evaluando la autenticidad, reflecciones basadas en la experiencia de los estados unidos

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    1/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    US/ICOMOS

    EVALUANDO LA AUTENTICIDAD

    REFLECCIONES BASADAS EN LA EXPERIENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    Redactado por el Comit Cientfico de US/ICOMOS para el SimposioInteramericano sobre Autenticidad, en base a contribuciones de

    Ed Crocker, Nora Mitchell, Carol Shull y Michael Taylor

    El alma de un pueblo es la imagen que aprecia de si mismo; la manera de verse en

    cuanto a su pasado; los atributos a que debe responder su conducta futura.

    Destruir esa imagen es destrruir los medios por los cuales la nacin sabe lo que esy lo que tiene que hacer.

    -Archibald MacLeish, 1949

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    2/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    I. Intencin

    Cuando MacLeish, el gran intrprete de la vivencia en los Estados Unidos, escribi esas palabras, le

    preocupaba que estbamos perdiendo la perspectiva en lo que fue una poca difcil de nuestra historia,

    y que nuestra imagen propia estaba perdiendo el agudo foco que habia tenido una vez. La imagen a que

    se refiere, ese pasado que invoca y esa conducta que anticipa son maneras de describir un sentido de

    lugar, y de ascribirle sentido a nuestras vidas, tanto la individual como la comunal. Estos elementos

    establecen la base para estudiar y definir la autenticidad en nuestra experiencia nacional y la manera de

    manejar la herencia tangible de nuestra historia. La intencin de ste trabajo es esbozar mediante una

    revision lo que es unico en la experiencia de los Estados Unidos y lo que tenemos en comn con otros

    paises del hemisferio, una metodologa que nos permita reconocer lo que valoramos y como los

    conservacionistas debemos responder a ello.

    Discusin

    Trasfondo:

    Aunque compartimos grandes comunalidades con nuestros vecinos del hemisferio, las circunstancias

    han causado que haya una igual cantidad de diferencias. Compartimos un patron de asentamiento

    humano relativamente tardo en la historia del hombre y resultado de introducciones migratorias de

    grupos genticos y lingusticos del Viejo Mundo dirigindose de norte a sur. Con el comienzo de la era

    del contacto europeo, los Estados Unidos comparte con sus vecino una historia de exploracin,

    colonizacin, explotacin y revolucin. Sin embargo, nuestro carcter nacional ha sido determinado por

    una superposicin de estratos culturales en un clima templado, establecido sobre una base diversa de

    culturas autctonas y aumentada por ola tras ola de imigraciones procedentes de todos los rincones del

    mundo. Sin duda que otras naciones del hemisferio han visto fenomenos similares, pera cada uno es

    nico dentro de sus curcunstancias histricas, su geografa fsica y su medio ambiente. Muy significativoen la poblacin colonizadora de los Estados Unidos fue su extraccin protestante norte-europea en

    bsqueda de escapar persecusiones religiosas, econmicas y polticas. Fuero ellos los que asentaron las

    bases de la cultura dominante anglo-puritana. Acarreamos una auto-imagen caracterizada por un

    agresivo enfoque sobre la prosperidad econmica, una exigencia por un clima poltico estable y una

    inclinacion hacia la religion conservadora. Todos estos aspectos han producido facetas en nuestra

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    3/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    prodigiosa cultura material. Por ejemplo, se ven ntidamente ilustradas en las varias manzanas de Salt

    Lake City que circundan la Plaza del Templo (Temple Square), el capitolio estatal y los rascacielos

    comerciales donde se aloja el imperio econmico de la Iglesia Mormona.

    La geografia, el clima, los patrones de asentamiento y la historia especfica de los Estados Unidos han

    producido un conjunto nico de ambientes construidos y paisajes culturales. Estas manifestaciones

    culturales son, por pura circunstancia, ms jovenes que las de Europa, Asia y frica y mas o menos a la

    par cronolgica con las otras naciones del hemisferio. En derivacin y apariencia difieren enormemente.

    Abarcan desde los campamentos de los primitivos cazadores y recolectores hasta el majestuoso

    Monumento a Lincoln; desde las humildes iglesias de tierra del suroeste hasta los arrogantes rascacielos

    de hormign y acero del noreste; desde parques urbanos diseados hasta los caseros vernculos.

