evaluación de impacto del programa primer paso: con poco ...³n dolores de la mata... · - ficha...

27
Evaluación de impacto del Programa Primer Paso: con poco aprendimos mucho Dolores de la Mata Economista Principal Dirección de Investigaciones Socioeconómicas CAF Seminario SEMIDE, 23 de noviembre - Mendoza

Upload: hathuy

Post on 07-Feb-2019

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de impacto del Programa

Primer Paso: con poco aprendimos mucho

Dolores de la Mata

Economista Principal

Dirección de Investigaciones Socioeconómicas

CAF

Seminario SEMIDE, 23 de noviembre - Mendoza

1. ¿En qué consiste el programa?

2. Proceso de evaluación

3. Resultados 4. Aprendizaje

Gobierno de la Provincia de Córdoba

Pasantía rentada (con subsidio público)

Ediciones anuales desde 1999 (excepto 2008-2011)

Para jóvenes de 16 a 25 años

12 meses en empresa formalmente registrada

10000 beneficiarios por año, 15000 desde 2014

Proceso de postulación

Asignación de beneficiarios

(Lotería de la

Provincia de

Córdoba)

¡¡¡Cerca de 40 mil!!!

Se origina por iniciativa

de CAF (junio 2013)

Se evalúa la edición 2012, modalidad

“entrenamiento”

Asignación aleatoria: garantiza una evaluación

de alta calidad

2. Proceso de evaluación

Preguntas de la evaluación: definidas en taller

de teoría del cambio con gestores del PPP

Trat

amie

nto

Co

ntr

ol

2. Proceso de Evaluación: datos2. Proceso de evaluación: taller de teoría del cambio con funcionarios

1. ¿Qué quiere afectar/cambiar/impactar el PPP?

• Mejorar la inserción laboral (posibilidades de tener un empleo formal)

2. ¿Cómo pretende el PPP cambiar esas cosas?• Mejorando competencias (adquiridas por la práctica laboral

en un entorno formal)

• Oportunidad para que los jóvenes puedan demostrar su potencial

ToC: definir PREGUNTAS RELEVANTES que la

evaluación PUEDA responder

2. Proceso de Evaluación: datos

1°) Postulación

2°) Selección de beneficiarios (lotería)

de

ju

nio

, 2012

2. Proceso de evaluación: Cronología del programa y evaluación1°

de

ma

rzo

, 2012

12 meses de pasantía

31 d

e m

ay

o,

2013

Corto plazo

Mediano plazo

Largo plazo

31 d

e m

ay

o,

2014

31 d

e m

ay

o,

2015

31 d

e m

ay

o,

2016

31 d

e m

ay

o,

2017

Hoy

Corto plazoCorto plazo

Registros

administrativos

- Ficha de

inscripción

- Resultados lotería

2. Proceso de Evaluación: datos2. Proceso de evaluación: DATOS

de

ju

nio

, 2012

de

ma

rzo

, 2012

12 meses de

pasantía

Registros

administrativos

- Ficha de

inscripción

- Resultados lotería

Registros

administrativos

- Sistema de

monitoreo

2. Proceso de Evaluación: datos2. Proceso de evaluación: DATOS

31 d

e m

ay

o,

2013

de

ju

nio

, 2012

de

ma

rzo

, 2012

12 meses de

pasantía

Registros

administrativos

- Ficha de

inscripción

- Resultados lotería

Registros

administrativos

- Sistema de

monitoreo

2. Proceso de Evaluación: datos2. Proceso de evaluación: DATOS

31 d

e d

icie

mb

re,

2016

31 d

e m

ay

o,

2013

de

ju

nio

, 2012

de

ma

rzo

, 2012

Relevamiento en campo (CAF-

Agencia)

- Cualitativo

- Encuesta: resultados

laborales y habilidades

En

cu

est

a:

17 a

l 31

de

ma

yo

, 2014

“Cuali”

(Dic 2013 –

Feb 2014)

12 meses de

pasantía

Registros

administrativos

- Ficha de

inscripción

- Resultados lotería

Registros

administrativos

- Sistema de

monitoreo

2. Proceso de Evaluación: datos2. Proceso de evaluación: DATOS

31 d

e d

icie

mb

re,

2016

31 d

e m

ay

o,

2013

Registros

administrativos

- Sistema Integrado

Previsional

Argentino (SIPA)

En

cu

est

a:

17 a

l 31

de

ma

yo

, 2014

Relevamiento en campo (CAF-

Agencia)

- Cualitativo

- Encuesta: resultados

laborales y habilidades

“Cuali”

(Dic 2013 –

Feb 2014)

“Cuali”

(Dic 2013 –

Feb 2014)

En

cu

est

a:

17 a

l 31

de

ma

yo

, 2014

“Cuali”

(Dic 2013 –

Feb 2014)

de

ju

nio

, 2012

de

ma

rzo

, 2012

2. Proceso de evaluación: características de los postulantes

• Individuos: 21.939

• Número de empresas: 10.400

• Tamaño de las empresas: 65% de postulantes se presenta con una

empresa de más de 5 empleados.

