evaluaciÓn social de la construcciÓn del … · el flujo vehicular diario que circula por las...

21
EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PASO A DESNIVEL MARIANO OTERO- WASHINGTON EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO Diciembre de 1996

Upload: vanthuan

Post on 01-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN SOCIAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PASO A DES NIVEL MARIANO OTERO-WASHINGTON EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO

Diciembre de 1996

Participantes:

Raque l Car rera Cont re ras

Jesús Gustavo de la Garza Chapa

Magdalena Esparza Torres

Rosa González Ramírez

Rodrigo Nájar Mercado

David Quintero López

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO

CAPÍTULO I ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL EST UDIO

1.1. Origen del proyecto

1.2. Objetivo del estudio

CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO

2.1. Oferta

2.1.1. Cruce vial Mariano Otero-Washington

2.1.2. Control del cruce

2.1.3. Condiciones físicas del cruce

2.2. Demanda (flujos vehiculares)

2.2.1. Estacionalidad

2.2.2. Composición vehicular y tasa de ocupación

2.2.3. Periodización

2.2.4. Crecimiento del flujo vehicular

2.3. Interacción entre la oferta y la demanda

2.4. Resumen del diagnóstico

2.5. Situación actual optimizada

CAPÍTULO III SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1. Aspectos técnicos del proyecto

3.2. Aspectos funcionales del proyecto

3.3. Identificación de beneficios sociales

CAPÍTULO IV EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECT O

4.1. Cuantificación y valoración de los beneficios

4.2. Cuantificación y valoración de los costos

4.3. Evaluación socioeconómica del proyecto

CAPÍTULO V CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITA CIONES DEL ESTUDIO

5.1. Conclusiones

5.2. Recomendaciones

5.3. Limitaciones

ANEXO 1 Hoja de cálculo para realizar análisis de sensibilidad del proyecto

RESUMEN EJECUTIVO

Entre las vialidades urbanas que presentan congestión vehicular en la Ciudad de Guadalajara, destacan las avenidas Mariano Otero y Washington. El cruce vial formado por estas avenidas, (localizado al sur-oriente de la ciudad) aparenta tener “serios” problemas de congestión durante algunas horas del día, ya que una cantidad considerable de los vehículos que circulan por ambas vialidades cuyo destino no implica “dar vuelta” a la derecha en alguna de las avenidas de dicho cruce, deben detenerse en el semáforo, y en horas “pico” pierden una cantidad significativa de tiempo, además de que su consumo de combustible aumenta considerablemente.

Para dar solución a tal problemática, la Dirección de Ingeniería de Tránsito del Estado de Jalisco, propuso la construcción de un paso a desnivel en el cruce mencionado. Esta propuesta fue evaluada durante el Curso Intensivo de Evaluación Socioeconómica de Proyectos, que realizó el CEPEP1 en Guadalajara. Este proyecto permitiría tener como beneficios sociales, ahorros en el Costo Generalizado de Viaje (tiempo y combustible principalmente) de los vehículos que circulan por dicho cruce.

La evaluación socioeconómica de este tipo de proyectos, consiste en determinar el momento óptimo de la inversión, comparando los beneficios netos del primer año de operación, con el costo de oportunidad social de los recursos invertidos. Esto debido a que los beneficios son crecientes en el tiempo y el Valor Actual Neto Social (VANS) seguramente sería positivo. Con la metodología de calcular el momento óptimo de la inversión, se obtendría al ejecutar el proyecto, el máximo VANS.

En el cuadro siguiente se muestra un resumen de los resultados de la evaluación social.

1 Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos.