    Incluye obras monumentales de arquitectura, paisajismo e ingeniera, las casas de los ex-presidentes y

    campos de batalla asociados a eventos especficos, asi como tambien conjuntos comerciales en las calles

    principales, zonas residenciales y paisajes rurales con granjas, campos de cultivo y edificaciones que

    ilustran la historia, el patrn de vida y las contribuciones de las comunidades vivas. Incluye sitios

    culturales tradicionales que son importantes para que ciertos grupos puedan mantener continuidad en

    su identidad, como los accidentes geogrficos que las tribus indgenas asocian con sus creencias sobre

    sus orgenes, su historia cultural sobre la naturaleza del mundo, o si no, un barrio chino donde los

    imigrantes chinos y sus descendientes han desarrollado sus actividades comerciales, artsticas y

    culturales que les son importantes para mantener su identidad propia. Nuestro patrimonio incluye

    comunidades abandonadas de los indios Pueblo asi como algunas que han sobrevivido el paso de los

    siglos manteniendo clara su identidad. Y tambin abarca el pasado olvidado de la migracin pleistocena

    y el envidiado consumismo de una sociedad obsesionada don la comida rpida, los carros rpidos y la

    alta moda.

    El encuentro de las culturas nativas y europeas en Norte Amrica comenz igual que la colonizacin en

    cualquier otra parte. Sin embargo, el resultado del encuentro en lo que son hoy los Estados Unidos fue

    diferente de las experiencias en otras partes. Asentndose en la costa oriental, los Puritanos se

    escaparon de Europa y se lanzaron sobre una trayectoria de transformacin forzada. Mantuvieron su

    tica protestante y trajeron consigo sus familias enteras, mezclndose poco con la poblacin indgena,

    pero si adaptndose y absorbiendo de ellos. En contraste, los espaoles, vniniendo desde el sur, traian los

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    4/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    profundos valores catlicos de Iberia y mantuvieron experiencias y metas completamente diferentes.

    Entraron por el suroeste en bsqueda de minerales preciosos, y al no materilizarse esos sueos de

    riquezas, se embarcaron en una misin evangelizadora de las poblaciones locales. A penas llegaron unosescasos grupos familiares a travs de los siglos para asentarse en la regin. Con diversos grados de xito,

    implantaron sus valores y su arquitectura en su camino. Aunque muchos de sus valores se enraizaron, su

    reflejo fisico se hundi en las tradiciones indgenas, en eso que hoy consideramos el Southwest de los

    Estados Unidos. Las iglesias de piedras airosas y monumentales del Barroco llegaron solo hasta el norte

    de Mxico. Mas arriba del Rio Grande, las iglesias se construyeron mas chaparras y pequeas, de adobe

    y con una decidida influencia de la arquitectura de los indios Pueblo. Ni siquiera los franceses con su

    llegada tarda y con la ventaja verse el camino abierto por los espaoles pudieron superar la expresin

    verncula local.

    Los colonos anglos del este comenzaron su empuje hacia el Far West en lo que fue sin duda una

    experiencia decisiva en nuestra historia - la expansin hacia el Trans Mississippi. Mas que nada, fue la

    amplitud del espacio en que moverse mas que ningn otro factor lo que reafirm nuestro sentido de

    individualismo, seguridad en nosotros mismos y el destino manifiesto. La poca se caracteriz por las

    aventuras de los centinelas indgenas, los cazadores de pieles, los soldados de caballera, los mineros, los

    rancheros y los colonos. Tras ellos vino el ferrocarril, otra aventura en el expansionismo y una exigencia

    que transform al paisaje una vez mas.

    Mientras tanto, se construa una capital en Washington, DC, se pele una guerra de secesin, se liber a

    los ciudadanos negros de siglos de esclavitud y decenas de miles de chinos se importaron como mano de

    obra barata. Y eso fue solo una parte de la mezcla.