• Sectores: 39% comercio, 31% servicios, 16% manufactura, 14% resto.

2. Proceso de evaluación: características de los postulantes

CARACTERISTICAS

Grupo de

control

Grupo de

tratamiento

Mujer 54% 53%

Edad (en años) 21 21

Soltero 94% 94%

Tiene hijos 11% 10%

Secundaria Finalizada (18+) 64% 65%

Título terciario/universitario (21+) 9% 10%

Tasa de pobreza 2008 (NBI, ciudad o barrio) 8% 8%

Tasa de empleo informal 2008 (ciudad o barrio) 6% 6%

Ficha en papel 43% 43%

Tiene Empleo formal (diciembre 2011) 63% 63%

Tiene Empleo formal (enero 2012) 2% 2%

Tiene Empleo formal (febrero 2012) 1% 1%

Tiene Empleo formal (marzo 2012) 0% 0%

Tiene Empleo formal (abril 2012) 0% 1%

TienenEmpleo formal (mayo 2012) 1% 1%

2. Proceso de evaluación: características de los postulantes

2. Proceso de evaluación: características de los postulantes

• Alto cumplimiento:

• 83% completó 12 meses de pasantía

• solo 3% de individuos asignados al control entraron al PPP

2. Proceso de evaluación: tareas solicitadas

¿Mejoró la empleabilidad de los jóvenes?

¿Por qué? (mecanismos)

3. Resultados

3. Resultados: impacto del PPP sobre desempleo (corto plazo)

89%

33%

90%

40%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

tasa de actividad tasa de empleo

control

tratamiento

3. Resultados: impacto del PPP sobre desempleo (corto plazo)

89%

33%

90%

40%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

tasa de actividad tasa de empleo

control

tratamiento

21% de aumento

3. Resultados: impacto del PPP sobre formalidad

Duración PPP 2012

Ene

20

12

Ene

20

13

Ene

20

14

Ene

20

15

Ene

20

16

Corto plazo: 32% de

aumento

Largo plazo: 16% de

aumento

3. Resultados: impacto del PPP sobre salarios

-1000

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1000

6 12 18 24 30 36 42

Imp

ac

to s

ob

re s

ala

rio

s fo

rma

les

(en

AR

$

co

nst

an

tes,

ba

se J

un

io 2

01

2)

Meses desde finalización del PPP 2012

3. Resultados: impacto del PPP sobre competencias

3. Resultados: ¿Por qué funciona el PPP?

1. ¿Qué quiere afectar/cambiar/impactar el PPP?

• Mejorar la inserción laboral (posibilidades de tener un empleo formal)

2. ¿Cómo pretende el PPP cambiar esas cosas?

• Mejorando competencias (adquiridas por la práctica laboral en un entorno formal)

• Oportunidad para que los jóvenes puedan demostrar su potencial

Y de manera costo-efectiva!

COSTO directo: 40.000 USD (CAF)

• Programa sobre-demandado, selección por sorteo: experimento “natural”

• Uso intensivo de registros administrativos

• Encuesta de bajo costo (asistida por computadora, en colaboración con UNC)

Teoría del cambio

Relevamiento

cualitativo

4. AprendizajeEncuesta en campo

Discusión de primeros

resultados

Difusión de primeros

resultados

Redacción memoria

institucional

Resultados registros

administrativos LP

Nuevos programas

(también a evaluar)

“Compartimentos estancos” de la gestión del PPP

se reúnen y contraponen visiones

Primera vez (en casi 15 años) que se escuchan y

analizan voces de beneficiarios y otros stakeholders.

Participación en diseño del instrumento; trabajo con

la Univ. Nac. de Córdoba

Sorpresa y debate por resultados de impacto, y

también por análisis descriptivo! (focalización expost)

Repercusión en medios y en ámbitos académico-

policy Efecto multiplicador, +programas a evaluar,

ley provincial 10.236 (“Ley PPP”)

Estimaciones de costo-efectividad favorables

ayudar a debates presupuestarios

El área de gestión y monitoreo dentro de la Agencia

(actual Secretaría) se jerarquiza y suma algunos

recursos. Solicitudes de know how para replicar del

PPP en otros gobiernos (pcias.). Interés gobierno

nacional por ley de empleo joven.

HOY

4. Aprendizaje

Paperacadémico

Paperpolicy (para el MTEySS)

DivulgaciónDEIAP

Docs

conjuntos con Agencia de

Empleo

¡Muchas gracias!

¿Preguntas?