evidencias y mecanismos de la evolucion

8
EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION INTRODUCCION: Definir y reconocer las principales evidencias de la evolución nos ayuda a describir, explicar y establecer las diferencias y semejanzas entre los esqueletos de los distintos organismos en términos generales en la escala del tiempo de la evolución. Ya que el complejo cuerpo de principios que explican el cambio evolutivo es una teoría que se ha desarrollado a partir de evidencias, ha sido transmitida y refutada, formula predicciones validas y explica literalmente miles de observaciones hechas en todas las ciencias biológicas y en la paleontología. Pero está teoría está siendo continuamente actualizada y modificada en función de los nuevos conocimientos y descubrimientos. Al igual que otras teorías tiene una historia en la que hay un progreso desde los principios más simples y tempranos hasta la complejidad que es actualmente la Teoría de la Evolución. Y, por mucho que les pese a algunos, no cambia el hecho de que hasta ahora no existe ninguna otra hipótesis científica para explicar y hacer predicciones sobre el origen y la diversidad biológica. La evolución de los seres vivos es un hecho, y hay tantas evidencias a su favor como intentos de refutarla. Las evidencias y la refutación de hipótesis se manifiestan de diversas maneras además de la simple observación. De hecho, las evidencias más poderosas no son meras observaciones, sino que son las predicciones verificadas de una hipótesis. Entre las muchas evidencias existentes a favor de la Teoría de la Evolución, las más destacadas son las siguientes: evidencia fósil, comparación embriológica, anatomía comparada y comparación bioquímica. EVIDENCIA FÓSIL. Para esto hay que tener un concepto claro de lo que fósil. Un fósil son los restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico). La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. La teoría evolutiva predice que los organismos emparentados comparten similitudes que son heredadas de un ancestro común. La formación y prevención de fósiles requiere que la parte del animal o planta sea protegida de la destrucción del clima o de la descomposición de los organismos, pues existen varios ejemplos en los que se demuestra que estas condiciones han ocurrido como las momias humanas preservadas en los pantanos. Por ejemplo, los huesos como el húmero, radio y ulna de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen, aparentemente, extremidades muy diferentes que reflejan sus diferentes estilos de vida. Pero estos huesos fueron los mismos que los observados en el fósil de un animal de transición ya extinto, el Eusthenopteron, lo que evidencia el origen común de todos ellos. Nombre de la época de la edad de hielo es el PLEISTOCENO. Nombre de la era PALEOZOICA y período SILÚRICO que apareció la primera planta vascular. ¿Hace cuantos millones de años sucedió esto? 438 MILLONES Nombre de la era PALEOZOICA y período PERMICO durante la cual dominaron la Tierra las angiospermas (plantas con flores). ¿Hace cuántos millones de años sucedió esto? 250 MILLONES Durante que período aparecieron los trilobites CAMBRICO ¿Cuando se extinguieron? EN EL PERMICO ¿Durante que período aparecieron los primeros insectos? DEVÓNICO. ¿Hace cuántos millones de años sucedió esto? 408 MILLONES. Qué animales dominaron durante este tiempo. ¿Qué plantas prevalecieron? PECES Y PLANTAS, Y LAS QUE PREVALECIERON FUERON LAS PLANTAS TERRESTRES.

Upload: gatanatasha

Post on 25-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Es una breve descripción, la cual es precisa sobre los mecanismos de la evolución y en especial sobre las evidencias que demuestran que entre los diferentes organismo a través del tiempo si ha existido un proceso de evolución.

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencias y Mecanismos de La Evolucion

