Fincas de café 2 � 1 �������� (______)Fincas de bananos 2 � 1 �������� (______)Fincas de ganado 2 � 1 �������� (______)Granjas porcinas 2 � 1 �������� (______)Granjas avícolas 2 � 1 �������� (______)

Silos para granos (industrial) 2 � 1 �������� (______)Otros estabs. agropecs. 2 � 1 �������� (______)

Nombre de Persona Contacto Actividad Instrucciones para llegar allá:

Diseño: JETorres Página 5 de 5

IDENTIFICACIÓN DE CONTACTOS INSTITUCIONALES, PRODUCTIVOS Y COMERCIALES PARA ANEXOS

OBSERVACIONES ADICIONALES

Page 131: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 131 de 185

• Anexo para Actividades Institucionales, Productivas y Comerciales

Page 132: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 132 de 185

Nombre de Contacto

1. ¿Qué tipo de actividad o 6. ¿A qué tipos de servicios le gustaría accedernegocio tienen en este sitio? para su negocio o finca?

Sí tengoTeléfono ( )1 ( )2 ( )3

Computadora/internet ( )1 ( )2 ( )32. ¿Qué tipo de equipos o maquinaria utiliza para Celular ( )1 ( )2 ( )3

este negocio? Radiocomunicación ( )1 ( )2 ( )3Ninguno ( ) 1 Asistencia técnica ( )1 ( )2 ( )3

Sólo iluminación ( ) 2 Capacitación ( )1 ( )2 ( )3Otro, ¿cuál?___________________Otro, ¿cuál?___________________ 7. ¿Usted tiene cuenta en alguno de los siguientes: Otro, ¿cuál?___________________ Sí No

Banco privado ( )1 ( )2Banco público ( )1 ( )2

3. ¿Estos equipos emplean: Cooperativa de crédito ( )1 ( )2Sí No Otra institución¿cuál?

Energía eléctrica ( )1 ( )2 ( )1 ( )2Diesel ( )1 ( )2

Gasolina ( )1 ( )2 8. ¿Usted ha tenido algún tipo de préstamo en los Gas ( )1 ( )2 últimos doce meses?

Canfín ( )1 ( )2 Sí ( ) 1 sigaPilas ( )1 ( )2 No ( )

¿Porqué no? [dos razones principales]

si tiene energía eléctrica 4 1a 2aNo ofrecen préstamos en la comunidad 1

si no tiene energía eléctrica 5 No conoce quien presta en la comunidad 2

Tiene demasiadas deudas 3

4. ¿De dónde proviene su electricidad? Tiene demasiados requisitos (costoso) 4

No sabe cómo solicitar un préstamo 5

No tiene bienes que pueda dar en garantía 6

Es riesgoso porque no tiene ingresos estables 7

Hay temor de perder la garantía 8

La tasa de interés es muy alta 9

¿Con qué fuente o combustible opera? No tiene oportunidad de inversión 10

No ha necesitado 11

No sabe / no responde 12

5. ¿Le gustaría contar con una fuente continua 9. ¿Quién le dio el préstamo más importante?de suministro eléctrico para este negocio? Banco privado ( ) 1

Sí ( ) 1 Banco estatal ( ) 2No ( ) Cooperativa ( ) 3

¿Porqué no? ONGs nacionales ( ) 4ONGs internacionales ( ) 5

Asociación de productores ( ) 67 Prestamista particular ( ) 7

Amigos, parientes o vecinos ( ) 8

6. ¿En qué aplicaría la electricidad el primer año? 10. ¿Qué tiempo le dieron para el préstamo?(si ya tiene equipos, lístelos también) [Si el plazo fue flexible, anote el plazo en

que cree que pagará el préstamo]

# D MY en el segundo, ¿algo más? ( )1 ( )2 ( )3

Tipo de plazo Fijo ( ) 1Flexible ( ) 2

Diseño: JETorres

S

ANEXO DE CONTACTOS INSTITUCIONALES, PRODUCTIVOS Y COMERCIALES

ENCUESTA DE ACTIVIDADES INSTITUCIONALES, PRODUCTIVAS Y COMERCIALES

No

Actividad Comunidad

Ya

Si la persona ya fue encuestada como HOGAR, sólo pregunte adicionalmente la 5 y la 6

Page 133: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 133 de 185

• Cuestionario para Sector Residencial

Page 134: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 134 de 185

ICE - PNUD - GEF

1. Entrevistador(a) Diciembre: Consecutivo de entrevistador

I. IDENTIFICACIÓN DE LOCALIDAD Y RESPONDIENTE 8. Esta vivienda es:

2. Ubicación Propia totalmente pagada ( ) 1

a) Nombre de la comunidad Propia, y están pagando ( ) 2

Alquilada ( ) 3

Cedida o prestada ( ) 4

b) Provincia Otro, ¿cuál? ________________ ( ) 5

9. ¿Cuántos aposentos y dormitorios tiene esta casa,

c) Cantón sin contar baños, pasillos o galerones?

d) Distrito 9a Total de aposentos

e) Territorio 9b Total de dormitorios siga

Indígena siga

10. ¿Cuántos metros cuadrados tiene esta vivienda?3. POR OBSERVACIÓN: Esta vivienda se aproximadamente m2

encuentra en área rural:

Concentrada ( ) 1 11. ¿Cuál es el material predominante en el piso?Dispersa ( ) 2 Mosaico, cerámica, terrazo ( ) 1

Lineal ( ) 3 siga Cemento (lujado o no) ( ) 2

4. POR OBSERVACIÓN: Tipo de comunidad Madera ( ) 3

Mixto ( ) 4

Campesina ( ) 1 No tiene (piso de tierra) ( ) 5 sigaIndígena ( ) 2

Pescadora ( ) 3 12. ¿Cómo se abastece de agua para beber esteOtro, ¿cuál? ________________ ( ) 4 siga hogar?

5. Datos del respondiente Acueducto rural ( ) 1

Nombre Río, quebrada o naciente ( ) 2

cédula Pozo público o privado ( ) 3

a) Sexo Hombre ( ) 1 Otro, ¿cuál? ________________ ( ) 4 siga

Mujer ( ) 2

b) Ubicación en el Hogar 13. ¿A qué se dedica el/la jefe de este hogar?

Jefe de Hogar ( ) 1(actividad que represente el mayor ingreso)

Compañero(a) del Jefe ( ) 2 Labores agrícolas, cuido de animales, pesca ( ) 1

Otro(a) mayor de 15 ( ) 3 siga Elaboración o venta de comidas ( ) 2

Otros comercio ( ) 3

II. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR Y LA VIVIENDA Industria o artesanía ( ) 4

6. ¿Cuántos hogares o grupos de personas hay Turismo ( ) 5

en esta vivienda que cocinen por separado? Empleado(a) público(a) ( ) 6

Otros servicios ( ) 7 sigaHogar o jubilado/a ( ) 8

(si mayor a UNO, encuesta sólo al hogar principal)14. Dentro de la actividad, el principal sostén ¿qué es?

Asalariado ( ) 1

siga Jornalero / a destajo ( ) 2

Cuenta propia ( ) 3

Patrono ( ) 4

7. ¿Cuántas personas duermen en este hogar? Familiar sin sueldo ( ) 5

siga Otra, ¿cuál? ________________ ( ) 6 siga

Diseño: JETorres Página 1 de 7

CUESTIONARIO PARA SECTOR RESIDENCIAL

Hogares

PROGRAMA NACIONAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON BASE EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES EN ÁREAS NO CUBIERTAS POR LA RED EN COSTA RICA - 2006

EVALUACIÓN DE ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO Y DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS

hogar es la persona o conjunto de personas, sean parientes o no, que residen habitualmente en una misma vivienda particular y que comparten en común sus alimentos

Page 135: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 135 de 185

III. ENERGÉTICOS EMPLEADOS Y NIVELES DE CONSUMO

15. ¿Cuál es la principal fuente de energía 16. En su última compra:

usada para cocinar en este hogar? ¿Cuánto compró? ¿Cuánto le costó? ¿Dónde lo compró?

16f 1 en la comunidad

Cantidad D S M 2 cabecera distrito 3 otro

leña recolectada/regalada ( ) 1 ��17

leña comprada ( ) 2 1 2 3 1 2 3

Gas (GLP) ( ) 3 1 2 3 1 2 3

Carbón (vegetal) ( ) 4 16 1 2 3 1 2 3

Canfín ( ) 5 1 2 3 1 2 3

Gasolina ( ) 6 1 2 3 1 2 3

Biogas ( ) 7

No cocina ( ) 8

PARTE B. En su última compra:

¿Cuánto compró? ¿Cuánto le costó? ¿Dónde lo compró?

¿utiliza …[LEER] … en su hogar: g 1 en la comunidad

No Sí Cantidad D S M 2 cabecera distrito 3 otro

17 a Canfín 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

18 a Diesel 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

19 a Gasolina 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

20 a Gas (ej. Refrigerador o 2a. estufa) 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

21 a Candelas (especificar tipo principal) 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

22 a Pilas para radio simple 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

23 a Pilas para radio grabadora 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

24 a Pilas para foco 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

25 a Batería de panel solar 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

26 a Batería de auto (recarga) 2 � 1 �������� 1 2 3 1 2 3

27 a Otro, ¿Cuál? _________________ 2 1 �������� 1 2 3 1 2 3

Diseño: JETorresPágina 2 de 7

¿Cuánto le dura?

¿Cuánto le dura?

16a

b cUnidad

16b

Unidad

fe

Colones compra TOTAL

17

[INSTRUCCIÓN: PRIMERO COMPLETE LA PARTE A]

Aparte de la cocina principal, PARTE

A d

16e

Colones compra TOTAL #

#

16c 16d

Page 136: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 136 de 185

AETYF34

IV. EQUIPAMIENTO DEL HOGAR

¿Con cuáles de los siguientes ¿Con qué funcionan? MN Manual HE Agua RD Red Eléctrica GN Generador

equipos cuenta su hogar: FV Solar GM Gasolina DO Diesel KE Canfín GL Gas PL Pilas BT Batería Auto

Equipo No Sí MN HE RD GN FV GM DO KE GL PL BT28 a Máquina de moler 2 � 1 �������� 28b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

29 a Máquina de coser 2 � 1 �������� 29b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

30 a Radio/radiograbora 2 � 1 �������� 30b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

31 a Equipo de Sonido 2 � 1 �������� 31b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

32 a Televisor B/N 2 � 1 �������� 32b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

33 a Televisor color 2 � 1 �������� 33b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

34 a Refrigerador 2 � 1 �������� 34b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

35 a Cocina o plantilla 2 � 1 �������� 35b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

36 a Licuadora 2 � 1 �������� 36b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

37 a Lavadora 2 � 1 �������� 36b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 siga

38 a Bomba de agua 2 � 1 �������� 36b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

39 a Abanico 2 � 1 �������� 39b 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

V. EXPERIENCIA CON ELECTRIFICACIÓN 46. ¿En cuántas cuotas y de qué monto?

40. ¿Su hogar cuenta con electricidad?

No ( ) 2 �������� 52 46a Cuota inicial C

Sí ( ) 1 siga 46b # cuotas adicionales

41. ¿Quién suministra la electricidad? 46c Valor por cuota C

ICE ( ) 1 ¿Cada cuánto?

Otra empresa de servicios públicos ( ) 2

Cooperativa de electrificación rural ( ) 3 ( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 siga

Una planta propia ( ) 4 47. Por favor, ¿podría indicarme cuáles fueron los

Una planta vecina ( ) 5 siga primeros tres aparatos electrodomésticos que

adquirió el hogar o tenía cuando los conectaron?

