evaluación internacional del papel de los … foro iaastd colombia.pdf · evaluación...

12
Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 1

Upload: phungdan

Post on 08-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 1

ObjetivosDisminuir el hambre y la pobreza.•Mejorar la nutrición y la salud humana.•Fortalecer los modos de vida rurales y la equidad social.•Lograr la sostenibilidad ambiental.•

“El informe refleja un consenso creciente entre la comunidad científica global y la mayoría de los gobiernos, respecto a que el viejo paradigma de la agricultura industrial, intensiva en energía y tóxicos es un concepto del pasado. El men-saje clave del informe es que los agricultores a pequeña escala y los métodos agroecológicos proporcionan la vía para evitar la crisis actual de la alimen-tación y satisfacer las necesidades de las comunidades locales. Se requieren con urgencia acuerdos de comercio más equitativos y mayores inversiones en ciencia y tecnologías y en intercambio de conocimientos que apoyen enfoques agroecológicos, en sectores tanto de pequeña producción como de mayor escala. Por primera vez una evaluación global independiente reconoce que la agricultura tiene una diversidad de funciones ambientales y sociales y que las naciones y pueblos tienen el derecho a determinar democráticamente sus mejores políticas de alimentación y agricultura. “

Declaración de la Sociedad Civil en la Plenaria de Naciones Unidas,realizada en Johannesburgo, Sudáfrica, el 12 de abril de 2008

www.agassessment.org

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 3

E l 29 de octubre de 2008 se rea-lizó en Bogotá el Foro Nacional: Difusión de los Resultados de

la Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agríco-la (IAASTD: International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development), convo-cado por Rapalmira, Ecofondo, RAP-AL, la Universidad del Valle, la Universidad de la Amazonía y la Cátedra Unesco Amazonia (Uniamazonia-UNAMAZ-OTCA), con la participación de hom-bres y mujeres representantes de 20 instituciones/organizaciones, del sector gubernamental, académico, organiza-ciones no gubernamentales de trabajo agroecológico y asociaciones indígenas y campesinas de 12 regiones del país, y consultores particulares.

Del sector gubernamental asistie-ron representantes del Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Insti-tuto Colombiano Agropecuario ICA y Contraloría General de la República. De las ONG representantes de Ecofondo, Fundación Darién, Fundación Mata de Monte, Corporación Ambiente y De-sarrollo, Corporación para el Desarro-llo Sostenible de la Región del Caribe Colombiano (Codescac) y Rapalmira. El sector académico estuvo representado por la Universidad del Valle, Universidad de la Amazonía, Universidad Distrital y Universidad Libre Seccional Bogotá. Las asociaciones indígenas y campesinas presentes: Asociación de Cabildos In-dígenas del Cauca (ACIN); Asociación Comunitaria Sol Naciente, Asociación Campesina Sugamuxi, Empresa Comu-nitaria Buenos Aires (Emcoba), Aso-ciación para el Desarrollo Campesino (ADC) y Corporación para el Ecodesa-rrollo Comunitario de los Marginados (Comunitar), estas y las ONG miembros

de Ecofondo y de RAP-AL Colombia.Esta primera reunión se realizó con

el propósito de presentar los principales resultados del esfuerzo internacional de IAASTD; para propiciar un espacio de encuentro de representantes de insti-tuciones del Estado, académicas, de la sociedad civil y los medios, para anali-zar conjuntamente el papel central de la agricultura y la posible contribución de los diferentes sectores relacionados, para superar problemas de pobreza, hambre, salud humana e insostenibili-dad ambiental, y para proponer un plan de acción para la difusión más amplia y la promoción de las recomendaciones de política de IAASTD en 2009.

Entre el equipo de 40 autores de América Latina y El Caribe (ALC) en esta evaluación participaron tres co-lombianos: Inge Armbrecht, profesora del Departamento de Biología, Facultad de Ciencias de la Universidad del Va-lle y Elsa Nivia de Rapalmira/RAP-AL,

quienes actuaron como ponentes en el Foro; y Hernando Bernal Zamudio, gestor e impulsor de la Cátedra Unesco Amazonia (Uniamazonia-UNAMAZ-OTCA), con sede actualmente en Bil-bao, País Vasco, quien envió en mensaje escrito (se anexa) la propuesta de crear “una red en Colombia en favor de la aplicabilidad de la IAASTAD, desde el caribe hasta la selva, desde los llanos, hasta el pacifico como en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Que este proceso que se inicia esté vinculado a nivel Latinoamérica y por ende a nivel mundial a partir de experiencias con-cretas SUR-SUR y NORTE-SUR desde la perspectiva agroecológica y de agricul-tura convencional ecologizada.”

En el Panel sobre “Perspectivas y oportunidades bajo el marco de la IA-ASTD para el desarrollo sostenible en Colombia” participaron Sandra Jimena Jaramillo de la Universidad de la Ama-zonía, Víctor Manuel Ávila Pacheco de

FORO IAASTD EN COLOMBIA CREADA RED NACIONAL

Instalación: Rafael Colmenares (Ecofondo/RAP-AL), Elsa Nivia (Rapalmira/RAP-AL), San-dra Jimena Jaramillo (Universidad de la Amazonia), Inge Armbrecht (Universidad del Valle)

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola4

la Universidad Distrital, Wilson Libardo Peña Meléndez de la Universidad Libre Seccional Bogotá, Alejandro Galeano de Ecofondo y Gonzalo Rivera de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca ACIN.

Los panelistas académicos describie-ron el informe de la IAASTD como un documento con un peso y una trayec-toria académica y científica, con un tra-segar estadístico que induce a plantear incógnitas para realizar estudios, por ejemplo, sobre los conflictos derivados de la búsqueda de una sostenibilidad alimentaria y social, los conflictos deri-vados de la biotecnología y el mal uso de la biodiversidad (lo transgénico), y de la inequidad, marginación y exclusión de la producción y productividad internas, direccionadas por las políticas externas y la falta de apoyo del Estado con recursos y programas. Es un estudio que entre-ga elementos para definir políticas más claras para la planeación y la protección de la producción agrícola, para analizar desde lo social el concepto de sobera-nía sobre los recursos naturales, sobre el agua, sobre territorios, sobre una sobera-nía política de la vida o la biodiversidad y sobre la soberanía alimentaria.

