evaluacion de la interaccion linguistica y comunicativa en relacion a la adquisision lenguaje

12
Copyright 2009 AELFA y Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L. ISSN: 0214-4603 225 M. J. Galván-Bovaira 1 M. J. del Rio 2 Originales La evaluación de la interacción comunicativa y lingüística en relación a la adquisición del lenguaje infantil. Revisión de estudios observacionales y escalas de estimación 1 Departamento de Psicología Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Universidad de Castilla-La Mancha Castilla-La Mancha 2 Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Barcelona Barcelona Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 2009, Vol. 29, No. 4, 225-236 15 Resumen Los estudios empíricos sobre la interacción adulto- niño en entornos cotidianos se multiplicaron a partir del momento en que los autores de tendencia socio- cultural se interesaron por el desarrollo infantil, lo cual no es de extrañar dado el papel relevante que dicha interacción puede desempeñar en la evolución psicológica general del niño según dicho enfoque. En este trabajo se revisan una serie de estudios y escalas de evaluación que analizan y valoran la inter- acción temprana adulto-niño relacionada total o par- cialmente con el desarrollo comunicativo y lingüístico y sus contextos cotidianos. Se trata de estudios que se han llevado a cabo en entornos de lengua española o catalana; las escalas, sin embargo, son de ámbito internacional. El interés de las autoras al realizar esta revisión es conocer los antecedentes y sentar las bases de futuros instrumentos que permitan evaluar la calidad de aquellos procesos interactivos cotidianos que más específicamente ayudan al niño a desarrollar sus pro- pios recursos para comunicarse y usar el lenguaje. Facilitar la evaluación de dichos procesos contribuiría a la labor de los profesionales dedicados al diagnós- tico y a la intervención temprana en el área del len- guaje y su patología. Se pretende como objetivo último analizar el estado de la cuestión así como establecer los retos pendien- tes en este ámbito de investigación que redunden en procesos diagnósticos y de intervención cada vez más ajustados a las necesidades de niños con dificultades en la adquisición del lenguaje y de sus familias en nuestro entorno. La revisión constata el esfuerzo realizado para dotar de herramientas conceptuales y soporte metodoló- gico al estudio de la interacción comunicativa y lin- güística en un entorno natural y para tratar de iden- tificar actuaciones diádicas que impulsen el desarrollo del lenguaje. Palabras clave: Desarrollo del lenguaje temprano, evaluación, interacción comunicativa y lingüística temprana, observación sistemática, revisión, teorías socioculturales y ecofuncionales. The assessment of communicative and linguis- tic interaction related to language acquisition. Review of observational studies and rating scales From the moment that sociocultural and ecofunc- tional oriented authors started researching child development the amount of empirical studies about adult-child interaction in everyday contexts increased dramatically. This is not surprising given the importance those researchers attach to the adult-child interaction in the psychological devel- opment of the child. In this paper we review studies that analyze early adult-child interaction that relates, in all or in part, to communication and language development in everyday contexts. Most of them are observational studies that help specify the role every partner plays during interactive communication, and at the Correspondencia: María José Galván-Bovaira Avda. los Alfares, 44 16071 Cuenca Correo electrónico: [email protected]

Upload: cami-quezada-j

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigacion de la interaccion comunicativa linguistica y adquisicion del lenguaje.

TRANSCRIPT

  • Copyright 2009 AELFA yGrupo Ars XXI de Comunicacin, S.L.

    ISSN: 0214-4603

    225

    M. J. Galvn-Bovaira1

    M. J. del Rio2

    Originales

    La evaluacin de la interaccincomunicativa y lingstica en relacina la adquisicin del lenguaje infantil.Revisin de estudios observacionalesy escalas de estimacin

    1Departamento de PsicologaFacultad de Ciencias de laEducacin y HumanidadesUniversidad de Castilla-La ManchaCastilla-La Mancha

    2Departamento de Psicologa Evolutivay de la EducacinUniversidad de BarcelonaBarcelona

    Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa 2009, Vol. 29, No. 4, 225-236

    15

    Resumen

    Los estudios empricos sobre la interaccin adulto-nio en entornos cotidianos se multiplicaron a partirdel momento en que los autores de tendencia socio-cultural se interesaron por el desarrollo infantil, locual no es de extraar dado el papel relevante quedicha interaccin puede desempear en la evolucinpsicolgica general del nio segn dicho enfoque. En este trabajo se revisan una serie de estudios yescalas de evaluacin que analizan y valoran la inter-accin temprana adulto-nio relacionada total o par-cialmente con el desarrollo comunicativo y lingsticoy sus contextos cotidianos. Se trata de estudios que sehan llevado a cabo en entornos de lengua espaola ocatalana; las escalas, sin embargo, son de mbitointernacional.El inters de las autoras al realizar esta revisin esconocer los antecedentes y sentar las bases de futurosinstrumentos que permitan evaluar la calidad deaquellos procesos interactivos cotidianos que msespecficamente ayudan al nio a desarrollar sus pro-pios recursos para comunicarse y usar el lenguaje.Facilitar la evaluacin de dichos procesos contribuiraa la labor de los profesionales dedicados al diagns-tico y a la intervencin temprana en el rea del len-guaje y su patologa.Se pretende como objetivo ltimo analizar el estadode la cuestin as como establecer los retos pendien-

    tes en este mbito de investigacin que redunden enprocesos diagnsticos y de intervencin cada vez msajustados a las necesidades de nios con dificultadesen la adquisicin del lenguaje y de sus familias ennuestro entorno.La revisin constata el esfuerzo realizado para dotarde herramientas conceptuales y soporte metodol-gico al estudio de la interaccin comunicativa y lin-gstica en un entorno natural y para tratar de iden-tificar actuaciones didicas que impulsen eldesarrollo del lenguaje.

    Palabras clave: Desarrollo del lenguaje temprano, evaluacin, interaccincomunicativa y lingstica temprana, observacin sistemtica, revisin, teorassocioculturales y ecofuncionales.