42. ¿De qué tipo es la planta eléctrica? 1o 2o 3o

Planta diesel ( ) 1 Ninguno 1

Planta gasolina ( ) 2 Radio simple 2

Planta (mini) hidroeléctrica ( ) 3 Radiograbadora 3

Sistema solar fotovoltaico ( ) 4 Equipo de Sonido 4

Sistema eólico ( ) 5 Televisor B/N 5

Otro, ¿cuál? ___________________ ( ) 6 Televisor color 6

No sabe ( ) 7 sigaRefrigerador 7

Cocina o plantilla 8

43. ¿Hace cuánto tiempo utiliza energía electrica Licuadora 9

esta familia?Lavadora 10

Menos de un año ( ) 1 Abanico 11

De 1 a 3 años ( ) 2 No recuerda/ no sabe 12

Más de 3 y hasta 5 años ( ) 3 siga

Más de 5 y hasta 10 años ( ) 4

Más de 10 años / toda la vida ( ) 5 �������� 49 48 ¿Podría por favor indicarme si está de acuerdo

No sabe ( ) 6 �������� 47 o en desacuerdo con las siguientes afirmaciones

sobre el sistema eléctrico que tienen: N/S

44. ¿Pagó el equipo o la conexión de contado Sí No N/R

o por cuotas? 48a Los niños aprovechan para estudiar de noche ( )1 ( )2 ( )3Un solo pago ( ) 1 �������� siga 48b Su familia está muy contenta con esta fuente ( )1 ( )2 ( )3

Por cuotas ( ) 2 �������� 46 48c Nos acostamos más tarde que antes ( )1 ( )2 ( )3No pagó / No sabe ( ) 3 �������� 47 48d La electricidad mejora nuestra vida ( )1 ( )2 ( )3

48e Aprovechamos la electricidad para ganar dinero ( )1 ( )2 ( )3

45. ¿Cuánto dinero pagó por el equipo o conexión? 48f La electricidad alivia las tareas domésticas ( )1 ( )2 ( )3

48g La electricidad ahorra dinero en pilas, canfín, etc. ( )1 ( )2 ( )3

C �������� 47 48h El pago mensual de electricidad es barato ( )1 ( )2 ( )3

48i Nos ha mejorado el acceso a comunicaciones ( )1 ( )2 ( )3

48j Nos ha mejorado el acceso a información ( )1 ( )2 ( )3

Diseño: JETorres Página 3 de 7 siga

S M#

47

siga

D 46e 46d

Page 137: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 137 de 185

49. ¿Podría ahora indicarme cuánto paga su 55. ¿A usted le gustaría tener electricidad?hogar por los servicios de electricidad? Sí ( ) 1 ���� 57

No ( ) 2 ���� 56

49a Costo del servicio C No Sabe / No Responde ( ) 3 ���� 57

No paga / no le cobran ( ) 777No sabe ( ) 888 56. ¿Porqué no?

49b Período de facturación días siga

50. ¿Les conviene pagar el servicio mensualmente?Sí ( ) 1 ���� 51 ���� 71

No ( ) 2 ���� 50b

¿Cada cuánto? 57. ¿Qué tiempo al día piensa usted que su hogar necesita la electricidad?

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3 siga El día entero (24 horas) ( ) 1

51 ¿Cuántas lámparas o bombillos utilizan? Desde atardecer hasta acostarse ( ) 2

51a. Número total : 3-4 horas en la madrugada y la noche ( ) 3

¿Podría indicarme de cuántos watts son y cuánto Toda la noche ( ) 4 sigalas prenden diariamente en promedio?[especificar hasta 6] Por estar tan alejados de una red, al menos en 10 años

wattage horas minutos no es posible que se conecte, pero hay alternativasi. para iluminarse, ver televisión, escuchar radio, etc.ii. 58. ¿Ha oído hablar de alguno de los siguientesiii. sistemas:iv. Sí Nov. 58a Sistema solar FV ( )1 ( )2

vi. 58b Sistemas de viento ( )1 ( )2

58c Pequeñas centrales de agua ( )1 ( )2

51b 51c ���� 71 58d biogas ( )1 ( )2 siga

Encuestador: Explique al informante sobre los

VI. CONOCIMIENTO, PREFERENCIAS Y VOLUNTAD sistemas de Energías Nuevas y Renovables que

DE PAGO DE ALTERNATIVAS DE SUMINISTRO pueden ser usados para generar electricidad

52. ¿Qué tan cerca cree usted que queda esta para la comunidad o la vivienda

vivienda de la red más cercana? MOSTRAR DIBUJOS

Hay red en la comunidad ( ) 1 ���� 53 Sistemas Fotovoltaicos:

Menos de 1 kilómetro ( ) 2 Utilizan el sol para generar electricidad

Entre 1 y 4 kilómetros ( ) 3 Sistemas Eólicos:

Entre 4 y 10 kilómetros ( ) 4 Utilizan el viento para generar electricidad

Entre 10 y 15 kilómetros ( ) 5 Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

Más de 15 kilómetros ( ) 6

59. Si hubiera un sistema de suministro y financia-

53. ¿Porqué no se ha conectado esta vivienda? miento para ello, ¿usted: N/S

Falta de recursos económicos ( ) 1 Sí N/R

La casa es muy lejos de la red ( ) 2 59a Estaría interesado en participar? ( )1 ( )2 ( )3

No es vivienda propia ( ) 3 59b 63Ya está en trámite la conexión ( ) 4 59b Aportaría trabajo? ( )1 ( )2 ( )3

No sabe/ No responde ( ) 5 siga 59c Aportaría materiales? ( )1 ( )2 ( )3

54. Entre los siguientes servicios le gustaría tener 59d Aportaría dinero? ( )1 ( )2 ( )3

en primer, segundo y tercer lugar de preferencia: 60. ¿Qué tipo de organización prefiere que

1o 2o 3o administre este sistema?

Agua potable 1Organización comunitaria local ( ) 1

Electricidad 2 Empresa pública como ICE ( ) 2Educación 3

Una cooperativa ( ) 3Riego 4

Operador especializado nacional o regional ( ) 4 Caminos, infraestructura civil 5

Una ADI (Asoc. de Des. Indígena) ( ) 5 Transporte público 6

Una ONG ( ) 6Salud 7

Cada usuario responsable de su equipo ( ) 7 sigaTelecomunicaciones/internet 8

Ninguno 961. ¿Cómo prefiere la facturación?

Otro ¿Cuál?________________ 10 monto fijo (sin medidor) ( ) 1

No sabe/ No responde 11 monto variable según consumo (con medidor) ( ) 2 sigasiga

Diseño: JETorres Página 4 de 7

No

siga

54

# D S M 50c 50b

Page 138: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 138 de 185

62. Para las necesidades de su hogar, ¿Qué tanto 66. Aparte del pago por la implementación, ¿estaríauso cree usted que le daría a la electricidad? dispuesto a dar aportes adicionales para el

Uso Ejemplo mantenimiento y repuestos del sistema?

Mínimo 3 lámparas, 1 radio-grabadora ( ) 1 Sí ( ) 1

Mediano 3 lámparas, 1 grabadora, TV BN ( ) 2 No ( ) 2 siga

Mayor Más de 3 lámparas, más equipos ( ) 3 siga 67. ¿Estaría dispuesto a darle mantenimiento al equipo una vez recibida la capacitación?

63. ¿Porqué? Sí ( ) 1No ( ) 2 siga

siga 68. ¿Les conviene pagar el servicio mensualmente?Sí ( ) 1 ���� 69

64. ¿Su familia estaría dispuesta a hacer un aporte No ( ) 2 ���� 68b

monetario de C….[LEA MONTO] para ¿Cada cuánto?tener electricidad?

( ) 1 ( ) 2 ( ) 3

69. Si usted tuviera electricidad, nombre en orden de prioridad qué electrodomésticos compraría

64a. Colones No Si para su hogar:� 1 1o 2o 3o� 2 69a Ninguno 1� 3 69b Radio simple 2� 4 69c Radiograbadora 3� 5 69d Equipo de Sonido 4� 6 69e Televisor B/N 5� 7 69f Televisor color 6� 8 69g Refrigerador 7� 9 69h Cocina o plantilla 8� 10 69i Licuadora 9� 11 69j Lavadora 10

64b.¿Cuánto es lo máximo que su familia estaría 69k Abanico 11

dispuesta a pagar por entrar al proyecto? 69l No recuerda/ no sabe 12 siga

70 ¿Podría por favor indicarme si está de acuerdo o en Respuesta final: C desacuerdo con las siguientes afirmaciones sobre la

¿En cuántas cuotas y cada cuánto podría electricidad para su hogar? N/S

pagar este monto? Sí No N/R

¿Cada cuánto? 70a Los niños aprovecharían para estudiar de noche ( )1 ( )2 ( )3

Cuotas D 70b Su familia estará muy contenta con esta fuente ( )1 ( )2 ( )3

64c 64d ( )1 ( )2 ( )3 siga 70c Nos acostaríamos más tarde que antes ( )1 ( )2 ( )3

64d 70d La electricidad mejoraría nuestra vida ( )1 ( )2 ( )3

65. Por el servicio mensual, ¿estaría usted 70e Aprovecharíamos la electricidad para ganar dinero ( )1 ( )2 ( )3

dispuesto a pagar C … (LEA MONTO) 70f La electricidad aliviaría las tareas domésticas ( )1 ( )2 ( )3

Colones No Si 70g La electricidad ahorraría dinero en pilas, canfín, etc. ( )1 ( )2 ( )365a � 1 70h El pago mensual de electricidad sería barato ( )1 ( )2 ( )3

� 2 70i Nos mejoraría el acceso a comunicaciones ( )1 ( )2 ( )3� 3 70j Nos mejoraría el acceso a información ( )1 ( )2 ( )3

� 4 VII HOGARES CON FINCAS O ALGÚN TIPO DE � 5 NEGOCIOS EN SU CASA

� 6 71. ¿Ustedes tienen alguna finca o parcela que utilicen� 7 para el cultivo de productos agrícolas o para la� 8 crianza de ganado, cerdos o aves de corral?

� 9 No ( ) 1 ���� 75

� 10 Sí, sólo para consumo propio ( ) 2

� 11 Sí, para la venta (y consumo propio) ( ) 3

65b ¿Cuánto es lo máximo que su familia estaría 72. Su finca es: Propia ( ) 1

dispuesta a pagar mensualmente por electricidad? Arrendada ( ) 2 siga

Cedida ( ) 3

Respuesta final: C siga Territorio indígena ( ) 4

Diseño: JETorres Página 5 de 7

1 250

1 000siga

2 300

2 000

1 500

1 750

4 250

3 750

3 200

2 750

D S M

5 000

200 000175 000150 000125 000100 00075 000

No.

S M

#

60 000

500 000400 000325 000250 000

Si dice NO, baje al siguiente valor; Cuando diga SI 64b.

Valor entre el último No dado y el si

Valor entre el último No dado y el SI

68c 68b

Page 139: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 139 de 185

73. ¿De qué area es la finca? 81. Principalmente, ¿Porqué no tiene ahorros

73a No. Ha ( )1 Mnz ( )2 monetarios en instituciones financieras?74b siga No confía en ellas ( ) 1

74. Actualmente, ¿cuántos de los siguientes Quedan muy lejos ( ) 2

animales tienen en la finca: Sus tasas de interés son muy bajas ( ) 3

[Incluya los propios y los que tiene a medias No tiene recursos suficientes ( ) 4

Si no tiene, indique 0 en las casillas] Ahorra en especie (ganado, etc.) ( ) 5

Otras razones ( ) 6 siga

74a Vacas lecheras

74b Resto de ganado (bovino) 82. En los últimos 12 meses, ¿usted o alguien de

74c Ganado porcino su hogar ha tenido algún tipo de préstamo?

74d Aves de corral Sí ( ) 1 ���� 84

74e Equinos No ( ) 2 siga

74f Otros 83. ¿Porqué no? [dos razones ppales] 1a 2a

siga No ofrecen préstamos en la comunidad 1

75. Durante los últimos 12 meses, ¿en esta casa No conoce quien presta en la comunidad 2

ha tenido algún tipo de negocio o comercio? Tiene demasiadas deudas 3

[excluir fincas agropecuarias] Tiene demasiados requisitos (costoso) 4

Sí ( ) 1 siga No sabe cómo solicitar un préstamo 5

No ( ) 2 ���� 80 No tiene bienes que pueda dar en garantía 6

76. ¿Qué tipo de negocio o actividad económica? Es riesgoso porque no tiene ingresos estables 7

Hay temor de perder la garantía 8

siga La tasa de interés es muy alta 9

No tiene oportunidad de inversión 10

77. ¿Qué tipo de equipos o maquinaria utiliza para No ha necesitado 11

este negocio? No sabe / no responde 12

Ninguno ( ) 1 ���� 89

Sólo iluminación ( ) 2 84. ¿Quién le dio el préstamo más importante?

