evoluciÓn del riesgo de exposiciÓn a disolventes en el …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/td...

218
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ FACULTAD DE MEDICINA EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL SECTOR DEL CALZADO DE ALICANTE DURANTE EL PERIODO 1988-2013 TESIS DOCTORAL María Dolores López Palomar 2017 Dirigida por: Dra. María José Prieto Castelló y Dr. Antonio Cardona Llorens.

Upload: others

Post on 07-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

FACULTAD DE MEDICINA

EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL SECTOR

DEL CALZADO DE ALICANTE DURANTE EL PERIODO 1988-2013

TESIS DOCTORAL

María Dolores López Palomar

2017

Dirigida por: Dra. María José Prieto Castelló y Dr. Antonio Cardona Llorens.

Page 2: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 3: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 4: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 5: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 6: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 7: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

A mi marido Trino y

a mis hijos Carlos y Óscar

Page 8: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 9: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a los directores de esta tesis, la Dra.

Dña. Mª José Prieto Castelló y el Dr. D. Antonio Cardona Llorens, por su orientación y sus

indicaciones en la realización de este trabajo y por la confianza depositada en mí.

A mi familia, por sus sacrificios, su cariño y sus palabras de ánimo para que no me

diera por vencida en momentos de debilidad.

A mis amigos por su apoyo y constante estímulo.

Page 10: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 11: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

ABREVIATURAS UTILIZADAS

ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists.

AIHA: American Industrial Hygiene Association.

ANOVA: Análisis de la varianza.

BEI: Biological Exposure Indices (Índices biológicos de exposición).

°C: Grado centígrado.

CEE: Comunidad Económica Europea.

Chi cuad.: Chi-Cuadrado.

cm: Centímetro.

COVs: Compuestos orgánicos volátiles.

Creat.: Creatinina.

4,5-DH-2-HX: 4,5-dihidroxi-2-hexanona.

dl: Decilitro.

DS: Desviación estándar.

EBC: Etil butil cetona.

EC: Exposición de corta duración.

ED: Exposición diaria.

EPA: Environmental Protection Agency.

EPI: Equipo de Protección Individual.

etc: Etcétera.

FFAP: Tipo de relleno para columnas capilares en cromatografía de gases.

FID: Detector de ionización de llama en cromatografía de gases.

g: Gramo.

GC: Cromatografía de gases.

2,5-HD: 2,5-hexanodiona.

HPLC: Cromatografía líquida de alta eficacia o Cromatografía líquida de alta presión.

HS-SPME: Análisis de headspace estático o dinámico-Microextracción en fase sólida.

INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

l: Litro.

LD: Límites de Desviación.

LPRL: Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

m: Metro.

m2: Metro cuadrado.

m3: Metro cúbico.

Page 12: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

MEC: Metiletilcetona.

MEK: Metiletilcetona.

mg: Miligramo.

MiBK: Metilisobutilcetona.

min: Minuto.

ml: Mililitro.

mm: Milímetro.

MS: Espectrometría de masas.

ng: Nanogramo.

NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health.

nm: Nanómetro.

NTP: Nota Técnica de Prevención.

OMS: Organización Mundial de la Salud.

OSHA: Occupational Safety and Health Administration.

PBTK: Physiologically-based toxicokinetic (Toxicocinética de base fisiológica).

ppm: Partes por millón.

r: Coeficiente de regresión.

r2: Coeficiente de determinación.

RD: Real Decreto.

rpm: Revoluciones por minuto.

SIM: Monitoreo selectivo de iones. Modo de adquisición de datos en cromatografía de gases.

SNC: Sistema nervioso central.

SNP: Sistema nervioso periférico.

STEL: Short Term Exposure Limit (Límite de exposición de corta duración).

TLV: Threshold Limit Value (Valor Límite Umbral).

TLV-TWA: Threshold Limit Value-Time Weighted Average (Valor Límite Umbral-Media

Ponderada en el tiempo).

TLV-STEL: Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit (Valor Límite Umbral-Límite de

exposición de corta duración).

TLV-C: Threshold Limit Value-Ceiling (Valor Límite Umbral-Techo).

TNT: 2,4,6 trinitrotolueno.

TWA: Time Weighted Average (Media ponderada en el tiempo).

VLA: Valor Límite Ambiental.

VLA-EC: Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración.

VLA-ED: Valor Límite Ambiental-Exposición Diaria.

Page 13: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

VLB: Valor Límite Biológico.

µl: Microlitro.

μm: Micrómetro.

U Mann-W: U de Mann-Whitney.

UV: Ultravioleta.

Page 14: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 15: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

ÍNDICE

Page 16: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 17: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES. ........................................................................................................ 3

1.2. TOXICOLOGÍA DE LOS DISOLVENTES. ......................................................................... 6

1.2.1. EXPOSICIÓN ....................................................................................................... 8

1.2.2. TOXICOCINÉTICA ................................................................................................ 8

1.2.2.1. ABSORCIÓN ................................................................................................ 9

1.2.2.2. DISTRIBUCIÓN .......................................................................................... 11

1.2.2.3. BIOTRANSFORMACIÓN O METABOLISMO................................................. 12

1.2.2.4. ELIMINACIÓN ........................................................................................... 12

1.2.3. TOXICONIDAMIA Y EFECTOS TÓXICOS .............................................................. 13

1.3. n-HEXANO ............................................................................................................... 16

1.3.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA............................................. 16

1.3.2. GENERALIDADES Y USOS DEL N-HEXANO ......................................................... 19

1.3.3. TOXICOCINÉTICA DEL N-HEXANO ..................................................................... 19

1.3.3.1. ABSORCIÓN .............................................................................................. 19

1.3.3.2. DISTRIBUCIÓN .......................................................................................... 19

1.3.3.3. METABOLISMO......................................................................................... 21

1.3.3.4. ELIMINACIÓN ........................................................................................... 23

1.3.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS .............................................................. 24

1.4. TOLUENO ................................................................................................................ 25

1.4.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA............................................. 25

1.4.2. GENERALIDADES Y USOS DEL TOLUENO ........................................................... 27

1.4.3. TOXICOCINÉTICA DEL TOLUENO ....................................................................... 27

1.4.3.1. ABSORCIÓN. ............................................................................................. 27

1.4.3.2. DISTRIBUCIÓN .......................................................................................... 28

1.4.3.3. METABOLISMO......................................................................................... 28

1.4.3.4. ELIMINACIÓN ........................................................................................... 29

Page 18: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

1.4.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS. ............................................................. 29

1.5. XILENOS ................................................................................................................... 30

1.5.1. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA. ...................................... 30

1.5.1.1. ORTO-XILENO (o-XILENO) ......................................................................... 30

1.5.1.2. META-XILENO (m-XILENO) ........................................................................ 33

1.5.1.3. PARA-XILENO (p-XILENO) .......................................................................... 35

1.5.2. GENERALIDADES Y USOS .................................................................................. 37

1.5.3. TOXICOCINÉTICA .............................................................................................. 37

1.5.3.1. ABSORCIÓN .............................................................................................. 37

1.5.3.2. DISTRIBUCIÓN .......................................................................................... 38

1.5.3.3. METABOLISMO......................................................................................... 38

1.5.3.4. ELIMINACIÓN ........................................................................................... 39

1.5.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS .............................................................. 40

1.6. CETONAS ................................................................................................................. 40

1.6.1. GENERALIDADES Y USOS .................................................................................. 40

1.6.2. TOXICOCINÉTICA .............................................................................................. 40

1.6.3. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS .............................................................. 41

1.6.3.1. ACETONA ................................................................................................. 41

1.6.3.1.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA .................................. 41

1.6.3.1.2. GENERALIDADES Y USOS ....................................................................... 44

1.6.3.1.3. TOXICOCINÉTICA ................................................................................... 44

1.6.3.1.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS ................................................... 44

1.6.3.2. METILETILCETONA .................................................................................... 45

1.6.3.2.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA .................................. 45

1.6.3.2.2. GENERALIDADES Y USOS ....................................................................... 47

1.6.3.2.3. TOXICOCINÉTICA ................................................................................... 48

1.6.3.2.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS ................................................... 48

Page 19: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

1.7. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL. CONTROL AMBIENTAL Y CONTROL

BIOLÓGICO.......................................................................................................................... 49

1.7.1. CONTROL AMBIENTAL ...................................................................................... 50

1.7.1.1. THRESHOLD LIMIT VALUES (TLVs) ............................................................. 51

1.7.1.2. TLVs PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS ............................. 53

1.7.1.3. VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA) ....................................................... 54

1.7.1.4. VALORES VLA PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS................ 56

1.7.2. CONTROL BIOLÓGICO....................................................................................... 57

1.7.2.1. BIOLOGICAL EXPOSURE INDICES (BEIs) ..................................................... 63

1.7.2.2. BEIs PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS .............................. 65

1.7.2.3. VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLB) .......................................................... 67

1.7.2.4. VALORES VLB PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS ................ 68

1.7.3. EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A DISOLVENTES............................................................ 70

1.8. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 70

1.9. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 72

1.10. OBJETIVOS ........................................................................................................... 72

1.10.1. OBJETIVO GENERAL.......................................................................................... 72

1.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 73

1.11. PLAN DE TRABAJO ................................................................................................ 73

2. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................................... 75

2.1. ESTRATEGIA DE MUESTREO ..................................................................................... 77

2.1.1. SUJETOS DE ESTUDIO ....................................................................................... 78

2.2. MÉTODOS ................................................................................................................ 78

2.2.1. CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO .......................................................................... 78

2.2.2. CONTROL AMBIENTAL DE LA EXPOSICIÓN ........................................................ 80

2.2.2.1. TÉCNICA DE MUESTREO ........................................................................... 80

2.2.2.2. MÉTODO ANALÍTICO ................................................................................ 80

2.2.3. CONTROL BIOLÓGICO EN ORINA ...................................................................... 81

Page 20: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

2.2.3.1. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE LA 2,5-HEXANODIONA ......................... 81

2.2.3.2. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL ÁCIDO HIPÚRICO Y LOS

METILHIPÚRICOS ......................................................................................................... 82

2.2.3.3. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CETONAS. ..................................... 83

2.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO .................................................................................... 84

2.3.1. ESTADÍSTICA BÁSICA ........................................................................................ 84

2.3.2. COMPARACIÓN DE MEDIAS ............................................................................. 84

2.3.3. MATRICES DE CORRELACIÓN Y RECTAS DE REGRESIÓN .................................... 85

2.4. ASPECTOS ÉTICOS .................................................................................................... 85

3. RESULTADOS ................................................................................................................... 87

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA ANALIZADA DURANTE EL PERIODO 1988-

2013……. ............................................................................................................................. 89

3.2. RESULTADOS DEL CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO ..................................................... 92

3.2.1. CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ................................ 92

3.2.2. HÁBITOS HIGIÉNICOS DE LOS TRABAJADORES .................................................. 95

3.2.3. HÁBITOS TÓXICOS Y CONSUMO DE MEDICAMENTOS. ...................................... 97

3.2.4. SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES .............................................. 99

3.3. RESULTADOS DEL CONTROL AMBIENTAL ............................................................... 102

3.4. RESULTADOS DEL CONTROL BIOLÓGICO ................................................................ 104

3.5. RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA MUESTRA ANALIZADA DURANTE EL PERIODO

1988-2013......................................................................................................................... 105

3.5.1. EVOLUCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD Y LA DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL. . 105

3.5.2. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO,

DE LOS HÁBITOS SEGUIDOS Y DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES, DE

LOS NIVELES AMBIENTALES Y DE LAS CONCENTRACIONES DE LOS INDICADORES

BIOLÓGICOS .................................................................................................................. 105

3.5.2.1. CONDICIONES HIGIÉNICAS, HÁBITOS HIGIÉNICOS Y SÍNTOMAS DE LOS

TRABAJADORES ......................................................................................................... 105

Page 21: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

3.5.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES AMBIENTALES DE LOS DISOLVENTES

ORGÁNICOS ………………………………………………………………………………………………………………108

3.5.2.3. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DE LOS DISOLVENTES

ORGÁNICOS ………………………………………………………………………………………………………………109

3.6. RELACIÓN ENTRE FACTORES OCUPACIONALES Y EXTRAOCUPACIONALES Y LOS

NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN ANALIZADOS ........................ 110

3.6.1. RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIONES AMBIENTALES DEL N-HEXANO, TOLUENO,

XILENO Y CETONAS Y LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN ORINA. .................................. 110

3.7. INFLUENCIA DE VARIABLES RECOGIDAS EN LA HISTORIA CLÍNICO-LABORAL EN LOS

NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DETECTADOS EN ORINA ................................ 111

3.7.1. ANTIGÜEDAD, HORAS DE EXPOSICIÓN SEMANALES Y DIARIAS ....................... 112

3.7.2. CONDICIONES HIGIÉNICAS ............................................................................. 114

3.7.3. HÁBITOS HIGIÉNICOS ..................................................................................... 119

3.7.4. HÁBITOS TÓXICOS .......................................................................................... 124

3.7.5. SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES ............................................ 127

4. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 131

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRUPO DE LA MUESTRA ESTUDIADA.......................... 133

4.2. CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO................................................................................ 134

4.2.1. ASPECTOS HIGIÉNICO-LABORALES: CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO Y

HÁBITOS SEGUIDOS POR EL TRABAJADOR ..................................................................... 134

4.2.2. ASPECTOS MÉDICO-CLÍNICOS: HÁBITOS TÓXICOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS

SUBJETIVOS DE TOXICIDAD POR DISOLVENTES ORGÁNICOS .......................................... 135

4.3. CONTROL AMBIENTAL ........................................................................................... 138

4.4. CONTROL BIOLÓGICO ............................................................................................ 140

4.5. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES AMBIENTALES DE LOS DISOLVENTES Y LAS

CONCENTRACIONES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN ORINA. .................................. 142

4.6. EVOLUCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD, DE LA DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL, DE LAS

CONDICIONES HIGIÉNICAS EN EL PUESTO DE TRABAJO, DE LOS HÁBITOS SEGUIDOS Y DE LOS

SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES, DE LOS NIVELES AMBIENTALES Y DE LAS

CONCENTRACIONES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS.................................................... 145

Page 22: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

4.7. INFLUENCIA DE VARIABLES RECOGIDAS EN LA HISTORIA CLÍNICO-LABORAL EN LOS

NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DETECTADOS EN ORINA ................................ 152

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 157

6. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 161

ANEXOS ................................................................................................................................ 185

ANEXO I: ENCUESTA REALIZADA EN BASE A LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CARDONA Y

COLS. (1985) ..................................................................................................................... 187

ANEXO II: CUESTIONARIO DISOLVENTES (INCLUYE LA VERSIÓN REDUCIDA DEL

CUESTIONARIO EUROQUEST) ............................................................................................ 190

Page 23: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

1. INTRODUCCIÓN

Page 24: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 25: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

3

1.1. ANTECEDENTES.

En la provincia de Alicante, la fabricación del calzado es una de las principales

actividades laborales desarrolladas, que abarca un gran número de empresas y, por tanto, de

trabajadores.

La fabricación del calzado es un proceso de montaje en cadena, en el que se

entremezclan operaciones con máquinas y a mano para obtención del producto final (botas,

zapatos, sandalias, zuecos, etc.) (Figura 1).

Figura 1. Diagrama fabricación del calzado. Fuente: Quintanilla y Sánchez, 1990.

En la fabricación de las partes superiores, el cuero u otros materiales se escogen y

preparan y luego se recortan en máquinas de coser (o conformar), con herramientas de

cuchillas de forma, sueltas. Las piezas, incluyendo los forros, se "unen" después, es decir, se

cosen o pegan. Pueden también realizarse las operaciones de perforado, abertura de ojales,

etc. Para hacer la parte inferior, las suelas, plantillas, tacones y viras se cortan en máquinas

giratorias que utilizan cuchillas de corte sueltas, o en prensas de moldeado de suelas. Los

tacones se hacen por compresión de tiras de cuero o madera, etc. El fondo se nivela, se le da

forma, se alisa y se estampa. Las partes superiores e inferiores se unen por último y luego se

cosen, pegan, se clavan o se atornillan. Después de estas operaciones se les da forma y se

Page 26: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

4

nivelan entre rodillos. El acabado final del zapato incluye el dar cera, color, rociado, pulido y

empaquetado (UIB, 2003).

En el proceso de fabricación del calzado se utilizan adhesivos y productos químicos,

que llevan en su composición un gran contenido de disolventes orgánicos, los cuales

constituyen la principal fuente de riesgos tóxicos.

La amplia gama comercial de adhesivos existentes en el mercado, utilizados en la

industria del calzado, hace que el hombre se encuentre expuesto a ambientes contaminados

por los disolventes orgánicos presentes en la composición de los adhesivos, pudiéndose dar

exposiciones de corta o larga duración a concentraciones grandes o pequeñas (Quintanilla y

Sánchez, 1990).

Los disolventes orgánicos se definen como todo compuesto orgánico volátil (COVs) que

se utilice solo o en combinación con otros agentes, sin sufrir ningún cambio químico, para

disolver materias primas, productos o materiales residuales, o se utilice como agente de

limpieza para disolver la suciedad, o como disolvente, como medio de dispersión, o como

modificador de la viscosidad, como agente tensoactivo, plastificante o protector (RD

117/2003).

Los riesgos para la salud asociados a la emisión de COVs a partir del uso de disolventes

orgánicos se derivan de sus propiedades volátiles, liposolubles, tóxicas e inflamables.

El carácter volátil de los disolventes hace que éstos se evaporen rápidamente en el

aire, alcanzando concentraciones importantes en espacios confinados. Los riesgos mayores

para el ser humano se producen por la absorción de éstos a través de la piel y por inhalación.

El contacto directo con la piel permite que el disolvente pase a la sangre, causando efectos

inmediatos y a más largo plazo. La inhalación constituye la vía de exposición más peligrosa,

porque los pulmones son muy eficaces en distribuir éstas o cualquier otra sustancia, por todo

el cuerpo pudiéndose inhalar concentraciones muy elevadas en plazo breve, siendo esta vía,

además, particularmente difícil de controlar.

Los disolventes orgánicos son liposolubles, es decir, que una vez que se introducen en

el organismo tienen afinidad por los tejidos grasos y no suelen disolverse en agua, aunque sus

metabolitos sí son hidrosolubles. Por la vía de inhalación, recorren las vías respiratorias, de

donde pasan a la sangre y de ahí a los diferentes órganos, donde tienden a acumularse. Con el

Page 27: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

5

paso del tiempo las concentraciones acumuladas pueden alcanzar niveles que representen un

riesgo para la persona y, en particular, para un feto durante su desarrollo embrionario

(Dahpnia, 1998).

Entre los disolventes más utilizados en el proceso de fabricación del calzado destaca el

n-hexano por el efecto neurotóxico, debido a su principal metabolito la 2,5-hexanodiona (2,5-

HD), que produce una neuropatía central-periférica distal (Spencer y Schaumburg, 1976)

llamada neuropatía desmielizante de origen tóxico por n-hexano y conocida comúnmente

como “parálisis del calzado”.

Junto con el n-hexano se utilizan otros disolventes que contribuyen en la

neurotoxicidad. Entre los disolventes más utilizados se encuentran el tolueno, los xilenos y las

cetonas.

Los riesgos de neurotoxicidad de dichos productos han sido evidenciados por la

incidencia de casos de polineuritis tóxica en los trabajadores del calzado de diversos países, en

diferentes épocas.

Este tipo de neuropatías se observaron por primera vez durante los años sesenta y

setenta en trabajadores de manufacturas del calzado, marroquinería y laminados de

polietileno de EEUU (Herskowitz y cols., 1971), Japón (Yamada, 1964), Marruecos (Cavigneaux,

1972) y diversos países europeos, entre los que destacan Italia y Francia (Isotti y Saraval, 1957;

Leoni, 1967; Contamin y cols., 1960)

La aparición de este tipo de neuropatías en nuestro país viene ligado al cambio

tecnológico producido en la fabricación del calzado entre los años 1953 a 1958, periodo en el

cual se introducen las técnicas de pegado que sustituyen paulatinamente a las técnicas

tradicionales de cosido y clavado. En 1970, se producen los primeros casos de polineuropatías

en trabajadores empleados en la fabricación del calzado de distintas provincias españolas,

principalmente en Alicante, que desarrollaron esta intoxicación (Bermejillo, 1971).

Posteriormente, en Girona, en el año 1972, se dan 14 casos, en Zaragoza, en el año

1973, se dan 23 casos, en Murcia, se producen dos episodios, uno en 1980 con 5 casos y otro

en 1985 con 3 casos (asociados al empleo de n-hexano en una fábrica de bolsos y de calzados

respectivamente) y en Mallorca hubo otro episodio con 5 casos, en el año 1987.

En 1994 se produjeron 2 brotes, uno en La Rioja, con 4 personas afectadas por

inhalación de un tóxico en trabajadores cuya actividad era el pegado del calzado con utilización

Page 28: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

6

de pegamento que en su composición contenía n-hexano. El segundo brote fue declarado en

Aragón, que afectó a 4 personas.

En 1998 se declararon 3 brotes de polineuropatía periférica. El primer brote ocurrió en

Barcelona con 17 personas afectadas. El segundo brote en Alicante (Villena) con 10 personas

afectadas, en una empresa de aparado del calzado, expuestas al n-hexano que contenía el

adhesivo utilizado para el pegado de las piezas del calzado. No se utilizaban ninguna medida

de protección, ni colectiva (aparatos o cabinas de extracción de aire) ni individual (mascarillas,

guantes). Y el tercer brote en Albacete, con 3 casos por exposición a un adhesivo para calzado

deportivo en cuya composición figuraba el n-hexano en alta concentración, utilizado sin

ninguna medida de protección (cabinas de encolado con extracción localizada, mascarillas,

etc.) (García y cols., 1998).

La industria del calzado en España, desde sus inicios, se ha caracterizado por tener una

estructura descentralizada con pequeñas unidades de producción, un alto número de

contratos temporales y unas condiciones de seguridad y salud laboral deficientes. El

predominio de pequeñas empresas, con locales reducidos, mal ventilados y carentes de

sistemas de aspiración, jornadas de trabajo de larga duración y elevados ritmos, productividad,

etc. incrementan los riesgos de exposición a sustancias volátiles. Otro factor a considerar es el

fenómeno de la economía sumergida que puede llegar a representar el 50% de los

trabajadores donde las condiciones de trabajo, como cabe suponer, son totalmente irregulares

(Cardona y cols., 2005). Junto con la precariedad laboral, que supone que muchos trabajadores

estén expuestos a cambios de trabajo y rotaciones muy frecuentes que condicionan

exposiciones muy variadas a productos tóxicos y normalmente en condiciones de utilización

bastante inadecuadas (Mancheño e Izquierdo, 2008), la escasa cultura preventiva de los

empresarios, el desconocimiento general por parte de los trabajadores de los efectos que

puede ocasionar la utilización de sustancias tóxicas, puede dar lugar a una posible pérdida de

la salud de los trabajadores y a la aparición de enfermedades laborales.

1.2. TOXICOLOGÍA DE LOS DISOLVENTES.

El organismo humano es un complejo sistema biológico que está organizado en

diversos niveles, desde el molecular-celular hasta los tejidos y órganos. Es un sistema abierto

que intercambia materia y energía con su medio ambiente a través de numerosas reacciones

bioquímicas que están en equilibrio dinámico. El medio ambiente puede estar contaminado

por diversos tóxicos. Cuando las moléculas o iones tóxicos penetran en ese sistema

férreamente coordinado desde el medio en que un individuo trabaja o vive pueden verse

Page 29: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

7

perturbados reversible o irreversiblemente, los procesos bioquímicos normales de la célula,

incluso pueden producirse lesiones y muerte de la célula.

