evaluación informativa

28
º Contenido: Pruebas, Prueba Orales Planificadas, Técnica Solución de problemas, Pro as Escritas, De Ensayos, Objetivas, de Comple as para la Evaluación del desempeño, Como: M oyectos, Debates. Autor: Abdón etación, Pruebas Mapas Mentales, R. Arreaza R.

Upload: abdon-arreaza

Post on 06-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Contenido: Pruebas, Pruebas Escritas, De Ensayos, Objetivas, de Completación, Pruebas Orales Planificadas, Técnicas para la Evaluación del desempeño, Como: Mapas Mentales, Solución de problemas, Proyectos, Debates.

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Informativa

º

Contenido: Pruebas, Pruebas Escritas, De Ensayos, Objetivas, de Completación, Pruebas

Orales Planificadas, Técnicas para la Evaluación del desempeño, Como: Mapas

Solución de problemas, Proyectos, Debates.

Contenido: Pruebas, Pruebas Escritas, De Ensayos, Objetivas, de Completación, Pruebas

Orales Planificadas, Técnicas para la Evaluación del desempeño, Como: Mapas

problemas, Proyectos, Debates.

Autor: Abdón

Contenido: Pruebas, Pruebas Escritas, De Ensayos, Objetivas, de Completación, Pruebas

Orales Planificadas, Técnicas para la Evaluación del desempeño, Como: Mapas Mentales,

R. Arreaza R.

Page 2: Evaluación Informativa

º

INTRODUCCION:

Tradicionalmente se han empleado gran cantidad de formas y modos de

valorar el aprendizaje de los alumnos. Todo es válido para evaluar,

siempre que no se utilice como único elemento, que existan más controles

de contraste y que se revise el procedimiento con frecuencia. Los

momentos de evaluación en la Formación Profesional Ocupacional, deben

corresponder a nuevas situaciones de aprendizaje, por lo que es

fundamental que se encuentren integradas en el proceso.

PRESENTACIÓN

Este documento se presenta pensando en el significado que se le otorga a la prueba escrita y la importancia que se le atribuye para realizar la evaluación de los aprendizajes. Pretende apoyar a los educadores en la confección de exámenes, de manera que ellos comprendan los requisitos técnicos y muestren preocupación por las consecuencias que un examen mal confeccionado puede ocasionar en los alumnos.

Se elaboró intencionalmente para los participantes en las jornadas de trabajo que organiza la Asesoría Regional de Evaluación de San José 1, en este año 1996. Sin embargo, se hace extensivo su uso a otras regiones educativas del país y a todos los docentes en ejercicio, según sean sus intereses y necesidades.

Page 3: Evaluación Informativa

º

Se apega a los lineamientos que regulan esta materia dentro del Ministerio de Educación Pública y toma en cuenta la teoría existente en los campos de la Medición y Evaluación Educativas.

Este material titulado La Prueba Escrita considera tres puntos básicos. El primero, ofrece teoría acerca del concepto de prueba escrita y de los pasos previos a su elaboración. El segundo, procura adiestrarlo en la elaboración de los distintos tipos de ítems. El tercero, busca poner énfasis en aspectos significativos relacionados con el diseño de exámenes escritos, de modo que generen reflexión en cuanto al uso que se hace de los resultados de las mediciones.

Se espera que este documento genere aprendizajes y reporte utilidades a quienes se interesen por mejorar el diseño y el contenido de las pruebas escritas que se aplican a los educandos.

.DEFINICION Y EJEMPICAR

PRUEBAS: La palabra “prueba” corresponde a al acción de probar. A su vez, la expresión “probar” deriva del latín “probare” que, en el significado forense se refiere a justificar la veracidad de los hechos en que se funda un derecho de alguna de las partes en un proceso.

Prueba es la acción y efecto de probar (hace un examen o experimento de las cualidades

de alguien o algo). Las pruebas, por lo tanto, son los ensayos que se hacen para saber cómo

resultará algo en su forma definitiva, o los argumentos y medios que pretenden demostrar la

verdad o falsedad de algo.

Por ejemplo: “Tengo que hacer unas pruebas, pero creo que el dispositivo ya está listo”, “El

proyecto está en la etapa de pruebas y no verá la luz hasta dentro de dos meses”, “El doctor

dijo que realizará una nueva prueba para confirmar su diagnóstico”.

Page 4: Evaluación Informativa

º

Las pruebas son señales, muestras o indicios de algo: “Un cabello hallado en la escena

del crimen fue la prueba que permitió descubrir la identidad del asesino”, “Pereira afirma que

está en condiciones de ejercer el cargo con excelencia, aunque tiene dar prueba de ello”.

Una prueba también puede ser una evaluación o un examen que se hace para que alguien

demuestre sus conocimientos y aptitudes sobre una cierta materia

También las pruebas: Son un instrumento de evaluación que permiten recolectar evidencias acerca del aprendizaje de los estudiantes. Se clasifican de acuerdo a su naturaleza en: Escritas, Orales, Practicas.

PRUEBAS ESCRITAS:

Son aquellas planeadas y organizadas en atención a competencias u objetivos con

preguntas que el alumno debe responder únicamente de esta forma y pueden ser de tipo:

� PRUEBAS ESCRITAS De ensayo

Permiten que el alumno construya con sus propias palabras la respuesta de la pregunta que se le formula y le exige diversas habilidades y capacidades de reflexión (establecer relaciones, resumir datos, analizar información, sintetizar y opinar). Se clasifican de acuerdo a la magnitud de las respuestas emitidas en:

� Ensayo corto (extensión máxima de 10 líneas)

� Ensayo largo (Una página)

Recomendaciones:

Redactar la pregunta de manera que el estudiante no tenga dudas de lo

que se le está solicitando. Adecuar el tema escrito al nivel del estudiante. Evitar expresiones dudosas. Establecer los criterios con que será evaluada la respuesta suministrada

por el Estudiante.

ENSAYO

Elaborar un ensayo responde a un formato como sigue:

Page 5: Evaluación Informativa

º

Una cosa es la estructura del ensayo y otra el discurso empleado en su

redacción

El ensayo es un género literario en el cual puedes encontrar diferentes tipos de texto o discursos como:

El discurso descriptivo presenta objetos, personas, lugares y sentimientos a través de detalles concretos. Si combinas el discurso con el género tendrás, el

ensayo descriptivo.

El discurso narrativo relaciona los sucesos y los encadena de manera secuencial.

Si combinamos con el género tendremos el ensayo narrativo.

El discurso expositivo presenta y explica ideas y sucesos por medio de la comparación, el contraste, la analogía, la definición y ejemplificación. Si lo

combinamos con el género, tendremos el ensayo expositivo.

El discurso argumentativo es la expresión de un punto de vista o

una interpretación personal sustentada. Al asociarlo con el género tenemos el

ensayo argumentativo.

Page 6: Evaluación Informativa

º

Pruebas Escritas

Las pruebas escritas, como su nombre lo indica, son instrumentos de lápiz y papel, en los cuales las preguntas formuladas por el docente son respondidas por los alumnos de algunas de las siguientes maneras: (a) identificando y marcando la respuesta; (b) construyendo la respuesta, la cual se expresa a través de un breve ensayo o composición; y (c) utilizando una combinación de las dos modalidades anteriores. Estas formas de responder la prueba escrita, permite clasificarlas en: objetivas, de ensayo y mixtas.