Otro, ¿cuál?___________________ Banco privado ( ) 1

Otro, ¿cuál?___________________ Banco estatal ( ) 2

Otro, ¿cuál?___________________ Otras entidades públicas ( ) 2

siga Cooperativa ( ) 3

ONGs nacionales ( ) 4

78. ¿Estos equipos emplean: Sí No ONGs internacionales ( ) 5

78a Energía eléctrica ( )1 ( )2 Asociación de productores o de desarrollo ( ) 6

78b Diesel ( )1 ( )2 Prestamista particular ( ) 7

78c Gasolina ( )1 ( )2 Amigos, parientes o vecinos ( ) 8 siga

78d Gas ( )1 ( )2

78e Canfín ( )1 ( )2 85. ¿Qué tiempo le dieron para el préstamo?

78f Pilas ( )1 ( )2 siga [Si el plazo fue flexible, anote el plazo en

que cree que pagará el préstamo]

79. ¿A qué tipos de servicios le gustaría acceder 85b

para su negocio o finca: Ya 85a. # D MSí No tengo ( )1 ( )2 ( )3

79a Teléfono ( )1 ( )2 ( )3

79b Computadora/internet ( )1 ( )2 ( )3 85c. Tipo de plazo Fijo ( ) 1

79c Celular ( )1 ( )2 ( )3 Flexible ( ) 2 siga

79d Radiocomunicación ( )1 ( )2 ( )3

79e Asistencia técnica ( )1 ( )2 ( )3 86. ¿Qué tasa de interés le cobraron y cada cuánto?

79f Capacitación ( )1 ( )2 ( )3 siga

VIII EXPERIENCIA DEL HOGAR CON % # D MAHORRO FINANCIERO Y CRÉDITO ( )1 ( )2 ( )3 siga

80. En los últimos 12 meses, ¿Usted o alguien de

su hogar ha tenido algún tipo de ahorros 87. ¿Qué dio en garantía del préstamo? (el principal)

monetarios depositados en: Nada ( ) 1

Sí No Fiador ( ) 2

80a Banco privado ( )1 ( )2 Terrenos ( ) 3

80b Banco público ( )1 ( )2 Casa u otras edificaciones ( ) 4

80c Cooperativa de crédito ( )1 ( )2 Animales ( ) 5

80c Otra institución¿cuál? Bienes muebles o prendas ( ) 6

( )1 ( )2 Cosecha futura ( ) 7

SÍ tiene depósitos 82. Letras de cambio ( ) 8

NO tiene depósitos siga La asociación a la que pertenezca ( ) 9

Otro ( ) 10 siga

Diseño: JETorres Página 6 de 7

S

¿Cada Cuánto?

S

Tasa

[Si no paga intereses indique 0 en la casilla %]

Page 140: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 140 de 185

88. ¿Para qué destinó el préstamo principal? 90. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el mes pasado

Producción agropecuaria ( ) 1 ¿Cuánto gastó su hogar más o menos para todo

Negocios o establecimientos comerciales ( ) 2 tipo de gastos? [Excluya gastos del negocio o finca]

Uso general o familiar ( ) 3 siga Referirse a gastos realizados por todos

los miembros del núcleo familiar,

IX GASTOS E INGRESOS DEL HOGAR PRINCIPAL independientemente de quién lo genere

89. Ahora quisiéramos conocer más o menos ¿Cuánto

gasta su hogar para los siguientes tipos de gastos: 30.000 colones o menos ( ) 1

entre 30.001 y 45.000 colones ( ) 2

colones D M entre 45.001 y 60.000 colones ( ) 3

a Alimentos y bebidas ( )1 ( )2 ( )3 entre 60.001 y 75.000 colones ( ) 4

� frijol comprado ( )1 ( )2 ( )3 entre 75.001 y 90.000 colones ( ) 5

� maíz comprado ( )1 ( )2 ( )3 entre 90.001 y 105.000 colones ( ) 6

� otros granos ( )1 ( )2 ( )3 entre 105.001 y 120.000 colones ( ) 7

� arroz ( )1 ( )2 ( )3 entre 120.001 y 135.000 colones ( ) 8

� aceite/grasas ( )1 ( )2 ( )3 entre 135.001 y 150.000 colones ( ) 9

� harina de trigo ( )1 ( )2 ( )3 Más de 150.000 ( ) 10 siga

� pastas ( )1 ( )2 ( )3

� café ( )1 ( )2 ( )3 91. Cuáles son los meses del año en que tiene

� azúcar ( )1 ( )2 ( )3 más ingresos?

� lácteos/quesos ( )1 ( )2 ( )3 Los ingresos son estables todo el año ( )

� carne y derivados ( )1 ( )2 ( )3 Los ingresos son impredecibles ( )

� pan y galletas ( )1 ( )2 ( )3 Los mejores meses son:

� verduras ( )1 ( )2 ( )3

� sal y condimentos ( )1 ( )2 ( )3

� jugos y gaseosas ( )1 ( )2 ( )3 fin

� licores y cervezas ( )1 ( )2 ( )3

b Vivienda ( )1 ( )2 ( )3

c Salud

� ( )1 ( )2 ( )3

� ( )1 ( )2 ( )3 Tabla de PRECIOS

� ( )1 ( )2 ( )3 En caso de que el entrevistado/a no conozca los montosde las compras alimenticias sino las cantidades (2 kg, etc.)

d Transporte ( )1 ( )2 ( )3 anote las mismas en lugar de colones en la tabla 89,

transcriba los siguientes datos y averigue luego precios

e Vestuario item adquirido Unidad mencionada Precio unidad

� ( )1 ( )2 ( )3

� ( )1 ( )2 ( )3

f Educación

� matrículas ( )1 ( )2 ( )3

� mensualidad ( )1 ( )2 ( )3

� uniformes ( )1 ( )2 ( )3

� materiales ( )1 ( )2 ( )3

g Enseres y mantenimiento

del hogar ( )1 ( )2 ( )3

h Esparcimiento ( )1 ( )2 ( )3Diseño: JETorres Página 7 de 7

S

¿Por cuánto tiempo?

#

FIN DE LA ENTREVISTA MUCHAS GRACIAS!

Page 141: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 141 de 185

ANEXO 2. PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LAS ASADAS.

Premisas Generales: 1. Los costos incluyendo la regulación que implique la prestación del servicio eléctrico, deberán ser sufragados por el ente operador, con los recursos generados por el servicio de energía eléctrica. 2. El ICE, mediante contrato suscrito al efecto, podrá contratar la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos comunales en Zonas No Interconectadas, con asociaciones debidamente constituidas. 3. Para efectos de construcción de sistemas eléctricos en zonas no interconectadas en donde no exista Asociación Administradora, un comité de vecinos interésados en la construcción de las obras en la comunidad, podrá gestionar ante el ICE, quien determinará la viabilidad y factibilidad de estas. Asimismo, el ICE facilitará a las futuras asociaciones el proyecto de estatutos y posteriormente el aval de los mismos, los que deberán ser presentados al Registro de Asociaciones del Registro Nacional, para su respectiva inscripción. 4. En las zonas no interconectadas, donde exista una Asociación Administradora ésta podrá ampliar sus fines44 para la construcción, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos mediante contrato de servicios con el ICE, por lo que los recursos financieros generados por la gestión del sistema eléctrico deberán dedicarse exclusivamente a esos fines. 5. En ASADAS ya constituidas, el ICE deberá solicitar la ampliación o modificación de los estatutos de la Asociación para incluir cláusulas necesarias para el desarrollo del servicio eléctrico. La modificación de los estatutos de la Asociación deberá hacerse de común acuerdo con AyA. 6. El ICE facilitará a las asociaciones el proyecto de modificación de estatutos y posteriormente el aval de los mismos, los que deberán ser presentados al Registro de Asociaciones del Registro Nacional, para su respectiva inscripción.

44 Para las zonas no interconectadas deberá modificarse el Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, en su Artículo 16, que dice: La Asociación Administradora deberá tener como únicos y específicos fines: la construcción, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de acueductos y alcantarillados delegado por AyA; así como la conservación y aprovechamiento racional de las aguas necesarias para el suministro a las poblaciones; vigilancia y control de su contaminación o alteración, por lo que los recursos financieros generados por la gestión del sistema, deberán dedicarse exclusivamente a esos fines.

Page 142: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 142 de 185

7. El ICE podrá asumir la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de todos los sistemas eléctricos comunales, indistintamente de quien sea su ente administrador, cuando no se garantice el servicio público de conformidad con el artículo 4 de la Ley General de la Administración Pública. Estos sistemas serán asumidos de pleno derecho con todos sus deberes, obligaciones y patrimonio. 8. En situaciones de emergencia e inminente necesidad, la Gerencia de de Zonas No Interconectadas del ICE, podrá asumir temporal (lo que dure la situación de emergencia) o permanentemente el sistema eléctrico comunal. 9. Todo proyecto de construcción, ampliación o modificación de los sistemas eléctricos, deberá contar con el aval previo del ICE. Una vez terminadas las obras, podrán ser entregadas para su administración, operación, mantenimiento e inversión, en la Asociación Administradora (ASADA u otra). El responsable de la construcción entregará a la Asociación y al ICE, en un plazo no mayor de tres meses de concluida la obra, copia de los planos, diseño, memoria descriptiva, detalle de los activos y costo de cada componente del sistema. Asimismo, será la responsable de la capacitación. 10. Corresponde a la Unidad de Servicio al Cliente ejercer la fiscalización y asesoría de las labores tendientes a la prestación del servicio de electricidad comunal por las ASADAS u otras, dirigir y definir la emisión de criterios y procesos uniformes, así como los manuales y metodologías e interpretaciones jurídicas para obtener la sostenibilidad de los sistemas eléctricos. Para estos efectos deberá coordinar con AyA, quién es la responsable de dirigir y definir los criterios y procesos para el servicio de acueducto y alcantarillado. 11. Así mismo, la Unidad de Servicio al Cliente del ICE deberá coordinar con AyA las labores fiscalización y asesoría administrativa, contable y financiera, en la medida que las ASADAS en las zonas no interconectadas prestan simultáneamente dos tipos de servicios públicos y manejan recursos pertenecientes a ambos. En consecuencia, la contabilidad, el registro de los activos (muebles e inmuebles) y el manejo de tesorería deberán mantenerse separados para los dos servicios públicos, para facilitar la fiscalización de las dos entidades. 12. En las asambleas de las ASADAS y en las sesiones de su Junta Directiva, podrán participar funcionarios del ICE debidamente acreditados, con derecho a voz, pero no a voto, con el fin de que informen al ICE el cumplimiento de las normas aplicables al caso, o bien a efectos de asesorar a la asociación en los aspectos relativos a la organización, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos. 13. Todo desarrollo en las zonas no interconectadas, que requiera de los servicios de electricidad, deberá diseñarse y construirse de conformidad con las

Page 143: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 143 de 185

normas técnicas, emitidas por el ICE, para estos sistemas. Estos, previas pruebas y garantías correspondientes, serán entregados al ente administrador (ASADA) con toda la infraestructura que técnicamente así se haya dispuesto, incluyendo los terrenos y servidumbres debidamente inscritos a nombre del ente operador, bienes que quedarán afectados al dominio público. Deberes y Atribuciones de las ASADAS 14. Adicionalmente al CAPÍTULO III, Artículo 21, del Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, deberán incluirse los siguientes deberes y atribuciones de las ASADAS de las zonas no interconectadas en materia del servicio eléctrico:

1) Suscribir con El ICE el Contrato de Servicios para la gestión del servicio eléctrico.

2) Velar y participar activamente con la comunidad en la construcción, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos.

3) Autorizar nuevos servicios, conexiones y reconexiones del sistema eléctrico.

4) Adquirir los bienes, materiales y equipos necesarios para la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos.

5) Administrar, operar, reparar, custodiar, defender y proteger, todos los bienes destinados a la prestación de los servicios de los sistemas que administran.

6) Adaptar el Reglamento de Prestación de Servicio al Cliente existente, para incluir los elementos que sean propios del servicio eléctrico, de acuerdo a los líneamientos establecidos por el ICE.