El proceso de penetración de un tóxico desde el medio ambiente hasta los lugares en

que va a producir su efecto tóxico dentro del organismo puede dividirse en tres fases (Figura

2):

1. La fase de exposición, que comprende todos los procesos que se producen entre

diversos tóxicos y/o la influencia que tienen sobre ellos los factores ambientales (luz,

temperatura, humedad, etc.). Los tóxicos pueden sufrir transformaciones químicas,

degradación, biodegradación (por microorganismos) y desintegración.

2. La fase toxicocinética que comprende la absorción de los tóxicos en el organismo y

todos los procesos subsiguientes: transporte por los fluidos corporales, distribución y

acumulación en tejidos y órganos, biotransformación en metabolitos y eliminación del

organismo (excreción) de los tóxicos.

3. La fase toxicodinámica que se refiere a la interacción de los tóxicos (moléculas, iones,

coloides) con lugares de acción específicos en las células o dentro de ellas -receptores-,

con el resultado último de un efecto tóxico (Djuric, 2001).

Figura 2. Fases y características del fenómeno tóxico. Fuente: Angel, 2009.

Page 30: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

8

1.2.1. EXPOSICIÓN

Se debe entender que existe exposición a un agente químico cuando dicho agente esté

presente en el lugar de trabajo y se produzca un contacto del mismo con el trabajador,

normalmente por inhalación o por vía dérmica, pero también por vía digestiva o parenteral. No

existe exposición por tanto, si el agente químico presente en el lugar de trabajo no está en

contacto con el trabajador (Agún y cols., 2011).

1.2.2. TOXICOCINÉTICA

El efecto de un tóxico depende de la concentración del mismo en el órgano diana, es

decir, el lugar selectivo donde ejercen su acción. La concentración alcanzada en el órgano

diana depende, a su vez, del proceso toxicocinético o conjunto de procesos mediante los que

el organismo actúa sobre la sustancia tóxica que se resume en los siguientes pasos:

- Absorción.

- Distribución.

- Biotransformación o metabolismo.

- Eliminación.

Si la fracción absorbida del producto químico es pequeña o la velocidad de absorción

es baja, es de esperar, obtener sólo una pequeña concentración del mismo en el órgano diana

y por lo tanto, en este caso no resultaría significativamente tóxico. De igual forma, la

distribución de los productos químicos en el cuerpo humano influye en su toxicidad; si éstos se

concentran en un órgano distinto al órgano diana, contribuiría a disminuir su toxicidad.

La biotransformación, afecta también marcadamente la toxicidad de muchos

productos químicos. La biotrasformación, puede resultar en la formación de una sustancia

menos tóxica o más tóxica. El proceso de biotrasformación por el organismo y su velocidad,

son factores importantes en la determinación de la concentración del tóxico encontrado en el

órgano diana. Por supuesto, cuanto más rápido sea eliminado un producto químico del

organismo, menor será su concentración en el órgano diana, resultando menos tóxico

(Klaassen, 1986).

Además, la velocidad con que una sustancia química es excretada depende, a su vez,

de la distribución y biotransformación. Si la sustancia química es distribuida y almacenada en

tejido adiposo, es probable que la eliminación sea lenta porque no está disponible para su

eliminación. Además, muchas sustancias químicas, como la mayoría de los disolventes, son

Page 31: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

9

muy liposolubles y no pueden ser excretadas hasta que se haya biotransformado a un

producto hidrosoluble.

1.2.2.1. ABSORCIÓN

La absorción es el proceso por el cual los tóxicos pasan del medio exterior al sistema

sanguíneo, y de aquí a los diferentes órganos y tejidos. Los disolventes orgánicos pueden ser

absorbidos principalmente a través de tres vías:

- Vía pulmonar o respiratoria: En el caso de los disolventes la vía respiratoria es la más

importante, siendo la inhalación la principal vía de exposición laboral. La absorción

inhalatoria depende de las propiedades físico-químicas de los agentes y de la

configuración anátomo-fisiológica de la vía respiratoria.

Por lo general, los disolventes orgánicos son líquidos volátiles cuyos vapores son

solubles en lípidos y de ahí se absorben bien por la membrana alvéolo capilar, pasando

fácilmente a través de los pulmones hasta entrar en la sangre por un mecanismo de

difusión pasiva desde una zona donde el xenobiótico se encuentra a elevadas

concentraciones, hasta la zona interna donde esta concentración es mucho menor o

nula. En el paso del alveolo a la sangre la difusión se realiza en la dirección de la menor

presión, tendiendo a un equilibrio a ambos lados. Cuando la presión es mayor en el

aire alveolar que en la sangre capilar, el tóxico penetra; cuando se invierten las

presiones, el tóxico sale, se exhala. Es decir, las sustancias que penetran por vías

respiratorias se expulsan también por esta vía.

En la difusión puede intervenir también la temperatura, ya que a mayor temperatura

mayor es la solubilidad del gas en el líquido sanguíneo.

La cantidad de tóxico inhalada va a depender fundamentalmente de la concentración

ambiental, del tiempo de exposición y del esfuerzo físico realizado. Debido a que la

actividad física incrementa la velocidad pulmonar y el flujo de sangre, también lo hace

de la misma forma la cantidad del disolvente que llega a los alvéolos, así como la

cantidad absorbida.

La retención pulmonar, o captación (porcentaje de la dosis inhalada que se retiene y

absorbe) de la mayor parte de los disolventes orgánicos varía del 40 al 80 por ciento en

reposo. Con los niveles de ejercicio físico que se encuentran con frecuencia en los

sitios de trabajo, se eleva la captación pulmonar de muchos de los disolventes en 2 a 3

veces comparada con la del reposo (Mancheño e Izquierdo, 2008).

Page 32: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

10

- Vía percutánea o dérmica: La absorción de un tóxico por la piel se realiza a través de

dos vías: por soluciones de continuidad que representan las glándulas sebáceas,

sudoríparas y folículos pilosos o atravesando la epidermis.

Cuando hay una solución de continuidad en la piel, como quemaduras, lesiones

alérgicas o heridas, la penetración es fácil y el tóxico entra rápidamente en contacto

con la dermis.

Para atravesar la epidermis, la principal barrera que debe traspasar el tóxico es el

estrato córneo, que está formado por una capa de células muertas. Toda la epidermis

es avascular y las sustancias deben de difundirse, atravesando varias capas hasta llegar

a la dermis vascularizada. El único mecanismo que lo hace posible es la difusión. Las

sustancias polares pueden penetrar disolviéndose en las prolongaciones de proteínas.

Las sustancias apolares lo hacen por los lípidos que existen entre los filamentos

proteicos. Afortunadamente, la piel no es muy permeable por la barrera lipídica. Sin

embargo, algunos productos químicos pueden ser absorbidos por la piel en cantidad

suficiente para producir efectos sistémicos.

La facilidad con que una sustancia se absorbe a través de la piel depende

fundamentalmente de sus propiedades químicas (capacidad de disolverse en agua o

en grasas) y del estado más o menos estropeado de la propia piel. Depende también

de los hábitos higiénicos de los trabajadores. La solubilidad en lípidos de los

disolventes orgánicos da lugar a que, tras el contacto directo, sean absorbidos en

mayor o menor medida por la piel. No obstante, la absorción percutánea también

depende de la solubilidad en agua y de la volatilidad. Los disolventes solubles en

lípidos y agua se absorben con gran facilidad por la piel. Las sustancias muy volátiles se

absorben peor, porque tienden a evaporarse de la piel, a menos que se impida la

evaporación por oclusión con guantes o ropa (Mancheño e Izquierdo, 2008).

- Vía digestiva: Ligada fundamentalmente al hábito o prácticas incorrectas, tales como

beber, comer y fumar en el puesto de trabajo, siendo los disolventes ingeridos a través

de la boca por contacto con las manos, bebidas, alimentos y cigarrillos contaminados.

Tras su absorción por cualquiera de las vías señaladas, el tóxico se distribuye en el

organismo según sus afinidades y provoca lesiones en los órganos diana (Mancheño e

Izquierdo, 2008).

Page 33: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

11

1.2.2.2. DISTRIBUCIÓN

Una vez se ha producido la absorción del tóxico, la sangre lo distribuye por todo el

organismo, siendo en los vasos capilares donde se produce el intercambio de las sustancias

con los órganos o sistemas.

La cantidad de tóxico que circulará por la sangre dependerá de:

- La facilidad de absorción de la vía de entrada.

- Velocidad del flujo sanguíneo.

- Coeficiente de solubilidad del tóxico en la sangre.

- Equilibrio con los depósitos de acumulación y de fijación.

Los tóxicos pueden acumularse en los tejidos por los que tengan mayor afinidad, que

pueden o no coincidir con el lugar donde ejercen su acción tóxica. Esta acumulación aumenta

el tiempo de permanencia del tóxico en el organismo, prolongándose los efectos que produce

tras cesar la exposición, debido a la liberación progresiva del producto acumulado, ya que el

tóxico acumulado está en equilibrio con el tóxico de la sangre y se va liberando a medida que

se metaboliza o elimina (Agún y cols., 2011).

El coeficiente de hidro-liposolubilidad condiciona el almacenamiento del tóxico en

determinados tejidos y órganos. Los tóxicos hidrosolubles se distribuirán de acuerdo con la

riqueza en agua del tejido: el cerebro, sangre, riñón; mientras que los liposolubles se fijarán a

órganos ricos en grasas como el sistema nervioso y el tejido adiposo. En el caso de los

hidrosolubles su estancia en el organismo será más breve ya que serán eliminados

rápidamente vía renal.

En vista de que los disolventes orgánicos son lipofílicos, tienden a distribuirse a los

tejidos ricos en grasas como el tejido adiposo, el sistema nervioso y el hígado. Debido a que la

distribución se realiza por la sangre y a que las barreras de la membrana entre la sangre y los

tejidos suelen ser ricas en lípidos, los disolventes, también, se distribuyen hacía órganos con

gran irrigación, como el músculo cardiaco y el esquelético. Las personas con mayor cantidad de

tejido adiposo acumulan mayores cantidades de disolvente con el tiempo y, en consecuencia,

excretan mayores cantidades a menor velocidad una vez que cesa la exposición. Casi todos los

disolventes atraviesan la placenta y también llegan a la leche materna (Mancheño e Izquierdo,

2008).

Page 34: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

12

1.2.2.3. BIOTRANSFORMACIÓN O METABOLISMO

En la biotransformación de un tóxico tienen lugar distintos procesos bioquímicos:

oxidación, reducción, hidrolisis. Además, también, se producen reacciones de conjugación en

las que se obtienen moléculas solubles para ser eliminadas vía renal.

La biotransformación se realiza principalmente en el hígado, pudiendo producirse,

también, en el riñón y el pulmón.

La biotransformación puede entenderse como un proceso necesario para la

supervivencia. Protege al organismo de la toxicidad impidiendo que se acumulen en él

sustancias nocivas. Sin embargo, en ese proceso pueden formarse, como productos

intermedios, metabolitos reactivos que son potencialmente nocivos. Este fenómeno se

denomina activación metabólica. De esta manera, la biotransformación puede también inducir

toxicidad (Holmberg y cols., 2001).

Por tanto, la biotransformación o metabolismo son las transformaciones del

compuesto dentro del organismo antes de ser eliminado. Muchos de los disolventes han de ser

transformados (metabolizados) por una o varias reacciones, a productos más solubles para

facilitar así su eliminación por el organismo. Pero en ocasiones la biotransformación puede

generar la formación de un derivado o metabolito más tóxico que el original, por ejemplo el n-

hexano da lugar a la 2,5 hexanodiona, que es el metabolito que da lugar al efecto neurotóxico

(Mancheño e Izquierdo, 2008).

1.2.2.4. ELIMINACIÓN

La eliminación es la desaparición de una sustancia del cuerpo.

La eliminación de los disolventes se produce, bien a partir de la exhalación de los

compuestos sin cambios o a través de la eliminación de los metabolitos por orina o la

combinación de ambos mecanismos (Mancheño e Izquierdo, 2008).

En conclusión, respecto a su toxicocinética, los disolventes orgánicos son en general

volátiles en condiciones normales, aunque la volatilidad varíe de unos a otros. Por tanto, la

principal vía de exposición en el ámbito industrial es la inhalación. La tasa de absorción por la

pared alveolar pulmonar es mucho más alta que por la pared del tracto gastrointestinal.

Cuando se absorben estos disolventes, una parte se exhala con la respiración sin sufrir

biotransformación alguna, pero la mayor parte se distribuye por los órganos y tejidos ricos en

lípidos como consecuencia de su lipofilia. La biotransformación tiene lugar principalmente en

Page 35: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

13

el hígado (y, en menor grado, en otros órganos), haciéndose la molécula de disolvente más

hidrófila, normalmente por un proceso de oxidación seguido de conjugación, y siendo

excretada por los riñones a la orina en forma de metabolitos. Una pequeña parte se puede

eliminar sin cambios por la orina (Ikeda, 2001).

1.2.3. TOXICONIDAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

La toxicodinamia estudia los efectos de los agentes tóxicos sobre el organismo, en

distintas condiciones de exposición y los mecanismos a través de los cuales llegan a producirse

(Obiols y Guardino, 2001).

La exposición a disolventes orgánicos puede originar efectos a corto plazo o agudos,

causados por una exposición a una cantidad elevada de disolvente, o efectos a largo plazo [o

crónicos] causados por exposiciones frecuentes y durante un largo periodo de tiempo. Los

efectos provocados a corto plazo son fundamentalmente:

- Irritación de ojos, nariz y garganta.

- El contacto con la piel puede provocar eczema e irritación cutánea, ya que los

disolventes disuelven las propias grasas de la piel.

- Sensación de somnolencia provocada por su efecto narcótico sobre el sistema nervioso

central. Si la exposición se prolonga, los disolventes provocan mareos, mayor

somnolencia, una sensación de embriaguez y náuseas. Si la exposición persiste, puede

acarrear pérdida del conocimiento y hay peligro de muerte.

- Náuseas, vómitos, mareos.

- Dolores de cabeza.

Estas alteraciones son reversibles si cesa la exposición.

Los efectos a largo plazo son causados por una exposición frecuente a los disolventes,

día tras día y en un periodo largo de tiempo, generalmente a cantidades menores a las que

producen los efectos evidentes a corto plazo.

Los efectos crónicos a largo plazo pueden ser igualmente letales, pero no tan evidentes

ya que al principio no son más que “quejas diarias”, como ojos que lagrimean, mareos,

depresiones, capacidad reducida de comprender las cosas, etc. Muchas veces estos síntomas

son atribuidos a la edad, a los hábitos sociales o a otras causas subjetivas exteriores.

A largo plazo los disolventes pueden tener efectos tóxicos en casi todos los órganos del

cuerpo humano:

Page 36: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

14

- Efectos neurotóxicos: se produce un efecto depresivo del sistema nervioso central que

provoca una sensación anestésica o de embriaguez, generalmente reversible.

Los síntomas pueden comenzar con dolores de cabeza, mareos, náuseas, falta de

apetito, vómitos, cansancio, sensación de embriaguez. Cuando la exposición dura

años, los síntomas pueden perfilarse como cansancio crónico, dolores de cabeza

continuos, vértigos, etc.

También pueden producir daños duraderos con síntomas semejantes a los de la edad

avanzada (aunque a menudo se trata de trabajadores con 40 o más años). Estos

trabajadores sufren cambios de personalidad, se vuelven irritables, hiperexcitados,

coléricos y tienen crisis depresivas. También pueden tener una disminución de la

atención y de la concentración, fatiga y disminución de la memoria.

- Efectos sistémicos: alteraciones en órganos o sistemas específicos como el riñón, el

hígado, el corazón o los pulmones.

• A nivel renal se pueden producir lesiones que en casos graves pueden llegar a

provocar insuficiencia renal.

• A nivel hepático se producen síntomas digestivos como pérdida de apetito,

náuseas, mal sabor de boca e incluso algún disolvente puede producir cáncer

de hígado.

• Alteraciones del ritmo cardíaco, como taquicardia.

• Dificultad respiratoria como consecuencia de bronquitis crónica y enfisema.

- Lesiones en médula ósea: anemias y leucemias.

- Efectos en la piel: los disolventes desengrasan y secan la piel, provocando dermatosis

o eczemas. Los efectos dañinos dependen en gran medida del tipo de disolvente y del

tiempo de exposición. Hay que evitar dañar la piel con disolventes orgánicos que

eliminan la capa sebácea natural que sirve de barrera contra sustancias corrosivas e

irritantes.

- Efectos cancerígenos: algunos disolventes pueden producir o potenciar el desarrollo

de cánceres.

- Efectos sobre la reproducción: determinados disolventes afectan a las células

femeninas y masculinas (óvulos y esperma) y pueden causar esterilidad, cambios en

los genes transmitidos por la madre o el padre a su descendencia, así como

malformaciones en el feto.

- Pueden producirse trastornos de la menstruación como resultado de desarreglos de

mecanismos hormonales controlados por el cerebro.

Page 37: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

15

- Efectos sobre el feto: la exposición a algunos disolventes durante el embarazo pueden

provocar abortos, partos prematuros, niños con bajo peso al nacer y malformaciones

congénitas.

Durante la lactancia pueden transmitirse al bebé por la leche materna.

Hay que señalar que la mayoría de las enfermedades producidas por los disolventes

están recogidas como enfermedad profesional en el grupo 1 del Real Decreto 1299/2006:

“enfermedades profesionales producidas por agentes químicos”, aunque también en los

grupos 5 y 6 del citado decreto, referidos a enfermedades de la piel y agentes carcinogénicos

(Mancheño e Izquierdo, 2008).

Efectos combinados debidos a la exposición múltiple.

Aunque en ocasiones se utilizan sustancias puras, lo más habitual en la industria es el

uso de productos que contienen mezclas de disolventes.

La exposición a agentes químicos no suele ser aislada. Normalmente los trabajadores

están expuestos a un conjunto de disolventes que interaccionan con el medio ambiente y con

el organismo humano en una diversidad de escenarios de exposición. La evaluación del riesgo

que cada disolvente puede generar para la salud humana debe contemplar la exposición total

a la misma; es decir, la suma de las exposiciones parciales a una misma sustancia o a múltiples

sustancias (Mancheño e Izquierdo, 2008).

También, en el medio ambiente profesional y/o general, las personas suelen estar

expuestas simultánea o consecutivamente a diversos agentes físicos y químicos. Hay que tener

en cuenta también que algunas personas toman fármacos, fuman, consumen alcohol y

alimentos que contienen aditivos, etc. Esto significa que lo más frecuente es que se produzca

una exposición múltiple. Los agentes físicos y químicos pueden interactuar entre sí en cada

fase de los procesos toxicocinéticos y/o toxicodinámicos, con el resultado de tres posibles

efectos:

1. Independiente. Cada agente produce un efecto distinto debido a que sus mecanismos

de acción son distintos.

2. Sinérgico. El efecto combinado es mayor que el de cada agente por separado. Aquí se

pueden distinguir dos tipos: a) aditivo, cuando el efecto combinado es igual a la suma

de los efectos producidos por separado por cada agente, y b) potenciador, cuando el

efecto combinado es mayor que la suma de los efectos individuales.

Page 38: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

16

3. Antagonista. El efecto combinado es menor que la suma de los efectos individuales.

Este último es muy raro que ocurra.

No obstante, raras veces se estudian los efectos combinados, al tratarse de estudios

muy complejos por la combinación de diversos factores y agentes.

Cabe concluir que cuando el organismo humano está expuesto de manera simultánea

o consecutiva a dos o más tóxicos es necesario considerar la posibilidad de que existan algunos

efectos combinados, que pueden acelerar o desacelerar los procesos toxicocinéticos (Djuric,

2001).

1.3. n-HEXANO

1.3.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA

Page 39: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

17

Page 40: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

18

Figura 3. Ficha internacional de seguridad química del n-hexano. Fuente: INSHT, 2006a.

Page 41: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

19

1.3.2. GENERALIDADES Y USOS DEL N-HEXANO

El n-hexano es un hidrocarburo alifático (alcano) con 6 átomos de carbono. Es un

líquido incoloro y volátil, de olor característico. Es insoluble en agua, soluble en la mayoría de

disolventes orgánicos y muy soluble en alcohol. Su fórmula química es CH3-(CH2)-4CH3(o lo que

es lo mismo C6H14).

El n-hexano se obtiene a partir del gas natural o en el cracking del petróleo y se separa

por destilación fraccionada del resto de los alcanos volátiles. Se emplea extensamente como

disolvente en numerosos procesos industriales y forma parte de la composición de

innumerables productos comerciales, como son: colas, barnices, pinturas, etc.

El n-hexano comercial es una mezcla de isómeros de hexano con pequeñas cantidades

de ciclopentano, ciclohexano, pentano y heptano. Contiene una cantidad de n-hexano que

oscila entre 20% y 80%.

El n-hexano está presente en la gasolina en una concentración máxima del 2%. Puede

encontrarse también como trazas en el gas natural. El n-hexano puro sólo está disponible

comercialmente para fines especializados, tales como agente de reacción en laboratorios.

(INSHT, 2007a).

1.3.3. TOXICOCINÉTICA DEL N-HEXANO

1.3.3.1. ABSORCIÓN

El n-hexano puede penetrar principalmente en el organismo por dos vías: vía

respiratoria o vía dérmica. Sea cual sea la vía, la absorción es lenta.

Las intoxicaciones profesionales se producen fundamentalmente como consecuencia

de la inhalación de los vapores de este hidrocarburo. Además ha sido señalado por algunos

autores (Spencer y Schaumburg, 1981; Couri y Milks, 1982; Jorgensen y Cohr, 1981) y

demostrado por otros (Cardona y cols., 1993) que la vía dérmica puede contribuir, cuando no

se utilizan las medidas higiénicas adecuadas, a una mayor absorción del compuesto que puede

representar incluso un 50% de la dosis total absorbida.

1.3.3.2. DISTRIBUCIÓN

En animales de experimentación, el n-hexano se absorbe y se distribuye rápidamente a

través de los pulmones (Dahl y cols., 1988).

Page 42: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

20

El coeficiente de distribución de n-hexano es aproximadamente 0,8-1,0 entre sangre y

aire a 27ºC y los niveles máximos en sangre se producen en menos de 1 hora después de la

inhalación o exposición percutánea. De hecho, las medidas de la concentración en equilibrio

de n-hexano en el aire espirado han demostrado el paso de los pulmones a la sangre de una

fracción del n-hexano inhalado de entre el 5,6 y el 15 %. Hay una relación lineal entre la

concentración en sangre venosa y la concentración en aire alveolar. En su distribución alcanza

el sistema nervioso central y periférico. Se han encontrado niveles especialmente elevados en

los nervios periféricos (Baker y Rickert, 1981). También se ha encontrado en bazo, hígado y

hueso. El n-hexano tiene gran afinidad por los tejidos ricos en lípidos. La acumulación de n-

hexano en estos tejidos dependerá de la concentración de lípidos en ellos. Se acumulan 4 mg

de hexano por gramo de lípidos.

Para estudiar la distribución del n-hexano y sus metabolitos, Perbellini y cols.

describieron la construcción de un modelo matemático basado en la toxicocinética fisiológica

(PBTK) compuesto por ocho compartimentos funcionalmente descritos del cuerpo (Perbellini y

cols., 1990, 1986, 1985a)(Figura 4). El primero de los compartimentos representa el n-hexano

en pulmones; el segundo compartimento corresponde a tejidos altamente vascularizados, el

tercero al tejido muscular, el cuarto el tejido graso, el quinto el lugar de metabolización y otros

tres compartimentos importantes que se corresponden con biotransformación, agua y

compartimentos urinarios. El esquema que se presenta a continuación, muestra el catabolismo

del n-hexano, con la producción de 2,5-hexanodiona y su posterior transferencia al agua y a los

compartimentos urinarios. Se supone que el producto químico establece instantáneamente un

equilibrio entre el aire alveolar y la sangre venosa y que, a continuación se lleva a cabo el

equilibrio con cada compartimiento del tejido. En el modelo se considera teóricamente que el

hígado es el único sitio en el que se forman metabolitos de n-hexano, y se asume que todas las

constantes de velocidad son de primer orden (Perbellini y cols., 1986).