    Hoy y Maana

    Al encontrarnos en el umbral de un nuevo milenio, los Estados Unidos atraviesa cambios increiblementerpidos, al igual que otros pases del mundo. Esta aceleracin en el cambio ha sido provocada por la

    comunicacin (computadoras, internet, telfono), el transporte (aviones, tgv's, automviles) y los

    acuerdos internacionales sobre intercambios comerciales, para nombrar solo algunos factores. En el

    futuro volveremos la vista atrs para ver en esta poca un hito en la historia de la cultura mundial, ya

    sea para bien o para mal, o quizs para ambos.

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    5/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    En los Estados Unidos, los cambios demogrficos estan ocurriendo rpidamente. Los habitantes urbanos

    del este y el Midwest se estn mudando a los espacios abierto del Oeste nunca antes tocados,

    cambiando el paisasje cultural de manera abrupta y a veces alarmante. California, en una poca laUtopa de Amrica, est perdiendo poblacin a causa de imbalances econmicos y desastres naturales.

    La imigracin ha cambiado de ser europea a ser latinoamericana, trayendo asi cambios en idioma,

    costumbres y la distribucin urbana.

    Para bien o para mal, la realizacin de que los Estados Unidos le imparte al resto del mundo sus valores

    y productos culturales tiene que ser tomada en cuenta cuando hablamos de aquello que posee

    integridad y autenticidad. La "cosa mera" o "verdadera" que usa la Coca Cola como su lema, est por

    todas partes, querrmoslo o no.

    Siempre que busquemos singularidad o diferencias entre la autenticidad en los Esatdos Unidos y otros

    paises, tendremos que tomar en consideracin estos rpidos cambios en la sociedad actual. Lo que fue

    autntico ayer podr ser diferente de lo que consideramos autntico hoy y en los siglos por venir.

    Expansin en la definicin del patrimonio

    El reconocimiento de los paisajes culturales, la arquitectura verncula, los poblados histricos y los

    bienes etnogrficos como parte importante del patrimonio ha adquirido auge en los EEEUU durante las

    ltimas dcadas al igual que en otros paises. (Conzen 1990. Lee 1992. von Droste et al. 1995) En

    respuesta, la definicin de bienes culturales se ha ampliado para incluir una gran diversidad de bienes. El

    Registro Nacional de Sitios Histricos incuye una amplia variedad de tales bienes dentro de su listado de

    mas de 65,000 edificios, sitios, distritos, estructuras y objetos inmuebles de importancia en la historia,

    arquitectura, arqueologa, ingeniera y cultura del pais. El prembulo de la Ley nacional de Conservacin

    enfatiza que los bienes histricos han de conservarse como partes vivas de nuestras comunidades para

    darle a nuestro pueblo un sentido de orientacin.

    Sin embargo, el reconocimiento de esa diversidad de bienes ha suscitado preguntas sobre como

    determinar la autenticidad y que surgen primordialmente de la inclusin de una mayor gama de valores

    culturales y de la naturaleza dinmica del patrimonio que se ve asociado con la continuidad de uso

    cultural.

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    6/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    La Definicion de Autenticidad

    La actual Gua Operaciona [de Patrimonio Mundial] define la autenticidad en trminos de "diseo,

    material, manufactura y ubicacin, mas en el caso de paisajes culturales, su carcter y sus partes

    distintivas" (UNESCO. 1994). En los EEUU, el vocablo integridad se utiliza en lugar de autenticidad, y se

    define como "la capacidad de un sitio de transmitir su significado" (US Department of the Interior.

    1991). En los Estados Unidos, siete cualidades - diseo, materiales, manufactura, ubicacin, situacin,

    ambiente y asociacin - definen la integridad.

    La evaluacin estadounidense de la integridad, si se usan los criterios del Registro Nacional para la

    Evaluacin, se basa en el significado de un bien: en como sus caractersticas distintivas se relacionan aese siginificado y como el cambio a travs del tiempo ha afectado esas caractersticas. Resulta

    importante apuntar que en nuestro pais las caractersticas de un sitio cultural pueden incluir rasgos

    fsicos, procesos (tales como el uso de la tierra), asi como tambin los valores asociativos que

    mantengan algunos grupos culturales con el sitio. En ltima instancia, la integridad se juzga segn el

    grado que se hayan mantenido las caractersticas necesarias para definir y representar el significado del

    bien.

