evangelizar. significado y alcance a la luz del antiguo testamento y la literatura judaica antigua

115
Facultad de Teología «Redemptoris Mater» EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y DE LA LITERATURA JUDAICA ANTIGUA Homero Edward Cruz Aguayo, Pbro Excerpta de la tesis para obtener El grado de Doctor en Sagrada Teología La Punta – Callao 2011

Upload: maromer

Post on 29-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

EXCERPTA DE LA TESIS DOCTORAL PRESENTADA EN LA FACULTAD DE TEOLOGÍA REDEMPTORIS MATER DEL CALLAO 2012.

TRANSCRIPT

Facultad de Teologa Redemptoris Mater EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL ANTIGUO TESTAMENTO Y DE LA LITERATURA JUDAICA ANTIGUA Homero Edward Cruz Aguayo, Pbro Excerpta de la tesis para obtener El grado de Doctor en Sagrada Teologa La Punta Callao 2011 Edita: Facultad de Teologa Redemptoris Mater Callao Jr. Medina 393, La Punta, Callao Telfono 4290970 e-mail: [email protected] Imprimatur: 07-03-2012 S.E.R. Mons. Jos Luis Del Palacio Prez-Medel Obispo del Callao Primera edicin: Marzo 2012 Hecho el depsito legal en la Biblioteca Nacional del Per, n 2012-03250 ISBN: xxxx Edicin: Homero Edward Cruz Aguayo Imprime: Carlos Enrique Rojas Huerto Jr. Trujillo 277, dept. I. Santa Marina Norte Callao Impreso en Per 3 Despus de siglos de contraposicin, reconocemos como tarea nuestra el esfuerzo para que estos dos modos de la nueva lectura de los escritos bblicos la cristiana y la juda entren en dilogo entre s, para comprender rectamente la voluntad y la Palabra de Dios BENEDICTO XVI, Jess de Nazaret, II, 47. TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIN7 CAPTULO V Significado religioso-teolgico de la raz bar (c:)15 1. Significado teolgico del trmino bar (c:) en el Antiguo Testamento15 1.1Significado teolgico del trmino bar (c:) en los Salmos15 1.2Significado teolgico del trmino bar (c:) en los Profetas17 1.3El mensajero de buenas noticias: mbar (c::)24 1.4La buena noticia: anuncio de salvacin universal29 2. Significado teolgico-religioso en la literatura judaica antigua rabnica 32 2.1La buena noticia como profeca en el Targum32 2.2La buena noticia en los textos de la Min, Talmud y Tosefta45 3. Significado teolgico-religioso en la literatura judaica antigua no rabnica52 3.1 La buena noticia como anuncio de la salvacin en los textos de la Septuaginta52 3.2 La buena noticia en los escritos de Filn56 3.3 La buena noticia como escatologa en los escritos de Qumrn59 3.4 La buena noticia en los libros apcrifos griegos del Antiguo Testamento65 CONCLUSIONES73 SIGLAS Y ABREVIATURAS77 BIBLIOGRAFA GENERAL87 NDICE GENERAL113 INTRODUCCIN Elobjetivodelapresentetesiseselestudioteolgico-lingsticodelostextosdel AntiguoTestamentoydelaliteraturajudaicaantiguaenlosqueseverificaelusodel trminoevangelizar,atravsunalecturabsicamentesincrnicayunacercamiento basado en la tradicin, haciendo recurso de las tradiciones judas de interpretacin, como unaportebblico-teolgicoparaundesarrollodeunateologadelaNueva Evangelizacin,queimpliqueunmsprofundoconocimientodeljudasmoenelcualse hayanlasracesdenuestrafe,yquetengaencuentalasorientacionesecumnicasyel dilogo interreligioso necesarios y exigidos para la misin de la Iglesia en el mundo actual, y que han sido fuertemente subrayados por el Concilio Vaticano II, por el Magisterio de los Sumos Pontfices, de manera particular por el beato Juan Pablo IIy Benedicto XVI,y por diversos documentos de la Pontificia Comisin Bblica1 1Cf.NA2.4;JUANPABLOII,CartaEncclicaDominumetVivificantem:AAS78(1986),809-900;ID., Carta Encclica Redemptoris Missio: AAS 83 (1991) 249-340; CONGREGACIN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, DeclaracinDominusIesus:AAS92(2000),742-765;VD96-97.116-118;XIIIASAMBLEAGENERAL ORDINARIADELSNODODELOSOBISPOS,LaNuevaEvangelizacinparalatrasmisindelafecristiana, Lineamenta, 2, 24-25. . Atravsdeesteestudio,sepretenderevalorarelAntiguoTestamentoylaexgesis judaicaparaunamsperspicazcomprensindelNuevoTestamento,quenosdespojede unainfructuosabsquedasubjetivadeunCristoproductodeunavisinpersonalydela satisfaccin de una religiosidad espontnea. Latesisbuscadescubrireldesarrolloyenriquecimientosemnticoyteolgicodel trminoveterotestamentariobar(c:)(buenanoticia,anunciarunabuenanoticia, proclamarunabuenanueva)correspondientealostrminosgriegosevangelizar-evangelizacindelNuevoTestamento,presentetambinenlosprincipalestextosdela tradicinjudaicaantiguaquetienenreferenciaexegticaalTextoSagradodelAntiguo Testamento. Laeleccindeltemadelapresenteinvestigacinhaestadomotivadaportresrazones, que son las que constituyen el aporte y la novedad de esta tesis: La primera de ellas es comprender con mayor precisin la afirmacin de la Constitucin DogmticaDeiVerbum,delConcilioVaticanoII,queensuN14retomadaporel CEC (121) reafirma que el Antiguo Testamento conserva un valor permanente: EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT8 OeconomiaautemSalutisabauctoribussacrispraenuntiata,enarrataatqueexplicata,utverum DeiverbuminlibrisVeterisTestamentiexstat;quapropterhilibridivinitusinspiratiperennem valorem servant2Veteris autem Testamenti libri, pro conditione humani generis ante tempora instauratae a Christo salutis,Deiet hominiscognitionemacmodosquibus Deusiustusetmisericorscumhominibus agit, omnibus manifestant. Qui libri, quamvis etiam imperfecta et temporaria contineant, veram tamen paedagogiam divinam demonstrant. Esta afirmacin de la Dei verbum n 14, a nuestro modo de ver, debe comprenderse en tres sentidos ms amplios: Enprimerlugar,queelAT,comoprecisaesenmerodelaDV,noslocontienesino que es palabra de Dios que se actualiza, y como tal, habla y continua salvando hoy. Ensegundolugar,queloslibrosdelATtienenunvalorperenne,locual,comoindica DV15,debeentendersecomoenseanzaqueayudaamantenerlaesperanzaya comprender la pedagoga divina: 3Enefecto,estapedagogadivina,nosmuestralaadmirablecondescendenciade Dios y la necesidad de respetar y considerar cada etapa de la historia de la salvacin. El hecho de que Dios se comunique pedaggicamente con la humanidad, como afirma DV15,adquiereenlaactualidadunarelevanciasingularqueesprecisoaclararyresaltar an ms en la evangelizacin.4In Sacra Scriptura ergo manifestatur, salva semper Dei veritate et sanctitate aeternae Sapientiae admirabiliscondescensio,utdiscamusineffabilemDeibenignitatem,etquantasermonis attemperatione usus sit, nostrae naturae providentiam et curam habens. Aspues,lanocindecondescendenciadivinasalvficadeDiosnosintroduceenel contextopedaggicodelarevelacin,loquetieneunaseriedeconsecuencias importantesdecaraaltratamientoycomprensindelaBiblia,yalaimagendeDios mismo.Poreso,elConcilioVaticanoII,inspiradoenSanJuanCrisstomo,haquerido retomar el concepto de condescendencia divina, mostrada en la Sagrada Escritura, como testimoniodelapedagogadivina,lacualnosabrelaspuertasalanecesidaddeuna hermenutica adecuada para comprender la palabra de Dios y seguir actualizndola hoy a la luz de la fe, de manera que nosotros, los creyentes, aprendamos su amor inefable y cmo adapta su lenguaje a nuestra naturaleza con su providencia solcita: 5DeestosesiguequeelATnoessolamentePraeparatioevangelica,sinopartedel procesodelarevelacindeDiostambinaloscristianos,unaafirmacinqueimplica tambin aprender a escuchar a Dios en esa forma, ya que como afirma, en relacin a esto, la PCB:EldesigniosalvficodeDios,queculminaenCristo,esunitario,peroseha realizado progresivamente a travs del tiempo. El aspecto unitario y el aspecto gradual son igualmente importantes.6TeniendoencuentaestasorientacionesdelMagisterioydelosdocumentosdelaPCB, sepuedededucirqueaun,siendoladimensincristolgicanuclear,decisivaydefinitiva paracomprenderlarevelacindeDiospresenteentodalaBiblia,sinembargo,ensu . 2 DV 14. As tambin el CEC 121: El Antiguo Testamento es una parte de la Sagrada escritura de la que nosepuedeprescindir.Suslibrossondivinamenteinspiradosyconservanunvalorpermanente,porquela Antigua Alianza no ha sido revocada. 3 DV 15. 4 Cf. DV 13-14. 5 DV 13; Cf. S. JUAN CRISSTOMO, De Incomprehensibili Dei natura III: PG 48, 722A. 6 PONTIFICIA COMISIN BBLICA, El Pueblo Judo y sus Escrituras Sagradas, 21. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 9 sentidoespiritualyreligioso,lainterpretacincristocntricadelATnoeslanica posibilidad existente, ya que puedey, de hecho as es, tener otros niveles de significacin. Entrar en dilogo con ellos significa, por una parte, aceptar un pluralismo que puede ayudar aliberaralosintrpretescristianosojudosdelasubjetividadyelfundamentalismocon que pueden acercarse a leer e interpretar la seleccin que hacen de los textos sagrados, as comodelasatisfaccindeunareligiosidadespontnea,yporotra,darunpasoenla afirmacindequeDiossesiguemanifestandohoyyquesuPalabraesunarealidad viviente. Por eso, mi investigacin ha tenido como propsito, en concreto, un anlisis completo de todoslostextosdelAntiguoTestamentoenlosqueapareceeltrminobar(c:) evangelizar,complementndoloconelestudiodetextosdeliteraturasexegticasrabnicas y no rabnicas del judasmo antiguo que, como sabemos, se abrieron paso en la praxis hermenutica de los libros veterotestamentarios, las cuales atestiguan una exposicin de fe que se inspir en la Palabra de Dios, la comprendi y actualiz. La lectura de los textos busca recabarycomprender, la riqueza teolgicaque encierran ensmismos,esdecir,laconsideracindesupropiovalorderevelacin,todolocual hemos querido que se refleje en la interpretacin de cada uno de los textos empleados7LaEscrituraesunaporqueesnicalaPalabradeDios,nicoelproyectosalvficodeDiosy nicalainspiracindivinadeambosTestamentos.ElAntiguoTestamentopreparaelNuevo, mientras que ste da cumplimiento al Antiguo: ambos se iluminan recprocamente. Tercero,La afirmacin del valor permanente delAT lleva implcita laafirmacin de la existencia de una unidad de ambos Testamentos, cosa que todos damos por supuesto, pero que sin embargo se hace muy necesario reafirmar hoy nuevamente. En efecto, reafirmar la unidad de la Escritura es reafirmar la unidad del designio salvfico de Dios, nico autor de la historia, que entra en relacin con los hombres y les invita a vivir en comunin con l: 8La unidad de los dos Testamentos, en efecto, no es contraria al intento de arribar a una verdadera teologa del Antiguo Testamento y de la literatura judaica antigua en s mismas, mediante el estudio sistemtico o investigacin teolgica de la fe del antiguo Israel y de las corrientesreligiosasjudaicasquecircundaronlaEscritura,comoafirmaelSantoPadre Benedicto XVI, en el segundo volumen de su libro Jess de Nazaret: Despus de siglos de contraposicin, reconocemos como tarea nuestra el esfuerzo para que estos dos modos de la nueva lectura de los escritos bblicos la cristianay la juda entren en dilogo entre s, para comprender rectamente la voluntad y la Palabra de Dios. Estaunidadsimbitica,pues,buscamosverificarla,tambin,medianteelestudio lingsticodelvocabloveterotestamentariobar(c:)ysucorrespondientegriego .ua,,.t,.,tantoenlostextoshebreoscomogriegosqueconformanelAntiguo Testamento; y de manera complementaria, en los principales escritos de la literatura judaica rabnica y no rabnica, aunque sin renunciar, en todo ello, a la bsqueda de una verdadera y propia fisonoma teolgica de esos textos veterotestamentarios. 