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCION

INTRODUCCION: Definir y reconocer las principales evidencias de la evolución nos ayuda a describir, explicar y establecer las diferencias y semejanzas entre los esqueletos de los distintos organismos en términos generales en la escala del tiempo de la evolución. Ya que el complejo cuerpo de principios que explican el cambio evolutivo es una teoría que se ha desarrollado a partir de evidencias, ha sido transmitida y refutada, formula predicciones validas y explica literalmente miles de observaciones hechas en todas las ciencias biológicas y en la paleontología. Pero está teoría está siendo continuamente actualizada y modificada en función de los nuevos conocimientos y descubrimientos. Al igual que otras teorías tiene una historia en la que hay un progreso desde los principios más simples y tempranos hasta la complejidad que es actualmente la Teoría de la Evolución. Y, por mucho que les pese a algunos, no cambia el hecho de que hasta ahora no existe ninguna otra hipótesis científica para explicar y hacer predicciones sobre el origen y la diversidad biológica. La evolución de los seres vivos es un hecho, y hay tantas evidencias a su favor como intentos de refutarla. Las evidencias y la refutación de hipótesis se manifiestan de diversas maneras además de la simple observación. De hecho, las evidencias más poderosas no son meras observaciones, sino que son las predicciones verificadas de una hipótesis. Entre las muchas evidencias existentes a favor de la Teoría de la Evolución, las más destacadas son las siguientes: evidencia fósil, comparación embriológica, anatomía comparada y comparación bioquímica.

EVIDENCIA FÓSIL.Para esto hay que tener un concepto claro de lo que fósil. Un fósil son los restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico). La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. La teoría evolutiva predice que los organismos emparentados comparten similitudes que son heredadas de un ancestro común. La formación y prevención de fósiles requiere que la parte del animal o planta sea protegida de la destrucción del clima o de la descomposición de los organismos, pues existen varios ejemplos en los que se demuestra que estas condiciones han ocurrido como las momias humanas preservadas en los pantanos. Por ejemplo, los huesos como el húmero, radio y ulna de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen, aparentemente, extremidades muy diferentes que reflejan sus diferentes estilos de vida. Pero estos huesos fueron los mismos que los observados en el fósil de un animal de transición ya extinto, el Eusthenopteron, lo que evidencia el origen común de todos ellos.

Nombre de la época de la edad de hielo es el PLEISTOCENO.Nombre de la era PALEOZOICA y período SILÚRICO que apareció la primera planta vascular. ¿Hace cuantos millones de años sucedió esto? 438 MILLONESNombre de la era PALEOZOICA y período PERMICO durante la cual dominaron la Tierra las angiospermas (plantas con flores). ¿Hace cuántos millones de años sucedió esto? 250 MILLONESDurante que período aparecieron los trilobites CAMBRICO ¿Cuando se extinguieron? EN EL PERMICO¿Durante que período aparecieron los primeros insectos? DEVÓNICO. ¿Hace cuántos millones de años sucedió esto? 408 MILLONES. Qué animales dominaron durante este tiempo. ¿Qué plantas prevalecieron? PECES Y PLANTAS, Y LAS QUE PREVALECIERON FUERON LAS PLANTAS TERRESTRES.

EVIDENCIA EMBRIOLOGICALa embriología a llevado a los biólogos a concluir que en algunos casos los embriones poseen estructuras características que fueron funcionales en la historia evolutiva del organismo, acorde con esto se puede decir que las etapas iníciales del desarrollo embrionario como los peces, mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo se diferencian en las etapas finales. La única explicación posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido transmitido en el origen. Según esto se puede negar la hipótesis en la cual las especies de mamífero habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un estado de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los peces, presentando incluso franjas branquiales, evolucionando en anfibios que a su vez se han transformado en reptiles, y luego en mamíferos.

Similitudes que presentan el embrión del pollo y el del cerdo.

Page 2: Evidencias y Mecanismos de La Evolucion

COMPARACION DE EXTREMIDADES DE LOS VERTEBRADOS CON LA CONDICION ANCESTRAL

CARACTERÍSTICAS DEL ANCESTRO COMÚNHUMERO CUBITO Y RADIO CARPOS METACARPOS FALANGES

LAGARTO Corto y delgado Separados, largos y delgados

Unidos entre sí y de menor tamaño Mas alargados y de poco

grosor

Huesos delgados y de menor tamaño

HUMANOAlargado y delgado

Largos y delgados separados entre si

Muy unidos entre sí, de menor tamaño Largos y delgados

Menor número de falanges.Pequeños y delgados

RANA

Humero pequeño, cabeza superior de forma redonda

Cubito y radio fusionados formando un solo hueso delgado y pequeño

Menor número de carpos unidos entre si

Pequeños y delgados Muy pequeñas, de poco grosor

GATO

Delgado, pequeño y presenta curvaturas.