Cuadro resumen (pesos de diciembre de 1996)

Concepto Años

0 (1996) 1 (1997) 2 (1998) 3 (1999) 4 (2000)

Beneficios sociales 1

Ahorro en tiempo 5,126,026 5,484,848 5,868,787 6,279,603

Ahorro en combustible 2,637,046 2,821,640 3,019,155 3,230,495

Beneficio total 7,763,073 8,306,488 8,887,942 9,510,098

Costos sociales

Costos de inversión 22,775,791

Costos por molestias 7,255,208

Costos oper. y mtto. 3,218,202 3,314,748 3,414,190 3,516,616

Beneficio Netos (30,030,999) 4,544,871 4,991,740 5,473,752 5,993,482

TRI 2 15.1% 16.6% 18.2% 20.0%

1) Se considera una tasa de crecimiento anual del flujo vehicular del 7%

2) Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI)

Conclusión:

La evaluación social del proyecto “Construcción del paso a desnivel entre las avenidas Mariano Otero y Washington”, indica que el momento óptimo para realizar la inversión, sería en el año de 1997. Es decir, este proyecto es rentable socialmente a partir del año 1999, ya que los beneficios netos que se lograrían en dicho año, son superiores al “costo del capital” (18 por ciento anual) para ese mismo año.

Se recomienda realizar una afinación de los costos del proyecto, para con ello, verificar el indicador de rentabilidad social obtenido y entonces iniciar la construcción.

CAPÍTULO I

ORIGEN DEL PROYECTO Y OBJETIVO DEL ESTUDIO

1.1 Origen del proyecto

Actualmente, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Guadalajara (ZMCG) se presenta un significativo crecimiento de su población, del flujo vehicular que circula por sus vialidades y por lo tanto de los Costos Generalizados de Viaje (CGV) en que incurren las personas que se trasladan entre los diferentes orígenes y destinos dentro de dicha zona. Ante esta situación, se han planteado diferentes proyectos que tienen como objetivo la disminución de los CGV en esta ciudad.

Uno de los cruces viales que aparenta tener mayor congestión y problemas de circulación en diferentes horas del día, es el que forman la calle de Mariano Otero y la avenida Washington, ya que actualmente una cantidad considerable de los vehículos que circulan por ambas vialidades cuyo destino no implica “dar vuelta” en alguna de las calles de dicho cruce, deben detenerse en el semáforo y en horas “pico” pierden una cantidad significativa de tiempo debido a la congestión. Así, uno de los proyectos que se han planteado es el de construir un paso a desnivel en el cruce mencionado. Este proyecto permitiría ahorros en el CGV de los vehículos que circulan por él, principalmente por el ahorro de combustible y del tiempo de las personas que viajan en ellos.

1.2 Objetivo del estudio

Antes de llevar a cabo un proyecto, es conveniente evaluarlo socialmente para establecer si la sociedad estará mejor con el proyecto que sin él; así, el objeto de este estudio es realizar una evaluación socioeconómica a nivel perfil del “Paso a Desnivel Mariano Otero-Washington”, la cual permitiría establecer la conveniencia para la Ciudad de Guadalajara de asignar una mayor cantidad de recursos para evaluarlo al nivel de prefactibilidad o bien posponer este tipo de estudio.

CAPÍTULO II

SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO

2.1 Oferta

2.1.1 Cruce vial Mariano Otero - Washington

En la Figura No. 2.1 se puede observar el cruce de las avenidas Mariano Otero y Washington. Mariano Otero tiene 8 carriles en total, 4 en dirección sur-norte y 4 en dirección contraria. A partir de Washington con dirección sur, cuenta con dos carriles centrales en ambos sentidos y dos laterales.

Figura 2.1 Situación Actual

Los vehículos que circulan por los carriles centrales no deben detenerse en el cruce con la siguiente avenida por la que pasan las vías del ferrocarril, ya que existe un paso a desnivel para dichos carriles, pero los que circulan por los laterales si deben hacerlo, ya que existen “topes” que no les permiten mantener la velocidad, además de que deben pasar las vías. En el cruce con la avenida Washington, a los vehículos que circulan por Mariano Otero no les está permitido dar vuelta a la izquierda en ninguno de los dos sentidos.