Page 43: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

21

Figura 4. Modelo PBTK para la distribución de n-hexano en el organismo y la excreción urinaria de 2,5

hexanodiona. Fuente: Perbellini y cols., 1986.

El modelo también muestra que la exposición ocupacional a n-hexano produce altas

concentraciones urinarias de 2,5-HD, las cuales van aumentando a lo largo de la semana.

El estudio de Perbellini y cols. (1990) llamó la atención sobre la persistencia del n-

hexano en el compartimento de grasa y reportó una semivida de 64 horas en este grupo de

tejidos. Esta semivida sugiere que el n-hexano acumulado en la grasa no podría ser

completamente excretado antes del comienzo de la siguiente semana de trabajo, y que cerca

de la excreción completa de n-hexano en grasa requeriría más de 10 días sin exposición

adicional.

1.3.3.3. METABOLISMO

El n-hexano se transporta al hígado que es el lugar donde se lleva a cabo el

metabolismo. Los metabolitos que se forman en el hígado serán transportados a través de la

sangre a distintos orgános y tejidos incluyendo el propio hígado, los riñones y el cerebro (EPA,

2005).

Page 44: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

22

Es importante conocer en profundidad el metabolismo del n-hexano ya que es

precisamente su principal metabolito, la 2,5-HD, el que ejerce el efecto tóxico dando lugar al

desarrollo de neuropatías.

El n-hexano tiene diferentes rutas metabólicas, unas conducen a la formación de

metabolitos, entre ellos, la 2,5-HD y otros producen su degradación hasta la formación de CO2

(Figura 5).Durante la biotransformación el organismo es capaz de inactivar los compuestos

potencialmente tóxicos mediante su transformación en metabolitos hidroxilados que pueden

conjugarse para formar glucorónidos, sulfatos u otras moléculas excretables en la orina o bilis

sin sufrir otras biotransformaciones y sin dar lugar a otras reacciones toxicológicas, como es el

caso de la 4,5-dihidroxi-2-hexanona (4,5-DH-2-HX), es un metabolito no tóxico que se

encuentra en la orina en forma conjugada. Cabe enfatizar que éste se encuentra en equilibrio

con el metabolito 2,5-HD por lo que en ciertas condiciones, principalmente en condiciones

ácidas, puede dar lugar a la formación del metabolito tóxico.

Figura 5.Ruta metabólica del n-hexano. Fuente EPA, 2005.

A partir de los años setenta, ante la novedad de que una sustancia tan ampliamente

usada como el n-hexano, de la que se creía conocer perfectamente su toxicología, pudiera dar

lugar a este fenómeno tóxico, fueron muchos los investigadores que dirigieron su interés en

Page 45: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

23

conocer los mecanismos toxicocinéticos, toxicodinámicos y neurológicos ocasionados por el n-

hexano.

Estudios realizados sobre el metabolismo de este disolvente, por equipos de

investigadores entre los que cabe destacar a Di Vicenzo y cols. (1976 y 1977) y a Couri y cols.

(1978), permitieron la caracterización de cada uno de los metabolitos en sangre y orina. La

aportación más importante de estos ensayos fue el descubrimiento de la 2,5-HD, como

principal metabolito del n-hexano en humanos.

La 2,5-HD ha sido estudiada por diversos autores, de hecho está muy documentada su

acción neurológica en animales de experimentación. Krasavage y cols. (1980) obtienen unos

resultados que les permiten sugerir que la capacidad neurotóxica de este disolvente está en

función de su conversión cuantitativa a 2,5-HD durante el proceso de biotransformación, al

ensayar experimentalmente con ratas sobre la relativa neurotoxicidad del n-hexano.

En términos generales, la mayoría de los autores están de acuerdo con la teoría de

Krasavage, según la cual el potencial neurotóxico del n-hexano es proporcional a los niveles en

suero de 2,5-HD producida en el metabolismo, por ello proponen la determinación de este

metabolito en la orina de los trabajadores expuestos para el control biológico de la exposición

al disolvente (Perbellini y cols., 1981a, 1981b y 1985b; Ahonen y Schimberg, 1988; Iwata y

cols., 1983; Brunet y cols., 1986). De esta forma, la 2,5-HD se establece como indicador

biológico que permite valorar el grado de exposición, o en su caso de intoxicación, de los

trabajadores expuestos. Además, conocidas las propiedades fisicoquímicas de la 2,5-HD es

aconsejable realizar la determinación analítica en orina, ya que su vida media es tan corta que

los niveles en sangre disminuyen rápidamente y dado el caso, podrían no ser nada

representativos del índice de exposición o intoxicación.

Además de la 2,5-HD otros metabolitos identificados del n-hexano son 1-hexanol, 2-

hexanol, 3-hexanol, 5-hidroxi-2-hexanona, 2,5-hexanodiol, ɣ-valerolactona, 2,5 dimetilfurano y

4,5-dihidroxi-2-hexanona.

1.3.3.4. ELIMINACIÓN

La eliminación del n-hexano puede ocurrir tanto vía respiratoria, inalterado después de

la exposición y vía renal, mediante la eliminación de los metabolitos de n-hexano producidos

en el proceso metabólico, en orina.

Page 46: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

24

1.3.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

Los efectos neurológicos son probablemente la mayor evidencia de la toxicidad del n-

hexano. Las principales alteraciones provocadas por el n-hexano, debido a su metabolito, la 2,5

HD, son a nivel del sistema nervioso; primero afecta a los axones de mayor longitud y diámetro

del sistema nervioso periférico (SNP) y más tardíamente a los del sistema nervioso central

(SNC). La sintomatología clínica observable consiste en alteraciones funcionales sensomotrices

que enmascaran con frecuencia la detección de los daños producidos en el SNC. Tal situación

ha llevado a calificar esta neuropatía como una axonopatía central-periferíca distal (Spencer y

Schaumburg, 1976).

Los síntomas clínicos consisten en alteraciones funcionales sensoriales y motoras que

se inician en las extremidades inferiores y que posteriormente aparecen en las superiores y

que enmascaran con frecuencia la detección de los daños producidos en el SNC. Los síntomas

frecuentes son pérdida de tacto, sensación de vibración y térmica que pueden estar

acompañadas de pérdidas del reflejo tendinoso. En los casos más graves existe debilidad de los

músculos distales de manos y pies.

El curso de la enfermedad es, en general, muy lento. Después de la aparición de los

primeros síntomas, suele producirse un deterioro del cuadro clínico por agravamiento de la

deficiencia motora de las regiones afectadas en un principio y su extensión a aquellas que

hasta entonces se habían mantenido intactas. Este deterioro puede persistir varios meses

después de haber cesado la exposición. En casos muy graves aparece parálisis motora

ascendente con deficiencia funcional de los músculos respiratorios. La recuperación puede

durar entre 1 y 2 años; generalmente es completa, aunque en algunos casos persiste la

disminución de los reflejos tendinosos, en particular los del tendón de Aquiles pese a un

estado de salud aparentemente bueno. En casos graves de intoxicación con n-hexano, se han

observado síntomas en el sistema nervioso central (defectos de la función visual o de la

memoria) relacionados con una degeneración del núcleo visual y las estructuras hipotalámicas,

que pueden ser permanentes (EPA, 2005).

Page 47: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

25

1.4. TOLUENO

1.4.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA

Page 48: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

26

Figura 6. Ficha internacional de seguridad química del tolueno. Fuente: INSHT, 2003.

Page 49: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

27

1.4.2. GENERALIDADES Y USOS DEL TOLUENO

El tolueno es un líquido incoloro con un olor característico. Es muy poco soluble en

agua (0.05 g/100 ml), miscible con éter, acetona, etanol, cloroformo, ácido acético glacial,

disulfuro de carbono y aceites. Su fórmula química es C6H5CH3.Existe en forma natural en el

petróleo crudo y en el árbol tolú. También se produce durante la elaboración de gasolina y de

otros combustibles a partir de petróleo crudo y en la obtención de coque a partir de carbón. El

tolueno tiene una producción mundial de entre 5 a 10 millones de toneladas al año. Es un

aditivo del petróleo y está presente en todo el mundo, en muchas ocasiones, junto con otros

disolventes. Cuando arde produce gases irritantes, corrosivos y/o tóxicos.

En cuanto a su reactividad, el tolueno es bastante estable cuando se encuentra en

condiciones normales, pero cuando el vapor se mezcla bien con el aire puede formar

fácilmente mezclas explosivas.

El tolueno se utiliza como disolvente de aceites, resinas, caucho natural (mezclado con

ciclohexano) y sintético, alquitrán de hulla, asfalto, brea y acetilcelulosas (en caliente,

mezclado con etanol). También, se utiliza como disolvente y diluyente de pinturas,

revestimientos, caucho, resinas, diluyente en lacas nitrocelulósicas, en adhesivos y como

diluyente de las tintas de fotograbado. El tolueno se encuentra en mezclas que se utilizan

como productos de limpieza en distintas industrias y en artesanía. También, se utiliza en la

fabricación de detergentes y cuero artificial y es una importante materia prima para síntesis

orgánica como ácido benzoico, cloruro de benci-lo y diisocianato de tolueno (INSHT, 2007b).

El tolueno se adiciona a los combustibles como antidetonante y es el producto de

partida en la síntesis del TNT (2,4,6-trinitrotolueno), un explosivo de gran potencia.

A pesar de todas las características, el tolueno se considera un producto biodegradable

lo que lo hace útil para la eliminación de los vapores en los biofiltros. Pero aunque es

biodegradable es bastante tóxico para los sistemas de vida acuática, por lo que es peligroso en

este ámbito.

1.4.3. TOXICOCINÉTICA DEL TOLUENO

1.4.3.1. ABSORCIÓN.

La absorción del tolueno en el organismo se puede producir a través de diferentes vías:

respiratoria, dérmica o por ingestión.

Page 50: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

28

La absorción del tolueno tiene lugar principalmente por inhalación de los vapores y por

contacto con la piel cuando se encuentra en forma líquida. La absorción del vapor del tolueno

por la piel es despreciable (Piotrowski, 1967).

Los ensayos experimentales en animales y seres humanos indican que los vapores de

tolueno en aire se absorben bien por el tracto respiratorio tras su inhalación (INSHT, 2007b).

La importancia de esta vía de entrada radica en la gran superficie de absorción de los

alveolos pulmonares que expone al tóxico cerca de 80 m2 y la débil barrera de protección de

los alveolos, así como su íntimo contacto con el torrente circulatorio, por lo que el tolueno

llegará con más rapidez a la sangre que por otras vías.

En el caso de la absorción del tolueno por vía gastrointestinal o ingestión la cantidad

de tolueno absorbida por cada órgano del tracto gastrointestinal depende del tiempo de

contacto, del área de absorción y la partición entre la membrana lipídica y otros lípidos del

tracto gastrointestinal (Pérez y Miranda, 2014).

El tolueno líquido se absorbe bien por el tracto gastrointestinal y presenta un grado

limitado de absorción a través de la piel (INSHT, 2007b).

1.4.3.2. DISTRIBUCIÓN

El tolueno absorbido se distribuye por todo el cuerpo, pero presenta una especial

afinidad con los tejidos grasos; el tolueno puede atravesar la placenta y alcanzar al feto e

incluso puede llegar a la leche materna (INSHT, 2007b).

Se acumula rápidamente en el cerebro y posteriormente se deposita en otros tejidos

en función de su contenido en lípidos, alcanzando la concentración más alta en el tejido

adiposo, seguido por la médula ósea, riñones, hígado, y sangre (Mercado, 2004; ATSDR,

2015).Al incrementarse la circulación sanguínea por ejercicio físico se producen condiciones

favorables para una mayor absorción en el tejido musculo esquelético, y se observa una

disminución de tolueno en hígado, riñones y tracto gastrointestinal (Pérez y Miranda, 2014).

1.4.3.3. METABOLISMO

El tolueno se metaboliza en el hígado, de este modo se puede eliminar con mayor

facilidad del organismo (Figura 7). Su metabolización se puede dar de dos maneras, que son:

1. El tolueno se transforma en ácido hipúrico y ácido benzoilglucurónico que se elimina

por la orina.

Page 51: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

29

2. El tolueno se transforma en isómeros o cresol eliminados también por la orina.

La vida media biológica del tolueno en la sangre y aire alveolar es de unas 20 horas

(Mercado, 2004; Klaassen, 2001).

Figura 7. Ruta metabólica del tolueno. Fuente: ATSDR, 2015.

1.4.3.4. ELIMINACIÓN

La eliminación del tolueno se produce por vía renal y por vía respiratoria,

aproximadamente entre el 7% y el 20% del tolueno absorbido se excreta inalterado por el aire

espirado (Carlsson 1982; Leung y Paustenbach, 1988; Löf y cols., 1993), mientras que un 80%

se excreta por vía urinaria. El principal metabolito, el ácido hipúrico se elimina por la orina.

Cabe destacar que un 75% del tolueno es eliminado dentro de las 12 primeras horas.

1.4.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS.

El tolueno ejerce su principal acción tóxica en el sistema nervioso central (SNC). El

tolueno actúa como depresivo del SNC tanto para los animales como para los seres humanos

(Figura 8). La exposición laboral o la exposición intencionada a concentraciones superiores o

iguales a 200 ppm de este disolvente están asociadas con dolores de cabeza, depresión,

descoordinación, pérdida transitoria de memoria y disminución del tiempo de respuesta.

Como tóxico agudo el tolueno produce narcosis del SNC. La inhalación de 100 a 200

ppm se asocia con dolor de cabeza y una ligera irritación transitoria del tracto respiratorio

superior, 400 ppm con ligera irritación de ojos y lagrimeo, y 600 ppm, con lasitud y ligeras

Page 52: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

30

náuseas. La inhalación de 800 ppm causa irritación inmediata de ojos y tracto respiratorio,

somnolencia, mareos y ataxia (INSHT, 2007b).

El tolueno líquido provoca cierta irritación de la piel y de los ojos por contacto directo,

y la gravedad de los efectos depende de la duración de la exposición. Los vapores de tolueno

en el aire provocan síntomas de irritación ocular y del tracto respiratorio superior en seres

humanos; el conjunto de datos disponibles sobre estos efectos apuntan a un umbral de

irritación situado en aproximadamente 75-80 ppm (288-300 mg/m3). El tolueno no presenta

propiedades de sensibilización de la piel o del tracto respiratorio (INSHT, 2007b).

Figura 8. Efectos tóxicos del tolueno. Fuente: INSHT, 2007b.

1.5. XILENOS

1.5.1. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA.

1.5.1.1. ORTO-XILENO (o-XILENO)

Page 53: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

31

Page 54: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

32

Figura 9. Ficha internacional de seguridad química del o-xileno. Fuente: INSHT, 2005a.

Page 55: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

33

1.5.1.2. META-XILENO (m-XILENO)

Page 56: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

34

Figura 10. Ficha internacional de seguridad química del m-xileno. Fuente: INSHT, 2005b.

Page 57: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

35

1.5.1.3. PARA-XILENO (p-XILENO)

Page 58: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

36

Figura 11. Ficha internacional de seguridad química del p-xileno. Fuente: INSHT, 2005c.

Page 59: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

37

1.5.2. GENERALIDADES Y USOS

El xileno, xilol o dimetilbenceno, es un derivado dimetilado del benceno. Según la

posición relativa de los grupos metilo en el anillo bencénico, se diferencia entre orto-, meta-, o

para-xileno (o con sus nombres sistemáticos 1,2- dimetilbenceno; 1,3-dimetilbenceno y 1,4-

dimetilbenceno).

El xileno está presente en tres formas isómeras, orto-, meta- y para-xileno. El xileno de

calidad técnica en es una mezcla que contiene un 60-70% de meta-xileno, un 10-25% de para-

xileno, un 10-20% de orto-xileno, un 6-10% de etilbenceno y pequeñas cantidades de otros

hidrocarburos.

Los isómeros del xileno son líquidos incoloros e inflamables con un característico olor

dulzón. Son insolubles en agua, miscibles con alcohol etílico, éter dietílico y otros disolventes

orgánicos (INSHT, 2011). La fórmula química de todos ellos, puesto que son isómeros, es

C6H4(CH3)2.

Se obtienen del petróleo y se utilizan en gasolinas, en síntesis química y en disolventes

y limpiadores para una gran variedad de productos. A menudo, los xilenos están presentes

junto con otros disolventes (INSHT, 2011).

El xileno es estable bajo condiciones ambientales normales y en condiciones

previsibles de temperatura y presión durante su almacenamiento y manipulación.

Existe posibilidad de reacciones fuertes con comburentes, acido nítrico, acido sulfúrico,

azufre.

1.5.3. TOXICOCINÉTICA

1.5.3.1. ABSORCIÓN

La absorción del xileno se puede producir a través de dos vías: la vía respiratoria y la

vía dérmica.

La absorción del xileno ocurre por inhalación de los vapores y por contacto de la piel

con la forma líquida. Los xilenos se absorben bien a través de los pulmones (Riihimäki y cols.,

1979). La absorción de xileno en los pulmones después de 8 horas de exposición es del 60-65%

de la cantidad inhalada (Sedivec y Flek, 1976; Riihimäki y cols., 1979; Astrand y cols., 1978) y

Page 60: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

38

no depende ni de la concentración ambiental, ni de la ventilación pulmonar, aunque sí de los

parámetros fisiológicos del trabajador.

Los xilenos líquidos presentan una buena absorción cutánea (Engström y cols., 1977), y

un pequeño porcentaje del vapor se absorbe también por esta vía (Riihimäki y Pfäffli, 1978;

INSHT, 2011).

1.5.3.2. DISTRIBUCIÓN

Tanto en humanos como en animales, el xileno se deposita en los tejidos grasos

después de la exposición por inhalación (Carlsson, 1981). Sus propiedades lipofílicas son las

responsables de su acumulación en el SNC (Horowitz, 2001).

El equilibrio de distribución entre la sangre y los tejidos se alcanza a las 6 horas

excepto en el tejido adiposo en donde puede ser de varios días (Arana y cols., 2010). No se han

localizado estudios sobre la distribución de xileno en humanos, después de la exposición oral y

dérmica (INSHT, 2011).

1.5.3.3. METABOLISMO

El 95% del xileno absorbido se oxida en el hígado. La mayor parte es transformada por

oxidación de un grupo metilo en ácido metilbenzóico, que es conjugado con la glicina para

formar ácido metilhipúrico (Figura 12).

A los niveles de exposición que se suelen encontrar en los lugares de trabajo, el

metabolismo es un proceso de primer orden y la relación entre la exposición y la

concentración de metabolitos en orina es lineal (Sedivec y Flek, 1976; Ogata y cols., 1970). El

alcohol (Riihimäki y cols., 1982) y la aspirina (Campbell y cols., 1988) inhiben el metabolismo

del xileno en un 50%. El etilbenceno lo inhibe en un 20% (Engström y cols., 1984; INSHT, 2011).

Page 61: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

39

Figura 12. Ruta metabólica del xileno. Fuente: Pérez y Miranda, 2014.

1.5.3.4. ELIMINACIÓN

La vía de eliminación principal es renal. Alrededor del 90-95% de los xilenos absorbidos

son eliminados por la orina como metabolitos en forma de ácidos metilhipúricos (orto, meta y

para) (Arana y cols., 2010). La velocidad de eliminación depende del contenido en grasa y de la

perfusión (Riihimäki y cols., 1979; Riihimäki y Savolainen, 1980). También los xilenos se

eliminan inalterados en el aire exhalado.

La eliminación de xileno inalterado en la orina es despreciable. Después de 8 horas de

exposición entre el 3% y el 6% de la cantidad absorbida se elimina inalterado en el aire

exhalado. La concentración disminuye muy rápidamente durante las tres primeras horas

posteriores a la exposición, para disminuir mucho más lentamente después. La eliminación

Page 62: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

40

parece ser bifásica con vidas medias de 1 y 20 horas para las dos fases. La eliminación urinaria

de ácidos metilhipúricos supone el 95% de la cantidad de xilenos absorbida. La eliminación es

también bifásica con vidas medias de 3,6 y 30 horas. Menos del 1% de la cantidad de xilenos

absorbida se elimina como xilenoles conjugados con ácido mercaptúrico (INSHT, 2011).

1.5.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

Los efectos críticos del xileno son la irritación y los efectos sobre el SNC. Puede

producir irritación de los ojos y las membranas mucosas a concentraciones inferiores a 200

ppm y narcosis a concentraciones superiores (OSHA; AIHA 1978; Proctor y cols., 1988).Se han

descrito irritaciones leves de los ojos y del tracto respiratorio superior en algunos sujetos

expuestos a xileno durante 15-30 minutos a un nivel de 100 ppm (442 mg/m3) en estudios con

voluntarios (Carpenter y cols., 1975; Hastings y cols., 1984). Los síntomas de sus efectos sobre

el SNC comienzan a aparecer también a niveles de exposición cercanos a 100 ppm (442 mg/m3)

(Savolainen y cols., 1979, 1980a, 1980b, 1981; Gamberale y cols., 1978; Olson y cols., 1985).

La exposición crónica a xileno puede causar depresión del SNC, anemia, hemorragia en

las mucosas, hiperplasia en la médula ósea, aumento del tamaño del hígado y nefrosis. El

contacto repetido con la piel produce sequedad y dermatitis (OSHA, Clayton y Clayton , 1981;

INSHT, 2011).

1.6. CETONAS

1.6.1. GENERALIDADES Y USOS

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional

carbonilo (un átomo unido con un doble enlace a un átomo de oxigeno) unido a dos átomos de

carbono.

Las cetonas son disolventes líquidos, incoloros y volátiles. Se utilizan mayoritariamente

en la industria en forma de lacas, resinas, algodón y tintes. Son disolventes de bajo coste y con

escasa toxicidad.

1.6.2. TOXICOCINÉTICA

Se absorben por vía respiratoria y piel, aunque la inhalación de vapores es la principal

vía de exposición industrial. Una vez absorbidos pasan a la sangre, se metabolizan en hígado

en su mayor parte a compuestos inactivos, y se eliminan por orina. También se eliminan de

forma inalterada en orina, pudiendo ser analizados en este medio biológico.

Page 63: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

41

1.6.3. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

La exposición de forma crónica a niveles elevados en el lugar de trabajo produce daños

en el SNC (dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, cambios de humor) y, sobre

todo, en el periférico (parestesias, debilidad de manos/pies, dolores musculares y calambres).

Además, el contacto con la piel ocasiona sequedad y formación de grietas en la misma

(Prevención Integral, 2014).

Dentro de este grupo vamos a destacar la acetona y la metiletilcetona (o 2-butanona).

1.6.3.1. ACETONA

1.6.3.1.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA

Page 64: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

42

Page 65: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

43

Figura 13. Ficha internacional de seguridad química de la acetona. Fuente: INSHT, 2009a.

Page 66: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

44

1.6.3.1.2. GENERALIDADES Y USOS

La acetona también se conoce como 2-propanona, dimetilcetona y cetona-propano. Es

un líquido transparente, incoloro y volátil con un olor aromático. La acetona es

completamente miscible con el agua a 20 ºC, con benceno, etanol, cloroformo,

dimetilformamida, éter y la mayoría de los aceites. Tiene gran volatilidad y es muy inflamable.

Su fórmula química es CH3-CO-CH3.

Se utiliza en la industria como disolvente para el acetato de celulosa y nitrocelulosa, y

para pinturas acrílicas, barnices, lacas, adhesivos, tintas y otras soluciones. También se utiliza

como agente desengrasante y para la síntesis química (INSHT, 2009b).

1.6.3.1.3. TOXICOCINÉTICA

Una media del 45% de la acetona inhalada se absorbe (Wigaeus y cols., 1981). El grado

de absorción de la acetona a través de la piel en condiciones normales es bastante bajo. La

mayor parte de la acetona se metaboliza, llegando a incorporarse en el metabolismo

intermedio normal, pero una proporción mayor es exhalada a concentraciones de sangre más

altas (Owen y cols., 1982; INSHT, 2009b).