    La integridad de la cualidades fisicas de ubicacin, entorno, diseo, materiales y manufactura se juzganen conjunto con las cualidades menos tangibles de ambiente y asociacion. El valor relativo de cada una

    de las cualidades de integridad o autenticidad se basa en el siginificado - el porqu, cundo y dnde un

    sitio es importante. Las normas en los Estados Unidos asientan claramente que solo tras haber

    establecido firmemente el significado se puede proceder a determinar la integridad o autenticidad.

    La normativa para aplicar los criterios reconocen que todo sitio cambia en el tiempo y qye para

    mantener la autenticidad, el sito tiene que retener los rasgos fisicos esenciales que le permiten

    transmitir su identidad histrica que represente algun aspecto importante de la historia o de la cultura.Los rasgos fsicos esenciales son aquellos que definen porque un sitio es importante (criterios aplicables

    y reas de significado) y tambien cuando fue importante (poca de significado). Al doucmentar de

    manera especfica los criterios y las reas y poca de significado, se hace posible juzgar la integridad

    mediante la identificacin de los elementos fsicos y los valores asociativos que contribuyen a ese

    significado y qye han de permanecer intactos para que se comuniquen esos valores.

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    7/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    La determinacin sobre si un edificio o estructura es un buen ejemplo de una tipologa, poca o tcnica

    de construccin cuya importancia yace en su arquitectura o su ingeniera o determinar la autenticidad

    de un sitio asociado a un evento especfico es mucho mas fcil que poder juzgar la autenticidad de unpaisaje rural o de un lugar con valores culturales tradicionales que ha ido cambiando a traves del tiempo

    hasta el dia de hoy. Para tales sitios, la poca de significado se puede extender hasta el presente, de

    manera que los cambios recientes no alteran su autenticidad, siempre que la identidad esencial se haya

    mantenido.

    Como cualquier tipo de bien cultural, un distrito patrimonial rural o un bien cultural tradicional puede

    perder su autenticidad a travs de cambios en el uso de la tierrra o la perdida gradual de sus edificios y

    otros rasgos. Los cambios en el medio ambiente o el entorno en un sitio cultural pueden llevar a

    aquellos que una vez lo valoraron a abandonar su uso tradicional o a que dejen de considerarlo como

    importante en la transmicin de ciertas creencias o prcticas ceremoniales. (Parker y King 1990).

    Vnculos entre Valores y Autenticidad.

    Ese vnculo entre la base del siginifcado de un sitio y las caractersticas "portadoras del significado y que

    definen el carcter de un paisaje cultural" han sido mejor articuladas recientemente en el informe para

    Parks Canda sobre el Paisaje Cultural del Canal de Rideau (Institute for Heritage Education. 1994). Estametodologa vincula los valores del sitio con el anlisis de autenticidad, creando un proceso de

    evaluacin que responde al contexto cultural del sitio y que considera sus factores especficos. De

    manera importante, esta metodologa puede tambien guiar el programa de conservacin.

    Los siguientes ejemplos representan las tres categoras de paisajes culturales descritas en la Guia

    Operacional para la Convencin sobre Patrimonio Mundial (UNESCO 1994). Estos ejemplos ilustran

    brevemente los vnculos entre la identificacion de los valores significativos y la evaluacin de la

    autenticiad y serviran como ilustracin de los principios expuestos en esta ponencia.

    Los paisajes diseados incluyen una amplia gama de paisajes, tales como los jardines historicos, los

    parque pblicos, las grandes propiedades residenciales (estates), los cementerios, las rutas paisajsticas,

    y los planos urbanos. Estos paisajes se asemejan a otros monumentos culturales y de hecho, los jardines

    culturales fueron reconocidos como monumentos en la Carta de Florencia de 1982. El significado [valor]

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    8/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    de los paisajes diseados, tal como en otros monumentos, est relacionado primordialmente con el

    valor artistico del diseo, as como su manufactura, materiales y entorno. Por lo tanto, la deteminacion

    de la autenticidad debe enfocarse sobre esas caractersticas que acarrean los valores del diseo. Alevaluar la integridad, el paisaje diseado puede por lo general compararse con el paisaje en el momento

    de su implantacion [original]. El impacto de los cambios efectuados desde entonces se juzgan dentro del

    anlisis de integridad. Si los cambios han sido tan grandes que el paisaje ya no puede transmitir el

    diseo histrico, la integridad se disminuye sustancialmente y el sitio deja de ser significativo. (Keller et

    al. 1987). Sin embargo, hay paisajes diseados donde los cambios al diseo original tienen significado de

    por si. Por ejemplo, en el Cementerio de Mount Auburn en Massachusetts, la mltiples capas de diseos

    histricos presentes en el paisaje contribuyen al significado total del sitio (Berg. 1992; Linden-Ward.

