evaluacion de la empatia en poblacion infantil argentina

15
EVALUACIÓN DE LA EMPATÍA EN POBLACIÓN INFANTIL ARGENTINA 1 MARÍA CRISTINA RICHAUD DE MINZI 2 CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS, ARGENTINA (RECIBIDO EL 05/09/2007, ACEPTADO EL 03/04/2008) RESUMEN Se ha encontrado que la empatía predice la conducta prosocial en la niñez media y se ha observado que los individuos empáticos son menos agresivos por su sensibilidad emocional y su capacidad para comprender las consecuencias negativas potenciales para él mismo y los otros que se pueden derivar de la agresión; por tanto, la empatía aparece negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la conducta prosocial. La empatía incluye procesos cognitivos y experiencias afectivas y significa tanto una respuesta predominantemente cognitiva de comprensión acerca de cómo se siente el otro, como una comunión afectiva. Davis (1983) define la empatía como un constructo multidimensional. Su escala incluye componentes cognitivos: Toma de perspectiva y fantasía y componentes emocionales: preocupación empática y malestar personal. Presentaremos la adaptación argentina de The Interpersonal Reactivity Index (IRI) de Davis (1980) que consta de 28 ítems, con un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta, puntuables de 0 a 4. La versión española del IRI (Mestre, Frías y Samper, 2004) fue administrada a dos muestras de niños argentinos, de ambos sexos, de 9 a 12 años de edad, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, con N= 633 y 652, respectivamente. Si bien el IRI de Davis conserva en las muestras argentinas su estructura básica, indicando que el modelo teórico de base se conserva, presenta diferencias en algunos de sus ítems en cuanto al significado que le otorgan los sujetos. Fundamentalmente, sería interesante explorar en profundidad la hipótesis de un proceso más del tipo de la inteligencia emocional que de una toma de perspectiva racional. En lo que respecta a las demás diferencias, en general, se deben a formas culturales distintas en la interpretación de los ítems y probablemente a la influencia de la edad. Palabras clave: Empatía, Cognición, Efectividad, Correlación, Estructura, Factor. ABSTRACT IIt was observed that empathy predicts prosocial behaviour in children and that empathic people are less aggressive due to their emotional sensitivity and capacity to understand the 1 El presente trabajo se realizó en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Tte. Gral. Perón 2158, 1040 Buenos Aires, Argentina. 2 Directora del CIIPME, Investigadora Principal del CONICET. E-mail: [email protected] REVISTA IIPSI FACULTAD DE PSICOLOGÍA UNMSM ISSN IMPRESA: 1560 - 909X ISSN ELECTRÓNICA: 1609 - 7475 VOL. 11 - Nº 1 - 2008 PP. 101 - 115 Rev_Psic_2008.indd 101 Rev_Psic_2008.indd 101 24/09/2008 03:47:06 p.m. 24/09/2008 03:47:06 p.m.

Upload: vevis-villalobos-spelorzi

Post on 24-Nov-2015

19 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE MINZI2

    CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTFICAS Y TCNICAS, ARGENTINA(RECIBIDO EL 05/09/2007, ACEPTADO EL 03/04/2008)

    RESUMEN

    Se ha encontrado que la empata predice la conducta prosocial en la niez media y se ha observado que los individuos empticos son menos agresivos por su sensibilidad emocional y su capacidad para comprender las consecuencias negativas potenciales para l mismo y los otros que se pueden derivar de la agresin; por tanto, la empata aparece negativamente relacionada con la conducta agresiva y positivamente relacionada con la conducta prosocial. La empata incluye procesos cognitivos y experiencias afectivas y significa tanto una respuesta predominantemente cognitiva de comprensin acerca de cmo se siente el otro, como una comunin afectiva. Davis (1983) define la empata como un constructo multidimensional. Su escala incluye componentes cognitivos: Toma de perspectiva y fantasa y componentes emocionales: preocupacin emptica y malestar personal. Presentaremos la adaptacin argentina de The Interpersonal Reactivity Index (IRI) de Davis (1980) que consta de 28 tems, con un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta, puntuables de 0 a 4.

    La versin espaola del IRI (Mestre, Fras y Samper, 2004) fue administrada a dos muestras de nios argentinos, de ambos sexos, de 9 a 12 aos de edad, que concurran a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, con N= 633 y 652, respectivamente.

    Si bien el IRI de Davis conserva en las muestras argentinas su estructura bsica, indicando que el modelo terico de base se conserva, presenta diferencias en algunos de sus tems en cuanto al significado que le otorgan los sujetos. Fundamentalmente, sera interesante explorar en profundidad la hiptesis de un proceso ms del tipo de la inteligencia emocional que de una toma de perspectiva racional.

    En lo que respecta a las dems diferencias, en general, se deben a formas culturales distintas en la interpretacin de los tems y probablemente a la influencia de la edad.

    Palabras clave: Empata, Cognicin, Efectividad, Correlacin, Estructura, Factor.

    ABSTRACT

    IIt was observed that empathy predicts prosocial behaviour in children and that empathic people are less aggressive due to their emotional sensitivity and capacity to understand the

    1 El presente trabajo se realiz en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicologa Matemtica y Experimental (CIIPME). Tte. Gral. Pern 2158, 1040 Buenos Aires, Argentina.

    2 Directora del CIIPME, Investigadora Principal del CONICET. E-mail: [email protected]

    REVISTA IIPSIFACULTAD DE PSICOLOGAUNMSM

    ISSN IMPRESA: 1560 - 909XISSN ELECTRNICA: 1609 - 7475

    VOL. 11 - N 1 - 2008PP. 101 - 115

    Rev_Psic_2008.indd 101Rev_Psic_2008.indd 101 24/09/2008 03:47:06 p.m.24/09/2008 03:47:06 p.m.

  • 102 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    potential negative consequences for themselves and others that can arise from aggression. For this reason, empathy appears negatively related to aggression and positively related to prosocial behaviour. Empathy includes cognitive processes and affective experiences, and it means at the same time a predominantly cognitive answer of understanding about other person feelings and an emotional communion. Davis (1983) defines empathy as a multidimensional construct. His scale includes cognitive components: Perspective Taking and Fantasy, and emotional components: Empathic Concern and Personal Distress. We will present the Argentine adaptation of The Interpersonal Reactivity Index (IRI) of Davis (1980) that has 28 items, with a Likert answer format, with five options, counts from 0 to 4. The IRI Spanish version (Mestre, Frias, & Samper, 2004) was administered to two independent samples (N= 633 y 652,) of Argentine children, both sexes, 9 to 12 years of age, that attended to primary schools of Buenos Aires city. Although Davis IRI keeps, in Argentine samples, the same basic structure indicating that theoretical model is preserved, it presents for Argentine children meaning differences in some of the items. Mainly, it would be interesting to explore deeper the hypothesis about an emotional intelligence process more than a rational perspective taking. With respect to the remaining differences, they are generally due to different cultural manner in items interpretation, and probably to age influence.