Dos huesos muy unidos entre sí de poco grosor

Presenta un menor número de carpos. Son pequeños y muy unidos entre si

Son de forma alargada y de poco grosor

Pequeños huesos de forma delgada.

PÁJARO Corto y delgado

huesos separados, de forma alargada y de poco grosor Ausencia casi total de

carposDos Huesos alargados y delgados

Presentan cuatro falanges de tamaños regulares

MURCIÉLAGOHueso muy delgado y pequeño

Semi-fusionados entre sí dejando un mínimo espacio en el extremo superior Huesos muy

diminutos y unidos entre si

Huesos delgados y alargados

Huesos delgados y alargados

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LAS EXTREMIDADES DE LOS VERTEBRADOS

RANA: la fusionalidad del cubito y radio le permite a esta realizar saltos largos, y sus falanges, carpos y metacarpos se encuentran bien distribuidos, de manera separada lo cual le facilita a la rana tener flexibilidad para realizar sus desplazamientos.AVES: presenta la mayor parte de sus huesos fusionados los unos con los otros estos se caracterizan por ser huecos en su interior, razón por la cual estos organismos son livianos permitiendo maniobrar en el aire con facilidad, esta es una de las características que permite diferenciarlos de los demás animalesLAGARTO: presenta modificaciones en el humero, puesto que este es de menor tamaño y de buen grosor; una explicación de ello es la adaptación que estos organismos han desarrollado en su medio, facilitando la supervivencia de los mismos. Sus falanges, carpos y metacarpos se encuentran bien distribuidos, de manera separada lo cual le facilita al lagarto tener buen desplazamiento.MURCIELAGO: huesos muy delgados y alargados lo cual le facilita al organismo volar con mayor facilidad, puesto que presentan huesos huecos haciéndolos más livianos.Sus falanges son de forma delgada y alargada lo cual permite mayor agarre.GATO: presenta modificaciones en el humero, radio, cubito, carpos, metacarpos y falanges, los cuales al ser de forma delgada y de poco grosor permiten al gato tener mayor flexibilidad y movimiento. Los gatos pueden caer de grandes alturas y estos tienen la capacidad de soportar la caída, todo gracias a sus modificaciones en sus estructuras óseas y articulares.HUMANO: están compuestos de una intrincada estructura, la cual les permite un soporte al realizar una fuerza. Y gracias a la disposición, forma y tamaño de los carpos, metacarpos y falanges, le dan al ser humano la capacidad de coger, sostener objetos.

COMPARACION DEL ESQUELETO HUMANO Y DEL MONOCARACTERÍSTICA HUMANO MONOForma de la espina dorsal De S con postura erguida CurvaForma de la pelvis Es ancha y tiene forma de embudo Es angosta y de menor tamañoForma de la clavícula De S cursiva De S

Primer dedo del pieLa forma de sus huesos es mas ancha, la distancia entre este y el segundo dedo no es tan prolongada.

Es mas largo y delgado, tiene una amplia distancia entre este y el segundo dedo, lo que le permite agarrarse.

Dedo pulgar opuestoTiene mayor articulación debido a la forma de sus falanges; las cuales le permiten tener un mayor agarre.

Presenta las falanges mas alargadas y delgadas

Altura

Debido a las modificaciones que ha presentado en sus estructuras óseas, este tiene la capacidad de mantener una postura erguida, alcanzando una mayor altura

Debido a la forma que toma su columna vertebral y el modo para adaptarse al medio; este no mantiene una posición erguida.

Longitud del brazo relativa al cuerpo Es casi mitad del total de la altura del cuerpo Son casi 3/5 de la altura total del cuerpoLongitud de la pierna relativa al cuerpo

Son casi 3/5 de la altura total del cuerpo Son muy cortas respecto al cuerpo

Pie prensil No existe Es muy larga, tiene gran cantidad de vertebras lo que le permite flexibilidad.