    The assessment of communicative and linguis-tic interaction related to language acquisition.Review of observational studies and ratingscales

    From the moment that sociocultural and ecofunc-tional oriented authors started researching childdevelopment the amount of empirical studiesabout adult-child interaction in everyday contextsincreased dramatically. This is not surprising giventhe importance those researchers attach to theadult-child interaction in the psychological devel-opment of the child.In this paper we review studies that analyze early

    adult-child interaction that relates, in all or in part,to communication and language development ineveryday contexts. Most of them are observationalstudies that help specify the role every partnerplays during interactive communication, and at the

    Correspondencia:Mara Jos Galvn-BovairaAvda. los Alfares, 4416071 Cuenca

    Correo electrnico:[email protected]

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 16

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    same time try to identify reciprocal actions that,according to the theory expressed in the presentarticle, may affect child language development .We will analize observational studies that tookplace in spanish and catalan speaking culturalareas while the rating scales are of an internationalscopeWith this survey the authors pretend to review thepresent state of knowledge and establish the basisfor future instruments to be used in the assessmentof early daily interactions, mainly those processesthat are essential for the development of thechild's means to communicate and use language.We believe that the identification and assessmentof those processes will be of great help to speechtherapists and others involved in early interventionin language development and language disorders.Our final goal is to present the state of the art andfind future challenges thus promoting research inthis area that results in better and more preciseassessment and intervention practices with lan-guage impaired children and their families of ourown culture.Finally, the review we present here shows the effortalready done in finding theoretical and method-ological grounds for the study of early commu-nicative and linguistic interaction in every day set-tings while identifying the diadic actions that helplanguage development.

    Key-words: Early language development, assessment, communicative and linguis-tic interaction, systematic observation, sociocultural and ecofunctional theories.

    Introduccin

    Los primeros trabajos realizados en Espaa refe-ridos al estudio de la interaccin temprana y surelacin con la adquisicin y el desarrollo del len-guaje, se realizaron en la dcada de 1980 siguiendolos trabajos de autores como Bruner (1977), Lock(1980) o Moerk (1983). Desde entonces, sta haconstituido una va de investigacin importanteque trata de profundizar en los procesos interper-sonales que ayudan al desarrollo de esa realidadmulticausada y pluridimensional, que es el lenguaje(Sigun, 1983; Vila, 1984; del Rio, 1985). El tiempotranscurrido avala la pertinencia de revisar lohecho hasta ahora, de establecer el estado actualde la cuestin y, por ltimo, de identificar las lneas

    de trabajo futuras. A lo largo de las pginassiguientes, pues, pretendemos eso mismo, revisarlos estudios realizados que tuvieron como objetivoprofundizar en aquella interaccin comunicativa ylingstica que va ms all del establecimiento deun clima afectivo positivo, es decir, aquella quepone en accin toda una serie de recursos conpotencial especfico para impulsar el desarrollo dellenguaje (del Rio, Galvn y Grcia, 2001; Vilaseca ydel Rio, 2004). Veremos igualmente la progresinen el afrontamiento metodolgico de los estudiosque ha permitido aadir grados de certeza a losresultados obtenidos y, por ltimo, sealaremos amodo de prospectiva las tareas que en esta lneaquedan pendientes.

    Puesto que las modalidades de la primera interac-cin adulto-nio y el habla concreta que en ella seemplea estn estrechamente ligadas a cada culturae idioma (Chen y McCollum, 2000; McCollum, Ree yChen, (2000), se pens en principio circunscribir larevisin a las publicaciones de nuestro entorno inme-diato. No obstante en un apartado concreto este cri-terio se ampli para incluir trabajos de mbito inter-nacional.

    Estudiar las modalidades culturales de la interac-cin madre-hijo tiene un inters especial para nues-tras teoras puesto que la comparacin ayudara acomprender mejor la naturaleza de los procesosinteractivos que contribuyen al desarrollo lingsticoinfantil ms all de los estilos individuales o pecu-liaridades culturales.

    Por otro lado, la necesidad de proporcionarsoporte metodolgico al estudio de las actuacionesde las personas cuando estas se producen en con-texto natural, motiv que los especialistas definie-ran y desarrollaran instrumentos con el fin de crearuna plataforma slida sobre la cual asentar elconocimiento cientfico en este mbito (Weick,1968). En nuestro entorno inmediato Anguera(1988; 2003), entre otros, ha prestado una granatencin a la metodologa observacional y hadesarrollado procedimientos que permiten acer-carse al anlisis de la interaccin humana real conel fin de captarla, entenderla y codificarla para,finalmente, explicarla.

    El carcter cambiante de la realidad determinaque el comportamiento humano se desarrolle demanera diferente en funcin del escenario y losinterlocutores, entre otras variables. Esta situacinobliga a disear herramientas ad hoc que respon-

    226

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 17

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA Y DEL RIO

    dan a la naturaleza de dichos fenmenos. Hasta elmomento, los instrumentos desarrollados para estu-diar la interaccin humana han sido de tres tipos,los sistemas de categoras, las escalas de estima-cin y los sistemas de formato de campo (Anguera yBlanco, 2006).

    El sistema de categoras ha sido hasta hace rela-tivamente poco el instrumento de registro ms utili-zado. Una categora hace referencia a un conjuntode acontecimientos que comparten caractersticascomunes. Las categoras se construyen despus deelaborar un listado de rasgos caractersticos de lasituacin a observar dentro de un marco tericoexplicativo determinado. Dichas categoras debencumplir ciertos requisitos que son la unidimensiona-lidad y la mutua exclusividad. Hablamos pues deun sistema nominal cerrado que se define de for-ma previa y que no permite la incorporacin denuevas categoras una vez se han iniciado las obser-vaciones.

    Las escalas de estimacin y las pruebas estanda-rizadas elaboradas con el objetivo de evaluar lainteraccin presentan un formato de cuestionario yrequieren una graduacin cuantitativa y de ocu-rrencia por lo que constituyen registros conduc-tuales ordinales donde se especifican diferentesgrados de la dimensin objeto de observacin. Engeneral, la informacin que nos proporcionan seobtiene de manera relativamente rgida y el nivelde profundizacin es menor que el dispensado porel sistema de categoras. Veremos como en nuestrosentornos lingsticos no disponemos de este tipode instrumentos ms all de la inclusin de aparta-dos que hacen referencia al uso del lenguaje comoinstrumento social de comunicacin en pruebasestandarizadas que evalan el desarrollo del len-guaje en general.