    Keywords: Empathy, Cognitive, Emotional, Correlation, Structure, Factor.

    INTRODUCCIN

    Para Eisenberg, el estudio de la conducta moral incluye la regulacin emocional y la empata, entendida como una respuesta emocional procedente de la comprensin del estado emotivo desarrollado en otra persona (Eisenberg, 2000).

    La empata incluye procesos cognitivos y experiencias afectivas y, dependiendo de los autores, se les da ms importancia a unos que a otros. Para unos (Borke, 1971; Deutsch y Madle, 1975; Regan y Totten, 1975), la empata es fundamentalmente un proceso cognitivo que consistira en la habilidad cognitiva para reconocer e interpretar los sentimientos, pensamientos y puntos de vista de los dems. Esto facilita la comprensin de sus motivaciones, los sentimientos positivos hacia ellos y la conducta prosocial o altruista. Para otros (Feshbach, 1978; Hoffman, 1975, 1981, 1982, 1987), la empata es fundamentalmente un proceso afectivo, que debe ser definido como la respuesta afectiva vicaria de los sentimientos de otra persona.

    Para Gallo (1989) significa tanto una respuesta predominantemente cognitiva de comprensin acerca de cmo se siente el otro, como una comunin afectiva. Haynes y Avery (1979) caracterizaron la empata como la habilidad para reconocer y comprender las percepciones y sentimientos de otra persona y para expresar cuidadosamente esa comprensin en una respuesta de aceptacin (p. 527). Tal respuesta puede ser verbal o no verbal como tambin conductas prosociales, tales como compartir o proveer ayuda.

    Es decir que por un lado, la empata puede definirse cognitivamente en relacin a la toma de perspectiva o la comprensin de los otros. Por ejemplo, Hogan (1969) describi la empata como la comprensin intelectual o imaginativa de la condicin del otro sin experimentar realmente los sentimientos de esa persona (p. 308). Por otra parte, la empata se ha definido tambin como una reaccin emocional o simpata en respuesta a los sentimientos o experiencias de otros (Caruso y Meyer, 1998). Por ejemplo, Mehrabian y Epstein (1972)

    Rev_Psic_2008.indd 102Rev_Psic_2008.indd 102 24/09/2008 03:47:07 p.m.24/09/2008 03:47:07 p.m.

  • 103REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    definieron la empata como la mayor receptividad a la experiencia emocional de otro (p. 526). Finalmente, en el estudio de la empata hay un enfoque integrativo que toma conjuntamente los aspectos cognitivo y emocional.

    De todas maneras, la empata es considerada una emocin e incluso forma parte de las denominadas emociones positivas, de manera que el aspecto cognitivo de la misma es en realidad ms una inteligencia de carcter emocional que un verdadero razonamiento cognitivo.

    En este sentido, Eisenberg (2002) define la empata como una respuesta emocional que procede de la comprensin del estado o situacin de otra persona y es similar a lo que la otra persona est sintiendo. Por lo tanto, la respuesta emptica incluye la capacidad para comprender al otro y ponerse en su lugar, a partir de lo que se observa, de la informacin verbal o de informacin accesible desde la memoria (toma de perspectiva) y adems la reaccin afectiva de compartir su estado emocional, que puede producir tristeza, malestar o ansiedad. La empata, as entendida, desempeara un papel central en la disposicin prosocial de las personas (Eisenberg, 2000).

    Dada su relevancia como precursora de la conducta prosocial altruista, es muy importante poder evaluar la empata, aunque sus caractersticas predominantemente emocionales hacen difcil poder aprehenderla a travs de instrumentos psicomtricos verbales.

    Davis (1983) considera a la empata como un constructo multidimensional que incluye componentes cognitivos y emocionales y cree que en realidad constituye un conjunto de constructos relacionados con la sensibilidad hacia los otros.

    Basndose en este modelo desarroll el Interpersonal Reactivity Index (IRI) (Davis, 1980), que permite evaluar la disposicin emptica a travs de cuatro factores, dos cognitivos y dos emocionales: Toma de perspectiva (PT), habilidad para comprender el punto de vista de la otra persona; Fantasa (FS), tendencia a identificarse con personajes del cine y de la literatura, es decir, evala la capacidad imaginativa del sujeto para ponerse en situaciones ficticias; Preocupacin emptica (EC), sentimientos de compasin, preocupacin y cario por otros; y Malestar personal (PD), sentimientos de ansiedad y malestar que el sujeto manifiesta al observar las experiencias negativas de los dems. Consta de 28 tems con un formato de respuesta tipo Likert con cinco opciones de respuesta, puntuables de 0 a 4.

    Debido a que el IRI operacionaliza un constructo multidimensional que considera separadamente los aspectos cognitivo y afectivo postulados por los diferentes autores como constituyentes de la empata, nos pareci una propuesta interesante para su evaluacin.

    El objetivo del presente trabajo es analizar el comportamiento psicomtrico del IRI en nios argentinos de 9 a 12 aos de edad, y determinar si mantiene la estructura factorial, es decir las dimensiones subyacentes a las que apunta, y la fiabilidad.

    MTODO

    La versin espaola del IRI (Mestre, Fras, y Samper, 2004) fue administrada a dos muestras de nios argentinos, de ambos sexos, de 9 a 12 aos de edad, que concurran a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, con N= 633 y 652, respectivamente.

    Rev_Psic_2008.indd 103Rev_Psic_2008.indd 103 24/09/2008 03:47:07 p.m.24/09/2008 03:47:07 p.m.

  • 104 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    En primer lugar, las respuestas de los nios de ambas muestras por separado fueron factorizadas por el mtodo de componentes principales con rotacin oblimin (delta=0), que es el utilizado por Davis. Luego se llevaron a cabo otros dos anlisis factoriales utilizando ambas muestras conjuntamente (N= 1285), pero separando varones (N=627) y mujeres (658), tal cual lo hizo el autor original, quien supona que no haba diferencias por edad, pero s por sexo.