Las organizaciones de base, indí-genas, campesinas, afrocolombianas y otras ONG presentes en el Foro, que durante 15 años han estado desarro-llando agroecología y fortaleciendo sis-temas tradicionales de producción, ven el informe de la IAASTD alentador en la medida en que la agroecología toma

un papel importante en el espectro de la producción mundial y que los cultivos y los sistemas productivos tradicionales, indígenas y campesinos también han sido reivindicados. Consi-deran que el estudio aporta herramientas para un pro-yecto nacional sobre segu-ridad y soberanía alimenta-ria que se está formulando desde Ecofondo.

El representante indí-gena hizo un llamado a las

entidades gubernamentales por políticas reales de desarrollo alternativo y no de asistencialismo y a reconocer la impor-tancia del conocimiento ancestral en la agricultura de los pueblos indígenas porque su pensamiento es diferente, es de conservación, protección y recupera-ción de los espacios de vida como las fuentes hídricas, los bosques y los para-mos, que si no fueran protegidos por in-dígenas y campesinos en sus territorios no habría agua, producción, ni vida.

Inge Armbrecht resaltó la importan-cia de aplicar el principio de precaución frente a las propuestas de introducir cul-tivos transgénicos en centros de origen o diversidad. Por ejemplo se recomienda no liberar ni investigar con papa en Perú o con maíz en México por ser centros de origen y tener en cuenta además que Colombia es centro de diversidad del maíz. También se hizo un llamado de atención sobre los biocombustibles y las implicaciones y particularidades de los agrocombustibles, llamados también por algunos agrobiocombustibles.

Entre las propuestas del sector aca-démico al gobierno, específicamente al Ministerio de Agricultura, estuvo la flexibilización de los criterios de selec-ción de proyectos de investigación, ya que algunas líneas y montos mencio-nados por el Ministerio no están real-mente respondiendo a las necesidades regionales y locales, por la rigidez de las convocatorias. Por ejemplo, en el departamento del Caquetá se están fi-

nanciando procesos de investigación productiva principalmente en ganadería, renglón importante pero improductivo, del orden de un animal por hectárea, el cual tiene impactos porque presiona la ampliación de la frontera agropecuaria del departamento con pérdida de diver-sidad biológica y cultural, y afectación por tanto de los sistemas productivos agrícolas. Por esto, la propuesta de ge-nerar procesos participativos e incluyen-tes, donde la formulación de los pro-yectos parta de las comunidades y sean ellas quienes prioricen sus necesidades, mientras las entidades acompañantes, como universidades y otras, sean faci-litadoras para gestionar recursos y faci-litadoras en un proceso de generación de conocimientos y de innovaciones tecnológicas conjuntas, debe ser el mar-co conceptual y metodológico desde el que se desarrollen este tipo de pro-yectos. Otros sectores se refirieron a la necesidad de incrementar los recursos para la investigación participativa.

Conclusiones generales del Foro:Todos los asistentes y sectores pre-•sentes, incluidos los representantes de gobierno, reconocieron la impor-tancia de los resultados de la IA-ASTD y su interés en difundirlos.Se reconoció que la búsqueda de la •sostenibilidad alimentaria y social ge-nera conflictos, y que el informe de la IAASTD es una herramienta cla-ve para develar algunos elementos a profundizar en lo regional y lo local.Representantes de la sociedad civil y •comunidades presentes ven con gran ánimo y como alentador el informe, porque permite que la agroecología, en la que vienen trabajando al menos desde 15 años atrás, alcance papel importante en el espectro mundial.Se consideró que la investigación •debe ser no sólo participativa sino también incluyente, por ejemplo de los conocimientos tradicionales.Se propuso que, siendo tan impor-•tantes los resultados de la IAASTD, se estudie cómo hacer más pedagó-

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 5

gica y didáctica la socialización para la sociedad civil.Se propuso analizar, más allá de la •necesaria socialización, cómo pue-den aplicarse los resultados desde la base, desde las regiones, desde lo lo-cal, respondiendo a sus necesidades.Representantes de comunidades co-•mentaron que se requieren fondos para investigación, eventos, cartillas y otros materiales de difusión.Se hizo un llamado a los funcionarios •oficiales presentes para que Colombia apruebe el informe de la IAASTD vía la página web www.agassessment.orgSe valoró la información recibida en •carpetas y en CDs, lo cual ayudará a divulgar la información.Se creó la Red IAASTD Colombia.•

Wilson Libardo Peña añadió que es una oportunidad de aportar a la ge-neración de una cultura, no sólo de la sostenibilidad sino también de la geovida o la búsqueda de la estrate-gia de la supervivencia. Colombia está estratégicamente situada, tanto para la geopolítica como para la geovida y se espera que la red tenga como bandera un liderazgo fuerte para la promoción de políticas propias y dinámicas inter-nas, que garanticen estrategias de resis-tencia para que lo que se produce aquí se quede aquí y se definan posiciones claras frente a la seguridad y soberanía alimentaria nacional.

Víctor Manuel Ávila ve la Red como una posibilidad de intercambiar y po-tenciar nuestras propias realidades, de comprender por qué las comunidades campesinas, indígenas y negras no re-conocen la investigación acción parti-cipativa mientras lo participativo siga accionando dentro de estructuras de dominio e ideológicas. Su llamado es a superar la estructura de ciencia y tec-nología de comunidades académicas para ir más hacia lo ancestral, para ser capaces de leer “la estrella del sur” y la relación que tiene con las formas de

producción de nuestros pueblos. Lo que algunos llaman “segunda prueba epistemológica”, donde se le da valor a los saberes sin desconocer lo que ha dado la ciencia y el conocimiento tra-dicional.

Alejandro Galeano y Gonzalo Rive-ra expresaron su acuerdo y enmarcarán actividades de la Red en la Campaña sobre Seguridad y Soberanía Alimenta-ria que están iniciando las organizacio-nes de Ecofondo (miembros también de RAP-AL Colombia), la cual va a revindi-car el derecho a la alimentación como derecho humano fundamental.

Coordinadores de la Red IAASTD Colombia: Como Coordinador Gene-ral se designó a su gestor Hernando Bernal Zamudio, quien estará apoyado por dos Coordinadores de Núcleo para los sectores académico y social. Como Coordinadora Académica se designó a Sandra Jimena Jaramillo, de la Facultad de Ingeniería Agroecológica de la Uni-versidad de la Amazonía, y como Coor-dinador Social a Alejandro Galeano, de la Unidad Técnica de Ecofondo (Coor-dinador de la campaña de Seguridad y Soberanía Alimentaria).

CREACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA RED IAASTD COLOMBIA

Panel de comentaristas: Gonzalo Rivera (Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca, (ACIN), Alejandro Galeano (Corporación Ecofondo), Sandra Jimena Jaramillo (Universidad de la Amazonia), Víctor Manuel Ávila Pacheco (Universidad Distrital), Wilson Libardo Peña Meléndez (Universidad Libre)

Como resultado de la propuesta de Hernando Bernal Zamudio, gestor e impulsor de la Cátedra

Unesco Amazonia (Uniamazonia-UNA-MAZ-OTCA) y uno de los autores co-lombianos en la Evaluación Internacio-nal del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD), presentada en el foro nacional de difusión de los resul-tados de esta evaluación realizado en Bogotá el 29 de octubre de 2008, se creó la RED IAASTD COLOMBIA, con el objetivo de ampliar y difundir los re-sultados de IAASTD a otras entidades y organizaciones, en Colombia y a nivel de América Latina.

Sandra Jimena Jaramillo la visualizó como una red que permita unir esfuer-zos y llevar estos resultados a las comu-nidades de base; que permita visibilizar iniciativas sostenibles que se están reali-zando a pequeña escala, para que final-mente la suma de las pequeñas iniciati-vas dé como resultado un fenómeno de sostenibilidad mas grande; una red que solicite apoyo y una presencia más real de la inversión y las políticas del Estado, en los sectores que se ven casi siempre marginados de los recursos.

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola6

L a Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el De-

sarrollo Agrícola es un proyecto de al-cance mundial, patrocinado por diversas instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Uni-das para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización Mundial para la Salud (OMS); también el Banco Mundial, otros fondos multila-terales y algunos gobiernos.

La IAASTD se impulsó con el pro-pósito de analizar las complejidades de los sistemas de conocimientos, ciencia y tecnologías de la agricultura y evaluar cómo pueden contribuir a las metas de desarrollo sostenible, y en particular a disminuir el hambre y la pobreza, me-jorar la nutrición y la salud humana, fortalecer los modos de vida y la equi-dad, y lograr la sostenibilidad ambien-tal. La Evaluación ha representado una oportunidad única para desarrollar una visión común crítica de la información importante en temas en los que existen concepciones divergentes, además de promover nuevas alianzas e influir sobre las prioridades futuras para la ciencia y la tecnología agropecuarias y la formu-lación de políticas.

Características del informe: La IAASTD es una síntesis crítica de in-formación. Presenta diversos puntos de vista existentes de forma balanceada y apoyada en la evidencia, basado en lite-ratura existente; relevante políticamen-te sin ser prescriptivo. Es una síntesis y clasificación de opiniones y juicios ampliamente aceptados, pero recono-ciendo lo que está en duda o lo que no permitió acuerdo, es decir, con voz para la disidencia. Usa e integra infor-mación, herramientas y modelos de di-ferentes paradigmas de conocimiento,

Sistemas de conocimientos, ciencia 2. y tecnología en América Latina y El Caribe (SCCTA): evolución, efectivi-dad e impactosEscenarios plausibles para el desa-3. rrollo sostenibleOpciones para el futuro4. Políticas Públicas de apoyo al SCCTA5.

Objetivos de los capítulos

Los objetivos del Capítulo 1 fueron desarrollar el marco conceptual para la evaluación; presentar el contexto social, político, económico, ambiental y cultu-ral que incide o es afectado por la agri-cultura en la región, y hacer un diagnós-tico crítico sobre la evolución reciente y la situación actual de los sistemas de producción, particularmente una evalua-ción del desempeño y los impactos de los principales sistemas de producción que se encuentran en la región. Reco-nociendo la heterogeneidad estructural y la diversidad de actores, culturas y saberes de la agricultura latinoamerica-na, tanto en el ámbito regional como el subregional, se decidió considerar para los propósitos de esta evaluación tres grandes categorías de sistemas agrí-colas: 1) Tradicional/indígena (incluye campesino); 2) Convencional/producti-vista y 3) Agroecológico.

Los objetivos del Capítulo 2 fue-ron analizar la evolución, efectividad e impactos de los sistemas de cono-cimiento, ciencia y tecnología agrícola (SCCTA) en América Latina y El Caribe (ALC), hacer una revisión histórica de procesos de generación, transferencia y adopción de tecnologías, de la estruc-tura, interacciones y desempeño del SCCTA y una evaluación crítica de las lecciones aprendidas y los desafíos para el futuro.

El objetivo del Capítulo 3 fue de-linear escenarios o futuros alternativos plausibles, sobre la base del análisis crítico del pasado y del presente y el

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS DE LA IAASTDincluidos los conocimientos locales y tradicionales. No promueve políticas ni prácticas específicas, evalúa problemas y presenta opciones, diversas medidas de acción para alcanzar objetivos de desarrollo y sostenibilidad. Integra in-formación científica que a menudo se trata de forma independiente: agricul-tura, pobreza, hambre, salud humana, recursos naturales, medio ambiente, desarrollo, innovación, y aporta a au-toridades decisorias una base de cono-cimientos más completos a la hora de tomar decisiones de política y gestión, sobre asuntos que antes se trataban en forma aislada.

Su meta es poner el conocimiento científico formal e informal a disposi-ción de los tomadores de decisiones en política, gobiernos, sector privado y sociedad civil para alcanzar las metas de desarrollo con equidad y sosteni-bilidad

Organización: La evaluación fue realizada por expertos provenientes de una extensa diversidad de instituciones públicas y privadas, trabajando por equi-pos en una Evaluación Global y cinco Evaluaciones Regionales: Norte Améri-ca y Europa (NAE); Africa Sub Saharia-na (SS-África); Centro, Oeste y Norte de Africa (CWANA); Sudeste de Asia y el Pacífico (ESAP) y América Latina y Caribe (LAC). Se prepararon además Re-súmenes para Tomadores de Decisiones (RTD), tanto global como regionales. Se incluirá en el presente documento sólo la Síntesis del RTD de LAC.

La Evaluación Regional de Améri-ca Latina y El Caribe fue realizada por 40 autores de 16 países, procedentes el 15% de gobiernos, 32% de univer-sidades, 20% de Institutos Nacionales de Investigación Agrícola (INIA), 28% de organizaciones no gubernamentales (ONG) y 5% del sector privado. Consta de los siguientes capítulos:

La agricultura en América Latina y El 1. Caribe, contexto, evolución y situa-ción actual

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 7

desarrollo de una narrativa lógica del modo en el que los acontecimientos van a manifestarse en el tiempo.