    Por ltimo, el sistema de formatos de campo esel instrumento de observacin de incorporacinms reciente que poco a poco va desplazando de sulugar de uso preferente al sistema de categoras. Setrata de una herramienta que destaca por su fun-cionalidad; a modo de catlogo abierto de compor-tamientos, permite su incorporacin o desestima-cin desde el comienzo hasta la misma finalizacindel proceso de observacin. Es multidimensionalpor lo que puede adaptarse a cualquier situacinpor compleja que sta sea. La codificacin se rea-liza de forma decimalizada lo que permite el des-pliegue de la unidad de comportamiento a obser-

    var y as un nivel de concrecin mximo si esto esnecesario. Presenta pues, una estructura dinmicaque se autorregula en el propio devenir del estu-dio que se est desarrollando y no requiere nece-sariamente un marco terico de referencia aunque,evidentemente, es recomendable.

    Siguiendo esta clasificacin iremos analizando lascaractersticas de los estudios de la interaccincomunicativa y lingstica ms representativos denuestro contexto as como de los instrumentosde registro utilizados.

    Mtodo

    Con el fin de ser incluidos en esta revisin, laseleccin de los estudios que han utilizado los siste-mas de categoras y los formatos de campo comoinstrumentos de registro ha seguido los criteriossiguientes:

    Deban tener como objeto de estudio la interac-cin comunicativa y lingstica y ser estudios nacio-nales.

    Los nios participantes experimentales debantener una edad cronolgica entre el nacimiento y los3 aos.

    Su fecha de publicacin deba ser posterior a1980 y estar disponibles para su consulta.

    Con respecto a las escalas de estimacin tuvimosque trascender el mbito nacional dado que no tuvi-mos resultados ms all de dos pruebas que evalanel desarrollo del lenguaje en general, el PLON-R(Aguinaga, Armentia y Fraile, 2004) y el BLOC(Puyuelo, 1997, 2007; Puyuelo, Renom y Solanas,2003; Puyuelo, Renom, Solanas y Wiig, 2006) quecontienen un apartado de evaluacin del uso del len-guaje y, en cualquier caso, comienzan con nios de3 aos.

    La bsqueda se realiz a travs de las bases dedatos ERIC y PSYCHLIT, otras referencias recabadas enlos mismos estudios analizados y otros. Finalmentefueron un total de 14 los estudios e instrumentosseleccionados los que analizaremos a continuacin.

    Anlisis y resultados

    Los primeros trabajos empricos realizados enEspaa en relacin a la interaccin impulsora deldesarrollo del lenguaje trataron de constatar la

    227

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 18

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    presencia de determinadas caractersticas del len-guaje que los adultos dirigen a los nios en situa-ciones cotidianas; en segundo lugar, procedieronobservando en contexto natural la evolucin de losrecursos comunicativos verbales y no verbales delos nios de desarrollo normativo a lo largo de los2 primeros aos de vida y, por ltimo, trataron decomprobar como los adultos atribuyen valor fun-cional y pragmtico a estas expresiones incipientesdel lenguaje infantil (del Rio, 1985; 1988; Vila,1984). Estos autores trabajaron con poblacin nor-mal y analizaron el lenguaje desde un punto devista interactivo y concluyeron atribuyendo valorpragmtico tanto a las primeras emisiones infanti-les como a las de sus interlocutores y estableciendola interrelacin y afectaciones bidireccionales entreadulto y nio desde edades muy tempranas. En lamisma lnea pero en el mbito de la discapacidad,Basil (1986) realiz un estudio de los procesos deinteraccin social en entorno familiar y escolarde nios con graves trastornos neuromuscularesque utilizaban tableros pictogrficos de comunica-cin como alternativa al lenguaje oral. Algunas delas conclusiones obtenidas apuntaban a que los sis-temas aumentativos de comunicacin resultabanms eficaces si los adultos los conocan y respon-dan a los nios de manera contingente estable-ciendo as un tipo de interaccin en el cual losnios tenan opcin a iniciar los intercambios y, porlo tanto, ms control sobre el proceso.

    Estudios con sistemas de categoras

    Ya en la dcada de 1990, siguiendo los trabajos dela dcada anterior, Vilaseca (1991) elabor un sis-tema de categoras con el que observ y registr lainteraccin comunicativa y lingstica de tres dadasmadre-nio con sndrome de Down que emitanenunciados de dos o ms palabras sin utilizar verbos.El sistema de categoras utilizado (tabla 1) se basen los resultados de los estudios de Moerk (1983) eincluy aquellos comportamientos lingsticos iden-tificados por este autor como estrategias facilitado-ras del desarrollo del lenguaje.

    Siguiendo un diseo de investigacin-accin lacitada investigadora desarroll un programa deintervencin en el que utiliz las estrategias de laexpansin, las secuencias sustitutorias y el feedbackinformativo-correctivo. El anlisis subsecuente de la

    produccin verbal de los nios mostr la incorpora-cin y uso casi inmediato de los verbos tanto durantelas sesiones de trabajo como con las madres.

    El trabajo de Snchez (1994) fue realizado encontexto escolar pero tambin con un diseo deinvestigacin-intervencin. Este autor analiz lainteraccin entre cuatro nios de 4 aos con necesi-dades educativas especiales y sus maestras de apoyoy de aula respectivamente, de una escuela de inte-gracin. Los objetivos eran establecer las caractersti-cas de la interaccin que se produce en ambos con-textos e identificar las estrategias de asesoramiento alos docentes que redundaran en una mejora u opti-mizacin de su prctica en el aula. El sistema decategoras elaborado a tal efecto insisti en las utili-zadas en el trabajo al que hemos aludido anterior-mente agrupando aquellas e incorporando otras quese ajustaran a las caractersticas especficas del estu-dio (tabla 2).

    Con nios con plurideficiencia grave con baseneuromotriz, Soro-Camats (2002) constat eldesarrollo de la comunicacin con intencionalidadmediante un sistema de comunicacin aumenta-tiva. Realiz un estudio longitudinal de tres deestos nios y analiz la interaccin entre ellos ylos adultos a partir del registro de los actos comu-nicativos de los primeros y las respuestas de lossegundos, catalogadas como estrategias educativasque impulsan el desarrollo del lenguaje. El instru-mento de registro fue un sistema de categoras quecomo puede observarse en la tabla 3 incluy ambasactividades. Destacamos que en este estudio secontemplaron categoras tanto referidas a los nioscomo al comportamiento comunicativo y lings-tico de los adultos como interlocutores.