    Se obtuvo los alpha de Cronbach por factor, para determinar la fiabilidad como consistencia interna.

    Finalmente, se calcul las intercorrelaciones entre las subescalas resultantes de los anlisis factoriales.

    RESULTADOS

    Los dos primeros anlisis factoriales fueron realizados sobre dos muestras independientes de nios argentinos (tomadas en diferentes aos, de distintas escuelas), para asegurarnos de que las posibles diferencias en las estructuras factoriales argentina y estadounidense no se debieran a errores de muestreo provenientes de una muestra particular. El KMO result de .75 (muestra 2005) y .79 (muestra 2006), indicando en ambos casos que la matriz de correlacin era factorizable. En los dos casos se obtuvo cuatro factores, de acuerdo a la pendiente de Cattell y coincidiendo con el nmero de factores hallado por Davis.

    Como puede observarse en la Tabla 1, las estructuras factoriales del IRI halladas en las dos muestras argentinas son altamente similares, aunque algo diferentes a la hallada por Davis. En el factor 1, que se ha denominado Toma de perspectiva, de los 7 tems que definen el factor, cinco (21, 11, 8, 9, y 28) coinciden con los tems que Davis considera de toma de perspectiva y 2 (9 y 25) no. En el factor 2, Preocupacin emptica, de los seis tems que definen el factor, 3 coinciden con Davis y 3 no. En el factor 3, Fantasa, de los cuatro tems que definen el factor, los cuatro coinciden con los propuestos por Davis. Finalmente, en el Factor 4, Distrs personal, de los siete tems que definen el factor, cuatro coinciden con la definicin de Davis y tres no.

    En la Tabla N. 2, aparecen los resultados de los dos anlisis factoriales realizados con la muestra total (N=1285), separada segn gnero y los de los anlisis factoriales realizados por Davis (1980). Segn puede observarse, las estructuras factoriales de varones y mujeres argentinos son altamente similares entre s, pero presentan diferencias con las de Davis.

    El primer factor, Toma de perspectiva, presenta 5 coincidencias con Davis. Sin embargo, los tems 2. Me preocupa y conmueve la gente con menos suerte que yo y 9. Tiendo a proteger a los que les toman el pelo aparecen en este factor segn la muestra argentina pero no segn Davis. Por otro lado, los tems 3. Encuentro difcil ver las cosas desde el punto de vista de otra persona y 15. Si estoy seguro/a de que tengo la razn en algo, no pierdo tiempo escuchando los argumentos de los dems, que para Davis estn en este factor, no lo estn para la muestra argentina.

    En el Factor 2, Preocupacin emptica, se presentan 3 coincidencias. Los tems 20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor y 22. Me describira como una

    Rev_Psic_2008.indd 104Rev_Psic_2008.indd 104 24/09/2008 03:47:09 p.m.24/09/2008 03:47:09 p.m.

  • 105REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    persona bastante sensible, que Davis considera en este factor, no aparecen pesados en la muestra argentina. Por otra parte, s se pesan en la muestra argentina pero no en Davis, los tems: 27. Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda en una emergencia no s qu hacer (Polo negativo del factor en la muestra argentina) y 12. (-) Me es difcil entusiasmarme con un buen libro o pelcula.

    En el Factor 3, Fantasa, se presentan 5 coincidencias, aunque dos tems que para Davis se pesan en este factor no lo hacen en la muestra argentina: 7. (-) No me involucro con los personajes de pelcula u obras de teatro y 12. (-) Me es difcil entusiasmarme con un buen libro o pelcula.

    En el Factor 4, Distrs personal, hubo 4 coincidencias, aunque los tems 19. (-) Normalmente soy bastante eficaz (s qu hacer) en situaciones difciles; 13. (-) Cuando veo a alguien herido, no me asusto; 27. Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda en una emergencia no s qu hacer, aparecen en este factor en Davis pero no en la muestra argentina, mientras que el 20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor y el 1. Sueo, bastante a menudo, acerca de las cosas que me podran suceder, aparecen en la muestra argentina y no en Davis.

    DISCUSIN

    El IRI de Davis, en su versin espaola, administrado a dos muestras de nios argentinos de 9 a 12 aos de edad, de ambos sexos, ha mostrado una estructura de cuatro factores similar a la propuesta por Davis, aunque han aparecido diferencias con el original que comentaremos.

    El primer factor, Toma de perspectiva, es bastante coincidente con el obtenido por Davis. Sin embargo, aparecen en el factor argentino, lo mismo que en las muestras espaolas (Mestre, Fras, y Samper, 2004), los tems 2. Me preocupa y conmueve la gente con menos suerte que yo y 9. Tiendo a proteger a los que les toman el pelo, que no se pesan en el factor correspondiente de Davis. Podra hipotetizarse que los nios argentinos y espaoles interpretaron estos dos tems como ponerse afectivamente en el lugar del otro (imagino cmo me sentira si tuviera menos suerte o imagino qu se siente cundo a alguien le toman el pelo), posicin que sera muy similar a lo expresado en los tems en que todos acuerdan: Antes de criticar a alguien, intento imaginar cmo me sentira si estuviera en su lugar o Cuando estoy disgustado/a con alguien, intento ponerme en su lugar por un momento. Hay una diferencia muy sutil entre imaginar cmo se sentira uno en lugar de otro sin involucrarse o involucrndose, es decir, como comentbamos antes, se trata de una comprensin emocional ms que un razonamiento cognitivo. Es posible que en este proceso influya la edad, si tenemos en cuenta que la muestra argentina estaba constituida por nios de 9 a 12 aos y la de Davis por alumnos ingresantes a la Universidad, es decir de alrededor de 18 aos. Tambin es interesante destacar que el tem 20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor que se pesa en este factor en las muestras espaolas, pero que en Davis no aparece, se pesa moderadamente (.26) pero no definitoriamente en el factor argentino, aunque nuevamente imprimindole al factor un carcter afectivo. En este caso, el factor debera llamarse ms que Toma de

    Rev_Psic_2008.indd 105Rev_Psic_2008.indd 105 24/09/2008 03:47:09 p.m.24/09/2008 03:47:09 p.m.

  • 106 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    Perspectiva, que implica un ponerse afuera, Comprensin del otro, ya que se entremezclan aspectos cognitivos y afectivos.

