evaluacion final grupo 272 - diseño de proyectos - 102058 - unad - 2013

19
Título del proyecto "Implementación de cultivos hidropónicos en hortalizas y verduras en la vereda El Romeral municipio de Soacha Cundinamarca“ -------------- Octavio Ríos Ríos Código Rene Palencia Ramos - Código 79371533 Luis Fernando Tamayo - código Nelson Edgardo Niño Flórez - Código 79412643 Daniel Gerardo Troncoso Nieves - Código 79392307 Grupo 102058-272 Universidad Nacional Abierta y A Distancia UNAD Diciembre de 2013

Upload: daniel-g-troncoso-n

Post on 08-Jul-2015

339 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Evaluación final Diseño de Proyectos UNAD grupo 102058_272 Diciembre de 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Título del proyecto

"Implementación de cultivos hidropónicos en hortalizas

y verduras en la vereda El Romeral municipio de

Soacha Cundinamarca“

--------------

Octavio Ríos Ríos – Código –

Rene Palencia Ramos - Código 79371533

Luis Fernando Tamayo - código

Nelson Edgardo Niño Flórez - Código 79412643

Daniel Gerardo Troncoso Nieves - Código 79392307

Grupo 102058-272

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Diciembre de 2013

Page 2: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

El municipio de Soacha

Cundinamarca, es uno de los

municipios de mayor crecimiento de

la tasa poblacional en Colombia, de

igual forma es un municipio que

alberga el mayor número de

personas desplazadas por la

violencia en Colombia, el medio

ambiente de Soacha ha sufrido las

consecuencias por efecto de la

industrialización del sector, lo que

ha conllevado al deterioro de la

cuenca hidrográfica del rio Bogotá

uno de sus principales afluentes

hidrográficos, por otra parte sus

paramos han sido devastados para

ser acondicionados como zonas

agrícolas. Visto desde la

necesidad de alternativas de trabajo

para las personas desplazadas por

la violencia permite ver la

implementación de cultivos

hidropónicos de hortalizas y

verduras como una opción viable.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son los factores económicos y ambientales que favorecen la

implementación de cultivos hidropónicos en la vereda el Romeral

municipio de Soacha Cundinamarca?

Formulación del problema

Page 3: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

La tecnología se ha convertido en la herramienta de aplicación

multidisciplinaria más versátil de la que se tiene noticia. Los avances que

esta presentan tienen un gran radio de acción, incluido aquel relacionado

con los sectores de producción agrícola, convirtiéndose en la

herramienta ideal para transformar los procesos tradicionales de

producción de alimentos de tal manera que estos se adapten a las

nuevas exigencias del mercado, los cambios de modelo económico

global, en aras de realizar una dinamización del espacio rural que

permita el logro de mejores beneficios para la comunidad productora y

productos con el cumplimiento de normas de calidad internacional, con

aplicabilidad en entornos de población vulnerable.

El factor alimenticio de la población, boga por conseguir alimentos sanos

que no posean elementos contaminantes en gran medida. Los

propósitos mundiales se han ido caracterizando por producciones

limpias, que contribuyen al bienestar social y ambiental de la población,

de ahí nace la propuesta que tiene como fin el establecimiento de un

cultivo hidropónico de lechuga, que se ejecutará en el municipio de

Soacha, como modelo de desarrollo sostenible para la región.

Este tipo de proyectos redundan en el poder adquisitivo de la población

del municipio de Soacha, logrando accesibilidad a los productos que

hacen parte de las necesidades alimentarias.

La implementación de cultivos hidropónicos de hortalizas y verduras en

la vereda El Romeral del municipio de Soacha Cundinamarca, se

vislumbra como una alternativa simple y de bajo costo frente al cultivo

tradicional y la actual sobreexplotación de los recursos naturales,

problemática que se deriva de la creciente actividad productiva e

industrial.