9 7 As afirma la Exhortacin Apostlica Postsinodal Verbum Domini, del Papa Benedicto XVI, en su n 41: Loscristianos,portanto,leenelAntiguoTestamentoalaluzdeCristomuertoyresucitado.Sibienla lectura tipolgica revela el contenido inagotable del Antiguo Testamento en relacin con el Nuevo, no se debe olvidarquelmismoconservasupropiovalor deRevelacin,quenuestroSeormismohareafirmado(Cf. Mc 12,29-31). 8 CECC 23; Cf. DV 16; CEC 128-130; VD 34.39-41. . 9BENEDICTOXVI,JessdeNazaret,II,47.Enotro desuslibros,elpapa BenedictoXVI,enrelacina estamisma idea dir:Por eso, para poderconocerdenuevoelmisteriodelEvangelioentodasugrandeza, vitalidad,sencillezyradicalidadoriginarias,creemosqueesimprescindibleleerelNuevoTestamentoy EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT10 Lasegundarazn,quemehamotivadoesteestudioeseldeseodesumergirmeenla riqueza teolgica contenida en la literatura judaica exegtica antigua, que ha recobrado gran importancia,sobretodo,enpocasmsrecientesgracias,alosdescubrimientosbblicos, principalmente en Qumrn y del Targum palestino.ConocerlariquezadelaerudicinjudapuestaalserviciodelaBiblia,desdesus orgenesenlaantigedadhastanuestrosdascomoafirmalaPCBesunaayuda permanente de primer orden para la exgesis de ambos Testamentos10Por esta razn, nadie puede negar que las investigaciones sobre el judasmo de la poca de Jess en toda su variedad son una condicin previa y necesaria para entender plenamente supersonalidadypercibirlaimportanciaqueenlaeconomadelaSalvacinle atribuyeronlosprimeroscristianos.Adems,estaeslabaseparapoderestablecerun dilogo fructuoso entre judos y cristianos al margen de intereses apologticos. 11Nopodemosnegarlasenormesdificultadesqueestetrabajoconlleva,ymerefiero, sobre todo, al estudio de la literatura judaica antigua, por los grandes escollos que surgen a la hora de precisar su origen, datacin, influencia y alcance. Pero, ms all de la sensacin deimposibilidadquepodrabrotardeunmalcomprendidorigorismocientfico,que convertiraesteestudioenuncampominado,franqueable,enciertamedida,solopara determinadostiposdeexgesis,sorteandolasdificultadesyaconocidas,ysinquedarme paralizado ante estos grandes e innegables problemas, intento en la presente tesis abordar valientementeotrotipodeinvestigacinteolgicafructuosa,adoptandolostextostaly comohanllegadohastanosotros,yaque,comoafirmalaPCB:parainterpretarcon precisin los textos del Nuevo Testamento, el conocimiento del judasmo de esta poca es frecuentemente necesario. As pues, un acercamiento a la Literatura judaica antigua, puede ayudar a redescubrir la centralidad e importancia de la Escritura en la vida de fe y la necesidad para nosotros de seguir cultivando una actitud que las primeras comunidades cristianas cultivaron, y que, asuvez,recibierondeljudasmo,asaber,unaactituddericaenlalecturadelas Escrituras, detrs de la cual subyace una conviccin fundamental: la palabra es una realidad viviente,cuyaesenciaesintocable,peronoassuformulacinnilainteligenciayla comprensindelamisma,quecambianalaluzdelosacontecimientosobligndolea actualizarla.PalabrayvidaentranasenuncrculohermenuticoenelquelaPalabra iluminalaexistenciaysta,asuvez,enriquecelainteligenciadelaEscritura,yendoms all de su sentido literal. 12Nohayduda,porotraparte,dequetodaestaliteraturaescomountestimoniodequela tradicin oral es mucho ms amplia que la escrita y que estuvo siempre en tensin.13

comprenderlo junto con el Antiguo, pues, de otro modo, no lo entenderamos en absoluto (BENEDICTO XVI, Luz del Mundo, 94); Cf. M. NOBILE, Teologia dellAntico Testamento, 19-20. 10 PONTIFICIA COMISIN BBLICA, La Interpretacin de la Biblia en la Iglesia, I,C,2. 11 PONTIFICIA COMISIN BBLICA, De Sacra Scriptura et Christologia, 1.1.5.4. 12 PONTIFICIA COMISIN BBLICA, El Pueblo Judo y sus Escrituras Sagradas, 84. 13 Cf. P. BEAUCHAMP, Ley, Profetas, Sabios, 177-188; J. MAIER, Entre los dos Testamentos, 16. . Laterceraraznquehamovidolapresentetesisestenreferenciaalaeleccindel trmino evangelizar en nuestra investigacin, lo cual ha estado motivado por el deseo de sintonizarconelprincipalpropsitodeestafacultad,cuyaespecialidadteolgicaesla evangelizacin, as como por la importancia de ese vocablo en toda la Escritura. ElestudiodeltrminoevangelizarenelATyenlaliteraturajudaicaantiguanos ayudaraprofundizaryacomprendermejorelalcanceeimportanciateolgicosque atesora ese conceptoy cmo en la persona de Jess, como lo anuncia el todo el NT, todas esas perspectivas se han llevado a cumplimiento en total fidelidad al plan salvfico de Dios.SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 11 Laimportanciayelalcancedeltrminoevangelizar,pues,quedasubrayadoporel mismo Jess, ya que es la actividad fundamental que caracteriza su ministerio y es como la lnea conductora que recorre, de manera particular, los escritos neotestamentarios14El anuncio de la Buena Noticia y la predicacin de la conversin para perdn de los pecados son la razn de ser de la venida de Jess, de su misin y de la misin de la Iglesia. Y,puestoqueelcentrodelAntiguoTestamentogiraentornoalafiguradelMesas,del cuallatradicinveterotestamentariaanunciabatrescosas:supasin,suresurreccinysu misindepredicarlaBuenaNoticiaylaconversinatodaslasgentes,esevidenteque este tema ocupe un lugar predominante en el ministerio de Jess y de la Iglesia.15LapasinylaresurreccinnobastaranparaafirmarydemostrarqueJessesel verdadero Mesas, sin la predicacin de la Buena Noticia y el anuncio de la conversin paraelperdndelospecadosatodaslasgentes,queintroducenverdaderamenteenel ReinodeDios,ymedianteloscualeslasprofecasmesinicassedemuestran verdaderamentecumplidasenJessdeNazaret.Delocualsedesprendequelamisinde losapstolesydelaprimitivacomunidadcristianaera,nosololegtima,sinonecesaria, como lo sigue siendo para la Iglesia hoy.16Encuantoalametodologa,dadaslascaractersticasdelpresentetrabajode investigacin,hepreferidoutilizarunmtodoanalticodeexgesisbblico-lingstica, teniendoencuentalasorientacionesdelMagisterio,yenparticulardelaPontificia ComisinBblica,deunaprofundizacinenelsentidobblicomedianteacercamientos basadossobrelaTradicin,haciendoampliorecursodelastradicionesjudasde interpretacin, relevando su importancia. 17En el primer captulo titulado Importancia hoy del Antiguo Testamento pretendo traer al presente,unavezms,lanecesidaddeconoceryfamiliarizarseconestapartedela Escritura, como palabra de Dios que es, y que sigue siendo vigente, actuante y que salva, ya . Estametodologaseaplicaatravsdeunanlisisdetodoslostextosbblicos veterotestamentarios procurando seguir el hilo semntico y teolgico evolutivo del trmino bar(c:)ascomosuutilizacinenlatradicinjudaicaantiguarabnicaynorabnica ms importante.Entre las dificultades que he encontrado a lo largo de mi investigacin estn, sobre todo, laeleccindelasvariantesposiblesdealgunostextosdifciles,ascomolabsquedade ediciones crticas ptimas. Hablandoacercadeldesarrollodeltrabajodeinvestigacin,quierodecirqueest estructuradoenseiscaptulos,loscualespretendenabarcarunestudiodelostrminos evangelizar-evangelizacinenelAntiguoTestamentoyenlosprincipalesescritos judaicos antiguos. 14 El trmino aparece 54 veces en el NT y el trmino aparece 76 veces tambin en elNT.Heaqualgunostextosmsimportantes:Mt4,23;9,35;11,5;24,14;Mc1,1415;16,15;Lc4,18.43; 7,22;8,1;9,6;20,1;He5,42;8,4.12.25.35.40;10,36;11,20;13,32/33;14,6/7.15.21.35;15,7;20,24;Rm 1,9.15;10,15/16; 15,16.19/20; 16,25; 1Co 1,17; 9,16.23; 15,1/8; 2Co 8,18; 10,16; Ga 1,11/12.16.23; Ef 3,6.8; Col 1,5/6; 1Ts 1,5; 2,4; 2Ts 2,13/14; 2Tm 1,10; 1P 1,25; 4,6; Ap 14,6. 15Cf.CEC2-3;849;2419;2835;CCEC172.184;BENEDICTOXV,CartaApostlicaMaximumIllud,1; PIO XI, Encclica Rerum Ecclesiae, 1; PIO XII, Encclica Evangelii Praecones, 1; ID., Encclica Fidei Donum, 1;JUANXXIII,EncclicaPrincepsPastorum,1;AG1-2;EN1-3.14-15.22;RM1-2.30-31;Aparecida,331; G.C. BOTTINI, Introduzione allopera di Luca, 68.75. 16 Cf. AG 1; CEC 849; CCEC 172; J.L. DEL PALACIO, El catecumenado posconciliar de adultos, 544-554; J. ESQUERDA, La Iglesia Misionera, 27-30. 17 Cf. PONTIFICIA COMISIN BBLICA, La Interpretacin de la Biblia en la Iglesia, I.C.2. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT12 que el hombre vive de toda palabra que sale de la boca de Dios (Cf. Dt 8,3) como se sigue experimentando en toda la vida espiritual y litrgica de la Iglesia18En el segundo captulo titulado Importancia de la literatura judaica antigua, expongo la importanciaquetienelaliteraturajudaicarabnicacomotestimoniodelatradicin normativa,lacualbuscailuminarlossentidosescondidosenlosEscritosSagrados interpretndolosyactualizndolossegnlasexigenciasinherentesdelafeydelahistoria deIsrael,ya que, comodice el Documento de la Pontificia Comisin Bblica:Los textos escritosnuncapuedenexpresarexhaustivamentelatradicin.Seloscompleta,pues,por adicioneseinterpretacionesqueacabantambinsiendopuestasporescrito[](yaque) Ningn texto escrito puede bastar para expresar toda la riqueza de una tradicin. Por eso, paralatradicinjuda,laTorhescrita,conlosProfetasyEscritos,juntoconlaspartes originalmenteoralestrasmitidasenescritos,siguemostrandolavoluntaddeDiosparala humanidad. 19Elcaptulotercero,denominadoImportanciadelaliteraturajudaicaantiguano rabnica,queincluyeelestudiodelabibliagriegaSeptuagintaodelosLXX,Filnde Alejandra, los manuscritos de Qumrny los Apcrifos del Antiguo Testamento, tiene por objetivoascomoelanteriorhacerunaexposicindelosprincipalesescritosdela literatura judaicaantigua que podramos denominarnorabnica, la cual se desarroll en determinadoscrculosparticularesalinteriordeljudasmo,ycuyaimportanciaestribaen ser testimonios hermenuticos de diversos grupos de origen judaico que son exponentes de la vida espiritual y del esfuerzo por interpretar la Sagrada Escritura considerada el centro de lavidareligiosayquesiempreexigidesusoyentesunarespuesta,talvez,parcial,pero nunca indiferente. Ennuestraexposicinhemosobviadoelcorpusmidrsico,pertenecientetambina estaliteraturarabnica.Lasrazonesquenoshanllevadoaestosonsobretodolas dificultadesdecontarconunmaterialcrticocompleto,ascomoporelconsiderable volumen de escritos que, como sabemos, se fueron desarrollando hasta la edad media. 20Estecaptuloestconformadoporcuatropuntosquepartendelaexposicindel trasfondosemnticodeltrminobar(c:)enelmundoextrabblico,luegodelocual continuamosdesarrollandosualcancesemnticoprofanoenlosescritos . TampocoheconsideradoenmiinvestigacinlosescritosdeFlavioJosefoporque,si bien,sobretodo,ensuobradenominadaAntigedadesJudas,exponeel contenidodelos libros bblicos, a nuestro modo de ver, no se trata de escritos fundamentalmente exegticos, sino apologticos. EnelCaptuloCuartoanalizotodoslostextosdelAntiguoTestamentoydelas principalesobrasdelaliteraturajudaicaantiguarabnicaynorabnica,enlosqueel trmino en estudio bar (c:) no denota significado de tipo religioso-teolgico, aduciendo su valor semntico lingstico profano, a fin de recabar toda la riqueza lingstica que rodea este trmino, considerando los respectivos contextos de uso. 18ComohaafirmadoelSantoPadreBenedictoXVIenlaaudienciageneraldel28dejuniodel2006 acerca de la relacin inseparable que existe entre el cristianismo y la religin juda, su matriz perennemente viva y vlida; Cf. LOsservatore Romano n 26 (30 de junio del 2006), edicin espaola, 12. 