    Tambin en el Factor Toma de perspectiva, en la muestra argentina no aparecieron los tems 3. Encuentro difcil ver las cosas desde el punto de vista de otra persona y 15. Si estoy seguro/a de que tengo la razn en algo, no pierdo tiempo escuchando los argumentos de los dems, que para Davis estn en este factor. Ntese que los dos son tems negativos, es decir que, segn Davis, es necesario invertirlos para que definan la capacidad para tomar perspectiva. Cuando se realiz el anlisis factorial en la muestra argentina estos dos tems ya se haban invertido, y es un hallazgo bastante repetido en el estudio de los tests, que un tem al ser invertido no es comprendido exactamente como lo opuesto. Es decir que responder NO a encuentro difcil ver las cosas , no quiere decir que encuentro fcil ver las cosas.

    En el Factor 2, Preocupacin emptica, se presentan tres coincidencias entre la muestra argentina y la de Davis, quedando el factor argentino compuesto por los tems 4, 14 y 18, lo mismo que en las muestras espaolas (Mestre, Fras, y Samper, 2004). Por otra parte, los tems 20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor y 22. Me describira como una persona bastante sensible, que Davis considera en este factor, no aparecen pesados en el factor de la muestra argentina. Es interesante observar que estos dos tems definen en la muestra argentina al factor Distrs personal, lo cual podra explicarse porque alterar en Argentina tiene una connotacin negativa casi hostil y persona sensible muchas veces se entiende como vulnerable. Por otra parte, s se pesan en el Factor Preocupacin emptica en la muestra argentina, pero no en Davis, los tems 27. Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda en una emergencia no s qu hacer, en el polo negativo del factor, 12. (-) Me es difcil entusiasmarme con un buen libro o pelcula, y 15. (-) Si estoy seguro/a de que tengo la razn en algo, no pierdo tiempo escuchando los argumentos de los dems. En el caso del tem 27 se podra hipotetizar que al estar en el polo negativo indica que cuanto ms emptica es la persona menos se paraliza frente a alguien que necesita ayuda, es decir ms tiende a ayudar. Con respecto al tem 12, no se refiere a la identificacin con los personajes o a imaginarse estar en su lugar, como indicara la definicin de Fantasa como aspecto cognitivo de la empata, sino al entusiasmo o implicacin afectiva con una ficcin. Finalmente, en el caso del tem 15, perder tiempo tiene una implicacin ms afectiva que pensar que hay dos partes, imaginar lo que ve el otro, escuchar diferentes opiniones, o intentar ponerse en el lugar del otro. Adems, el tem 15 es confuso en cuanto combina dos aspectos que deben evitarse al enunciar un tem, como son la negacin y la complejidad lgica. Si adems hay que invertirlo resulta lo siguiente: (-) Si estoy seguro/a de que tengo la razn en algo, no pierdo tiempo escuchando los argumentos de los dems, que invertido indica que Si no estoy seguro que tengo razn pierdo tiempo escuchando o Si estoy seguro que tengo razn pierdo tiempo escuchando, que significan cosas distintas.

    Con respecto al Factor 3, Fantasa, se presentaron cinco coincidencias. Slo hubo dos diferencias con Davis en los tems 7. (-) No me involucro con los personajes de pelcula u obras de teatro y 12. (-) Me es difcil entusiasmarme con un buen libro o pelcula, ya discutidos. Con respecto al tem 7 podra haber habido una interpretacin equivocada del trmino involucrar. El comportamiento del tem 1 Sueo bastante a menudo acerca

    Rev_Psic_2008.indd 106Rev_Psic_2008.indd 106 24/09/2008 03:47:10 p.m.24/09/2008 03:47:10 p.m.

  • 107REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    de las cosas que me podran suceder es interesante para analizar. En la muestra argentina se pes en el Factor Fantasa al igual que en la muestra de Davis y con valores bastante similares (Argentina: .21; .28, Davis: .34, .29), pero adems se pes en el Factor Distrs personal, lo que indica que fue interpretado de dos maneras: soar con el futuro, o soar acerca de las cosas malas que podran suceder, como pesadilla.

    En el Factor 4, Distrs personal, hubo cuatro coincidencias, aunque los tems 19. (-) Normalmente soy bastante eficaz (s qu hacer) en situaciones difciles; 13. (-) Cuando veo a alguien herido, no me asusto; 27. Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda en una emergencia no s qu hacer, aparecen en este factor en Davis pero no en la muestra argentina, mientras que el 20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor y el 1. Sueo, bastante a menudo, acerca de las cosas que me podran suceder, aparecen en la muestra argentina y no en Davis. La interpretacin de los tems 27, 20 y 1 por parte de los nios argentinos ya fue comentada. Con respecto a los tems 19 y 13, ambos invertidos en la muestra argentina, aparecen en el polo negativo del factor Toma de perspectiva de la muestra argentina, indicando que a mayor capacidad para tomar distancia de la situacin mayor capacidad para actuar frente a la crisis.

    Cuando se analizaron las intercorrelaciones entre las subescalas del IRI (Tablas 3 y 4), se encontr que en las muestras argentinas, al igual que en las espaolas (Mestre, Fras, y Samper, 2004), aparece una correlacin significativa entre Fantasa y Toma de perspectiva, lo que acordara con el modelo propuesto, ya que ambas tendran que ver con el aspecto cognitivo de la empata. Para Davis, en cambio, la correlacin encontrada es modesta.

    En el caso de la correlacin entre Preocupacin emptica y Fantasa, es baja en las muestras argentinas, pero significativa en las muestras espaolas y en Davis. En realidad, de acuerdo con el modelo, no debera haber correlacin entre un componente cognitivo (Fantasa) y uno afectivo (Preocupacin emptica).

    En el caso de Fantasa y Distrs Personal, en las muestras argentinas se da una correlacin significativa tanto en mujeres, al igual que en las muestras espaolas, como en los varones, a diferencia de las muestras espaolas y de Davis.

    Con respecto a Toma de perspectiva con Preocupacin emptica, la correlacin es significativa en las mujeres en los tres tipos de muestra (argentina, espaola y Davis), pero no en los varones, slo en la muestra argentina. Si tenemos en cuenta el modelo, no tendra que existir una correlacin entre estos dos factores, pertenecientes a componentes diferentes, aunque en el caso de las muestras espaolas y argentinas, es necesario recordar que propusimos que el factor Toma de perspectiva inclua elementos afectivos y de hecho algunos tems que Davis consideraba pertenecientes a Preocupacin Emptica pasaron a formar, en las muestras argentinas y espaolas, parte del factor Toma de Perspectiva.