7) Otorgar los servicios eléctricos en forma eficiente, igualitaria y oportuna a todos sus usuarios, sin distinciones de ninguna naturaleza, siempre que se cumpla con los requisitos solicitados por el Reglamento de Prestación de Servicio al Cliente, manteniendo la participación equitativa y obligatoria de la comunidad al momento de la construcción del sistema eléctrico.

8) No podrán disponer de los bienes muebles e inmuebles de la Asociación relacionados con el servicio eléctrico, sin autorización expresa de la Unidad de Servicio al Cliente.

9) Convocar a asamblea a los asociados para tratar los asuntos relacionados con el sistema eléctrico.

10) Una vez que la Junta Directiva del ICE ordene rescindir el Convenio de Delegación de la gestión del servicio eléctrico o cuando por acuerdo de la ASADA de entregar el sistema eléctrico, ésta deberá hacer entrega del mismo, así como de los bienes muebles e inmuebles asociados con sistema.

Page 144: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 144 de 185

11) Solicitar a El ICE la asesoría técnica, legal, financiera, organizativa y cualquier otra necesaria para la correcta gestión del sistema eléctrico. Para la realización de todas estas labores el ICE podrá cobrar los costos en que incurra.

12) Participar en las capacitaciones y convocatorias requeridas por el ICE. 13) Mantener planos actualizados de los sistemas eléctricos y un catastro de

usuarios. 14) Cualquier otra que le asigne el ICE en relación al servicio de electricidad..

De la Administración Financiero - Contable- Comercial 15. Adicionalmente al CAPÍTULO IV, Artículo 22, del Reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales, deberán incluirse los siguientes requerimientos para llevar a cabo la gestión administrativa financiera y comercial del sistema eléctrico, a la par y en armonía con lo estipulado para el servicio de acueducto y alcantarillado. La ASADA deberá llevar un registro de los abonados a los cuales se les presta el servicio eléctrico, y deberá cumplir con los siguientes lineamientos:

1) La ASADA deberá llevar contabilidad separada para el servicio eléctrico,

así como la relación de activos (bienes muebles e inmuebles) directamente asociados con el servicio.

2) Depositar los montos recaudados por el servicio de electricidad en una cuenta dedicada y separada de los recaudos por acueducto y alcantarillado, en cualquier Banco del Sistema Bancario Nacional Público.

3) Remitir a la Unidad de Servicio al Cliente del ICE un informe contable semestral, el cual debe estar firmado por el contador autorizado, el tesorero y el presidente de la ASADA.

4) Aplicar las tarifas aprobadas por la ARESEP para los sistemas comunales o en su defecto, elaborar y someter al ICE los pliegos tarifários de sus servicios, así como las tasas, derechos de conexión y reconexión, quién hará las modificaciones que estime oportunas y los remitirá para su aprobación a la ARESEP. Para realizar modificaciones a las tarifas de los sistema eléctricos comunales, se deberá contar con el criterio técnico del ICE sobre el tema, previo envío a la ARESEP para el respectivo trámite.

5) Establecer los sistemas de control financiero y de recaudación que recomiende el ICE.

6) Elaborar su presupuesto anual para la administración, operación, mantenimiento y desarrollo del sistema eléctrico y remitir una copia a la Unidad de Servicio al Cliente, a más tardar el 31 de octubre de cada año, quien podrá pronunciarse sobre los mismos, siendo vinculantes las recomendaciones o modificaciones que realice.

7) Enviar semestralmente a la Unidad de Servicio al Cliente del ICE un detalle de usuarios del sistema de la siguiente forma: Número de

Page 145: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 145 de 185

abonados - Cantidad de servicios (fijos y medidos), consumo, producción y tarifa aplicada, entre otros.

8) Hacer uso de los recursos, activos y dineros recaudados por concepto de pago de los servicios de electricidad destinándolos a la administración, operación, mantenimiento y desarrollo de estos.

9) Inventariar, registrar e inscribir a nombre del ICE, todos los bienes muebles e inmuebles, los cuales para efectos financieros, tarifários y de responsabilidad se considerarán bajo la administración de la respectiva ASADA. La inscripción registral indicará en forma expresa que dichos bienes quedan afectados a perpetuidad al dominio público y al servicio del sistema eléctrico de la respectiva comunidad. Asimismo, al disolverse por cualquier circunstancia la ASADA o terminar la administración del sistema, el ICE asume y conserva la titularidad sobre tales bienes para destinarlo a ese fin del servicio público.

10) Para la prestación del servicio de electricidad (administración, operación, mantenimiento y desarrollo), las ASADAS utilizarán como fuentes de ingresos las tarifas, los recaudos y cánones por nuevos servicios, desconexiones y reconexiones, aportes comunales, aportes para subsidios, préstamos y donaciones. No obstante, el contrato de prestación de servicios con el ICE establecerá la forma de remuneración.

11) Las ASADAS podrán solicitar préstamos al Sistema Bancario Nacional en las condiciones señaladas en el artículo 22.8 del reglamento. Sin embargo, solo podrá comprometer los activos del servicio eléctrico para la financiación de proyectos eléctricos.

Atribuciones de los(as) miembros de la Junta Directiva y Fiscal 16. Al Artículo 35, se adicionan los deberes y atribuciones de los miembros de la Junta Administradora relativas al sistema eléctrico en forma similar a los estipulados para el servicio de acueducto y alcantarillado. Específicamente:

1) Cumplir y acatar los dictámenes, directrices y convocatorias que emanen del ICE en relación al servicio eléctrico.

2) Suscribir el convenio de delegación de la gestión de los sistemas de electricidad.

3) Velar por la contratación de bienes y servicios, necesario para la construcción, administración, operación, mantenimiento y desarrollo del servicio eléctrico, de acuerdo con su presupuesto anual.

4) Enviar a más tardar en la última semana de enero, al ICE el informe anual de labores.

5) Hacer de conocimiento del ICE cualquier donación recibida para la gestión de los sistemas y requerir su aprobación técnica previo uso, ejecución o inversión.

Obligaciones y derechos del ICE

Page 146: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 146 de 185

17. Son obligaciones y derechos del ICE los siguientes:

1) Suscribir y rescindir los Contratos de Servicio para la gestión de los sistemas de electricidad.

2) Establecer la jurisdicción del ente operador con base en la capacidad técnica del sistema.

3) Establecer las directrices y dictámenes requeridos para la correcta gestión del servicio de electricidad.

4) Revisar y modificar los pliegos tarifarios de los sistemas eléctricos administrados por las ASADAS y someterlos al trámite respectivo ante la ARESEP.

5) Asesorar en materia rectora, la cual será vinculante, en áreas técnicas necesarias para el control, operación, mantenimiento y desarrollo de los sistemas eléctricos. Sin embargo, el AyA tendrá prelación como ente rector en temas de organización, administración y financieros de las ASADAS.

6) Realizar auditorías, controles y evaluaciones de la gestión de los sistemas eléctricos.

7) Podrá el ICE vender a las ASADAS servicios de asesoramiento, consultoría, capacitación o cualquier otra actividad, afín a sus competencias, todo de conformidad con el artículo 71 de la Ley de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos.

Del procedimiento y los recursos 18. El servicio de electricidad es un servicio público, indistintamente de su ente administrador. Para la formulación de peticiones, solicitudes, licencias, autorizaciones, reclamos administrativos y recursos se aplicarán los procedimientos establecidos en la Ley General de La Administración Pública, la Ley Reguladora de la Jurisdicción Constitucional, la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, así como la Ley Protección al Ciudadano del Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos (Ley 8220). 19. Para la formulación de peticiones a la Junta Directiva de la Asociación, se seguirán los mismos procedimientos establecidos para el servicio de acueducto y alcantarillado.

Page 147: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 147 de 185

ANEXO 3. RESPUESTA DE LA SHELL FOUNDATION.

Dear Felix Betancourt Thank you for your email enquiring about any Shell Foundation projects in Costa Rica. We do not at this time fund any alternative energy projects in Costa Rica. I am afraid that I must also tell you that the Shell Foundation is not accepting unsolicited proposals at this time and we would, therefore, be unable to assist your organization with a grant. I know you will be disappointed by this response and I am very sorry. The Foundation takes a very proactive role in the development and funding of the projects which it supports and, therefore, it has made it a policy to call for proposals in focus areas which the Foundation selects that are closely related to Shell's core business. For example, we have recently closed a Request for Proposals for funding in relation to the Foundation's SEP Household Energy & Health theme. This was specifically focused on Ghana, Ethiopia and Kenya. Updates on the successful applicants and any future RfPs that the Shell Foundation issues will be announced on our website at www.shellfoundation.org. However, you should be aware that we do not intend to announce an RfP in the near future. Our website will also provide you with information about our four flagship programmes and the initiatives and projects currently being funded. Thank you for your email enquiring about any Shell Foundation projects in Costa Rica. We do not at this time fund any alternative energy projects in Costa Rica. I am afraid that I must also tell you that the Shell Foundation is not accepting unsolicited proposals at this time and we would, therefore, be unable to assist your organization with a grant. I know you will be disappointed by this response and I am very sorry. The Foundation takes a very proactive role in the development and funding of the projects which it supports and, therefore, it has made it a policy to call for proposals in focus areas which the Foundation selects that are closely related to Shell's core business. For example, we have recently closed a Request for Proposals for funding in relation to the Foundation's SEP Household Energy & Health theme. This was specifically focused on Ghana, Ethiopia and Kenya. Updates on the successful applicants and any future RfPs that the Shell Found ation issues will be announced on our website at www.shellfoundation.org. However, you should be aware that we do not intend to announce an RfP in the near future. Our website will also provide you with information about our four flagship programmes and the initiatives and projects currently being funded.

Page 148: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 148 de 185

Thank you for your interést in the programs of the Shell Foundation. Once again, I am sorry we are unable to help. Please know that our inability to assist in no way reflects the importance of your commitment to your community and to sustainability. I wish you every success with your plans. Kind regards Grants Administrator

Page 149: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 149 de 185

ANEXO 4 “Descripción Líneas de Crédito”

Línea de Crédito 1: “The World Bank Carbon Finance Unit (CFU)”

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 1

Nombre de la organización The World Bank Carbon Finance Unit (CFU)

País de Origen Estados Unidos

Países donde opera Global

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

El fondo de BioCarbon propone alcanzar ventajas ambientales y sociales con los proyectos que captan y conservan el carbón en bosques, agricultura y otros ecosistemas.

Líneas de crédito:

Línea de crédito 1: “Apoyo de proyectos presentados a la Unidad del Banco Mundial que sean aprobados llenando unos formatos y pasando por un estudio técnico y financiero del proyecto"

Países o población cubierta Global

Otras características del crédito Depende del estudio del proyecto ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NEGOCIABLE POR BONOS DE CARBONO

¿Bajo que condiciones? Ver Requisitos http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=SubmitProj&ItemID=24683 Formatos y Presentación Power Point

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo NP

Experiencia de esta línea de crédito: En Latinoamérica juega un papel significativo e importante en la financiación de algunos proyectos. http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=ProjPort&ItemID=24702

Donde se ha aplicado y cuales han sido sus resultados

Principalmente Brasil, Venezuela, Costa Rica, Honduras, El Salvador. http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=ProjPort&ItemID=24702