19Cf.PONTIFICIACOMISINBBLICA,ElPuebloJudoysusEscriturasSagradas,9;J.NEUSNER,Un Rabino habla con Jess, 200. 20A.DezMachorechazalaideadeconsiderarcomomarginalestetipodeliteratura,alaqueporel contrario, se le atribuye hoy gran importancia para conocerel judasmoy el Nuevo Testamento;CfA. DEZ MACHO, ed., Apcrifos del Antiguo Testamento,I, 95-98. ElpapaBenedictoXVIhahechoreferencia,en la homila de la Vigilia Pascual del ao 2010, a un escrito apcrifo del Antiguo Testamento que describe toda la afliccin del hombre ante el destino de enfermedad, dolor y muerte que se le ha impuesto; Cf. LOsservatore Romano, n 15 (11 de abril del 2010) edicin espaola, 8. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 13 veterotestamentarios,paradeallexponersuvalorlingsticoenlaliteraturajudaica antiguarabnicaynorabnica(exceptuandolosmidraim);todoellomedianteanlisisy comentario de todos los textos en hebreo y griego con su traduccin al espaol. Enelcaptuloquinto,tambinhagounacatalogacindetextosenlosqueapareceel trminobar(c:),tantodelAntiguoTestamentocomodelaliteraturajudaicaantigua rabnicaynorabnica,sacandoarelucirsusentidoteolgico-religiosoencadacorpus literario.Laformadeabordarlostextosessemejantealtrabajorealizadoenelcaptulo precedente, es decir que se parte del Texto Sacro y se contina el anlisis en los textos de la literatura judaica, segnsu pertenencia, agrupando, traduciendo, analizandoycomentando lostextosmsimportantessegnelmatizteolgicoquecontienen,citandoyreportando algunos en nota al pie de pgina. Enelsextoyltimocaptulo,expongo,amaneradeactualizacin,lanecesidade importanciadeahondaryredescubrir,conlaslucesrecabadasdelATydelaliteratura judaicaantigua,elsentidoimprescindibledeloquesignificaevangelizarenelmundo actual,esdecirlaperennidaddequeseaanunciadalaverdaddelEvangelioalhombrede hoy, necesitado de Dios, y de encontrar el sentido de su existencia y el fin de su vida, a lo cual la tradicin de la Iglesia se ha mantenido siempre fiel. Este captulo pretende mostrar la unidad de los dos testamentos y la fidelidad de la Tradicin y del Magisterio de la Iglesia a la revelacin y a las esperanzas de Israel y de la humanidad. Conelcaminorecorridomepropongointentarrecabar,encuantoesposible,todala riqueza y el soporte teolgicos impregnados en el trmino veterotestamentario bar (c:), as como el enriquecimiento hermenutico aportado por la exgesis de la literatura judaica antigua,enloscualesresuenanlosmisteriosreveladosporDiosenCristo,yasesbozar unasconclusionesoreflexionesfinalesquerecojaneilustrenelsentidoprofundoyel significado que ese trmino tena, tanto en el Antiguo Testamento como en las tradiciones y literatura judaicas antiguas, a fin de redescubrir con mayor profundidad y asombro todas las dimensiones del misterio pascual de Cristo, fuente de salvacin, cumplimiento y unidad de todas las Escrituras, segn el designio maravilloso de Dios, nico autor de la salvacin.Finalmente,amaneradereflexin,quieroconcluirlapresenteintroduccin adhirindomealaspalabrasexpuestasenloslineamentadelXIIIAsambleaGeneral Ordinaria del Snodo de los Obispos que lleva por ttulo La Nueva Evangelizacin para la trasmisin de la fe cristiana, que resume el sentido espiritual a que aspira el aporte de esta tesisylaimportanciaderedescubrirelhondosentidoyeldeberquenosincumbede anunciar la Buena Noticia dando razn de nuestra fey de nuestra esperanza, acogiendo la llamada urgente que nos est haciendo la Iglesia a la Nueva Evangelizacin:Nueva evangelizacin quiere decir compartir con el mundo sus ansias de salvacin y dar razn denuestrafe,comunicandoelLogosdelaesperanza(Cf.1P3,15).Loshombrestienen necesidaddeesperanzaparapodervivirelpropiopresente.Elcontenidodeestaesperanzaes el Dios que tiene un rostro humano y que nos ha amado hasta el extremo. Por esto la Iglesia esmisioneraensuntimaesencia.Nopodemostenersoloparanosotroslaspalabrasdevida eterna,quesenosdanenelencuentrocon Jesucristo.Esaspalabrassonparatodos,paracada hombre. Cada persona de nuestro tiempo, lo sepa o no, tiene necesidad de este anuncio21 21 XIIIASAMBLEAGENERALORDINARIADELSNODODELOSOBISPOS, La Nueva Evangelizacin para la trasmisin de la fe cristiana, Lineamenta, 25. . CAPTULO V Significado religioso-teolgico de la raz bar (c:) 1. Significado teolgico del trmino bar (c:) en el Antiguo Testamento El significado que el trmino adquiere en el TM revela una profundizacin teolgica en la reflexin que nace dela experiencia de la fe en Yahvh.La profundizacin delalcance de este mensaje en el mbito teolgico se desarrolla, sobre todo, en los libros de los Salmos y los Profetas.El trmino bar (c:) sirve para hacer referencia directa al anuncio de la salvacin de Yahvh.Esteanunciogozosodevictoriashistrico-salvficas,vividasgraciasala intervencin de Yahvh, llegar a significar en el libro de Isaas el anuncio de la salvacin que inaugura la era escatolgica. 1.1Significado teolgico del trmino bar (c:) en los Salmos La raz bar (c:) aparece tres veces en los salmos en el sentido que tiene el trmino de gozo y exultacin profundas que el creyente experimenta frente a Dios1Ya en 1S 31,9-10, perteneciente a la llamada historia deuteronomista, que para algunos autoresfuebsicamenteescritaantesdelapocaexlica,sepuedenotarelpasodeluso profanoalusoreligiosodelapalabra2.DespusdelacadadeSal,losfilisteosenviaron mensajeros por todas partes paraexponer los trofeos, la cabezay lasarmas del rey Saly darlabuenanoticiaasusdolosyalpueblo.Esteanuncio,comoaparececlaroenel contexto, tiene el carcter solemne de un acto de culto, tal como lo describe 1S 31,9-10: 1 Las tres veces que aparece bar (c:) en los Salmos: 40,10; 68,12; 96,2. 2AcercadelorigeneincidenciadelatradicinDeuteronomistaCf.F.M.CROSS,Canaanitemythand Hebrewepic,274-289;E.CORTESE,LetradizionistorichediIsraele,200;A.CAMPBELLM.OBRIEN, Unfolding the Deuteronomistic History; T. RMER A. DE PURY, Deuteronomistic Historiography, 306; A. GONZLEZ,LastradicioneshistricasdeIsrael,23-39;E.EYNIKEL,ThereformofkingJosiahandthe compositionoftheDeuteronomisticHistory,7-31.Defiendenlocontrario,esdecirelorigenydesarrollo posterioralexilio:M.NOTH,TheDeuteronomisticHistory;R.SMEND,LaformazionedellAntico Testamento, 146-165. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT16 Cortaron su cabeza y le despojaron de sus armas, que hicieron pasear a la redonda por el pas de los filisteos para anunciar la buena nueva en sus templos y a su pueblo. Depositaron sus armas en el templo de Astart y colgaron su cuerpo en los muros de Betsn. EnelSal68,12,queesunepinicioocantodevictoria,bar(c:)representael momentodelpasodelosanunciosdevictoriasprofanasalanunciodevictoriashistrico-salvficas basadas en la intervencin de Yahvh: El Seor ha dado una palabra, la multitud de mensajeros [son] un ejrcito inmenso.EsteSalmoesconsideradoporvariosautorescomoelresumendelahistoriadela salvacindesdeelxodohastalaconquista.Enl,elSeoresaclamadocomoDios Salvador que domina la vida y la muerte; l mismo, Yahvh, es el que entona el canto de la victoria3.Esosanunciosdevictoriasonbastanteafinesaltextoyacitadoanteriormentede2S 18,19-31. No se trata, en efecto, de mensajes enviados a una persona determinada sino que es el anuncio gozoso de la accin salvfica de Yahvh, de una alabanza de Dios que se va difundiendo. Yahvh avanza al frente de su pueblo, derrotando enemigos, hasta introducir a su pueblo en la heredad prometida y entronizarse en Jerusaln.Tambinenelmbitocultual,bar(c:)sirveparaexpresarlacelebracindela grandezadeYahvh,manifestadaenformadeprofesindefequeescapazdesuscitarla alegra de creer.En el Sal 40,10 bar (c:) es usado tambin como un trmino de carcter religioso. El hombreliberadodesusangustiasanunciaenlagranasamblealajusticiadeYahvh, proclamando a grandes voces, como un heraldo, sus maravillas. Yahvh le ha puesto en la boca un canto nuevo que brota de la fe en su nombre y de la admiracin por las maravillas que ha hecho. Esta proclamacin del salmista brota, pues, de la experiencia propia de la fe, cuya solidez viene de la experiencia histrica de haber visto a Dios actuando con poder en losacontecimientosdelapropiaexistencia.Elusodeltrminobar(c:)enelsalmo 40,10,sirveparamanifestarlaexperienciadelajusticiadeDios,queobligaalcreyentea abrir los labios y confesarlo con conviccin delante de la asamblea: Heproclamadotujusticiaantelagranasamblea;nohecontenidomislabios,tlosabes, Yahvh.Laproclamacindelcreyentequeenunciaestesalmonoesunprincipiogeneral, expresin de una frmula teolgica estereotipada, sino una misin personal que tiene por cometidoevangelizar,proclamarlasvirtudesyaccionesdelSeor,nocomoalgo aprendido de memoria sino asimilado en las entraas. Por eso, esta aclamacin latrutica, actualizada en la experiencia del orante, ser un canto nuevo, de algo vivido4. En el Salmo 96,2 el uso del trmino hace clara la alusin del objeto del anuncio, es decir la salvacin: Cantad a Yahvh; bendecid su nombre. Anunciad de da en da su salvacin. 3Cf.L.ALONSOSCHKELC.CARNITTI,Salmos,I,875-878;M.TATE,Psalms51-100,184-186;H.J. KRAUS, Psalms 60-150. A Commentary, 56; K. SCHAEFER, Psalms. Berit olam, 165. 4 Cf. L. ALONSO SCHKEL, Biblia del Peregrino, 629-630. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 17 EstesalmoesconsideradocomopertenecientealmundoespiritualdelDeuteroyTrito Isaas. All, junto al tema del anuncio de salvacin, aparece vinculado a l, en este salmo, el temadelajusticiadeDios,laedeq(s),queenlavisinteolgicadeIsaasest directamentereferidaaldiseodelahistoriadelasalvacinyalamisindelsiervode Yahvh. 5Un rasgo particular de este salmo es su carcter misionero, ya que manda al pueblo de DiosquedaconocerlagloriadelSeorportodoelmundo.Estesalmoestambinun llamamientoalasnacionesyalacreacinenteraaunirseenlarecepcingozosadela buena nueva del reinado universal de Yahvh.6Enlosescritosprofticosnohaymsquehistoria,reconocidayconfesadaporlafe,y tiene un solo centro en Dios, maestro de dicha historia. 1.2Significado teolgico del trmino bar (c:) en los Profetas Una profundizacin del significado del vocablo bar (c:) lo encontramos, sobre todo, enelDeutero-Isaasy,posteriormente,enelTrito-Isaas,ascomoenlaliteraturabblica influenciada por ellos. Hablaremos del uso teolgico que le daal trmino bar (c:)el profetaIsaas,y ms concretamente el uso y valor que se verifica tanto en la segunda parte del libro, es decir los captulosdel40al55,llamadadelDeutero-Isaas,comotambinenlatercerapartedel mismo libro, que comprende los captulos del 56 al 66, atribuidos al llamado Trito-Isaas.Comoideapreliminarquisierahacerunavisinsintticasobrelospuntoscardinales delcontenidodelaliteraturaprofticaquenosayudeaadentrarnosenelesprituque envuelve y da forma a esta literatura, de la cual Isaas tambin forma parte. En primer lugar aparece en los escritos profticos el orculo como instruccin, norma o disposicinconcreta.Unasvecesinculcaoactualizapreceptosdelaalianza;otrasveces proclama, en nombre de Dios, la lnea concreta de conducta, especialmente pblica. Unsegundopuntoseralaexposicindelorculocomointerpretacindehechos histricos, sobre todo presentes o inminentes. Palabra que descubreycomunica el sentido delahistoriacomombitoymedioderevelacindivinaquemuestralaotracaradelos sucesos,esdecir,latrascendenciadelacontecerhumanoexperimentadocomohistoria teolgica, en la cual el profeta se coloca como centinela.7La fidelidad de Dios y la vida que ha manifestado a su pueblo, a travs de innumerables prodigios de misericordia, abren siempre la esperanza a que vuelva, con una novedad cada vezmayor,adirigirunapalabradesalvacinpormediodesusprofetas.Eselmomento msaltodelaprofeca:darunapalabraderespuestaydempetuatodaslasansiasms profundas de Israel y tambin de la humanidad. Los profetas son los grandes educadores de laesperanza;deunaesperanzaquecomunicanosloelanunciodeunaliberacin inmediata sino que su significado se abre tambin a la esperanza de un futuro definitivo. Entercerlugar,lapredicacinprofticasemanifiesta,tambin,comoacusaciny condena.Laalianzaessupuntodepartida,yestsiemprecomotrasfondodetodala historia y de los acontecimientos. Es en la alianza en lo que reposa la esperanza del pueblo yes,enestemarco,dondeseinsertanlasdenunciasylasllamadasaconversinconsus anuncios de castigo. 