    Finalmente, en los varones argentinos la correlacin entre Preocupacin emptica y Distrs personal es significativa y negativa, aunque no en las muestras espaolas ni en Davis. En el caso de las mujeres, la correlacin se hace muy baja, pero tanto en Argentina como en Espaa aparece con signo negativo. Segn el modelo, la preocupacin emptica y el distrs personal deberan estar relacionadas porque ambas son emocionales, pero negativamente ya que una defiende de la otra.

    Rev_Psic_2008.indd 107Rev_Psic_2008.indd 107 24/09/2008 03:47:10 p.m.24/09/2008 03:47:10 p.m.

  • 108 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    Es importante notar que hubo una gran consistencia en las estructuras factoriales argentinas, tanto cuando se compararon las provenientes de dos muestras independientes, como las correspondientes a varones y mujeres, lo cual permite descartar que las diferencias con Davis se deban a errores especficos de esas muestras particulares.

    Con respecto a la fiabilidad, se encontraron en la muestra argentina valores de consistencia interna dentro de los lmites aceptables, siempre que se calcularan sobre las dimensiones indicadas por el anlisis factorial realizado sobre las respuestas de dicha muestra, mientras que si se consideraban segn la estructura factorial propuesta por Davis los valores disminuan notablemente.

    CONCLUSIONES

    En sntesis, la Escala de Empata de Davis, si bien conserva en la muestra argentina su estructura bsica, indicando que el modelo multidimensional propuesto por Davis se conserva, presenta diferencias en algunos de sus tems, principalmente en cuanto al significado que le otorgan los sujetos. Fundamentalmente, en el caso del factor 1, sera interesante explorar ms en profundidad la hiptesis de la existencia de un proceso ms del tipo de la inteligencia emocional que de una toma de perspectiva racional. Esta diferencia se manifiesta en la operacionalizacin del mismo a travs de comportamientos donde se entrelazan ambos procesos. Tambin sera importante estudiar cules son los procesos que realmente estn involucrados en la empata, ya que las correlaciones entre las subescalas dejan dudas acerca de si las indicadas por Davis como cognitivas o afectivas lo son efectivamente, o fundamentalmente, como se coment recin, se trata de procesos especficos de la empata que combinan ambos aspectos. En lo que respecta a las dems diferencias, en general se deben a formas culturales distintas en la interpretacin de los tems y probablemente a la influencia de la edad, aunque segn Davis tales diferencias no existiran.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Borke, H. (1971). Interpersonal perception of young children: Egocentrism or empathy? Developmental Psychology, vol. 5, 263-269.

    2. Caruso, D.R. & Mayer, J.D. (1998). A Measure of Emotional Empathy for Adolescents and Adults. Manuscrito no publicado. En:www.haworthpress.com/store/E-Text/ (pgina visitada el 26/05/)

    3. Davis, M. H. (1980). A multidimensional approach to individual differences in empathy. JSAS Catalog of Selected Documents in Psychology 10, 85.

    4. Davis, M. H. (1983). Measuring Individual Differences in Empathy: Evidence for a Multidimensional Approach. Journal of Personality and Social Psychology 44 (1), 113-126.

    5. Deutsch, F. & Madle, R.A. (1975). Empathy: Historic and current conceptualizations, measurement, and a cognitive theoretical perspective. Human Development 18, 267-287.

    Rev_Psic_2008.indd 108Rev_Psic_2008.indd 108 24/09/2008 03:47:11 p.m.24/09/2008 03:47:11 p.m.

  • 109REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    5. Eisenberg, N. (2000). Emotion, regulation, and moral development. Annual Review of Psychology 51, 665-697.

    6. Eisenberg, N. (2002). Empathy-related emotional responses, altruism, and their socialization. En R. J. Davidson & A. Harrington (Eds.). Visions of compassion: Western scientists and Tibetan Buddhists examine human nature. London: Oxford University Press, pp. 135; 131-164.

    7. Feshbach, N.D. (1978). Studies of empathic behaviour in children. New York: Academic Press.

    8. Gallo, D. (1989). Educating for empathy, reason and imagination. The Journal of Creative Behavior 23(2), 98-115.

    9. Haynes, L.A., and Avery, A.W. (1979). Training adolescents in self-disclosure and empathy skills. Journal of Community Psychology 26(6), 526-530

    10. Hoffman, M.L. (1975). Developmental synthesis of affect and cognition and its implications for altruistic motivation. Developmental Psychology, 11, 607-622.

    11. Hoffman, M.L. (1981). Is altruism part of human nature? Journal of Personality and social Psychology 40, 121-137.

    12. Hoffman, M.L. (1982). Development of prosocial motivaction: Empathy and guilt. En Eisemberg (Ed.). The development of prosocial behaviour. New York: Academic Press.

    13. Hoffman, M.L. (1987). The contribution of empathy to justice and moral judgment. En N. Eisemberg y J. Estrayer (Eds.), Empathy and its development. Cambridge: Cambridge University Press.

    14. Hogan, R. (1969). Development of an empathy scale. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 33, 307-316.

    15. Mehrabian, A. & Epstein, N. (1972). A measure of emotional empathy. Journal of Personality 4, 525-543.

    16. Mestre, V, Frias, M.D., & Samper, P. (2004). La medida de la empata: Anlisis del interpersonal reactivity index. Psicothema, 16 (2), 255-260.

    17. Regan, D.T., & Totten, J. (1975). Empathy and attribution: Turning observes into actors. Journal of Personality and social Psychology 32, 850-856.

    Rev_Psic_2008.indd 109Rev_Psic_2008.indd 109 24/09/2008 03:47:11 p.m.24/09/2008 03:47:11 p.m.

  • 110 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    ANEXOS

    Tabla N. 1. Anlisis factoriales de muestras argentinas totales 2005 y 2006 (sujetos diferentes). N 2005 = 633 N 2006 = 652

    Toma de perspectiva

    Preocupacin emptica

    FantasaDistrs

    personal

    2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

    21. Pienso que hay dos partes (diferentes puntos de vista) para cada situacin, e intento tenerlas en cuenta.

    .683 .646 -.029 .165 .120 .017 .089 .054

    11. Intento comprender mejor a mis amigos/as imaginndome cmo ven ellos/as las cosas.

    .635 .617 .058 .142 .183 .045 .134 .234

    8. Cuando tengo que decidir algo escucho diferentes opiniones.

    .612 .587 .071 .162 .053 -.035 .155 .203

    9. Tiendo a proteger a los que les toman el pelo. .551 .523 .006 .044 .104 .138 .171 .107

    2. Me preocupa y conmueve la gente con menos suerte que yo.

    .516 .563 -.116 .090 .220 .158 .364 .240

    25. Cuando estoy disgustado/a con alguien, intento ponerme en su lugar por un momento.

    .462 .598 .047 .013 .406 .146 .117 .117

    14. (-) Las desgracias (dolor) de otros no me molestan mucho.