MECANISMOS EN LA EVOLUCION (LEY DE HARDY WEINBERG)

INTRODUCCION: Es importante tener en cuenta que todos los miembros de una especie viven en un determinado lugar haciendo parte de una población por tanto podemos decir que la evolución esta ocurriendo cuando logremos determinar que la estructura genética de una población cambia. Más sin embargo, la ley de Hardy nos dice que la frecuencia relativa de los genes no cambia en

Page 3: Evidencias y Mecanismos de La Evolucion

una población grande de generación en generación. Por lo tanto, mediante este trabajo se permitirá afianzar conocimientos sobre la determinación de porcentaje de individuos que pueden homocigotos dominantes, recesivos y heterocigotos, basándose en la ley de Hardy.

Primera generación.Se examinó el lóbulo de la oreja de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 8 estudiantes tienen el lóbulo de la oreja agarrado y 23 no tienen el lóbulo agarrado. La característica del lóbulo no agarrado es dominante (L) y agarrado es recesivo (l).

Fenotipo: 75% lóbulo no agarrado 25% lóbulo agarrado Genotipo: 50% heterocigoto 25% homocigoto dominante

25% homocigoto recesivo

Segunda generación.

Fenotipo: 100% lóbulo no agarrado Fenotipo: 50% lóbulo no agarrado 50 % lóbulo agarrado

Genotipo: 50% homocigoto dominante Genotipo: 50% homocigoto recesivo 50% heterocigoto 50% heterocigoto

Se examinó la línea del cabello en la frente de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 22 estudiantes tienen pico de viuda y 10 tiene línea continua. La característica del pico de viuda es dominante (W) y la línea continua es recesivo (w).Se examinó el dedo meñique de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 22 estudiantes tienen este dedo cerca al dedo del anillo y 9 tiene este dedo alejado del dedo del anillo. La característica del dedo meñique cerca al dedo del anillo es dominante (M) y cuando esta lejos de este es recesivo (m).Se examinó la hiperextensión del dedo pulgar de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 18 estudiantes tienen hipertensión del dedo pulgar y 13 no tiene. La característica cuando el último segmento del dedo pulgar no se tuerce hacia atrás es dominante (P) y cuando puede torcerse hacia atrás es recesivo (p).Se examinó las coyunturas de los dedos de la mano con vello de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 32 estudiantes tienen vellos en la coyuntura de los dedos de la mano y no tiene ningún estudiante vellos en las coyunturas. La característica de la existencia de vello es dominante (V) y la carencia es recesivo (v).Se examinó la superposición de los dedos pulgares de todos los estudiantes del grupo y de esta manera se determinó que 19 estudiantes tienen la superposición izquierda sobre derecha y 13 tiene derecha sobre izquierda. La característica izquierda sobre derecha es dominante (S) y derecha sobre izquierda es recesivo (s).

Determinación de q2

Determinación de qCaracterística q2 q Lóbulo de la oreja 25% 5%Línea del cabello 31.25% 5.590%Dedo meñique 28.125% 5.303%Hiperextensión pulgar 40.625% 6.373%Coyunturas de los dedos con vellos 0% 0%Superposición dedos pulgar 40.625% 6.373%

Determinación de pCaracterística q pLóbulo de la oreja 5% 0.95%Línea del cabello 5.590% 0.944%Dedo meñique 5.303% 0.947%Hiperextensión pulgar 6.373% 0.936%Coyuntura d dedos- mano con vellos 0% 1%Dedos entrelazados 6.373% 0.936%

Determinación de 2pqCaracterística p2 2pqLóbulo de la oreja 71.875% 9.5%Línea del cabello 68.75% 10.554%

L lL LL Lll Ll ll

L LL LL LLl Ll Ll

L ll Ll lll Ll ll

Page 4: Evidencias y Mecanismos de La Evolucion

Dedo meñique 68.75% 10.044%Hiperextensión pulgar 56.25% 11.930%Coyuntura d dedos-mano con vellos 100% 0%Dedos entrelazados 59.375% 11.930%

Primera generación

Genotipo: dedo meñique Primera columna Segunda columnaFrecuencia fenotípica Número de estudiantes

Homocigoto recesivo (q2) 9 * 0.281 = 2.53 32 * 28.125% = 288Homocigoto dominante (p2) 22 * 0.687 = 15.114 32 * 68.75% = 704Heterocigoto (2pq) 1 * 0.03125 = 0.03125 32 * 3.125% = 32

