evaluación diagnóstica lenguaje y comunicación 7 final 2015

13
Evaluación diagnóstica lenguaje y comunicación 7° año básico. Nombre: fecha: Lee los siguientes textos y responde encerrando en un círculo la respuesta correcta. Texto N°1 Vivir en la calle Conesa (Texto dramático) Personajes Empleado Cliente (La escena transcurre en el interior de una oficina. Hay un empleado sentado atrás de un escritorio y en las paredes se ven fotografías de edificios de departamentos y casas. Entra un cliente) EMPLEADO: Buenos días, señor. CLIENTE: Buenos días, Quisiera comprar una casa. EMPLEADO: Muy bien. (Toma una carpeta). ¿Qué clase de casa? ¿Le interesa una casa de dos plantas? CLIENTE: ¿Una casa de dos plantas? No sé, a mi me gustan mucho las plantas, me encanta el verde, así que pensaba tener unas cuantas. Seguro más de dos. EMPLEADO: No, señor, yo me refería a una casa con una planta baja y una planta alta. CLIENTE: ¿Una casa con sólo dos plantas, una baja y otra alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de muchas clases, grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas tengan flores. EMPLEADO: Señor, yo le estaba ofreciendo una casa con una planta baja y un piso. CLIENTE: ¿Cómo? Hace un momento me dijo que era una casa de dos plantas, y ahora me dice que tiene una planta baja y un piso. Que tenga un piso está bien, porque con uno para pisar me alcanza. Pero no quiero una casa con una sola planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las plantas. EMPLEADO: (Un poco nervioso) Está bien, está bien, usted puede tener todas las plantas que quiera (Hojea la carpeta) Le voy a buscar una casa muy amplia, con mucho espacio para plantas.

Upload: jocelyne-garrido

Post on 04-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

lenguaje

TRANSCRIPT

Evaluacin diagnstica lenguaje y comunicacin 7 ao bsico.

Nombre: fecha:

Lee los siguientes textos y responde encerrando en un crculo la respuesta correcta.Texto N1Vivir en la calle Conesa(Texto dramtico)

PersonajesEmpleadoCliente

(La escena transcurre en el interior de una oficina. Hay un empleado sentado atrs de un escritorio y en las paredes se ven fotografas de edificios de departamentos y casas. Entra un cliente)

EMPLEADO: Buenos das, seor.CLIENTE:Buenos das, Quisiera comprar una casa.EMPLEADO: Muy bien. (Toma una carpeta). Qu clase de casa? Le interesa una casa de dos plantas?CLIENTE: Una casa de dos plantas? No s, a mi me gustan mucho las plantas, me encanta el verde, as que pensaba tener unas cuantas. Seguro ms de dos.EMPLEADO: No, seor, yo me refera a una casa con una planta baja y una planta alta.CLIENTE: Una casa con slo dos plantas, una baja y otra alta? No, no, no, yo quiero tener plantas de muchas clases, grandes, chicas, altas, medianas, y si es posible que algunas tengan flores.EMPLEADO: Seor, yo le estaba ofreciendo una casa con una planta baja y un piso.CLIENTE:Cmo? Hace un momento me dijo que era una casa de dos plantas, y ahora me dice que tiene una planta baja y un piso. Que tenga un piso est bien, porque con uno para pisar me alcanza. Pero no quiero una casa con una sola planta y encima, baja. Ya le dije que me gustan mucho las plantas.EMPLEADO: (Un poco nervioso) Est bien, est bien, usted puede tener todas las plantas que quiera (Hojea la carpeta) Le voy a buscar una casa muy amplia, con mucho espacio para plantas.CLIENTE: Adems me gustara una casa en un lugar tranquilo.EMPLEADO: Muy bien, voy a buscar una casa que no tenga nada de ruido.CLIENTE: Por supuesto cmo voy a querer ir a un lugar derruido!EMPLEADO: Seor, dije una casa que no tenga nada de ruido.CLIENTE: Pero claro, Usted cree que yo voy a ir a vivir a una pocilga, a un lugar derruido?EMPLEADO: No, no, de ninguna manera, le voy a ofrecer una casa tranquila, en una calle sin nada de en una calle sin ruido y que no tenga nada derruido, que est en perfectas condiciones.