    .227 .067 .566 .609 -.154 .061 -.128 -.037

    4. (-) No me preocupan los problemas de los dems.

    .248 .091 .535 .502 -.041 -.016 .048 .095

    15. (-)Si estoy seguro/a que tengo la razn en algo, no pierdo tiempo escuchando los argumentos de los dems.

    -.105 .165 .500 .497 .016 -.138 .024 -.019

    18. (-) Cuando veo que otro chico est siendo tratado injustamente, no siento ninguna compasin por l/ella.

    .388 .000 .495 .589 -.145 -.004 -.192 .031

    12. (-) Me es difcil entusiasmarme con un buen libro o pelcula.

    .099 .087 .477 .495 -.008 -.094 -.236 -.164

    19.(-) Normalmente soy bastante eficaz (s qu hacer) en situaciones difciles

    -.370 -.441 .423 .106 -.071 -.115 .219 .260

    13. (-) Cuando veo a alguien herido, no me asusto. -.094 -.247 .336 .384 -.078 -.126 .390 .164

    27. Cuando veo a alguien que necesita urgentemente ayuda en una emergencia no s qu hacer.

    -.269 -.146 -.308 -.495 .212 .001 .314 .180

    16. Despus de ver una obra de teatro o cine me he sentido como si fuera uno/a de los personajes.

    .010 .095 -.064 -.046 .799 .787 .146 .079

    23. Cuando veo una buena pelcula puedo muy fcilmente ponerme en el lugar del/la protagonista.

    .105 .181 -.072 .056 .737 .722 .049 .161

    5. Me identifico con los personajes de una novela. -.063 .026 -.111 -.071 .685 .695 .133 .162

    26. Cuando estoy leyendo una historia interesante o una novela, imagino cmo me sentira si los acontecimientos de la historia me sucedieran a m.

    .286 .318 .089 .105 .636 .590 .218 .249

    Contina

    Rev_Psic_2008.indd 110Rev_Psic_2008.indd 110 24/09/2008 03:47:11 p.m.24/09/2008 03:47:11 p.m.

  • 111REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    viene

    6. En situaciones de riesgo, tengo miedo. .256 .212 -.141 .029 .146 .078 .582 .665

    10. Me siento vulnerable (no s qu hacer) frente a una situacin muy emotiva.

    .093 .127 .243 .177 .173 .273 .573 .439

    20. Me altero por las cosas que veo que ocurren alrededor.

    .276 .257 -.013 -.084 .270 .126 .495 .568

    24. Tiendo a perder el control frente a situaciones difciles.

    -.042 -.063 -.048 -.232 .071 .185 .463 .580

    17. Cuando estoy en una situacin emocionalmente tensa, me asusto.

    .047 .118 -.218 -.002 .334 .194 .447 .661

    22. Me describira como una persona bastante sensible.

    .228 .237 .086 .062 .106 .358 .403 .302

    1. Sueo, bastante a menudo, acerca de las cosas que me podran suceder.

    .191 .153 .284 -.040 .160 .295 .364 .300

    3. (-) Encuentro difcil ver las cosas desde el punto de vista de otra persona.

    -.128 .009 .255 .349 .009 -.029 -.198 -.253

    28. Antes de criticar a alguien, intento imaginar cmo me sentira si estuviera en su lugar.

    .346 .630 -.027 .068 .326 .146 .139 .027

    7. (-) No me involucro con los personajes de pelcula u obras de teatro.

    -.238 -.056 -.134 -.086 .102 .133 .054 -.079

    Rev_Psic_2008.indd 111Rev_Psic_2008.indd 111 24/09/2008 03:47:12 p.m.24/09/2008 03:47:12 p.m.

  • 112 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    1.

    Tom

    a de

    per

    spec

    tiva

    2. P

    reoc

    upac

    in

    emp

    tica

    3. F

    anta

    sa

    4. D

    istr

    s p

    erso

    nal

    VA

    MA

    VD

    MD

    VA

    MA

    VD

    MD

    VA

    MA

    VD

    MD

    VA

    MA

    VD

    MD

    21.

    Pie

    nso

    que

    hay

    2 pa

    rtes

    (di

    fere

    ntes

    pu

    ntos

    de

    vist

    a) p

    ara

    cada

    situ

    aci

    n, e

    inte

    nto

    tene

    rlas

    en

    cuen

    ta.

    .63

    .65

    .65

    .74

    .10

    .24

    -.01

    .01

    .01

    .07

    -.04

    -.10

    .13

    .13

    -.05

    .06

    11. In

    tent

    o co

    mpr

    ende

    r m

    ejor

    a m

    is a

    mig

    os/

    as i

    mag

    inn

    dom

    e c

    mo

    ven

    ello

    s/as

    las

    co

    sas.

    .59

    .65

    .47

    .53

    .07

    .14

    -.14

    -.11

    .14

    -.00

    -06

    -.14

    .26

    .12

    .02

    -.01

    2. M

    e pr

    eocu

    pa y

    con

    mue

    ve l

    a ge

    nte

    con

    men

    os s

    uert

    e qu

    e yo

    ..5

    7.5

    0.0

    9.1

    1-.

    56.1

    3-.

    66-.

    54.2

    5.1

    0-0

    3-.

    03.2

    5.3

    2.0

    5-.

    04

    8. C

    uand

    o te

    ngo

    que

    deci

    dir

    algo

    esc

    ucho

    di

    fere

    ntes

    opi

    nion

    es.