El hecho de ser escritas no garantiza, por sí mismo, que este tipo de pruebas sean mejores o peores que otras, en términos de su calidad y eficiencia. No obstante, presentan una ventaja importante con respecto a las orales, ya que las respuestas escritas permiten ser analizadas y calificadas de mejor manera que las orales. En cierto sentido, representan un testimonio de lo que verdaderamente respondió el estudiante, con base en lo cual se puede justificar la calificación emitida, en caso de algún reclamo.

La prueba escrita se caracteriza porque: ����

� Permite verificar el logro de los objetivos preestablecidos. Busca medir los aprendizajes solo en los límites en que aparecen planteados en los objetivos y desde la visión del docente que dirige la enseñanza.

� Constituye un instrumento al servicio de la evaluación, por cuanto aporta información que le sirve al educador para sustentar las acciones, tal como asignar notas, formar criterio para promover al estudiante; mejorar la enseñanza y reorientar los procesos, de modo que se alcancen los objetivos propuestos.

� Es un instrumento que proporciona resultados útiles para retroalimentar aspectos implicados en el proceso educativo.

CONSTRUCCIÓN DE LA PRUEBA ����

La construcción de la prueba escrita es una labor cuidadosa, que debe planearse atendiendo aspectos como los siguientes:

La finalidad. La prueba escrita puede emplearse, por un lado para recoger información que permita juzgar el dominio del alumno sobre ciertos conocimientos, habilidades o destrezas: diagnosticar debilidades del alumno en ciertas áreas o contenidos de la asignatura o para asignar calificaciones; por otro lado, para retroalimentar el proceso de enseñanza en cuanto a causa de las fallas o limitaciones de los alumnos, o en un plano más amplio, revisar la calidad de instrucción que se ofrece al educando y del aprendizaje obtenido.

El planeamiento. En el planeamiento de la prueba se consideran la selección de los contenidos de acuerdo con los objetivos desarrollados en clase, la elaboración de la tabla de especificaciones y del cuadro de balanceo, el uso de diferentes tipos de ítems (reactivos) que se ajusten a los objetivos, la naturaleza del grupo para considerar las diferencias individuales, la extensión de la prueba y el tiempo disponible para aplicarla (40 a 80 minutos).

En el momento de planear la prueba es muy importante la elaboración de una tabla de especificaciones y del cuadro de balanceo, de modo que seguidamente se

Page 7: Evaluación Informativa

º

incluye un apartado con la explicación respectiva acerca de esta etapa de construcción de la prueba escrita

� PRUEBAS ESCRITAS Objetivas. Son demostraciones escritas formadas por una serie de planteamientos donde el alumno selecciona una respuesta correcta y precisa entre una variedad de opciones.

Se clasifican en:

*Completación. *Respuesta breve

*Verdadero y falso *Selección

*Pareo *Jerarquización

Pruebas Objetivas

Las pruebas objetivas son aquellas en las que el estudiante no necesita construir o redactar

la respuesta, sino leer la pregunta, pensar la respuesta, identificarla y marcarla; o leer la

pregunta, pensar la respuesta y completarla. Son pruebas de respuestas breves; su mayor

ventaja está en que se elimina la subjetividad y la variabilidad al calificarlas, ya que de

antemano se establecen criterios precisos e invariables para puntuarlas; comúnmente se

utiliza una clave de calificación que designa las respuestas correctas. Por otra parte, los

ítems de las pruebas objetivas son seleccionados cuidadosa y sistemáticamente para que

constituyan una muestra representativa del contenido abarcado y de las competencias

evaluadas. Tal resultado se logra mediante la planificación detallada y consciente de la

prueba, mediante la utilización de una tabla de especificaciones. En ésta se pueden

relacionar directamente los contenidos y objetivos instruccionales y, en función de ello,

decidir acerca de los ítems que deben ser incluidos en la prueba.

Tomando en cuenta que no es posible comprobar la totalidad del conocimiento deseable

dentro de un área dada, debe prestarse mucha atención a la selección de los ítems, en el

sentido de que éstos sean importantes (no triviales) y representativos de los hechos,

conceptos, principios y aplicaciones particulares que se espera domine el estudiante.

Las pruebas objetivas están integradas por ítems que se caracterizan por su brevedad y por

la rapidez con que pueden ser respondidos. Este atributo constituye otra ventaja, por

cuanto ello permite un muestreo más amplio y sistemático del conocimiento del que sería

posible por otros medios. Algunos autores consideran que aun cuando la capacidad de

reconocer una alternativa de respuesta correcta no supone necesariamente la capacidad de

recordarla espontáneamente, la correlación entre ambas es razonablemente buena (ver, por

ejemplo, Plumlee, 1947; Tyler, 1934, citados por Ausubely cols., 1983).

Una ventaja adicional de las pruebas objetivas consiste en que permite refinar los ítems

después de utilizarlos inicialmente, para aumentar la claridad y la discriminabilidad de los

mismos y, con ello, la confiabilidad y validez de la prueba.

Las pruebas objetivas han recibido serias críticas, algunas de ellas justificadas, pero muchas

otras basadas en la falta de comprensión de su naturaleza, funciones y limitaciones inherentes. Algunas de estas críticas son las siguientes:

Page 8: Evaluación Informativa

º

1. Se argumenta y, a veces con razón, que las pruebas objetivas miden el reconocimiento

mecánico de ítems de conocimiento o de información referida a hechos, datos o fechas

(primer nivel de la taxonomía de Bloom); que son relativamente triviales e inconexos, en

lugar de la comprensión genuina de conceptos, principios y relaciones amplios, así como la

capacidad de interpretar hechos y aplicar conocimientos.

2. Ciertamente, la pruebas objetivas tienen algunas limitaciones para medir conocimientos

referidos a los procesos cognitivos de más alto nivel (v.g., evaluación). Sin embargo, cuando

la persona que elabora la prueba sabe como hacerlo, en algunos casos se puede llegar a

medir hasta capacidad de síntesis, además de las de análisis, aplicación y comprensión.

3. Algunas veces, debido a una mala elaboración de los ítems, particularmente en lo que

respecta a las alternativas de respuestas, la opción correcta puede ser fácilmente

identificada o deducida, sin que ello implique un verdadero conocimiento del asunto por

parte del estudiante. Esta debilidad es subsanable si quienes desean usar este tipo de

instrumento se preocupan en entrenarse para tal fin.

4. Existe una alta probabilidad de que algunos ítems sean respondidos correctamente por

simple azar. Esto es cierto, aun cuando también es verdad que existen procedimientos

especiales para la corrección de este tipo de ítems objetivos que toma en cuenta esta

posibilidad.

5. Las pruebas objetivas tienden a favorecer la velocidad de algunos estudiantes frente a la

capacidad de otros. lo ideal sería lo contrario, para lo se requeriría disponer de una gama

amplia y cuidadosamente graduada con respecto a dificultad, con tiempo suficiente para

que la mayoría de los estudiantes concluyera la prueba, y no incluyendo el doble de ítems

que el estudiante promedio tiene tiempo de contestar. Aparte de las consideraciones

anteriores, es importante estar consciente de que, ciertamente, las pruebas objetivas

presentan limitaciones para medir ciertos tipos de aprendizajes. Por ejemplo, las pruebas

de selección múltiple no pueden medir, por definición, la capacidad de los estudiantes para

formular espontáneamente hipótesis pertinentes, para reconocer datos clínicos o

de laboratorio que sean válidos, para reunir testimonios en favor de una afirmación, para

planear un experimento original, para estructurar un argumento defendible o para realizar

trabajos creativos; sin embargo existen otros tipos de instrumentos de medición para

probar el logro de estos objetivos (Ausubel y cols., 1983).