Se eliminan principalmente por vía respiratoria ya que se llega a eliminar entre un 14%

y un 18%. No obstante, dichos valores podrán cambiar dependiendo de la exposición. Si las

cantidades inhaladas son muy elevadas, el aclaramiento pulmonar se satura y la vida media se

incrementa.

Sin embargo, cuando se trata de niveles inferiores a 100 mg/dl, la principal vía de

eliminación será la renal.

1.6.3.1.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

Los efectos tóxicos son irritación de los ojos y del tracto respiratorio. La exposición a

altas concentraciones puede producir disminución del estado de alerta. A pesar de tener baja

toxicidad, su ingesta puede provocar depresión en el SNC, aunque no deja secuelas posteriores

(Figura 14).

En una intoxicación aguda, los efectos de la acetona, se puede ver una semejanza con

una intoxicación etílica, pero las propiedades anestésicas de la acetona son mayores. En las

intoxicaciones leves los síntomas que aparecen suelen ser nauseas, vómitos, ataxia, lenguaje

incoherente y cefalea. Además, tiene efectos irritables sobre mucosas. Por lo que una

Page 67: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

45

exposición prolongada puede producir faringitis, eritema y erosiones en el paladar. Además de

sequedad en la piel y dermatitis descamativa, por vía cutánea.

No hay información disponible sobre efectos crónicos de la acetona (INSHT, 2009b).

Figura 14. Efectos tóxicos de la acetona. Fuente: INSHT, 2009b.

1.6.3.2. METILETILCETONA

1.6.3.2.1. FICHA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD QUÍMICA

Page 68: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

46

Page 69: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

47

Figura 15. Ficha internacional de seguridad química de la metiletilcetona. Fuente: INSHT,

2005d.

1.6.3.2.2. GENERALIDADES Y USOS

La metiletilcetona se puede denominar también como butanona, 2-butanona y MEK o

MEC.

Page 70: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

48

A temperatura ambiente la metiletilcetona es un líquido incoloro, volátil, miscible en

agua y en la mayoría de los disolventes orgánicos. Altamente inflamable con un característico

aroma que recuerda al de la acetona. Su fórmula química es CH3COC2H5.

La metiletilcetona existe en la naturaleza en cantidades muy pequeñas, posiblemente

como resultado del metabolismo de ácidos grasos. Se utiliza principalmente como elemento

disolvente en recubrimientos, pero también en procesos de extracción, en separaciones

azeotrópicas y como fase intermedia en la preparación de catalizadores, sabores artificiales,

antioxidantes, perfumes y en la fabricación de etil-n-amil cetona y de peróxido de MEC.

Aparece frecuentemente mezclada con otros disolventes, por ejemplo, acetona, acetato de

etilo, n-hexano, tolueno o alcoholes.

1.6.3.2.3. TOXICOCINÉTICA

La MEC se puede absorber por inhalación y por ingestión. Por evaporación de esta

sustancia a 20oC se puede alcanzar rápidamente una concentración nociva en el aire.

También la MEC se absorbe rápidamente a través de la piel humana. No se dispone de

datos cuantitativos, pero se ha documentado la detección de MEC en aire exhalado a los 3

minutos de comenzar la exposición dérmica (Munies y Wurster, 1965; Wurster y Munies, 1965;

INSHT, 2010).

1.6.3.2.4. TOXICODINAMIA Y EFECTOS TÓXICOS

Los datos en animales muestran que la MEC potencia la neurotoxicidad de la metil-n-

butil cetona, de la etil butil cetona (EBC) y del n-hexano

Los efectos tóxicos producidos por la exposición a esta sustancia son irritación de los

ojos y del tracto respiratorio, puede causar efectos en el SNC y la pérdida de conocimiento

(Figura 16).

Page 71: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

49

Figura 16. Efectos tóxicos de la metiletilcetona. Fuente: INSHT, 2010.

1.7. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN LABORAL. CONTROL AMBIENTAL Y

CONTROL BIOLÓGICO

La evaluación de los riesgos de exposición laboral a disolventes se lleva a cabo

actualmente mediante técnicas de control ambiental y control biológico.

En Higiene Industrial, la evaluación del riesgo de exposición a contaminantes químicos

se ha venido realizando tradicionalmente mediante criterios de valoración ambientales, es

decir, determinando la concentración del xenobiótico en aire, lo que junto con el tiempo

durante el cual el trabajador se encuentra inhalando el mismo, permite estimar la dosis

externa recibida a lo largo de la jornada laboral (Periago, 2002).

Sin embargo, más recientemente, también se están utilizando criterios de valoración

biológicos que se basan en la estimación de la dosis interna mediante la determinación de la

concentración en fluidos biológicos, secreciones, excreciones o aire exhalado, de los

compuestos químicos o sus metabolitos, así como la determinación de cambios bioquímicos

reversibles originados por ellos, para su comparación con valores de referencia adecuados

(Berlín y cols., 1982). Este tipo de valoración del riesgo, que se denomina control biológico, se

realiza con independencia de la vía de entrada de los xenobióticos en el organismo. Ambos

criterios de valoración, ambiental y biológico, no son excluyentes sino complementarios.

El control biológico de la exposición laboral a compuestos químicos proporciona una

evaluación del riesgo para la salud más ajustada que el control ambiental ya que un parámetro

biológico, que refleje la dosis interna, está necesariamente más relacionado con los efectos

biológicos tóxicos que una medición de la concentración ambiental. Además, presenta la

ventaja de integrar todas la vías de entrada de los contaminantes: respiratoria, digestiva y

percutánea, permitiendo en ciertos casos estimar la posible contribución de cada una de ellas

Page 72: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

50

en la dosis interna (Cardona y cols., 1996). También permite reflejar la influencia de los hábitos

higiénicos personales, tales como la limpieza de manos o comer y fumar en el puesto de

trabajo. Así mismo, pone de manifiesto aspectos concretos de la exposición, como variaciones

individuales en la velocidad de absorción de un compuesto químico, el efecto de la carga de

trabajo del individuo expuesto, o el tamaño y solubilidad de las partículas del agente

contaminante. Finalmente debemos tener en cuenta que el control biológico permite estimar

otras exposiciones distintas a las de origen laboral, como las debidas al lugar de residencia,

actividades de ocio, hábitos alimenticios, etc., que pueden constituir una exposición de fondo

que incremente o potencie la estrictamente laboral.

Para abordar adecuadamente un programa de control biológico es preciso conocer

previamente las características del compuesto químico, bajo el punto de vista toxicocinético y

toxicodinámico, sus vías principales de entrada, sus mecanismos de biotransformación, sus

mecanismos y vías de eliminación, la especificidad y abundancia de sus metabolitos en los

distintos fluidos biológicos, etc. Por otro lado es necesario realizar previamente estudios

experimentales que, basándose en los aspectos anteriormente mencionados, busquen

relaciones entre parámetros de exposición ambiental y niveles biológicos de aquellos

determinantes que se puedan considerar más adecuados para estimar la dosis interna del

compuesto, con objeto de determinar valores límites que permitan interpretar los resultados

obtenidos, cuando el control biológico se extienda a la población expuesta como una

herramienta preventiva.

A efectos prácticos, para realizar un programa de control biológico es necesario saber

el determinante o biomarcador que se va a utilizar, el espécimen biológico en el que se va a

determinar, cómo y cuándo se va a recoger la muestra, cómo se va a cuantificar y respecto a

qué valor de referencia se va a comparar. Todos estos aspectos están relacionados entre sí

puesto que unos condicionan otros, por ejemplo la utilización de un determinado valor límite

puede condicionar el tipo de muestra, el espécimen y la estrategia de muestreo, por tanto es

necesario ajustar todo el proceso a fin de obtener resultados comparables (Periago, 2002).

1.7.1. CONTROL AMBIENTAL

El análisis del aire ambiental es útil para determinar si la concentración ambiental de la

sustancia a estudiar, es inferior a la considerada como aceptable de acuerdo con los

conocimientos científicos actuales.

Page 73: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

51

Los criterios de valoración ambientales más conocidos son los denominados Threshold

Limit Values (TLVs) propuestos por la American Conference of Governmental Industrial

Hygienists (ACGIH).

1.7.1.1. THRESHOLD LIMIT VALUES (TLVs)

Los valores TLV hacen referencia a concentraciones de sustancias que se encuentran

en suspensión en el aire. De igual manera, representan condiciones por debajo de las cuales se

cree que casi todos los trabajadores pueden exponerse repetidamente, día tras día a la acción

de tales concentraciones, sin sufrir efectos adversos para la salud. Sin embargo, dada la gran

variabilidad en la susceptibilidad individual, es posible que un pequeño porcentaje de

trabajadores experimenten malestar ante algunas sustancias a concentraciones iguales o

inferiores al límite umbral, mientras que un porcentaje menor, puede resultar afectado más

seriamente por la agravación de una condición que ya existía anteriormente o por la aparición

de una enfermedad profesional.

Los valores TLV se basan en la información disponible obtenida mediante la

experiencia en la industria, la experimentación humana y animal y, cuando es posible, por la

combinación de las tres.

Los TLVs se clasifican en 3 categorias según la ACGIH:

a) TLV-TWA (Threshold Limit Value-Time Weighted Average) (Valor Límite Umbral-

Media Ponderada en el tiempo)

Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de trabajo de

8 horas/día y una semana laboral de 40 horas, a la que se cree que pueden estar

expuestos casi todos los trabajadores repetidamente día tras día, sin efectos adversos.

b) TLV-STEL (Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit) (Valor Límite Umbral-

Límite de exposición de corta duración).

Concentración a la que se cree que los trabajadores pueden estar expuestos de

manera continua durante un corto espacio de tiempo sin sufrir: irritación, daños

crónicos o irreversibles en los tejidos, ó narcosis en grado suficiente para aumentar la

probabilidad de lesiones accidentales, dificultar salir por sí mismo de una situación de

peligro o reducir sustancialmente la eficacia en el trabajo, y siempre que no sobrepase

el TLV-TWA diario. No es un límite de exposición independiente, sino que más bien

complementa al límite de media ponderada en el tiempo (TWA) cuando se admite la

existencia de efectos agudos de una sustancia cuyos efectos tóxicos son,

Page 74: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

52

primordialmente, de carácter crónico. Los STELs se recomiendan solamente cuando se

ha denunciado la existencia de efectos tóxicos en seres humanos o animales como

resultado de exposiciones intensas de corta duración.

El STEL se define como la exposición media ponderada en un tiempo de 15 minutos,

que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral, aun cuando la

media ponderada en el tiempo que corresponda a las ocho horas sea inferior al TLV.

Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una

duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por

lo menos un periodo de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Se

podría recomendar un periodo medio de exposición distinto de 15 minutos cuando lo

justifiquen los efectos biológicos observados.

c) TLV-C (Threshold Limit Value-Ceiling) (Valor Límite Umbral-Techo).

Es la concentración que no se debe sobrepasar en ningún momento durante la

exposición en el trabajo.

d) Límites de desviación (LD).

Para aquellas sustancias de las que no se disponen de datos relativos a valores STEL las

desviaciones en los niveles de exposición no deben superar tres veces el valor TLV-

TWA durante más de 30 minutos en una jornada de trabajo, no debiendo sobrepasar

bajo ninguna circunstancia cinco veces dicho valor. En cualquier caso debe respetarse

el TLV-TWA fijado (ACGIH, 2001).

Para algunas sustancias se establece la notación «vía dérmica» que se refiere a la

existencia de una contribución potencial significativa de la absorción por vía cutánea a la

exposición total de esa sustancia. La absorción dérmica incluye las membranas mucosas y los

ojos, ya sea por contacto con los vapores o, probablemente de mayor significación, por

contacto directo de la sustancia con la piel. Las sustancias vehiculizantes presentes en las

soluciones o en las mezclas también pueden poner aumentar significativamente la posible

absorción dérmica.

El propósito de esta notación es el de alertar al usuario de que solamente el muestreo

ambiental es insuficiente para cuantificar la exposición y que se deben establecer la medidas

suficientes para evitar la absorción cutánea (ACGIH, 2001).

La ACGIH publica periódicamente la relación actualizada de sus TLVs, en la que se

incluyen concentraciones y tiempos de exposición para más de 500 sustancias y contaminantes

físicos que afectan la salud de los trabajadores cuya presencia está más generalizada en los

Page 75: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

53

ambientes laborales (Cortés, 2007). Los valores fijados para los TLVs son objeto de

modificación a medida que existen nuevos conocimientos sobre los efectos que los

contaminantes producen para la salud. Anualmente se publican en forma de “Propuestas de

Modificación” las medidas que la Comisión de TLVs para las sustancias químicas, se propone

tomar para cada año (ACGIH, 2001).

1.7.1.2. TLVs PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS

En las tablas siguientes se muestran los valores TLVs y los años en los cuales se

produce una modificación del valor de los mismos para los disolventes orgánicos más

importantes utilizados en el sector del calzado: n-hexano, tolueno, xileno y cetonas, en los

casos en los que se haya producido dicha modificación.

- n-XEXANO

THRESHOLD LIMIT VALUE TLV (ppm) TLV (mg/m3)

TLV-TWA 50 176

TLV-STEL --- ---

Tabla 1. TLVs para el n-hexano. Fuente: ACGIH, 2017.

- TOLUENO

THRESHOLD LIMIT VALUE TLV (hasta 1993) TLV (desde 1994)

(ppm) (mg/m3) (ppm) (mg/m3)

TLV-TWA 100 377 50 192

TLV-STEL --- --- --- ---

Tabla 2. TLVs para el tolueno. Fuente: ACGIH, 1994, 2017.

- XILENO

THRESHOLD LIMIT VALUE TLV (ppm) TLV (mg/m3)

TLV-TWA 100 441

TLV-STEL 150 661

Tabla 3. TLVs para el xileno. Fuente: ACGIH, 2017.

Page 76: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

54

- CETONAS: ACETONA Y METILETILCETONA

ACETONA

THRESHOLD LIMIT VALUE TLV (hasta 2000) TLV (desde 2001)

(ppm) (mg/m3) (ppm) (mg/m3)

TLV-TWA 750 1780 500 1210

TLV-STEL --- --- 750 1810

Tabla 4. TLVs para la acetona. Fuente: ACGIH, 2001, 2017.

METILETILCETONA

THRESHOLD LIMIT VALUE TLV (ppm) TLV (mg/m3)

TLV-TWA 200 600

TLV-STEL 300 900

Tabla 5. TLVs para la metiletilcetona. Fuente: ACGIH, 2017.

1.7.1.3. VALORES LÍMITE AMBIENTALES (VLA)

En España, tras la aprobación del RD 374/2001 de 6 de abril, sobre la protección de la

salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes

químicos durante el trabajo, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

elaboró un documento en el que se recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes

Químicos, del cual, al igual que ocurre con los TLVs americanos, también se publican ediciones

anuales. En este documento se consideran como valores de referencia españoles para la

evaluación y control de los riesgos químicos los llamados Valores Límite Ambientales (VLA).

Los VLA son valores de referencia para concentraciones de los agentes químicos en el

aire y representan condiciones a las cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales,

que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos día tras día, durante toda su vida

laboral, sin sufrir efectos adversos para su salud.

Se habla de la mayoría y no de la totalidad puesto que, debido a la amplitud de las

diferencias de respuesta existentes entre los individuos, basadas tanto en factores genéticos

como en hábitos de vida, un pequeño porcentaje de trabajadores podría experimentar

molestias a concentraciones inferiores a los VLA, e incluso resultar afectados más seriamente,

sea por agravamiento de una condición previa o desarrollando una patología laboral.

Page 77: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

55

Los VLA se establecen teniendo en cuenta la información disponible, procedente de la

analogía físico-química de los agentes químicos de los estudios de experimentación animal y

humana, de los estudios epidemiológicos y de la experiencia industrial.

Los VLA sirven exclusivamente para la evaluación y el control de los riesgos por

inhalación de los agentes químicos incluidos en la lista de valores. Cuando uno de estos

agentes se puede absorber por vía cutánea, sea por manipulación directa del mismo, sea a

través del contacto de los vapores con las partes desprotegidas de la piel, y esta aportación

pueda resultar significativa para la dosis absorbida por el trabajador, el agente en cuestión

aparece señalizado en la lista con la notación «vía dérmica». Esta llamada advierte, por una

parte, de que la medición de la concentración ambiental puede no ser suficiente para

cuantificar la exposición global y, por otra, de la necesidad de adoptar medidas para prevenir

la absorción cutánea (INSHT, 2001).

Se consideran las siguientes categorías de VLA:

a) Valor Límite Ambiental- Exposición Diaria (VLA-ED).

Es el valor de referencia para la Exposición Diaria (ED). Entendiendo, por ésta la

concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador medida, o

calculada de forma ponderada con respecto al tiempo, para la jornada laboral real y referida a

una jornada de 8 horas diarias. De esta manera los VLA-ED representan condiciones a las

cuales se cree, basándose en los conocimientos actuales, que la mayoría de los trabajadores

pueden estar expuestos 8 horas diarias y 40 semanales durante toda su vida laboral, sin sufrir

efectos adversos para su salud.

b) Valor Límite Ambiental-Exposición de Corta Duración (VLA-EC).

Es el valor de referencia para la Exposición de Corta Duración (EC). Entendiendo por

ésta la concentración media del agente químico en la zona de respiración del trabajador,

medida y calculada, para cualquier periodo de 15 minutos a lo largo de la jornada laboral

excepto para aquellos agentes para los que se especifique un periodo de referencia inferior, en

la lista de Valores Límite.

El VLA-EC no debe ser superado por ninguna EC a lo largo de la jornada laboral.

Page 78: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

56

c) Límites de Desviación (LD).

Pueden utilizarse para controlar las exposiciones por encima del VLA-ED, dentro de

una misma jornada de trabajo, de aquellos agentes químicos que lo tienen asignado. No son

nunca límites independientes, sino complementarios de los VLA que se hayan establecido para

el agente en cuestión, y tienen un fundamento estadístico.

Para los agentes químicos que tienen asignado VLA-ED pero no VLA-EC, se establece el

producto de 3 x VLA-ED como valor que no deberá superarse más de 30 minutos en total a lo

largo de la jornada de trabajo, no debiéndose sobrepasar en ningún momento el valor 5 x VLA-

ED (INSHT, 2001).

1.7.1.4. VALORES VLA PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS.

En las tablas siguientes se muestran los valores VLA y los años en los cuales se produce

una modificación del valor de los mismos para los disolventes orgánicos estudiados: n-hexano,

tolueno, xileno y cetonas. Estos valores comenzaron establecerse en el 2001, a raíz de la

aprobación del citado RD 374/2001 y de la publicación de su correspondiente Guía Técnica por

parte del INSHT.

- N-HEXANO

VALOR LÍMITE AMBIENTAL VALOR (hasta 2006) VALOR (desde 2007)

(ppm) (mg/m3) (ppm) (mg/m3)

VLA-ED 50 179 20 72

VLA-EC --- --- --- ---

Tabla 6. VLA para el n-hexano. Fuente: INSHT, 2008, 2017.

- TOLUENO

VALOR LÍMITE AMBIENTAL VALOR (ppm) VALOR (mg/m3)

VLA-ED 50 192

VLA-EC 100 384

Tabla 7. VLA para el tolueno. Fuente: INSHT, 2017.

Page 79: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

57

- XILENO

VALOR LÍMITE AMBIENTAL VALOR (hasta 2003) VALOR (desde 2004)

(ppm) (mg/m3) (ppm) (mg/m3)

VLA-ED 100 442 50 221

VLA-EC 150 663 100 442

Tabla 8. VLA para el xileno. Fuente: INSHT, 2004, 2017.

- CETONAS: ACETONA Y METILETILCETONA

ACETONA

VALOR LÍMITE AMBIENTAL VALOR (ppm) VALOR (mg/m3)

VLA-ED 500 1210

VLA-EC 750 1810

Tabla 9. VLA para la acetona. Fuente: INSHT, 2017.

METILETILCETONA

VALOR LÍMITE AMBIENTAL VALOR (ppm) VALOR (mg/m3)

VLA-ED 200 600

VLA-EC 300 900

Tabla 10. VLA para la metiletilcetona. Fuente: INSHT, 2017.

1.7.2. CONTROL BIOLÓGICO.

En el control ambiental llevado a cabo a través de la toma de muestras del aire en que

está presente el contaminante, en primer lugar, aparte de los errores de medida propios de la

metodología empleada, y aunque las muestras se tomen en la zona de respiración del

trabajador, es evidente que no se valora la cantidad de contaminante que el sujeto ha

respirado realmente, y mucho menos la que ha absorbido. En segundo lugar, existen una serie

de factores como la naturaleza contaminante o su estado físico, así como la edad, el sexo,

constitución genética y fisiológica del trabajador expuesto, que en conjunto son determinantes

de desviaciones importantes entre la exposición esperada a través de las concentraciones

ambientales y a las que realmente se encuentra expuesto el trabajador.

Con el control biológico, en principio, se tienen en cuenta estas circunstancias,

aproximándose más a la evaluación real de la exposición a los contaminantes, dado que es una

valoración de la exposición global a las sustancias químicas que están presentes en el puesto

Page 80: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

58

de trabajo, a través de medidas apropiadas del indicador o indicadores en los especímenes

biológicos tomados al trabajador a un tiempo determinado (Agún y cols., 2011).

El control biológico se definió en 1980 en un seminario, patrocinado conjuntamente

por la Comunidad Económica Europea (CEE), el National Institute for Occupational Safety and

Health, NIOSH y la Occupational Safety and Health Association, OSHA (Berlín y cols., 1984) y

celebrado en Luxemburgo, como la “determinación y evaluación de los agentes o de sus

metabolitos presentes en tejidos, secreciones, excretas, aire espirado o cualquier combinación

de los mismos con objeto de evaluar la exposición y el riesgo para la salud en comparación con

una referencia adecuada”. Se trata de una actividad repetitiva, regular y preventiva destinada

a la adopción, en caso necesario, de medidas correctoras; no se debe confundir con los

métodos diagnósticos.

El control biológico es una de las tres herramientas importantes para la prevención de

enfermedades debidas a agentes tóxicos en el medio ambiente general o en el medio

ambiente de trabajo, siendo las otras dos el control ambiental y la vigilancia de la salud.(Foà y

Alessio, 2001).

La secuencia en el posible desarrollo de estas enfermedades se puede representar

esquemáticamente de la forma siguiente: exposición al agente químico -dosis interna- efecto

bioquímico o celular (reversible) -efectos sobre la salud- enfermedad. Las relaciones entre

control ambiental, control biológico, control de la exposición y vigilancia de la salud se

muestran en la figura 17.

Figura 17. Relación entre control medioambiental, biológico y de la exposición y vigilancia de la salud.

Fuente: Foà y Alessio, 2001.

Cuando una sustancia tóxica (una sustancia química industrial, por ejemplo) está

presente en el ambiente de trabajo, contamina el aire, el agua, los alimentos o las superficies

Page 81: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

59

en contacto con la piel; la cantidad de agente tóxico en estos medios se evalúa mediante el

control ambiental.

Como consecuencia de la absorción, distribución, metabolismo y excreción, una cierta

dosis interna del agente tóxico (la cantidad neta de un contaminante absorbida o que pasa a

través del organismo en un intervalo de tiempo específico) pasa al organismo y puede

detectarse en los fluidos corporales. Como consecuencia de su interacción con un receptor

situado en el órgano crítico (el órgano que, en condiciones específicas de exposición, muestra

el efecto adverso primero o más importante), se producen acontecimientos bioquímicos y

celulares. Tanto la dosis interna como los acontecimientos bioquímicos y celulares

desencadenados se pueden determinar mediante el control biológico.

La vigilancia de la salud fue definida en el citado seminario de la CEE/NIOSH/OSHA de

1980 como “la exploración médico-fisiológica periódica de los trabajadores expuestos con

objeto de proteger la salud y prevenir la enfermedad”.

