evaluacion del impacto ambiental

28
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS PETRÓLEO Y AMBIENTE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA)

Upload: maria-valentina-tomasello

Post on 03-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Los estudios de impacto ambiental, surgen debido a la necesidad de proteger el ambiente de las actividades del hombre, es allí la importancia como instrumento para evaluar, mitigar, corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de carácter ambiental.

TRANSCRIPT

Page 2: Evaluacion Del Impacto Ambiental

INTRODUCCION

La Evaluación de Impacto Ambiental se introdujo por primera vez en Estados Unidos en 1969 como requisito de la National Environmental Policy Act (ley nacional de políticas sobre el medio ambiente, comúnmente conocida como NEPA). Desde entonces, un creciente número de países (incluida la Unión Europea) han adoptado la EIA, aprobando leyes y creando organismos para garantizar su implantación.

El ambiente o entorno en el que se desarrollan los seres vivos del planeta, constantemente sufre cambios y alteraciones de diversas causas o fuentes. El hombre con sus actividades industriales y comerciales, está causando la mayoría de estas alteraciones. Es por esto que es necesario emplear métodos para minimizar o evitar si son posibles estos impactos.

Cabe destacar que, la Evaluación del Impacto Ambiental, concebida como un instrumento de política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas ventajas sólo son apreciables después de largos períodos de tiempo y se concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación social de las iniciativas de inversión.

La preocupación por los efectos de las acciones humanas surgió en el marco del

movimiento conservacionista, en cuyo origen está la preocupación por la

naturaleza. Esta preocupación se suma a la ya existente por la salud y el bienestar

humano, todos afectados por el desarrollo económico y urbano.

Actualmente, en muchos países, la EIA es considerada como parte de las tareas de planeación; superando la concepción obsoleta que le asignó un papel posterior o casi último en el procedimiento de gestación de un proyecto, que se cumplía como un simple trámite tendiente a cubrir las exigencias administrativas de la autoridad ambiental, después de que se habían tomado las decisiones clave de la actividad o del proyecto que pretendía llevarse a la práctica. 

Por ello, en una concepción moderna, la EIA es una condición previa para definir las características de una actividad o un proyecto y de la cual derivan las opciones que permiten satisfacer la necesidad de garantizar la calidad ambiental de los ecosistemas donde estos se desarrollarán.

 

Page 3: Evaluacion Del Impacto Ambiental

En Venezuela es relativamente reciente la inserción de la variable ambiental en los procesos sociales, industriales y comerciales. A continuación, en el presente informe, se dará a conocer elementos relevantes de la Evaluación de Impacto Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental, sus conceptos, propósitos, beneficios, ventajas, características, su contenido, entre mucho más. 

Por lo tanto, tratara sobre todo lo referente a estos términos tan importante como parte esencial de la vida del hombre, cuyo objetivo es lograr una mayor comprensión y el deseo de aplicarlos en nuestras relaciones con los demás y con el entorno que nos rodea. 

Page 4: Evaluacion Del Impacto Ambiental

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental. El propósito de la Evaluación es asegurar que los tomadores de decisiones consideren los impactos ambientales posteriores; al momento de decidir si seguir adelante con un proyecto o no

OBJETIVOS:

El objetivo inmediato de la Evaluación del Impacto Ambiental es servir de ayuda en la toma de decisiones. Para ello, sus resultados habrán de presentarse con un orden lógico, de forma objetiva y fácilmente comprensible, de forma tal que los evaluadores que analicen el documento, encargados de sustentar la decisión de la autoridad, determinen la conveniencia o su inconveniencia si fuera el caso de que el proyecto estudiado, se ponga en operación. Además de identificar, prevenir e interpretar los efectos que un proyecto puede tener en el ambiente, un objetivo fundamental de la Evaluación del Impacto Ambiental es definir y proponer la adopción de un conjunto de medidas de mitigación que permitan atenuar dichos efectos (o "impactos"), compensarlos o incluso suprimirlos si fuera posible. 

De manera sintetizada, el objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos naturales.

TIPOS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL 

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un sistema que incorpora consideraciones medioambientales en las políticas, planes y programas. Suele referirse a la Evaluación de Impacto Ambiental Estratégica. El término específico Evaluación Ambiental Estratégica refiere a la directiva de la Unión Europea con ese nombre. 