Por su parte, Washington cuenta con 6 carriles, 3 en dirección oriente-poniente y 3 en dirección contraria (a partir de Mariano Otero hacia el poniente); mientras que a partir de Mariano Otero hacia el oriente tiene 8 carriles en total, 4 en cada sentido. A diferencia de los vehículos que circulan por Mariano Otero, los que circulan por Washington de oriente a poniente tienen permitido dar vuelta a la izquierda para tomar Mariano Otero hacia el sur, dicha vuelta está regulada por una flecha del semáforo que controla la circulación del cruce.

Av. Washington3 carriles

3 carriles

Uni

ón

Sim

ón B

oliv

ar

Mariano Otero

4 carriles

4 carriles

Gra

l. S

n. M

artín

4 carriles

Av. Washington 4 carriles

CRUCE MARIANO OTERO - WASHINGTON(SITUACION ACTUAL)

Mariano Otero

2 carriles (lateral)

2 carriles (lateral)2 carriles

2 carriles

VíasFF.CC.

NTE

OTE

PTE

SUR

NORTE

TopeTope

Semáforo

Existen vueltas “continuas” a la derecha en el cruce de estas vialidades y “paradas” de autobuses urbanos de pasajeros en las cuatro “esquinas” que lo forman.

2.1.2 Control del cruce

El cruce de las vialidades de Mariano Otero y Washington está regulado por semáforos, los cuales están controlados por medio de computadoras que “detectan” la congestión, de tal forma que el tiempo de espera para los vehículos que deben detenerse con la luz roja del semáforo varía dependiendo si el flujo vehicular de cada avenida es relativamente alto o bajo.

2.1.3 Condiciones físicas del cruce

El ancho de los carriles en ambas vialidades es de 3.5 metros y la carpeta de rodamiento se encuentra en “buen estado” de acuerdo con la Secretaría de Vialidad y Transporte del Gobierno de Jalisco.

2.2 Demanda (flujos vehiculares)

2.2.1 Estacionalidad

Los flujos vehiculares se comportan de diferente forma en los distintos días del año. Así, se pueden distinguir dos días tipo a lo largo del año: el primero es el día laborable, y el segundo es el día no laborable. Los días laborables se definieron, de acuerdo con las estadísticas recabadas por el equipo de trabajo, como los días de la semana en los que hay clases en las escuelas (lunes a viernes); mientras que los no laborables, serían los sábados, domingos, días festivos y de semana en vacaciones escolares. Los días laborables y no laborables considerados al año, son 235 y 130 respectivamente.

El flujo vehicular diario que transita por el cruce vial formado entre las avenidas Mariano Otero y Washington, es de 72,319 y 36,033 vehículos para día laborable y no laborable respectivamente2. En el cuadro No. 2.1 se muestra el flujo vehicular diario para cada avenida y dirección, tanto para día laborable y no laborable.

Cuadro 2.1 Flujo vehicular diario para cada avenida y dirección (día laborable y no laborable).

Avenida Flujo vehicular diarioa

/ dirección Día laborable Día no laborable

Mariano Otero (sur-norte) 22,419 11,170

Mariano Otero (norte-sur) 18,080 9,008

Washington (oriente-poniente) 10,848 5,405

Washington (poniente-oriente) 15,910 7,927

Mariano Otero-Washington 5,062 2,522

Total 72,319 36,033

Fuente: Dirección de Ingeniería de Tránsito del Gobierno del Estado de Jalisco.

a) Cifras actualizadas a 1996, considerando una tasa de crecimiento anual del flujo vehicular del 7 por ciento.

2 Fuente: Dirección de Ingeniería de Tránsito del Estado de Jalisco (en el cuadro

1.1 del anexo 1, se muestra este tránsito para cada una de las horas del día).