1.- Los personajes de esta obra son: a) Dos empleados b) Tres personajes c) Empleado y cliente d) Personaje, empleado y cliente.2.- El protagonista que crea el conflicto en la obra es:a) El cliente b) El empleado c) Ambos personajes d) El actor 3.- La dificultad en el dilogo de los personajes de la obra se debe: a) Uno de ellos es sordo b) Uno de ellos habla muy bajo c) Hay un mal entendido d) Ambos tienen mal humor 4.- El tema de conversacin de los personajes es: a) Del clima b) La calidad de las construcciones c) De las caractersticas de una casa d) De las plantas de interior5.- Escribe tu opinin acerca del comportamiento que tiene el empleado frente al cliente._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6.- En el texto, Que significa la palabra derruido:a) Con mucho ruidob) Destruidoc) Reconstruidod) Sin ruido7.- En el texto, la expresin Le interesa una casa con dos plantas significa: a) Que al cliente le interesan las plantas b) Que la casa posee una planta en cada pieza c) Que la casa posee un primer y segundo piso d) Que la casa cultive plantas.8.- Pocilga significa:a) Cualquier lugar sucio y maloliente b) Casa de las pulgasc) Edificio confortable d) Comarca.

Texto N 2

Hoja Seca de Otoo

Hoja seca de otoo, escucha Hoja seca de otoo, suerte El viejo sol ya te ha dorado ya que el viento te ha mostrado, Y la brisa te enseo a volar desde el campo maduro Para que duermas en el prado hasta el bosque enmaraado

Hoja seca de otoo, atenta Hoja seca de otoo, adis El viento te est invitando ya no vers el suave monte Contigo quiere recorrer el mundo, has cado al ro que va al mar Vuela, vuela, te est esperando donde duerme el horizonte

9.- Segn el texto Quin hace la invitacin a la hoja seca?a) El otoob) El solc) El vientod) El mar 10.- Segn el texto, la hoja no pudo dormir en el prado porque:a) Cay al campob) Vol muy lejos c) Cay al ro d) No tena sueo11.- La expresin El viejo sol ya te ha dorado significa que:a) El sol le dio vida a la hoja b) El sol envejeci a la hoja c) El sol moj a la hoja d) El sol alab a la hoja 12.- Cul es el propsito de este texto potico?a) Que las hojas secas caen del rbolb) El cambio de una estacin del aoc) Que todas las hojas de los rboles mueren en el mar d) La amistad de las hojas con el mar 13.- El lugar que indica el poeta con la expresin donde duerme el horizonte es: a) El prado b) El campo maduroc) El mard) El horizonte

14.- Crees que el autor del poema, en su mensaje implcito, quiere dar a conocer el paso de la juventud a la vejez? Explica esta idea. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

15.- Enmaraado significa:a) Admiradob) Confusoc) Marchitadod) Arruinado 16.- Qu significa horizonte?a) Lnea imaginaria que limita la superficie terrestre con el marb) Lnea vertical c) Vista panormica hacia la cordillerad) Paisaje Terrestre17.- En la expresin Para que duermas en el prado significa que: a) Que las hojas en el prado pueden dormir b) Que las hojas pernoctan en el prado c) Que las hojas caen en el prado y ah se quedan d) Que las hojas descansan y luego se activanTexto 3.Toda manifestacin de vida en nuestro planeta depende del Sol, lo mismo las ideas del cerebro humano que la reproduccin de la ameba o el croar del sapo. Si el Sol se apagase de repente, si su emisin de calor y de luz quedase bruscamente interrumpida, todas las especies orgnicas pereceran en muy breve lapso. La clorofila de las hojas de las plantas, esta sustancia mediadora entre la energa solar y la vida animal, perdera su misteriosa facultad de absorber, de descomponer, el cido carbnico de la atmsfera; sin la intervencin de los rayos solares, sera incapaz de transformar el carbono en esos productos orgnicos de que los hombres y los animales tienen absoluta necesidad para su subsistencia y desarrollo. Y como los seres carnvoros se nutren de sus vecinos inmediatos, los herbvoros, las reservas alimenticias de nuestro mundo se agotaran cuando desapareciese el ltimo animal consumido por los seres humanos.