Page 5: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Análisis de los impactos ambientales sinérgicos o acumulativos de las políticas, planes y programas que permite poner condiciones adelantadas que deben ser incorporadas en las acciones específicas. 

Evaluación Ambiental Específica: Estudio orientado a evaluar la incorporación de la variable ambiental en el desarrollo de los programas y proyectos siguientes: 

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA EIA Y LA EAEEIA EAE

Es reactiva a una propuesta deDesarrollo

Es proactiva y establece propuestasde desarrollo

Metas y objetivos ya estánDeterminados

Opera en el contexto de ampliasvisiones, objetivos y metas

Está dirigida a un proyecto o actividad específico

Está dirigida a regiones, áreas ysectores de desarrollo

Tiene un inicio y fin bien definidos Es un proceso continuo en función deproveer información a tiempo correcto

Evalúa impactos directos ybeneficios

Evalúa impactos acumulativos ysinérgicos, e identifica implicancias yconsideraciones para el desarrollosustentable

Enfocada sobre la mitigación delos impactos

Enfocada en la mantención de un nivelde calidad ambiental previamenteescogido

Posee una perspectiva estrecha yun alto nivel de detalle

Posee una perspectiva amplia y unbajo nivel de detalle para proveer unavisión y una marco de referenciageneral

Predice y evalúa los probables resultados de un proyectoespecífico

• Determina un rango de opciones basados sobre una visión y luego pronostica los probables resultados de cada opción

Se pregunta ¿cuáles son losImpactos de nuestra opción?

Se pregunta ¿Cuál es la opciónPreferida?

PROCEDIMIENTOS DE LA EIA: La evaluación de un estudio de impacto ambiental lo realiza la autoridad mediante un procedimiento de tipo técnico administrativo,  hay tres opciones:

a) Informe preventivo.b) Manifestación de impacto ambiental modalidad.

Page 6: Evaluacion Del Impacto Ambiental

a) Informe preventivo: Requieren presentar un Informe Preventivo y no una Manifestación de Impacto Ambiental en los siguientes casos:  

1. Existan normas oficiales u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todos los impactos ambientales relevantes que puedan producir las obras o actividades;

2. Las obras o actividades de que se trate estén expresamente previstas por un plan parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que haya sido evaluado por la Secretaría en los términos del artículo siguiente, o 

3. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales autorizados en los términos de la presente sección.

b) Manifestación de Impacto Ambiental (MIA): Se trata de un documento con base en estudios técnicos con el que las personas (físicas o morales) que desean realizar alguna de las obras o actividades previstas en el artículo 28 de la  LGEEPA (Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente), analizan y describen las condiciones ambientales anteriores a la realización del proyecto con la finalidad de evaluar  los impactos potenciales que la construcción y operación de dichas obras o la realización de las actividades podría causar al ambiente  y definir y proponer las medidas necesarias para prevenir, mitigar o compensar esas alteraciones.

ALCANCES:

La EIA es un instrumento para la toma de decisiones de la Autoridad Ambiental para la planificación y ajuste del proyecto, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra:

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.

Las características de las obras tendrán los alcances propios de estudios de factibilidad, en los cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del proyecto.

La información primaria deberá ser recopilada a partir de los diferentes métodos, metodologías, técnicas y herramientas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementada con la información secundaria requerida, según sea el caso.

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos que pueda producir el proyecto, con el fin de establecer el grado de

Page 7: Evaluacion Del Impacto Ambiental

vulnerabilidad y afectación de los ecosistemas y los contextos sociales. Se deberán analizar, dimensionar y evaluar claramente los impactos sobre los cuales aún exista un nivel de incertidumbre.

Proponer medidas de manejo para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, programas, y/o proyectos estructurados en un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación, impacto tratado, etapa de aplicación, objetivos, metas, actividades, lugar de aplicación, población beneficiada, indicadores, responsables, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.

BENEFICIOS DE LA EIA 

• Aceptación o cancelación anticipada de propuestas no calificadas ambientalmente 

• Identificación e incremento de aspectos ambientales favorables 

• Identificación e implantación de alternativas ambientales costoefectivas 

• Identificación y participación de las partes interesadas y afectadas 

• Diseño de proyectos más eficientes y equitativos 

• Integración adecuada de cuestiones económicas, ambientales y sociales 

• Generación de proyectos exitosos.