Por otra parte, se presenta como una posible solución a la situación de

desempleo, de alimentación sana de un producto de calidad y

competitividad, de igual forma un mejor aprovechamiento de los

materiales con que cuenta la región y del recurso hídrico y humano.

Es necesario realizar el estudio para poder ofrecer a los campesinos un

producto que pueden cultivar con facilidad, reduciendo los costos, y

brindando buenos ingresos, que compensen su esfuerzo, como

beneficios que se quieren obtener esta la mejor calidad de vida de los

campesinos, así como el aumento de poder adquisitivo del mismo, al

tener mejores ingresos puede lograr una mejor preparación técnica la

cual puede aplicar a su cultivo y dar mejor calidad.

En Colombia durante los últimos años se han estado abriendo nuevos

mercados gracias al desarrollo de productos libres de químicos. Este

cambio de conciencia junto a la cultura en el entorno alimenticio, permite

que las personas se interesen más en conocer la procedencia y la

calidad de los productos que consumen.

La agricultura orgánica contribuye notablemente al desarrollo económico

y ambiental del país, permitiendo buscar soluciones por medio de la

innovación e implementación de nuevas tecnologías que contribuyan al

impulso y generación de fuentes de empleo, mejoramiento de la calidad

de vida y desarrollo sostenible de la región.

El factor alimenticio de la población, boga por conseguir alimentos sanos

en gran medida que no posean elementos contaminantes. Los

propósitos mundiales se han ido caracterizando por producciones

limpias, que contribuyen al bienestar social y ambiental de la población,

de ahí nace la propuesta que tiene como fin el establecimiento de un

cultivo hidropónico de lechuga, que se ejecutará en el municipio de

Soacha, como modelo de desarrollo sostenible, para la región y

reducción del espacio en áreas de poca división por lotes.

La tecnología se ha convertido en la herramienta de aplicación

multidisciplinaria más versátil de la que se tiene noticia. Los avances que

esta presentan tienen un gran radio de acción, incluido aquel relacionado

con los sectores de producción agrícola, convirtiéndose en la

herramienta ideal para transformar los procesos tradicionales de

producción de alimentos de tal manera que estos se adapten a las

nuevas exigencias del mercado, los cambios de modelo económico

global, en aras de realizar una dinamización del espacio rural que

permita el logro de mejores beneficios para la comunidad productora y

productos con el cumplimiento de normas de calidad internacional, con

aplicabilidad en entornos de población vulnerable.

Justificación

Page 4: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Objetivo general

Realizar el diseño de un proyecto para la implementación de

cultivos hidropónicos en hortalizas y verduras en la vereda El

Romeral municipio de Soacha Cundinamarca mediante el empleo

de estudios de factibilidad, financieros y otras técnicas relacionadas

a fin de obtener la documentación que permita la puesta en marcha

del proceso que se enfoque en la producción alimentaria limpia, la

conservación del ambiente y el desarrollo sostenible como opción

laboral de la población.

Page 5: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Objetivos específicos

Proveer a los habitantes de la vereda El Romeral de nuevastécnicas para la implementación de cultivos sanos.

Fomentar la implementación de cultivos hidropónicos dehortalizas y verduras como posible solución en materiaeconómica.

Enunciar los factores ambientales que favorecen laimplementación de cultivos hidropónicos

Buscar aliados estratégicos que nos permitirán comercializarnuestros productos a nivel nacional e internacional.

Page 6: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Marco de Referencia - Marco contextual

El inicio de la Hidroponía tiene sus orígenescon la formación de las primerascivilizaciones importantes. Existen registrosjeroglíficos en donde se muestra que fueronlos antiguos egipcios quienes realizaron losprimeros cultivos sin suelo. De igual forma sepresume que los jardines colgantes deBabilonia han utilizado la tecnologíahidropónica primitiva. También se cree que elemperador romano Tiberio utilizo técnicashidropónicas para cultivar pepino fuera detemporada.