2.2.2 Composición vehicular y tasa de ocupación

Por el cruce vial Mariano Otero-Washington circulan diferentes tipos de vehículos. En el cuadro No. 2.2 se muestra la composición vehicular para cada avenida y dirección.

Cuadro 2.2 Composición vehicular

Avenida Composición vehicular (%)

/ dirección Autos y camiones Ómnibuses

Mariano Otero (sur-norte) 98.0 2.0

Mariano Otero (norte-sur) 98.0 2.0

Washington (oriente-poniente) 94.0 6.0

Washington (poniente-oriente) 96.0 4.0

Mariano Otero-Washington 97.0 3.0

Fuente: Idem cuadro 2.1

La tasa de ocupación para todos los vehículos se supuso que era la promedio observada en la ciudad. Para autos, combis, pick ups y camiones se consideró de 2 personas y para los ómnibuses de 35.

2.2.3 Periodización

El flujo vehicular diario que circula por las vialidades en cuestión, puede ser fácilmente agrupado en tres periodos claramente diferentes: el primero, en el que el aforo es relativamente alto; el segundo, en el que es medio; y el tercero, en el que el aforo es relativamente bajo.

En el cuadro No. 2.3 se muestran los aforos diarios para los diferentes periodos del día, en días laborables.

Cuadro 2.3 Periodización para día laborable

Concepto Periodo

Bajo a Medio b Alto c Total

Horas al día 9 4 11 24

Flujo vehicular / día 5,686 13,405 53,228 72,319

Flujo vehicular / hora 632 3,351 4,839 3,013

Porcentaje del total 8% 19% 74% 100%

Fuente: Idem cuadro 2.1

a) De las 23:00 a las 07:00 horas

b) 8:00, 16:00, 21:00 y 22:00 horas

c) De las 9:00 a las 15:00 horas y de las 17:00 a las 20:00 horas

En este estudio, los periodos bajo, medio y alto se conocerán también como horas de no congestión, horas de congestión media y horas de congestión, respectivamente.

En el cuadro No. 2.4 se muestran los aforos diarios para los diferentes periodos del día, en días no laborables.

Cuadro 2.4 Periodización para día no laborable

Concepto Periodo

Bajo a Medio b Total

Horas al día 11 13 24

Flujo vehicular / día 8,702 27,331 36,033

Flujo vehicular / hora 791 2,102 1,501

Porcentaje del total 24% 76% 100%

Fuente: Idem cuadro 2.1

a) De las 23:00 a las 09:00 horas

b) De las 10:00 a las 22:00 horas

De acuerdo con lo anterior, en el cuadro No. 2.5 se muestra el flujo vehicular diario para cada avenida y dirección, en día laborable y no laborable, para los periodos del día bajo, medio y alto.

Cuadro 2.5 Flujo vehicular diario

Vialidad/ Día laborable Día no laborable

sentido Bajo Medio Alto Total Bajo Medio Alto Total

Mariano Otero

sur-norte 1,763 4,156 16,501 22,419 2,698 8,473 --- 11,170

norte-sur 1,421 3,351 13,307 18,080 2,176 6,833 --- 9,008

Washington

Ote-pte 853 2,011 7,984 10,848 1,305 4,100 --- 5,405

Pte-ote 1,251 2,949 11,170 15,910 1,915 6,013 --- 7,927

Washington-Mariano Otero

398 938 3,726 5,062 609 1,913 --- 2,522

Fuente: Elaborado sobre la base de información proporcionada por la Dirección de Ingeniería de Tránsito del Gobierno del Estado de Jalisco.

2.2.4 Crecimiento del flujo vehicular

De acuerdo con los cálculos del Departamento de Tránsito del Estado de Jalisco, el flujo vehicular en los próximos años crecerá a una tasa anual de aproximadamente 7 por ciento.