El control biológico y la vigilancia de la salud forman parte de un todo que puede

abarcar desde la determinación de agentes o de sus metabolitos en el organismo mediante la

evaluación de sus efectos bioquímicos o celulares, hasta la detección de signos de alteración

precoz y reversible del órgano crítico. La detección de la enfermedad establecida queda fuera

del alcance de estas evaluaciones (Foà y Alessio, 2001).

El control biológico se puede dividir en: (a) control de la exposición y (b) control del

efecto, para lo cual se utilizan, respectivamente, indicadores de dosis interna y de efecto.

El objetivo del control biológico de la exposición es la evaluación del riesgo para la

salud mediante la valoración de la dosis interna, realizando un cálculo de la cantidad corporal

biológicamente activa de la sustancia química en cuestión. Trata de garantizar, pues, que la

exposición del trabajador no alcanza niveles que puedan desencadenar efectos adversos. Un

efecto se denomina “adverso” si existe una alteración de la capacidad funcional, una

disminución de la capacidad para compensar problemas adicionales, una disminución de la

capacidad para mantener la homeostasis (un estado estable de equilibrio) o un aumento de la

sensibilidad a otros factores ambientales.

Dependiendo de la sustancia química y del parámetro biológico analizado, el término

dosis interna puede tener diferentes significados (Bernard y Lauwerys, 1987). En primer lugar,

puede significar la cantidad de una sustancia química recientemente absorbida. A tal efecto, se

Page 82: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

60

puede determinar la concentración del contaminante en el aire alveolar o en la sangre durante

el propio turno de trabajo o al día siguiente (las muestras de sangre o de aire alveolar se

pueden tomar hasta 16 horas después de terminado el período de exposición). En segundo

lugar, en caso de que la sustancia química tenga un semiperíodo biológico prolongado, la dosis

interna puede significar la cantidad absorbida durante un período de varios meses.

En tercer lugar, el término puede significar también la cantidad de sustancia química

almacenada. En este caso representa un indicador de acumulación que estima la

concentración de la sustancia química en órganos o tejidos de los que, una vez depositado, se

libera lentamente.

Por último, la dosis interna puede indicar la cantidad desustancia química existente en

el lugar donde ésta ejerce sus efectos, ofreciendo así información sobre la dosis biológica

eficaz.

El control biológico de los efectos trata de identificar las alteraciones precoces y

reversibles que aparecen en el órgano crítico y que, al mismo tiempo, permiten identificar a los

sujetos con signos de efectos secundarios adversos. En este sentido, representa la principal

herramienta para la vigilancia de la salud de los trabajadores (Foà y Alessio, 2001).

El control biológico de la exposición se basa en la determinación de indicadores de

dosis interna mediante la medida de:

- la cantidad de sustancia química a la que está expuesto el trabajador en sangre u orina

(raramente en leche, saliva o grasa);

- la cantidad de uno o más metabolitos de la sustancia química en los mismos líquidos

corporales;

- la concentración de compuestos orgánicos volátiles (disolventes) en el aire alveolar;

- la dosis biológicamente eficaz de los compuestos que han formado aductos con el ADN

o con otras grandes moléculas y que, por tanto, poseen un efecto genotóxico

potencial.

El control biológico de los efectos se realiza mediante la determinación de indicadores

de efecto, es decir, aquéllos que pueden identificar alteraciones precoces y reversibles. Con

este método se obtiene una estimación indirecta de la cantidad de sustancia química unida a

los puntos de acción y se pueden evaluar las alteraciones funcionales en el órgano crítico en

una fase precoz (Foà y Alessio, 2001).

Page 83: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

61

Como se puede desprender de lo anteriormente expuesto, existen dos tipos de control

biológico diferentes y que a menudo se confunden: el control biológico de la exposición y el

control biológico de efectos o vigilancia de la salud (Figura 18). Ambas técnicas preventivas se

distinguen claramente por sus objetivos. Con la primera se pretende efectuar una prevención

primaria por la que el individuo no llegue a presentar nunca alteraciones de salud. Mediante la

segunda, se pretende descubrir la presencia de alteraciones precoces de la salud del

trabajador, evitando con ello que se produzca su progresivo deterioro (Obiols, 1998).

Figura 18. Relaciones entre exposición ambiental y efectos adversos sobre la salud. Fuente:

Obiols, 2001.

Momento del muestreo

Para seleccionar el momento del muestreo es preciso tener en cuenta los diferentes

aspectos cinéticos de la sustancia química; en particular, hay que conocer su absorción por los

pulmones, el tracto gastrointestinal y la piel, su distribución posterior a los distintos

compartimientos del organismo, su biotransformación y, finalmente, su eliminación. También

es importante saber en qué lugares del organismo se puede acumular.

Page 84: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

62

Con respecto a la exposición a sustancias orgánicas, el momento de recogida de las

muestras biológicas es lo más importante, dada la diferente velocidad de los procesos

metabólicos implicados y, en consecuencia, la excreción más o menos rápida de la dosis

absorbida (Foà y Alessio, 2001).

En la figura 19 se muestran los momentos de muestreo recomendados para los

disolventes habituales en los controles de exposición diaria en el trabajo (Ikeda, 2001).

Figura 19. Algunos ejemplos de sustancias químicas diana para el control biológico y momento de

muestreo. Fuente: Ikeda, 2001.

Page 85: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

63

Factores de interferencia

La utilización correcta de los indicadores biológicos requiere un conocimiento

exhaustivo de aquellos factores que, aunque independientes de la exposición, pueden afectar

a los niveles de los indicadores biológicos. Los tipos más importantes de factores de

interferencia son los siguientes (Alessio y cols., 1987).

Factores fisiológicos, tales como la dieta, el sexo, y la edad, por ejemplo, pueden influir

en los resultados.

Entre los hábitos personales que pueden distorsionar los niveles de los indicadores son

particularmente importantes e consumo de tabaco y el de alcohol. El tabaquismo puede

ocasionar la absorción directa de sustancias presentes de forma natural en las hojas del

tabaco, o de contaminantes presentes en el medio ambiente de trabajo que se han depositado

en los cigarrillos, o de productos de combustión.

La ingestión de alcohol puede interferir con la biotransformación y la eliminación de

compuestos industriales tóxicos; con una dosis única, el alcohol puede inhibir el metabolismo

de numerosos disolventes, como el tricloroetileno, el xileno, el estireno y el tolueno. La

ingestión regular de alcohol puede afectar también al metabolismo de los disolventes en

forma totalmente distinta, acelerando el metabolismo de los mismos, posiblemente por

inducción del sistema oxidante de los microsomas. Es aconsejable determinar los indicadores

de exposición a disolventes sólo en aquellos días en los que no se ha consumido alcohol.

Se dispone de menos datos acerca de los posibles efectos de los fármacos sobre los

niveles de los indicadores biológicos. Se ha demostrado que la aspirina puede interferir en la

transformación biológica de xileno en ácido metilhipúrico (Foà y Alessio, 2001).

1.7.2.1. BIOLOGICAL EXPOSURE INDICES (BEIs)

Al igual que para los TLVs, la ACGIH ha adoptado una serie de Índices Biológicos de

Exposición (BEIs). Los BEIs son valores de referencia para evaluar los resultados del control

biológico. Representan los niveles de los determinantes que con mayor probabilidad han de

observarse en las muestras tomadas en los trabajadores sanos que han estado expuestos por

inhalación a los compuestos químicos en el mismo grado que el valor límite umbral (TLV).

El control biológico refleja indirectamente la dosis de un trabajador a la exposición del

compuesto químico en cuestión. El BEI generalmente representa la concentración por debajo

Page 86: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

64

de la cual la mayor parte de los trabajadores no deberían experimentar efectos adversos para

la salud. Los BEIs se aplican para exposiciones de 8 horas durante 5 días a la semana.

El determinante propuesto como BEI puede ser el mismo compuesto químico, uno o

más metabolitos o un cambio bioquímico reversible característico inducido por el propio

compuesto. En la mayoría de los casos las muestras utilizadas en el control biológico son la

orina, la sangre o el aire exhalado. Los BEIs no están destinados para usarlos como medida de

los efectos adversos o para el diagnóstico de las enfermedades profesionales (ACGIH, 2005).

Debido a que la concentración de algunos determinantes pueden cambiar

rápidamente, el tiempo de la toma de muestra (tiempo de muestreo) es muy importante y

deber respetarse y anotarse cuidadosamente. El tiempo de muestreo se indica en la lista de los

valores adoptados de los BEIs y está establecido teniendo en cuenta la permanencia del

determinante en el organismo. Las sustancias y los determinantes que se acumulan pueden no

requerir un tiempo de muestreo específico. A continuación se da una explicación de los

tiempos de muestreo indicados en la lista de los BEI:

TIEMPO DE MUESTREO TOMA DE MUESTRA RECOMENDADA

Antes del turno

16 horas después de cesar la exposición

Durante el turno Cualquier tiempo después de 2 horas de

exposición

Al final del turno Lo antes posible después de cesar la

exposición

Al final de la semana de trabajo Después de 4 ó 5 días de trabajo

consecutivos con exposición

Opcional En cualquier momento

Las muestras de orina muy diluidas o muy concentradas no son adecuadas,

generalmente, para el control biológico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

adoptado las pautas siguientes para los límites admisibles de las muestras de orina:

- Concentración de creatinina > 0,3 g/l y < 0,3 g/l

- Densidad >1,010 y < 1,030

Page 87: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

65

Las muestras que estén fuera de cualquiera de estos dos rangos deben descartarse, y

tomar otra muestra.

Los BEIs están propuestos como guía para la evaluación del riesgo potencial para la

salud en la práctica de la higiene industrial. Los BEIs no indican una distinción definida entre las

exposiciones de riesgo o no riesgo. Por ejemplo, es posible que la concentración de un

determinante para un sujeto exceda el BEI sin que haya un incremento de riesgo para su salud.

Si las medidas obtenidas en las muestras de un trabajador en diferentes ocasiones exceden

persistentemente el BEI, se debe investigar la causa de ese exceso y tomar las medidas

oportunas para reducir la exposición. También está justificada una investigación si la mayoría

de las medidas obtenidas en las muestras de un grupo de trabajadores en el mismo puesto de

trabajo y turno exceden el BEI. Es conveniente registrar la información importante relacionada

con las operaciones en los puestos de trabajo (ACGIH, 2005).

1.7.2.2. BEIs PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS

En las tablas siguientes se presentan los BEIs para el n-hexano, el tolueno, el xileno, la

acetona y la metiletilcetona.

- N-HEXANO

INDICADOR

BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO BEI (hasta 2003) BEI (desde 2004)

2,5-HD total en orina

(mg/g creatinina) Al final del turno 5 mg/g creat.* ---

2,5-HD libre en orina

(mg/g creatinina)

Al final del turno del último

día de la semana de trabajo --- 0,4 mg/g creat.

Tabla 11. BEIs para el n-hexano. Fuente: ACGIH, 2005, 2017.

*BEI recomendado hasta el año 2003 para el control biológico de la exposición a n-hexano (la 2,5-HD

total). A partir de 2004 se propone la determinación de la 2,5-HD sin hidrólisis de la orina (2,5-HD libre), ya que esta

es la fracción tóxica.

Page 88: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

66

- TOLUENO

INDICADOR

BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO BEI (hasta 2000) BEI (desde 2001)

O-cresol en orina

(mg/l) Al final del turno 0,5 mg/l*

Ácido hipúrico en

orina (g/g creatinina) Al final del turno 2,5 g/g creat. 1,6 g/g creat.

Tolueno en sangre

(mg/l)

Antes del último turno de la

semana de trabajo 1 mg/l 0,05 mg/l

Tabla 12. BEIs para el tolueno. Fuente: ACGIH, 2005, 2017.

*Indicador biológico que se introdujo en 2001.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los BEIs para el tolueno, se basan en la

medida de los metabolitos en orina, pero también se proponen mediciones de tolueno en

sangre y recientemente la de o-cresol en orina.

- XILENO

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO BEI

Ácidos metilhipúricos en orina

(g/g creatinina) Al final del turno 1,5 g/g creat.

Tabla 13. BEIs para el xileno. Fuente: ACGIH, 2017.

- CETONAS: ACETONA Y METILETILCETONA

ACETONA

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO BEI

Acetona en orina (mg/l) Al final del turno 50 mg/l

Tabla 14. BEIs para la acetona. Fuente: ACGIH, 2017.

METILETILCETONA

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO BEI

Metiletilcetona en orina

(mg/l) Al final del turno 2 mg/l

Tabla 15. BEIs para la metiletilcetona. Fuente: ACGIH, 2017.

Page 89: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

67

Como se puede observar en las tablas anteriores BEIs, al igual que los TLVs, no han

sufrido demasiadas modificaciones. En el año 2001 y 2003 variaron los límites biológicos del

tolueno y n-hexano respectivamente.

Se debe comentar que cada indicador biológico se recoge en un periodo de tiempo

concreto para poder determinar la exposición del trabajador. Por regla general, se deben

obtener muestras al final del turno, y antes del último turno de la semana de trabajo.

1.7.2.3. VALORES LÍMITE BIOLÓGICOS (VLB)

El documento elaborado por el INSHT, también propone junto a los VLA los Valores

Límite Biológicos (VLB). Estos son valores de referencia para los Indicadores Biológicos

asociados a la exposición global a los agentes químicos. Se aplican a exposiciones profesionales

de 8 horas diarias durante 5 días a la semana.

Se entiende por indicador biológico un parámetro apropiado en un medio biológico del

trabajador (aire exhalado, orina, sangre y otros), que se mide en un momento determinado y

está asociado, directa o indirectamente, con la exposición global a un agente químico, es decir

considerando todas las vías de entrada. Según cuál sea el parámetro, el medio en que se mida

y el momento de la toma de muestra, la medida puede indicar la intensidad de una exposición

reciente, la exposición promedio diaria o la cantidad total del agente acumulada en el

organismo, es decir, la carga corporal total (INSHT, 2004).

Además de los indicadores biológicos, en la orina se suele analizar la concentración de

creatinina ya que frecuentemente los resultados de los indicadores medidos en orina se

corrigen respecto de la concentración de creatinina (sustancia que se elimina por filtración

glomerular, como la mayoría de los contaminantes y sus metabolitos) medida en la muestra,

expresándose los resultados en peso del indicador por unidad de peso de creatinina. Cuando

éstos sean excretados por otro mecanismo, como la difusión tubular renal, no se realizará esta

corrección, expresándose los resultados directamente en términos de concentración. También

puede realizarse una corrección por densidad de la orina. Así se rechazarán las muestras de

orina muy diluidas (densidad <1,010g/ml, creatinina <0,5g/l) y las muy concentradas

(densidad > 1,030 g/ml, creatinina > 3,0 g/l), debiendo repetirse en estos casos la toma de

muestra.

En cuanto a los indicadores biológicos medidos en sangre, mientras no se indique lo

contrario, se entenderá que la muestra debe ser tomada en sangre venosa (INSHT, 2004).

Page 90: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

68

En general, los VLB representan los niveles más probables de los indicadores biológicos

en trabajadores sanos sometidos a una exposición global a agentes químicos, equivalente, en

términos de dosis absorbida, en una exposición exclusivamente por inhalación del orden del

VLA-ED.

Desde un punto de vista práctico se dispone de tres materiales biológicos, orina,

sangre y aire exhalado, para el control de la exposición a los disolventes. En términos

generales, los metabolitos urinarios han sido los más utilizados como indicadores de

exposición a diversos disolventes orgánicos. El disolvente en la sangre se analiza como medida

cualitativa de exposición, porque suele permanecer menos tiempo en la misma y refleja mejor

la exposición aguda, mientras que el disolvente en el aire exhalado es difícil de utilizar para

calcular la exposición promedio, ya que su concentración en el aliento disminuye con mucha

rapidez una vez concluida la exposición. El disolvente en la orina resulta prometedor como

medida de la exposición, pero necesita su validación (Ikeda, 2001).

En conclusión, la valoración conjunta mediante control ambiental y biológico unida al

metabolismo y eliminación de los disolventes está encaminado a buscar una relación entre

concentración de los metabolitos en sangre, orina y/o aire exhalado con las concentraciones

ambientales con el objetivo de poder emplearla en el control de la exposición laboral.

1.7.2.4. VALORES VLB PARA N-HEXANO, TOLUENO, XILENO Y CETONAS

En la tablas siguientes se presentan los valores límites biológicos para el n-hexano, el

tolueno, el xileno, la acetona y la metiletilcetona.

- N-HEXANO

INDICADOR

BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO

VALOR

(hasta

2004)

VALOR

(desde 2005

hasta 2013)

VALOR

(desde

2014)

2,5-HD total (mg/l) Final de la jornada laboral

(con hidrólisis ácida) 5 mg/l* --- ---

2,5-HD libre (mg/l) Final de la semana laboral

(sin hidrólisis ácida) --- 0,4 mg/l 0,2 mg/l

Tabla 16. VLB para el n-hexano. Fuente: INSHT, 2004, 2008, 2017.

*Valor límite biológico recomendado hasta el año 2004 para el control biológico de la exposición a n-

hexano (la 2,5-HD total fue sustituida como indicador biológico por la 2,5-HD libre, sin hidrólisis ácida, a partir del

año 2005).

Page 91: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

69

- TOLUENO

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO VALOR

O-cresol en orina (mg/l) Final de la jornada laboral 5 mg/l

Ácido hipúrico en orina

(g/g creatinina) Final de la jornada laboral 1,6 g/g creat.

Tolueno en sangre (mg/l) Principio de la última jornada de la

semana laboral 0,05 mg/l

Tolueno en orina (mg/l)* Final de la jornada laboral 0,8 mg/l

Tabla 17. VLB para el tolueno. Fuente: INSHT, 2001, 2017.

*En el año 2016 se introdujo un nuevo indicador biológico del tolueno, la determinación de este

disolvente en orina.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, los valores límite biológicos para el

tolueno, se basan en la medida de los metabolitos en orina, pero también se proponen

mediciones de tolueno en sangre y orina.

- XILENO

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE

MUESTREO

VALOR

(hasta 2013)

VALOR

(desde 2014)

Ácidos metilhipúricosen orina

(g/g creatinina)

Final de la jornada

laboral 1,5 g/g creat. 1 g/ g creat.

Tabla 18. VLB para el xileno. Fuente: INSHT, 2017.

- CETONAS: ACETONA Y METILETILCETONA

ACETONA

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO VALOR

Acetona en orina (mg/l) Final de la jornada laboral 50 mg/l

Tabla 19. VLB para la acetona. Fuente: INSHT 2001, 2017.

METILETILCETONA

INDICADOR BIOLÓGICO MOMENTO DE MUESTREO VALOR

Metiletilcetona en orina

(mg/l) Final de la jornada laboral 2 mg/l

Tabla 20. VLB para la metiletilcetona. Fuente: INSHT 2001, 2017.

Page 92: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

70

Como se puede observar en las tablas anteriores VLB, al igual que los VLA, no han

sufrido demasiadas modificaciones. En el año 2005 y 2014 variaron los valores límites

biológicos del n-hexano y en 2014 los del xileno.

1.7.3. EXPOSICIÓN MÚLTIPLE A DISOLVENTES

Las metodologías desarrolladas hasta ahora para la evaluación del riesgo no

contemplan la multiexposición y, por tanto, no se conoce la repercusión total que ésta tiene

sobre la salud. Sin embargo, algunos estudios sobre la neurotoxicidad de las mezclas de

disolventes han demostrado que pueden darse efectos multiplicadores, antagónicos y

sinérgicos. También se ha demostrado que la exposición simultánea a agentes cancerígenos

aumenta el riesgo de cáncer si se compara con la exposición a un solo producto (Mancheño e

Izquierdo, 2008).

Se han descrito algunas interferencias metabólicas y/o toxicológicas entre n-hexano y

otros disolventes. Según los estudios realizados por Perbellini y cols. (1982) e Iwata y cols.

(1983) el tolueno disminuye las concentraciones de 2,5-HD en orina. Otros autores (Altenkirch

y cols., 1978 y 1982; Takeuchi y cols., 1983; Abou-Donia y cols., 1985) han manifestado que la

administración de n-hexano junto con disolventes cetónicos, como pueden ser la

metiletilcetona, metil-n-butilcetona y metilisobutilcetona, provocan un aumento de la

neurotoxicidad. La explicación de Couri y cols. (1977) y Lapadula y cols. (1991) es que esta

interacción estimula la biotransformación hacia la 2,5-HD.

También se ha observado que la acetona potencia la neurotoxicidad de la 2,5 HD

(Ladefoged y cols., 1984; Lam y cols., 1991; Cardona y cols., 1996), posiblemente por interferir

en el proceso de eliminación (Ladefoged y Perbellini, 1986).

La interacción de tricloroetileno y tolueno con n-hexano también provoca cambios en

las concentraciones de este último. La exposición a una mezcla de disolventes se asocia

significativamente con el número total de síntomas neurológicos y con la prevalencia de

síntomas específicos del sistema nervioso (Yu y cols., 2004; Prieto y cols., 2005).

1.8. JUSTIFICACIÓN

Desde los inicios de su desarrollo en los años 60, la industria española del calzado se ha

definido por tener una estructura descentralizada formada por un gran número de pequeñas

empresas, con una elevada tasa de temporalidad en los contratos, unas deficientes

condiciones de seguridad y salud laboral, problemas como la economía sumergida y la

precariedad laboral. Todo ello hace que los trabajadores se encuentren expuestos en el

Page 93: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

71

ambiente laboral a diferentes concentraciones de adhesivos, que llevan en su composición

gran contenido de disolventes orgánicos, y condiciones de utilización, generalmente, bastante

inadecuadas.

El problema que ocasiona la manipulación de adhesivos o disolventes en la industria

del calzado nos ha llevado a una constante preocupación por la posible pérdida de la salud de

los trabajadores expuestos a los mismos, pero dicha preocupación será inútil si no se

encuentran los cauces adecuados para informar en qué condiciones se están utilizando dichos

adhesivos y disolventes en la industria del calzado y los riesgos potenciales que conllevan su

utilización, para lo cual se considera necesario el dictado de normas de trabajo, para la

correcta manipulación de los adhesivos para conseguir unas condiciones de exposición

mínimas o al menos aceptables, con lo que se obtendrá una mayor calidad de vida en los

trabajadores, que repercutirá en beneficio de la sociedad laboral en su conjunto (Quintanilla y

Sánchez, 1990).

Muchos estudios han tratado de evaluar los riesgos por inhalación de vapores de

disolventes en personal expuesto laboralmente, mediante la determinación de

concentraciones ambientales de estos disolventes y los análisis de marcadores biológicos que

puedan ser útiles para la prevención del desarrollo de la enfermedad profesional. Así, como se

ha comentado anteriormente, se utilizan como control biológico de trabajadores expuestos a

n-hexano el análisis de la concentración del metabolito 2,5-hexanodiona. El control biológico

de la exposición al tolueno se realiza rutinariamente mediante la determinación de la

concentración de ácido hipúrico en orina. La exposición a los xilenos se realiza determinando

los metabolitos orto, meta y para-metilhipúricos en orina y la exposición a las cetonas se

realiza mediante la determinación de estos disolventes inalterados, sin metabolizar, en las

muestras de orina (acetona y MEC en orina).

Para todos estos disolventes utilizados en la fabricación del calzado, organismos como

la ACGIH y el INSHT, han establecido valores límite de exposición para su utilización en la

Higiene Industrial. En la bibliografía publicada existen muchos estudios realizados en

trabajadores de empresas de calzado que están rutinariamente expuestos a mezclas complejas

de disolventes que incluyen acetona, n-hexano, tolueno y xileno (Pitarque y cols., 1999;

Uuksulainen y cols., 2002). Sin embargo, los efectos sobre la salud de las mezclas de estos

disolventes no son bien conocidos, pero el elevado riesgo ha sido considerado como una

consecuencia de la exposición a estas mezclas complejas (Uuksulainen y cols., 2002).