    228

    Categoras de anlisis

    Repeticin idntica ExpansinSecuencias sustitutorias InformativaRequerimientos de Requerimientos de accin

    informacinFeedback positivo Feedback informativo-

    correctivoPreguntas de s y no Feedback negativoOtras

    Tabla 1 Sistema de categoras de anlisiselaborado por Vilaseca (1991)

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 19

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA Y DEL RIO

    En la misma lnea Grcia (1997) desarroll unestudio en contexto familiar donde analiz la inter-accin entre 4 nios con sndrome de Down y susmadres. El instrumento de registro empleado, elabo-rado por del Rio y Grcia (1996), fue nuevamente unsistema de categoras (tabla 4) en el que tomancuerpo tres ejes fundamentales como son, las estra-tegias de gestin del espacio comunicativo, las adap-taciones y el ajuste del input y las llamadas estrate-gias educativas por su carcter impulsor deldesarrollo del lenguaje. El objetivo final era observarel uso de determinados recursos lingsticos interac-tivos de las madres, mejorarlo y relacionarlo con eldesarrollo del lenguaje de los nios con discapacidad.Los resultados pusieron de relieve que las modifica-ciones del comportamiento lingstico realizadas porlas madres como consecuencia del asesoramientodesarrollado por esta autora, produca cambios en laactuacin de los nios y en su participacin en losintercambios, incrementando el vocabulario, la

    mejora de algunas estructuras morfosintcticas y lalongitud media del enunciado (Grcia y del Rio,1998; Grcia y Galvn, 1999).

    Otro tipo de sistema de categoras elaborado paraanalizar la interaccin adulto-nio en primeras eda-des es aquel desarrollado por Ninio y Wheeler en1988 (tabla 5) para la codificacin pragmtica de losactos comunicativos verbales en la interaccinmadre-hijo y que fue utilizado por Rivero (2001) enun estudio cuyo objetivo era analizar la expresin deintenciones comunicativas en la actividad conjuntamadre-nio en tres dadas de desarrollo normal a lolargo de los primeros 3 aos. Los resultados obteni-dos apuntan, entre otras cosas, a que existe una rela-cin entre la frecuencia en que la madre utilizadeterminados enunciados con un vocabulario con-creto y la probabilidad de que el nio emita las pri-meras palabras contenidas en estos mismos enun-ciados. En la tabla siguiente se recogen las categorasgenerales utilizadas.

    229

    Categoras de anlisis

    Caractersticas formales Gestin de la Estrategias educativas Otras

    del input conversacin implcitas

    Longitud media Equilibrio de turno Feedback positivo Sobreinterpretacinenunciado Densidad de turno Expansin Feedback no contingentendice de diversidad lexical Iniciativa de turno Correcciones implcitas Categoras de regulacin

    Sustitucin instructiva Mantenimiento del dialogoEncadenamiento Regulacin alumnos con NEE

    Regulacin al grupo clase

    NEE: necesidades educativas especiales.

    Tabla 2 Sistema de categoras elaborado por Snchez (1994)

    Categoras de anlisis

    Actos de comunicacin de los nios (A) Reacciones verbales de los adultos a los actos comunicativos

    de los nios (B)

    A1 B1 B2Actos de comunicacin percibidos Sobreinterpretacin RepeticinA2 B3 B4Gestos y vocalizaciones idiosincrticos Expansin Expansin extensaA3 B5 B6Signos convencionales Confirma Rectifica

    B7 B8Sigue No responde

    Tabla 3 Soro-Camats (2002). Categoras generales

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 20

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    230

    Categoras de anlisis

    Estrategas de gestin de la Adaptaciones y Estrategas

    comunicacin y la conversacin ajuste del input educativas

    Densidad de turno Actos comunicativos InterpretacinInicio de secuencia comunicativa No verbales sin vocalizacin Imitacin idntica

    No verbales con vocalizacinVerbales: enunciados

    Regulacin comportamiento y atencin ExpansinLongitud media del enunciado

    Correccin implcitaCorreccin explcita

    ndice de diversidad lexicalValoracin positivaValoracin negativa

    Otros ajustes del input Requerimiento de accinPreguntas de eleccinSecuencias potencialmente educativas

    Tabla 4 Sistema de categoras de anlisis elaborado por Grcia (1997)

    1. Gestionar la transicin entre separacin y copresencia.2. Gestionar la transicin entre copresencia y separacin.3. Iniciar la interaccin: establecer la atencin mutua y la

    proximidad.4. Restablecer la interaccin despus de una pausa.5. Retirarse de la interaccin.6. Gestionar la atencin conjunta.7. Mantener conversaciones sobre temas diferentes al

    foco de atencin/accin conjunta.8. Negociar el inicio de una actividad.9. Establecer roles en la actividad.

    10. Establecer reglas para tomar el turno.11. Renovar/repetir una actividad en curso.

    12. Ejecutar movimientos o pasos verbales en juegos y enotras actividades.

    13. Establecer turnos en la actividad.14. Establecer movimientos en la actividad.15. Dirigir la accin del otro.16. Dirigir al otro a la no-accin, parar o evitar la accin

    del otro.17. Dirigir la propia accin.18. Evaluar la propia accin o la del otro.19. Parar, finalizar y evitar actividades.20. Indicar o sealar acontecimientos: intercambios

    verbales empleados socialmente.21. Metacomunicacin: solicitar una aclaracin o la

    confirmacin del significado de un comportamientoverbal o no verbal.

    22. Vocalizaciones del nio.

    Tabla 5 Fragmento del sistema de categoras de Ninio y Wheeler (1988) utilizado por Rivero (2001)

    Categoras generales

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 21

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA Y DEL RIO

    Estudios con sistemas de formato de campo

    Por lo que respecta al uso del formato de campo,Riberas (1998) y Riberas y Losada (2000) realizaronun estudio observacional de la interaccin comuni-cativa educador-beb de desarrollo normativo encontexto institucional con el objeto de definir laspautas interactivas que se producen entre ellos endos situaciones concretas, el cambio de paales y laalimentacin. El objetivo final era comparar las sesio-nes donde los nios interactuaban con un educadorde manera estable y cuando lo hacan con un edu-cador sustituto. La edad de los nios era comomximo de 4 meses al comenzar el estudio para queal finalizarlo no pasaran de 12 ya que era el primerao de vida el objeto de observacin.