Contactos [email protected]. Pagina Principal: http://carbonfinance.org/

2. REQUISITOS

Page 150: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 150 de 185

Requerimientos mínimos Type of Project Los gases del invernadero deben ser cubiertos bajo el protocolo de Kyoto (CO2, CH4, N2O, HFCs, PFCs, y SF6). Adecuado volumen de reducciones de la emisión (ERs). El volumen debe ser bastante grande para hacer un proyecto viable debajo del CDM -- Por ejemplo, un proyecto de escala pequeña debe generar un umbral mínimo de 50.000 tCO2e/year. Participantes competentes del proyecto y arreglos institucionales claros. Experiencia técnica de los promotores, co clara división de funciones. Demostración del arreglo legal apropiado -- por ejemplo, quien es el dueño, quien opera y que tipo de arreglos hay entre los participantes del proyecto así como con los terceros (por ejemplo, el acuerdo de compra de la energía, el acuerdo de la propiedad, derechos de riego) Modelo viable del negocio y de la operación para el cual las ayudas reducen los costes de la transacción y crean condiciones para el aumento de la escala del proyecto. Asociación con intermediarios que pueden invertir, agregar e implementar servicios relacionados con el proyecto localmente Ratificación del Protocolo de Kyoto del país huésped. ¿Ha ratificado o expresó su intención de ratificar el KP a su debido tiempo? . . Calendario desperado El proyecto debe ser operacional antes del enero de 2008. Financiación buscada La CFU del Banco Mundial no proporcionará recursos financieros para la línea base del proyecto. El componente de la línea base del proyecto se debe financiar por otras fuentes; El pago se hará en el momento de la entrega de las reducciones de la emisión. Estructura del financiamiento sano Salud financiera sana de los patrocinadores de proyecto y de los co-financiadores. Cuanto más pronto el proyecto puede alcanzar el cierre financiero, mejores son las oportunidades para ser seleccionado. Resumen técnico del proyecto El proyecto debe ser replicable y/o facilitar la transferencia de tecnología para el país; La tecnología que se aplicará debe ser establecida y comercialmente factible en alguna parte con excepción del país en la consideración; la oferta del proyecto debe incluir muestras de la tecnología aplicada en el pasado para demostrar su viabilidad comercial. Ventajas ambientales previstas La evidencia debe ser dada que el proyecto es adicional a la línea de base o al escenario de la referencia, que representa el panorama más probable o statu quo en el país. Políticas de la salvaguardia del grupo del Banco Mundial El grupo del banco tiene un cuerpo de políticas de salvaguardias obligatorio bien desarrollado, que se aplican a todas las operaciones del Banco Mundial, así como un sistema extenso de buenas prácticas. Éstos se aplican a las operaciones de CFU para asegurarse de que están ambiental y socialmente adecuadas. Contribución al desarrollo sostenible

Page 151: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 151 de 185

Según lo definido por el país de anfitrión. Para un cierto tipo de proyectos, la contribución al desarrollo sostenible puede ser manufacturada con la reinversión en la comunidad del anfitrión de algunos créditos de carbón. 3. RESPUESTA Dear Felix The World Bank Carbon Finance Unit offers carbon finance to projects that reduce greenhouse gas emissions. Carbon Finance basically is a payment to a project proponent for the emission reductions generated from that project, like a commerical transaction. We don't loan or grant money to projects. Payments are made by us annually or periodically once the emission reductions have been generated and verified by a third party auditor. On occasion we do make upfront payments for the emission reductions so the project proponent can help finance start-up costs. The selling of emission reductions - or carbon finance - has been shown to increase the bankability of projects, by adding an additional revenue stream in hard currency, which reduces the risks of commercial lending or grant finance. Thus, carbon finance provides a means of leveraging new private and public investment into projects that reduce greenhouse gas emissions, thereby mitigating climate change while contributing to sustainable development. The first step in applying for carbon finance is for you to submit a Project Idea Note (PIN) and a financial analysis model to us for review. The PIN is a short form, approximately 6 pages, explaining the general concept of the project. The PIN template, financial analysis model template, and instructions on how to submit them are located at http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=SubmitProj&ItemID=24683. Our list of minimum project requirements is located on the following webpage: http://carbonfinance.org/Router.cfm?Page=MinReqs&ItemID=24689 If your project meets our minimum project requirements, then would be happy to review your project idea. Attached is the General Consitions for entering into an Emission Reductions Purchase Agreement (ERPA) with the World Bank Carbon Finance Unt. Kind regards. The following documents should be attached to this message. Please reply if you do not get all of the files. Mail servers have varying limits on attachment number and size. General_Conditions_CER_Spanish.pdf (168778 bytes) Línea de Crédito 2: “E+CO”

Page 152: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 152 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 2

Nombre de la organización E+CO

País de Origen Estados Unidos

Países donde opera Global

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

Con representación en América Latina, Europa, África y Asia, E+Co ofrece servicios de desarrollo empresarial y realiza préstamos e inversiones patrimoniales a empresas o proyectos de energía limpia. Nuestra estrategia es demostrar a los inversionistas del sector público y privado que a través del establecimiento de empresas locales de energía limpia, se garantizan soluciones concretas a los problemas causados por la falta o insuficiencia de servicios energéticos y a la misma vez se protege el medio ambiente. Estas nuevas empresas energéticas y el acceso a la energía, ofrecen oportunidades de educación, empleo y mejoras en la calidad de vida - por lo tanto, rompen con el ciclo de la pobreza. Y dan inicio al futuro de la energía. http://www.energyhouse.com/spanish/about_intro.htm

Líneas de crédito:

Línea de crédito 1: Asistir en la creación de empresas locales que sean viables y que provean energía limpia, confiable a precios razonables, facilitando la unión entre el capital humano, los recursos financieros y las diferentes tecnologías

Países o población cubierta Global

Otras características del crédito Depende del estudio del proyecto

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NO

¿Bajo que condiciones? Ver Requisitos

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo NP

Experiencia de esta línea de crédito:

COMO INVERTIR E+Co - Préstamos E+Co acepta préstamos de $25,000 - $250,000. El 100% de las ganancias del préstamo son invertidas directamente en empresas de energía.

Contactos

E+Co LAC P.O. Box 13443-1000 San José, Costa Rica Tel: 506 296 3532 Fax: 506 296 4810 Correo electrónico: [email protected]

Page 153: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 153 de 185

2. REQUISITOS LÍNEAMIENTOS DE INVERSIÓN E+Co considerará proporcionar asistencia a empresas energéticas Si se cumple con las siguientes condiciones: Nuevos Fondos para Energía Nueva El objetivo de E+Co es influir en la transferencia de capital del sector de generación energética basado en combustibles fósiles a empresas de energía renovable y de eficiencia energética. Esto se lleva a cabo demostrando la viabilidad comercial de la empresa y luego conformando una cartera de proyectos para inversiones futuras por parte de otras entidades. ¿Utilizará la empresa de energía / proyecto las tecnologías de energía renovable o eficiencia energética, en una forma comercial y atraerá nuevas fuentes de inversión? Elementos Sociales y Ambientales ¿Mejorará la empresa o proyecto energético la calidad de vida a través de la prestación de servicios de energía? Por ejemplo, ¿Se establecerá en comunidades que tienen pocos servicios para crear oportunidades de empleo? ¿El proyecto, mejorará o protegerá el ambiente local, nacional o global? ¿Desplazará las fuentes de energía dañinas y contaminantes tales como diesel, keroseno, candelas o leña? Tecnología ¿Utiliza la empresa o proyecto energético una tecnología apropiada cuando se la compara sobre la base del costo, capacidad de ser costeada e impacto ambiental? Sostenibilidad ¿Cuenta la empresa / proyecto energético con la experiencia técnica y administrativa requerida para asegurar que la empresa sea rentable y sostenible? ¿Cuenta el proyecto / empresa con la colaboración pertinente de terceras entidades, tal como proveedores de equipo, ingenieros, propietarios de sitios, etc.? ¿Existe alguna segunda etapa del proyecto o el potencial para que sea replicado? Riesgo Razonable ¿Ha considerado el proyecto / empresa energética el mercado en el cual operará? ¿Se ha realizado una evaluación clara de los riesgos del país tales como inflación, devaluación, inseguridad política, así como el nivel de competencia del proyecto, acuerdos de compra-venta de energía, normas ambientales y de tierra y concesión de licencias? ¿Son razonables y consistentes los riesgos con el propósito benéfico de E+Co? Es indispensable la participación de E+Co - "Si no fuera por" ¿Será necesaria la intervención de una entidad como E+Co para que la empresa / proyecto avance? ¿Podría ser exitoso el proyecto sin la participación de E+Co? Marco Político ¿Tiene influencia la empresa/proyecto energético sobre los encargados de formular las políticas y en los encargados de la toma de decisiones para que apoyen las iniciativas de energía renovable y eficiencia de energía? Capacidad Humana ¿Mejorará la empresa /proyecto energético la capacidad nacional o local de promover las iniciativas de energía renovable y eficiencia energética?

Page 154: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 154 de 185

GUIA PARA LA PRESENTACION DE PROPUESTAS El objetivo de E+Co es brindar apoyo a la creación y desarrollo de proyectos de energía en sus etapas iniciales, demostrar el potencial de enfoques innovadores, y promover la inversión privada en empresas de energía renovable. Para la evaluación inicial de las propuestas se tienen en cuenta los siguientes criterios: El proyecto debe estar bien definido y deberá involucrar a las personas calificadas. De preferencia deben ser desarrolladores, patrocinadores o asociados nacionales y locales. El proyecto debe emplear enfoques innovadores para la producción, uso o financiamiento de energía utilizando tecnologías renovables o de eficiencia energética establecidas. El proyecto debe ofrecer beneficios sociales y ambientales claros, mientras es competitivo con alternativas convencionales. El proyecto debe tener el potencial para ser económicamente autosuficiente para atraer la inversión privada en las siguientes etapas de desarrollo. El Formato de la propuesta brinda líneamientos para la organización y presentación de la propuesta. La propuesta del proyecto debe ser presentada a las oficinas regionales de E+Co: América Latina y el Caribe E+Co LAC Gerardo Aguilar Gerente Regional P.O. Box 13443-1000 San José, Costa Rica Tel: 506 296 3532 Fax: 506 296 4810 Correo electrónico de la oficina:[email protected] América del Sur Gonzalo Rico Calderón Av. Santa Cruz No. 1274, Piso 7, Oficina No. 3 Cochabamba, Bolivia Tel: 5914 4294006 Fax: 5914 4294007 Correo electrónico: [email protected] FORMATO PARA LA PRESENTACION DE UNA PROPUESTA A E+Co La propuesta debe incluir la siguiente información: Información General Nombre del negocio y/o título del proyecto Tipo de negocio y/o proyecto Teléfono, fax y direcciones de correos electrónicos Nombres y antecedentes del personal clave del proyecto (propietarios / accionistas) Antecedentes Historia y propósito del negocio Descripción detallada de la ubicación del negocio (clientes y ubicación geográfica) Detalle del proyecto / negocio propuesto Razón de por qué se requiere de la asistencia de E+CO Ventaja competitiva de la propuesta (por qué el negocio será financieramente viable)

Page 155: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 155 de 185

Administración y Gerencia Detallar quién estará involucrado en la administración del negocio Proporcionar un currículum resumido de los actores principales que detalle el nivel de habilidad y experiencia anterior del equipo de administración Mercadeo ¿Quiénes son los clientes? ¿Cuáles son sus tendencias actuales de compra y en dónde se ubican? ¿Cuántos clientes potenciales existen y cuáles son sus prospectos futuros? ¿Quién es la competencia? ¿Cuáles son sus fortalezas y sus debilidades? Describa su plan de mercadeo incluyendo información sobre lo siguiente: El producto real y la razón de por qué los clientes lo comprarán El costo del producto y el precio anticipado de venta Cómo se promoverá el producto al público Cómo se llevará el producto al cliente y los costos que se relacionan con esto Describa el servicio post venta que se propone y la forma en que se compara con el de su competencia Presentar las proyecciones de ventas, incluyendo: Cantidad de unidades a ser vendidas Precio de venta y movimiento de inventario Proyecciones de ventas mensuales para el primer año de operaciones, trimestrales para el segundo año y anuales para los siguientes dos años. Si el trabajo propuesto incluye la verificación de la información de mercado, detalle la forma en que se realizará la verificación, incluyendo presupuesto y programación. Adicionalmente, proporcione tanta información como se encuentre disponible sobre el mercado actual. Tecnología Brevemente describa la tecnología que va a utilizarse y su viabilidad Provea detalles acerca de acuerdos actuales y propuestos para la venta y concesión de energía Plan financiero y administrativo Detalle los gastos con relación al ingreso proyectado Proporcione detalles sobre los requerimientos financieros para el inicio o la ampliación Detalle qué asistencia se necesita de parte de E+Co Proporcione un desglose detallado de la forma en que se aplicará la asistencia Riesgos y planes de contingencia Detalle todos los riesgos y posibles planes de contingencia Documentación de apoyo Adjunte todos los documentos que verificarán la información en el plan de negocios. Por ejemplo: Currículum vitae de la administración Cualquier estudio de factibilidad que se haya realizado Cualquier otra documentación que pueda ser valiosa para que E+Co comprenda y aprecie la propuesta.