2.3 Interacción entre la demanda y la oferta

La circulación de los vehículos por el cruce de las avenidas Mariano Otero y Washington implica diferentes costos, ya que cierto porcentaje de los vehículos debe detenerse en el semáforo, lo que ocasiona “pérdidas” de tiempo para las personas que viajan en ellos y mayor gasto de combustible de dichos vehículos. En los cuadros No. 2.6 y 2.7 se muestran el porcentaje de vehículos que se detienen y el tiempo de espera respectivamente.

Cuadro 2.6 Autos que se detienen (%)

Avenida / dirección Día laborable Día no laborable

Alto Medio Bajo Medio Bajo

Mariano Otero sur-norte 80% 50% 30% 50% 30%

Mariano Otero norte-sur 80% 50% 30% 50% 30%

Washington oriente-poniente 80% 50% 30% 50% 30%

Washington poniente-oriente 40% 25% 15% 25% 15%

Mariano Otero-Washington 40% 25% 15% 25% 15%

Fuente: Dirección de Ingeniería de Tránsito del Gobierno del Estado de Jalisco.

Cuadro 2.7 Tiempo de espera (minutos)

Avenida - dirección Día laborable Día no laborable

Alto Medio Bajo Medio Bajo

Mariano Otero sur-norte 1.0 0.75 0.5 0.75 0.5

Mariano Otero norte-sur 1.0 0.75 0.5 0.75 0.5

Washington oriente-poniente 1.0 0.75 0.5 0.75 0.5

Washington poniente-oriente 0.5 0.375 0.25 0.375 0.25

Mariano Otero-Washington 0.5 0.375 0.25 0.375 0.25

Fuente: Cifras obtenidas en trabajo de campo

a) Identificación de costos por detención en el semáforo

De la cantidad de vehículos que circulan diariamente por el crucero vial que forman las avenidas Mariano Otero y Washington, se detienen en el semáforo el porcentaje de vehículos que se señalan en el cuadro No. 2.6, los cuales están “parados" en el intervalo de tiempo que se señala en el cuadro No. 2.7. Lo anterior, significa una “pérdida” de tiempo para cada uno de los pasajeros que circulan por las avenidas que forman dicho cruce. Para cuantificar lo anterior, se utilizará un costo por hora hombre de 10 pesos. Asimismo, esa misma cantidad de vehículos que se detienen incurren en un costo adicional de combustible de 0.0705 litros por vehículo por detención3.

b) Problemas adicionales

En las horas “pico”, definidas éstas como las horas en las que el flujo vehicular es el máximo, los vehículos que deben dar vuelta a la izquierda de Washington para tomar Mariano Otero hacia el sur, invaden parte de los carriles que otros vehículos usan para seguir derecho sobre Washington, lo que ocasiona que el tránsito se entorpezca aún más y estos últimos vehículos pierdan más tiempo y combustible.

3 Fuente: Dirección de Ingeniería de Tránsito del Estado de Jalisco. En el capítulo III, se cuantifican estos costos.

2.4 Resumen del diagnóstico

El control del cruce de Mariano Otero y Washington a través de semáforos implica diferentes costos sociales para las personas que circulan por tales vialidades. Dichos costos se deben al tiempo “perdido” de las personas que viajan en los vehículos y al combustible adicional que deben consumir por las detenciones que realizan en el cruce. Ambos costos son distintos, ya que los flujos vehiculares son de diferente magnitud a lo largo del día.

Asimismo, existe un problema para los vehículos que circulan por Washington en dirección oriente a poniente, debido a que existe vuelta a la izquierda, también controlada por semáforo; sin embargo, en horas de congestión, los vehículos que realizan dicha vuelta ocupan más del carril destinado para hacerlo, lo que implica un tiempo adicional perdido para las personas y un mayor gasto de combustible para los vehículos que no realizan dicha vuelta.

2.5 Situación actual optimizada

Generalmente, antes de realizar un proyecto, es conveniente optimizar la situación actual. Por ejemplo, en avenidas donde existe congestión, y se tiene pensado ampliarla, lo que debe evaluarse primero es la conveniencia de prohibir el estacionamiento de vehículos en el “último carril” de la derecha de la avenida.