El Capítulo 4 tuvo como objetivo identificar las principales opciones para que el SCCTA contribuya efectivamente al cumplimiento de las metas de redu-cir el hambre y la pobreza, mejorar los sistemas de vida rurales, mejorar la nu-trición y la salud humana, y propiciar el desarrollo económico, social, equitativo y ambientalmente sostenible en ALC.

Por último, el objetivo del Capítulo

5 fue recomendar opciones de política de apoyo al SCCTA en relación con so-beranía alimentaria, desarrollo y cultura; fortalecimiento de instituciones y desa-rrollo del marco legal; gestión sosteni-ble de los sistemas productivos, promo-ción de mercados y financiamiento, que contribuyan a la reducción del hambre y la pobreza en ALC en el marco de las metas fijadas por IAASTD.

El SCCTA es una estructura amplia y heterogénea con diversas instituciones públicas y privadas, locales, nacionales,

“Una evaluación crítica pero justa indica que en los úl-timos 60 años el Sistema

de Conocimiento, Ciencia y Tecnología (SCCTA) fue exitoso en generar cono-cimientos e innovaciones tecnológicas cuya adopción y utilización por ciertos productores contribuyó a incrementar la productividad y producción agrícola, y mejorar la competitividad del sistema convencional/productivista orientado al mercado y a la exportación. Sin em-bargo, el SCCTA no priorizó ni asignó suficientes recursos para temas vincula-dos con el medio ambiente, la inclusión social, la reducción del hambre y la po-breza, la equidad, la diversidad y afir-mación cultural. Los sistemas indígenas/tradicionales han permanecido fuera de la agenda del SCCTA, mientras que los agroecológicos han existido y per-manecido al margen del SCCTA. Para contribuir a las metas de desarrollo y sustentabilidad esta evaluación plantea opciones dirigidas a la gestión y el for-talecimiento del SCCTA y a la reorien-tación de su agenda.

La sociedad y los gobiernos confron-tan el desafío de revalorar la importan-cia de la agricultura, no solo como mo-tor de desarrollo económico generador de empleo e ingreso, sino también por sus múltiples funciones. El sector rural realiza un aporte actual y potencial de productos y servicios ambientales y re-

regionales e internacionales, programas bilaterales y multilaterales de coopera-ción, con agendas y capacidades con-trastantes. Es una trama compleja de instituciones, programas y mecanismos de cooperación que involucran orga-nizaciones locales: públicas, privadas, mixtas y ONG; institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), univer-sidades y otros nacionales; centros re-gionales, programas cooperativos, con-sorcios y redes especializadas y centros internacionales como el CGIAR.

SÍNTESIS DEL RTD - LACcreativos, que el bienestar y calidad de vida de la sociedad demanda.

El SCCTA por sí mismo no puede resolver todas las limitantes políticas y económicas que restringen el desarrollo económico sustentable y equitativo o la reducción de la pobreza y el hambre en la región. Sin embargo, la inversión en CCTA puede coadyuvar y facilitar al mejoramiento de las condiciones de vida de la población latinoamericana, en particular en el sector rural, donde la pobreza es más extrema. Las eviden-cias sugieren que la inversión pública y las reformas institucionales en el SCC-TA pueden contribuir a que los países cumplan con las metas de desarrollo y sostenibilidad.

Para lograr resultados positivos, el SCCTA tendrá que realizar profundos cambios para evolucionar hacia un sis-tema de innovación y desarrollo parti-cipativo que incorpore, en particular, a los pequeños productores, productores agroecológicos y productores indíge-nas. La actual situación ambiental re-quiere una urgente acción tendiente a la transición hacia modelos sostenibles, en los cuales se rescaten las fortalezas de los conocimientos de los tres siste-mas productivos: el tradicional/indíge-na, el agroecológico y el convencional productivista. Paralelamente, para aten-der las urgencias de la pobreza rural en una perspectiva que permita la incorpo-

ración continua de esta población y de las regiones marginadas a los beneficios del desarrollo, resulta indispensable una estrategia de desarrollo rural terri-torial que conduzca a la revalorización de este medio social tanto en los as-pectos productivos como en sus formas de vida.

Para poder responder a estos múlti-ples retos, el SCCTA deberá implemen-tar una agenda holística, multidiscipli-naria y multisectorial. La problemática del sector agropecuario debe ser de interés no sólo de los productores sino de la sociedad en general. El sector ru-ral es crucial dentro de una estrategia integral de combate de la pobreza. Sin embargo, la desordenada e inequitativa interacción espacio rural–urbano ame-rita ser considerada desde una visión integradora por su influencia en el de-sarrollo sostenible y con equidad para las presentes y futuras generaciones.”

Algunas opciones para Fortalecer las

Capacidades del SCCTACrear mecanismos institucionales 1. de intercambio de conocimientos.Incorporar el enfoque participativo 2. e incluyente en la investigación.Fortalecer las redes de investiga-3. ción y desarrollo.Modelos organizacionales, cons-4.

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola8

truir y fortalecer capacidades insti-tucionales para promover desarro-llo de SCCTAFortalecer y modernizar los mode-5. los de gestión.Interactuar el SCCTA con movi-6. mientos sociales.Promover el uso de modelos que 7. garanticen la soberanía alimentaria y detengan (o reviertan) el éxodo rural.Vincular directamente a producto-8. res locales y consumidores.Fortalecer las capacidades de los 9. actores de SCCTA.Reestructurar los planes de ense-10. ñanza.

Opciones para la acción

Los diferentes estados, entre ellos Colombia, han intentado a través de políticas públicas generar sistemas pro-ductivos que logren romper el ciclo de marginalidad y deterioro ambiental y que también incluyan el enfoque de género y la cosmovisión indígena y afroamericana, sin embargo aún falta mucho por hacer para lograr una par-ticipación real de dichos actores en los espacios de toma de decisión sociales en el ámbito local.

Las políticas que se proponen están orientadas hacia el alivio de la pobreza y el hambre, la reducción de la inequidad y el desarrollo sustentable con énfasis en la pequeña agricultura campesina/indígena y agroecológica (considerada en sentido amplio). Se busca trascender los modelos tradicionales en los que se postulaba a los mercados como meca-nismos centrales de asignación y regu-lación de los recursos, ya que estos no han hecho sino aumentar la pobreza y el hambre a nivel rural.