Page 156: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 156 de 185

Línea de Crédito 3: “EIB (European Investment Bank)” 1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 3

Nombre de la organización El EIB (European Investment Bank) País de Origen Unión Europea Países donde opera Global Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

El EIB financia proyectos en la mayoría de los sectores. Los proyectos elegibles contribuyen a los objetivos de la política económica del EU.

Líneas de crédito

En la búsqueda del desarrollo sostenible el EIB aplica una amplia definición del término “ambiente”. En operaciones en países en vías de desarrollo esto incluye la atención específica a un número de temas sociales.

Tecnologías Todas las Industrias Países o población cubierta Global

Otras características del crédito

El EIB apunta aumentar la parte de RES en la nueva capacidad total de la producción eléctrica financiada en el banco en el EU hasta el 50% antes de 2010. Esto incluye una mayor parte para las nuevas tecnologías (con excepción del viento y de los esquemas hidráulicos). Esto está conforme a la blanco del EU del 22% de la producción eléctrica que es satisfecha de los RES antes de 2010. En 2004, el financiamiento del EIB para la producción eléctrica en el EU sumó EUR 1.516 millones. 19.85% (millón* de EUR 301) de esto fueron resueltos por el préstamos directo a los proyectos RE. Esto no incluye el EUR 88 millones de los préstamos globales para los proyectos RE en el EU en 2004. Finanzas del EIB para el millón* hecho un promedio RE de EUR 520 por año durante 2002-2004 (el 95% situado en el EU). El banco también está intensificando su financiamiento de la participación RE de los proyectos nueva y las tecnologías innovadoras, de que pueden demostrarlas tienen el potencial de llegar a ser económicamente viables dentro de un timeframe razonable (agenda de Lisboa).

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NO ¿Bajo que condiciones? Ver Requisitos

Page 157: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 157 de 185

Tasa de interés NO

Periodo de gracia NO Periodo de pago NO Monto máximo NO

Experiencia de esta línea de crédito: Global

Donde se ha aplicado y cuales han sido sus resultados

Contactos

Valérie Thill Departamento de la información y de comunicaciones Banco Europeo de Inversiones Teléfono: (+352) 4379 3142, fax: (+352) 4379 3191, email: [email protected]

2. REQUISITOS Los criterios para una valoración típica del EIB se adaptan a cada proyecto específico. Los resultados se incluyen en el informe del proyecto a la junta directiva para una decisión del financiamiento. Calidad y validez totales de la elegibilidad (consistencia con los objetivos de prioridad del EU) ELEGIBILIDAD Promoción de la cohesión económica y social (desarrollo de regiones más pobres) en el EU o en Países Pobres Mejora del transporte y de la infraestructura de telecomunicaciones (carril, aire, conexiones del camino y puentes) del EU Abastecimientos de energía seguros - producción, transferencia y distribución, un uso más eficiente de la energía, abastecimientos de energía alternativos El desarrollo de una inversión europea competitiva, innovadora y basada en el conocimiento de la economía, en el ambiente natural y urbano del capital humano (escuelas, universidades, laboratorios, centros de investigación, hospitales etc.) proyectos sobre (agua, la basura, un aire más limpio, el transporte urbano los etc.) La calidad del proyecto se basa en: Alcance técnico: Definición de la descripción “técnica” del proyecto; validez técnica, tecnología innovadora, riesgos y medidas de la mitigación; Información sobre la capacidad para los productos/los servicios. Puesta en práctica: Capacidad del promotor para poner el proyecto en ejecución previsto; Información sobre la sincronización y empleo durante la puesta en práctica; Operación: Capacidad del promotor para funcionar y para mantener el proyecto;

Page 158: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 158 de 185

Información sobre los costes de la producción/del servicio, del funcionamiento y de mantenimiento, empleo durante vida operacional. Consecución: Conformidad con la legislación aplicable y pautas del EIB. Consecuencias para el medio ambiente: Conformidad con la legislación aplicable; Información sobre el gravamen de las consecuencias para el medio ambiente. Mercado y demanda: El análisis de los productos/de la demanda de los servicios sobre la vida del proyecto, referente a los estudios sectoriales de los proyectos Coste de inversión: Información sobre costes del proyecto y sus componentes detallados; Comparación con el coste de proyectos similares Lo beneficioso: Información sobre lo beneficioso financiero y los indicadores relacionados (e.j. tasa de retorno); Información sobre lo beneficioso económico

Page 159: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 159 de 185

Línea de Crédito 4: “Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”

Page 160: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 160 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 4

Nombre de la organización Banco Interamericano de Desarrollo (BID) País de Origen Estados Unidos Países donde opera Global Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

Ofrece en la actualidad dos productos financieros con garantía soberana para nuevos compromisos de préstamo. Estos productos son la Facilidad Unimonetaria (FU) y la Ventanilla Dólar (VD). Ambos ofrecen dos diferentes modalidades de fijación de precios.

1 2

Dos Líneas de crédito

Facilidad Unimonetaria (FU): • Tasa ajustable basada en una canasta de empréstitos calificados (FU AJ) • Tasa basada en la LIBOR (FU- LIBOR)

Ventanilla Dólar (VD): • Tasa fija al desembolso (VD-FD)) • Tasa basada en la LIBOR (VD-LIBOR)

Tecnologías Todas las Industrias Países o población cubierta Global Otras características del crédito Ver Requisitos ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NO ¿Bajo que condiciones? Ver formato

Tasa de interés

Tasas ajustables basadas en una canasta de empréstitos calificados (FU AJ LIBOR (FU-LIBOR)

Periodo de gracia No Periodo de pago Capital ordinario varía entre 15 y 25 años. Monto máximo Depende de los Activos

Experiencia de esta línea de crédito: Han apoyado varios proyectos a nivel latinoamericano y el Caribe

Donde se ha aplicado y cuales han sido sus resultados En Varios Países de Latino América

Contactos

Jorge E. REQUENA Representative Fortunato L. LARI Deputy Representative Edificio Centro Colón, Piso 12 Paseo Colón, entre las calles 38 y 40 San José, Costa Rica Telephone: 233-3244 Facsimile: 233-1840 Direct Dialing: 9+011+506+Local Number

Page 161: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 161 de 185

2. REQUISITOS Sector público Gobiernos e instituciones gubernamentales Para el financiamiento de proyectos del sector público, el "gobierno" de un país incluye a sus estructuras gubernamentales a nivel central, de estado, provincia y municipio, y también organizaciones de gobierno descentralizadas, como bancos estatales, corporaciones de desarrollo, empresas del sector público y universidades. Sociedad civil Las organizaciones de la sociedad civil con garantía del gobierno nacional son elegibles para préstamos del BID. Organizaciones subregionales Cuatro organizaciones subregionales independientes—la Corporación Andina de Fomento, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Caribeño de Desarrollo (algunos de cuyos países miembros no son miembros del BID) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata-- son elegibles para créditos del BID. Intermediario financiero El BID otorga préstamos globales multisectoriales a intermediarios financieros con garantías del gobierno que financian programas de crédito para una amplia gama de negocios privados, incluyendo micro, pequeña y mediana empresa. Sector privado El Banco otorga préstamos y garantías directamente a empresas privadas sin garantías de gobierno. Estas operaciones se realizan a precios de mercado y generalmente ayudan a financiar proyectos de infraestructura -- energía, transporte, saneamiento o comunicaciones--, proyectos de desarrollo de mercados de capital, y financiamiento de exportaciones. Las instituciones privadas elegibles para pedir préstamos del Banco incluyen corporaciones, otras empresas comerciales, cooperativas, fundaciones y otras afines. Una lista completa de requisitos de elegibilidad para operaciones de crédito se puede hallar en el manual de políticas operacionales del Banco.

Page 162: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 162 de 185

Línea de Crédito 5: “Corporación Financiera Internacional (IFC) Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable”

Page 163: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 163 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 5

Nombre de la organización Corporación Financiera Internacional (IFC) Financiamiento de Proyectos de Energía Renovable

País de Origen Estados Unidos

Países donde opera

Belice, Brasil, Chile, China, Costa Rica, Guatemala, India, Nepal, Tayikistán y Turquía

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

Promover el desarrollo sostenible del sector privado en los mercados emergentes link: http://www.corfo.cl/renewables/renovables/CORFO%20Renewables%20Conference%20Chile_v1_a%20Duhem.ppt

Líneas de crédito:

Línea de crédito 1: Capital o cuasi-capital (préstamos subordinados, convertibles,...)

Línea de crédito 2: Préstamos a largo plazo (préstamo “A”); tasas fijas o variables. Moneda local: UF/Pesos Chilenos, Colombianos, Mexicanos, (Préstamo Estudiado)

Línea de crédito 3: Movilización adicional de recursos para empresas/proyectos con préstamos sindicados (préstamos “B”)

Línea de crédito 4: Administra fondos (US$175 millones) para compra de bonos por cuenta del gobierno de Holanda. - Monetización de ingresos futuros de bonos de carbono

Línea de crédito 5: Garantías crediticias parciales de préstamos y otros productos estructurados

Tecnologías Energía renovable (hidroeléctrica, geotérmica, eólica y biomasa)

Países o población cubierta Belice, Brasil, Chile, China, Costa Rica, Guatemala, India, Nepal, Tayikistán y Turquía

Otras características del crédito Movilización de fondos (préstamo “B”, financiamiento paralelo) ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NO

¿Bajo que condiciones? Condiciones de Mercado

Tasa de interés Ver comparación créditos

Periodo de gracia NA

Periodo de pago Los plazos de vencimiento oscilan entre siete y 12 años. Algunos préstamos se han prorrogado hasta 20 años.

Monto máximo En el caso de los proyectos nuevos, el máximo es el 25% del costo total estimado del proyecto o, excepcionalmente, hasta el 35% si se trata de un proyecto pequeño. La Corporación puede financiar hasta el 50% del costo de un proyecto de ampliación, siempre y cuando sus inversiones no sobrepasen el 25% de la capitalización total de la empresa que lleva a cabo el proyecto. (Oscila entre US$1 millón y US$100 millones).

Contactos Dana R. Younger, Asesor Unidad de Energía Renovable [email protected], 1-202-473-4779 Vikram Widge Jefe Unidad de Financiamiento de Bonos de Carbono, [email protected], 1-202-473-1368

Page 164: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 164 de 185

2. REQUISITOS Debe estar situado en un país en desarrollo* que sea miembro de la CFI; Debe tratarse de un proyecto del sector privado; Debe ser técnicamente adecuado; Debe tener buenas perspectivas de rentabilidad; Debe beneficiar la economía local, y Debe ser racional desde los puntos de vista ambiental y social, y ajustarse a las normas ambientales y sociales de la CFI, así como a las del país receptor. Ver: http://www.ifc.org/ifcext/spanish.nsf/Content/HowtoApplyforFinancing 3. PRESENTACION DEL PROYECTO 1. Breve descripción del proyecto 2. Patrocinadores, administración y asistencia técnica: Antecedentes y actividades de los patrocinadores, con inclusión de información financiera. Estructura de gestión propuesta y nombres y currículum vítae de los gerentes. Descripción de las disposiciones técnicas y otra asistencia externa (administración, producción, comercialización, finanzas, etcétera). 3. Mercado y ventas: Orientación de mercado básica: mercado local, nacional, regional o de exportación. Proyección de los volúmenes de producción, precios unitarios, objetivos de venta y participación de la empresa propuesta en el mercado. Usuarios potenciales de los productos y canales de distribución que se han de utilizar. Fuentes actuales de abastecimiento de los productos. Competencia futura y posibilidad de que la demanda del mercado se pueda satisfacer con productos alternativos. Protección arancelaria o restricciones a las importaciones que afectan a los productos. Factores fundamentales que determinan el potencial de mercado 4. Factibilidad técnica, mano de obra, materias primas y aspectos ambientales: Breve descripción del proceso de manufactura. Comentarios sobre las complejidades técnicas especiales y la necesidad de contar con conocimientos técnicos y destrezas especiales. Posibles proveedores de equipo. Disponibilidad de mano de obra y de infraestructura (transporte y comunicaciones, energía eléctrica, agua, etcétera). Costos operacionales proyectados, desglosados según las principales categorías de gasto. Procedencia, costo y calidad de la materia prima, y relaciones con otras industrias de apoyo. Restricciones a las importaciones de la materia prima necesaria. Ubicación propuesta de la planta en relación con los proveedores, mercados, infraestructura y mano de obra. Tamaño propuesto de la planta en comparación con otras plantas conocidas. Posibles problemas ambientales y forma de abordarlos 5. Necesidades de inversión, financiamiento del proyecto y rentabilidad: Estimación del costo total del proyecto, desglosado en terrenos, construcción, equipo instalado y capital de explotación, con indicación del componente de divisas. Estructura financiera propuesta para la empresa, con indicación de la procedencia y las condiciones previstas de las participaciones de capital y el financiamiento en forma de deuda. Tipo de financiamiento proveniente de la CFI (préstamo, capital accionario, cuasi capital, combinación de productos financieros, etcétera) y monto de dicho financiamiento. Estado financiero proyectado, información sobre rentabilidad y rendimiento de la inversión. Factores críticos determinantes de la rentabilidad. 6. Respaldo de las autoridades y reglamentación pública:

Page 165: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 165 de 185

Situación del proyecto en el contexto del programa de desarrollo económico e inversiones del gobierno. Incentivos públicos específicos y respaldo estatal disponible para el proyecto. Contribución prevista del proyecto al desarrollo económico. Reseña de la reglamentación pública sobre controles cambiarios y condiciones para el ingreso y la repatriación de capital. 7. Calendario previsto para la preparación y terminación del proyecto.