Las optimizaciones se realizan con el objeto de no atribuir beneficios al proyecto que realmente no le pertenecen, ya que tales beneficios pueden lograrse a través de un costo menor al del proyecto que se pretende realizar.

En el caso del cruce de Mariano Otero con Washington, en ambas vialidades está prohibido estacionarse y los semáforos están “sincronizados” a través de computadoras. Tal vez la única medida de optimización sería destinar un policía de tránsito en las horas en las que el flujo vehicular es relativamente alto, con objeto de que prohiba, a los vehículos que circulan por Washington de oriente a poniente y que dan vuelta a la izquierda, ocupar más de los carriles que tienen asignados para ello. Esta medida permitiría reducir el CGV de los vehículos que circulan por Washington de oriente a poniente y que no deben realizar la vuelta mencionada. Los costos de la optimización serían los salarios de los policías de tránsito que deben controlar la medida. Para efectos de este estudio, no se evaluó la optimización ya que se supone que dicha medida es rentable y se parte del supuesto de que la situación actual es la situación actual optimizada o situación sin proyecto.

CAPÍTULO III

SITUACIÓN CON PROYECTO

3.1 Aspectos técnicos del proyecto

El proyecto consiste en la construcción de un paso a desnivel de los cuatro carriles centrales de la avenida Mariano Otero, los cuales pasarían por debajo de la Avenida Washington (ver figura No. 3.1).

Figura 3.1 Situación con proyecto

3.2 Aspectos funcionales del proyecto

Los vehículos que circulan sobre la Avenida Mariano Otero que no deben dar vuelta hacia la derecha, no tendrían que detenerse, por lo que se eliminarían los tiempos de espera tanto en las horas de congestión como en las de no congestión. Lo mismo sucedería con los vehículos que circulan por Washington de oriente a poniente.

Por su parte, los vehículos que circulan por Washington de oriente a poniente y deben dar vuelta a la izquierda, deberían esperar menos tiempo que en la situación sin proyecto, ya que sólo tendrían que esperar el tiempo de un cambio de luz de semáforo, al igual que los vehículos que circulan por esa misma avenida de poniente a oriente.

3.3 Identificación de beneficios sociales

a) Ahorro de tiempo

Av. Washington

Uni

ón

Sim

ón B

oliv

ar

2 carriles2 carriles

Gra

l. S

n. M

artín

NORTECRUCE MARIANO OTERO - WASHINGTON(SITUACION CON PROYECTO)

M. Otero

2 carriles

VíasFF.CC.

NTE

OTE

PTE

SUR

2 carriles

2 carriles

Tope

Semáforo

i) De las personas que viajan en los vehículos que circulan en la Avenida Mariano Otero en dirección sur-norte y norte-sur.

ii) De las personas que viajan en los vehículos que circulan por la avenida Washington de oriente a poniente.

iii) De las personas que viajan en los vehículos que circulan por la Avenida Washington de poniente a oriente.

iv) De las personas que viajan en los vehículos que circulan por la Avenida Washington y dan vuelta hacia Mariano Otero.

b) Ahorro de combustible

i) De los vehículos que circulan en la Avenida Mariano Otero en dirección sur-norte y norte-sur.

ii) De los vehículos que circulan por la avenida Washington de oriente a poniente.

iii) De los vehículos que circulan por la Avenida Washington de poniente a oriente.

iv) De los vehículos que circulan por la Avenida Washington y dan vuelta hacia Mariano Otero.

3.4 Cuantificación de beneficios sociales

3.4.1 Ahorro de tiempo

En el cuadro No. 3.1 se muestra el ahorro de tiempo que tendrían las personas que transitan por el cruce, para los días laborables y no laborables.

Cuadro 3.1 Ahorro en tiempo de las personas que viajan por el cruce.