 CONSECUENCIAS DEL NO USO DE LA EIA

 • Toma de decisiones inadecuadas • Falta de compromiso con las partes involucradas • Retraso en la decisión • Perjuicios políticos y malas relaciones institucionales • Pérdidas financieras • Fracaso del proyecto

Page 8: Evaluacion Del Impacto Ambiental

IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 

El estudio de impacto ambiental es un elemento central del sistema. A través de este análisis ambiental, un grupo de expertos de diferentes disciplinas efectivamente identifica los impactos ambientales que una acción humana puede producir sobre su entorno. Además, los cuantifica y propone las medidas mitigadoras y compensatorias necesarias para evitar o disminuir los impactos ambientales negativos. También se establecen acciones para optimizar los efectos positivos. 

La experiencia de países con un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) ya instalado demuestra que, en muchos casos, es necesario reducir los alcances de los estudios, dado que el impacto ambiental es mínimo. Muy a menudo, particularmente cuando existen políticas y normas claras, podría bastar con una declaratoria de cumplimiento de los requisitos ambientales impuestos. Esto se resuelve durante la evaluación preliminar, momento en que se definen los alcances del análisis ambiental. 

El estudio de impacto ambiental investiga, evalúa y documenta la información que permite a los involucrados en el sistema, especialmente a la ciudadanía, a los servicios públicos u otras instituciones responsables y al proponente, tener un conocimiento acabado sobre los riesgos y beneficios de una acción propuesta. Esta información se dispone en un documento formal, que incluye los antecedentes relevantes sobre la naturaleza de la acción propuesta y sus implicancias ambientales. Acá se describen, por ejemplo, las características de la acción y del ambiente donde se propone su implementación, se discuten los impactos ambientales que se anticipan y se establecen las formas para evitar disminuir, rectificar, reducir o compensar aquellos de carácter negativo y realzar los beneficiosos. 

El documento debe contener un resumen del proceso completo desde la decisión inicial. Se incluye desde la evaluación preliminar de impacto ambiental y la definición del ámbito de acción, hasta la presentación del análisis de impacto ambiental detallado. Todo ello debe ser documentado y ser parte de un expediente público, para que se convierta en la fuente de información y en la historia del procedimiento llevado a cabo. 

También se entregan los argumentos que permiten, por ejemplo, decidir la localización óptima de una acción cuando existen alternativas desde el punto de vista ambiental. En el caso de que haya diversas opciones de ubicación, aporta los antecedentes para establecer cuál de ellas es la más adecuada para proteger el medio ambiente. Si se trata de una acción humana que no permite su reubicación, propone las formas de disminuir o evitar los impactos ambientales negativos. 

El estudio de impacto ambiental es el informe que documenta el proceso de evaluación de impacto ambiental y sus distintas etapas. Contiene el análisis,

Page 9: Evaluacion Del Impacto Ambiental

pronóstico y medidas que se toman para que una acción en particular sea compatible con la protección del medio ambiente. Existen diversos tipos de estudios de impacto, los que responden a las características de los proyectos, del ambiente afectado y de las exigencias de las instituciones y países. En los países también se les designa con distintos nombres y categorías de análisis. 

CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL 

Los estudios de impacto ambiental tienen ciertas características que les son propias, sin las cuales no podrían cumplir con los objetivos y ventajas que les han sido asignadas como una herramienta útil en la protección ambiental. Aquí se incluyen aspectos básicos que imponen el marco en el cual se desarrollan los estudios; por ejemplo: 

a) Los estudios son predictivos y están apoyados en información científica; 

b) El análisis es interdisciplinario, donde diferentes especialistas deben interactuar para lograr una visión integral de las variables en estudio; 

c) El análisis y compatibilidad de escalas de trabajo y generación de datos de un mismo nivel de resolución son elementos centrales para establecer relaciones entre ellos; 

d) En el análisis es decisivo el conocimiento inicial de la actividad o proyecto a ejecutar y de las características generales del territorio donde se emplaza; 

e) La selección de los aspectos más significativos para determinar los impactos ambientales puede hacerse considerando la fragilidad (o resistencia a los impactos) y calidad (o valoración ambiental) del territorio afectado.

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Los instrumentos de Evaluación Ambiental utilizados según el Ministerio de Ambiente, son los siguientes:

a) Evaluación Ambiental Estratégica.b) Evaluación Ambiental Inicial.c) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).d) Evaluación de Riesgo Ambiental.e) Evaluación de Impacto Social.f) Evaluación de Efectos Acumulativos.