Page 166: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 166 de 185

Línea de Crédito 6: “Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)”

Page 167: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 167 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 6

Nombre de la organización Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

País de Origen Estados Unidos

Países donde opera Latino América

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

Medio Ambiente y a la Pequeña y mediana empresa por intermedio de Donaciones no reembolsables link: http://www.iadb.org/mif/v2/spanish/eligibilityCriteria.html

Líneas de crédito:

Línea de crédito 1: Donaciones

Tecnologías Energía renovable (hidroeléctrica, geotérmica, eólica y biomasa)

Países o población cubierta Latino América y el Caribe

Otras características del crédito NA ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) SI

¿Bajo que condiciones? NA

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo Depende del Estudio

Contactos

SEDE Fondo Multilateral de Inversiones Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577 Teléfono: (202) 942-8211 Facsímil:(202) 942-8100 Correo electrónico: [email protected] Gerente: Donald F. Terry Subgerente: Yohei Nishiyama

Betsy Murray [email protected] Teléfono (506) 233-3244 Facsímil (506) 233-1840 Especialista FOMIN Dirección Edificio Centro Colón, piso 12 Paseo Colón, entre calles 38 y 40 San José, Costa Rica Dirección de Correo Edificio Centro Colón, piso 12 Paseo Colón, entre calles 38 y 40 San José, Costa Rica

Page 168: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 168 de 185

2. REQUISITOS Características de los Proyectos Innovación: Una función muy importante del FOMIN es introducir enfoques nuevos y eficaces para promover el desarrollo del sector privado. Sostenibilidad: Los proyectos deben tener un plan convincente, así como un gran potencial de sostenibilidad financiera una vez desembolsados los recursos del FOMIN. Efecto de demostración: Los proyectos deben tener la capacidad de replicarse en otros sectores y/o en otros países beneficiarios. Alianzas: Los proyectos del FOMIN se realizan con socios locales. Elementos adicionales: Los recursos del FOMIN deben ser de importancia decisiva para el resultado de un proyecto y la opción más adecuada para financiar una iniciativa específica. Las solicitudes pueden presentarse en cualquier momento del año y tener entre 7 y 15 páginas, excluyendo los anexos. Las solicitudes deberán enviarse al representante del BID en el país en el que se desarrollaría el proyecto. A continuación, la oficina de país del BID envía la solicitud completa al correspondiente departamento operativo regional en la sede central del BID en Washington D.C. junto con su valoración del documento.

Page 169: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 169 de 185

Línea de Crédito 7:“Fundación Interamericana (IAF)”

Page 170: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 170 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 7

Nombre de la organización Fundación Interamericana (IAF) País de Origen Países donde opera Latino América Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

IAF financia los esfuerzos de autoayuda de grupos de base en América Latina y el Caribe que buscan mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos y los marginados, incrementar su capacidad para tomar decisiones y autogobernarse, y crear alianzas con el sector público, el sector empresarial y la sociedad civil. La IAF no identifica problemas ni sugiere proyectos, sino que responde a las iniciativas que le son presentadas. Los proyectos no se seleccionan por sector sino por su valor intrínseco. IMPORTANTE: La IAF solo apoya proyectos en América Latina y el Caribe.

Líneas de crédito:

Línea de crédito 1:

Solicitud para Donación llenar forma link: http://www.iaf.gov/grants/downloads/2006_Application_es.doc

Tecnologías NA Países o población cubierta Latino América y el caribe

Duración del Estudio

La evaluación inicial de propuestas tomará cinco meses, y dará como resultado un pequeño número de proyectos que serán analizados en más detalle mediante visitas al lugar. Se notificará a aquellos proponentes que ya no estén en consideración. La evaluación de las propuestas ganadoras puede tomar hasta 12 meses, según la complejidad del proyecto y el número de visitas que sean necesarias.

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) SI ¿Bajo que condiciones? NA Tasa de interés NA Periodo de gracia NA Periodo de pago NA Monto máximo NA

Describir la experiencia de esta línea de crédito:

Ha Realizado varias donaciones en toda Latino América y el Caribe

Donde se ha aplicado y cuales han sido sus resultados

En toda Latinoamérica y el Caribe link: http://www.iaf.gov/grants/awards_year_text_sp.asp

Page 171: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 171 de 185

Contactos

Las solicitudes pueden enviarse por correo directamente a: Inter.-American Foundation, Program Office, 901 North Stuart Street, 10th Floor, Arlington, VA, 22203, EE. UU. La IAF no aceptará solicitudes de donación enviadas por fax. Las solicitudes también pueden enviarse por correo electrónico a: [email protected]. Las solicitudes enviadas por correo electrónico deberán incluir el nombre del país en el campo “Asunto”.

2. REQUISITOS NO APRUEBA PROYECTOS CON LAS CARACTERÍSTICAS DE: Las propuestas presentadas o dirigidas por entidades gubernamentales; Las propuestas presentadas por individuos; Las propuestas presentadas o dirigidas por entidades domiciliadas fuera del país en el que se llevará a cabo el proyecto; Las propuestas presentadas por grupos que no contribuyen recursos financieros ni en especie a las actividades propuestas; Las propuestas relacionadas con partidos políticos o movimientos partidistas; Las actividades puramente religiosas o sectarias; La investigación pura; Los proyectos de asistencia social de cualquier tipo, las instituciones benéficas ni las propuestas de proyectos de construcción y/o equipamiento exclusivamente; Las solicitudes de donaciones inferiores a los US$25.000 o superiores a los US$400.000; Los proyectos cuyos objetivos no estimulan una capacidad compartida de autoayuda. La IAF financia propuestas que presentan las siguientes características: APRUEBA PROYECTOS CON LAS CARACTERÍSTICAS Soluciones innovadoras a problemas de desarrollo; Uso creativo de recursos de la comunidad; Una gran diversidad de voces comunitarias en la elaboración y ejecución del proyecto; Una participación considerable de los beneficiarios en (a) la identificación del problema objeto del proyecto, (b) la estrategia elegida para resolverlo, (c) el diseño del proyecto y (d) la administración y evaluación de las actividades; Alianzas con gobiernos locales, la comunidad empresarial y otras organizaciones de la sociedad civil; El potencial de fortalecer a todas las organizaciones participantes y sus alianzas; Viabilidad; Indicios de sostenibilidad futura; contribuciones de contrapartida por parte del proponente, los beneficiarios y otras fuentes; el potencial de generar conocimiento; resultados susceptibles de medición; evidencia de una mejorada capacidad de los beneficiarios para el autogobierno.

Page 172: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 172 de 185

Línea de Crédito 8: “Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA”

Page 173: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 173 de 185

1 DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 8

Nombre de la organización Agencia de Cooperación Internacional del Japón JICA Costa Rica

País de Origen Japón

Países donde opera Países en vía de Desarrollo

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

Los países industrializados como Japón y los organismos internacionales brindan asistencia a nivel gubernamental y privado, a aquellos países que por la situación económica que atraviesan, se ven dificultados en responder a cabalidad las citadas necesidades de la población en general. A este tipo de asistencia la denominamos Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA). “Estudio y Coordinación para la Cooperación Financiera No Reembolsable”.

Líneas de crédito::

Línea de crédito 1: “Estudio y Coordinación para la Cooperación Financiera No Reembolsable”.

Países o población cubierta Contribuir al desarrollo social y económico de las regiones en vías de desarrollo, y así, coadyuvar al fomento de la cooperación Internacional.

Otras características del crédito Donación ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) Hasta el 25% reembolsable, el resto es donado

¿Bajo que condiciones? Ver Requisitos

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo Depende del estudio técnico que realizan los expertos Japoneses

Describir la experiencia de esta línea de crédito: Se han realizado varios proyectos en Costa Rica con éxito

Donde se ha aplicado y cuales han sido sus resultados

A lo largo de más de veinticinco años, la Agencia ha demostrado reiteradamente en Costa Rica y países latinos, la buena voluntad del Gobierno y del pueblo de Japón, mediante múltiples vías. Características tales como un nivel educativo alto, un sistema desarrollado de seguridad social y la democracia más arraigada entre todos los países centroamericanos, han hecho posible el desarrollo de importantes Proyectos de JICA.

Page 174: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 174 de 185

Contactos

JICA en Costa Rica Av. 1 y Calle 39 Edificio Delfos 3er piso, Barrio Dent (100 mts norte de la Agencia Subaru Los Yosses) San Jose, COSTA RICA Telefonos 2253114 - Fax: 2342384 Apdo Postal 666-2010- [email protected] http://www.jicacr.org/

Embajada del Japón en Costa Rica Dirección Física:Oficentro La Sabana, Tercer piso, San José Teléfono: 232-1255 Fax: 231-3140 Dirección en Internet: www.cr.emb-japan.go.jp/ Observaciones:Horario de atención al público: de Lunes a Viernes, 8:30 - 12:00, 14:00 - 17:00 Asociación Japonesa de Costa Rica Dirección Física: 2do piso, Edificio EDICOL, 200 metros oeste de la Contraloría General de la República Telefax: 291-0698 Dirección en Internet: www.ajaponesa.com

2. REQUISITOS Los fondos deben ser previstos por el gobierno u organización pública responsable para la Asistencia Oficial; El objetivo principal de la Asistencia debe ser la contribución al desarrollo económico y/o de bienestar social del país receptor, y; El “Grant Element” (medición de la ayuda reembolsable) debe alcanzar más del 25% del total de la ayuda financiera.

Page 175: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 175 de 185

Línea de Crédito 9: “El KfW (Banco Alemán de Desarrollo)”

Page 176: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 176 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 9

Nombre de la organización El KfW (Banco Alemán de Desarrollo)

País de Origen Alemania

Países donde opera Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y a nivel global

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

KfW actúa a nivel mundial y facilita recursos y asesoramiento para promover el desarrollo en los países meta. Por encargo y cuenta del Gobierno alemán, el KfW financia proyectos de infraestructura económica y social, y también brinda apoyo en los ámbitos de protección ambiental y recursos naturales. En costa rica A partir de 1997, la Embajada de Alemania en Costa Rica administra, monitorea y evalúa la ejecución de pequeños proyectos para el desarrollo de las comunidades costarricenses. Los proyectos son presentados directamente a la Embajada, se someten a un proceso de selección, valoración y previa inspección. Se pretende así promover sobre todo proyectos que destacan la ayuda para la autoayuda en las comunidades rurales, indígenas y populaciones de limitados recursos. Los interésados deben garantizar que al concluir la fase de ejecución del proyecto cuenten con el soporte para lograr la autosostenibilidad de la operación del mismo. Para el año en curso, el programa de pequeños proyectos dispone nuevamente de fondos por un total de 69.000 Euros. linkhttp://www.san-jose.diplo.de/Vertretung/sanjose/es/05/Wirtschaftliche __Zusammenarbeit/Wirtschaftliche__Zusammenarbeit.html

Si hay diferentes líneas de crédito, dar la información solicitada para cada una

Línea de crédito 1: Según el proyecto y su importancia en ámbito ambiental y social se dona o presta dinero

Tecnologías Energía Renovable

Países o población cubierta Costa Rica (Embajada de Costa Rica)

Otras características del crédito NA

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) SI

¿Bajo que condiciones? NA

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo NA

Page 177: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 177 de 185

Contactos

Dirección: Torre La Sabana, 8. piso, del ICE Sabana Norte 300 metros al oeste. Teléfonos: (506)290-9091 Fax: (506) 231-64-03 Horario de atención al público: De lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.d. Se puede comunicar telefónicamente con la embajada de lunes a jueves de 7:30 a.m. a 4:30 p.m., los viernes de 7:30 a.m. a 1:30 p.m.