8 5 Cf. L. ALONSO SCHKEL C. CARNITTI, Salmos, I, 590-601. 6 Cf. J. S. KSELMAN M.L. BARRE, Salmos, 824-825. 7 Cf. J. SICRE, Profetismo en Israel, 441-458; S.AMSLER, Les deux sources de la thologie de lhistoire dans lAncien Testament, 235-246. 8 Cf. L. ALONSO SCHKEL J. SICRE, Profetas, I, 25. . EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT18 En el libro de Isaas encontramos una historia larga y compleja que se extiende desde el siglo VIII al siglo V A.C. Se trata de la historia de los acontecimientos polticos, a veces de alcanceinternacional,quesonevocadosalolargodellibro.Tambin,delahistoriadela evolucin espiritual, considerable y decisiva, que se ha producido en ese tiempo, en la fe de Israel.Porltimo,eslahistoriadelasrelecturasyreelaboracionesquehanpermitido configurardeformaprogresiva,alolargodetressiglosymedio,ellibrotalycomolo leemoshoyenda.Enestesentidopodemosdistinguirtresmomentosprincipalesque sirven, adems, como un criterio de tipo histrico para la divisin del libro entero. Laprimerapartedellibro(captulosdel1al39)nosremitealahistoriadelreinode Jud, en el siglo VIII A.C., bajo los reinados de Ozas, de Jotn, pero sobre todo en los de Ajaz (735-716 A.C.) y Ezequas (716 -700 A.C.) tal como aparece en 2R 13,10-20,21; y en 2Cro 28,1-32,33.Esteperodoestdominadoporlahistoriadelaexpansindelimperioasirio,quefue especialmenteagresivoapartirdelaascensinaltronodeTeglatfelasarIIIenelao745 A.C.Losejrcitosdeestereymultiplicanlasconquistas,seextiendenporeloeste, conquistanysometenaterritoriosenteros,quehabrndeelegirentreelvasallajeola aniquilacin.Laprcticasistemticadeladeportacindepoblacionesconquistadastrae, como consecuencia, la supresin de cualquier intento de revuelta. Enesteperodohistricotienelugarlaconocidaguerrasiro-efraimita,enlaquelos reinos de Aram con la ciudad de Damasco como capital y de Israel con la ciudad de Samara como capital se aliaron con el fin de lograr una coalicin con el reino de Jud y obtenerlaproteccindeEgipto.Estaguerraprovocarundesmembramientopolticoy espiritual de los dos reinos, los cuales se encontraban ya divididos poltica y religiosamente desdeelsucesodelcismaenSiquemenelao931A.C.(1R12;2Cro10).Elreinode Israel(reinodelnorte)caerenelao721A.C.,mientrasqueelreinodeJud(reinodel sur)semantendrenpietodavaaunqueexperimentandosendasderrotasyunaruinacasi total9Esta ruina, no solo social y poltica sino tambin religiosa, fue una de las tragedias ms duras que le toc vivir al pueblo elegido. Las consecuencias fueron nefastas, a tal punto que noquedabanilamnimaesperanzahumanadevolveraempezardenuevo.Primerofue . AestahistoriaseasociaelprofetaIsaascuandocondenalapolticadealianzasque caracterizalosreyesdeesteperodo,einvitaarenunciaralosfalsosapoyosdeestas alianzas humanas y a apoyarse en Dios, y slo en l. Loscaptulos40-55dellibro,atribuidosalDeutero-Isaas,esdeciralsegundoIsaas, abordanacontecimientospertenecientesalsigloVIA.C.,loscuales,juntoconlostemas abordadosporeldenominadoTrito-IsaasotercerIsaas,sonlosqueparticulary concretamente interesan a nuestro estudio. Enel625A.C.,unnuevoimperiollamadoelimperiobabilnicolideradoporun caldeo llamado Nabopolasar (625-605), inicia su dominio en Mesopotamia al derrotar a los asirios, e ir hacindose poco a poco con el dominio del Medio y Prximo Oriente. En este momentohistrico,aprovechndosedeladbilposicindeAsiria,elimperioegipcio comenz tambin a amenazar Palestina y Siria. Pero, en el 605 A.C. Nabucodonosor (630-562A.C.),nuevojefedelimperiobabilnico,marchcontralosegipciosylosderroten Karkemish(enlaactualSiria).Nabucodonosor,quereindurante43aos,conquistel reino israelita del sur, que era el nico que quedaba en pie en esta poca, y llev cautiva a la mayor parte de la poblacin juda a Babilonia, despus de reducir a escombros la ciudad santa de Jerusaln y el templo en el ao 587 A.C. 9 Cf. J. A. SOGGIN, Nueva historia de Israel, 285-302. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 19 arrasado el reino del norte por los asirios en el 721 A.C. por Sargn II, y ahora le tocaba su turno al reino del sur. PeroDiosnoabandonaasupueblosinoqueabreuncaminodevuelta.As,conel anuncio del final inminente del exilio de Israel en Babilonia, tiene inicio esta segunda parte del libro de Isaas: la potencia babilnica va a desmoronarse, los deportados volvern muy pronto a su tierra, y Jerusaln ser reconstruida despus de la gran humillacin sufrida. Con estosacontecimientosseacabaunepisodioquecomenzaprincipiosdesigloconla inevitable desmembracin del reino de Jud. Contratodopronstico,cuandoparecaqueelexilioibaaserduradero,enelao539 A.C.seproduceunanoticiaqueestremeceatodoelOrienteMedio:elpersaCirose apoderadeBabiloniasinentrarencombate.Elgranimperiobabilnico,quepareca invencible, cae tras sufrir las consecuencias de la retirada del rey Nabonid, lo que implica el fin de la hegemona babilnica sobre Mesopotamia y el Oriente Prximo. Ciro promulga, a partirdel538A.C.,undecretoenelqueseconcedelalibertadatodoslospueblos sometidos por el imperio babilnico, de poder volver a sus tierras llevndose incluso a sus diosesysusobjetosdeculto.EnIs45,1,estepersonajepaganollegaaserconsiderado como el ungido de Yahvh, que cumple su voluntad10Enestecontexto,elmensajedelprofetaocupunlugarprimordial.Ladimensin espiritual de esta historia se mostraba como algo evidente: si la Alianza de Dios pareca, en estos momentos, algo inoperante, esto era debido a la actitud de Israel, y no a la de Dios, al cual haban despreciado olvidando su Alianza durante un largo perodo de tiempo. Son sus propios pecados y su propia infidelidad las causas de la catstrofe. Los orculos de este periodo provienen del profeta denominado Deutero-Isaas. Se trata deunprofetaannimo,cuyaidentidadpermanecerensilencio.lesunavoz;esel mensajero de la buena nueva que proclama lo que Dios va a realizar. El profeta proclama laprximareconstruccindeIsrael.JerusalnseconvertirenlaSantaSin,ser embellecida y reinar en ella la justicia divina. En algunos orculos de Isaas, Jerusaln ser consideradacomounremansodepazhaciaelqueconvergernlospueblosdelatierra. Desdeelcomienzodelcaptulo40dellibrodeIsaas,lamisindelprofetaannimoes presentada como un ministerio de consolacin, despus de la prueba del exilio. En el perodo comprendido por las dcadas de mediados del siglo VI A.C., como hemos dicho, se vive en Israel el inmenso trauma causado por la victoria babilnica y el exilio en tierraextranjera; tiempode tinieblasy de violencia, deabandono extremo enel queIsrael ha podido creer que su historia se acababa para siempre, engullida en el crisol del imperio pagano: la tierra se haba perdido, el Templo destruido, el pueblo estaba disperso, la lengua desapareca siendo remplazada por el arameo de los caldeos. 11 10 Cf. 2Cro 36,22-23; Esd 1,1-2; Is 44,28; 45,1; G. FOHRER, Storia DIsraele, 233-257. 11 Cf. 2R 25,8-21; 2Cro 36, 11-20; Jr 39; 52, 12-30. .Desdeunavisindeconjuntodelpasado,sepodaconstatarqueesteproblema espiritual, de tentar y abandonar a Dios, haba acompaado a los israelitas desde el inicio de su historia.La solucin no estaba, por tanto, en conseguir solo la liberacin de la esclavitud fsica de Babilonia,sinoqueahoraseplanteabaunanuevacuestinmuchomsprofundae infinitamentemsdifcildesuperar,porque,enestaocasin,setratabadeserliberadode lastinieblasdelaignorancia,delacegueraespiritual,delainfidelidadcongnitaquese habamantenidoalolargodetodalahistoria,desdelostiemposdelospadreshastael momento presente. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT20 As,estaexperienciaexistencialsupusoparaIsraelelintroducirseenunaprofunda reflexin interior asistida de la memoria. En efecto, la memoria ayuda a Israel, por un lado, a abrirse al reconocimiento de la larga cadena del pecado, de la rebelin y del desprecio de Dios,yporotro,alamemoriaqueevidenciayconfiesa,tambin,eltestimoniodesu fidelidad y de su amor permanente.ElpuntocentraldelmensajedelDeutero-IsaasreposaenqueDiosvaahacertodo nuevo.Esenestecontextodondeapareceporprimeravezeltrminobar(c:)enlos captulos del libro del Deutero-Isaas, el cual fue traducido por la palabra evangelio en la tradicin griega y latina, y cuyo significado esencial es la buena noticia de la salvacin de Dios. Ahora, por libre decisin de su gracia, Dios va a poner fin al exilio y va a restituir la presencia divina en medio de su pueblo.Enestemomentohistrico,elxodoadquiereunlugarcentralenlamemoriadetodos los recuerdos del pasado. En esta nueva situacin de esclavitud del exilio, Dios va a renovar los prodigios del xodo, obrando milagros ms admirables incluso que aquellos que haba obrado al sacar a su pueblo para hacerlo salir del pas de Egipto. El profeta, pues, invita a mirar hacia adelante con esperanza, porque Dios nunca ha olvidado a su pueblo elegido (Is 44,21), y exhorta, adems, a vivir sin anquilosarse en las cosas pasadas ni antiguas porque Dios har todo nuevo (Is 43,18-19). Deestamanera,empiezaunarelecturaescatolgicadelahistoriaanterior,dondetoda ella,juntoconsuspersonajes,seconvierteenhistoriateolgica,quehacesurgirla necesidaddeestablecerunarelacinnuevaconeltiempoy,demanerasingular,conel pasado.LanovedadkairticaestenqueserdadoelEspritu,queserquienharque haya una nueva relacin ontolgica del hombre con Dios12. Mientraslostextosdelossalmos40y68,citadosanteriormente,tienenportema solamenteelanunciodeindividualesempresasrealizadasporYahvh,elDeutero-Isaas est, en cambio, en espera de la nica gran victoria de Yahvh, de su ascensin al trono, de su realeza y del inicio de una nueva era.En el libro del profeta Nahm (Na 2,1), anterior al Deutero-Isaas, la imagen de la cada de Asur presente un matiz diverso a travs de la descripcin del mbar (c::), el cual la anunciaaJerusalncomounabuenanoticia.Sinembargo,elDeutero-Isaas,que inspirndose en el mismo anuncio, peroreinterpretndolo de manera msexpresiva, ve en ello no solo la derrota y liberacin de un nuevo enemigo, sino la realizacin de las grandes promesas de la salvacin.Enefecto,eneltextoacontinuacin,deIs52,7-8,elprofetanohaceunasimple referenciaalretornodeBabilonia,sinotambinalhechodequeconeseacontecimiento tiene inicio el reino de Dios: Quhermosossonsobrelosmonteslospiesdelmensajero( )queanuncialapaz,que trae buenas nuevas ( ), que anuncia salvacin, que dice a Sin: Ya reina tu Dios! Una voz! Tus vigas alzan la voz, a una dan gritos de jbilo, porque con sus propios ojos ven el retorno de Yahvh a Sin. UnanlisissintcticodeIs52,7-8nosdescubreunfenmenointeresanterespectoala presencia de los dos participios activos de la raz bar (c:) que aparecen en el versculo: 12 Cf. Is 44,3; 48,16-17; 54,13; 59,21. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 21 Estos participios (mbar) estn articulados en el versculo mediante el recurso potico del paralelismo sinttico, el cual sirve para explicitar mejor en qu consiste el reino de Dios paraelprofetaIsaas,talcomoquedareflejadoenelTM:Salvacin,bienestary paz. En Is 40,9-10, otro texto del Deutero-Isaas, que complementa las ideas del pargrafo de Is 52,7-8, en el cual viene tambin utilizada la raz bar (c:), el profeta se presenta como el heraldo que antecede a los exiliados en el camino de retorno de Babilonia, y como aquel que va proclamando la realezay el poder de Yahvh que est siempre presente por medio desupalabra,lamismaquenuncahacesadodedirigirasupueblo,yqueesfuente renovadora de alegra para el mismo: Sbete a un alto monte, alegre mensajero para Sin; clama con voz poderosa, alegre mensajero para Jerusaln; clama sin miedo. Di a las ciudades de Jud: ah est vuestro Dios. Ah viene el Seor Yahvh con poder, y su brazo lo sojuzga todo. Ved que su salario le acompaa, y su paga le precede. La palabra deYahvh es paraIsrael la que dio origena la vidaya toda la creacin(Is 40,26;48,13).Estambinlaquedioorigenasuhistoriadesalvacinylamantieneen movimiento, al punto de que si no hay palabra, por decirlo as, no hay historia. En efecto, la palabradeYahvheselagenteoperanteesencialenlahistoriadeIsraeldesdeelprimer acto de la creacin (Gn 1,3); y es la que hace posible, ahora, la reconstruccin de Jerusaln por decreto de Ciro (Is 44,28).LapalabradeYahvheslaquehacerealidadlavocacindeAbrahamydeMoiss,la salidadeIsraeldeEgipto,lasconquistasdeJosu,lavocacindeSamuel,el establecimientodelamonarqua,laeleccindeDavid,ladivisindelreinodeIsraelyla del reino de Jud; es decir que sin la palabra de Yahvh desaparecera la historia13.Larazbar(c:),adems,enelDeutero-Isaasasumeuncarcterespecficamente religioso,esdecirqueremitesucontenidoenrelacindirectaoindirectaconDiosquese revela a travs de hechos y palabras realizando una nueva creacin14.As,porejemplo,bar(c:),querecorrayaconvalorprofanoenlostextosde2S 4,10; 18,26 y con valor cultual en el Sal 68,12, en el DeuteroIsaas tiene un valor ms bien soteriolgico. El profeta se presenta como el mensajero de Dios que proclama su soberana, yconsupalabraeficazmenteoperanteintroducelaeraescatolgica.Estaeraescatolgica vienedescritaconimgenesquedescribenlatransformacindelhombreydetodoel universo,laderrotadefinitivayeljuiciodelospoderesopuestosaDios;esdecirel comienzo de un nuevo mundo y una nueva era en que Dios reina soberanamente.El Deutero-Isaas se coloca al inicio de esa escatologa, a la que algunos autores llaman escatologaprofticacuyosignificadoesencialybsicoafirmaquelahistoriatieneun final,yestefinalparaIsraelsefundamentaenlaesperanzaenelfuturoquehade 13 Cf. J.L. MCKENZIE, Aspectos del pensamiento del Antiguo Testamento 1042-1044. 14Cf.H.ORLINSKYN.SNAITH,StudiesontheSecondPartoftheBookofIsaiah,166-176;C. STUHLMUELLER, Creative Redemption in Deutero-Isaiah, 176-183. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT22 desembocar en el reinado universal de Yahvh que crear un cielo nuevo y una tierra nueva llenos de felicidad15Podramos concluir que para el Deutero-Isaas el anuncio gozoso, la buena noticia est ligada,yhacereferenciadirecta,alretornoalatierradelaspromesasenlacualDios vuelve a residir y manifestar su gloria. Segn este texto de Isaas, la felicidad del don de la tierra nueva no recae en s misma ni por ella misma, sino que la paz de la tierra, el Shalom de la tierra, tal como vena concebida porlatradicinhebrea,esdecirelcmulodebienesqueDiostieneparasupueblo,seda porlapresenciadeDiosenella.SinlapresenciadeDios,latierradejaradeserere (s),esdecirlatierraprometidaporDiosalospadrescomodondesuamorydesu santidad,lugardeobedienciayespacioabiertoalDiosverdadero,dondelejercesu seora, y en el que se puede dar un culto libre de la abominacin de la idolatra (Dt 30,15-20), y se convertira simplemente en (aedmh) :s, es decir, un pedazo de tierra material o territorio nacional, perdiendo su verdadero fin y sentido. Por eso, para el profeta, el jbilo acaece cuando los centinelas avistan el retorno de Yahvh. ParaelDeutero-Isaas,Yahvhintervendrdemaneraactivaenelfuturocomoloha hecho en el pasado, y redimir a Israel a travs de sus juicios y sus actos salvficos, porque leselnicoDiosySeordelahistoria,queactaenellaylatrasciendeconsu intervencin que no es producto de las fuerzas histricas. Labuenanoticiasesintetizaeneladvenimientodeunnuevoxodo,lavueltadel destierrovividocomounaexperienciahistricanuevaquedescubreelsentidoms profundo del primer xodo. El segundo xodo o vuelta del destierro queda encuadrado entre un recuerdo histrico y un ansia y anuncio de futuro (Is 43,16-21). En toda esta seccin del libro de Isaas se subraya cmo Dios es siempre aquel que toma la iniciativa; es l quien est comprometido con su pueblo, asumiendo la tarea de rescatarlo, de hacerlo volver a l, de liberarlo de la esclavitud. Estas perspectivas incluyen no solo un acto espiritual sino tambin un movimiento espacial-geogrfico.AscomoelapartarseyabandonaraYahvhtrajoalpueblocomoconsecuenciael exilio, as tambin la vuelta a Dios implica una vuelta del pueblo tanto espiritual (poner la fey laesperanza enYahvhy abandonar la idolatra) como fsica (abandonarBabiloniay marchar hacia la tierra). El autor de todos estos prodigios admirables es Dios. 16 15Cf.G.VONRAD,TeologadelAntiguoTestamento,II,148-161;W.EICHRODT,TeologadelAntiguo Testamento, I, 349-351. 16 Cf. Is 43,5-7; 49, 8-13.22; 52,8-12. .Dios anuncia por medio de sus mensajeros el fin de la opresin pero tambin el retorno. AcogeresteanuncioesdisponerseadejaryabandonarBabiloniaimagenysignodela vida lejos de Dios y de los enemigos del pueblo con toda la realidad pagana que le rodea, yponerse en camino de retorno a la verdadera libertad. En este anuncio de salvaciny de rescateporpartedeYahvhsevenbeneficiadostambinlospueblosextranjeroscomo veremos ms adelante. Un segundo aspecto interpretativo de la raz lo hallamos en los captulos del Trito-Isaas, en los que el trmino bar (c:) es utilizado en su significado ms incisivo. En el libro del Trito-Isaas,cuyocontextogeogrficoyanoesBabilonia,sinoPalestina,lafuerzadela razalcanzasuculmenenelTM,llegandoacontenerelfundamentohermenuticoyla llaveparalacomprensindeltrminogriego.ua,,.tei(evangelio)usadoenelNuevo Testamento. En efecto, bar (c:) adquiere un sentido activo, ya que se trata del mensaje de salvacin. Para el Trito-Isaas, la fuerza operante de la buena noticia es tal que con el anunciomismodelabuenanueva,esasecomienzaarealizar.Yahvhestpresentey actuante por medio de sus palabras.SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 23 EnlosrelatosdelltimocaptulodelDeutero-Isaas,lahistoriaparecavolverala normalidad. En efecto, todo pareca haberse arreglado con el anuncio de la vuelta de los exiliadosylaposibilidaddereconstruirelpasysusciudades,sobretodoJerusalnyel templo.Sinembargo,cuandoabrimoslatercerapartedellibrodeIsaas,redactado,con probabilidad, hacia la primera mitad siglo V A.C.,y en parte tambin despus, la realidad es otra17.ElcontextohistricoalqueserefiereelTrito-Isaasabarcalapocadelavueltadel exilioenlaquelasdesilusioneshansidonumerosas.Solounapequeapartedelos deportados ha tomado el camino de regreso; muchos se han quedado en Babilonia y se han integradoalrestodelapoblacinlocal.Losquehanvueltohantenidolaexperiencia amarga de encontrar a Jerusaln desolada y sus campos entregados a la idolatra.Lareconstruccindeltemplohaencontradodificultadesparallevarlaacabo,yapesar de las lecciones espirituales aportadas por la prueba experimentada, la conversin solo llega al corazn de unos pocos. Los fraudes, las injusticias y las torpezas se instalan de nuevo en la vida de la ciudad, y la idolatra reina a sus anchas (Is 57,1-13, 59,15).AtodaestaproblemticatrataderesponderelTrito-Isaas,elcualpartedeaquella frustracin para llegar a la proclamacin de un futuro glorioso. As pues, mientras que el objeto de la promesa, para el Deutero-Isaas, era el pueblo de Israel,ahoralosdestinatariossonunpequeogrupodecreyentesconunaaperturaalos gentiles. En estos captulos del tercer Isaas o Trito-Isaas, el culto del templo adquiere una mayor relevancia; la morada de Dios que en los captulos del Deutero-Isaas era los cielos y latierra,sedelimitaahora,enestosnuevoscaptulos,altemplodeJerusaln;laidolatra deja de ser ridiculizada para ser amargamente condenada. Encuantoalusolingsticodelarazbar(c:),elTrito-Isaasvaaexplotareluso retricosegnelgnerodeelogionarrativomedianteelcualdescribecmoDioses ensalzadoporpartedelasmultitudesnumerosasquevienendefuera.Asloexpresael texto de Is 60,1-6: [] Arriba,resplandece,quehallegadotuluz,ylagloriadeYahvhsobretihaamanecido! mientras las tinieblas envuelven la tierra y la oscuridad cubre los pueblos. Sobre ti se levanta el Seorysugloriaamanecesobreti.[]TodosellosdeSabvienenllevandooroeinciensoy traern buenas nuevas de las alabanzas de Yahvh.En este texto de Is 60,1-6, el Trito-Isaas canta con gran exaltacin a la Sin que emerge de las cenizas de la destrucciny a la cual vendrn tambin extranjeros a ofrecer un culto sacerdotal. El profeta refiere, en otro pasaje, cul es su primera obligacin: acompaado del Espritu de Dios (Is 48,16), debe llevar el anuncio gozoso de salvacin en favor de los pobres y de losoprimidos;unanoticiafelizdepartedeDios,y,queinvolucratambinatodoslos hombres y a todo el hombre: 17 Cf. S. AMSLER, Les derniers prophtes, 42. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT24 El espritu del Seor Yahvh est sobre m, por cuanto que me ha ungido Yahvh. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberacin, y a los reclusos la libertad; a pregonar ao de gracia de Yahvh, da de venganza de nuestro Dios; para consolar a todos los que lloran (Is 61,1-2). Una idea caracterstica del Trito-Isaas es la referencia a la presencia de extranjeros en el templo, el cual tambin se convertir en lugar de peregrinacin para todos los pueblos. En este contexto, la proclamacin de las buenas noticias o alabanzas bar (c:) de Yahvh hacereferenciaalaalegradelavueltadelosdesterradosjuntoconlavenidadelos gentiles al monte santo a ver la gloria de Yahvh (Is 66,18-23). Todo el anuncio que viene proclamado en todo el pasaje bblico, apenas citado, tiene un carcter de un advenimiento tan extraordinario que debe ser comprendido como un anuncio querealizaloquepromete.Esteanuncioescatolgicoqueproclamaelprofetanoes anunciodelfindelmundo,nideloshombres,nidelahistoria.Tampocosonesperas indefinidasdelcumplimientodeantiguaspromesas;setrata,msbien,deunanovedad definitivaenelfuturo,unanuevaexperienciadelodefinitivoqueelpueblohabaya vividoensuhistoriayqueseacercaasuplenitud:lamajestaddelSeorsobretoda realidad18. 