    .57

    .60

    .58

    .69

    .13

    .19

    .03

    .09

    .00

    -.11

    -04

    -.04

    .30

    .16

    -.07

    -.05

    9. T

    iend

    o a

    prot

    eger

    a l

    os q

    ue l

    es t

    oman

    el

    pel

    o..5

    5.4

    8.1

    6.1

    7.0

    4.9

    -.41

    -.30

    .18

    .04

    -07

    -.14

    .10

    .17

    -.18

    -.02

    25. C

    uand

    o es

    toy

    disg

    usta

    do/a

    con

    alg

    uien

    in-

    tent

    o po

    nerm

    e en

    su

    luga

    r po

    r un

    mom

    ento

    ..5

    3.6

    0.5

    1.5

    0-.

    05.0

    8-.

    05.0

    2.3

    8.0

    8-.

    02-.

    04.0

    4.0

    5.0

    4-.

    06

    28.

    Ant

    es d

    e cr

    itic

    ar a

    alg

    uien

    , in

    tent

    o im

    agin

    ar c

    mo

    me

    sent

    ira

    si

    estu

    vier

    a en

    su

    luga

    r..5

    1.5

    9.4

    8.4

    7-.

    00.0

    3-.

    16-.

    16.3

    01.1

    13-.

    02-.

    02-.

    06.0

    4.0

    3-.

    10

    19.(

    -) N

    orm

    alm

    ente

    soy

    bas

    tant

    e ef

    icaz

    (s

    qu

    ha

    cer)

    en

    situ

    acio

    nes

    dif

    cile

    s.-.

    51-.

    42-.

    02.0

    6-.

    01.2

    2-.

    06-.

    05.0

    0-.

    11-.

    08-.

    10.1

    7.1

    1-.

    70-.

    72

    13.

    (-)

    Cua

    ndo

    veo

    a al

    guie

    n he

    rido

    , no

    me

    asus

    to.

    -.38

    -.13

    .01

    .11

    .17

    .45

    .19

    .25

    -.03

    -.10

    .07

    .03

    .22

    .18

    -.35

    -.38

    14.(

    -) L

    as d

    esgr

    acia

    s (d

    olor

    ) de

    otr

    os n

    o m

    e m

    oles

    tan

    muc

    ho.0

    31.0

    78-.

    01-.

    02.6

    7.6

    0.6

    0.6

    4-.

    04-.

    00-.

    02-.

    02-.

    04-.

    01-.

    02.0

    1

    Tab

    la N

    . 2

    . A

    nlis

    is f

    acto

    rial

    es v

    aron

    es y

    muj

    eres

    arg

    entin

    os (

    N=

    128

    5) y

    var

    ones

    y m

    ujer

    es d

    e la

    mue

    stra

    de

    Dav

    is.

    Rev_Psic_2008.indd 112Rev_Psic_2008.indd 112 24/09/2008 03:47:13 p.m.24/09/2008 03:47:13 p.m.

  • 113REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    18.(

    -) C

    uand

    o ve

    o qu

    e ot

    ro c

    hico

    est

    si

    endo

    tr

    atad

    o in

    just

    amen

    te,

    no s

    ient

    o ni

    ngun

    a co

    mpa

    sin

    por

    l/

    ella

    ..0

    4.0

    9-.

    05.0

    1.5

    9.6

    5.3

    9.4

    9-.

    19.0

    7.0

    2.0

    0.1

    2-.

    05.0

    9.0

    2

    12.

    (-)

    Me

    es d

    ifc

    il en

    tusi

    asm

    arm

    e co

    n un

    bu

    en li

    bro

    o pe

    lcul

    a.-.

    04.1

    7-.

    01.1

    1.5

    4.4

    1-.

    04.2

    4-.

    09-.

    08.4

    5.3

    9-.

    13-.

    20.0

    1.1

    3

    4. (

    -) N

    o m

    e pr

    eocu

    pan

    los

    prob

    lem

    as d

    e lo

    s de

    ms

    ..0

    1.1

    4-.

    07-.

    15.4

    6.5

    7.3

    4.4

    5-.

    01.0

    0-0

    9-.

    19.0

    9.1

    0-.

    04-.

    11

    15.

    (-)

    Si e

    stoy

    seg

    uro/

    a qu

    e te

    ngo

    la r

    azn

    en

    alg

    o, n

    o pi

    erdo

    tie

    mpo

    esc

    ucha

    ndo

    los

    argu

    men

    tos

    de lo

    s de

    ms

    ..0

    4.1

    1-.

    45-.

    39.3

    3.5

    1-.

    04-.

    07.0

    8-.

    15-0

    1-.

    07-.

    11-.

    09-.

    03.0

    5

    26.

    Cua

    ndo

    esto

    y le

    yend

    o un

    a hi

    stor

    ia

    inte

    resa

    n te

    o u

    na n

    ovel

    a, im

    agin

    o c

    mo

    me

    sent

    ira

    si

    los

    acon

    teci

    mie

    ntos

    de

    la h

    isto

    ria

    me

    suce

    dier

    an a

    m.

    .21

    .35

    .17

    .15

    .04

    .13

    .06

    -.01

    .604

    .624

    -.74

    -.61

    .20

    .18

    .06

    .02

    16.

    Des

    pus

    de

    ver

    una

    obra

    de

    teat

    ro o

    cin

    e m

    e he

    sen

    tido

    com

    o si

    fue

    ra u

    no/a

    de

    los

    pers

    onaj

    es.

    .16

    .02

    -.01

    -.01

    -.07

    -.04

    .02

    .12

    .79

    .77

    -.74

    -.76

    .01

    .13

    .05

    .07

    23.

    Cua

    ndo

    veo

    una

    buen

    a pe

    lcul

    a pu

    edo

    muy

    fc

    ilmen

    te p

    oner

    me

    en e

    l lu

    gar

    del/

    la

    prot

    agon

    ista

    ..1

    4.1

    9.1

    2-.

    01.0

    2.0

    4.0

    8.0

    3.7

    0.7

    2-.

    76-.

    80.1

    3.1

    1.0

    8.0

    0

    5. M

    e id

    entif

    ico

    con

    los

    pers

    onaj

    es d

    e un

    a no

    vela

    ..0

    5-.

    07.0

    5.0

    6-.

    10-.

    11.0

    1-.

    04.7

    0.6

    9-6

    0-.

    52.0

    3.1

    5-.

    05-.

    04

    22. M

    e de

    scri

    bir

    a co

    mo

    una

    pers

    ona

    bast

    ante

    se

    nsib

    le.

    .25

    .14

    .12

    -.05

    -.06

    .14

    -.53

    -.48

    .42

    .08

    -.08

    -.11

    .22

    .38

    .19

    .03

    1. S

    ueo

    , ba

    stan

    te a

    men

    udo,

    ace

    rca

    de l

    as

    cosa

    s qu

    e m

    e po

    dra

    n su

    cede

    r..2

    6.0

    73-.