El Banco Nacional de Costa Rica (BNCR) figurará como prestatario y entidad ejecutora del programa

2. REQUISITOS La solicitud deberá incluir la siguiente información: Lugar y Fecha Nombre del solicitante Dirección (lugar, cantón, provincia) Teléfono/fax/email Descripción del proyecto Encargado responsable (Nombre, función, dirección,) Suma solicitada Contribución propia (suma; ejemplo: el contravalor de la mano de obra) Contribución por parte de terceros (suma; ejemplo: MOPT, Municipalidad, etc.) Período de ejecución Cómo está asegurado el financiamiento total del proyecto? Como está asegurada la sostenibilidad del proyecto? Está asegurado que el proyecto no es financiado por otros fondos de la República Federal de Alemania? Existe la autorización del Gobierno o de una autoridad competente de Costa Rica para la ejecución del proyecto? La adquisición de los materiales tendrá lugar: ( ) En Costa Rica ( ) en el exterior Adjuntar dos presupuestos detallados, de diferentes empresas. Es importante que en cada presupuesto este claramente indicado el precio sin impuestos sobre la venta, y el precio con impuestos sobre la venta. Adjuntar una justificación del proyecto, indicando cual será el grupo beneficiado. Adjuntar copia de la personería jurídica en caso de asociación

Page 178: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 178 de 185

Línea de Crédito 10: “Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Programa de Pequeñas Donaciones”

Page 179: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 179 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 10

Nombre de la organización Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Programa de Pequeñas Donaciones

País de Origen Nueva York (Mundial)

Países donde opera Global

Tipo de Actividad Financiera

Líneas de crédito (descripción general)

El apoyo financiero y técnico que brinda el PPD se otorga a grupos organizados de la sociedad civil, comunidades de base y organizaciones no gubernamentales o académicas, las cuales ejecutan los proyectos y el Programa da seguimiento y evalúa los resultados.

Si hay diferentes líneas de crédito, dar la información solicitada para cada una

Línea de crédito 1: Apoyo a iniciativas comunitarias que generen beneficios locales, al tiempo que mejoran las condiciones de vida de las personas. http://www.nu.or.cr/gef/participar.htm#perfil

Tecnologías Energía Renovable

Países o población cubierta Costa Rica y Países Miembros

Otras características del crédito NA

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) SI

¿Bajo que condiciones? NA

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo NA

Contactos

El envió puede realizarse de diferentes formas: Entregarlo personalmente en las oficinas del PNUD, la dirección es la siguiente: de la Embajada América 300 mts sur y 200 sureste, Oficentro la Virgen No. 2. Edificio del PNUD. Fax: al no. 296 15 45 Correo Electrónico: a la dirección [email protected]

2. REQUISITOS Para participar en el Programa de Pequeñas Donaciones, es necesario dar los siguientes pasos: Presentación del Proyecto El perfil de proyecto es el primer paso en el proceso de solicitud de apoyo al Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD/FMAM). Es un documento de no más de tres páginas, donde se expresa la idea del proyecto que se quiere realizar. http://www.nu.or.cr/gef/word/FORMATO-Perfil.doc

Page 180: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 180 de 185

El perfil de proyecto es revisado y analizado por el Coordinador Nacional del Programa. Si el perfil cumple con lo estipulado por el PPD, el coordinador realiza una visita al lugar del proyecto y solicita una reunión con los miembros de la comunidad y la organización con el fin de que expliquen en qué consiste el proyecto, cómo va a ser la participación de la comunidad y la organización, la participación de hombres y mujeres. En ese proceso el coordinador puede sugerir mejoras en el proyecto. De acuerdo al resultado de la visita el coordinador solicita la presentación de la Propuesta de Proyecto según el Documento de Proyecto, que es el segundo paso para participar en el PPD. Link: http://www.nu.or.cr/gef/participar.htm#revision

Page 181: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 181 de 185

Línea de Crédito 11: “Comisión Europea” 1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 11

Nombre de la organización La Comisión Europea

País de Origen Europa

Países donde opera Global

Tipo de Actividad Organización Regional

Líneas de crédito (descripción general)

La Comisión Europea (CE) ha comprometido 100 millones de euros para proyectos de Energía Limpia, a través del Global Energy Efficiency y Renewable Energy Fund (GEERED). Este fondo estará disponible para los próximos 4 años como un paso para incentivar la inversión privada en energía limpia en países en vías de desarrollo.

Líneas de crédito

Línea de crédito 1:

GEEREF es un “fondo de fondos” que facilita el desarrollo de fondos regionales de energía limpia en África, Asia y Latinoamérica para hacer una mezcla amplia de proyectos y empresas de pequeña y mediana escala. GEEREF aporta capital “paciente” para mitigar el riesgo a cofinanciadores de fondos regionales. Adicionalmente a capital de inversión, el GEEREF puede aportar fondos para apoyar la creación y la operación de fondos regionales con el propósito de estimular proyectos y empresas

Tecnologías Energía Renovable

Países o población cubierta África, Asia y Latinoamérica

Otras características del crédito NA

¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) Si

¿Bajo que condiciones? NA

Tasa de interés NA

Periodo de gracia NA

Periodo de pago NA

Monto máximo NA

Contactos

Para oportunidades de inversión y fondos regionales: Triodos Investment Management BV E+Co (Europe) Bas Rekvelt Paul van Aalst Phone: + 31 30 693 6541 + 31 20 47 15 257 [email protected] [email protected] www.triodos.com www.EandCo.net Para más información puede consultarse http://www.oecd.org/dac.

Page 182: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 182 de 185

Línea de Crédito 12: “2E CARBON ACCESS”

Page 183: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 183 de 185

1. DATOS GENERALES

CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE LÍNEAS DE CRÉDITO # 12

Nombre de la organización 2E CARBON ACCESS (Integracion de E+CO y Ecosecurities) País de Origen Estados Unidos Países donde opera Global (Guatemala, Honduras y Brazil) Tipo de Actividad Financiera exclusiva al carbon

Líneas de crédito (descripción general)

2E CARBON ACCESS es el primer servicio financiero del carbón desarrollado exclusivamente para los proyectos limpios de la energía debajo de 15MW.

Líneas de crédito: Línea de crédito 1:

Se determina la viabilidad de los proyectos potenciales de la reducción de la emisión del carbón bajo protocolo de Kyoto. Los proyectos seleccionados bajo acceso del carbón 2E deben resolver las pautas siguientes: http://www.2ecarbonaccess.com/docs/2ECAprojectscreeningform.doc, "Project Screening Form"

Tecnologías Bonos de Carbono Países o población cubierta Latinoamerica Otras características del crédito NA ¿Es un crédito no reembolsable? (si/no) NEGOCIABLES CON BONOS DECARBONO ¿Bajo que condiciones? NA Tasa de interés NA Periodo de gracia NA Periodo de pago NA Monto máximo NA

Contactos

Costa Rica: P.O. Box 13443-1000 San José, Costa Rica Tel: 506 296 3532 Email: [email protected]

http://www.2ecarbonaccess.com/dev.html

REQUISITOS http://www.2ecarbonaccess.com/docs/2ECAprojectscreenin

gform.doc, "Project Screening Form" * Proyectos de energía renovable con capacidad instalada 15 MW o menos. * Proyectos del rendimiento energético que reducen la consumo de energía por hasta el equivalente de 15 GWh por año. * Proyectos que logren reducir las emisiones y emitir menos de 15.000 toneladas de CO2 de equivalente por año.

Page 184: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

Página 184 de 185

ANEXO 5 Ejemplo en Costa Rica de uso de MDL

“CLEAN DEVELOPMENT MECHANISM FOR SMALL-SCALE PROJECT ACTIVITIES (SSC-CDM-PDD)” Description of the small-scale project activity: The proposed project is a small hydropower plant located in Costa Rica, over the limit of the county of Tilarán and Guatuso in the province of Guanacaste and Alajuela, respectively; within the Arenal Conservation Area (“ACA”). The purpose of the project is renewable electricity generation to be supplied to Costa Rica’s national electric grid named National Interconnected System (“NIS”). The project’s installed capacity and projected yearly average generation are 6.786 Megawatts (“MW”) and 13.21 Gigawatts hours (“GWh”), respectively. The project is expected to displace 45,017 tons of carbon dioxide equivalent (“tCO2e”) in the first 7-year crediting period, generating an equivalent amount of certified emission reductions (“CERs”). The project takes advantage of the infrastructure already installed to divert water from the Cote Lake to the Rugama Creek which flows into the Instituto Costarricense de Electricidad (“ICE”) Arenal Reservoir4. In particular the project uses the existing water intake structure (a tunnel of 389 meter-length and a damn). The project takes the water from the Cote River and transports it by way of a conducting tunnel and underground pressure pipe until the power house, where the water is turbinated and delivered in unaltered conditions to the Rugama Creek which flows into the Arenal Reservoir. The project has an 87.79 meters (“m”) net head; with a nominal water flow of 8.4m3/s. The project will supply electricity to the NIS through its own 200 meters (“m”) - 34.5 Kilovolts (“KV”) transmission line which will connect to the closest distribution line that belongs to ICE. ICE is the distributor of the closest-to-the-project distribution system named Tilarán-Guatuso distribution circuit. Such distribution line owned by ICE will transport the electricity generated by the project until the Substation Arenal7, which belongs to NIS. Substation Arenal will transform the energy from 34.5 KV to 120KV and 240KV. The stated owned energy distributor Compañía Nacional de Fuerza y Luz (“CNFL”) is the project’s sponsor (“the sponsor”). The project is in compliance with all Costa Rican regulations for hydropower plants generation activities. The project contributes to sustainable development by:

Page 185: Evaluación de Esquemas de Financiamiento y Esquemas de ... · Evaluación de Esquemas de Financiamiento y ... Éxito para Seleccionar la Estructura de la ... Percepciones sobre Costos

185

a) Assisting the NIS to keep thermal plants shut and use them only as stand-by power generation, therefore, displacing heavy fuel and diesel-fired generation; and at the same time reducing CO2 emissions to the atmosphere by generating energy without greenhouse gases (“GHGs”) emissions. b) Employing local labor in construction and in operation. c) Facilitating electricity access by serving demand that otherwise would suffer blackouts in the zone, due to failures in already existing ICE’s distribution line. For this purpose, the sponsor made technical improvements in the distribution line to which the project’s transmission line connects. e) Serving as a small demonstrative project for clean renewable electricity generation in the country, which could also function as an independent power producer (“IPP”) if developed by a private company. f) Contributing to Costa Rica’s fiscal accounts through the payment of taxes. g) Helping the country improve the hydrocarbons trade balance through reduction of oil imports to be used for electricity generation – Costa Rica imports all of its oil10. h) The sponsor agreed to develop local environmental11 and social12 positive impacts which will be monitored through a Sustainable Development Monitoring Plan (“SDMP”). Project participants: Name of Party involved ((host) indicates a host Party): Costa Rica (host) Government of Finland Private and/or public entity(ies) project participants Compañía Nacional de Fuerza y Luz (“CNFL”) International Bank for Reconstruction and Development (IBRD) as the Trustee of the Prototype carbon Fund (PCF) The following table shows the final turnkey cost for the project: Total Cost of The Project ($) $15,740,590.80 Installed Capacity (MW) 6.786 MW Turnkey Cost ($/MW) $2,319,568/MW