Pero el terrible espectculo de una lucha feroz por el ltimo trozo de alimento no ser realidad, pues antes de que llegase tal momento, hombres y animales habran muerto asfixiados por la atmsfera envenenada. Como es sabido, tanto los seres humanos como los dems animales, en su respiracin exhalan un gas toxico: acido carbnico. Absorbiendo este mortfero gas, las plantas van reemplazando en silencio, merced a su misteriosa alquimia solar, los 500 millones de metros cbicos de oxigeno que da a da consumen los seres humanos.

Algo que no hay que olvidar: fue este mismo Sol quien en los das ms remotos de la Tierra, creo una atmsfera respirable para los habitantes del planeta. Sus rayos luminosos de onda corta descompusieron los vapores sulfurosos, el meftico aliento de los volcanes, transformando en oxigeno tan dainas emanaciones. El famoso cientfico Berthelot, por medio de ingeniosas experiencias, demostr que tanto el aire como los alimentos, el doble fundamento en que reposa la vida terrestre, son dones del Sol. ntimamente asociado con la luz, el calor es el segundo de los bienes que nos da el Sol. Sin l no es concebible la vida y, especialmente, ninguna forma de vida orgnica superior. Esta consiste en una combustin lenta y continua que se apagara inevitablemente sin el calor que la mantiene.

Ciertamente, las necesidades trmicas de la vida son sumamente variadas: las tiernas flores sucumben ante la ms ligera escarcha, mientras que la pulga glacial y las algas verdes desafan las temperaturas de las regiones polares. Sin embargo, todo necesita determinada cantidad de calor. La sangre que recorre el cuerpo de los animales mayores, lo mismo que la de los pjaros o la del hombre, contiene calor solar; y hasta la actividad ultramicroscpica de las clulas del cerebro humano no puede desarrollarse por debajo de una temperatura determinada. As, todo pensamiento humano, pasado y futuro, es un don del Sol".

Comprensin de textos escritos: de la teora a la sala de clases Luis A Gmez Macker, Marianne Peronard Thierry, Giovanni Parodi Sweis

18.- La principal intencin del texto es: a) Defender el respeto por los seres vivos.b) Mostrar los desastres a que estamos expuestos. c) Poner de manifiesto la importancia del Sol.d) Presentar puntos de vista de la ecologa.e) Entregar una noticia sobre el Sol. 19.- Segn el contenido, este texto corresponde a un texto: a) informativo.b) instructivo.c) narrativo.d) potico.e) argumentativo.20.- La funcin del lenguaje que predomina en este tipo de texto es:a) Emotivo o Discursivob) Potica o literariac) Expresiva o emotivad) Apelativa o conativa e) Representativa o referencial.

21.- Se desprende del texto que, si el Sol se apagara bruscamente:

I. Las fuentes alimenticias podran durar un lapso considerable, permitiendo la vida precaria del hombre.II. El hombre sobrevivira a la destruccin de las fuentes alimenticias.III. Antes que las fuentes alimenticias, desapareceran el hombre y los animales.IV Toda forma de vida desaparecera al instante y simultneamente.a) Ib) IIc) IIId) IVe) I y III22.- De los siguientes ttulos, el ms adecuado para el texto es:a) El Sol.b) Importancia de la luz y del calor para la humanidadc) Luz y valord) El Sol, gran fuente de vida e) La vida del planeta sin Sol.