El instrumento más utilizado es el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, que permite identificar y predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto, obra, industria o cualquier actividad determinada y describe, además, las

Page 10: Evaluacion Del Impacto Ambiental

medidas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos. Proporciona un análisis de los efectos potenciales de una acción propuesta y sus alternativas prácticas en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica determinada. Evalúa los potenciales riesgos e impactos ambientales en su área de influencia e identifica vías para mejorar su diseño e implementación para prevenir, minimizar, mitigar o compensar impactos ambientales adversos y potenciar sus impactos positivos.

RELACIÓN ENTRE EIA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE:

Una antigua definición de desarrollo sustentable lo vincula a la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propios requisitos. La EIA no consigue el desarrollo sostenible, pero puede ayudar tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en esa dirección. Incorpora los costos de las medidas de protección ambiental y pone a su disposición alternativas creativas para compatibilizar los diversos requisitos.

ELEMENTOS CLAVES PARA REALIZAR UNA EIA:

Descripción del ambiente y de la acción: La identificación de los temas relevantes a tratar en el análisis detallado establece el área geográfica que es necesaria incorporar en el estudio de impacto ambiental. Lo que se busca es una comparación de las condiciones del medio ambiente, con aquellas que pueden causar los diferentes componentes de la acción propuesta y sus alternativas razonables. Para ello se requiere conocer, de forma adecuada y rigurosa, los componentes ambientales que podrían ser impactados de alguna manera con la implementación de la acción. La descripción debe ser hecha en el territorio afectado, el que se define como el lugar donde ocurren los impactos ambientales y las medidas de mitigación y seguimiento. El detalle de la información debe ser suficiente para demostrar al analista las características de los recursos naturales y humanos que podrían resultar involucrados.

Pronóstico y análisis de impactos ambientales: El pronóstico y análisis de impactos ambientales significativos dependen en gran medida del conocimiento de los procesos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales que pueden verse afectados por la acción propuesta. Como una manera de interpretar los impactos, es posible considerar la alternativa de no realizar la acción humana como la base contra la cual se comparan los impactos ambientales generados. Dado que el carácter significativo de los impactos es una consideración crucial para incorporarlos en el pronóstico, la atención principal se pone en aquellos de carácter irreversible o que se consideren importantes para los componentes ambientales estudiados.

Page 11: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Mitigación, compensación y seguimiento de impactos negativos significativos:

a) La mitigación o diseño y ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales significativos.

b) La compensación o reemplazo o sustitución de recursos o ecosistemas deteriorados por otros de similar condición e importancia.

c) El seguimiento o conjunto de decisiones y actividades planificadas, destinadas a velar por el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la evaluación y proveer información espercifíca sobre el estado de las variables ambientales y sociales en un territorio y su comportamiento en el tiempo.

CRITERIOS PARA ASIGNAR EL SIGNIFICADO A LOS IMPACTOS:

La tarea de valoración de impactos se basa en la asignación de valores a cada efecto, en una escala homogénea referida a la calidad ambiental y generalmente ajustada a valores porcentuales (entre 0 y 100) o proporcionales (0 a 1).

En general se reconoce que el proceso de valoración de los impactos ambientales tiene un componente subjetivo basado en el juicio de valor o criterio profesional de los expertos involucrados en el estudio de impacto. Como este criterio es variable entre los distintos expertos, dependiendo de su profesión y del grado de desarrollo de las teorías fundamentales de cada disciplina, es recomendable que la valoración la realice un grupo interdisciplinario de expertos a fin de incrementar la validez de la tarea.

Existen varios criterios para valorar los impactos ambientales incluyendo el carácter positivo, negativo, la intensidad (alta, media, baja), la extensión (regional, local), el momento (inmediato, mediato), la persistencia (corto o largo plazo), la reversibilidad (reversible o no), etc. Aquellos impactos que sean más intensos, que abarquen una superficie mayor, que duren mucho tiempo y que sean irreversibles serán más importantes que los de baja intensidad, menor superficie, momentáneos y rápidamente reversibles. Los distintos métodos se basan en algunos o todos estos criterios para diferenciar entre aquellos impactos más y menos importantes.