1.3El mensajero de buenas noticias: mbar (c::) Unaatencinparticularmereceelanlisisdeltrminombar(c::),esdecirdel mensajero de buenas noticias. Yaenloslibroshistricosaquelquetraaunanuncioerallamadoenhebreo tcnicamenteconelnombredembar(c::),queeselparticipioactivodelaraz bar(c:).Estembar(c::)noeraunmensajeroqueportabaconsigounanoticia cualquiera, sino una noticia de real trascendencia que poda cambiar la situacin de quien la estaba esperando (1S 4,17; 2S 18,26). Eltrminombar(c::)esutilizadosolo7vecesenelTM,4delascualesse verifican en el Deutero-Isaas (Is 40,9; 41,27; 52,7 [2 veces]). El trmino mbar (c::) tambin aparece en 1S 4,17; 2S 18,26 y en Nahm 2,1. Vamos a analizar el uso de mbar (c::) en los textos apenas citados para recabar su fondo teolgico. ParaelDeutero-Isaashaydosconceptosmuyimportantesquedelineansuexperiencia teolgica:La nueva creaciny laexperiencia dela redencin. ElDeutero-Isaasaborda el temadelanuevacreacincuandoutilizaelverbobr(s:)crear,empleadoenel primercaptulodelGnesisparadescribirlacreacindivina,mientrasqueeltemadela redencinlodesarrollaconelusodelaraz gal(:s.)redimir,delacualprocedeel participio gol (:s . ), es decir redentor19. Al lado de estos dos conceptos, creacin y redencin, recorre, en el Deutero-Isaas, otro binomio lingstico importante conformado por las races mar (:s): decir, comunicar, 18 Cf. L. ALONSO SCHKEL J.L. SICRE DAZ, Profetas, 66. 19Cf.paralarazbr(s:):Is40,26.28;41,20;42,5;43,1.7.15;45,7-8.12.18;48,7;54,16;paragal (:s.): Is 41,14; 43,1.14; 44,6.22-24; 47,4; 48,17.20; 49,7.26; 51,10; 52,3.9; 54.5.8. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 25 servisibleylarazma(r::):escuchar,obedecer,lascualesdelineanelministerio divino del mbar (c::), del heraldo de buenas noticias.Con la raz mar (:s) se subraya uno de los rasgos ms caractersticos del Dios vivo enlarevelacinbblica:Dioshablaaloshombres.Lasafirmacionesfrecuentemente atestadasenelDeutero-IsaasasdiceelSeor,ashablaelSeor,etc.,enlasque vieneusadalarazmar(:s),reafirmanlaconviccindequeDiosesperceptibleenel mbito de la experiencia y del pensamiento humano, es decir, en el mbito de la naturaleza ydelahistoria.Lafuncinteolgicademar(:s)eshacermanifiestounmensajede revelacinqueDioshace,yquesololpuedehacerymanifestaraloshombrespara comunicarles la vida, revelarles su Torh y darles a conocer sus promesas, que no caducan. En efecto, la comunicacin de la palabra dbr (:) en la tradicin bblica hebrea no esobjetodeespeculacinabstracta,sinoquees,antetodo,unhechodeexperienciaque lleva consigo un dinamismo, porque la palabra de Dios permanece para siempre (Is 40,8-9). Esta concepcin dinmica se aplica en primer lugar a la palabra proftica: cuando Dios reveladeantemanosusplanes,esciertoqueluegolosrealizar.Lahistoriaesun cumplimiento de sus promesas; los acontecimientos sobrevienen a su llamamiento, porque Dios es y acontece nuevamente en la historia de la cual nunca se ha ausentado, sino que haestadosiemprepresentepormediodesupalabracreadoraysusaccionessalvficas consecuentes (Is 44,7-8.26.28)20El contenido del mensaje delmensajero de buenas noticias o mbar (c::), en el Deutero-Isaas,eselanunciodelavictoriadeYahvhyeladvenimientodelasalvacin comounarealidadqueDiosquierevolverarealizar.Elmensajeroproclamaestos acontecimientosyconestoinicialaeranueva.Elmensajerodebuenasnoticiaso mbar (c::) no va anunciando que el reino de Dios est por llegar, sino que lo exalta, lo proclama como efectivamente presente: La respuesta del hombre a la revelacin, a lo que Dios dice, solo es posible mediante lafe.EsteactovieneexpresadoenelDeutero-Isaaspormediodelusodelaotrarazdel segundobinomioencuestin,esdecirconma(r::),escuchar,lacualest emparentada con la fe.Con el uso de ma (r::) queda reafirmado en el Deutero-Isaas que es en la audicin donde reside el origen del acto de la fe. SilafevieneporlaescuchaylaescuchaporlapalabradeDios(Cf.Rm10,17), podemosdeducirelalcancetrascendentaldelaimportanciadelanunciodelabuena noticia, sobre todo en el contexto existencial que le toca vivir al Deutero-Isaas, en el cual la espera de una palabrade Yahvh que inicie una nueva creaciny que rompala nada debe colmar todas las expectativas salvficas del pueblo de Dios. PeroDiostrasmitesupalabramedianteunamediacinhumana.Esteaspectoes particularmenteevidenteenelorculoproftico.Enefecto,elmensajedivinoaparece ligadoalafiguradelmensajeroyasufuncinderecepcinytransmisindelmensaje mismo. Lafiguradeestembar(c::),mensajerodebuenasnoticias,ponederelievela obraylapresenciadeDiosenlahistoria(Is43,1;44,1-2),sobretodoenlahistoriade Israel.Poreso,estemensajerodebuenasnoticiasombar(c::)esparaIsraelun don de Dios que no ha dejado a su pueblo sin su presencia, es decir sin su palabra: He aqu queyofuielprimeroquedeclaraSin:Mira,aquestn,yaJerusaln:Osdarun mensajero de buenas nuevas (Is 41,27). 21 20 Cf. S. WAGER, :s, 705-747. 21 Cf. O. SCHILLING, c: 1728. . EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT26 Efectivamente,enelactomismodeproclamarelrenacimientodeIsrael,lanueva creacinyeliniciodelaeraescatolgica,aparecelasalvacin,yaquelapalabranoes solamente una gesticulacin sonora sino potencia eficaz (Is 40,8; 55,11), que Yahvh pone en boca de su mensajero, porque es Dios mismo quien habla por medio de su mensajero o mbar(c::).Elmensajequeanunciaelmensajerodebuenasnoticiasombar (c::) es la palabra creadora de Yahvh mediante la cual ha creado todo de la nada y con lacualgualahistoriayrigeelmundo(Is51,16).Enlaproclamacingozosadel mensajerodebuenasnoticiasombar(c::),hechosypalabrasactan compenetrados.ParaelDeutero-Isaaselmensajerodebuenasnoticiasombar (c::)endefinitivaeselmediadordelasalvacin,enelsentidodequeesel instrumento querido por Dios, para que la buena noticia sea revelada y llegue a su pueblo.Lafiguradeestemensajerodebuenasnoticiasombar(c::)estrelacionada, en el Deutero-Isaas, tambin con esa imagen misteriosa del siervoy vinculada a la figura femenina de Sin22Se ha discutido mucho la identificacin personal o comunitaria de esta figura del siervo yaqueeltrminoadquiereunmatizambivalenteenloscuatropoemasexistentesenel Deutero-Isaas. Aunque la tradicin juda ha tendido a identificar la figura del siervo de los cnticos del Deutero-Isaas con una personificacin del pueblo de Israel, sin embargo no se puedenegarelcarcterindividualfuertementemarcado,sobretodoenelsegundocntico de Is 49 en el que queda de manifiesto que el siervo tiene una misin que debe llevar a cabo para el propio pueblo (Is 49,5-6) . 23Unanlisisdelosdospasajesenquevieneutilizadoelvocablombarligadoal trminoeed(:r )sacaarelucirelvnculoestrechoquetienembarconestafigura misteriosadelsiervoyconsumisinprincipal.Enefecto,tambinelsiervoasumey ejercitaelministeriodelapalabrahastaelpuntodellevarlaacumplimientoconla trayectoria de su propia existencia. 24 22 Cf. A.M. PELLETIER, Isaas, 879-883. 23 Cf. L. ALONSO SCHKEL J.L. SICRE DAZ, Profetas, 266-275. 24 Cf. Is 49,2; 50,4; 51,16. . Unanlisiscomparativodedosparesdetextosnosvanaayudaraverificarlarelacin que tienen en el libro del Deutero-Isaas las figuras del mbar (z::) y del eed (:r), es decir, del mensajero de buenas noticias y del siervo de Yahvh. EstructuralmentelapartedellibrocorrespondientealDeutero-Isaassedivideentres grandes bloques ms la conclusin: I Obertura (40,1-31) IIEl cumplimiento proftico en el nuevo xodo (41,1-48,22) III La consolacin de Sin (49,1-54,17) IV Conclusin del libro de la consolacin (55,1-13) Lostextosbblicosquecompararemosacontinuacinpertenecenalsegundo(Is41,21-29 e Is 42, 1-9) y al tercer bloque (52,1-12 y 52,13-53,12) del libro de la consolacin. Dentrodelsegundobloque,eneltextodeIs41,21-29apareceeltrminombar (z::),yeneltextodeIs42,1-9,pertenecientealllamadoprimercantodelsiervo, aparece el trmino eed (:r). Una aproximacin microsintctica y de microestructura de este segundo bloque del libro del Deutero-Isaas (Is 41,1-48,22) vincula, dentro de una estructura menor, el texto que va de Is 41,21 al 42,13, en el que aparecen ligados los dos trminos comparados en esta parte, mbar (z::) y eed (:r ). Las percopas delIs 41,21-29y 42,1-9 estn estrechamente unidas literariamente,y sus contenidos son la aclamacin y la defensa de la salvacin de Israel. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 27 As,enIs41,21-29,queesuntextoprevioalprimercantodelsiervo,yque estructuralmenteestvinculadoal,apareceDioscomoaquelquesuscitaunmensajero de buenas noticias, como signo de que l est con Israel,y que solo l es Dios, capaz de hacervolveralpueblodeldestierroyrenovar,demaneramsmaravillosaan,los prodigios del xodo. La segunda citacin, tomada del llamado primer canto del siervo de Yahvh (Is 42,1-9), queesuntextoqueeslacontinuacindelanterior,explicitadequmaneraYahvhhar manifiesta su justicia: haciendo que su siervo cargue con los pecados de los dems.SoloDioses,losotrosdiosesnoson.ComosoloDioses,leselnicoque puede pronunciarse, puede dar una palabra, y lo hace suscitando a su siervo y poniendo su espritu sobre l. YahvhtieneunapalabranuevaqueesparaIsraellafiguradeestesiervo,comolo afirmaYahvhmismoenelversculofinaldelpoema:Lascosasdeantesvedque vinieron. Otras nuevas yo os anuncio; antes de que broten os las hago or (Is 42,9). Mediante su siervo, Yahvh muestra que tiene una palabra para el hoy, y que responde a la historia y en la historia, a diferencia de los falsos dioses y de sus profetas que no pueden hacer or su voz ni pueden responder (Is 41,26b.28-29).El siervo, pues, dictar ley a las naciones porque Yahvh ha puesto su espritu sobre l, el espritu proftico (Is 11,2) y manifestar su destino delante de las naciones. No har or en la calle su voz, es decir en vano, porque su misin es implantar la justicia y el derecho. En l, palabras y obras estn unidas, pues dicta la justicia y la realiza: abre los ojos al ciego, saca del calabozo al preso y de la crcel a los que viven en tinieblas porque su fuerza est en el poder que tiene la palabra de Dios que le ha sido comunicada por el don del espritu divino (Is 42,1-8). ElsiervorealizarloqueDiosquierenoconarmasyporlafuerza,sinodeunmodo diverso:mansedumbreconlodbilyvacilante,perofirmezaytenacidadensoportary cumplir. l no romper la caa cascada ni apagar la mecha mortecina, signo de esa misin pacfica que Dios le ha encomendado de misericordia con los dems y de compasin con la debilidad ajena. Asimismo,lostextosdeIs52,1-12y52,13-53,12,pertenecientesaltercerbloquedel librodelDeutero-Isaas,contienentambinlostrminosmbar(z: :)yeed(: r), respectivamente,loscualesestnrelacionadosenelcontextoinmediatodeestapartedel libro. Este tercer bloque est dividido en cuatro secciones. La primera seccin abarca el texto deIs49,1-51,8.LasegundaseccincomprendelacitadeIs51,9-52,12queest inmediatamentevinculadaaltextodelaterceraseccin,elcualcontieneelpoema denominado el cuarto canto del siervo de Yahvh: Is 52,13-53,12. La ltima seccin est referida a Sin, madre y esposa, y est comprendida por el pasaje de Is 54,1-17. En Is 52,1-12, las palabras que en los textos anteriores se dirigan a Yahvh (Is 51,9) en formadelamentacin,ahora,encambio,sedirigenfavorablementeaSin.Enlos versculos 3-6 se hace una reflexin sobre la historia deIsrael que ha sidoredimida pero sin plata. Esta expresin sugiere concluir que el profeta invita a Israel a tener presente, por encimadetodo,lagratuidaddelamorylabondaddeDios,yporelloamanifestarsu salvacin con la intensa y humilde obediencia a su voluntad sin violencia. LapresenciadeDiossemanifiesta,comoeneltextodelprimercantodelsiervode