23.- Seala cul de las siguientes afirmaciones corresponde a una idea esencial del texto:a) Las necesidades trmicas de la vida son sumamente variadas.b) Toda manifestacin de vida en nuestro planeta depende del Sol.c) ntimamente asociado con la luz, el calor es el segundo de los bienes que nos da el Sol.d) El Sol en los das ms remotos de la Tierra, cre una atmsfera respirable para los habitantes del planeta.e) 500 millones de metros cbicos de oxigeno que da a da consumen los seres humanos.24.- Cules son los dones que recibimos del Sol?I La Luz.II El Aire.III El Calor

a) Ib) I y II c) C) II y IIId) D) I y IIIe) E) Ninguna de las anteriores 25.- El objetivo que persigue este texto, es:a. Sealar como est el mundo animal y humano.b. Tomar conciencia de la importancia del Sol.c. Cuidar de mejor manera el medioambiente. d. Detener el cambio climtico.e. Dejar de talar los bosques y de matar a los animales.

26.- En la oracin: las tiernas flores sucumben ante la ms ligera escarcha el significado de la palabra sucumben , en su contexto es:a) Luchanb) Resistenc) Perecend) Nacene) Ninguna de las anteriores 27.- En la oracin: As, todo pensamiento humano, pasado y futuro, es un don del Sol . Se deduce que:

I Los humanos necesitamos del Sol.II Nada sera posible sin el Sol.III Hasta en nuestras clulas est presente el calor solar.IV Sin l no es concebible la vida.

a) I y II b) I, II y IIIa) II, III y IVb) I, II III y IVc) Ninguna de las anteriores 28.- En el texto se menciona que la clorofila es una sustancia mediadora, por:

a. su facultad de absorber, de descomponer, el cido carbnico de la atmsfera.b. sus rayos luminosos de onda corta descompusieron los vapores sulfurosos.c. que crea una atmsfera respirable para los habitantes del planeta.d. su combustin lenta y continua que se apagara inevitablemente sin el calor que la mantiene su absorcin del aire y del gas de las plantas y de los humanos.

29.- De acuerdo con el texto, Si el Sol se apagase de repente, si su emisin de calor y de luz quedase bruscamente interrumpida , sucedera que:

a. el mar se secarab. todas las especies moriran en muy breve tiempo.c. las reservas alimenticias de nuestro mundo se agotaran.d. se transformara el oxigeno en una tan daina emanacin. e. Ninguna de las anteriores.

Texto 4.

La televisin, cultura o droga? Todos sabemos que la televisin es un gran invento. Transmite programas informativos y culturales que merecen ser vistos. Pero hay personas que nada ms llegar a casa, encienden la tele slo por tener ruido aunque no la vean; para estas personas la televisin es como una droga. Desde nuestro punto de vista la televisin, vulgarmente llamada la caja tonta, ha extendido la cultura entre los telespectadores. Gracias a ella el 90% de las personas se enteran de las noticias ocurridas en todo el mundo. Tambin son de gran utilidad los programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, los programas deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas pelculas que fomenten los valores humanos, no la violencia, el sexo, el consumismo... etc. Tambin, los medios informativos, en general, se usan con un fin especfico. La audiencia selecciona el medio y los contenidos segn sus necesidades y mientras hay quienes prefieren informarse, otros ven series, porque les gusta identificarse con la realidad que en ellas se representa. As, las personas de nivel cultural alto suelen ver programas de actualidad, informativos, deportes y concursos; mientras que los que presentan un nivel de educacin bajo, ven, sobre todo, series, pelculas y programas infantiles. En cambio, las personas de la tercera edad ven todo tipo de programas, y junto con las personas de menor nivel intelectual, son los que ms tiempo dedican a ver la televisin, ya que es su forma de entretenimiento y su medio preferido de ocio. Pero, no importa la clase social a la que se pertenezca ni la educacin recibida ya que, al fin y al cabo, todos estamos enganchados de alguna manera a este artefacto y algunas veces, hasta tal punto que si se nos estropeara un da,es como si nos faltara algo esencial. Tienen razn los que dicen que la televisin es la caja tonta o es posible vivir sin ella?En conclusin, nosotros pensamos, que buena parte la televisin informa, ensea, ayuda y entretiene, pero que el exceso de horas que le dedicamos puede llegar a convertirla en imprescindible y transformarse en una especie de droga incontrolable que acabar en unas ocasiones por aislarnos an ms y en el peor de los casos convirtindonos en idiotas .(AinhoaQuintana . 1 A de bachillerato. 27-2-10)