Las pruebas objetivas pueden estar integradas por ítems de varios tipos; por ejemplo,

verdadero-falso, pareo, Completación, selección simple y múltiple.

� PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de Completación.

Son preguntas que deben contestarse con una palabra, fecha,

Número o frase. Son útiles para explorar aprendizajes simples y

Consisten en una serie de oraciones o frases donde ciertas palabras o signos importantes se han omitido con el propósito de que los alumnos las completen llenando los espacios correspondientes. Ejemplo: El cuadro La Última Cena fue pintado por___________,En el año_______.

Ejemplo

El proceso por el cual el petróleo es separado en varias partes componentes, teniendo diferentes grados de....... es conocido como..................

Page 9: Evaluación Informativa

º

Ejemplo

En su primer viaje Cristóbal Colón salió del puerto de.......en el año..... Después de navegar por las costas de África llegó hasta las Islas …….

Recomendaciones:

Evitar que el planteamiento pudiera tener varias respuestas Correctas.

Evitar la exagerada importancia de la memorización como Indicador del logro de los objetivos. � PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de respuesta breve.

Puede plantearse en forma de pregunta o de manera afirmativa, y el estudiante debe escribir una respuesta breve. Estas preguntas son útiles para evaluar hechos, conceptos y principios. Ejemplo: La definición de Comunidad es: ____________________________________ Recomendaciones:

� En caso que el estudiante deba citar nombres, se deben especificar cuántos son. � El planteamiento de la pregunta debe requerir una respuesta breve

� PRUEBAS ESCRITAS Objetivas verdadero y falso.

Se presentan enunciados que el estudiante debe señalar como verdaderos o falsos. Ejemplo: Escribe en el paréntesis ubicado a la izquierda de las afirmaciones, una “V” si es verdadera o una “F” si es falsa. ( ) Luisa Cáceres de Arismendi nació en el año 1796. Recomendaciones:

� Elaborar acepciones que sean completamente correctas o incorrectas, evitando que el estudiante tenga dudas.

� Evitar el uso de palabras redactadas en forma negativa. � PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de selección.

Es un enunciado representado por una frase o pregunta, seguida de varias opciones de respuesta, entre las cuales una es la correcta. Las opciones pueden ser representadas por palabras, frases o dibujos. Ejemplo: ¿Cuál es el resultado de la suma entre 2867 mas 1792? a) 54896 b) 4659 c) 7748

Page 10: Evaluación Informativa

º

Recomendaciones: � El enunciado debe ser formulado de manera clara y directa � Se debe evitar colocar las opciones con las palabras “todas las anteriores”,

“ninguna de las anteriores”

Ejemplo

Instrucciones: Completa las siguientes oraciones subrayando la respuesta correcta.

1). Longitud, área y volumen son:

Medidas

Combinaciones

Operaciones

2). El metro lo usamos para medir:

Área

Volumen

Longitud

� PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de pareo Se caracteriza por presentar dos columnas para que sean relacionadas. Una columna presenta las

preguntas y la otra columna presenta las respuestas.

Recomendaciones:

Usar mas respuestas que preguntas

Colocar una sola respuesta correcta para cada pregunta

* Ejemplo: A continuación se presentan dos columnas, la primera referida a autores literarios y la segunda a sus obras. Marca en el paréntesis ubicado al lado de cada autor, el número que le corresponde de cada obra. * Autores Obras * ( ) Ernesto Sábato 1.- María * ( ) Richard Bach 2.- El Túnel * ( ) Jorge Isaacs 3.- El Coronel no tiene quien le escriba * ( ) Gabriel García Márquez 4.- Memorias de Mamá Blanca * ( ) Rómulo Gallegos 5.- Ilusiones * 6.- Piedra Negra

Page 11: Evaluación Informativa

º

* 7.- Pobre Negro Pareo. Consiste en la presentación de dos columnas de datos para establecer la correspondencia entre los elementos de cada una de las series. En la columna de la izquierda se anotan las preguntas o también denominadas premisas y en la de la derecha, las respuestas u opciones. El alumno debe hacer corresponder los elementos de las columnas, según las instrucciones. El ítem de pareo consta de tres partes: instrucciones, una columna de premisas y otra de respuestas. Las Instrucciones deben ser específicas, exactas y concisas, esta parte del pareo es básica para que el estudiante pueda establecer el tipo de relaciones que se exige en el ítem. En ellas se define el contenido de ambas columnas, la forma en que deben...

� PRUEBAS ESCRITAS Objetivas de jerarquización.

Consiste en presentar varias proposiciones, las cuales deberán ordenarse

cronológica o lógicamente. Sirven para evidenciar la capacidad de observación,

reflexión y asimilación de los conocimientos.

Ejemplo: Ordena alfabéticamente con números del 1 al 4, las siguientes

palabras:

( ) Autoservicio

( ) Aparato

( ) Automóvil ( ) Almacén

TABLA DE ESPECIFICACIONES ����

Una tabla de especificaciones representa la forma en que la prueba será diseñada, es un plano previo de ella o un esbozo del alcance y énfasis respecto de los contenidos y objetivos vistos en clase y en un determinado período lectivo.

Al elaborar una tabla de especificaciones, el docente examinador, en función de los contenidos y objetivos que se examinarán en la prueba escrita y en el numero de lecciones, determina el porcentaje de estas y los conocimientos, en el nivel preestablecido (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, etc).

EL CUADRO DE BALANCEO ����

La elaboración del cuadro de balanceo conduce al docente a determinar una ponderación para cada uno de los objetivos o contenidos que incluirá en la prueba, en función de la cantidad de lecciones. Implica determinar la cantidad y tipo de ítemes por objetivo y contenido que se examinará; especificar el criterio de balanceo que se empleará; establecer la correspondencia entre la ponderación de los temas y el puntaje de los ítemes.

El cuadro de balanceo en la casilla correspondiente al número de lecciones, denota precisamente por el tiempo dedicado a cada contenido u objetivo, la relevancia que esos tienen dentro de la asignatura, la dificultad de ellos, la densidad que tiene el contenido, la cantidad de horas de clase empleadas para práctica. Observe un ejemplo de cuadro de balanceo:

Page 12: Evaluación Informativa

º

CUADRO DE BALANCEO ����

CONTENIDOS Y OBJETIVOS

Nº DE LECCION

ES

% DE LECCION

ES

PUNTAJE DE CADA OBJETIV

O O CONTENI

DO EN LA

PRUEBA

TIPO DE ÍTEMES

SU

C IN

P ID

RB

D

EL PÁRRAFO

Utilizar párrafos en forma coherente

8 30.77 15 4 5 6

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Utilizar correctamente los signos de puntuación

6 23.08 12 6 2 4

PARTES DE LA ORACIÓN

Aplicar correctamente las partes de la oración

8 30.77 15 5 10

CONCORDANCIA GRAMATICAL

Aplicar correctamente en el párrafo la concordancia sujeto/verbo, sustantivo/adjetivo.