Los fundamentos para la implementación de estas políticas son:

i) Asegurar un marco macroeconómi-co estable;

ii) Definir lineamientos estratégicos que prioricen el aumento y la asig-nación de recursos públicos para el sistema de CCTA, dando preferencia al fortalecimiento de la producción sustentable de las unidades produc-tivas pequeñas, con un enfoque de género, que garantice la seguridad y soberanía alimentaria de los países;

iii) Buscar diseños institucionales que permitan la descentralización en la ejecución de la estrategia, con alta injerencia de diversos actores loca-les, revalorizando y fortaleciendo su cultura;

iv) Definir mecanismos permanentes de seguimiento y evaluación del im-pacto de las políticas que permitan reformular instrumentos aplicados;

v) Diseñar mecanismos adecuados para la asistencia financiera de las diversas políticas.

Declaración de los gobiernos en Johan-

nesburgo, abril 2008Los resultados de la Evaluación del

Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agríco-la fueron presentados en Reunión Ple-naria de países miembros de Naciones Unidas en Johannesburgo en Abril de 2008, donde representantes de gobier-nos de más de 70 países de todo el mundo incluyendo representación ofi-cial de América Latina y el Caribe emi-tieron la siguiente Declaración:

“Todos los países que asistieron a la sesión plenaria intergubernamental final llevada a cabo en Johannesburgo (Sudáfrica) en abril de 2008 reciben con agrado la labor de la IAASTD y el carácter singular de este proceso independiente y multidisciplinario en el que participan múltiples partes inte-resadas, así como la magnitud del de-safío de abordar una gran variedad de cuestiones complejas. Los gobiernos presentes reconocen que los informes de la evaluación mundial y las evalua-ciones regionales son las conclusiones

de estudios realizados por diversos investigadores científicos, expertos y especialistas en desarrollo, y que, si bien reflejan un consenso general so-bre la importancia de los conocimien-tos, la ciencia y la tecnología agrícolas en materia de desarrollo, también re-cogen diversos puntos de vista sobre algunas cuestiones.

Todos los países ven en estos infor-mes una valiosa e importante contri-bución a nuestra comprensión de los conocimientos, la ciencia y la tecno-logía agrícolas en materia de desarro-llo y, al mismo tiempo, reconocen la necesidad de continuar profundizando nuestra comprensión de los desafíos futuros. Esta evaluación es una ini-ciativa constructiva y una importante contribución que todos los gobiernos deben llevar adelante para asegurar que los conocimientos, la ciencia y la tecnología agrícolas permitan alcanzar los objetivos de desarrollo y sosteni-bilidad de reducción del hambre y la pobreza, la mejora de los medios de subsistencia en las zonas rurales y de la salud humana, y la promoción de un desarrollo equitativo y sostenible des-de el punto de vista social, ambiental y económico.”

De conformidad con lo antedicho 58 gobiernos aprobaron el Resumen de la evaluación mundial preparado para los responsables de la toma de de-cisiones (RTD Global). Y en reuniones paralelas se aprobaron los Resúmenes para tomadores de decisiones (RTD) re-gionales.

Los siguientes gobiernos Latinoa-mericanos aprobaron el Resumen para Tomadores de Decisiones para América Latina y el Caribe: Belize, Brasil, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, Pa-namá, República Dominicana Paraguay y Uruguay

Cualquier gobierno no presente en la Plenaria de Johannesburgo que quie-ra apoyar los resultados de estos infor-mes puede hacerlo enviando un correo electrónico a la Secretaría del IAASTD, cuya dirección se encuentra en www.agassessment.org

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 9

Mensaje de Hernando Bernal Zamudio Gestor e Impulsor Cátedra Unesco

Amazonia– Autor IAASTD Universidad de la Amazonia-UNAMAZ y

OTCA - Bilbao, País Vasco

Al Foro Nacional: Difusión de los Resultados de la Eva-luación internacional de los conocimientos, la ciencia y la

tecnología en el desarrollo agrícola (IAASTD)Bogotá, Colombia, octubre 29 de 2008.

La perspectiva agroecológica y de agricultura convencional ecologizada en la IAASTAD

Soñar en un mundo mejor es posible, pero comencemos por nuestra casa, y qué mejor que la alimentación, la comida diaria, dime que comes y te diré la esperanza de vida, por ello se debe dar una nueva agenda de ciencia y tecnología agropecuaria, para mejorar las condiciones de producción y de consumo de bienes y servicios del mundo rural colom-biano.

Se nos ofrece una oportunidad interesante al mundo aca-démico y productivo y a la sociedad colombiana en gene-ral, de trabajo interinstitucional alrededor del conocimiento, ciencia y tecnología agropecuaria en el siglo XXI, a partir de los postulados de la Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola/International Assessment of Agricultural Knowled-ge, Science and Technology for Development (IAASTAD). Por ello es importante que se haga una fuerte divulgación de dicho estudio entre las Universidades, ONG e institutos de investigación adscritas al sistema nacional ambiental, a los entes de cooperación internacional, a la sociedad civil organizada, a las organizaciones de los pueblos indígenas, afroamericanos, a los gremios de productores agropecuarios, COLCIENCIAS, ministerios y a quienes trabajen en el mun-do rural colombiano.

En términos generales a todos aquellos que quieran una nueva agenda de ciencia y tecnología agropecuaria como la que nos ofrece la IAASTAD, la cual está comprometida con los más necesitados y que pretende el paradigma de una ciencia con la gente y para la gente y de reconvertir los procesos de insostenibilidad de la agricultura convencional e ir logrando traducir en casos prácticos la biomimesis en la producción agropecuaria y de la vida cotidiana.

Intrínsecamente la IAASTAD respeta y revalora el co-nocimiento tradicional, en una constante retroalimentación reflexiva con la ciencia occidental, cuyo fin ultimo es lograr mejores estándares de calidad de vida y de producción en el campo como en la ciudad, y sin deteriorar el medio natural, ni la erosión de los bagajes cognitivos tradicionales de los cuales Colombia es abanderada.

ANEXOSQue este primer encuentro sea un motivo para hacer una

red en Colombia en favor de la aplicabilidad de la IAAS-TAD, desde el caribe hasta la selva, desde los llanos, hasta el pacifico como en San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Que este proceso que se inicia esté vinculado a nivel Lati-noamérica y por ende a nivel mundial a partir de experien-cias concretas SUR-SUR y NORTE-SUR desde la perspectiva agroecológica y de agricultura convencional ecologizada.