La información y criterios utilizados en la valoración de los impactos ambientales puede ser variada en su naturaleza o cantidad, por lo que puede ser conveniente proceder a una síntesis de la misma en fichas individuales para cada

Page 12: Evaluacion Del Impacto Ambiental

impacto ambiental. Si bien existen distintos formatos, la información en cada ficha suele incluir:

Nombre del impacto ambiental. Acciones involucradas: pueden ser una o varias. Factores ambientales: componentes del medio físico, químico, biológico o

socioeconómico afectado. Medición o cuantificación de los impactos: incluir los indicadores de impacto

utilizados (variables sujetas a medición que ponen en relevancia la magnitud del cambio en el componente afectado.

Valoración del impacto. Incluyendo:

1. Criterios de valoración utilizados (carácter, intensidad, extensión).2. Escalas (1 a 10; bajo, medio o alto, etc.).3. Valores asignados a según cada uno de ellos. 4. Si se ha aplicado alguna técnica de amalgamamiento o síntesis de la

valoración deberá incluirse el resultado final .

Descripción del impacto: breve descripción del impacto explicando los fundamentos de las valoraciones asignadas según cada criterio y las fuentes de información utilizadas.

Información utilizada: incluyendo mapas, escalas geográficas, sensores remotos, inventarios utilizados, información de campo, análisis efectuados, cálculos, etc.

Área de afectación y de influencia indirecta del impacto, incluyendo mapas y zonificaciones referentes a los sectores con distinto grado de afectación.

Situación sin y con proyecto: describir someramente el estado del ambiente o los valores del indicador sin la acción o acciones del proyecto y las predicciones de esos valores en caso de implementación de la o las acciones.

Funciones de transformación utilizadas eventualmente para estimar el valor de la calidad ambiental sin y con la acción.

IMPORTANCIA DE LAS CONSULTAS:

Una de las razones clave para estimar los impactos ambientales es tener la oportunidad de identificar efectos indeseables y que luego será costoso modificarlos así como evaluar los efectos en forma oportuna no sólo para no causar impactos no deseados (negativos) sino también para al menos mitigar o atenuar aquellos que sean inevitables

Por lo tanto, evaluar el impacto ambiental de los proyectos de inversión significa analizarlos desde una perspectiva global. Cabe señalar que cada situación de impacto ambiental es un hecho singular, para la cual no existe una

Page 13: Evaluacion Del Impacto Ambiental

receta que tenga aplicación universal; más bien su aplicación estará restringida al tipo de situación que se vaya a evaluar y al medio en el cual esté inserta.

Un proceso de evaluación de impacto ambiental para proyectos de inversión se diseña de tal modo que pueda compatibilizar la protección ambiental y la ejecución de actividades humanas con el propósito de no deteriorar la calidad de vida de la población, permitir un uso sostenible de los recursos naturales y, al mismo tiempo, no constituir un obstáculo para otros desarrollos de un país.

Permitir establecer un conocimiento técnico/ científico amplio e integrado de los impactos e incidencias ambientales de acciones humanas.

Identificar anticipadamente los efectos ambientales negativos y positivos de acciones humanas y diseñar en forma oportuna acciones que minimicen los efectos ambientales negativos y que maximicen los efectos positivos.

Permitir a la autoridad tomar decisiones para aprobar, rechazar o rectificar con pleno conocimiento de los efectos negativos y positivos que implica una acción humana dada.

Permitir a la autoridad ejercer el debido control sobre la dimensión ambiental de las acciones, a fin de garantizar que ellas no perjudiquen el bienestar y salud de la población.

Lograr la participación coordinada de los distintos actores involucrados. Esto incluye establecer los nexos entre las diferentes instancias públicas con competencia ambiental y la coordinación simultánea de éstas con los proponentes de las acciones, la ciudadanía y la autoridad superior.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO EN UN PROCESO DE EIA:

Suponen una fuente de información cada vez más importante y su trascendencia en la definición de los proyectos es, y será previsiblemente, cada vez mayor.

En la realización de las obras y en la posterior explotación del proyecto es cuando se pueden constatar las previsiones realizadas durante el proceso de Evaluación. Es por tanto posteriormente, en la fase de seguimiento y vigilancia ambiental cuando se puede comprobar:

Que la realización de las obras se ajusta a lo establecido en la Declaración de Impacto Ambiental y a lo previsto en el proyecto aprobado.

Que los impactos que se producen y su magnitud concuerdan con lo previsto en el Estudio de Impacto o, por el contrario, la magnitud es diferente o aparecen impactos no previstos.

Que se las medidas preventivas y correctoras previstas en el Estudio y en la Declaración de Impacto son eficaces.