    El nmero total de bebs analizados fueron cua-tro, los cuales junto a los cuatro educadores fuerongrabados entre 2 y 9 meses 4 das a la semana,durante 3 min si se filmaba el cambio de paales yalrededor de 10 si se trataba de la alimentacin. Los

    resultados obtenidos no mostraron relacin entre eltipo de educador y la situacin interactiva. Un frag-mento del formato de campo elaborado por estainvestigadora figura en la tabla 6.

    Nosotras mismas (Galvn-Bovaira, 2008) elabo-ramos un estudio de anlisis de la interaccincomunicativa y lingstica madre-beb con el finde identificar patrones interactivos y avanzar en ladefinicin y evaluacin de la calidad de este tipode interaccin que impulsa el desarrollo de lacomunicacin y el lenguaje. Los participantesexperimentales fueron cuatro dadas madre-bebcuyas edades oscilaban entre 6 y 9 meses cuandodieron comienzo las grabaciones. El instrumento deregistro diseado a tal efecto fue un formato decampo en el que se incluyeron hasta nueve ejes,cuatro pertenecientes a los nios y cinco ms refe-ridos a las madres, que recogen unidades de com-portamiento relacionados con la disposicin emo-cional, la gestin del espacio comunicativo, laparticipacin en la interaccin, los recursos comu-

    231

    Beb

    M MirarCF Contacto fsicoV Vocalizaciones

    V1 El beb emite sonidos con intencincomunicativa

    V2 El beb realiza un sonido de protesta pero nollega a llorar

    V3 El beb llora (con lgrimas)V4 El beb rie o sonreV5 El beb est en silencioV6 El beb imita al educadorV7 El beb bostezaV8 El beb estornudaV9 El beb tose

    CM Conducta motoraXU ChupeteT TomaP Posicin

    Educador

    M MirarCF Contacto fsicoV Vocalizaciones

    V1 El educador habla al beb (dice cosaspuntuales o interpreta)

    V2 El educador habla al beb de lo que eleducador hace

    V3 El educador habla con otros adultosV4 El educador habla con otros bebsV5 El educador canta o silba al bebV6 El educador emite sonidos sin significadoV7 El educador pronuncia frases largas positivasV8 El educador pronuncia frases largas negativasV9 El educador imita lo que hace el beb

    V10 El educador bosteza, estornuda o toseV11 El educador rie al bebV12 El educador re o sonre al bebV0 El educador no dice ni hace ninguna de las

    categoras anterioresCM MecerCP Cambio de paalesJ JuegoT TomaP Posicin

    Tabla 6 Riberas (1998). Formato de campo (fragmento)

    Categoras de anlisis

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 22

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    nicativos y lingsticos utilizados y las estrategiascon potencial para impulsar el desarrollo del len-guaje utilizadas por las madres. Los anlisis efec-tuados dieron como resultado la identificacin depatrones interactivos que prevalecan y evolucio-naban en el tiempo y en los que los bebs fueronutilizando paulatinamente ms recursos verbales ylas madres por su parte, fueron recurriendo a frasesmorfosintcticamente ms complejas as como aluso de determinadas estrategias de gestin de laconversacin y otras, cuyo carcter potenciador deldesarrollo del lenguaje haba sido probado. Estosresultados permiten aadir certeza a aseveracio-nes realizadas por estudios anteriores. Un frag-mento del formato de campo elaborado se recogeen la tabla 7.

    Escalas de estimacin

    Por lo que se refiere a las escalas de estimacinque evalan la interaccin comunicativa y lingsticaen primeras edades, empezaremos diciendo que nin-guna de ellas se ajusta perfectamente a ese objetivoy, en cualquier caso, no hemos identificado ningunaque haya sido elaborada en el territorio nacional.Hemos seleccionado, pues, aquellas que, fuera denuestro entorno, contienen un apartado que hacereferencia a este tipo de interaccin.

    La Neonatal Behavioral Assessmen Scale(NBAS) de Brazelton y Nugent (1973, 1984 y 1995)incluye una dimensin denominada atencin-interaccin que permite evaluar el grado de alertade los bebs y sus respuestas a los estmulos que

    232

    Beb

    Estado

    DespiertoAdormecidoDormidoContentoIrritableRetradoAusente

    Madre

    Actitud

    emocional

    PositivaNegativaLetrgicaAusente

    Tabla 8 Fragmento de formato de campo elaborado por Galvn-Bovaira (2008)

    Postura

    Cara a caraEn verticalAcostado

    Participacin comunicacin

    Coge turno Inicia secuencia

    Sigue turno Imita Responde

    Espera Activo

    Acaba secuenciaCambia de temaIgnora

    Produccin comunicativa

    Movimientos globales Coge

    Movimientos posturales Gira

    Gestos Mano

    Vocalizaciones Gorjea

    OnomatopeyasPalabrasFrases

    Estrategias gestin

    comunicacin

    Gestiona comunicacin Estructura turnos

    Coge turnoFacilita acceso entornoRegula la accinCede el controlHabla a otros

    Recursos

    comunicacin

    Contacto visualExpresin facialContacto fsicoGestos

    Manos Boca Cabeza

    Verbal

    Contenido

    del lenguaje

    SonidosPartes cuerpo humanoObjetosPersonasLugaresAccionesCalificacionesRelaciones

    Espacio Tiempo

    Estrategias

    educativas

    ImitaInterpretaExpandeCorrigeValoraPidePreguntaEncadenaAnticipaAdaptacin formalAdaptacin pragmtica

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 23

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA Y DEL RIO

    aplica el clnico en presencia de los padres mientrasles explica las reacciones de los nios; los padresparticipan siguiendo sus indicaciones y as puedenaprender a interpretar las seales que realizan losbebs comenzando a establecer el vnculo de rela-cin. Los contenidos de esta escala enfatizan, porun lado, el papel activo que el beb ejerce durantela interaccin con su comportamiento de esperaactiva y las respuestas a los estmulos externos y,por otra, la necesidad que los adultos identifiquen,interpreten y den respuesta adecuada a las sealesque realiza el nio.

    Otra escala que pretende evaluar las primerasrelaciones es la Parent Child Relational Assessment(PCERA) de Clark (1985); as contempla tres conjun-tos de variables que corresponden respectivamentea los padres, a los nios (0 a 4 aos) y a las dadas.De stas ltimas se evala la calidad afectiva de lainteraccin y la afectacin mutua.