En el siglo XVII en Europa se produce ungran desarrollo en el cultivo hidropónico, endonde los cultivos de diversas plantas yhortalizas se realizan en invernaderos.Durante este tiempo, el naturalista británicoJohn Woodward comenzó a experimentarcon el "cultivo sin suelo" de Menta. A

mediados del siglo XIX se desarrollaron enAlemania técnicas de laboratorio paracultivar plantas en hidropónico.

Durante la segunda guerra mundial, losEstados Unidos en su afán de suministraralimentos a sus tropas del Pacífico,realizaron exploraciones y experimentos conlas aplicaciones prácticas de la hidroponía.

En la actualidad la hidroponía esconsiderada un cultivo popular, ya que es unsistema simple que puede contribuir a laalimentación sana y al sostenimiento delmedio ambiente y al sostenimientoeconómico de las familias, además de serconsiderado el sistema de cultivos yproducción de alimentos para el futuro.

Page 7: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Marco de Referencia – Referentes Conceptuales

El desarrollo de la tecnología agrícola, basada

primordialmente en el uso eficiente de los recursos

naturales, investiga y propone las mejores

alternativas viables para la producción de cultivos.

Tal es el caso de los productores agrícolas,

forestales y ornamentales que demandan un

sustrato adecuado y acorde al sistema de

producción seleccionado (hidropónica o viverística).

En consecuencia, el mercado actual ofrece una

diversidad de estos materiales, los cuales

presentan propiedades físicas, químicas y

biológicas propias para un buen desarrollo de las

plantas; sin embargo, aspectos como el precio, el

manejo, la finalidad, la productividad y la

disponibilidad de estos sustratos son factores

decisivos en el éxito o fracaso en la utilización de

los mismos. (Pastor Sáenz, 1999)

La agricultura orgánica mejora la calidad de vida de

las poblaciones al disminuir los riegos tanto sobre

la salud generados por el uso indiscriminado de

plaguicidas; como sobre la productividad

agropecuaria, al favorecer un manejo preventivo y

planificado de los recursos: agua, suelo, aire, flora

y fauna. (Arias Arguello, 2012)

Hidropónicos: planta de la familia de los

hidropónica, comestibles.

Planta fresca: para el consumo se realiza

inmediatamente o a los pocos días de su

recolección, de forma directa, tipo preparación o

cocinado.

Tierra con cultivo permanente: superficie bajo

cultivo cuyo proceso vegetativo es menor de un

año, no necesitando una nueva siembra después

de cada cosecha.

Investigación biológica: es un proceso que está

orientado a la producción de conocimientos sobre

lo vivo, interpretando lo vivo, como una forma

altamente especializada del movimiento de la

materia.

Implícito: adjetivo que se entiende incluido en otra

cosa sin expresarlo.

Precio implícito: se define como el cociente entre el

valor del producto exportado y su peso, recuerda

Londoño Ortiz, es una metodología muy utilizada

por los analistas y autoridades que manejan las

estadísticas de comercio exterior para obtener

aproximaciones de posibles irregularidades en las

cifras reportadas.

Page 8: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Identificación del producto o servicio (características

o atributos)

El negocio comprende la produccióny comercialización de hortalizashidropónicas: específicamente,verduras y hortalizas. La producciónbajo la técnica de la hidroponía serealiza sumergiendo las raíces enuna solución de sales minerales, quees una mezcla de elementosnutritivos esenciales disueltos enagua. Estas hortalizas se cultivan deuna manera limpia y saludable

La Hidroponía es como la técnica de las plantas sin utilizar el suelo, usando un medio inerte como la grava, arena, turba, vermiculita, piedra pómez o aserrín como sustrato a los cuales se añade una solución de nutrientes que contiene todos los

elementos esenciales necesarios por la planta para su normal crecimiento y desarrollo.

Varios autores coinciden que la hidroponía es considerada como un sistema de producción agrícola que tiene gran relevancia dentro de los contextos ecológico, económico y social. Consideran que dicha importancia se basa en la gran flexibilidad del sistema, es decir, por la posibilidad de aplicarlo con éxito, bajo muy distintas condiciones y para diversos usos.