Declaración de la Sociedad Civil de Johannesburgo, Sudáfrica

Una nueva era de la agricultura empieza hoy

Evaluación internacional de la agricultura hace un llamado por cambios radicales inmediatos

12 de abril de 2008, Johannesburgo, Declaración de 20 organizaciones de la sociedad civil sobre el resulta-do de la “Evaluación Internacional del Conocimiento, Ciencia y Tecnología Agrícolas para el Desarrollo (IA-ASTD)” –de el Centro Africano para la Bioseguridad (Su-dáfrica), AGENDA para el Desarrollo del Ambiente y Res-ponsable (Tanzania), Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Perú), Consumers International, Acción por los Derechos Ambientales (Nigeria), Centro Europeo sobre Polí-ticas Sostenibles para los Derechos Humanos y Ambientales (ECOSPHERE), Amigos de la Tierra Internacional, Greenpea-ce, Federación Internacional de Movimientos de Agricul-tura Orgánica, Organisation Bénoise pour la Promotion de l’Agriculture Biologique (Benin), Red de Acción en Plaguicidas Japón, Red de Acción en Plaguicidas Filipinas, Red de Ac-ción en Plaguicidas Norte América, Acción Práctica (Reino Unido), RAPALMIRA (Colombia), Red de Acción en Agricul-tura Alternativa (Perú), Red del Tercer Mundo, Fondo para la Educación Ambiental de Uganda, Vredeseilanden (Bélgica), Mujeres para el Desarrollo Sostenible (Túnez).

El informe de la Evaluación Internacional de la Agricultura, aprobado en la última semana por 57 gobiernos en Johan-nesburgo, es una explicación aleccionadora del fracaso de la agricultura industrial. Hace un llamado por un cambio funda-mental en la manera en que hacemos agricultura, para tratar mejor los precios crecientes de los alimentos, el hambre, las inequidades sociales y los desastres ambientales.

El informe refleja un consenso creciente entre la comuni-dad científica global y la mayoría de los gobiernos, respecto a que el viejo paradigma de la agricultura industrial, intensiva en energía y tóxicos es un concepto del pasado. El mensaje clave del informe es que los agricultores a pequeña escala y los métodos agroecológicos proporcionan la vía para evitar la crisis actual de la alimentación y satisfacer las necesida-

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola10

des de las comunidades locales. Se requieren con urgencia acuerdos de comercio más equitativos y mayores inversiones en ciencia y tecnologías y en intercambio de conocimientos que apoyen enfoques agroecológicos, en sectores tanto de pequeña producción como de mayor escala. Por primera vez una evaluación global independiente reconoce que la agricul-tura tiene una diversidad de funciones ambientales y sociales y que las naciones y pueblos tienen el derecho a determinar democráticamente sus mejores políticas de alimentación y agricultura.

El proceso mismo del IAASTD fue un alto en el camino, en el cual los gobiernos, las principales instituciones de inves-tigación, la industria y la sociedad civil compartieron igual res-ponsabilidad en su gobierno e implementación. Su éxito probó que la participación de la sociedad civil como socios con ple-no derecho en procesos intergubernamentales es crítica para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La amplia aceptación de la comunidad global de este informe se refleja en su aprobación por la inmensa mayoría de los gobiernos participantes.

Canadá, Australia, Reino Unido y Estados Unidos toda-vía no han firmado el informe final. Después de debilitar la formulación de varias conclusiones clave durante la reunión en Johannesburgo, Estados Unidos aún reclamó que la eva-luación estaba desequilibrada. Lo mismo exactamente alegó algunos meses antes la industria agroquímica y la industria biotecnológica. Sin embargo, la falta de apoyo del informe para avanzar con la industrialización y globalización de la agricultura así como con las plantas genéticamente modifi-cadas en particular, se basó en un análisis riguroso y bien documentado de la evidencia empírica realizado por cientos de científicos y expertos en desarrollo. Estos expertos han sido seleccionados, junto con otros interesados, por los mis-mos gobiernos y compañías que ahora califican la evaluación como “desequilibrada”.

Los grupos de la sociedad civil que han participado en el proceso del IAASTD durante los últimos seis años tam-poco están completamente de acuerdo con algunas de las declaraciones negociadas por los gobiernos en el informe, pero respetan el hecho de que los mensajes esenciales refle-jan fielmente las conclusiones de esta evaluación científica. Hacemos un llamado a todos los gobiernos, sociedad civil e instituciones internacionales para apoyar los resultados van-guardistas del IAASTD y de ese modo poner en marcha la revolución en las políticas y prácticas agrícolas, que se requie-ren urgentemente para alcanzar sistemas agrícolas y alimenta-rios más equitativos y sostenibles en el futuro.

Declaraciones de representantes de la sociedad civil presentes en Johannesburgo

Abril 7-12 de 2008“Este informe prueba una cosa: Sí, podemos producir más

y mejores alimentos sin destruir los medios de vida rurales ni

nuestros recursos naturales” Kevin Akoyi, Uganda,miembro de Vredeseilanden (Bélgica)

“Esto marca el comienzo de una nueva, de una verdade-ra Revolución Vede. La vía moderna de producción agrícola es biodiversa e intensiva en mano de obra, y trabaja con la naturaleza, no contra ella” Benny Haerlin, Alemania, Green-peace

“Este es un llamado a la toma de conciencia para go-biernos y agencias internacionales. La supervivencia de los sistemas alimentarios del planeta requiere acción global para apoyar la producción agroecológica y el comercio justo y equitativo. Marcia Ishii-Eiteman, USA, Pesticide Action Net-work North America (PANNA)

Este informe muestra claramente que los agricultores a pequeña escala y el medioambiente salen perdiendo con la liberalización del comercio. Los países en desarrollo deben ejercer su derecho a parar el flujo de productos baratos sub-sidiados del norte.” Lim Li Ching, Malasia, Red del Tercer Mundo.

“Es alentador ver que los científicos refutaron la propa-ganda usual sobre los cultivos genéticamente modificados (GM). Ellos se enfocaron en los problemas reales y vieron muy pequeño el papel de tales cultivos GM en sus solucio-nes.” Juan López, España, Amigos de la Tierra Internacional.