    Otra escala que evala parmetros diferentessegn los interlocutores, padres o nios, y segn laedad de estos, es la Parent Child Observation Gui-des (PCOG) de Bernstein, Hans y Percansky (1992).Concebida como gua para establecer un programade desarrollo adecuado a las caractersticas de cadanio (0 a 3 aos), evala en general categorasparentales relacionadas con la atencin querequieren las necesidades de un beb, la responsivi-dad, la demostracin de afecto, y la identificacinde los significados de las seales que realiza elnio. Respecto a los bebs en este intervalo deedad, las categoras evaluadas estn relacionadascon la claridad de las seales que expresan necesi-dades, la aceptacin de la ayuda de los padres parala autorregulacin y la atencin, y el inters quemuestran hacia sus padres.

    En la misma lnea de observacin de los padresen interaccin con sus hijos e hijas, tenemos laMaternal Behavior Rating Scale (MBRS) de Maho-ney (1992), aunque no hay ninguna referenciadirecta a la actividad comunicativa y lingstica,se valoran un total de 12 tems, relacionados, entreotros, con la reaccin emocional del adulto al nio,la sensibilidad ante los intereses que manifiesta elnio (1 a 3 aos) siguiendo sus inicios o comentadosus actividades o el feedback verbal positivo.

    Por su parte, la escala Mother/Infant Communica-tion Screening (MICS) de Raak (1989) es una pruebade screening que evala las interacciones comunicati-vas entre las dadas madre-nio entre 0 y 12 meses con

    el propsito de identificar situaciones potenciales dealto riesgo (Galvn-Bovaira, Grcia y del Rio; 2002). Losobjetivos de evaluacin de la prueba son la influenciamutua, la reciprocidad y la sincrona de las dadas. Estosidentificadores son valorados en cinco subescalas: Len-guaje y Sincrona, Estado de Incomodidad, Alimenta-cin, Juego/Estado Neutro y, finalmente, Descanso.Destacamos el hecho de que los tems evaluados encada subescala tratan de incorporar a los dos miembrosde la dada, madre e hijo. As, en cada subescala sehacen explcitas las variables con una orientacin di-dica, es decir, la perspectiva de esta escala es la eva-luacin de la afectacin mutua de la dada. La subes-cala de Lenguaje y Sincrona, las variables evaluadasen la madre hacen referencia al contenido del lenguajeque dirige al nio, a los aspectos suprasegmentales deese lenguaje, a la comunicacin no verbal y al controlque la madre ejerce sobre el entorno inmediato con elfin de adaptarlo a las necesidades del nio. Paralela-mente, las variables evaluadas en el beb son el inputpor un lado, y sus reacciones al contexto por otro.

    Por otro lado, existen varias pruebas cuyo objetivoes valorar el establecimiento del vnculo entre lamadre y el beb tal y como recoge Michavila (2007),entre ellas destacaremos dos por acercarse a los obje-tivos de esta revisin, en primer lugar tenemos lasGrilles devaluation des interactions prcoces (Lebo-vici y Visier, 1989) que valoran la interaccin a tra-vs de la observacin directa en contexto peditricode madres y bebs entre 2 meses y 3 aos. Ensegundo la Guide pour levaluation du dialogueadulte-nourrison GEDAN (De Roten y Depeursinge,1992) que evala entre otros aspectos, la sincrona yel mantenimiento del dilogo en madres y niosentre 5 semanas y 3 meses.

    Discusin y conclusiones

    La revisin realizada nos permite hacer algunasafirmaciones y la primera de ellas debe hacer refe-rencia al nmero de trabajos identificados que hanhecho del anlisis de la interaccin comunicativa ylingstica temprana su objeto de estudio. Elnmero es reducido en la medida en que slo se hanseleccionado los estudios que incluyen aspectos dela interaccin que puedan contribuir especfica-mente al desarrollo del lenguaje. No obstante, desdenuestro punto de vista, lejos de pensar que estehecho responde a un desinters y/o agotamiento de

    233

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 24

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    los interrogantes de investigacin, creemos que elmbito se encuentra necesitado de un empuje quepermita profundizar en el tema. As lo demandanprofesionales clnicos y educativos de nuestrosentornos lingsticos (Snchez-Cano, 2005; Acosta,2005, 2008; del Rio, 2006; Bonals y Snchez-Cano,2008) al preguntarse: cmo evaluar dicha interac-cin?, cmo desarrollar en base a esa evaluacinprogramas de intervencin con familias? En otroscontextos culturales, sin embargo, continan lasinvestigaciones en esta lnea estableciendo que larespuesta contingente de la madre en forma de imi-tacin y expansin del comportamiento vocal de losnios cuando tienen 13 meses predice la emisin delas 50 primeras palabras (Tamis-LeMonda, Bornsteiny Baumwell, 2001).

    Tambin continan publicndose trabajos queincorporan a la investigacin las diferencias cultu-rales para dar cuenta de las posibles variaciones ysemejanzas que existen en lo que a interacciny pautas de crianza se refiere (McCollum y Chen,2001; 2003; Barwick, Cohen, Horodezky y Lojka-sek, 2004).

    Por otro lado, todos los estudios analizados secentran en la interaccin a la que hemos aludidoentre dadas beb-madre sin que se haya podidoobservar la actuacin del padre, la pregunta es si lasestrategias identificadas como impulsoras deldesarrollo del lenguaje son utilizadas por ellos y si lohacen de igual modo que las madres.

    En relacin a los aspectos metodolgicos seobserva una evolucin que va desde el uso genera-lizado del sistema de categoras como instrumentode registro a la incorporacin de los sistemas deformato de campo como instrumento ms ajustadopara registrar el comportamiento interactivo quese desarrolla en contexto natural. En este sentidolas tecnologas de la comunicacin y la informa-cin y los programas informticos elaborados(Bakeman y Quera, 1995, ltima versin GSW 4.2.0)permiten identificar patrones interactivos comu-nicativos y lingsticos (Galvn-Bovaira y del Rio,2009) que pueden contribuir a la tarea de evalua-cin de la citada interaccin. En esta lnea todos losestudios analizados coinciden en la necesidad devalorarla en un intento de ir ms all de la evalua-cin concreta de las dadas estudiadas en cadacaso, la cuestin es, conviene el diseo de un ins-trumento en este sentido?, todos los indicios as losugieren.