4 15.38 8 5 3

TOTALES 26 100 50 11

5 10

6 5 13

SU: Selección única, C: Completar, IN: Interrogación, P: Pareo, ID: Identificación,

RB: Respuesta breve, D: Desarrollo. �

PUNTAJE TOTAL DE LA PRUEBA: Se establece antes de definir los puntos que cada objetivo tendrá en la prueba. El puntaje total de la prueba se define dependiendo de la extensión y dificultad de la prueba en función de la cantidad de objetivos que se

Page 13: Evaluación Informativa

º

midan, de si es corta o larga y de la complejidad del terna. La suma de puntajes por objetivo es igual al valor total de la prueba.

PORCENTAJE LECCIONES POR CADA OBJETIVO: Nº lecciones de cada objetivo x 100 / Nº total de lecciones.

PUNTOS DE CADA OBJETIVO EN LA PRUEBA: Se obtienen multiplicando el porcentaje del objetivo por el valor total de la prueba / 100.

La estructura o formato. El examen escrito debe combinar en su estructura o formato aspectos administrativos y técnicos

PRUEBAS ORALES.

Se entiende por pruebas orales aquellas por medio de las cuales los alumnos responden de viva voz a las preguntas hechas de la misma manera por los profesores.

Esta clase de pruebas corresponde al sistema tradicional de evaluación debido a que fueron usadas casi con exclusividad en la época antigua. Que sean así consideradas, sin embargo, no quiere decir que deben proscribirse por completo en la actualidad; por el contrario, deben emplearse en gran escala, siempre que correspondan a específicas situaciones apropiadas, tales como en el caso de exámenes de lenguaje, estudios sociales y algunos otros aspectos.

Tampoco deben considerarse tradicionales estas pruebas por el simple hecho de ser orales, ya que entre un examen escrito mal practicado y un examen oral bien practicado, es preferible el segundo. Es indudable entonces que para que las pruebas orales rindan resultados satisfactorios deben someterse a una serie de requisitos técnicas tal como se pretende con las pruebas escritas.

Como ejemplo de las pruebas orales podemos citar las que se practicaban no hace mucho tiempo en la mayoría de nuestros establecimientos educativos, donde cada alumno tenía que comparecer ante un tribunal para responder, por medio de la palabra hablada, a las preguntas de los examinadores.

En la actualidad todavía se emplea este sistema en algunas escuelas primarias, secundarias y universitarias, pero la tendencia es su aplicación como método de enseñanza más que como método de evaluación.

En la actualidad, y más en la formación de adultos, las pruebas orales son compatibles con la entrevista, el debate, la intervención en clase de los alumnos,

Page 14: Evaluación Informativa

º

las simulaciones o desempeño de roles, y todas las técnicas de dinámica de grupos.

Constituyen una forma alternativa de evaluar las competencias del estudiante

en actividades relacionadas con la expresión oral, la lectura, comunicación

verbal, vocabulario, fluidez, pronunciación, razonamiento y la organización del

pensamiento.

También se pueden evaluar los productos del aprendizaje que requieren

discusiones entre los estudiantes y el docente, como por ejemplo: proyectos de

investigación, exposiciones, informes, entre otros.

Recomendaciones:

El docente debe poner en practica una estrategia dinámica e interactiva,

donde el estudiante sienta confianza al ser interrogado para evitar que se

distorsionen las respuestas.

Elaborar un instrumento (Escala de estimación) que permita registrar la

información obtenida, minimizando la subjetividad en la evaluación.

PRUABAS PRÁCTICAS:

Se emplean para evaluar el conocimiento de lo que el estudiante hace,

además de lo que sabe, en ejecuciones orales, escritas o de desempeño

de alguna actividad física que tenga que demostrar o procedimientos

que tenga que realizar para resolver algún problema.

Es útil para evaluar situaciones como prácticas de laboratorio,

talleres, ejecuciones físicas y prácticas de campo, exposiciones,

expresión escrita, lectura y escritura, entre otros.

Page 15: Evaluación Informativa

º

� Exposiciones de temas:

La exposición, es otra forma de evaluación que permite valorar el desempeño del estudiante al presentar en forma oral ante los demás un trabajo realizado. Permite se de la retroalimentación inmediata y evaluar los procesos de aprendizaje.

Técnicas para la evaluación del desempeño:

La evaluación del desempeño esta íntimamente relacionada con la educación basada en competencias, como estas no pueden ser observadas de manera directa, entonces se tiene información de ellas utilizando técnicas de evaluación y observación de desempeños. Según Gonczi y Athanasou en Argüelles (1996), los siguientes son principios que se deben tomar en cuenta para evaluar adecuadamente la competencia:

• Los métodos de evaluación deben evaluar integralmente la competencia. Simultáneamente se puede evaluar conocimiento, habilidades, actitudes y valores. Es importante reconocer el riesgo de inferir en la observación de desempeño y tomar las medidas necesarias para hacer mas objetiva la evaluación.

• Seleccionar las técnicas más pertinentes, como ejemplo de estas pueden ser las pruebas escritas, la observación o la resolución de problemas ó una combinación de técnicas, dependiendo de la habilidad o competencia que se desee evaluar y/o el área especifica de conocimiento.

Para llevar a cabo la Evaluación del Desempeño y de las Competencias, es importante, por parte del docente:

• La selección de tareas de evaluación que estén claramente conectadas con lo enseñado.

• Que se compartan los criterios de evaluación antes de trabajar en ellos. • Que se provea a los alumnos con los estándares claros y los modelos aceptables de

desempeño. • Enterar a los estudiantes que sus ejecuciones serán comparadas con estándares y con

otros alumnos. • Fomentar la auto-evaluación.

Page 16: Evaluación Informativa

º

� Mapas Mentales.

Los mapas son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos fueron captados, esto hace que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.

El mapa mental consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u ovalo), alrededor del cual se organizan 5 o 10 ideas o palabras relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas 5 ó 10 palabras se pueden convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él.

� Solución de problemas.

Es un hecho que el enfrentamiento con la realidad de la vida cotidiana nos reta a enfocar problemas y conflictos a los cuales se les deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas implica una serie de habilidades que constituyen dicho proceso y que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.

Una de las habilidades importantes en la resolución de problemas es la habilidad de hacer preguntas que nos permitan salir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Nos podemos preguntar: ¿Qué es lo que hace problemática esta situación?, ¿qué me falta por saber?, ¿en cuántas partes puedo descomponer la situación para conocer la cantidad de problemas?, ¿cuántos problemas están involucrados?, ¿cuál voy a intentar resolver?, ¿qué es lo que no funciona?, ¿cuáles son todas las cosas que se pueden hacer?, ¿cómo resolverían, otras personas, este problema?, ¿qué sé yo sobre este tema?, ¿por dónde puedo empezar para que sea más fácil?, etc.

Para Rodríguez Diéguez (1980), la resolución de problemas es una actividad cognitiva que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de un objeto o de una situación en la que se da una de las siguientes condiciones:

• El objeto o la situación, y la clase a la cual pertenecen, no se han encontrado anteriormente en situación de aprendizaje.

• La obtención del producto exige la aplicación de una combinación no aprendida de reglas o de principios, aprendidos o no previamente.

• El producto y la clase a la cual pertenece no se han encontrado antes.

� Métodos de casos.

Page 17: Evaluación Informativa

º

La utilización del método de casos, permite evaluar la forma en que un alumno es probable que se desempeñe ante una situación específica, sus temores, sus valores, la utilización de habilidades de pensamiento, su habilidad para comunicarse, para justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos y la forma de utilizar lo aprendido en una situación real. Además, es importante mencionar que otro propósito del método es evaluar la forma en que el participante pone en práctica su habilidad de preparar reportes escritos. Para esto el profesor debe ofrecer criterios específicos que serán considerados en la revisión del escrito, como pueden ser: características de la carátula del trabajo, tipo de procesador de palabras, ortografía, etc.