    1989). Por lo tanto, todo anlisis debe considerar todos los estratos siginificativos de la historia al

    medirse la autenticidad.

    A veces los cambios son necesarios para perpetuar el uso histrico de un paisaje diseado, como en el

    Parque Central de New York, donde las modificaciones al diseo histrico y sus elementos individuales

    han sido necesarias para responder a la evolucion de los patrones en el recreo urbano. (Rogers. 1987).

    En la Ruta paisajstica del Blue Ridge que corre desde Tennessee hasta Carolina del Norte, los cambios al

    diseo historico han sido necesarios para cumplir con las normas modernas de seguridad. En tales casos,

    la evaluacin de la autenticidad ha de considerar la retencion de los valores importantes del diseo asi

    como los valores mas intangibles de la continuidad del uso histrico.

    La determinacin del impacto de cambios sobre el paisaje diseado es un reto my especial para la

    categora que Patrimonio Mundial denomina Paisaje Continuo (Cameron. 1993). Estos paisajes por

    definicin expresan muchos estratos histricos y a menudo el uso tradicional de la tierra aun sigue

    moldeando el paisaje hoy en dia. El significado de estos paisajes por lo comn se relaciona con la

    continuidad de sistemas culturales y los usos y creencias tradicionales que se asocian a ellos y por lo

    tanto, estas caractersticas son factores importantes al evaluar la autenticidad del sitio. En muchos

    paisajes continuos, las actividades tradicionales como la agricultura, la mineria y la pesca han creado los

    patrones de uso de la tierra que son caractersticos en el paisaje (McClelland et al. 1990; Mitchell y Page.

    1990). Entretejidas con los sistemas socioeconmicos, estas actividades tradicionales pueden, junto con

    la continuidad del uso, ser las caractersticas mas importantes en el proceso de evaluacin de la

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    9/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    autenticidad. El Valle de Boxley, un asentamiento tradicional agricola en el Rio Nacional del Bfalo en

    Arkansas, es un sitio tal. Al evaluar su integridad, la prdida o alteracion de sus elementos individuales

    fue mucho menos importante que la estructura y el carcter de la totalidad del paisaje y el papel quesigue jugando la agricultura en la vida comunitaria en este valle de siete millas de largo.

    En losPaisajes Asociativos que reflejan valores culturales tradicionales, el parametro mas importante

    para la autenticidad puede ser si el sitio ha mantenido o no su asociacin con la cultura, o su rol en las

    practicas y creencias de la comunidad (Parker. 1993). En los Estados Unidos, por ejemplo, los sitios

    culturales tradicionales derivan su significado del "papel que el sitio juega en las creencias, costumbres y

    practicas que estn histricamente enraizadas en la comunidad" (Parker y King. 1990). Esos sitios, tales

    como los "lugares sagrados" de las tribus indgenas americanas, son a menudo importantes en sostener

    la identidad cultural de la comunidad. El Lago Azul, por ejemplo, adems de ser la principal fuente de

    agua para Taos Pueblo, es tambien el "centro sagrado de la vida tribal" Gordon-McCutcheon. 1991). En

    ciertos casos, este tipo de paisaje puede mantener su significado a pesar de cambios sustanciales

    siempre que los valores asociativos queden intactos en los ojos del grupo cultural. (Parker y King. 1990)