    Por ltimo, las escalas de estimacin evalan lainteraccin en general sin profundizar en aquellosaspectos especficos que representan estrategias conpotencial educativo (del Rio, Galvn y Grcia, 2001).Entre estos aspectos destaca el nfasis puesto en larespuesta contingente por parte de la madre aunquesin analizar el contenido de la respuesta en s; la pre-gunta es, slo el carcter de inmediatez de la con-testacin de la madre a la actuacin de su beb esprimordial o intervendran otras caractersticas?Nuestro parecer es que efectivamente, la contingen-cia de las respuestas debe ser mutua y adems conte-ner otros rasgos tales como la sobreinterpretacin,la imitacin, la contextualizacin y la valoracinpositiva, entre otras.

    En conclusin, de la revisin se deduce que,tanto a nivel nacional como internacional, existe unconsenso amplio y basado en datos empricos sobrelas caractersticas que conforma la primera inter-accin comunicativa y lingstica madre-hijo encircunstancias normales. Por su parte, no slo lateora sociofuncional y los estudios observaciona-les sino tambin los trabajos de investigacin/inter-vencin citados y la validacin estadstica y uso cl-nico de las escalas de estimacin, permiten atribuira esta interaccin la funcin de ayuda imprescindi-ble para el desarrollo del lenguaje infantil. Por todo,sera pertinente que las investigaciones sobredichos procesos interactivos prosigan en el futuro.Resulta evidente pues, que sta sigue siendo una vade investigacin abierta que requiere de un empujeque aporte nuevos datos e instrumentos de evalua-cin adaptados a nuestras lenguas y entornos cul-turales inmediatos.

    Bibliografa

    Acosta, V. M. (2005). Evaluacin, intervencin e investigacinen las dificultades del lenguaje en contextos inclusivos.Revisin, resultados y propuestas. Revista de Logopedia,Foniatra y Audiologa, 25(4), 148-161.

    Acosta, V. M. (2008). La intervencin en nios con dificultadesdel lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa,28(4), 203-206.

    Aguinaga, G., Armentia, M.L. y Fraile, A. (2004). PLON-R, pruebade lenguaje oral Navarra revisada. Madrid: TEA Ediciones.

    Anguera, M. T. (1988). Manual de prcticas de observacin.Mxico: Trillas.

    Anguera, M. T. (2003). La observacin. En: A. C. Moreno Rosset(Ed.). Evaluacin psicolgica. Concepto, proceso y aplica-cin en las reas del desarrollo y la inteligencia. Madrid:Sanz y Torres.

    234

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 25

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA Y DEL RIO

    Anguera, M. T. y Blanco, A. (2006). Cmo se lleva a cabo unregistro observacional? Butlleti La Recerca, 4.

    Bakeman, R. y Quera, V. (1995). Analysing interaction: Sequen-tial analysis with SDIS and GSEQ. New York: CambridgeUniversity Press.

    Barwick, M. A., Cohen, N. J., Horodezky, N. B. y Lojkasek, M.(2004). Infant communication and the mother-infantrelationship: The importance of level of risk and cons-truct measurement. Infant Mental Health Journal, 25(3),240-266.

    Basil, C. (1986). Procesos de interaccin y comunicacin novocal en nios con alteraciones motoras graves. Revistadel Departamento de Psiquiatra, 13(1), 41-45.

    Bernstein, V. J., Hans, S. L., y Percansky, C. (1992). Parent-childobservation guide (PCOG). Disponible en: Department ofPsychiatry, University of Chicago.

    Bonals, J. y Snchez-Cano, M. (2008). Manual de asesoramientopsicopedaggico. Barcelona: Editorial Gra.

    Brazelton, T. y Nugent, J. (1973, 1984, 1995). Neonatal Beha-vioral Assessment Scale. Cambridge: University Press.

    Bruner, J. (1977). Early social interaction and language acqui-sition. En: H. R. Schaffer (Ed.). Studies in mother infantinteraction. London: Academic Press.

    Chen, Y. J. y McCollum, J. A. (2000). Taiwanese mothers percep-tions of the relationship between interactions with theirinfants and the development of social competence. EarlyChild Development and Care, 162, 25-40.

    Clark, R. (1985). Parent-child early relational assessment(PCERA). Disponible en: Departament of Psychiatry, Univer-sity of Wisconsin Medical School.

    De Roten, Y. y Fivaz-Depeursinge, E. (1992). Un guide pour l-valuation du dialogue adulte-nourrison. Psychiatrie delenfant, 35, 157-219.

    Galvn-Bovaira, M. J., Grcia, M. y del Rio, M. J. (2002). Unapropuesta de evaluacin de las interacciones comunicativasmadre-hijo: la prueba Mother-Infant CommunicationScreening (MICS). Revista de Logopedia, Foniatra y Audio-loga, 22(1), 15-23.

    Galvn-Bovaira, M. J. (2008). Lobservaci sistemtica de lainteracci primerenca: Els intercanvis comunicatius i lin-gstics en dades mare-beb [tesis doctoral]. Disponibleen: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0401109-112659.

    Galvn-Bovaira, M. J. y del Rio, M. J. (2009). El desarrollo dellenguaje y la identificacin de patrones interactivos comu-nicativos y lingsticos madre-beb. International Journalof Developmental and Educational Psychology INFAD,21(1), 67-75.

    Grcia, M. (1997). Intervencin naturalista en la comunicaciny el lenguaje para familias de nios con sndrome de Down[tesis doctoral]. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-0418108-123600.

    Grcia, M. y del Rio, M. J. (1998). Intervencin naturalista en lacomunicacin y el lenguaje para familias de nios pequeos.Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 18(1), 19-30.

    Grcia, M. y Galvn, M. J. (1999). Naturalistic Intervention inthe development of childrens communicative and linguis-tic skills. Pragmatics, 9(4), 567-584.

    Lebovici, S. y Visier, J. P. (1989). Evaluations des interactionsprcoces entre les bb et ses partenaires. Paris: Eshel.

    Lock, A. (1980). The guided reinvention of language. London:Academic Press.

    McCollum, J. A. y Chen, Y. J. (2001). Maternal roles and socialcompetence: Parent-Infant interaction in two cultures.Early Child Development and Care, 166, 119-134.