Page 14: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Que, una vez acabadas las obras, la evolución de los impactos y de las medidas correctoras es favorable o conviene introducir modificaciones o adoptar nuevas medidas.

Esta fase de seguimiento y vigilancia ambiental es responsabilidad del promotor, debiendo el órgano ambiental asegurar su adecuado cumplimiento. La realidad, sin embargo, es que el órgano ambiental prácticamente acaba su intervención con la formulación de la Declaración de Impacto ya que no cuenta con el personal y los medios necesarios para llevar a cabo esta importante función, que debería estar integrada en el proceso de evaluación.

Sólo de forma puntual el órgano ambiental realiza tareas de control del seguimiento y vigilancia llevado a cabo por el promotor, en la mayor parte de estas ocasiones, son las quejas o denuncias de personas o asociaciones interesadas en un proyecto determinado, las que avisan de incumplimientos de lo establecido en la Declaración o modificaciones sobre lo previsto en el proyecto aprobado.

Siendo esta una forma de participación pública la que puede colaborar de forma importante para que la realización de proyectos se lleve a cabo con el criterio de minimizar los impactos ambientales y siguiendo lo previamente establecido en la Declaración de Impacto Ambiental. En este sentido, un mayor conocimiento de los proyectos y de sus repercusiones ambientales por parte del público implicado o interesado, así como una mayor difusión de la Declaración de Impacto Ambiental pueden contribuir de forma relevante para que el seguimiento y vigilancia ambiental de los proyectos se realice adecuadamente.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA EN CUANTO A MATERIA AMBIENTAL, SUS NUEVAS ESTRATEGIAS O

PROYECTOS

La actividad petrolera en Venezuela ha acumulado enormes pasivos ambientales, incluye 10.269  fosas,  120 mil metros  cúbicos  de  desechos  peligrosos,  533 mil de  fluidos 2.353 instalaciones abandonadas (Párraga, 2005).

Las posibles causas de los problemas ambientales generados por la industria petrolera se encuentran: 

Desactualización y falta de aplicación de las Normas Técnicas Ambientales. Insuficiente supervisión ambiental por parte de las empresas y del MPPA.  Insuficiente capacitación del personal en empresas petroleras y el MPPA.  Ausencia de Sistemas de Gestión Ambiental efectivos  Desactualización de planes de adecuación ambiental. 

Page 15: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Debilitamiento  de  las  exigencias  técnicas  para  el  desarrollo  de  Estudios  de  Impacto Ambiental. 

CRISIS AMBIENTAL Y EFECTOS SOCIALES.

Hoy en día la crisis ambiental se ha vuelto un problema social muy grave que preocupa a toda la sociedad, ya que cada día que pasa, se observan más desastres naturales que traen graves consecuencias para el ser humano.

Una crisis ambiental ocurre cuando el medio ambiente sufre cambios críticos que desestabilizan su continuidad, es decir se produce una degradación de la calidad del ambiente que trae severas consecuencias a toda especie que lo habite, esto se debe a factores abióticos (incremento de la temperatura o bajo nivel de lluvias), la presión de la depredación y la sobrepoblación.

CAUSAS

Toda esta degradación que sufre nuestro ecosistema es causada en gran parte por el ser humano, ya que este lleva una vida llena de irresponsabilidad y desenfreno en el aspecto del ecosistema, pues explota de una manera descontrolada todo los recursos naturales y contamina a diestra y siniestra todo lo que está a su paso.

Desde el punto de vista científico, se señala que los problemas ambientales se deben a la emisión de gases de efecto invernadero (el dióxido de carbono, el metano y el óxido de nitrógeno) que se producen al quemar carbón, petróleo o gas. Estos gases se acumulan en la atmósfera y aunque dejan pasar la radiación solar hacia la Tierra, frenan la salida del calor que emite la superficie terrestre, esto nos lleva nuevamente al hecho que la emisión de estos gases se produce por los químicos que produce el ser humano. Un ejemplo son todas las fábricas que desechan estos gases sin importar a quien dañen.