Avenida/dirección (tipo de día) No. horas al día

Valor del tiempo ($/hora)

Días al año

Beneficio ($/año)

Mariano Otero sur-norte-sur

Día laborable 1,167 10 235 2,742,386

Día no laborable 278 10 130 361,701

Washington oriente-poniente

Día laborable 453 10 235 1,064,839

Día no laborable 108 10 130 140,445

Washington poniente-oriente

Día laborable 140 10 235 329,891

Día no laborable 33 10 130 43,510

Mariano Otero-Washington

Día laborable 41 10 235 95,332

Día no laborable 10 10 130 12,574

Total 4,790,679

Fuente: Elaborado con base a cuadros del capítulo II (detalles en anexo 1).

3.4.2 Ahorro de combustible

En el cuadro No. 3.2 se muestra el ahorro en el consumo de combustible que tendrían los vehículos que transitan por el cruce, para los días laborables y no laborables.

Cuadro 3.2 Ahorro en el consumo de combustible.

Avenida/dirección (tipo de día) lts al día consumidos

Costo del com-bustible ($/lt)

Días al año

Beneficio ($/año)

Mariano Otero sur-norte-sur

Día laborable 2,013 2.9 235 1,371,940

Día no laborable 643 2.9 130 242,254

Washington oriente-poniente

Día laborable 539 2.9 235 367,484

Día no laborable 172 2.9 130 64,890

Washington poniente-oriente

Día laborable 395 2.9 235 269,488

Día no laborable 126 2.9 130 47,586

Mariano Otero-Washington

Día laborable 126 2.9 235 85,746

Día no laborable 40 2.9 130 15,141

Total 2,464,529

Fuente: Elaborado con base a cuadros del capítulo II (detalles en anexo 1).

CAPÍTULO IV

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO

4.1 Cuantificación y valoración de los beneficios sociales

Con el proyecto se obtendrán principalmente dos beneficios. El primero es el que se refiere al ahorro de tiempo de las personas que viajan en los vehículos; y el segundo es el ahorro de combustible que utilizan esos mismos vehículos.

a) Ahorro de tiempo

En el cuadro 4.1 se muestra el resumen de los ahorros de tiempo para el día laborable y no laborable en las diferentes horas de congestión.

Cuadro 4.1 Resumen de ahorro de costos por tiempo de detención de los vehículos (pesos por año).

Día / hora Costo diario ($)

Días por año

Total ($/año)

Día laborable

Horas de congestión 15,825 235 3,718,941

Horas de congestión media 1,868 235 439,020

Horas de no-congestión 317 235 74,488

Día no laborable

Horas de congestión media 3,809 130 495,165

Horas de no-congestión 485 130 63,065

Total 4,790,679

Fuente: Elaborado con base a cuadros del capítulo III (detalles en anexo 1)

b) Ahorro en combustible

En el cuadro N° 4.2 se muestra el resumen de los ahorros por consumo de combustible de los vehículos que circulan por el cruce en día laborable y no laborable, para las diferentes horas del día.

Cuadro 4.2 Resumen de ahorro de costos por consumo de combustible de los vehículos (pesos por año).

Día / hora Costo diario ($)

Días por año

Total ($/año)

Día laborable

Horas de congestión 7,444 235 1,749,255

Horas de congestión media 1,172 235 275,332

Horas de no-congestión 298 235 70,073

Día no laborable

Horas de congestión media 2,389 130 310,543

Horas de no-congestión 456 130 59,327

Total 2,464,529

Fuente: Elaborado con base a cuadros del capítulo III (detalles en anexo 1)

De acuerdo con los resultados que se muestran en los cuadros 4.1 y 4.2, se obtiene que el beneficio social anual que se obtendría por la construcción del paso a desnivel en el cruce de las avenidas Mariano Otero y Washington, sería de $7,255,208.