CUESTIONARIO

¿De acuerdo a la ley de Hardy Weinberg como será la frecuencia del genotipo en la próxima generación? La siguiente generación no presentara ningún cambio en cuanto a la frecuencia genotípica y alélica en los individuos de la población.¿Bajo que asume esto? Debido a que los cambios de la frecuencia genotípica no se presentan en una población pequeña, debe haber panmixia (Reproducción al azar), no opera la selección natural, no ocurren mutaciones y no hay migraciones (que implican Flujo de genes)¿La población es grande? No es pequeña¿Tiene apareamientos al azar? No hay apareamiento¿Puede ocurrir mutación? No ocurren mutaciones por que la población es pequeña¿Puede ocurrir selección natural? Como en toda población debe de existir la lucha entre los más fuertes o los más capacitados o adaptados a ciertas condiciones. Nuestra población es pequeña y por lo tanto esto no puede ocurrir.¿Puede ocurrir migración hacia dentro y hacia afuera de la población? No

Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la evidencia de que en una población dada ocurre evolución?El Registro Fósil: este nos proporciona una historia del pasado que, demuestra un cambio evolutivo a lo largo de 4000 millones de años. El registro puede contener zonas oscuras y eslabones perdidos, pero la evidencia fósil claramente demuestra que la vida es muy vieja y ha cambiado a lo largo del tiempo. Hay numerosos ejemplos de formas de transición (organismos que son estados intermedios entre una forma ancestral y su descendiente) en el registro fósil que proporcionan las evidencias más claras de que hay un cambio a lo largo del tiempo.

Las Homologías: La teoría evolutiva predice que los organismos emparentados comparten similitudes que son heredadas de un ancestro común. Estas características similares se conocen como homologías. Las homologías se descubren comparando las diferentes anatomías de los seres vivos, mirando las diferencias y similitudes celulares, estudiando el desarrollo embrionario o estudiando las estructuras vestigiales dentro de los organismos. Por ejemplo, anfibios, reptiles, aves y mamíferos tienen, aparentemente, extremidades muy diferentes que reflejan sus diferentes estilos de vida. Pero todos ellos comparten el mismo conjunto de huesos: el húmero, radio y ulna. Estos huesos son los mismos que los observados en el fósil de un animal de transición ya extinto, el Eusthenopteron, lo que evidencia el origen común de todos ellos.

Evidencias biogeográficas: La distribución geográfica de los seres vivos nos demuestra una progresiva diversificación adaptativa que les ha permitido colonizar nuevos ambientes. Es decir, las especies se originan en áreas concretas a partir de la cual se dispersan colonizando nuevos ambientes dando lugar a un proceso de especiación que genera un mayor número de especies.

2. ¿Si p = 0.8, cual es el valor de q?

p + q = 1q = 1 - pq = 1 – 0.8q = 0.2

3. ¿Si q = 0.5, que porcentaje de la población es homocigoto para el alelo recesivo?

q2 = (0.5)2%q2 = 0.25%

4. ¿Si q = 0.4, cuál es la frecuencia del genotipo heterocigoto?

p + q =1 2pq = 2 * 0.4 * 0.6p = 1 - q 2pq = 0.48 p = 1 – 0.4p = 0.6

Page 5: Evidencias y Mecanismos de La Evolucion

5. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para que sea válida la ley de Hardy Weinberg?

No debe haber mutaciones No debe haber flujo de genes entre poblaciones La población debe ser muy grande Todo apareamiento debe ser aleatorio. No debe haber selección natural

CONCLUSIONES

En una población sujeta a Hardy Weinberg, un equilibrio en la distribución de la frecuencia de genotipos se alcanza después de un solo ciclo reproductivo.

La estructura de genotipos no sufre posteriores cambios una vez que la población alcanza el equilibrio de Hardy Weinberg.

Considerar una población pequeña en este caso los miembros del grupo de laboratorio ayudo a determinar la frecuencia de los genotipos y de esa manera tener una idea del funcionamiento de el principio de Hardy Weinberg o también llamado evolución en equilibrio.

BIBLIOGRAFIA

Audesikr, teresa, La vida en la tierraSOLARTE, M; CEPEDA, B. Biología general. Editorial Universitaria. Universidad de Nariño.http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/septiembre2005/evidevol.htm