Es el cultivo de plantas en un medio acuoso recibiendo los nutrientes minerales

Page 9: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Descripción de los consumidores o beneficiarios del

producto

Especialmente dirigido a lapoblación desplazada asentada enel sector la vereda el Romeral delmunicipio de Soacha.

La población del municipio ElRomeral de Soacha Cundinamarca,es un grupo de personas quebuscan la garantía y restitución desus derechos. Es una población

con un bajo nivel de formaciónacadémica, altos niveles dedesempleo y subempleo, alto gradode informalidad y dificultad de crearempresas, ausencia de alternativasde financiamiento por su condiciónde desplazados y exceso detramitología.

Page 10: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio de mercado

(análisis de la demanda)

En Colombia el consumidor destina el5.1% de su presupuesto para alimentoscomo las hortalizas y las verduras (noincluyendo papas y otros tubérculos); locual evidencia una tendencia dealimentación poco sana. Por otra parte sianalizamos el consumo per cápita dehortalizas (Kg/año) vemos que este es bajocomparado con otros países incluidosalgunos de Latinoamérica como México, yVenezuela. A pesar de esto las hortalizasy verduras en Colombia se comercializanmuy bien y es un negocio rentable si se

realiza una planeación cuidadosa de lascosechas pues los precios no sonconstantes durante todo el año. Tambiéndebemos tener en cuenta que una de lasmetas del proyecto es poder exportar lashortalizas y las verduras que se produzcanaprovechando los tratados de librecomercio que está suscribiendo el país,participando en otros mercados, donde lademanda es mucho más alta.

Page 11: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio de mercado

(análisis de la oferta)

En Colombia los principalesdepartamentos productores dehortalizas están ubicados en la regiónandina: siendo Boyacá el primerproductor a nivel nacional con unaparticipación del 20,3%. El segundodepartamento es Cundinamarca, quese caracteriza por ser un importanteproductor de lechuga y hortalizas dehoja. El tercer lugar lo ocupa eldepartamento del Norte deSantander. Los productos

seleccionados son plantas anuales,es decir se dan durante todo el año;sin embargo revisando el mercado yel comportamiento de los precios sepuede evidenciar que hay épocas enlas se presenta desabastecimiento,esto nos da la posibilidad departicipar del mercado a pesar de laoferta actual para dichos productos.

Page 12: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio de mercado

(análisis de precio)

Las estimaciones establecen un precio de $1 000 por kilogramo de hortaliza en

promedio.

Se ha estimado que un metro cuadrado de cultivo hidropónico produce

mensualmente de 25 a 50 kg de hortaliza.

Los tres invernaderos propuestos tienen una superficie aprovechable de 600

metro cuadrados en total.

Con base en los anteriores datos, se estima que la producción mensual oscila

entre $15 000 000 y $30 000 000.

La producción anual oscila entre $180 000 000 y $360 000 000.

Page 13: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio técnico

(cómo se va a llevar a cabo la producción del bien o servicio)

Se realiza una definición ydescripción general del producto,como la forma de presentación deéste a los consumidores, se evalúalos principales compradores dehortalizas y verduras hidropónicas,como los supermercados de losmunicipios de Soacha y Sibaté y susveredas, se utilizan entrevistas yencuestas personales con el fin deinteractuar de manera directa con elinformante, buscando la posibilidadde obtener resultados reales.

En este punto se analizaron aspectoscomo la construcción de losinvernaderos, teniendo previamentedeterminado su tamaño, losmateriales y tipo de invernadero

escogido. Se determinó también elproceso de producción para elsistema elegido (sistema decontenedores a raíz flotante), asícomo los materiales involucrados enel sistema entero, considerando aquílos contenedores, semilleros, sistemade riego, etc.

También en este punto se definió lalocalización del proyecto, ladescripción del lugar físico, de losbienes existentes, si es que loshubiese y la justificación de lainversión a realizar y los posiblesfinanciadores o patrocinadores delproyecto.