    IV. Nuestra Posicin

    Reconociendo que la experiencia cultural de los Estados Unidos es a su vez antigua (segun lo muestransitios ocupados por mas de 100 siglos) y relativamente joven (habiendo celebrado el bicentenario de

    nuestra Independencia hace unos pocos aos) y anotando que somos muchos pueblos, diversos en

    nuestro patrimonio, pero unidos en la predominancia de nuestras aspiraciones, proponemos que la

    autenticidad en la conservacin del patrimonio cultural no se puede separar de los atributos vivos de

    nuestras culturas que estn en un flujo constante entre decaer y renacer, y que nuestro enfoque debe

    caracterizarse por lo siguiente:

    nuestra singularidad es solo singularidad de circunstancias;

    esa singularidad se refleja en la superimposicin de culturas, y en que las manifestaciones vivas de esas

    culturas tienen muchas formas e identidades.

    la proteccin de la cultura viva que rodea y usa un sitio patrimonial, sea esttico o dinmico, es

    fundamentalmente mas importante que los sitios en si.

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    10/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    las normas cautelosas [conservadoras] son preferibles en todo lo que se refiera a sitios arqueolgicos y

    la arquitectura monumental.

    existe una amplia continuidad entre los bienes relativamente estticos o eruditos (sean sitios

    arqueolgicos, o estructuras de importancia inequvoca nacional o humana y monumentos que celebren

    personajes o acontecimientos) y los que son dinmicos o vivos (tales como los paisajes culturales, los

    distritos urbanos y rurales, los sitios patrimoniales tradicionales y la arquitectura verncula que se

    transforma en el tiempo en funcin al uso y la evolucin de la identidad cultural; y las comunidades que

    documentan un profundo pasado, pero cuyos habitantes exigen estar incluidos en la forma de vida

    moderna)

    todas las pocas de utilizacin pueden ser intrnsicamente importantes, incluyendo el presente y el

    futuro, ya que todas las culturas pasadas y presentes cambian, y el cambio en si es un reflejo de nuestra

    experiencia.

    Conclusin

    Con esta definicin ampliada del patrimonio cultural, la diversidad de valores y la naturaleza dinmica

    de muchos sitios patrimoniales ponen a prueba la metodologa establecida para determinar la

    autenticidad. El enfoque tradicional sobre autenticidad material es valido para los sitios culturales mas

    estaticos y con materiales duraderos, pero resulta insuficiente para el patrimonio cuyo significado se

    deriva de procesos dinmicos y valores culturales asociados por encima de sus rasgos fisicos. Por lo

    tanto, es importante que la prueba de autenticidad se ensanche para que abarque nuevos aspectos y

    una mayor gama de valores. El incorporar los aspectos de la autenticidad que se refieren a uso y

    funcion, a tradicion y tcnicas y a espiritu y sentimiento permitira la consideracion de estas importantes

    caracteristicas en el proceso de evaluacion (Stovel. 1994; Larson. 1995) Esta prueba de autenticidad con

    una mayor gama de consideraciones respeta la diversidad del patrimonio cultural del mundo y todo su

    espectro de valores, asentando el camino para la conservacion de dichos valores.

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    11/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    COMIT NATIONAL DES ETATS UNIS DU CONSEIL INTERNATIONAL DES MONUMENTS ET DES SITES

    CITAS

    Berg, Shary Page. 1992. "Approaches to Landscape Preservation Treatment At Mount Auburn

    Cemetery." APTBulletin, The Journal ofPreservation Technology, vol. 24, no. 3-4: 52-58.

    Cameron, Christina. 1993. "The Challenges of Historic Corridors." Cultural Resources Management,Thematic Issue, vol. 16, no. 11: 5-7, 60.*

    Conzen, Michael P., ed. 1990. The Making of the American Landscape. Boston: Unwin Hyman.

    Firth, Ian J. W. 1992. "The Blue Ridge Parkway Historic Resources Study." Unpublished draft.

    Gordon-McCutchan, R.C. 1991. The Taos Indians and the Battle for Blue Lake. Santa Fe: Red CraneBooks.

    Institute for Heritage Education, 1994. "Evaluating Cultural Landscapes." Unpublished draft of a studyfor Parks Canada of the Rideau Canal as a Cultural Landscape.

    Keller, J. Timothy, and Genevieve P. Keller. 1987. National Register Bulletin 18: How to Evaluate andNominate Designed Historic Landscapes. Washington, D.C.: U.S. Department of the Interior, NationalPark Service, Interagency Resources Division.**

    Larsen, Knut Einar, ed. 1995. Nara Conference on Authenticity in relation to the World HeritageConvention, November 1-6, 1994, Nara, Japan. Trondheim, Norway: Tapir Publishers in cooperation withUNESCO World Heritage Centre, Japan Agency for Cultural Affairs, ICCROM, and ICOMOS.