Yahvh,enlafiguradelmbar(z::),quetraebuenasnuevasyqueanunciala salvacin (Is 52, 6-8). Los ltimos versculos de Is 52, 1-12 (v. 10-12) aparecen como respuesta al mensajero, cuya venida impulsa a entonar este himno de accin de gracias en el que resuenan algunos EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT28 otros textos profticos tales como Sofonas 3,13-18 y Joel 2,21. En contraste con la terrible prisa del primer xodo (Ex 12,11; Dt 16,13), el ejrcito del pueblo de Dios se mueve ahora pacfica y serenamente con el Seor al frente (v. 12). Es esta palabra proftica la que va a llevar a cabo el siervo con el desenlace pacfico de supropiavida,quepresenciarnadmiradoslasnacionesylosreyes.Lapalabrade salvacin,esdecirlasbuenasnuevasanunciadas,Yahvhlallevaracumplimiento mediante el sufrimiento vicario y silencioso de su siervo.El texto del cuarto canto del siervo de Yahvh relata cmo el siervo, con su silencio, pregonalaverdad,porquenohayengaoensuboca,esdecir,noseharebeladocontra Dios (Is 52,13-15). El poema de Is 52,13-53,12 es todo l la buena noticia que se explicita a travs de la profeca del siervo. El siervo encarna la respuesta de Dios a los interrogantes que se hace el pueblo de Israel en el nuevo contexto histrico. Laspersecucionesqueelsiervopadecercongranpaciencia(Is53,7)sernuna intercesin y expiacin por los pecados del pueblo. Su sufrimiento en servicio de los otros ser el cumplimiento ltimo de esta intercesin. El siervo ha sido constituido por Yahvh como profeta tanto sobre el pueblo como para lospueblos.Lafuncindelsiervoconsiste,enprimerlugar,enunministeriodela palabra, ministerio que tiene carcter estrictamente proftico. Elprofeta,testigofieldelaalianza,viviendolmismoenprimerlugarlapalabraque predica,lellevaavivirelserviciodeintercesorentreDiosyelpueblo,anteelquese presenta como mensajero de esperanza (Is 53,10-11). Laactitudpersonaldelsiervoanteelsufrimientoconstituyeunanovedad.La pacienciaymansedumbrerecuerdaaMoiss,secontinaconlasilenciosaentregaal sufrimiento como Jeremas, cordero llevado al matadero. Peronosetratadeunaresignacinpordebilidadnideunaexaltacindelsufrimiento, sinodelafidelidadalaalianzainclusoenelsufrimiento;eslaconstanciafirme,conla seguridadquedalaexperienciadeDiosqueleayudafrentealdolor,lapersecucinyla muerte. El dolor, en todas sus formas, es una caracterstica del mediador mesinicoproftico. Por una parte es consecuencia de su misin que le exige la entrega de la personay de la vida; porotraparteeldolores,adems,laexpresinmsvivadelasolidaridadconDios,que sufre por su pueblo y con el pueblo. El siervo es aquel a quien Dios ha cubierto de dolor. AlgofundamentalhacambiadoconelsiervodeYahvh,algonuevohaentradoenla historiadesalvacindeDiosconsupuebloyconelmundo:porprimeravezelamor aparecemsfuertequelamuerte,llevandoalaaceptacinpositivadeldolorcomosu manifestacin. Elsufrimientodelsiervoesconsecuenciadelpecadodelosotros;elinocentepadece porlosotros.Elprofetarespondeconsuvida,cargaconeldestinodesupueblo, solidarizndose con l en el castigo de aquellos delitos que no haya sido capaz de prever o contener. El sufrimiento del siervo, por tanto, se transforma en sufrimiento vicario por el pecado de otros, no solo padece por los otros, sino en lugar de ellos, puesto que sufre y muere en el lugar que corresponda al pecador. As el sufrimiento es asumido y transformado, entrando a formar parte del plan salvador de Dios, como expresin de su amor salvador. Dado que el pecado es una realidad histrica, que est ah y las realidades resultantes del mal existen en el mundo y pueden y deben ser canceladas, entonces el siervo las carga con todo el dolor para que estas desaparezcan. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 29 Al misterio de la iniquidad, del sufrimiento, del mal y de la muerte, Dios responde con el misteriodelsiervo,quenotieneotraexplicacinqueladelamordeDiosparaconsu criatura. Elsufrimientodelsiervoseconvierteencausadesalvacin;alcargarconlaculpa,la anula.La salvacin del siervo, quecon su muerte tiene una significacin salvfica no slo paralosdemssinotambinparalmismo:porqueexpusosuvidaalamuerteyfue contadoentrelospecadores,poresotendrnxitoperdurablesuvidaysusalvacin,e incluso su persona, tras haber pasado y superado a la muerte (Cf. Is 53,12). Tambinenlosotrostextosreferidosalsiervoeed(:r),sedestacaconfuerzael ministerio de la palabra.En Is 49,1-6, llamado el segundo canto del siervo, se alude al servicio del siervo como aldelmbar(z::),esdecirelanunciodelasalvacinpuestoqueYahvhhizosu boca como espada afilada (Is 49,2).Su misin salvadora, expresin del amor de Dios, la describir el canto tercero del siervo (Is50,4-9).ConelodoabiertoalapalabraquecadamaanaDiosleda,elsiervoensu vida experimenta el triunfo a travs del sufrimiento. Eltextodeltercercantodelsiervo(Is50,4-11)tambinpresentaalsiervocomoun proclamador, un portavoz a quien el Seor ha dado lengua de iniciado para que haga saber al cansado una palabra alentadora; los temerosos de Yahvh oirn su voz.El sufrimiento del siervo del que hablan todos estos textos de Isaas est estrechamente ligado al ministerio de la palabra. l es siervo en cuanto que pertenece al Seor, a su casa, y estprotegidoporl.Porsufidelidadenlatransmisindelmensajedivinoconelcuall mismo se identifica har posible que la salvacin llegue a todas las naciones.25Lapreguntaporelsentidodelahistoria,comoyahemosvisto,eraunacuestin existencialenlareliginYahvista;historiareconocidayconfesadaporlafeeiluminada por la palabra divina, y tiene un solo centro en Dios, maestro de dicha historia ante quien se postrarn todos los pueblos en Jerusaln 1.4La buena noticia: anuncio de salvacin universal Yahvh no solo es Dios de Israel sino tambin de los paganos. En efecto, tambin para los pueblos paganos tiene inicio una nueva era.26Sepuedeverengranpartedelaliteraturapreexlica,porejemplo,indiciosdeestadios intermediosenlaconcienciasociolgicadeIsraeldominadosporunamentalidad . LafeisraelitaenelseorouniversaldeYahvhexigaunareflexinmsprofunda sobreladimensinuniversalquepodatenerlahistoriahumana.Enefecto,laconcepcin israelita de la historia planteaba una visin universalista de ella, porque si Dios es el Seor detodalatierraydetodalahistoria,entoncesculesellugardelasnacionesenel proceso histrico dominado por la voluntad de Yahvh? Aqu, ms que en otro lugar, puede dibujarse el desarrollo de la concepcin israelita.Para el primitivo Israel, los otros pueblos o son sus enemigos o son irrelevantes. Si son los enemigos de Israel, son hostiles a los propsitos histricos de Yahvh, y l los aniquila; y si son irrelevantes, no les correspondera destino alguno en la historia. Pero, en una visin profticateolgicamshondayunaconcienciamsprofundadeunacompletaexigencia moralalavoluntaddeYahvh,lasnacionesextranjerasllegarnajugarunrolenel procesohistricosalvfico,encalidaddearmasqueYahvhutilizaeneljuiciocontra Israel. 25 Cf. E. JENNI C. WESTERMANN, :r, 242-255; K.H. RENGSTORF, eeue,, 1417-1438. 26 Cf. A. GONZLEZ, Las tradiciones histricas de Israel, 13-19. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT30 nacionalista en su trato y relacin con los otros pueblos. Durante y despus del exilio, Israel comprendequeelseorouniversaldeYahvhnopuederealizarseamenosquesea reconocidoportodoslospueblos.Ysitodoslospueblosestnllamadosareconocerle, entonces tambin compartirn el don de la revelacin ofrecido originariamente a Israel; y al final las diferencias entre Israel y los otros pueblos deben ser y sern borradas. Yahvh no hizo del mundo un caos, sino que lo hizo para que fuera habitado, pues toda lacreacinesobradesusmanos.LafedeIsraelrevelaquealfinal,todostendrnque confesar que solo Yahvh es Dios de todo el mundo, del universo entero, de toda criatura, de todos los pueblos, porque solo l es (Is 45,18-24).Por eso, la gloria que pertenece a Yahvh no ser plenamente manifiesta, a menos que l sea universalmente reconocido en la plenitudcon la que se ha dado aconoceraIsrael.La funcin de Israel en la historia es, pues, la funcin de trasmitir el conocimiento de Yahvh a las naciones. Estevaloruniversaldelasalvacineselsignificadomsplenoqueadquierelaraz bar(c:)yalquetiendesumximodeseoyaspiracinenelTMdelAntiguo Testamento. As, por ejemplo, en el Sal 96, que es un salmo que canta la realeza divina, hallamos este significadouniversaldelasalvacindelarazbar(c:),contenidaenlaexpresin: anunciaddatrasdalasalvacindeYahvh,contadentrelasnacionessugloria,entre todoslospueblossusmaravillas(Sal96,2-3).Esteversoreflejaplenamenteel pensamientodelDeutero-Isaasqueseresumeenelestablecimientodeunreinouniversal escatolgico de justicia y la venida delnuevo David que es lo que oscuramente esperan los pueblos desconocidos (Is 2,2-5)27El vocablo que es utilizado para designar a los pueblos es la palabra gyim (:.),la cual hace referencia a las naciones extranjeras, los pueblos paganos, y con frecuencia se opone a am (:r), el pueblo escogido.28 27 Cf. Is 42,3-4.6; 45,14; 49,6-7; 51,4-5; 55,5; H. KRAUS, Psalms 60-150, 252-253; K. SCHAEFER, Psalms, 239. 28 Cf. L. ALONSO SCHKEL, Diccionario Bblico, 154. .EnelmarcodelasperspectivassalvficasofrecidasporYahvh,elmensajerode buenasnoticiasombar(z:: )tambintieneunamisinuniversal:suministerioes paraIsraelyparalospaganos,porqueYahvhnosoloesDiosdeIsraelsinodetodala tierra.Elgozodelasalvacinanunciadoporelmensajerodebuenasnoticiasombar (z::)debealcanzartambinatodaslasnaciones.As,enIs52,10elmensajerode buenas noticias invita a los paganos a contemplar la accin de Dios que ha descubierto su brazo:Yahvh ha descubierto el brazo de su santidad ante los ojos de todas las naciones. Todos los confines de la tierra vern la salvacin de nuestro Dios. ElTrito-Isaas,utilizandoelverbobar(c:),describeunamultitudnumerosade extranjeros que vendrna Sin proclamando lasalabanzas de Yahvh:yar (z:); ldictarjusticiaalasnacionesyhargerminarlaalabanzadelantedetodasellas(Cf.Is 61,11). Msqueunasimpleprofecadelfuturo,estostextossubrayanelalcancedelamisin propiadelmensajerodebuenasnoticias:llevarelgozosomensajedelasalvacinatodos los pobres y oprimidos.Estamismaperspectivadeanunciouniversaldelasalvacintambindelineael ministeriodelsiervodeYahvh,queenesteaspectotambinseidentificaconel mensajero de buenas noticias o mbar (z:: ). SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 31 ElsegundocantodelsiervodeYahvhesunaconfesindelprofeta,quereconocesu eleccin desde el seno materno para su misin, que se extiende ms all de los confines de Israel,alasislasynacioneslejanas.l,comosiervodeYahvh,serelmediadordela alianza entre Dios y los hombres: Poco es que seas mi siervo en orden a levantar las tribus de Jacob, y de hacer a los preservados de Israel. Te voy a poner por luz de las gentes, para que mi salvacin alcance hasta los confines de la tierra (Is 49,6). El siervo es el Ebed-Yahvh (:r) predestinado al igual que lo fueron los profetas. ElsiervodeDiosescomparadoaMoiss,yaquelospoemasestnenmarcadosenun contexto de Nuevo xodo. Moiss, elegido y predestinado desde el seno de su madre, como sujeto del beneplcito divino, mediante una declaracin solemne de Yahvh es revestido de su espritu29Elmismoesprituesquienconcedelauncinalprofeta.Todoestoparacumpliruna misin que es de tipo profticoespiritual.30 29 Cf. Nm 11,16-17.24-26.29; 12,5-8; Dt 34,10-12; Is 63,11-12. 