Page 14: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio técnico

(localización del proyecto)

El proyecto estará ubicado en la

vereda el Romeral del municipio

de Soacha, Limita por el oriente

con la Quebrada Honda por el

occidente con la Vereda Perico,

San Fortunato y El Peñón, por el

sur con la Vereda Bradamonte

con el norte con el sector de la

cantera en la Vereda Usaba.

Tiene una altura de de 3.000

3.800 m. s. n. m. En la zona

montañosa el clima es bastante

frío, de páramo. En la parte baja

el clima es moderado, entre 12 y

15 C, aproximadamente.

Page 15: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio técnico

(necesidades de recurso humano)

Es necesario asegurar la cantidad

y calidad del personal por lo cual

se hace necesaria la capacitación

del mismo. Es importante que los

operarios conozcan sobre las

características (color, sanidad,

tamaño) que debe presentar las

hortalizas y verduras para su

recolección, ya que esta

operación es determinante en la

vida pos cosecha. Además es

importante asegurar la

manipulación adecuada de los

hidropónicos, para evitar

maltratarlos y la higiene de las

personas, para evitar la

contaminación de la cosecha.

Page 16: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio técnico

(necesidades de maquinaria y equipo)

Para el buen desarrollo de esta actividadse recomienda realizar la recolección endías secos y en horas de la mañana,después de que el rocío hayadesaparecido, ya que la lluvia o altahumedad favorece el desarrollo de hongosy además dificulta el retiro de las forajidas.Tampoco es recomendable recogerla,cuando la temperatura es muy alta, ya que

esto acelera los procesos de respiración yfavorece la deshidratación de lashortalizas. Podría recogerse entre las 8am y las 11 am y después de las 3 pm.Aunque debería programarse de maneraque en la tarde o en la noche solo setransportara el hidropónico.

Page 17: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Resultados del estudio técnico

(necesidades de adecuaciones y obras físicas)

Una parcela de una hectárea con 3invernaderos cada uno de 20 metros delargo por 10 de ancho en los que seproducirá en lote por separadoverduras y hortalizas. Un local de 5x3metros que servirá como oficina dondese llevaran a cabo todas las actividadesde administración de la empresa. Unabodega de 6x6 que servirá bodega dealmacenamiento de las herramientasde trabajo, los insumos y las semillaspara sembrar los cultivos. Dos bañosintegrales individuales para hombres ymujeres de 2.5 y 2 metros para el usode los operarios de la empresa. Sedebe alistar los puntos de acopio en ellote con estibas para evitar colocar losrecipientes de recolección con los

hidropónicos directamente sobre elsuelo, contar con techo para protegerlas hortalizas y las verduras de losrayos solares y de la lluvia, debe contarcon paredes en poli sombra para suprotección contra vectorescontaminantes.

El centro de acopio debe contar con undiseño que proteja las hortalizas y lasverduras de roedores, pájaros,animales de finca y otros posiblesvectores de contaminación, no debeestar ubicado cerca a ninguna fuentede contaminación como basureros ocuartos de almacenamiento deagroquímicos, deben facilitar laventilación del lugar.

Page 18: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Conclusiones

La presente actividad mejora la capacidad de visualizaciónpara el emprendimiento de proyectos de desarrollo a todonivel, aterrizando las expectativas del mismo mediante laincorporación de fuentes de información de diversa índole, enespecial aquellas que tienen que ver con la parte financiera ylas herramientas de medición (indicadores). Estos permiten asu vez, monitorear las circunstancias del desarrollo de lasactividades de tal manera que se controle en forma eficaz eldesarrollo del proyecto. Por último, permitió ver diferentespuntos de vista y enfoque metodológico acerca de unatemática común.