� Proyectos:

A través del proyecto se pretende realizar un producto durante un período largo de tiempo. A parte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se puede evaluar la habilidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales.

El profesor le puede proporcionar al alumno o alumnos (en equipo), algunas recomendaciones para asegura la realización adecuada del proyecto, como: definirle el propósito del proyecto y relacionárselo con los objetivos instruccionales, darles una descripción por escrito de los materiales que pueden utilizar, los recursos necesarios, las instrucciones y los criterios de evaluación. También podemos promover la creatividad, dejándoles un poco mas la tome de decisión a ellos y ofrecerles un poco menos de dirección.

En los proyectos de investigación, por lo general el docente ofrece el tópico por investigar. La habilidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de obtener información y organizarla de cierto modo pare que tenga sentido de acuerdo al E objetivo planteado al inicio del proyecto.

Ejemplo:

Los alumnos pueden diseñar y construir un aparato mecánico de acuerdo a un diseño breve que describe las especificaciones técnicas. Debe demostrar que trabaja y explicar ante un panel de jueces cómo trabaja y por que tomó ciertas decisiones de diseño.

instrucciones: Diseñar un aparato que levante y baje objetos pesados y los ponga en un lugar especifico. La prueba funcional requiere que demuestre que trabaja en un periodo de 4 minutos.

Se puede evaluar en dos niveles:

• La calidad de su presentación oral. • La calidad del producto. • La presentación oral puede ser evaluada en términos de profundidad de comprensión

de los principios y mecanismos. • Claridad de la presentación.

El producto puede ser evaluado en términos de:

• Economía del diseño. • Torna en que esta elaborado y ensamble de sus partes. • Estética. • Creatividad. • Control o estabilidad del aparato.

Page 18: Evaluación Informativa

º

� Diario:

El Diario es una técnica que se utiliza principalmente, pare la autoevaluación, sin embargo, puede ser revisado por el docente si así es estipulado desde el principio y quedan claros los aspectos que serán evaluados en él. Puede aprovecharse pare que los alumnos escriban en un espacio especifico, las dudes, partes que causaron confusión y comentarios u opiniones sobre lo aprendido, entonces el docente ocupara un tiempo cada día o cada semana pare responder, durante la sesión de clase, a dichas dudes. Se recomienda dar unos minutos diarios (después de cada sesión de clase) pare organizar el contenido del Diario.

Ejemplo:

Diario pare la clase de Literatura:

Día _______

Conceptos vistos en clase: _______________

Dudas: ______________________________

Comentarios:__________________________

Una de las principales bondades de la observación con el fin de evaluar es que se puede llevar a cabo en diferentes situaciones: cuando el alumno esta trabajando en grupo, en un debate, en un análisis de casos, en la elaboración de un proyecto en clase, simulaciones, durante el proceso de solución de un problema, etc.

Recomendaciones para la elaboración bajo la propuesta de Medina y Verdejo, (1999, p. 187):

• Elaborar el objetivo del diario. • Ofrecer pautas al alumno de cómo realizarlo.

Ventajas:

• Se observe el recuento de las experiencias del alumno y cómo se relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos. Observan su progreso académico, actitudinal y de habilidades.

• Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos con posteriores.

• Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender. • Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos,

proyectos, etc.).

Desventajas:

• Nivel de exhaustividad de la información presentada. • Tiempo por parte del profesor pare su evaluación.

� Debate.

El debate es una técnica que con frecuencia se utiliza pare discutir sobre un tema. Hay diferentes maneras de llevar a cabo la técnica, una de ellas es ubicar a los alumnos en parejas, asignarles un tema pare que primero lo discutan juntos. Posteriormente, ya ante el total del

Page 19: Evaluación Informativa

º

grupo, se le pide a un alumno que argumente sobre el tema a discutir, después de que el maestro lo marque debe continuar su compañero. El resto de los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notes pare poder debatir sobre el contenido.

Otra forma de trabajar el debate en un salón de clases es separar el grupo en dos partes; al azar pedirle a un equipo que busque argumentos pare defender el contenido del tema y al otro equipo solicitarle que esté en contra. Después de un tiempo, cada equipo debe tratar de convencer al otro de lo positivo de su postura con argumentos objetivos, ejemplos, dejando hablar a los otros, respetando los puntos de vista contrarios y con mente abierta pare aceptar cambiar de postura.

El maestro en estos caves guiara la discusión y observara libremente el comportamiento de los alumnos, anotando durante el proceso aspectos que le hayan llamado la atención y que le permitan realizar posteriormente una observación mas dirigida, como en los siguientes caves: si un alumno no participa, si un alumno se enoja y agrede a otro o a otros, si un estudiante se ve temeroso, angustiado, etc.

Ejemplo:

Bajo la propuesta del Plan de Estudio, Preparatoria Plan 95, ITESM:

Objetivo: Investigar las características de una cultura Mesoamericana y resumir lo más importante en cuanto a su ubicación, organización, política, economía, arte, educación, religión, costumbres, etc.

Estrategia: Llevar a cabo un debate con referencia al tema "valores que podemos encontrar en las culturas indígenas Mesoamericanas y cuales aun influyen en nuestra cultura".

Recursos materiales: Nombre de los textos de consulta, archivos, etc.

Recomendaciones para la elaboración:

• Definir objetivo del debate con la mayor información posible. • Definir el tema del debate. • Ofrecer recursos materiales

Ventajas:

• Observar habilidades del alumno pare argumentar sobre el tema a discutir. • Observar capacidad de atención de los compañeros. • Útil pare trabajar sobre la actitud de respeto y tolerancia.

Desventajas:

• Necesidad de atención total por parte del maestro y de organización de observadores. • Fácilmente el grupo se puede salir de control.

� Ensayos.

Como se mencionó en el Capitulo 1, los ensayos son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior

Page 20: Evaluación Informativa

º

al de una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este apartado. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la metodología analítica.

• El método holístico consiste en observar la impresión global del ensayo, ver la calidad de la respuesta en general con relación a un estándar relativo o absoluto.

• Relativo, cuando se compare con otros alumnos y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que representa grados de calidad predeterminada.

En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignaran las calificaciones. Por ejemplo, si se va a evaluar una respuesta sobre el impacto del ferrocarril transcontinental en la expansión hacia el oeste, la guía de calificación deberá indicar la inclusión de información en relación al impacto social, político y económico, y edemas deberá considerar el que se citen ejemplos.

Los estándares de revisión pueden ser representados en una escala como sigue:

5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes

4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes

3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante

2 = incluya I de los 3 aspectos con ejemplos relevantes

1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos

0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante

De ser posible, revise en forma independiente (al menos una muestra). Implica que al menos dos expertos califiquen cada pregunta sin hacer anotaciones ni consultas.

Ejemplo:

Tema: la conquista de Mesoamérica

Elaborar un ensayo donde se comente la situación que prevalecía en el Imperio Mexica, en la época contemporánea a la Conquista.

Leer en "México Tierra de Volcanes" o en otra fuente equivalente acerca de la obra de los misioneros.

Recomendaciones para la elaboración:

• Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo. • Definir la tarea del examinado lo mas completo y especifico posible sin interferir en la

evaluación de lo que se pretende. El estudiante debe comprender completamente lo que se espera que haga.