4.2 Cuantificación y valoración de los costos sociales

a) Costos de inversión social

Los costos privados de inversión para la construcción del paso a desnivel ascienden a $27,864,000 (con IVA). Descontando el IVA, y aplicando los factores de ajuste a precios sociales, se obtiene un costo de inversión social de $23,018,087.

b) Costos de operación y mantenimiento

En el cuadro 4.3 se presenta el desglose de los costos de operación y mantenimiento del paso a desnivel en el cruce de Mariano Otero y la Avenida Washington.

Cuadro 4.3 Costos de operación y mantenimiento (pesos por año).

Concepto Monto privado ($)

Alumbrado Interior 37,615

Alumbrado Exterior 45,980

Limpieza y desazolve de drenaje de túnel 6,415

Pintura 19,445

Mantenimiento de señalización 45,739

Mantenimiento de equipo 16,288

Energía eléctrica en el alumbrado interior 1,384,683

Energía eléctrica en el alumbrado exterior 1,895,069

Energía eléctrica en equipo electromecánico 371,253

Total 3,822,487

Fuente: Dirección de Ingeniería de Tránsito del Estado de Jalisco.

De la misma manera en que se realizó el ajuste a precios sociales de los costos de inversión, se hizo para los de operación y mantenimiento y se obtuvo un costo social anual de $3,124,468.

c) Costos por molestias

Para estimar el costo por molestias, se consideró que los vehículos que circulan por el cruce de las avenidas Mariano Otero y Washington, aumentarían sus costos en un 50% más, de los costos en que actualmente incurren. Esto se considera para los dos años que duraría la construcción del paso a desnivel sobre el cruce. De esta forma se obtiene un costo por molestias de aproximadamente $7,255,000.

4.3 Evaluación social del proyecto

En el cuadro No. 4.4 se muestra un cuadro resumen de los beneficios y costos del proyecto, para los años 1996 al 2000, así como la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) para esos años.

Cuadro 4.4 Evaluación social del proyecto (pesos de diciembre de 1996)

Concepto Años

0 (1996) 1 (1997) 2 (1998) 3 (1999) 4 (2000)

Costos de Inversión 30,030,999

Beneficios anuales1 7,255,208 7,763,073 8,306,488 8,887,942 9,510,098

Costos oper y mtto 3,124,468 3,218,202 3,314,748 3,414,190 3,516,616

Beneficio Netos 4,544,871 4,991,740 5,473,752 5,993,482

TRI 2 15.1% 16.6% 18.2% 20.0%

1) Se considera una tasa de crecimiento anual del flujo vehicular del 7%

2) Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI)

Del cuadro anterior se concluye que el momento óptimo para ejecutar la inversión, sería el año de 1997 (considerando un periodo de construcción de dos años), ya que los beneficios que se logran en 1999 son superiores al “costo social del capital” para ese año (18% anual).

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES DEL ES TUDIO

5.1 Conclusiones

i) La evaluación social del proyecto “Construcción del paso a desnivel Mariano Otero - Washington”, indica que el momento óptimo para realizar la inversión, es en el año de 1997.

ii) Los beneficios que se logran en el año 1999, son superiores al “costo social del capital” para ese año (18 por ciento anual).

5.2 Recomendaciones

i) Realizar un afinamiento de los costos de inversión y de operación y mantenimiento para con ello verificar el indicador de rentabilidad obtenido.

5.3 Limitaciones

i) A los costos de inversión y de operación y mantenimiento se les aplicó un incremento del 35 por ciento, para con ello obtener pesos de diciembre de 1996.

ANEXO 1

HOJA DE CÁLCULO PARA REALIZAR ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

El anexo 1 contiene cinco hojas de cálculo que son las siguientes:

i. Datos y costos por tiempo de detención

ii. Costos por consumo de combustible

iii. Beneficios (tiempo y combustible)

iv. Resumen de beneficios

v. Costos y evaluación social