Siempre se habla de desarrollo sostenible y de calidad devida, pero la consecución de los alimentos no transgénicos ycon bajo nivel de químicos, se hace cada vez más difícil. Espor esto que la propuesta de implementar cultivoshidropónicos que solventen las necesidades alimenticias y desubsistencia de las personas, es una alternativa para mejorarel nivel de vida de los pobladores ayudándoles a generar supropia empresa y se desarrolle una cultura de consumiralimentos sanos.

A medida que se expanden las ciudades, también se aminoranlas áreas cultivables, y la consecución de alimentos seencarece. Es por eso que el cultivo hidropónico es unaexcelente alternativa, que permite acceder a alimentos conmayor demanda para la subsistencia de la población.

Además de permitir poner en práctica todo lo aprendidoteóricamente, contribuirá al desarrollo de la culturainvestigativa motivada por la necesidad de mejorar lashabilidades administrativas, las destrezas de planificación, elenfoque en la satisfacción del cliente, todo a partir de lasnecesidades de la sociedad.

Por último, la actividad nos acercó al mundo de la planeaciónfinanciera aplicada a un proyecto en desarrollo específicomediante el empleo de herramientas de cálculo específico.Ello es de particular importancia, pues dentro de las estrategas

para poner en marcha la solución al problema planteado, estála de solicitar un crédito de apalancamiento, cuya justificaciónse sustenta en parte, mediante el desarrollo de un estudiofinanciero, objeto central de este trabajo. Visualizar cadacuadro como parte de un todo hace de esta actividad undesafío de coordinación y coherencia. Resultó particularmenteútil el empleo de una hoja de cálculo, la cual debió ser"formulada" con antelación y con la cual se llevó a términoaquello solicitado en la retroalimentación de los trabajosprevios.

Page 19: Evaluacion final grupo 272 - Diseño de Proyectos - 102058 - UNAD - 2013

Bibliografía

(2010). Año Internacional de la Diversidad Biológica. Escuela Normal Superior de Gachetá. Consultado el día 10 de octubre de 2013 de la World Wide Web: http://normalgacheta.com/tag/acuaponia-hidroponia/

Marulanda, César (2004). Hidroponía familiar. Cultivo de esperanzas con rendimientos de paz. Corpoica. Consultado el día 10 de octubre de 2013 de la World Wide Web: http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/Hidroponia2004.pdf

(2013). Hidroponía: empleabilidad de jóvenes. INA. OIT. Consultado el día 10 de octubre de 2013 de la World Wide Web: http://www.oitcinterfor.org/experiencia/hidropon%C3%ADa-empleabilidad-j%C3%B3venes-ina

Giraldo Vásquez, Oscar. (2013). Huertos hidropónicos caseros como alternativa para la producción de alimentos. Corpoica.

Dávila, Luz Marina. (2009). Módulo Evaluación de proyectos – UNAD

Alarcón Vera, Antonio L. (2007). Cultivos hortícolas en invernadero. Info Agro. Consultado el día 9 de octubre de 2013 de la World Wide Web: http://www.infoagro.com/riegos/hidroponicos_hortalizas_extratempranas.htm

Pastor Saenz, J. N. (1999). Utilización de

sustratos en viveros. Terra , 231 - 235. Consultado el día 14 de octubre de 2013 de la World Wide Web: http://compostamasvi.com.mx/ebooks/vivero.pdf

Arias Arguello, M. A., Cruz Neira, D. C., & León Peña, C. H. (2012). Estudio de viabilidad económica para el desarrollo del cultivo orgánico de tres productos de consumo masivo" Zanahoria, Cebolla Junca y Espinaca", en la huerta" Alcázar de la plazuela" en CoguaCundinamarca. Consultado el día 14 de octubre de 2013 de World Wide Web: http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/handle/10818/5029

Cañon Salazar, H. (2011). Modulo Diseño de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 121 pág.

Ministerio de la Producción del Perú. (2011). Crecemype. Recuperado el 15 de 10 de 2013, de http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/img/crea-tu-empresa/ficha-extendida-14-hortalizas-hidroponicas.pdf