    11.0

    8-.

    16-.

    04-.

    17.0

    2.2

    1.2

    8-3

    4-.

    29.2

    8.3

    7-.

    07.0

    7

    vien

    e

    Con

    tina

    Rev_Psic_2008.indd 113Rev_Psic_2008.indd 113 24/09/2008 03:47:13 p.m.24/09/2008 03:47:13 p.m.

  • 114 REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    EVALUACIN DE LA EMPATA EN POBLACIN INFANTIL ARGENTINA

    6. E

    n si

    tuac

    ione

    s de

    rie

    sgo,

    teng

    o m

    iedo

    ..1

    1.1

    9-.

    05.0

    6-.

    16.0

    2-.

    05.0

    0.2

    2-.

    01-.

    01-.

    03.6

    7.6

    1.5

    2.6

    9

    17.

    Cua

    ndo

    esto

    y en

    una

    situ

    aci

    n em

    ocio

    -na

    lmen

    te te

    nsa,

    me

    asus

    to.

    .05

    .04

    -.05

    .01

    -.16

    -.04

    -.08

    -.01

    .35

    .22

    -.08

    .01

    .54

    .58

    .47

    .50

    20.

    Me

    alte

    ro p

    or l

    as c

    osas

    que

    veo

    que

    oc

    urre

    n al

    rede

    dor.

    .26

    .26

    -.04

    .02

    -.19

    .02

    -.52

    -.36

    .16

    .21

    -.15

    -.24

    .52

    .55

    -.08

    -.06

    24.

    Tie

    ndo

    a pe

    rder

    el c

    ontr

    ol f

    rent

    e a

    situ

    a-ci

    ones

    dif

    cile

    s.-.

    13-.

    07.0

    5-.

    04-.

    37-.

    06.1

    3.0

    4.2

    4.0

    7.0

    1.0

    1.4

    7.5

    0.8

    8.7

    9

    10.

    Me

    sien

    to v

    ulne

    rabl

    e (n

    o s

    qu

    hac

    er)

    fren

    te a

    una

    situ

    aci

    n m

    uy e

    mot

    iva.

    .03

    .17

    -.14

    -.03

    -.39

    -.10

    -.27

    -.04

    .37

    .14

    -04

    -.12

    .34

    .46

    .26

    .31

    27.

    Cua

    ndo

    veo

    a al

    guie

    n qu

    e ne

    cesi

    ta u

    r-ge

    nte

    men

    te a

    yuda

    en

    una

    emer

    genc

    ia n

    o s

    qu

    ha

    cer.

    -.10

    -.19

    .02

    -.07

    -.53

    -.45

    .17

    .06

    .02

    .08

    -.02

    .03

    .10

    .25

    .77

    .64

    3. (-)

    Enc

    uent

    ro d

    ifc

    il ve

    r la

    s co

    sas

    desd

    e el

    pu

    nto

    de v

    ista

    de

    otra

    per

    sona

    .-.

    09.0

    16-.

    56-.

    54.3

    5.2

    4.0

    4.0

    4-.

    04.0

    4-.

    04-.

    05-.

    28-.

    28.0

    7.0

    5

    7. (-)

    No

    me

    invo

    lucr

    o co

    n lo

    s pe

    rson

    ajes

    de

    pelc

    ula

    u ob

    ras

    de te

    atro

    .-.

    06-.

    13.1

    3.1

    6-.

    12-.

    13.0

    9.2

    1.1

    1.2

    0.3

    5.3

    4-.

    33.0

    4-.

    03.0

    3

    de

    Cro

    nbac

    h A

    rgen

    tina,

    seg

    n A

    F m

    uest

    ra

    arge

    ntin

    a..7

    0.7

    1.7

    0.7

    3.7

    0.7

    0.7

    0.7

    4

    de

    Cro

    nbac

    h A

    rgen

    tina,

    seg

    n A

    F D

    avis

    ..5

    0.5

    6.4

    7.5

    0.6

    6.7

    0.5

    6.4

    3

    de

    Cro

    nbac

    h D

    avis

    ..7

    5.7

    8.7

    2.7

    0.7

    8.7

    5.7

    8.7

    8

    de

    Cro

    nbac

    h (

    Mes

    tre,

    Fri

    as,

    & S

    ampe

    r,

    2004

    )..7

    3.7

    5.6

    8.7

    0.7

    6.7

    5.7

    0.7

    2

    vien

    e

    VA

    : V

    aron

    es a

    rgen

    tinos

    V

    D:

    Var

    ones

    Dav

    is A

    : M

    ujer

    es a

    rgen

    tinas

    M

    D:

    Muj

    eres

    Dav

    is

    Rev_Psic_2008.indd 114Rev_Psic_2008.indd 114 24/09/2008 03:47:14 p.m.24/09/2008 03:47:14 p.m.

  • 115REVISTA DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA - VOL. 11, N 1

    MARA CRISTINA RICHAUD DE M.

    Tabla N. 3. Intercorrelaciones entre las cuatro subescalas de empata en varones.

    Toma de perspectiva

    Preocupacin emptica

    Distrs personal

    Fantasa

    Argentina

    Davis

    Espaa

    .30*

    .10

    .17*

    -.07

    .30

    .27

    .33*

    .16

    .14

    Toma de perspectiva

    Argentina

    Davis

    Espaa

    .06

    .33

    .41*

    .24*

    -.16

    -.10

    Preocupacin emptica

    Argentina

    Davis

    Espaa

    -.29*

    .11

    .04 * La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

    Tabla N. 4. Intercorrelaciones entre las cuatro subescalas de empata en mujeres.

    Toma de perspectiva

    Preocupacin emptica

    Distrs personal

    Fantasa

    Argentina

    Davis

    Espaa

    .16*

    .12

    .24*

    .02

    .31

    .31*

    .24*

    .04

    .18*

    Toma de perspectiva

    Argentina

    Davis

    Espaa

    .22*

    .30

    .32*

    .23*

    -.29

    -.23*

    Preocupacin emptica

    Argentina

    Davis

    Espaa

    -.07

    .01

    -.10

    * La correlacin es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

    Rev_Psic_2008.indd 115Rev_Psic_2008.indd 115 24/09/2008 03:47:14 p.m.24/09/2008 03:47:14 p.m.