• Escriba una respuesta ideal al elaborar la pregunta. Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su adecuación. Hacer esto en grupo por los expertos en el área pare mejorar las preguntas. También ayudara a la revisión uniforme de las preguntas.

Ventajas:

• Fomentan la capacidad creativa.

Page 21: Evaluación Informativa

º

• Se obtiene información suficiente acerca de al demostrar el conocimiento esencial. • Evalúa la capacidad del alumno para transmitir su mensaje. • Puede ser objetivo en su calificación si se explicó claramente los aspectos que se

evaluarían. • La utilización de ciertos estándares permite mayor objetividad en la evaluación.

Desventajas:

• Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas esperadas. Requiere de mucho tiempo para su contestación y revisión.

� Técnicas de pregunta.

La técnica de la pregunta contextualizada pare funciones de evaluación cumple un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, etc. de la memoria a corto o a largo plazo. Además, también del diseño, depende el nivel de procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.

Las preguntas utilizadas pare evaluar las habilidades meta cognitivas deben estar elaboradas pare requerir l a descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando, la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió ciertos logros y, el reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de salvar y los problemas que surgieron en la resolución de un problema o en la toma de decisiones.

Costa (1998, p.55) plantea una taxonomía del intelecto en tres niveles, que nos permite tener claro lo que le estamos exigiendo al pensamiento de nuestros estudiantes cuando hacemos una evaluación. El primer nivel, llamado Datos de Ingreso, sirve para recopilar y recordar información e incluye los siguientes verbos y algunos otros sinónimos:

• Completar El llamado padre de la patria que abolió la esclavitud fue • Contar ¿Cuantos gatos y cuantos perros hay en el siguiente dibujo? • Definir el concepto de predicado. • Describir las reacciones que tuvieron tus compañeros después de... • Identificar ¿De entre todos los objetos cual es el que tiene 4 lados? • Enumerar los estados con los que colinda Zacatecas • Comparar ¿Cuál es la diferencia entre el estado físico sólido y el liquido? • Nombrar ¿Cuáles eran los nombres de los niños héroes? • Observar ¿Qué cambios hay de una situación a otra? • Recitar ¿Cuál es el orden en que se presentan los datos de una dirección? • Seleccionar ¿En la lista de palabras, cuales son las que están mal escritas?

El segundo nivel, llamado Procesar, sirve para procesar la información que los alumnos recopilaron a través de sus sentidos, incluye los siguientes verbos y algunos otros no incluidos, con el mismo significado:

• Analizar ¿Cuales oraciones enuncian hechos y cuales inferencias? • Clasificar ¿Cual animal es un arácnido? • Comparar ¿Cual es el mes con mas precipitación fluvial? • Experimentar ¿Cómo podrías estimar el número de robles en este bosque? • Agrupar ¿Cuales son las clases en las que se podrían agrupar estas figuras? • Deducir ¿Por qué piensas que las hojas cambiaron de color?

Page 22: Evaluación Informativa

º

• Organizar ¿Cuales son los componentes de la integridad científica? • Ordenar • Secuencia ¿Cual es la secuencia cronológica seguida por los siguientes a, b, c? • Sintetizar ¿Cómo le podríamos hacer para determinar la liberación del gas?

Finalmente, el tercer nivel, llamado Resultado, se pretende, "hacer que los alumnos lleguen mas allá del concepto o del principio que han desarrollado y utilicen dicha relación en una situación reciente o hipotética" (1998,57), incluye los siguientes verbos:

• Aplicar un principio ¿Cual es la fuerza total actuando en el objeto C? • Evaluar ¿Qué piensas acerca de la solución que se le dio a este problema? • Pronosticar ¿Qué pasara en el invierno si sigue lloviendo como hasta ahora? • Generalizar ¿Qué puedes decir de los países que han tenido como presidentes a

militares? • Formular hipótesis ¿Qué pasaría si en lugar de tal sustancia colocáramos esta otra? • Imaginar ¿Qué pasaría si... en lugar de...? • Juzgar ¿Es éste un argumento lógico? • Predecir ¿Qué ocurriría si el telegrama es muy largo?

Recomendaciones:

Una destreza muy importante en la enseñanza es el dominio de hacer preguntas correctas en el instante preciso, las respuestas de los alumnos le enseñan al profesor lo que éste aprende. Bartholomew (1981) considera 4 aspectos que un profesor debe considerar a fin de usar las preguntas con efectividad:

• Debe dominar y ser un experto en la materia que enseña, de tal manera que pueda seleccionar el contenido apropiado de la materia al formular la pregunta.

• Debe conocer bien a sus alumnos, de tal manera que estos puedan y se atrevan a contestar la pregunta.

• Debe ser capaz de utilizar el lenguaje correcto que se adapte a las necesidades e intereses de los estudiantes.

• Debe ser capaz de formular la pregunta en el momento preciso. • Tener claro el diseño de la técnica para procesar la información que da el alumno. • Identificar los niveles de pensamiento que se de sean observar. • Al iniciar la técnica, 11evar una secuencia de preguntas ya preparadas. • Tener un colaborador que de retroalimentación al profesor sobre la técnica.

Ventajas: (Medina-Verdejo,1999p. 120)

• Desarrolla destrezas de pensamiento. • Estimula la participación y da retroalimentación. • Promueve y centra la atención del alumno. • Usa el dialogo Socrático. • Repasa el material aprendido. • Se diagnostican deficiencias y fortalezas. • Se determina el progreso del alumno. • Estimula la autoevaluación.

Desventajas:

• Requiere experiencia en el manejo de la técnica para dar el seguimiento adecuado. • Requiere esfuerzo para manejar la técnica con fluidez.

� Portafolios.

Page 23: Evaluación Informativa

º

El portafolio es una modalidad de evaluación, su uso permite ir monitoreando la evolución del proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios durante dicho proceso.

Es una forma para recopilar la información que demuestra l as habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza, produce o crea, y cómo interactúa (intelectual, emocional y social) con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de evaluación, co-evaluación y de autoevaluación. El uso de este recurso permite ir monitoreando la evaluación del proceso de aprendizaje de tal manera que se puedan ir introduciendo cambios en él.

De acuerdo con la Asociación de Evaluación Northwest un portafolio es "una muestra con ciertas características (con algún propósito) del trabajo del estudiante que muestre su esfuerzo, progreso y logros" (Paulson, Paulson & Meyer, 1991, p.). El estudiante debe participar en la selección de los contenidos, de los criterios de selección, de los contenidos pare juzgar sus méritos y de la evidencia de la auto reflexión.

Arte y Spandel (1991) definen el portafolio como una colección de documentos en base a un propósito; esta colección representa el trabajo del estudiante que le permite a él mismo y a otros ver sus esfuerzos de logros en una o diversas áreas de contenido.

De acuerdo con Meisels y Steel (1991) los portafolios permiten al niño participar en la evaluación de su propio trabajo; por otro lado, al maestro le permite elaborar un registro sobre el progreso del niño, al mismo tiempo que le da bases pare evaluar la calidad del desempeño en general.

Recomendaciones para su elaboración: (Medina y Verd ejo, 1999):

• Determinar el propósito. • Seleccionar el contenido y la estructura. • Decidir cómo se va a manejar y conservar el portafolio. • Establecer los criterios de evaluación y evaluar el contenido. • Comunicar los resultados a los estudiantes.