CONSECUENCIAS

Las consecuencias de la crisis ambiental son varias: calentamiento global, déficit ecológico, pérdida de la biodiversidad, son situaciones que hoy en día nuestra sociedad vive. Todo esto como consecuencia de la irresponsable acción del hombre sobre la naturaleza. Cada día vemos como el hombre mediante sus fábricas, deposita todos sus residuos en el agua, emite gases que afectan no solo a la fauna y flora, sino que también a la atmósfera. Pero no solo los dueños de fábricas son los culpables, nosotros también lo somos, cuando botamos basura, al no reparar nuestros carros sin importar que estos anden haciendo una mala combustión, al deforestar exageradamente nuestros ecosistemas, dañamos y degradamos al medio ambiente.

Page 16: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Esto ha traído serias consecuencias en nuestro planeta. Hoy en día vivimos en una era marcada por el aumento de temperaturas, el aumento de los desastres naturales, la escasez de los recursos naturales, el derretimiento de los glaciares y otros problemas que afectan directamente a nuestra sociedad. Si la actitud del ser humano no cambia, puede traer consecuencias aún más serias de las que se están viviendo, es por eso que debemos hacer conciencia y cambiar.

DECRETO 1257.

DECRETO 1257 AÑO 1996 .EN CUANTO A LOS ARTICULOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PETROLERA.

En Venezuela la evaluación de impacto ambiental se hace a través de las normas técnicas del Decreto Nº 1257 Normas sobre la Evaluación Ambiental de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente.

Este Decreto, vigente desde el 25-04-1996, tiene por objeto establecer los procedimientos conforme a los cuales se realizará la evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente, previa a la realización de las actividades industriales y comerciales capaces de degradar el ambiente.

En tales disposiciones se establece que toda persona natural o jurídica, pública o privada, interesada en desarrollar programas y proyectos que impliquen la ocupación el territorio, deberán notificarlo previamente al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, mediante la presentación de un Documento de Intención, en el que se especifiquen las acciones que presenten un potencial de generación de impactos ambientales.Igualmente el artículo 2° de la norma en comento establece que La evaluación ambiental se cumplirá como parte del proceso de toma de decisiones durante la formulación de políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo, a los fines de la incorporación de la variable ambiental en todas sus etapas.El artículo 3 da una serie de definiciones para la interpretación y aplicación de la norma, tales como Estudio de Impacto Ambiental, Evaluación Ambiental Específica, Términos de Referencia, entre otros, que guardan relación directa con el tema en estudio.

Así mismo, el Titulo II de los procedimientos, prevé desde el artículo 4 al 14, Capítulo I, el procedimiento ordinario donde se expresa que las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas, interesadas en desarrollar programas y proyectos que impliquen la ocupación del territorio deberán notificarlo al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, mediante la presentación de un Documento de Intención. La notificación se realizara al inicio de los estudios

Page 17: Evaluacion Del Impacto Ambiental

de factibilidad, a los efectos de la determinación por el señalado Ministerio de la metodología a seguir para la evaluación ambiental correspondiente.

También, en este Título, Capitulo II encontramos lo referente al procedimiento para actividades mineras y de hidrocarburos, contenidas desde el articulo 15 al 23 que prevé un régimen de autorizaciones para las operaciones indicadas; donde el Ministerio de Energía y Minas, las Corporaciones Regionales de Desarrollo, las Gobernaciones de los Estados y Petróleos de Venezuela S.A y sus Empresas Filiales, deberán obtener antes del otorgamiento de concesiones y contratos de exploración y explotación minera y de exploración y producción de hidrocarburos, la correspondiente aprobación para la ocupación del territorio otorgada por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio.

Igualmente, este Título indica los procedimientos, en su Capítulo III, en sus dos artículos 24 y 25 lo relativo al Procedimiento en Áreas Urbanas y donde las Autorizaciones y Aprobaciones para la Ocupación del Territorio son otorgadas por organismos distintos al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, donde los organismos de la administración pública nacional, estatal y municipal competentes para el otorgamiento de las autorizaciones y aprobaciones para la ocupación del territorio y para la determinación de las variables urbanas fundamentales, velaran por la incorporación de la variable ambiente en los programas y proyectos sujetos a su supervisión y control.

También la norma en cemento establece en su Título III, artículos 26 y 27 la participación ciudadana a los efectos de revisión y consulta pública de los estudios. Esta norma establece igualmente, los controles posteriores respaldados en su artículo 28 que expresa: “la supervisión ambiental de los programas y proyectos se adelantara conforme a lo previsto en un Plan de Supervisión Ambiental”. El Plan será presentado por el promotor del programa o proyecto ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, conjuntamente con la solicitud de autorización para la afectación de recursos naturales renovables. Cuando se trate de actividades mineras y de hidrocarburos, el Plan de Supervisión Ambiental será incorporado en el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.