Page 94: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

72

El estudio que hemos realizado está enfocado a profundizar en el análisis de los

factores de riesgo tóxico de los disolventes más utilizados en el sector del calzado, mediante

control higiénico-clínico, ambiental y biológico de los trabajadores expuestos a estos

disolventes, y principalmente a conocer la evolución de las condiciones de trabajo, de las

concentraciones ambientales de los disolventes en los puestos de trabajo y de las

concentraciones de los indicadores biológicos en muestras biológicas tomadas a los

trabajadores, en un periodo de tiempo lo suficientemente amplio como para detectar

tendencias.

1.9. HIPÓTESIS

Tomando como base la situación actual del conocimiento en relación al estudio de los

factores de riesgo tóxico a los disolventes n-hexano, tolueno, xileno y cetonas, nos hemos

planteado las siguientes hipótesis de trabajo:

1. Existe una relación entre factores ocupacionales (años de exposición, multiexposición

a disolventes, condiciones de trabajo, normas higiénicas seguidas por los

trabajadores) y extraocupacionales (hábitos tóxicos, características individuales) y los

niveles de los indicadores biológicos de exposición habitualmente utilizados

(metabolitos en orina).

2. El conocimiento de la evolución de las condiciones de trabajo, de los niveles

ambientales de los disolventes en los puestos de trabajo y de las concentraciones en

orina de trabajadores expuestos a lo largo de un periodo lo suficientemente extenso

en el tiempo, nos serviría para adoptar estrategias preventivas en las empresas de

este sector, conseguir unas condiciones mínimas de exposición, evitando la aparición

de daños en la salud del trabajador y contribuyendo a una mayor calidad de vida

laboral en los trabajadores del calzado.

1.10. OBJETIVOS

1.10.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del presente trabajo es conocer y estudiar la evolución temporal de

la exposición a disolventes orgánicos en el sector del calzado alicantino desde un punto de

vista cuantitativo y cualitativo; así como de las condiciones laborales y hábitos higiénicos

seguidos por los trabajadores, en un periodo de tiempo lo suficientemente amplio con el fin de

detectar tendencias.

Page 95: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Introducción

73

1.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir las condiciones higiénicas en los puestos de trabajo y los hábitos higiénicos

asumidos por los trabajadores del calzado en la provincia de Alicante y su evolución en

el periodo considerado.

- Detectar los posibles síntomas clínicos subjetivos de exposición a disolventes en la

población laboral estudiada.

- Conocer los niveles ambientales de los disolventes y de sus respectivos indicadores

biológicos en orina en los trabajadores expuestos y su evolución en el periodo

considerado.

- Detectar factores ocupacionales (condiciones de trabajo, normas higiénicas seguidas

por los trabajadores, exposición a disolventes) y extraocupacionales (hábitos tóxicos,

consumo de medicamentos), que modifiquen los niveles de los indicadores

establecidos.

1.11. PLAN DE TRABAJO

A lo largo de un periodo de tiempo, más de veinte años (1988-2013), se han estudiado

diferentes puestos de trabajo de trabajadores expuestos a disolventes orgánicos en empresas

del calzado realizando en todos los casos tres diferentes tipos de control: control higiénico-

laboral, control ambiental y control biológico. Para ello se recogieron y analizaron muestras

ambientales de los puestos de trabajo (recogidas utilizando monitores personales activos) para

determinación de las concentraciones de los disolventes en ambiente, muestras biológicas de

orina de los trabajadores para la determinación de los indicadores biológicos (metabolitos de

los disolventes orgánicos) y al mismo tiempo se realizó una encuesta a los trabajadores en la

que se estudiaron aspectos higiénico-laborales y médico-clínicos.

Los datos experimentales y de la encuesta obtenidos se informatizaron y codificaron

para su tratamiento estadístico, a fin de valorar la influencia de los diferentes factores

ocupacionales y extraocupacionales en los niveles de los indicadores biológicos y de conocer

cómo han ido evolucionando a lo largo del periodo de estudio las condiciones de seguridad en

los puestos de trabajo, las concentraciones ambientales de los disolventes y las

concentraciones de los indicadores biológicos en la orina de los trabajadores.

Page 96: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 97: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

2. MATERIAL Y MÉTODOS

Page 98: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 99: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

77

2.1. ESTRATEGIA DE MUESTREO

Con el fin de llevar a cabo los objetivos del estudio se han realizado estudios de campo

entre trabajadores procedentes de empresas del sector del calzado ubicadas en la provincia de

Alicante que estuvieron en contacto con disolventes orgánicos.

La selección de puestos de trabajo y trabajadores se realizó acudiendo a los diferentes

Servicios de Prevención que colaboran con la Universidad Miguel Hernández.

El establecimiento del grupo de trabajadores y la categorización de la exposición se

realizó en base al plan de prevención de las empresas muestreadas, donde venían definidos los

puestos de exposición. Se seleccionaron aquellos puestos de trabajo en los que se producía

exposición a disolventes orgánicos y se consideraban de riesgo tóxico.

Al comienzo de la jornada laboral se acudía a la empresa y se realizaba una valoración

de los puestos de trabajo y de las tareas que se desarrollaban en ellos. A los trabajadores

seleccionados se les pasaba una encuesta en la que se recogían aspectos higiénico-laborales y

médico-clínicos relacionados con la exposición a los disolventes orgánicos elaborada en base a

la revisión bibliográfica realizada por Cardona y cols. (1985) (Anexo I) hasta el año 2005. A

partir del año 2006 se produce un cambio de encuesta comenzando a utilizarse el cuestionario

de disolventes en el que se incluía una versión reducida del cuestionario para la detección de

síntomas neuropsiquiátricos por exposición a tóxicos EUROQUEST (Anexo II), que es una

adaptación transcultural de la versión original, Chouanière y cols. (1997), al idioma español

realizada por el grupo de investigación Toxicología Laboral de la Universidad Miguel Hernández

de Marhuenda y cols. (2006). A continuación, a los trabajadores se les colocaba un

muestreador personal activo para determinar las concentraciones ambientales de los

disolventes a los que estaba expuesto cada trabajador durante la jornada de trabajo. Se

solicitaba a los trabajadores, que procurasen no orinar durante al menos las tres últimas horas

del turno laboral y una vez finalizado éste, se recogían muestras de orina para la

determinación de los indicadores biológicos del n-hexano, el tolueno, los xilenos y las cetonas,

con el fin de cuantificar la exposición a nivel biológico.

Dentro del protocolo de los exámenes de salud periódicos practicados a estos

trabajadores por el servicio de prevención correspondiente, se les realizaba, además de una

anamnesis que incluía antecedentes patológicos familiares y personales, alergias, hábitos

tóxicos (alcohol, tabaco y medicamentos), una exploración clínica completa (incluyendo

Page 100: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

78

audiometría, otoscopia y análisis de la función visual), así como análisis hematológicos y

urinarios, que nos servían para determinar la pertinencia en el estudio y evaluar el estado de

salud del trabajador.

Las empresas o trabajadores en los que por cualquier razón se alteraba el protocolo

seguido para recoger la muestra se excluyeron del estudio. Así mismo, quedaron excluidos del

grupo de estudio aquellos trabajadores que presentaban antecedentes de traumatismos con

secuelas neurológicas o en extremidades superiores e inferiores, enfermedades del colágeno,

trastornos hepáticos o renales, hiperglucemia o densidad urinaria fuera de los límites

establecidos como normales para la corrección de la excreción de xenobióticos (1010-1030

g/l).

2.1.1. SUJETOS DE ESTUDIO

Para la realización del estudio se recogieron muestras de un total de 555 trabajadores

del sector del calzado en la provincia de Alicante entre los años 1988 y 2013. Los trabajadores

muestreados desempeñaban puestos de trabajo correspondientes a tareas incluidas dentro

del proceso de fabricación del calzado, con exposición a disolventes orgánicos y que se

consideraban de riesgo tóxico.

2.2. MÉTODOS

2.2.1. CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO

La recogida de las variables higiénico-laborales y médico-clínicas fue realizada

mediante una visita a las empresas en la jornada de trabajo y aprovechando los exámenes de

vigilancia de la salud que se realizan a estos trabajadores de forma periódica por los Servicios

de Prevención que colaboran con la Universidad Miguel Hernández. En estos reconocimientos

médicos al mismo tiempo que se procedía a la toma de muestras para realizar los análisis, se

les entregaba a los trabajadores la encuesta higiénica, con una doble finalidad:

1. Detectar los factores laborales y extralaborales que pudiesen influir sobre los

indicadores biológicos

2. Determinar qué individuos presentan una sintomatología clínica subjetiva de

neurotoxicidad por disolventes orgánicos.

La encuesta consta de dos apartados; un primer apartado en el que se estudian los

aspectos higiénico-laborales y un segundo sobre aspectos médico-clínicos:

Page 101: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

79

a) Primer apartado: aspectos higiénico-laborales

Este apartado proporciona información sobre la intensidad de la exposición y permite

detectar otras posibles vías de exposición (digestiva o cutánea), además de la inhalatoria.

Incluye preguntas sobre:

- Historia laboral: horas de trabajo/día, horas de trabajo/semana, trabajos anteriores,

antigüedad en el puesto de trabajo, tiempo de exposición y manipulación de adhesivos

y disolventes, si trabajan o no en el domicilio o fuera de la fábrica con adhesivos y/o

disolventes.

- Valoración personal del puesto de trabajo: forma de manipulación de disolventes y

colas (manual/brocha/máquina), tipo de recipiente empleado (abierto/cerrado), uso

de aspiración localizada o ventilación (general/forzada).

Nota: En el cuestionario utilizado a partir del 2006 (Anexo II) no se especifica el tipo de

manipulación ni el tipo de recipiente.

- Normas y actitudes higiénicas seguidas por el trabajador: comer o no en el puesto de

trabajo, uso de guantes, uso de mascarilla, ducha después del trabajo, cambio de ropa

de trabajo, lavado de manos antes de comer.

Nota: en el cuestionario utilizado a partir de 2006 (Anexo II) no se pregunta si el

trabajador fuma en el puesto de trabajo, ya que a partir de ese año se prohíbe fumar

en los lugares de trabajo.

b) Segundo apartado: aspectos médico-clínicos

Este apartado tiene dos funciones: la primera el descartar del estudio a las personas no

idóneas y la segunda, estudiar hábitos tóxicos, consumo de medicamentos y sintomatología

subjetiva de neurotoxicidad por exposición a disolventes, así como sus relaciones con la

concentración de los indicadores biológicos estudiados. Incluye:

1. Breve historia clínica sobre antecedentes personales y familiares, así como de los

hábitos tóxicos más importantes: fumar y tomar alcohol, ya que éstos pueden influir

sobre la absorción en la exposición laboral a disolventes y sobre la metabolización de

los disolventes en hígado. Por otra parte, se pregunta también sobre si se consumen

medicamentos de forma habitual, para valorar la posibilidad de que algún fármaco

influyese a nivel metabólico.

2. Síntomas clínicos subjetivos de toxicidad aguda o crónica por disolventes:

a) Mareos/cefaleas/sensación de borrachera.

Page 102: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

80

b) Trastornos digestivos: náuseas, vómitos.

c) Parestesias. Sensación de hormigueo en manos/pies.

d) Debilidad en miembros superiores/ inferiores.

e) Dificultad en la marcha.

f) Pérdida de visión.

g) Dolor crónico.

En el cuestionario utilizado a partir del 2006, versión reducida del EUROQUEST (Anexo

II), pregunta por la frecuencia de aparición (nunca o muy pocas veces, algunas veces, a

menudo o muy a menudo) de los siguientes síntomas:

a) Falta de fuerza, pérdida de sensibilidad en las extremidades.

b) Vértigos, náuseas/mareos, nervios de punta.

c) Cambios de humor, irritabilidad, cólera, falta de ánimo.

d) Pérdida de memoria, necesidad de anotar las cosas.

e) Falta de energía, cansancio excesivo.

f) Dificultad para conciliar el sueño, despertares nocturnos.

g) Garganta irritada y mal sabor de boca.

2.2.2. CONTROL AMBIENTAL DE LA EXPOSICIÓN

2.2.2.1. TÉCNICA DE MUESTREO

La determinación de los contaminantes presentes en el ambiente laboral se realizó

mediante la utilización de monitores personales activos equipados con tubos de carbón activo

(100/50 mg) y bombas de muestreo de caudal regulable (mod. Scort ELF y Kit Germani de

MDA) que cumplen con la norma UNE-EN 1232.

Los muestreadores se colocaban a los trabajadores seleccionados, lo más cerca posible

de las vías respiratorias y sujetados a la solapa. Los tubos de carbón activo eran cambiados

cada 50 minutos para evitar posibles fenómenos de saturación y distribuidos a lo largo de toda

la jornada laboral. Retirados los tubos de carbón del monitor, se introducían en una cápsula de

transporte y una vez enviados al laboratorio, se mantenían en frigorífico hasta su análisis

cromatográfico.

2.2.2.2. MÉTODO ANALÍTICO

El análisis cuantitativo de los diferentes agentes contaminantes presentes en el

ambiente laboral se llevó a cabo utilizando la técnica de cromatografía de gases siguiendo el

método recomendado por el NIOSH, 1977, desorbiendo los disolventes del carbón con una

Page 103: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

81

disolución de n-propilbenceno (patrón interno) en sulfuro de carbono al 0,1% (Merck, grado de

pureza analítico Darnestadt, RFA) y realizando la cuantificación en un cromatógrafo de gases

Helwet-Packard 5710 con columna de acero inoxidable de 6 m de longitud y 1/8 pulgadas de

diámetro, rellena de FFAP al 10% sobre Chromosorb W-AW 80-100 mallas y detector FID.

Las condiciones cromatográficas fueron las siguientes:

- Temperatura del horno 75°C.

- Temperatura del bloque de inyección 200°C.

- Temperatura del detector 200°C.

- Caudal de gas portador (helio) 1 ml/minuto.

- Split 1/100.

El límite de detección fue inferior a 3 mg/m3. Mediante las áreas de los picos de

distintos disolventes, se determinaba la cantidad de los mismos presentes en la muestra y a

partir de estos valores se calculaban las concentraciones ambientales en función del tiempo y

del caudal pasado por el adsorbente.

2.2.3. CONTROL BIOLÓGICO EN ORINA

El control biológico de los disolventes, se llevó a cabo mediante la determinación de

los diferentes indicadores biológicos propuestos por el INSHT, en las muestras de orina

recogidas a los trabajadores. Estos son:

- El n-hexano, componente mayoritario de los adhesivos que se utilizan en la industria

del calzado: mediante la determinación de su principal metabolito, la 2,5-hexanodiona

en orina (fracciones total y libre).

- El tolueno, igualmente componente importante de estos adhesivos: mediante la

determinación de su principal metabolito en orina, el ácido hipúrico.

- Los xilenos: mediante la cuantificación de sus metabolitos en orina: los ácidos orto,

meta y para metilhipúricos.

- Las cetonas, mediante la determinación de estos disolventes inalterados, sin

metabolizar, en las muestras de orina (acetona y MEC en orina).

2.2.3.1. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE LA 2,5-HEXANODIONA

El método de cuantificación de la 2,5-hexanodiona, metabolito de n-hexano, se realizó

de acuerdo al método publicado por Perbellini y cols. (1990), con modificaciones para la 2,5-

HD libre (Cardona y cols., 1996). De cada muestra de orina recogida a final de turno, se

tomaron 5 ml que se sometieron a hidrólisis ácida (pH < 0.1, HCl, 100 °C, 45 min) para la

Page 104: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

82

determinación de la 2,5-HD total y 5 ml que se analizaron sin tratamiento ácido para la

determinación de la 2,5-HD libre. Ambas alícuotas se pasaron por separado a través de

minicolumnas de C18, eluyendo con acetonitrilo en agua al 5% y extrayendo con

diclorometano conteniendo ciclohexanona (patrón interno). Los extractos se evaporaron hasta

un volumen de 0,2 ml de los que posteriormente se inyectaron 2 µl en el cromatógrafo para su

análisis.

Las determinaciones se llevó a cabo en un cromatógrafo de gases Agilent GM-7890 una

columna capilar HP-5M 30 m x 0,25 mm x 0,25 µm (mod. 19091S-433, Agilent) y detector de

Espectrometría de masas MS cuadrupolo mod. 5975. Modo de ionización de impacto

electrónico y adquisición en modo SIM.

Las condiciones operativas del cromatógrafo de gases fueron las siguientes:

- Temperatura del bloque de inyección 200°C.

- Temperatura del detector 225°C.

- Temperatura inicial del horno 80°C durante 5 minutos.

- Temperatura final del horno 200°C durante 7 minutos.

- Gradiente de temperatura del horno 10°C /min.

- Caudal del gas portador (hidrógeno) 1 ml/min, split 1/20.

Para el cálculo de las concentraciones finales en las muestras, se utilizaron patrones de

2,5-hexanodiona pura de concentración conocida, que se utilizaron posteriormente por

comparación de áreas de los picos obtenidos tanto en los patrones como en las muestras

biológicas.

Las concentraciones urinarias encontradas para la 2,5-HD total y la 2,5-HD libre fueron

posteriormente corregidas respecto a una densidad de 1024 mg/l. El límite de detección es de

0,02 mg/l.

2.2.3.2. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DEL ÁCIDO HIPÚRICO Y LOS METILHIPÚRICOS

La cuantificación de los ácidos, hipúrico y metilhipúricos (orto, meta y para),

metabolitos del tolueno y xilenos, respectivamente, a partir de las muestras de orina se llevó a

cabo mediante técnica de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) con detección UV de

onda fija.

Se realizó simultáneamente el análisis de los ácidos hipúricos y metilhipúricos,

utilizando el kit de Chromsystem: de las muestras de orina, almacenadas a -25°C hasta su

Page 105: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

83

análisis, se toma 10 µl y se añade 1 ml de patrón interno. Se centrifuga 15 minutos a 9000 rpm

se inyectan 20 µl en el cromatógrafo. Todas las muestras contienen control interno para la

posterior cuantificación.

En el equipo utilizado (Shimadzumod. SCL-10AVP), trabajamos en modo de flujo

isocrático a velocidad de 1 ml/min y midiendo la absorbancia a 207 nm. Las condiciones

operativas del cromatógrafo líquido fueron las siguientes:

- Columna de acero inoxidable 15 cm x 0.4 cm (Teknokroma, Barcelona), rellena de

sílice funcionalizada con C18 (grosor de partícula de 0,5 µm).

Para el cálculo de las concentraciones, se utiliza un estándar de concentración

conocida con el cual compararemos posteriormente las áreas obtenidas de las muestras

analizadas.

El límite de cuantificación es de 15 mg/l. La concentración urinaria encontrada para

cada uno de los metabolitos se corrige posteriormente respecto a la concentración de

creatinina en orina de cada trabajador.

2.2.3.3. MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN DE LAS CETONAS.

La cuantificación de las concentraciones de MEC y acetona en muestras de orina se

realizó utilizando la técnica de head space-microextracción en fase sólida (HS-SPME) y análisis

por cromatografía de gases con detector de masas (MS). Los parámetros y las condiciones

analíticas fueron los descritos por Wang y Lu (2009) utilizando una fibra

carboxen/polidimetilsilosano (CAR/PDMS, 75 µm, Supelco) que se expone al headspace sobre

la muestra (5 ml de orina), equilibrada por agitación magnética, para la extracción del

disolvente y que se introduce en el puerto de inyección del CG para su desorción y análisis. Los

análisis GC se llevaron a cabo en un cromatografo de gases Shimadzu GC-14B equipado con un

detector FID y una columna capilar (SE-54, 50 m x 0,32 mm id).

Las condiciones analíticas son las siguientes:

- Temperatura del detector 250°C.

- Temperatura del bloque de inyección 210°C.

- Temperatura inicial del horno 50°C durante 1 min.

- Temperatura final del horno 110°C durante 5 min.

- Gradiente de temperatura del horno 30°C/min.

- Caudal del gas portador (helio) 1 ml/min.

Page 106: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

84

- Modo de inyección: splitless.

Los límites de detección para la MEC y la acetona es de 25 y 20 ng/l, respectivamente.

2.3. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

Los datos obtenidos tanto de la encuesta higiénico-clínica como del control ambiental

y biológico se informatizaron para su tratamiento estadístico. Se codificaron las variables

cualitativas o semicuantitativas para permitir su análisis estadístico que se llevó a cabo con el

programa estadístico PASW Statistics 2.3.

2.3.1. ESTADÍSTICA BÁSICA

Se ha realizado un análisis estadístico descriptivo de todas las variables obtenidas de la

encuesta higiénico-clínica, del control ambiental y del control biológico, mediante el análisis de

la distribución de frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas y la obtención

de los parámetros estadísticos básicos en el caso de las variables cuantitativas (media

aritmética, desviación estándar, mediana y valores máximos y mínimos).

En el análisis descriptivo general se examinó si las variables cuantitativas seguían una

distribución normal o no (mediante la técnica de Kolmogorov-Smirnov). También se

examinaron análisis gráficos mediante histogramas, diagramas de barras y dispersión.

Asimismo, se ha realizado un análisis descriptivo de una variable según subgrupos de

otra, tanto en el caso de una variable cuantitativa en función de una cualitativa, como en el de

dos variables cualitativas. En los casos en que se quiso estudiar la relación entre dos variables

cualitativas se utilizó el estadístico de la Chi-Cuadrado.

2.3.2. COMPARACIÓN DE MEDIAS

Se efectuó la comparación de medias entre grupos definidos de variables cualitativas o

categóricas (variables obtenidas de la encuesta higiénico-clínica, subperiodo de estudio), según

una variable cuantitativa (niveles urinarios de indicadores biológicos, niveles ambientales,

antigüedad, horas de exposición semanales y diarias).

Se ha aplicado un análisis de la varianza de medias (ANOVA) de una sola vía,

utilizándose como estadístico de contraste una F de Snedecor, previa comprobación de la

homogeneidad de varianzas mediante un test de Cochran C y solicitando los estadísticos

descriptivos de cada uno de los grupos. En los casos en los que no se pudo demostrar esta

homogeneidad de varianzas y/o algún grupo tenía una n<30, y/o no se pudo demostrar

normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov se realizó el análisis de la varianza de

Page 107: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

85

rangos mediante la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis utilizando el estadístico Chi-

Cuadrado. Para variables cualitativas definidas en sólo dos grupos se utilizó el test estadístico

de la t de Student para muestras independientes o su equivalente no paramétrico, la U de

Mann-Whitney.

2.3.3. MATRICES DE CORRELACIÓN Y RECTAS DE REGRESIÓN

El análisis de la relación, entre variables cuantitativas (concentraciones ambientales de

disolventes, niveles urinarios de los indicadores biológicos), se ha estudiado mediante matrices

de correlación.

Dado que en general la media y mediana de estas variables no son iguales, podemos

presumir que la distribución de los valores es asimétrica y por tanto no normal. Este

alejamiento de la normal no podemos cuantificarlo ni conocer cuál es la forma funcional real

de la distribución que siguen los datos, pero puesto que la muestra es grande (n>30), podemos

aplicar el Teorema del Límite Central y suponer que las medias muestrales se distribuyen de

forma casi normal. Hemos comprobado que se cumple este teorema aplicando, para hallar un

coeficiente de correlación concreto, el test no paramétrico para rangos de Spearman y el

paramétrico de Pearson encontrando aproximadamente los mismos valores en ambos casos.

Para encontrar entonces las probabilidades asociadas a valores específicos de la estadística

hemos aplicado test paramétricos por permitir una mejor interpretación de los resultados.

El análisis de los datos mediante matrices de correlación nos ha dado información

sobre la existencia o no de relación entre variables, la forma de esa relación (signo del

coeficiente) y si es o no significativa (p).

En el caso de la regresión, el coeficiente de determinación (r2) o de regresión (r) nos

mide la proximidad del ajuste de la ecuación de regresión de la muestra a los valores

observados y nos determina la varianza explicada por ese modelo de regresión.

La bondad del ajuste de la regresión se ha medido mediante la aplicación de un

ANOVA.

El nivel de significación estadística para todas las pruebas de contraste será de p<0,05.