Ventajas:

• Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje. • Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes. • Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes. • Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. • Los maestros pueden examinar sus destrezas. • Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada

estudiante. • Se puede utilizar en todos los niveles escolares. • Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje. • Selecciona a alumnos hacia programas especiales. • Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos. • Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer. • Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizado. • Proveen una estructura de larga duración. • Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el

alumno.

Desventajas:

Page 24: Evaluación Informativa

º

• Consume tiempo del maestro y del estudiante. • Requiere refinamiento del proceso de evaluación. • Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados. • La generalización de los resultados es limitada. • Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que con viene

que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales. • Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula

El portafolio se puede utilizar en todos los niveles educativos. En el nivel preescolar y primaria, los maestros van recopilando la información y a medida que avanza el nivel, los propios estudiantes diseñan su portafolio. Hay casos en donde desde el nivel básico los niños se involucran en escoger lo que debe contener. Ahora bien ¿qué se debe incluir en los portafolios? No hay una sola manera correcta de hacer portafolios, por lo que el decidir qué incluir en ellos puede ser una tarea confusa y que provoque angustia. Los portafolios son un medio para llegar a un fin y no un fin por sí mismos. Lo importante es definir el Objetivo del portafolio, pues de esto depende que se haga una evaluación eficaz. Por ejemplo, se puede tener la intención de motivar al alumno, promover el aprendizaje a través de la reflexión y auto-evaluación o usarse para evaluar los procesos de pensamiento y escritura. Dependiendo del propósito se definirá qué deseamos incluir en él.

� Estudios de casos.

Se considera a la técnica de estudio de casos como una alternativa factible en su aplicación en diferentes áreas del conocimiento. Por lo anterior, se espera que esta información apoye al profesor en la aplicación de dicha técnica en sus cursos y le abra una posibilidad didáctica más para facilitar el aprendizaje en los alumnos de las habilidades, actitudes y valores definidos en la Misión del Instituto.

� Estrategias ABP.

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es uno de los métodos de enseñanza -aprendizaje que ha tomado más arraigo en las instituciones de educación superior en los últimos años.

El camino que toma el proceso de aprendizaje convencional se invierte al trabajar en el ABP. Mientras tradicionalmente primero se expone la información y posteriormente se busca su aplicación en la resolución de un problema, en el caso del ABP primero se presenta el problema, se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria y finalmente se regresa al problema. En el recorrido que viven los alumnos desde el planteamiento original del problema hasta su solución, trabajan de manera colaborativa en pequeños grupos, compartiendo en esa experiencia de aprendizaje la posibilidad de practicar y desarrollar habilidades, de observar y reflexionar sobre actitudes y valores que en el método convencional expositivo difícilmente podrían ponerse en acción.

La experiencia de trabajo en el pequeño grupo orientado a la solución del problema es una de las características distintivas del ABP. En estas actividades grupales los alumnos toman responsabilidades y acciones que son básicas en su proceso formativo.

Page 25: Evaluación Informativa

º

Por todo lo anterior, se considera que esta forma de trabajo representa una alternativa congruente con el modelo del rediseño de la práctica docente de ITESM. Un método que además resulta factible para ser utilizado por los profesores en la mayor parte de las disciplinas.

El ABP es usado en muchas universidades como estrategia curricular en diferentes áreas de formación profesional. En el caso de este documento, se presenta al ABP como una técnica didáctica, es decir, como una forma de trabajo que puede ser usada por el docente en una parte de su curso, combinado con otras técnicas didácticas y delimitando los objetivos de aprendizaje que desea cubrir.

Comentario.

La evaluación, apreciada como objeto del conocimiento, lo es también para el análisis

dialéctico del proceso y del resultado que representa la actividad pedagógica del docente.

En tal sentido, los conceptos subordinados o colateralmente conectados con la evaluación,

desde el punto de vista lógico, son peldaños del conocimiento del proceso evaluativo, de ahí

la necesidad de comprender las interrelaciones de la evaluación, el control, la calificación, la

acreditación, la comprobación y la medición.

El análisis histórico de la evaluación escolar y su expresión en las teorías psicopedagógicas

reflejan un conjunto de ideas predominantes que se han manifestado como tendencias en

diferentes momentos del curso histórico. Estas tendencias se expresan actualmente, en

primer lugar, en considerar la evaluación como equivalente al examen, la medición o la

comprobación por separado y, en segundo lugar, en la enajenación de los sujetos

participantes directa o indirectamente en el proceso evaluativo, al hiperbolizar el papel de

las notas o calificaciones como elemento que clasifica, etiqueta, sojuzga, sanciona o premia

al estudiante y lo acredita, con lo que se justifica la repercusión individual y social que éste

ha alcanzado.

Otra manifestación que muestra a la evaluación con tendencia reduccionista es la que la

establece como una tendencia netamente técnica, ya que limita la evaluación al rendimiento

académico, generalmente de los conocimientos y, en el mejor de los casos, de las

habilidades. Es decir, esta tendencia profundiza más en el aspecto cognitivo del sistema de

contenido de la enseñanza.

En este sentido, ha influido también el desarrollo de las teorías epistemológicas y

tecnocráticas, estas últimas no tienen en cuenta al hombre como configuración compleja o

como personalidad integral, favoreciendo el aspecto cognitivo y en detrimento de lo

procedimental y afectivo, y convicciones inherentes al hombre. Es característico de esta

tendencia la utilización acrítica e indiscriminada de términos eficientitas derivados del

proceso de producción de bienes materiales, así como de otros derivados de las ciencias

exactas como la estadística: validez, confiabilidad, medida, entre otras. Lo anterior se

evidencia en la emisión de valores numéricos en relación con hechos y fenómenos sociales

humanos.

Estas tendencias han lastrado de tal modo la evaluación, que para muchos, evaluación del

aprendizaje es sinónimo de evaluación del rendimiento académico. En general la tendencia

actual ve la evaluación como apéndice en el proceso, no como un componente estructural y

dinámico, lo cual se rescata en la actual reforma curricular.

Page 26: Evaluación Informativa

º

La actual tendencia reduccionista no aprecia en la evaluación el espacio de convergencia

pedagógica, psicológica, social y económica que este componente representa para la

relación alumno-maestro-trabajo-sociedad.

El enfoque actual de la reforma curricular considera que la evaluación es una, en la medida

que refleja la unidad entre lo cognitivo, lo procedimental, latitudinal y meta cognitivo en el

procedo pedagógico; es decir, que a un proceso único corresponde una evaluación

integradora también única. Es necesario evaluar conjuntamente los conocimientos, las

habilidades, las capacidades, la aplicación de métodos, procedimientos, la asunción de

valores y el nivel de desarrollo de la personalidad alcanzada por el joven bachiller. De

acuerdo a B. Lonergan, la premisa que se asume en la reforma curricular del Bachillerato

General Estatal es de "conciencia y no eficiencia".

Además de lo anterior, dentro de las líneas de acción que se tienen, está el enfoque centrado

en el aprendizaje y el enfoque de la educación basado en normas técnicas de competencia

laboral, para lo cual la evaluación asume un papel primordial.