30.- Segn el contenido, este texto corresponde a un texto: a) informativo.b) instructivo.c) narrativo.d) potico.e) argumentativo.31.- La principal intencin del texto es: a) Defender. b) Convencer c) Informar.d) Instruir.e) Describir.

32.- En el texto: "Tambin son de gran utilidad los programas que fomentan la solidaridad entre la gente, documentales, los programas deportivos (sin abuso), de humor, musicales y las buenas pelculas que fomenten los valores humanos, no la violencia, se infiere que:

I Los programas mencionados son un aporte a la Cultura. II Son programas nocivos para los jvenes. III Estos programas tiene gran rating.

a. Ib. I y II c. II y IIId. I y IIIe. Ninguna de las anteriores.

33.- Segn el texto, se dicen que la televisin es la caja tonta, porquea) vemos hasta la publicidad.b) nos volvemos fantsticos de algunos programas.c) la usamos de compaa.d) nos convierte en idiotas.e) observamos mucha violencia.34.- En el texto se dice que lo positivo de la Televisin es que: I ensea, ayuda y entretiene. II sus pelculas y programas infantiles divierten. III el 90% de las personas se enteran de las noticias ocurridas en todo el mundo. a. Ib. I y II c. II y IIId. I y IIIe. I, II y III.35.- Lo que transforma a la Televisin en una droga, es:a) que algunas personas encienden la tele slo por tener ruido.b) el exceso de horas que le dedicamos.c) porque pasa a ser un entretenimiento y el medio preferido de ocio.d) vivir pendiente de ella.e) por mostrar a traficantes y su violencia.

36.- Qu opinas de la televisin, es una droga o es una fuente de Cultura ? por qu? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37.- Qu propones para, que adolescentes como t reduzcan las horas que ven Televisin? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Texto 5.Esprame, Luna boba,que no pienso hacerte mal,pero si el nio corra,la Luna corra ms.Enojado el nio belloya no desea jugar.......frente al pozo se detieney se empina en el brocal;ve a la luna que escondidamuy quietecita est.El nio para guardarlala tapa pone al brocal.tempranito al otro daa la Luna fue a librar;pero en las aguas dormidasla Luna no estaba yaLa Luna se ahogo en el pozo,yo fui el culpable, mam.Siente el corazn ms grandey esta vez puede llorar

Brocal: Boca de un pozo.

La Luna llena y el Solse pusieron a jugar;al escondite jugabanuna tarde junto al mar.Forman rondas de colinasy el Sol se oculta detrs;de donde estaba escondidala Luna sali a buscarEl nio de ojos de cieloquiso con ellos jugar;fue a decrselo a la Lunaque trepaba en el pinar.Corre el nio hacia la Luna,la luna a correr se da;y solo se detenacomo el nio, a descansar.

Romance del nio que ahogo a la Luna.

38. En este texto los sentimientos que se expresan son:

a) Ilusin, culpa y penab) Enojo, juego y alegrac) Asombro, pena y tristezad) Soledad, alegra y miedo39. Siente el corazn ms grande / y esta vez pude llorar, significa que el nio:

a) Siente vergenza de llorarb) Est preocupado por la Lunac) Llora para aliviar la culpa que tiene en su corazn d) Tiene enojo porque no pudo jugar41. En: Frente al pozo se detiene / y se empina en el brocal, los elementos destacados se refieren a:

a) La Luna bobab) El nio belloc) La Luna llena d) El Sol