30 Cf. Is 42,1; 48,16-17; 61,1; Cf. tambin Ne 9,30; Os 9,7; Mi 3,8; Za 7,12. . Aquinhasidoenviadoelsiervo?Losdestinatariosson,sobretodo,lospobres, abatidos,ciegos,presosyalejadosdeSin.Porestosehabladequelamisindelsiervo llegar no solo a Israel sino a todos los pueblos. Los ltimos destinatarios sern los pueblos, las naciones, reyes, islas, la tierra, la humanidad (Is 42,4.6-7). Quvaapredicarelsiervo?ElobjetodelapredicacineselDabar(::), especialmenteproftico,perotambinpredicalaTorh.Esunaexplicacinparalelaala sentenciajustaqueelsiervohadeimplantarenlatierra.Elsiervoesluznosolode Israel, sino tambin de las gentes, a fin de que la salvacin de Yahvh llegue al confn de la tierra (Is 49,1-2.6-7). Las posibilidades de combinaciny asociacinque existen entreTorh,Alianzay LuzhandeterminadoquesellamealsiervoAlianzadelpuebloyLuzdelas naciones, en cuanto que es el que trae instruccin y derecho. Esta misin de cara a Israel y a las naciones comprende y afecta a todo el ser del siervo. Comoconsecuencia,supersonaysuvidaestnenmarcadasporelsufrimientoqueser mucho ms intenso que el de los dems profetas.Por una parte, el siervo de cara a Israel cumple la misin de reunificar y reconducir a las tribus a Yahvh, quedando constituido en Alianza del pueblo. Pero el siervo ha sido constituido por Yahvh como profeta tanto sobre el pueblo como paralosotrospueblos.Poreso,nocabedudadequelafuncindelsiervoesuniversal,y consiste,enprimerlugar,enunMinisteriodelapalabra,ministerioquetienecarcter estrictamente proftico. Enconclusinpodemosafirmarquelarazbar(c:)haexperimentadocambiosde orden semntico a lo largo de la historia y de la composicin de los libros del TM. AunqueelestadiosemnticoconqueempiezaaserutilizadoenelTMsedistanciaun tantodelusoprofanodeltrminoenlosambientesdelentornooriental,sinembargola esencia del significado ha permanecido como contenido de fondo, alcanzando un desarrollo religioso y teolgico mucho ms profundo. En efecto, la raz bar (c:) tiene esencialmente el significado de anunciar una buena noticia. El contenido de este anuncio gozoso va a referirse, en primer lugar, al anuncio, no yadevictoriasprofanas,sinodelasvictoriashistrico-salvficasfundadasenla intervencindeYahvh,llegandoaadquirir,tambin,unvalorenelmbitocultual,cuyo significadoserelanunciogozosodelagrandezadeYahvh,expresadoenformade profesin de fe que suscita la alegra de creer. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT32 De este estadio semntico, la raz bar (c:) va a experimentar, con la experiencia del exilio, una profundizacin, llegando a significar el anuncio de la salvacin escatolgica.Unaspectodeparticularrelieveenelsignificadodelarazbar(c:)esqueeste anuncio extraordinario pone en acto lo que viene prometido. En efecto, paraIsaas, conel anuncio de la buena nueva, sta comienza a realizarse. Esta dimensin creadora y actuante del anuncio de la salvacin es propia de la profundizacin verificada en el TM, sobre todo en el Deutero y Trito Isaas, que son las partes donde ms se utiliza la raz bar (c:). Nopodemosignorar,porotraparte,larelacinestrechaquevinculaadospersonajes queaparecenenelDeutero-Isaas:lamisindelmensajerodebuenasnoticiasombar (z::) y la figura del siervo de Yahvh o eed (:r). Hay dos rasgos fundamentales que hasta podramos decir que podran identificar a los dos personajes: El anuncio de la palabra, esdecirdelasalvacin,yeluniversalismodesumisin.Estosdosrasgos,juntoconla consecucin efectiva del perdn de los pecados, son, a su vez, los que la tradicin juda le confera al Mesas futuro31. 2. Significado teolgico-religioso en la literatura judaica antigua rabnica 2.1La buena noticia como profeca en el Targum Iniciaremos, como siempre, con los libros de la Torh en el Targum palestinense. Unprimertextoquecontienelaraz::esGn18,1delosTargumimNeofitiy Fragmentario o Yerushalmi II. El TM narra el episodio cuando Dios visita a Abraham despus de que se circuncidara l ytodoslosdesucasa.ElTMdice:ElSeorseapareciaAbrahamjuntoalencinarde Mambr, cuando estaba sentado ante su tienda en pleno calor del da (Gn 18,1). EneltextodeTgNGn18,1eltargumistausalaformaparaexpresarel acontecimientogozosoquefueparaAbrahamySaraelanunciodelnacimientodeIsaac. EsteanunciogozosoestligadoaunapromesagratuitaqueDioshaceaAbrahamcomo palabradeprofecaqueciertamentesecumple.Eltargum,identificandolamisindelos ngeles que Dios enva a Abraham, traduce as el episodio: [] [] [] []TresngelesfueronenviadosanuestropadreAbrahamcuandocircuncidlacarnedesu prepucio, y los tres fueron enviados para tres cosas, porque no puede ningn ngel de lo alto ser enviado a ms de una cosa. El primer ngel fue enviado para anunciar la buena noticia a nuestro padre Abraham que Sara le iba a dar a luz a Isaac, y el segundo fue enviado para librar a Lot de la destruccin, y el tercer ngel fue enviado para destruir a Sodoma, Gomorra, Adm y Seboyim. La Palabra de Yahvh se apareci a Abraham en el valle de la visin, cuando estaba sentado a la 31 Cf. J.L. MCKENZIE, Aspectos del pensamiento del Antiguo Testamento, 1070-1073. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 33 puertadesutiendaenlomsfuertedelda,calentndoseporlasangredesucircuncisinal calor del da32Labuenanoticiaexpresadaporlarazbar(c:),comoafirmaestetextodeTgNGn 18,1,seidentificaconlamismapalabraqueDiosenvaaAbrahampormediodesus ngeles.Nohaydudaqueparaeltargum,palabraenviadaporDiosybuenanoticiaestn claramente ligadas33. En el Targum Pseudojonatn la misma idea de que Dios enva sus ngeles a anunciar la buenanoticiadelnacimientodeIsaacapareceenTgPsJGn18,2extendiendoeneste versculoelrelatohastaelmomentoenqueAbraham,despusdehabervistoalostres ngeles delante de l, se apresura a su encuentro postrndose por tierra: Y [Abraham] levant sus ojos y mir y vio tres ngeles con apariencia de hombres, en pie ante l, que haban sido enviados para ocuparse de tres cosas, porque no es posible que un ngel que oficia seaenviado paramsdeunacosasola.Unoiba[para]adarle labuena nueva queSara daraaluzunhijovarn,otroibaasalvaraLotyotroibaadestruirSodomayGomorra.Y cuando los vio, se apresur a su encuentro desde la puerta de la tienda y se inclin en tierra. En este texto de TgPsJGn 18,2, como en los anteriores de Gn 18,1, el infinito constructo de::()subrayaelpropsitodelenvodelprimerngel,quellevaaAbraham una palabra proftica que cambiar tanto su vida como la de Sara.ElTargumPseudojonatncontinaelrelatodelencuentrodeAbrahamySaraconlos tresngeles.TgPsJGn18,16narraqueaquelngelqueleshabadadolabuenanoticia acerca del nacimiento de Isaac se elev al cielo: 32 Segn bBM 86b, el Seor visit a Abraham el tercer da despus de su circuncisin. PRE 29,1 tambin dice que fue al tercer da: Rabbn Gamaliel,elhijodeR. YehudahelPrncipe,deca:CuandoAbrahamfue circuncidado,altercerdalevinounfuertedolorparaponerloaprueba.QuhizoelSanto,benditosea? Abri un agujero en la gehena e hizo que el da ardiera de calor como si fuera el da de los impos. [Abraham] tuvoquesalirasentarseenlapuertadelatiendaalfrescodelda,segnestdicho:Mientraslestaba sentadoalapuertadelatiendaporquehacacalor(Gn18,1).DijoentonceselSanto,benditosea,alos ngeles servidores: Venid a visitar al enfermo, pues hacer las obras de misericordia es la mayor virtud en mi presencia. Inmediatamente bajaron los ngeles y visitaron a Abraham. Cf. GnR 48,8. 33 El TgFrGn 18,1 tambin subraya esta dicha y anuncio proftico con una expresin semejante: ] [ El Ms. 110 del TgFrGn 18,1, tambin expresa el mismo significado jubiloso de :: que el TgNGn 18,1, aunque en su traduccin omite el nombre de Isaac. La traduccin del TgN, por otra parte, sustituye el nombre propio [encina de Moreh] del TM con un nombre comn [llanura de la Visin], aplicandoasunrecursofrecuentementeempleadoporlosTargumim,llamadosustitucin.Estasustitucin podra proceder, biendeleer mareh(delarazraahvisin)enlugardelcorrespondienteMoreh,o bien del sentido literal mismo de moreh, cuyo significado serael que ensea,el adivino,el que ve el porvenir,acepcionesmuyrelacionadasavisin.Porotraparte,parecequeelonmorehseidentific primitivamenteconlaEncinadelosadivinos,situadatambinenreadeSiquem(Cf.Jc9,37).Y precisamente por estar la adivinacin ligada al nombre de moreh y a elon, esa conexin podra ser la causa de quesetraduzcaelonpormryh(llanura).LosTargumimdeOnqelos,PseudojonatnylaVulgatatambin traducen elon por llanura, valle. EVANGELIZAR. SIGNIFICADO Y ALCANCE A LA LUZ DEL AT34 Y se alzaron de all los ngeles que parecan hombres. El que anunci la buena noticia a Sara se elevalosaltoscielosydosdeellosmiraronhaciaSodoma.YAbrahamfueconellospara acompaarlos34. El siguiente texto trado a colacin es Gn 21,7 del TgPsJ, del TgFr y del TgGz, que trata acerca de la narracin bblica del nacimiento deIsaacyelgozo inmensoque experimenta Sara al ver cumplida la promesa que Dios le dio por su palabra. El TgPsJ hace la siguiente traduccin: Yelladijo:Cunfielfueelmensajerodebuenasnoticiasqueproclamlabuenanueva [ ]aAbrahamyledijo:Saraestapuntodeamamantarhijos,porqueyohe dado un hijo a l en el momento propicio!. ElTgPsJidentificalafiguradelmensajerodebuenasnoticias()conelngel queleanuncielnacimientodeIsaac,yelmensajeenviadoporDioscomo,es decir buena noticia, anuncio de gozo que viene de parte de Dios. La traduccin de este mismo versculo de TgFrGn 21,7 presenta, adems del verbo ::, el sustantivo ::. Y dijo ella: Qu clase de buena nueva [::] es la que ha sido anunciada [::] a mi seor Abraham desde el principio: [Sara] est destinada a amamantar, pues le ha dado a luz un hijo en su vejez!. AquelTgFrsubrayalafidelidaddeDiosquecumplesuspromesashechasdesdeel principio, implcito ya en la bendicin divina recibida por Abraham y Sara en Gn 12,1-3, y quesevaairrealizandoalolargodeunahistoriaenlaqueDioslesacompaayva sellando con diversos acontecimientos. De igual manera, el versculo de TgGzGn 21,7 emplea el trmino :: en su traduccin y aade en la parfrasis un elemento de la historia de Abraham que remite a cuando Dios se le apareci por primera vez en Ur de Caldea, su patria, de la cual Abraham, fiado de Dios, sali siguiendo una promesa, dejando atrs su patria, tierra y parentela: Dijoella:Ohquinfueramensajerodebuenasnoticias()parairydarlabuena nueva () a la casa de Najor, hermano de Abraham: Sara amamanta hijos! Ya que ella le ha parido un hijo en el tiempo de su vejez! La bendicin de Abraham, segn el plan de Dios, recaera tambin sobre toda la tierra, inclusosobresupropiolinajefamiliarysusantepasadosqueseguramentelovieron 34 Estoresuelvela contradiccin entre Gn 18,2(tresngeles)yGn19,1(dosngeles).AstambinGnR 50,2:Fueenseado:Unngelnollevaacabodosmisiones,nidosngelesjuntosrealizanunamisin,sin embargo,nohabisledoquedos[ngelesllegaronaSodoma]?Elhechoes,sinembargo,queMiguel anuncisubuenanoticia-c:[aAbraham]ysemarch:GabrielfueenviadoaderrocaraSodoma,y Rafael a rescatar a Lot, de ah, los dos ngeles vinieron, etc. SIGNIFICADO RELIGIOSO-TEOLGICO DE LA RAZ BASAR 35 marcharsedeUreiniciaresaaventuraqueDioslerevelconunapromesa,yqueahora, tanto l como Sara, quieren hacerles partcipes con su testimonio de la obra eficaz de Dios. El TgPsJ en la narracin de Gn 22,5 usa el trmino :: para remitirse a la promesa que DiosmismohizoaAbraham(Cf.Gn25,5)acercadequesudescendenciasera innumerable como las estrellas del cielo: EntoncesAbrahamdijoasuss