    McCollum, J. A. y Chen, Y. J. (2003). Parent-child interactionwhen babies have Down Syndrome. The perpections oftaiwanese mothers. Infant and Young Children, 16(1),22-32.

    McCollum, J. A., Ree, Y. y Chen, Y. J. (2000). Interpreting parent-infant interactions: Cross-Culturals lessons. Infant andYoung Children, 12(4), 22-33.

    Mahoney, G. (1992). Maternal behavior rating scale (MBRS).Disponible en: Child Learning Center.

    Michavila, M. (2007). Instruments per a avaluar la interaccientre la mare i linfant. La Revista de lACAP, 28, 19-4.

    Moerk, E. L. (1983). The mother of Eve-As a first language tea-cher. Norwood, NJ: Ablex.

    Ninio, A. y Wheeler, P. (1988). A revised manual for classifyingverbal communicative acts in mother-infant interaction.Disponible en: Department of Psychology, Hebrew Univer-sity, Jerusalem.

    Puyuelo, M. (1997; 2007). BLOC: Batera de Lenguaje Objetiva yCriterial. Barcelona: Editorial Masson.

    Puyuelo, M., Renom, J. y Solanas, A. (2003). BLOC-Screening yBLOC-Info: aportaciones recientes a la evaluacin del len-guaje. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 23(4),195-210.

    Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A. y Wiig (2006). Evaluacindel lenguaje mediante la batera BLOC. BLOC Screening yBLOC Info. Proceso de diseo, anlisis y aplicacin. Revistade Logopedia, Foniatra y Audiologa, 26(1), 54-61.

    Raak, C. B. (1989). Mother-Infant Communication Screening(MICS). Disponible en: Community Therapy Services.

    Riberas, G. (1998). Estudio observacional de la interaccincomunicativa educadora-beb en un centro de acogida[tesis doctoral no publicada]. Disponible en: Departamentode Personalidad, Evaluacin y Tratamientos Psicolgicos,Universitat de Barcelona.

    Riberas, G. y Losada, J. L. (2000). Aplicacin de un diseo mixtoen la evaluacin de la interaccin comunicativa en un Cen-tro de Acogida. Psicothema, 12(2), 470-473.

    Del Rio, M. J. (1985). La adquisicin del lenguaje: un anlisisinteraccional [tesis doctoral no publicada]. Disponible en:Universitat de Barcelona.

    Del Rio, M. J. (1988). La adquisicin del lenguaje: un anlisiinteraccional. Estudios de Psicologa, 29-30.

    Del Ro, M. J. y Grcia, M. (1996) Una aproximacin al anlisisde los intercambios comunicativos y lingsticos entrenios y adultos. Infancia y Aprendizaje, 75, 3- 20

    Del Rio, M. J., Galvn, M. J. y Grcia, M. (2001). Contrastinginteraction that specifically promotes Communication andLanguage development with early social and affectiveinteraction. En: M. Almgrem; A. Barrea; M. J. Ezeizaba-rrena; I. Idiazabal y B. Mac Whinney (Eds.). Research onChild Language Acquisition (pp. 375-386). Somerville, MA:Cascadilla Press.

    Del Rio, M. J. (2006). Consideraciones sobre el uso de los pro-cedimientos naturalistas para la intervencin en logope-dia. Revista de Logopedia, Foniatra y Audiologa, 26(3),139-145.

    Rivero, M. (2001). Una aproximaci pragmtica als inicis de lacomunicaci i del llenguatge: Lexpressi dintencionscomunicatives en lactivitat conjunta mare-fill [tesis docto-ral]. Disponible en: http://www.tdx.cat/TDX-1111103-103423.

    Snchez, M. (1994). Ladquisici del llenguatge en alumnes ambnecessitats educatives especials, al marc escolar. Un estudiinteractiu [tesis doctoral no publicada]. Barcelona: Departa-

    235

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • 26

    Rev

    Logo

    p Fo

    n A

    udio

    l 200

    9, V

    ol. 2

    9, N

    o. 4

    , 225

    -236

    LA EVALUACIN DE LA INTERACCIN COMUNICATIVA Y LINGSTICA EN RELACIN A LA ADQUISICIN DEL LENGUAJEINFANTIL. REVISIN DE ESTUDIOS OBSERVACIONALES Y ESCALAS DE ESTIMACIN

    GALVN-BOVAIRA YDEL RIO

    ment de Psicologa Evolutiva i de lEducaci, Universitat deBarcelona.

    Snchez-Cano, M. (2005). La evaluacin psicopedaggica delalumnado que tiene dificultades de comunicacin y len-guaje. A M. Snchez-Cano y J. Bonals (Coords.) La evalua-cin psicopedaggica. Barcelona: Gra.

    Sigun, M. (1983). Metodologa para el estudio del lenguajeinfantil. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.

    Soro-Camats, E. (2002). Interacci en infants amb pluridefi-cincia. Intervenci i avaluaci. [tesis doctoral]. Disponibleen: http://www.tdx.cat/TDX-1121102-101618.

    Tamis-LeMonda, C. S., Bornstein, M. H. y Baumwell, L. (2001).Maternal responsiveness and childrens achievement oflanguage milestones. Child Development, 72, 748-767.

    Weick, K. E. (1968). Systematic observational methods. A G.Lindzey i E. Aronson (Eds.). Handbook of social psychology.Reading, Mass: Addison-Wesley.

    Urqua, B. (1999). Intervencin naturalista en la comunicaciny el lenguaje en la escuela especial [tesis doctoral no publi-

    cada]. Departament de Psicologa Evolutiva i de lEduca-cin, Universitat de Barcelona.

    Vila, I. (1984). La competencia comunicativa del nio durantelos dos primeros aos de vida [tesis doctoral no publicada].Universitat de Barcelona.

    Vilaseca, R. M. (1991). La adquisicin del lenguaje: Un modelointeractivo de intervencin [tesis Doctoral no publicada].Departament de Psicologa Evolutiva i de lEducaci, Uni-versitat de Barcelona.

    Vilaseca, R. M. y del Rio, M. J. (2004). Language acquisition bychildren with Down sndrome: a naturalistic approach toassisting language acquisition. Child language Teachingand Therapy, 20, 163-180.

    Recibido: 18/06/2009Modificado: 07/04/2009

    Aceptado: 20/10/2009

    236

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 31/05/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.