Otra característica importante dentro de la actual reforma curricular es la contemplación de

lo cualitativo y cuantitativo dentro de la evaluación, además de establecerse conforma los

niveles de la actividad consciente intencional, los cuales son:

1) Atender: en este nivel se evalúa qué tanto fue capaz el alumno de estar atento a la

realidad y con qué nivel de calidad, suficiencia y pertinencia obtuvo los datos necesarios

para el trabajo posterior, considerando para ello la información que aporta el alumno, ya

sea de la memoria, investigada, imaginada o creada, la cual puede ser evaluada de manera

cualitativa y cuantitativa a través de la técnica de interrogatorio; esta técnica agrupa a todos

aquellos procedimientos mediante los cuales se solicita información al alumno, de manera

escrita u oral. Las preguntas requieren su opinión o interpretación de la realidad dado en

sus conocimientos previos. Algunos instrumentos utilizados para llevar a cabo esta técnica

son:

- La prueba pedagógica (examen): este instrumento se integra con preguntas previamente

estructuradas sobre la temática u objeto de estudio, el cual puede ser de dos tipos: 1) Con

preguntas abiertas, donde el alumno responde libremente (el cual se recomienda) y 2) Con

preguntas cerradas, en las que el alumno se limita a responder sobre lo que se le cuestiona.

- La entrevista: este instrumento permite determinar de manera directa (cara a cara) la

calidad y cantidad de la información que el alumno posee. Existen dos variantes de este

instrumento: 1) La entrevista estructurada; en ella el docente se concreta en formular las

preguntas con respecto a un orden; 2) La entrevista no estructurada: en esta variante el

docente cuenta con la flexibilidad para modificar el orden y la estructura para poder

formular las preguntas, pero no así la intención de éstas.

2) Entender: una vez que el alumno ha procesado los datos de manera dialéctica, llega al

nivel de inteligencia donde se evalúa la cantidad y calidad de los conceptos que muestra y

que ha comprendido en el proceso educativo, dados en la forma de expresión o formulación

que realiza con sus propias palabras. Las técnicas que se pueden utilizar para la evaluación

de este nivel son muy diversas, dado que con algunas se puede determinar lo cuantitativo y

con otras lo cualitativo, por lo que se recomienda la combinación de ambas, así como de sus

Page 27: Evaluación Informativa

º

instrumentos, entre los que tenemos los siguientes:

- Técnicas de solución de problemas: consiste en solicitar al alumno evidencias que

demuestren que es capaz de dar solución de problemas de la vida real y no sólo los

expuestos de manera teórica; los problemas pueden ser de orden conceptual para evaluar

el dominio del estudiante a nivel declarativo o bien puede implicar el reconocimiento de la

secuencia de un procedimiento. En esta técnica se pueden usar los siguientes instrumentos:

pruebas objetivas, estandarizadas, de ensayo o por temas, y la solución concreta de

problemas reales y contextualizados.

Técnica de solicitud de productos (portafolios de evidencias): esta técnica se refiere a la

solicitud de productos resultantes del proceso de aprendizaje dado en este nivel. Los

instrumentos que se pueden utilizar en esta técnica son diversos y variados, entre los que

tenemos:

- Proyectos: consisten en la elaboración de una propuesta que integre un tentativa de

solución a un problema o necesidad; estos pueden ser de investigación, desarrollo o

evaluación.

Monografías: este instrumento propicia la investigación documental, así como la selección e

integración de información en torno a un tema específico.

- Ensayos: este instrumento se caracteriza por ser un escrito donde el alumno expresa su

punto de vista, propiciando la búsqueda e integración de información, así como el análisis y

emisión de juicios acerca del término tratado.

- Reportes: es la presentación escrita de los resultados de alguna actividad, que puede ser

una investigación documental o de campo, una práctica de laboratorio o cualquier otra

actividad que se lleve a cabo como parte del proceso de aprendizaje. Los reportes en general

se clasifican en dos: 1) Sumativos: tiene la finalidad de informar de manera formal y

detallada sobre los resultados de algún proyecto o fase que lo integra; 2) Formativos: tiene

la finalidad de retroalimentar periódicamente la planeación o aplicación de las actividades o

procesos.

3) Juzgar: en el nivel de la reflexión se evalúa el desarrollo que ha mostrado el alumno en

su capacidad de preguntar, buscar razones, fundamentar sus opiniones y respuestas,

aportar evidencias para probar afirmaciones, buscar ejemplos o contraejemplos, etc. Las

técnicas que permiten evaluar de manera cuantitativa y cualitativa este nivel son diversas,

entre ellas tenemos la técnica de observación, la cual permite identificar de manera

inmediata los recursos con que cuenta el alumno y la forma en que los utiliza, tales como la

identificación, selección, ejecución o integración, así como la generación de la capacidad de

criticidad y juicio. Los instrumentos que se utilizan son los siguientes:

- Participación: con el cuadro de participación se elabora un registro de la frecuencia y

calidad de las participaciones con que los estudiantes reflexionan y juzgan la certeza de lo

tratado en el nivel de inteligencia.

- Demostraciones: con este instrumento se solicita al alumno que de manera práctica o

Page 28: Evaluación Informativa

º

teórica muestre el porqué del funcionamiento o manejo de un instrumento, experimento,

fenómeno o la ejecución de alguna otra actividad dada en el nivel de la inteligencia o la

observación de la competencia en una situación práctica, la cual consiste en recopilar

evidencias sobre el desempeño del alumno.

4) Valorar: en el nivel de la deliberación se evalúan las actitudes que se han derivado de

lo que el alumno ha ido descubriendo en el curso; qué tanto ha cuestionado sus propios

valores o los de la sociedad en la que vive; qué tan capaz es cuando toma sus propias

decisiones. Para evaluar lo anterior se puede utilizar la técnica de la observación,

integrando además de los instrumentos arriba descritos los siguientes:

- Listas de verificación (de cotejo): con este instrumento se registra la presencia o ausencia

de conductas o manifestaciones que se espera que el alumno externe después de haber

alcanzado los niveles anteriores, como la determinación del valor, importancia o

trascendencia de los conocimientos alcanzados, así como la actitud ante el estudio, el

respeto y apoyo al trabajo de los compañeros, la asunción de

valores, responsabilidad y autoestima, entre otros.

- Las rúbricas: son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de

dominio o pericia relativos al desempeño que un alumno muestra respecto a un proceso o

producción determinada, así como a la valoración de la utilidad del conocimiento

alcanzado.

- Registros anecdóticos: son descripciones en forma de anécdota de los hechos o cambios

de actitud alcanzados por el alumno en el proceso educativo consciente e intencional, los

cuales aportan información complementaria a los datos cuantitativos obtenidos con otros

instrumentos.

Es de observarse que algunas técnicas e instrumentos se pueden aplicar a uno o varios

niveles, pero lo recomendable es que en cada curso se realicen cuando menos tres tipos de

instrumento de evaluación distintos, y que ninguno de éstos represente más del 40% de la

calificación final para la cual la suma de ellos deben dar el 100% 4. La aplicación sería,

objetiva y sistemática de las técnicas e instrumentos de evaluación generará un sistema

propio y contextualizado para cada asignatura, con lo cual el docente perfeccionará su labor

pedagógica.

Guías generales para el desarrollo de una prueba práctica.

1. Se debe mantener un lenguaje claro y censillo.

2. Asegúrese que exista por lo menos, una pregunta por objetivo.

3. Asegúrese que la gramática sea la correcta tanto en la pregunta como en las posibles

repuestas.

4. Enuncie el problema con claridad y de forma completa.

5. Si la pregunta genera algún tipo de controversia, ésta debe desecharse.

6. No se deben enfocar aspectos con doble sentido.

7. Promocione instrucciones para cada tipo de pregunta.