2.4. ASPECTOS ÉTICOS

El estudio se ha regido de acuerdo con los principios básicos de la Declaración de

Helsinki World Medical Association y cumpliendo con las normas descritas en las guías de

buena práctica clínica de la Unión Europea. Se garantizó la confidencialidad de los datos de dos

Page 108: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Material y métodos

86

formas. En primer lugar, sólo tuvieron acceso a los datos informatizados personal del equipo

investigador, mediante una clave de acceso a las bases de datos y, en segundo lugar, los

trabajadores fueron identificados mediante el número de aleatorización por lo que no era

posible desvelar su identidad. Los resultados de los análisis del control biológico en orina eran

comunicados al trabajador a través del médico del trabajo.

Page 109: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

3. RESULTADOS

Page 110: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 111: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

89

3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA MUESTRA ANALIZADA DURANTE EL

PERIODO 1988-2013

El estudio se ha realizado sobre una muestra de 555 trabajadores (305 hombres, el

55% de la muestra, y 250 mujeres, el 45%) con una media de edad de 32 años (rango de 15 a

64 años) procedentes de diferentes empresas dedicadas a la fabricación del calzado ubicadas

en la provincia de Alicante, que utilizan disolventes orgánicos en el proceso de producción.

Las tareas realizadas en los puestos de trabajo muestreados, donde se utilizan

adhesivos y disolventes orgánicos, son las que se describen a continuación:

PROCESO TAREA

Fabricación de pisos Aplicación de brillos, colas y tintes

Guarnecido Tintado de cantos y aplicación de adhesivos

Fabricación de plantillas Aplicación de adhesivos

Colocación de refuerzo y montaje

Premontado Colocación de topes y contrafuertes, modelado y planchado

Tratamiento químico de suelas (halogenado y aplicación de

adhesivos en cortes y plantillas)

Montado Aplicación de adhesivos

Acabados Colocación de plantilla interior

Limpieza y quemado de hilos

Pintado y/o difuminado

El número de puestos muestreados durante cada año dentro del intervalo de tiempo

estudiado se muestra en la figura 20.

Page 112: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

90

Figura 20. Número de puestos muestreados cada año en el intervalo de tiempo estudiado.

Se fueron recogiendo muestras durante los diferentes meses del año. El número de muestras tomadas cada mes durante el periodo 1988-2013 se muestra en la figura 21. Se muestrearon más puestos durante los meses fríos (de noviembre a abril).

Figura 21. Distribución de puestos muestreados por mes de muestreo.

Dada la amplitud del intervalo de tiempo que abarca el estudio, para facilitar la

interpretación de los resultados, se ha reagrupado en tres periodos de tiempo:

20

104

23

42

5

33 29

5

63

27

1220

6

50

11 7

85

13

0

20

40

60

80

100

120Fr

ecue

ncia

Año

Puestos muestreados

17

114108

81

5058

206

12 7

41 41

0

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia

Mes

Mes de muestreo

Page 113: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

91

- Primer periodo (1988-1995): este periodo abarca desde la puesta en marcha de los

programas de control biológico en nuestro país, y más concretamente en la provincia

de Alicante, a finales de los años 80 hasta la aprobación de la vigente Ley 31/1995 de

Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) (transposición de la Directiva de la Unión

Europea 89/391/CEE).

- Segundo periodo (1996-2003): este periodo abarca desde 1996, comienzo de la

aplicación de la LPRL, hasta 2003, periodo en el que se van consolidando los valores

límite ambientales (VLA) y valores límite biológicos (VLB) en nuestro país, a raíz de la

aprobación del Real Decreto 374/2001 sobre la protección de la salud y la seguridad de

los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el

trabajo (transposición de las Directivas del Consejo 98/24/CE y la Directiva 2000/39/CE

de la Comisión) y la publicación por parte del INSHT de la Guía Técnica para la

evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos

presentes en los lugares de trabajo correspondiente para facilitar su desarrollo.

- Tercer periodo (2004-2013): este periodo abarca desde 2004, con los programas de

control ambiental y biológico perfectamente instaurados en las empresas, hasta 2013,

que se puede considerar extrapolable a la situación actual.

El número de puestos muestreados analizados en cada uno de los tres periodos se

muestra en la figura 22.

Figura 22. Número de puestos muestreados en cada periodo.

256

107

192

0

50

100

150

200

250

300

1988-1995 1996-2003 2004-2013

Frec

uenc

ia

Periodos

Puestos muestreados en cada periodo

Page 114: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

92

3.2. RESULTADOS DEL CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO

Los trabajadores desarrollan su actividad laboral fundamentalmente de lunes a viernes

con una media de 46 horas semanales de exposición a disolventes orgánicos (rango de 3 a 60

horas), ya que algunos trabajadores realizan rotación en diferentes tareas, y una media de

exposición diaria de 9,4 horas (rango de 1 a 12 horas). La media de la antigüedad en el puesto

de trabajo es de 6,1 años (rango de 1 semana a 41 años).

3.2.1. CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

Los resultados obtenidos en las encuestas referentes a la utilización de medidas de

protección y de condiciones higiénicas en los diferentes puestos de trabajo, para el total de los

trabajadores estudiados, se muestran en las figuras siguientes.

La figura 23 hace referencia al uso de guantes durante la manipulación de adhesivos y

disolventes, con un porcentaje positivo en la utilización de estas medidas del 23,5%.

Figura 23. Distribución según el uso de guantes.

La figura 24 hace referencia al uso de mascarilla, que son utilizadas por 22% del total

de los trabajadores.

23,5%

76,5%

Uso de guantes

Si

No

Page 115: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

93

Figura 24. Distribución según el uso de mascarillas.

En la figura 25 se muestra el tipo de ventilación existente en los diferentes puestos de

trabajo, con un predominio de la ventilación natural, que está presente en el 45% de los

puestos muestreados.

Figura 25. Distribución según el tipo de ventilación.

La figura 26 muestra el tipo de recipiente utilizado, predominando el recipiente abierto

que es utilizado en un 69% de puestos muestreados.

22%

78%

Uso de mascarillas

Si

No

45%

11,5%

43,5%

Natural General Localizada

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Tipo de ventilación

Page 116: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

94

Figura 26. Distribución según el tipo de recipiente.

En la figura 27 se muestra las diferentes formas de manipulación de los adhesivos. Se

observa que a la hora de aplicar estos, la mayor parte de los trabajadores encuestados, el 83%,

utiliza la brocha como principal herramienta de manipulación, frente a la aplicación con

seguridad que representa el 3,1%.

Figura 27. Distribución según el tipo de manipulación.

69%

28,1%

2,9%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Abierto Cerrado Seguridad

Tipo de recipiente

83%

13,9%

3,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Brocha Máquina Seguridad

Tipo de manipulación

Page 117: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

95

Las respuestas a las preguntas tipo de recipiente y de manipulación que se muestran

en las figuras 26 y 27 son las que se incluyen en la encuesta realizada en base a la revisión

bibliográfica de Cardona y cols. (1985) pasada hasta el año 2005 (Anexo I). A partir del año

2006 comenzó a utilizarse el nuevo cuestionario con la versión reducida del EUROQUEST

(Anexo II), en el que sólo se valoraban dos posibles respuestas al tipo de recipiente (abierto o

cerrado) y al tipo de manipulación (brocha o máquina).

3.2.2. HÁBITOS HIGIÉNICOS DE LOS TRABAJADORES

Los resultados de las encuestas correspondientes a los hábitos de higiene personal

seguidos por los trabajadores se muestran en las figuras siguientes.

En la figura 28 se muestra el hábito de los trabajadores de lavarse las manos antes de

comer. La mayor parte de los trabajadores encuestados, el 74,2%, dan una respuesta

afirmativa.

Figura 28. Distribución según el hábito de lavarse las manos antes de comer.

La figura 29 muestra el hábito de ingerir alimentos en el puesto de trabajo, con una

respuesta afirmativa del 65% de trabajadores encuestados.

74,2%

25,8%

Lavado de manos antes de comer

Si

No

Page 118: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

96

Figura 29. Distribución según el hábito de ingerir alimentos en el puesto de trabajo.

En la figura 30 se muestra el hábito de los trabajadores de cambiarse de ropa en el

trabajo, con una respuesta afirmativa del 82,9%.

Figura 30. Distribución según el hábito de cambiarse de ropa en el trabajo.

La figura 31 se muestra el hábito de ducharse diariamente. El 61,9% de los

trabajadores afirma darse una ducha diaria al término de la jornada laboral.

65%

35%

Ingerir alimentos en el puesto de trabajo

Si

No

82,9%

17,1%

Cambio de ropa en el trabajo

Si

No

Page 119: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

97

Figura 31. Distribución según el hábito de ducharse diariamente al término de la jornada laboral.

La figura 32 muestra los resultados de la encuestas respecto a hábito de fumar en el

puesto de trabajo, con una respuesta afirmativa del 37,9 % de los trabajadores encuestados.

Los datos se refieren hasta el año 2006, fecha en la cual se aprobó la legislación relativa a la

prohibición de fumar en los puestos de trabajo.

Figura 32. Distribución según el hábito de fumar en el puesto de trabajo.

3.2.3. HÁBITOS TÓXICOS Y CONSUMO DE MEDICAMENTOS.

En las figuras siguientes se muestran los resultados referidos a los hábitos tóxicos de

los trabajadores: consumo de medicamentos y consumo habitual de alcohol y tabaco.

Como se muestra en la figura 33, el 24,8% de los trabajadores encuestados afirman

consumir algún tipo de medicamentos en el momento de la realización de la encuesta.

61,9%

38,1%

Ducha diaria

Si

No

37,9%

62,1%

Fumar en el puesto de trabajo

Si

No

Page 120: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

98

Figura 33. Distribución según el consumo de medicamentos.

En la figura 34 se muestra el hábito de consumo de alcohol. Se consideró consumidor

medio de alcohol aquel que consumía alcohol sólo en las comidas o sólo los fines de semana, y

siempre de forma moderada. El 57,7% de los trabajadores encuestados refirió no consumir

alcohol, mientras que el 7,6% refirió un consumo elevado de alcohol (mayor a 40 g/día o 280

g/semana en el hombre y 24g/día o 168 g/semana en la mujer).

Figura 34. Distribución según el hábito de alcohol del trabajador.

En la figura 35 se muestra el hábito de consumo de tabaco. Se consideró consumidor

medio de tabaco aquel que fumaba menos de 10 cigarrillos al día. El 56,1% de los trabajadores

24,8%

75,2%

Consumo de medicamentos

Si

No

57,7%

34,7%

7,6%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

No Medio Alto

Consumo de alcohol

Page 121: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

99

afirman fumar, siendo el 16,2% los que fuman más de 10 cigarrillos diarios (medio paquete de

tabaco).

Figura 35. Distribución según el hábito de tabaco del trabajador.

3.2.4. SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES

En la tabla 21 se muestran los resultados de los síntomas subjetivos de toxicidad por

exposición a disolventes, incluidos en la encuesta realizada en base a la revisión bibliográfica

de Cardona y cols. (1985) (Anexo I) referidos por los trabajadores encuestados y utilizada en

los dos primeros periodos.

43,9%39,9%

16,2%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

No Medio Alto

Consumo de tabaco

Page 122: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

100

SÍNTOMA SI NO

MAREOS 38,4% 61,6%

DIGESTIVOS 13% 87%

PARESTESIA 22,4% 77,6%

DEBILIDAD MUSCULAR 22,5% 77,5%

DIFICULTAD DE MARCHA 2,4% 97,6%

PÉRDIDA DE VISIÓN 2% 98%

DOLOR CRÓNICO 19,4% 80,6%

Tabla 21. Distribución de los síntomas de los trabajadores en los dos primeros periodos.

En las tablas 22 y 23 se muestran los resultados del cuestionario de los síntomas

neurosiquiátricos subjetivos de toxicidad por disolventes (versión reducida del EUROQUEST)

sobre los que se preguntó a los trabajadores a partir de 2006 (Anexo II). Incluye 18 preguntas

que fueron formuladas a los trabajadores encuestados a las que éstos debían contestar

eligiendo entre las siguientes opciones: nunca o muy pocas veces, algunas veces, a menudo y

muy a menudo, y 5 preguntas más, en las que debían contestar eligiendo entre: totalmente en

desacuerdo, en desacuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo. Este cuestionario se pasó a

un total de 192 trabajadores los cuales fueron estudiados en el último periodo.

Page 123: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

101

Durante estos últimos meses, ¿con qué frecuencia?...

SÍNTOMA Nunca o muy

pocas veces

Algunas

veces A menudo

Muy a

menudo

1. Falta de fuerza en los brazos y/o en

las piernas

57,1% 34,4% 5,8% 2,6%

2. Pérdida de sensibilidad en las

manos y/o pies

67,6% 21,8% 6,9% 3,7%

3. Vértigos 64,5% 29% 4,1% 2,4%

4. Náuseas/mareos 77,4% 19,5% 1,2% 1,8%

5. Sensación de tener los nervios de

punta

42,6% 40,5% 12,6% 4,2%

6. Contrariado por cosas sin

importancia

52,1% 32,4% 10,6% 4,8%

7. Cambios bruscos de humor 50,3% 35,5% 11,2% 3%

8. Falta de ánimo 43,4% 41,8% 11,1% 3,7%

9. Dificultad para contener su cólera 68,6% 25% 2,7% 3,7%

10. Tendencia a olvidar cosas 53,7% 32,1% 10% 4,2%

11.Necesidad de anotar cosas para

recordarlas

51,3% 34,4% 9% 5,3%

12. Ha oído decir que está perdiendo

la memoria

68,4% 22,5% 5,3% 3,7%

13. Excesivamente cansado por la

noche

41,8% 38,1% 16,9% 3,2%

14. Falta de energía 49,5% 38,8% 9% 2,7%

15. Problemas para conciliar el sueño 56,4% 29,8% 10,1% 3,7%

16. Despertarse sin razón durante el

sueño

60,5% 22,6% 13,7% 3,2%

Page 124: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

102

17. Garganta irritada 56,1% 30,7% 8,5% 4,8%

18. Mal sabor de boca 63% 27,5% 6,3% 3,2%

Tabla 22. Cuestionario sobre síntomas neurosiquiátricos subjetivos de toxicidad por disolventes

orgánicos (versión reducida del EUROQUEST); 18 primeras preguntas.

¿Puede indicar hasta qué punto está de acuerdo o no con las frases siguientes?

SÍNTOMA Totalmente de

acuerdo De acuerdo

En

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

19. Soy sensible a las luces brillantes 33,9% 20,2% 23% 23%

20. Soy sensible al ruido del tráfico,

música y otros ruidos fuertes

27,2% 27,2% 26,1% 19,6%

21. Me preocupo mucho por cosas

sin importancia

27,3% 23,5% 32,2% 16,9%

22. Sensación de ocurrirme una

desgracia

33% 16,2% 22,2% 28,6%

23. En general, me falta confianza en

31% 15,2% 26,1% 27,7%

Tabla 23. Cuestionario sobre síntomas neurosiquiátricos subjetivos de toxicidad por disolventes

orgánicos (versión reducida del EUROQUEST); 5 últimas preguntas.

3.3. RESULTADOS DEL CONTROL AMBIENTAL

Los resultados relativos a los niveles ambientales medios de los disolventes orgánicos

en el puesto de trabajo se recogen en la tabla 24. Se indican también los respectivos VLA-ED

recomendados por el INSHT en España para 2017.

Page 125: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

103

DISOLVENTES MUESTREADOS

VLA-ED 2017 MÍNIMO MÁXIMO MEDIA DS

HEXANO

72 n.d.* 709 107,76 142,13

TOLUENO

192 n.d. 683 104,23 105,50

XILENOS

221 n.d. 12 0,65 1,98

ACETONA

1210 n.d. 1826 164,63 247,14

METILETILCETONA

600 n.d. 905 48,79 99,37

ISÓMEROS HEXANO

1790 n.d. 1143 159,09 178,30

HEPTANO

2085 n.d. 1168 38,11 85,46

ACETATO DE ETILO

1460 n.d. 2121 34,96 139,73

CICLOHEXANO

700 29 66 47,50 26,16

DICLOROMETANO

177 n.d. 610 40,33 92,65

Tabla 24. Parámetros estadísticos relativos a los niveles ambientales de los disolventes

orgánicos en el puesto de trabajo (mg/m3).

* n.d.:no detectado.

Aunque a excepción del n-hexano, los valores medios de los disolventes no superaron

los respectivos VLA recomendados actualmente por el INSHT, un porcentaje de trabajadores

estuvieron expuestos a concentraciones por encima de estos límites (valores de 2017): 137

trabajadores (24,7%) superaron el valor para el n-hexano ambiental, 51 trabajadores (9,2%) el

del tolueno, 3 (0,6%) el de la acetona, 1 (0,2%) los del MEK y acetato de etilo y 11 (2%) el del

diclorometano. Para el resto de disolventes detectados en el ambiente de los puestos de

trabajo (xilenos, isómeros de hexano, heptano y ciclohexano) en ningún caso se superaron los

valores límite respectivos.

Page 126: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

104

3.4. RESULTADOS DEL CONTROL BIOLÓGICO

En la tabla 25 se recogen los resultados relativos a las concentraciones urinarias de los

diferentes indicadores biológicos analizados en las muestras recogidos al final de la jornada de

trabajo para todos los disolventes orgánicos, y fundamentalmente al final de la semana

laboral. Se indican también los respectivos VLB recomendados por el INSHT en España para

2017.

INDICADORES BIOLÓGICOS

VLB 2017 Mínimo Máximo Media DS

2,5-HEXANODIONA TOTAL (hidrólisis ácida) (mg/l)

5 mg/l* n.d**. 32,46 4,60 5,54

2,5-HEXANODIONA LIBRE (sin hidrólisis) (mg/l)

0,2 mg/l n.d. 6,70 0,60 0,99

ACIDO HIPÚRICO (g/g creatinina)

1,6 g/g creat. n.d. 16,74 1 1,23

ÁCIDOS METILHIPÚRICOS (g/g creatinina)

1,5 g/g creat. 0,06 2,63 0,85 0,79

ACETONA (mg/l)

50 mg/l n.d. n.d. n.d. n.d.

METILETILCETONA (mg/l)

2 mg/l n.d. n.d. n.d. n.d.

Tabla 25. Parámetros estadísticos relativos a las concentraciones de los indicadores biológicos en la

orina recogida al final del jornada de trabajo y final de la semana laboral.

*Valor límite biológico recomendado hasta el año 2004 para el control biológico de la exposición a n-

hexano (la 2,5-HD total fue sustituida como indicador biológico por la 2,5-HD libre, sin hidrólisis ácida, a partir del

año 2005).

**n.d.: no detectado.

También las concentraciones medias de los diferentes metabolitos analizados

estuvieron en general por debajo de los respectivos VLB recomendados actualmente por el

INSHT (valores 2017). Únicamente en el caso de la 2,5-HD libre el valor medio obtenido de 0,6

mg/l supera el VLB actual de 0,2 mg/l. Las concentraciones de la acetona y la metiletilcetona,

no fueron cuantificables, con nuestro método, en ninguna de las muestras analizadas. Aunque

los valores medios fueron inferiores a los actuales VLB recomendados, un porcentaje de los

trabajadores de la muestra total superó estos valores límite: 131 trabajadores (23,6%)

Page 127: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

105

estuvieron por encima del límite para la 2,5-HD total, 143 trabajadores (25,8%) por encima del

límite para la 2,5-HD libre, 36 trabajadores (6,3%) por encima del límite para el ácido hipúrico y

6 trabajadores (1,1%) por encima del límite para los ácidos metilhipúricos en orina.

3.5. RESULTADOS DE LA EVOLUCIÓN DE LA MUESTRA ANALIZADA DURANTE EL

PERIODO 1988-2013

3.5.1. EVOLUCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD Y LA DURACIÓN DE LA JORNADA LABORAL.

La tabla 26 muestra la evolución de la antigüedad en el puesto de trabajo, las horas de

exposición semanales y diarias a disolventes orgánicos en cada uno de los tres periodos de

tiempo estudiados. Se encontraron diferencias significativas.

PERIODO ANTIGÜEDAD HORAS SEMANA HORAS DÍA

MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS

1988-1995 4,89 6,17 47,68 5,32 10,52 0,77

1996-2003 2,45 3,53 48,52 4,88 10,14 0,80

2004-2013 10,18 9,44 42,55 10,40 8,43 3,14

Chi cuad. (p) 94,76

(p<0,001)

43,61

(p<0,001)

128,27

(p<0,001)

Tabla 26. Antigüedad, horas semanales y diarias en función del periodo.

3.5.2. EVOLUCIÓN DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS EN LOS PUESTOS DE TRABAJO, DE

LOS HÁBITOS SEGUIDOS Y DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS

TRABAJADORES, DE LOS NIVELES AMBIENTALES Y DE LAS CONCENTRACIONES DE

LOS INDICADORES BIOLÓGICOS

3.5.2.1. CONDICIONES HIGIÉNICAS, HÁBITOS HIGIÉNICOS Y SÍNTOMAS DE LOS

TRABAJADORES

En la tabla 27 se muestra la evolución de las condiciones higiénicas seguidas por los

trabajadores en los tres periodos de estudio. Se encontraron diferencias significativas para

todas las variables analizadas.

Page 128: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

106

CONDICIONES HIGIÉNICAS 1988-1995 1996-2003 2004-2013 Chi cuad. (p)

GUANTES Si 21,9% 7,9% 33,9% 22,96

(p<0,001) No 78,1% 92,1% 66,1%

MASCARILLA Si 3,1% --- 36% 46,78

(p<0,001) No 96,9% 100% 64%

TIPO DE

VENTILACIÓN

Natural 55,5% 60,5% 22,3% 62,40

(p<0,001) General 5,9% 11,6% 19,4%

Localizada 38,6% 27,9% 53,8%

TIPO DE

MANIPULACIÓN

Brocha 81,9% 87,2% 82,6% 9,59

(p<0,05) Máquina 13% 12,8% 17,4%

Seguridad 5,1% --- ---

TIPO DE

RECIPIENTE

Abierto 71,7% 76,5% 54,1% 19,21

(p<0,005) Cerrado 24% 23,5% 44,7%

Seguridad 4,3% --- 1,2%

Tabla 27. Evolución de las condiciones higiénicas en función del periodo.

La tabla 28 muestra la evolución de los hábitos higiénicos seguidos por los

trabajadores en los tres periodos de tiempo estudiados. Sólo se encontraron diferencias

significativas para el hábito de ducha diaria y el de fumar en el puesto de trabajo.

HÁBITOS HIGIÉNICOS 1988-1995 1996-2003 2004-2013 Chi cuad. (p)

DUCHA

DIARIA

Si 53,4% 20,3% 90,3% 118,73

(p<0,001) No 46,6% 79,7% 9,7%

CAMBIO

ROPA

TRABAJO

Si 83,1% * 82,9%

n.s.** No 16,9% 17,1%

INGERIR

ALIMENTOS

EN EL

PUESTO DE

TRABAJO

Si 66,5% 62,9% 63,8%

n.s. No 33,5% 37,1% 36,2%

FUMAR EN

EL

PUESTO DE

TRABAJO

Si 43,4% 22,8% ***

12,14

(p<0,001) No 56,6% 77,2% ***

LAVADO DE

MANOS

Si 70,5% 75,6% 78,7% n.s.

No 29,5% 24,4% 21,3%

Tabla 28. Evolución de los hábitos higiénicos en función del periodo.

Page 129: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

107

* Esta pregunta no se incluyó en la encuesta en el periodo 1996-2003. ** n.s.: no significativo. ***En el último periodo no se recoge este dato ya que a partir del año 2006 se prohíbe fumar en los

lugares de trabajo. La tabla 29 muestra la evolución de los hábitos tóxicos referidos por los trabajadores

en cada periodo. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas.