Esta norma contiene finalmente en su Título V los aspectos de los Consultores Ambientales que en términos generales expresa que las personas naturales o jurídicas que aspiren a realizar labores de consultoría ambiental en materia de elaboración de Estudios de Impacto Ambiental y diseño e implementación de Planes de Supervisión, deberán registrarse ante el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y en su Título IV las Disposiciones finales.

CONCLUSION

Page 18: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es el proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas, o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo. Los estudios de impacto ambiental, surgen debido a la necesidad de proteger el ambiente de las actividades del hombre, es allí la importancia como instrumento para evaluar, mitigar, corregir, controlar y compensar problemas o situaciones de carácter ambiental.

La EIA es un análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de los impactos potenciales, tanto de una acción propuesta como de sus alternativas, en los atributos físicos, biológicos, culturales y socioeconómicos de un área geográfica en particular

• La EIA tiene como propósito asegurarse que los recursos ambientales de importancia se reconozcan desde el principio en el proceso de decisión y se protejan a través de planeamientos y decisiones pertinentes.

• La EIA es un proceso de advertencia temprana y de análisis continuo que protege los recursos ambientales contra daños injustificados o no anticipados.

• El proceso de EIA convierte el lenguaje y la intención de las leyes ambientales en un grupo uniforme de requisitos técnicos y de procedimientos que permiten un análisis sistemático de las acciones humanas mucho antes de su ejecución.

• La implementación eficiente de un proceso de EIA requiere esfuerzos significativos, premeditados y cooperativos entre muchas entidades y actores.

• La EIA ayuda a la resolución de problemas en el proceso de toma de decisiones. No la reemplaza, sino que provee las bases para decisiones más informadas respecto a los impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente.

• La efectividad del proceso de EIA depende del grado de prioridad nacional, regional o local que tenga la calidad ambiental.

• La adopción de un sistema de EIA puede conllevar a decisiones económicas difíciles y a compromisos políticos y sociales fuertes. El interés y consenso ciudadano, privado y público, por la calidad ambiental suministra una base sólida para su desarrollo efectivo.

•  La evaluación de impacto ambiental, es el procedimiento administrativo general y el Estudio de impacto ambiental, es el documento técnico propiamente dicho, en donde este último es parte integrante de la primera.

 

No obstante, la mayor parte de la energía utilizada en los diferentes países

proviene del petróleo y del gas natural. La contaminación de los mares con

petróleo es un problema que preocupa desde hace muchos años en especial a los

Page 19: Evaluacion Del Impacto Ambiental

países marítimos, sean o no productores de petróleo, así como a las empresas

industriales vinculadas a la explotación y comercio de este producto. Desde

entonces, se han tomado previsiones técnicas y legales a nivel internacional para

evitar o disminuir la ocurrencia de estos problemas.

Cabe destacar, que los derrames de petróleo en los mares, ríos y lagos

producen contaminación ambiental, la que se refleja en daños a la fauna marina,

aves, vegetación y aguas. Además, perjudican la pesca y las actividades

recreativas de las playas. Se ha descubierto que pese a la volatilidad de los

hidrocarburos, sus características de persistencia y toxicidad continúan teniendo

efectos fatales debajo del agua.

Los productos de desechos gaseosos expulsados en las refinerías

ocasionan la alteración, no sólo de la atmósfera, sino también de las aguas, tierra,

vegetación, aves y otros animales. Uno de los contaminantes gaseosos más

nocivo es el dióxido de azufre, daña los pulmones y otras partes del sistema

respiratorio. Es un irritante de los ojos y de la piel, e incluso llega a destruir el

esmalte de los dientes.

Otra cuestión a tener en cuenta con respecto al impacto ambiental,

mediante la de la obtención y consumo energéticos, es la emisión de gases de

efecto invernadero como el CO2, los cuales están provocando el Cambio

Climático.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 20: Evaluacion Del Impacto Ambiental

Espinoza, G. (2001). Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental

[Libro en Línea].Consultado el 21 de Noviembre de 2014 en:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd51/fundamentos.pdf

Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de

Impacto Ambiental [Libro en Línea].Consultado el 20 de Noviembre de 2014 en:

http://www.ced.cl/ced/wp-content/uploads/2009/03/gestion-y- fundamentos-de-eia.pdf