“La evidencia científica da apoyo inequívoco a la agricul-tura orgánica. La Agricultura Orgánica es una solución real para el siglo XXI como un método de producción sostenible – sostenibilidad social, económica y ambiental llevada a la práctica.” Prabha Mahale, India, Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica ( IFOAM)

“El IAASTD proporciona la evidencia para mostrar que la intensificación de la producción agrícola controlada local-mente y con base biológica es la única vía para avanzar. En resumen, apoya la soberanía alimentaria.” Patrick Mulvany, Reino Unido, Acción Práctica.

“Los Revolucionarios Verdes del pasado, con todos sus productos costosos y tóxicos, han dejado una senda de des-trucción. El IAASTD esencialmente dice que es hora de bo-rrar eso y seguir adelante.” Romeo Quijano, Red de Acción en Plaguicidas de Filipinas.

Información de Contacto de participantes de la Sociedad Civil:

Kevin Akoyi, (IAASTD CSO Bureau Member from Uganda)Vre-deseilanden, Email: [email protected]

Jaime Delgado, Asociación Peruana de Consumidores y Usua-rios (ASPEC), Peru.Email: [email protected], Web www.aspec.org.pe, Phone. +51-1-222 5000

Luis Gomero (Lead Author, Latin America Regional report – Spanish only)Red de Acción en Agricultura Alternativa, Peru. Email: [email protected], Tel: (51-1) 425 7955

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola 11

Benny Haerlin ((IAASTD CSO Bureau Member from Ger-many)Greenpeace Intl., Email: [email protected], Phone: + 49 173 9997555

Marcia Ishii-Eiteman, PhD (Lead Author, Global Report)Pestici-de Action Network North America (in US)Email: [email protected], Office: +1-415-981-1771, Mobile: +1-510-684-6860

Jamidu Katima, PhD. AGENDA for Environment and Respon-sible Development (Tanzania).Email: [email protected], Tel: +255 22 2410024 or +255 787 717102

Koa Tasaka (PAN Japan). Email: [email protected], T: +81-42-675-0723

Lim Li Ching (Lead Author, Asia report; note surname Lim)Third World Network, Email: [email protected], mobile: +60 12 2079744

Juan Lopez, (IAASTD CSO Bureau member from Spain)Friends of the Earth International, Email: [email protected], Phone (Maputo): +258842420298

Prabha Mahale, PhD (IAASTD CSO Bureau member from In-dia)IFOAM, Email: [email protected], Phone: + 91 124 2560886

Khadouja Mellouli (IAASTD CSO Bureau Member from Tu-nisia)Women For Sustainable Development (WFSD), Tunisia.Emails: [email protected], [email protected]; Mobile:+ 216 22 892 595

Patrick Mulvany, Senor Policy Advisor, Practical Action (UK)Email: [email protected], mobile: +44 7949 575711, Web: practicalaction.org

Elsa Nivia (Lead Author, Latin America Regional report) – Spa-nish-speaking. RAPALMIRA, Colombia, Email: [email protected]

Romeo Quijano, MD (IAASTD CSO Bureau member from Phili-ppines)PAN Philippines, Email: [email protected], mobile: +63-9-27-602-4947

Erika Rosenthal, LLD (Lead Author, Global & Synthesis Report; Trade Theme)Email: [email protected], Office: +1-202-742-5846, Mobile +1-415-812-2055.

Nicholas Senyonjo, Uganda Environmental Education Founda-tion (UEEF)Email: [email protected], [email protected], T: 256-414-289740

Jan Van Aken, Greenpeace International.Email: [email protected], Phone: +49 40 306 18-389, Mobile: +49 151 1805 3415

Davo Vodouhe (Review Editor, SSA report). Organisation Bé-noise pour la Promotion de l’Agriculture Biologique,Benin. Email: [email protected], Tel: +22921351497, 22990929418

Más información en http://www.agassessment-watch.org and http://www.panna.org/jt/agAssessment

¿PUEDE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA PRODUCIR SUFICIENTES ALIMENTOS?

En respuesta a la pregunta que surgió durante el Panel el 29 de octubre/08 en Bogotá, sobre la productividad de los sistemas agroecológicos, se incluye a continua-ción un resumen basado en información del Capítulo 1 del informe de IAASTD para LAC, con referencias

bibliográficas:

Sistemas agroecológicos: Este tipo de agricultura abarca una gran gama de sistemas, prácticas y métodos que utilizan principios ecológicos para diseñar y manejar sistemas de pro-ducción. Para el propósito de esta evaluación se incluyen los sistemas orgánicos dentro de esta categoría, aunque para la mayoría de los agroecólogos los sistemas orgánicos no son necesariamente agroecológicos. Por ejemplo, la producción de banano orgánico en algunas zonas de Centroamérica y Ecua-dor, que se da en la forma de grandes monocultivos y que por no aplicar agroquímicos obtienen la certificación orgánica, no son sistemas agroecológicos. También cabe notar que mu-chos pequeños productores en ALC están adoptando prácti-cas agroecológicas, pero, ya sea porque su producción no va dirigida al mercado o por la falta de recursos para pagar a las certificadoras, no certifican su producción. En los últimos 20 años el movimiento agroecológico ha crecido enormemente en el mundo y en particular en ALC (Altieri y Masera, 1993). Un estudio reciente reporta los resultados de 286 proyectos de intervenciones agroecológicas que incluye 12,6 millones de productores en aproximadamente 37 millones de hectáreas, o el equivalente al 3% de la tierra en países no industrializados (Pretty et al., 2006). IFOAM estima que en ALC se encuentra casi el 20% de todas las tierras y el 28% de todas las fincas con certificación orgánica en el mundo (Willer y Jussefi, 2007) aunque esto se debe en gran medida a los sistemas de ganado extensivo orgánicos especialmente en Argentina, que tiene más de tres millones de hectáreas bajo certificación orgánica. Méxi-co es el país con mayor número de fincas orgánicas en el mun-do, con más de 85,000 fincas en manejo orgánico. Se estima que en ALC hay unas 5,8 millones de hectáreas certificadas orgánicas, con un valor anual de US$100 millones (Lernoud, 2007). Cuba es el único país en el mundo que está llevando a cabo una conversión masiva hacia la agricultura orgánica mediante la promoción de prácticas agroecológicas tanto en las zonas rurales como urbanas. A diferencia de los demás países de ALC, donde la producción orgánica está dirigida al mercado de exportación, en Cuba la producción orgánica, con algunas excepciones, no está certificada y está dirigida al consumo doméstico.