    Lee, Antoinette, ed. 1992. Past Meets Future, Saving America's Historic Environments. Washingto, D.C.:The Preservation Press.

    McClelland, Linda Flint, J. Timothy Keller, Genevieve P. Keller and Robert Z. Melnick. 1990.NationalRegister Bulletin 30: Guidelines for Evaluating and Documenting Rural Historic Landscapes. Washington,D.C.: U.S. Department of the Interior, National Park Service, Interagency Resources Division.**

    Mitchell, Nora J., and Robert R. Page. 1993. "Managing the Past for the Future: The Stewardship ofAmerica's Landscape Legacy." Historic Preservation Forum, vol. 7, no. 3: 46-61.

    Page, Robert R., ed. 1990. Cultural Resources Management, vol. 14, no. 6.*

    Parker, Patricia L., ed. 1993. "Traditional Cultural Properties."Cultural Resources Management, vol.16,Special Issue.*

    Parker, Patricia L., and Thomas F. King. 1990. National Register Bulletin 38: Guidelines for Evaluating andDocumenting Traditional CulturalProperties. Washington, D.C.: U.S. Department of the Interior, NationalPark Service, Interagency Resources Division.**

  • 8/8/2019 Evaluando La Autenticidad, Reflecciones Basadas en La Experiencia de Los Estados Unidos

    12/12

    PROCEEDINGS OF THE

    INTERAMERICAN SYMPOSIUM ON AUTHENTICITYIN THE CONSERVATION AND MANAGEMENT OF CULTURAL HERITAGE

    SAN ANTONIO,TEXAS,USA MARCH,1996

    UNITED STATES NATIONAL COMMITTEE OF THE INTERNATIONAL COUNCIL ON MONUMENTS AND SITES

    O O S S S O S O S O S S S

    Rogers, Elizabeth Barlow. 1987. Rebuilding CentralPark: A Management and Restoration Plan.Cambridge, MA: The MIT Press.

    Stovel, Herb. 1994. "Notes on Aspects of Authenticity, Reflections from the Bergen Meeting."in Conference on Authenticity in Relation to the World Heritage Convention, Preparatory Workshop,Bergen, Norway, 31 January-2 February. Knut Einar Larsen and Nils Marstein (eds.) Norway:Riksantikvaren, 121-125.

    Tishler, William H., ed. 1989. American Landscape Architecture: Designers andPlaces. Washington, D.C.:The Preservation Press.

    UNESCO. 1994. Operational Guidelines for the Implementation of the World Heritage Convention. Paris.

    U.S. Department of the Interior. 1991. National Register Bulletin 15: How to Apply National Register

    Criteria for Evaluation. Washington, D.C.: U.S. Department of the Interior, National Park Service,Interagency Resources Division.**

    U.S. National Park Service. 1994. Management Guideline for Cultural Resources, NPS-28. Washington,D.C.: U.S. Department of the Interior, National Park Service.

    von Droste, Bernd, Harald Plachter, and Mechtild Rossler, eds. 1995.Cultural Landscapes of UniversalValue. Jena, Stuttgart, New York: Gustav Fischer Verlag en cooperacion con la UNESCO.

    Webb, Melody. 1987. "Cultural Landscapes in the National Park Service."The Public Historian, vol. 9, no.2: 77-89.

    * Los numeros pasados del Cultural Resources Managementse pueden obtener escribiendo a: Editor,CRM (400), U.S. Department of the Interior, National Park Service, Cultural Resources Division, P.O. Box37127, Washington, D.C. 20013-7127.

    **Copias de los Boletines del Registro Nacional citadas aqui, mas otros sobre una variedad de temas debienes culturales se pueden obtener escribiendole a: The National Register of Historic Places, NationalPark Service, U.S. Department of the Interior, P.O. Box 37127, Washington, D.C. 20013-7127. Muchasestan disponibles para leer e imprimir en el World Wide Web en Internet(http://www.cr.nps.gov/nr/nrpubs.html)