Con frecuencia se afirma que la agricultura orgánica, por su escaso rendimiento, no podrá suministrar alimentos suficientes para la población mundial. Para responder a esta cuestión, un estudio de la Universidad de Michigan compiló resultados de

Evaluación Internacional del Papel de los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola12

casi 300 estudios de todo el mundo en que se comparan los rendimientos de los sistemas orgánico y convencional (Badgley et al, 2007). Sobre la base de las pruebas recogidas, los au-tores concluyeron que la agricultura orgánica podría producir alimentos suficientes, en términos per cápita, para suministrar entre 2.640 y 4.380 kilocalorías por persona por día, según el modelo empleado. Asimismo, concluyeron que en los paí-ses en desarrollo, donde se compararon los sistemas orgánicos con la agricultura practicada comúnmente, las granjas orgáni-cas superaron a las prácticas convencionales en 57%, lo que demuestra la posibilidad de la intensificación empleando mé-todos orgánicos.

Otro estudio de la Universidad de Essex en Inglaterra rea-lizó un censo de 286 proyectos en 57 países, incluidos 45 de ALC (Pretty et al., 2003, Pretty et al., 2006). Cuando se compararon los rendimientos en predios que utilizan métodos agroecológicos u orgánicos, los autores encontraron que los predios con agricultura agroecológica producen igual y en la mayoría de los casos significativamente más que los predios en producción convencional. Este tipo de agricultura está be-neficiando particularmente a los campesinos y pequeños pro-ductores. Aproximadamente la mitad de los productores que fueron entrevistados tenían predios de menos de una hectárea y el 90% tenían predios de menos de dos hectáreas. El resul-tado es un aumento en el consumo de alimento de la unidad familiar y una mayor producción que le permite al campesino/productor consumir y mercadear una variedad de productos. Pretty et al. (2006) estimaron un aumento en la producción de alimentos de 79% por hectárea. Estos resultados han sido con-firmados en otros estudios recientes (ver, por ejemplo, Parrott y Marsden, 2002; Pimentel et al., 2005; Halberg et al., 2006; FAO, 2007a; Kilcher, 2007).

Estudios recientes sugieren que la agricultura basada en principios agroecológicos no solamente es factible para un mercado de nicho (como los productos certificados orgánicos), sino que presenta una alternativa real para satisfacer las necesi-dades de alimentación a nivel global, sin la necesidad de con-vertir hábitats naturales a agricultura, usando 30% menos ener-gía, menos agua y ningún agroquímico (Pretty, 2002; Halberg et al., 2005; Pimentel et al., 2005; Badgley et al., 2007; FAO, 2007). Pero más importante aún para los objetivos de esta evaluación, la agricultura agroecológica e “intensiva en conoci-mientos” les ofrece a los campesinos y pequeños productores de ALC una alternativa de producción no solo de alimentos, sino también de cultura, capital humano y capital social (Zinin et al., 2000; Pretty et al., 2003). Las experiencias agroecológi-cas en la región dan testimonio del potencial de la agricultura ecológica para sacar a los campesinos de la pobreza, fortalecer las relaciones sociales, eliminar la dependencia en los insumos y conocimientos foráneos, y fortalecer el vínculo con su medio ambiente. Un informe reciente de la FAO (El-Hage Scialabba y Hattam, 2007), presentado en la conferencia organizada por

la FAO en 2007 sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Ali-mentaria, concluye que los sistemas orgánicos encierran gran-des posibilidades de incrementar el acceso a los alimentos, reducir el riesgo y crear inversiones a largo plazo que aumenten la seguridad alimentaria, todo lo cual aborda directamente los objetivos de IAASTD. También afirma que, cuando se miden los rendimientos domésticos totales y los efectos nutricionales y ambientales junto con la eficacia de la producción en función del costo y el rendimiento energético, los sistemas orgánicos son superiores a los sistemas convencionales.

References

Altieri, M.A., y O. Masera. 1993. Sustainable rural development in Latin America: building from the bottom up. Ecological Econo-mics 7: 93–121.

Badgley, C., J. Moghtader, E. Quintero, E. Zakem, J.M. Chappell, K. Aviles-Vázquez, A. Samulon, e I. Perfecto. 2007. Organic agricul-ture and the global food supply. Renewable Agriculture and Food Systems 22: 86-108.

El-Hage Scialabba E. and C. Hattam. 2007. International Confe-rence on Organic Agriculture and Food Security. Organic Agricultu-re and Food Availability. 3-5 May, FAO, Rome, Italy.

FAO. 2007a. Incidentes y deficiencias en los sistemas de inocuidad de los alimentos. FAO y OMS instan a todos los países a que refuer-cen la vigilancia. www.fao.org/newsroom/eS/news/2007/1000629/index.html

Kilcher, L. 2007. How organic agriculture contributes to sustaina-ble development. JARTS, Supplement 89: 31-49.

Lernoud, A. P. 2007. Organic farming in Latin América. p. 155-156. In H. Willer and M. Jussefi (eds). The world of organic agricultu-re. Statistics and emerging trend 2007. IFOAM, Bonn, Germany.

Parrott, N. and T. Marsden. 2002. The real green revolution. Green Peace Environmental Trust, London.

Pimentel, D., P. Hepperly, J. Hanson, D. Douds, R. Seidel. 2005. Environmental, energetic, and economic comparisons or organic and conventional farming systems. BioScience 55: 573-582.

Pretty, J.N., A.D. Noble, D. Bossio, J. Dixon, R. E. Hine, F. W. Penning de Vries and J. I. Morrison. 2006. Resource-conseerving agriculture yields in developing countries. Environmental Science & Technology 40: 1114-1119.

Pretty, J.N., J.I. Morison, R.E. Hines. 2003. Reducing food poverty by increasing agricultural sustainability in developing countries. Agri-culture, Ecosystems & Environment 95: 217-234.

Willer, H., y M. Jussefi (ed). 2007. The world of organic agricultu-re. Statistics and emerging trend IFOAM, Bonn, Germany.

Zinin, W.J., A.C. Conçalves Jnr., V.H. Pereira, V.P. Zonin. 2000. Agroecology as an option for income improvement in the family farming associations at “Erexim” region, Brazil. World Congress of Rural Sociology. P. 206.

Preparó: Elsa Nivia, RapalmiRa ([email protected] – www.rap-al.org)