HÁBITOS TÓXICOS 1988-1995 1996-2003 2004-2013 Chi cuad. (p)

ALCOHOL

No 58,4% 60,7% 55,3% 38,80

(p<0,001) Medio 39,2% 36,9% 27,1%

Mucho 2,4% 2,4% 17,6%

TABACO

No 37% 42,6% 55,8% 21,75

(p<0,001) Medio 42,7% 36,2% 37,7%

Mucho 20,3% 21,3% 6,5%

CONSUMO

MEDICAMENTOS

Si 10,4% 35,4% 40,4% 53,13

(p<0,001) No 89,6% 64,6% 59,6%

Tabla 29. Evolución de los hábitos tóxicos de los trabajadores en función del periodo.

En la tabla 30 se muestra la evolución de los síntomas relacionados con la exposición a

disolventes orgánicos referidos por los trabajadores en los dos primeros periodos. Las

diferencias sólo resultaron estadísticamente significativas, para los síntomas de parestesias y

debilidad muscular.

Page 130: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

108

SÍNTOMAS 1988-1995 1996-2003 Chi cuad. (p)

MAREOS Si 40,7% 32,7%

n.s.* No 59,3% 67,3%

TRASTORNOS DIGESTIVOS Si 13,3% 12,4%

n.s. No 86,7% 87,6%

PARESTESIAS Si 19,4% 30,2% 4,69

(p<0,05) No 80,6% 69,8%

DEBILIDAD MUSCULAR Si 18,1% 33,7% 9,70

(p<0,005) No 81,9% 66,3%

DIFICULTAD DE

MARCHA

Si 1,6% 4,3% n.s.

No 98% 95,7%

PÉRDIDA DE

VISIÓN

Si 2% --- n.s.

No 98% 100%

DOLOR

CRÓNICO

Si 19,4% --- n.s.

No 80,6% 100%

Tabla 30. Evolución de los síntomas referidos por los trabajadores en los dos primeros periodos.

* n.s.: no significativo. Respecto a los síntomas recogidos en el cuestionario de la versión reducida

EUROQUEST, no se ha realizado un estudio de Chi-Cuadrado, ya que no se tiene otro grupo de

estudio con el que comparar los resultados, siendo la frecuencia de estos síntomas la que se

mostró en las tablas 22 y 23.

3.5.2.2. EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES AMBIENTALES DE LOS DISOLVENTES

ORGÁNICOS

En las tablas 31 y 32 se muestran los niveles medios ambientales de los disolventes

orgánicos en el puesto de trabajo en cada periodo de tiempo estudiado.

Junto con los disolventes estudiados también estuvieron presentes en el ambiente

laboral otros contaminantes como los isómeros de hexano, el heptano y el acetato de etilo. Se

observan en general disminuciones estadísticamente significativas en prácticamente todos los

disolventes, a lo largo de todo el intervalo de tiempo estudiado.

Cabe señalar que para todos los disolventes orgánicos en los diferentes periodos

estudiados, los niveles ambientales, en sus valores medios, fueron siempre inferiores a los

respectivos umbrales TLV-TWA y VLA-ED, vigentes en cada periodo de estudio (que se

especificaron en los aparatados 1.7.1.2 y 1.7.1.4 respectivamente).

Page 131: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

109

PERIODO N-HEXANO TOLUENO XILENO ACETONA

MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS

1988-1995 127,36 148,26 114,12 111,81 0,06 0,63 171,54 251,94

1996-2003 45,84 87,99 61,51 57,96 5,56 3,09 144,61 207,18

2004-2013 3,12 3,46 64,72 59,66 0,48 1,08 136,93 257,21

Chi cuad. (p)

87,05 (p<0.001) 12,24 (p< 0,005) 120,8 (p<0,001) n.s.*

Tabla 31. Evolución de los niveles medios ambientales de los disolventes orgánicos en el

puesto de trabajo en función del periodo (mg/m3).

PERIODO

METILETILCETONA ISOMEROS

HEXANO

HEPTANO ACETATO DE ETILO

MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS

1988-1995 52,24 108,15 163,52 181,14 32,01 51,88 34,56 151,60

1996-2003 48,49 55,21 128,20 160,95 109,66 248,94 60,98 103,12

2004-2013 21,22 44,87 144,84 168,20 35,99 57,72 11,21 16,91

Chi cuad.

(p)

9,88 (p< 0,01) n.s.* 8,45 (p<0,05) 18,09 (p<0,001)

Tabla 32. Evolución de los niveles medios ambientales de los disolventes orgánicos en el puesto de

trabajo en función del periodo (mg/m3).

* n.s.: no significativo.

3.5.2.3. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DE LOS DISOLVENTES

ORGÁNICOS

En la tabla 33 se muestran las concentraciones medias de los diferentes indicadores

biológicos analizados en las muestras recogidas en cada uno de los tres periodos. Se

encontraron diferencias significativas para la 2,5-HD total y la 2,5-HD libre. Ambas superan en

el primer periodo el BEI y VLB de 5 mg/g creatinina y 0,4 mg/l recomendados respectivamente

por la ACGIH y el INSHT, para ese mismo periodo (ver tablas de BEIs y VLB en los apartados

1.7.2.2. y 1.7.2.4) produciéndose una disminución importante del primero al segundo periodo.

Por su parte la concentración de ácido hipúrico se mantiene más o menos constante en los tres

periodos. Los ácidos metilhipúricos solo fueron detectados en el último periodo, con

Page 132: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

110

concentraciones medias mostradas en la tabla 25, por lo que no se presentan los resultados y

las cetonas no presentaron concentraciones cuantificables.

PERIODO 2,5-HD TOTAL 2,5-HD LIBRE ACIDO HIPÚRICO

MEDIA DS MEDIA DS MEDIA DS

1988-1995 6,57 6,23 0,79 0,97 1,06 0,83

1996-2003 1,85 1,75 0,16 0,43 0,74 0,59

2004-2013 2,11 3,70 0,40 0,97 0,96 1,46

Chi cuad. (p) 125,17 (p<0,001) 52,11 (p<0,001) n.s.*

Tabla 33. Evolución de las concentraciones medias de los diferentes indicadores biológicos en función del periodo.

* n.s.: no significativo.

3.6. RELACIÓN ENTRE FACTORES OCUPACIONALES Y EXTRAOCUPACIONALES Y

LOS NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN

ANALIZADOS

3.6.1. RELACIÓN ENTRE CONCENTRACIONES AMBIENTALES DEL N-HEXANO, TOLUENO,

XILENO Y CETONAS Y LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN ORINA.

La tabla 34 muestra las correlaciones encontradas entre los diferentes disolventes

orgánicos detectados en el ambiente de trabajo y sus respectivos indicadores biológicos

analizados en la orina de los trabajadores. Los indicadores en orina del n-hexano y del tolueno

mostraron correlación significativa y de signo positivo con los respectivos niveles ambientales.

CORRELACIÓN R P

2,5-HD TOTAL↔N-HEXANO AMBIENTAL 0,794 <0,001

2,5-HD LIBRE↔N-HEXANO AMBIENTAL 0,608 <0,001

ÁCIDO HIPÚRICO↔ TOLUENO AMBIENTAL 0,203 <0,05

Tabla 34. Correlaciones obtenidas entre los niveles de los disolventes orgánicos en ambiente (en

mg/m3) y los niveles de los indicadores biológicos en las muestras de orina recogidas a los

trabajadores al final de jornada de trabajo.

La tabla 35 muestra también las rectas de regresión obtenidas para la 2,5-HD total y

2,5-HD libre con el n-hexano ambiental y el valor límite de la concentración en orina

Page 133: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

111

correspondiente a una exposición al VLA actualmente establecido por el INSHT en 72 mg/m3, y

pronosticado por la recta de regresión (4,36 mg/l y 0,69 mg/l respectivamente para la 2,5-HD

total y 2,5-HD libre). En cuanto al ácido hipúrico no se obtuvo recta de regresión al no ser esta

significativa.

RECTAS DE REGRESIÓN R P VLB

2,5-HD TOTAL (MG/L) = HEXANO AMBIENTAL * 0.036 + 1,763 0.851 <0.001 4,36 mg/l

2,5-HD LIBRE(MG/L) = HEXANO AMBIENTAL * 0.005 + 0.332 0.6624 <0.001 0,69 mg/l

Tabla 35. Rectas de regresión obtenidas para la 2,5-HD total y libre con el n-hexano ambiental y el

valor límite de la concentración en orina.

También se han encontrado correlaciones significativas y de signo positivo entre los

metabolitos de los disolventes mayoritarios (n-hexano, tolueno y xilenos), como se observa en

la tabla 36. En el caso de la 2,5-hexanodiona total y el ácido hipúrico la relación estuvo en el

límite de la significación estadística.

CORRELACIÓN R P

2,5-HD TOTAL↔2,5-HD LIBRE 0,698 <0,001

2,5-HD TOTAL↔ÁCIDO HIPÚRICO 0,134 0,05

2,5-HD TOTAL↔ÁCIDO METILHIPÚRICO 0,907 <0,001

2,5-HD LIBRE↔ÁCIDO HIPÚRICO 0,226 <0,005

2,5-HD LIBRE↔ ÁCIDO METILHIPÚRICO 0,712 <0,001

ÁCIDO HIPÚRICO↔ ÁCIDO METILHIPÚRICO 0,700 <0,001

Tabla 36. Correlaciones obtenidas entre los niveles de los diferentes indicadores biológicos de los

disolventes orgánicos estudiados.

3.7. INFLUENCIA DE VARIABLES RECOGIDAS EN LA HISTORIA CLÍNICO-LABORAL

EN LOS NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DETECTADOS EN

ORINA

El estudio de la influencia de las distintas variables recogidas en la historia clínico-

laboral en las concentraciones urinarias de los indicadores biológicos de los diferentes

disolventes orgánicos estudiados se muestra en las tablas siguientes.

Page 134: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

112

3.7.1. ANTIGÜEDAD, HORAS DE EXPOSICIÓN SEMANALES Y DIARIAS

- ANTIGÜEDAD

Respecto al análisis de la influencia de la antigüedad en las concentraciones urinarias

de los diferentes indicadores biológicos (Tabla 37) se observa que en el caso de la 2,5-HD total

y en el ácido metilhipúrico existen diferencias significativas, de manera que a mayor

antigüedad mayor es el nivel medio de estos metabolitos en orina.

INDICADORES

BIOLÓGICOS ANTIGÜEDAD MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

5 o menos años 3,99 4,79 14699

(p<0.005) Más de 5 años 6,48 7,04

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

5 o menos años 0,50 0,74 n.s.*

Más de 5 años 0,83 1,41

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

5 o menos años 1,06 1,48 n.s.

Más de 5 años 0,93 0,73

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

5 o menos años 1,37 0,93 35

(p<0.05) Más de 5 años 0,59 0,61

Tabla 37. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de la antigüedad.

*ns: no significativo.

- HORAS DE EXPOSICIÓN A LA SEMANA.

En cuanto a las horas de exposición a la semana se ha encontrado también relación

con las concentraciones urinarias de los metabolitos (Tabla 38); los trabajadores expuestos a

los disolventes orgánicos durante más de 40 horas semanales presentan niveles en orina

significativamente superiores a aquellos expuestos durante jornadas estándares de 40 horas

semanales o jornadas de menor duración, para todos los indicadores biológicos, excepto la

2,5-HD total. Las diferencias fueron estadísticamente significativas para las concentraciones de

ácido hipúrico.

Page 135: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

113

INDICADORES

BIOLÓGICOS HORAS/DÍA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

40 o menos horas/semana 6,75 5,91 n.s.*

Más de 40 horas/semana 4,23 5,45

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

40 o menos horas/semana 0,57 1,10 n.s.

Más de 40 horas/semana 0,61 0,98

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

40 o menos horas/semana 0,76 0,62 4755

(p<0.05) Más de 40 horas/semana 1,08 1,37

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

8 o menos horas/día 0,66 0,66

n.s. Más de 40 horas/semana 1,11 0,91

Tabla 38. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de las horas de exposición a la

semana.

* n.s.: no significativo.

- HORAS DE EXPOSICIÓN AL DÍA.

En cuanto a las horas de exposición al día, se han encontrado diferencias significativas

de las concentraciones en orina en todos indicadores biológicos de los disolventes orgánicos

(Tabla 39). Los trabajadores expuestos durante más de 8 horas diarias a disolventes orgánicos

presentan niveles medios superiores en los indicadores biológicos que aquellos expuestos

durante jornadas estándares de 8 horas diarias o jornadas de menor duración.

Page 136: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

114

INDICADORES

BIOLÓGICOS HORAS/DÍA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

8 o menos horas/día 2,29 3,39 2228,5

(p 0.05) Más de 8 horas/día 3,72 5,64

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

8 o menos horas/día 0,52 1,18 3141

(p<0.001) Más de 8 horas/día 0,62 0,96

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

8 o menos horas/día 0,81 0,73 4977,5

(p<0.05) Más de 8 horas/día 1,07 1,36

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

8 o menos horas/día 0,62 0,66 50

(p<0.05) Más de 8 horas/día 1,20 0,89

Tabla 39. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de las horas de exposición al día.

3.7.2. CONDICIONES HIGIÉNICAS

Respecto al análisis de la influencia de las condiciones higiénicas en las

concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos se han obtenido diferencias

significativas en las concentraciones urinarias con respecto al uso de guantes, uso de

mascarillas, tipo de ventilación y tipo de manipulación. Aquellos trabajadores que no utilizan

guantes presentan niveles urinarios significativamente mayores de 2,5-HD total, 2,5-HD libre y

ácido metilhipúrico (Tabla 40). En el caso de las mascarillas, en general, los trabajadores que

no utilizan mascarillas presentan niveles urinarios superiores los trabajadores que si las utilizan

(Tabla 41), siendo las diferencias estadísticamente significativas para la 2,5-HD libre. En cuanto

al tipo de ventilación, los trabajadores que ocupan puestos de trabajo con ventilación natural

presentan niveles urinarios significativamente mayores de 2,5-HD total y 2,5-HD libre, que

aquellos que disponen de ventilación general o extracción localizada (Tabla 42).

Page 137: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

115

- USO DE GUANTES.

INDICADORES

BIOLÓGICOS USO DE GUANTES MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 2,89 3,61 9633

(p 0,005) No 5,04 5,84

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,21 0,31 4141

(p<0,001) No 0,79 1,16

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,09 0,97 n.s.*

No 1 1,37

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,43 0,64 35

(p<0.05) No 1,10 0,81

Tabla 40. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del uso de guantes.

* n.s.: no significativo.

Page 138: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

116

- USO DE MASCARILLA.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

USO DE

MASCARILLA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 4,07 7,38 n.s.*

No 4,28 6,22

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,27 0,58 2662,5

(p<0.001) No 0,69 1,09

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,85 0,73 n.s.

No 1,05 1,35

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,25 0,96

n.s. No 0,76 0,76

Tabla 41. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del uso de mascarilla.

* n.s.: no significativo.

Page 139: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

117

- TIPO DE VENTILACIÓN.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

TIPO DE

VENTILACIÓN MEDIA DS Chi cuad. (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Natural 6,36 6,33 48,73

(p<0,001) General 2,35 3,66

Localizada 3,19 4,24

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Natural 0,93 1,17 13,56

(p 0,001) General 0,52 0,70

Localizada 0,46 0,96

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Natural 1,03 0,92

n.s.* General 0,90 0,56

Localizada 1,06 1,53

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Natural 0,55 0,32

n.s. General 1,23 0,18

Localizada 0,89 0,91

Tabla 42. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del tipo de ventilación.

* n.s.: no significativo.

En relación al tipo de recipiente utilizado y a la forma de manipular el adhesivo en el

puesto de trabajo, los resultados de la relación de estos factores con las concentraciones

urinarias de los diferentes metabolitos se muestran respectivamente en las tablas 43 y 44.

Respecto al tipo de recipiente, aunque las diferencias no resultaron en ningún caso

estadísticamente significativas, sí que se observan unas menores concentraciones de los

metabolitos cuando se utilizan recipientes de seguridad tipo “bebedero de paloma”, que son

aquellos que permiten una menor dispersión de los vapores de los disolventes orgánicos al

ambiente de trabajo, por la forma de dosificar el adhesivo o cola (Tabla 43).

En cuanto al tipo de manipulación, las diferencias sólo resultaron estadísticamente

significativas para la 2,5-HD total. Cuando se utiliza la brocha para aplicar el adhesivo las

Page 140: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

118

concentraciones urinarias de los metabolitos son en general superiores a cuando se utilizan

utensilios más seguros como máquina y recipiente de seguridad (Tabla 44).

- TIPO DE RECIPIENTE.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

TIPO DE

RECIPIENTE MEDIA DS Chi cuad. (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Abierto 5,43 5,78

n.s.* Cerrado 5,92 6,46

Seguridad 1,98 1,47

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Abierto 0,61 0,90

n.s. Cerrado 0,59 0,95

Seguridad 0,27 0,28

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Abierto 0,97 0,81

n.s. Cerrado 0,90 0,93

Seguridad 0,77 0,65

Tabla 43. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del tipo de recipiente.

* n.s.: no significativo.

Nota: para los ácidos metilhipúricos todos los trabajadores pertenecían a una de las categorías

(recipiente abierto).

Page 141: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

119

- TIPO DE MANIPULACIÓN.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

TIPO DE

MANIPULACIÓN MEDIA DS Chi cuad. (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Brocha 5,72 6,16 16,99

(p<0,001) Máquina 3,17 3,58

Seguridad 8,08 4,12

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Brocha 0,64 0,94

n.s.* Máquina 0,23 0,22

Seguridad --- ---

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Brocha 0,94 0,85

n.s. Máquina 0,96 0,68

Seguridad --- ---

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Brocha 0,11 0,05

n.s. Máquina 0,26 ---

Seguridad --- ---

Tabla 44. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del tipo de manipulación.

* n.s.: no significativo.

3.7.3. HÁBITOS HIGIÉNICOS

En cuanto al análisis de la influencia de los hábitos higiénicos seguidos por los

trabajadores en las concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos (Tablas

45 a 48) hemos encontrado también algunas diferencias significativas. Respecto al lavado de

manos, en general, los trabajadores que refieren lavarse las manos presentan menores

concentraciones medias de los metabolitos, siendo las diferencias estadísticamente

significativas para la 2,5-HD libre y los ácidos metilhipúricos (Tabla 45). Los trabajadores que

ingieren alimentos en el puesto de trabajo presentan mayores concentraciones medias, con

diferencias estadísticamente significativas para la 2,5-HD total y los ácidos metilhipúricos

(Tabla 46). En el caso de los trabajadores que refieren cambiarse de ropa en el puesto de

trabajo, generalmente, las concentraciones medias de los metabolitos son menores (Tabla 47),

Page 142: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

120

así como aquellos que se duchan diariamente siendo significativamente menores para la 2,5-

HD libre, el ácido hipúrico y los ácidos metilhipúricos (Tabla 48).

- LAVADO DE MANOS.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

LAVADO DE

MANOS MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 4,58 5,58 n.s.*

No 5 5,70

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,48 0,86 3374,50

(p<0,001) No 0,98 1,34

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,30 1,42 n.s.

No 0,95 0,66

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,40 0,58 23

(p 0.001) No 1,26 0,79

Tabla 45. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del hábito de lavarse las manos.

*ns: no significativo.

Page 143: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

121

- INGERIR ALIMENTOS EN EL PUESTO DE TRABAJO.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

INGERIR

ALIMENTOS MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 5,07 5,85 15964,50

(p<0,05) No 3,88 4,99

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,69 1,13 n.s.*

No 0,47 0,76

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,07 1,47 n.s.

No 0,89 0,74

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,06 0,88 41

(p<0,05) No 0,42 0,41

Tabla 46. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del hábito de ingerir alimentos en el

puesto de trabajo.

* n.s.: no significativo.

Page 144: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

122

- CAMBIO DE ROPA EN EL PUESTO DE TRABAJO.

INDICADORES

BIOLÓGICOS CAMBIO DE ROPA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 5,67 5,43 n.s.*

No 3,72 3,91

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,24 0,77 527

(p<0,001) No 1,05 1,54

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1 1,70 n.s.

No 1,01 0,60

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,87 0,98

n.s. No 0,89 0,58

Tabla 47. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del hábito de cambiarse de ropa en

el puesto de trabajo.

* n.s.: no significativo.

Page 145: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

123

- DUCHA DIARIA.

INDICADORES

BIOLÓGICOS DUCHA DIARIA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 4,45 5,25 n.s.*

No 5,24 6,11

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,44 0,72 3308

(p<0,001) No 1,05 1,45

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,96 1,39 3764

(p<0,001) No 1,15 0,71

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,59 0,78 47

(p<0,05) No 1,11 0,75

Tabla 48. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del hábito de ducharse diariamente.

* n.s.: no significativo.

- FUMAR EN EL PUESTO DE TRABAJO.

La tabla 49 muestra el hábito de fumar en el puesto de trabajo. Se han obtenido

menores concentraciones medias de los metabolitos urinarios en aquellos trabajadores que

refieren fumar en el puesto de trabajo, con diferencias estadísticamente significativas en el

caso de la 2,5-HD libre.

Page 146: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

124

INDICADORES

BIOLÓGICOS

FUMAR EN EL

PUESTO DE

TRABAJO

MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 5,26 5,23 n.s.*

No 5,39 6,18

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,57 0,90 1325,50

(p<0,005) No 0,94 1,02

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,86 0,66 n.s.

No 1,11 0,88

Tabla 49. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del hábito de fumar en el puesto de

trabajo.

* n.s.: no significativo.

Nota: para los ácidos metilhipúricos todos los trabajadores pertenecían a una de las categorías

(no fumar en el puesto).

3.7.4. HÁBITOS TÓXICOS

Respecto al análisis de la influencia de los hábitos tóxicos seguidos por los trabajadores

en las concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos hemos encontrado

algunas diferencias significativas. En general, los trabajadores que consumen medicamentos

presentan concentraciones medias urinarias menores (Tabla 50), así como también aquellos

que refieren un consumo de alcohol y tabaco elevado, respecto de los que refieren no

consumir o consumir en grado medio (Tablas 51 y 52). Las diferencias únicamente resultaron

estadísticamente significativas para los metabolitos del n-hexano (la 2,5-HD total y/o 2,5-HD

libre).

Page 147: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

125

- CONSUMO DE MEDICAMENTOS.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

CONSUMO DE

MEDICAMENTOS MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 3,24 4,98 9051,50

(p<0,001) No 5,30 5,77

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,29 0,60 2896,50

(p<0,01) No 0,59 0,90

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,04 0,84 n.s.*

No 1,01 1,47

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,10 ---

n.s. No 0,13 0,07

Tabla 50. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del consumo de medicamentos.

* n.s.: no significativo.

Page 148: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

126

- CONSUMO DE ALCOHOL.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

CONSUMO DE

ALCOHOL MEDIA DS Chi cuad. (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

No 5,28 6,48 11,99

(p 0,001) Medio 4,47 4,42

Alto 1,41 1,04

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

No 0,57 0,94

n.s.* Medio 0,57 0,71

Alto 1,10 1,83

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

No 1,07 1,56

n.s. Medio 0,94 0,81

Alto 0,97 0,43

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

No 0,12 0,08

n.s. Medio 1,18 0,98

Alto 0,88 0,72

Tabla 51. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del consumo de alcohol.

* n.s.: no significativo.

Page 149: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

127

- CONSUMO DE TABACO.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

CONSUMO DE

TABACO MEDIA DS Chi cuad. (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

No 4,72 6,06 10,51

(p 0,001) Medio 5,67 5,55

Alto 3,34 4,59

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

No 0,48 0,84

n.s.* Medio 0,58 0,87

Alto 0,54 0,86

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

No 1,19 1,76

n.s. Medio 0,81 0,62

Alto 0,86 0,64

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

No 0,14 0,10

n.s. Medio 0,12 0,08

Alto 0,08 0,01

Tabla 52. Niveles medios de los indicadores biológicos en función del consumo de tabaco.

* n.s.: no significativo.

3.7.5. SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS TRABAJADORES

En cuanto al análisis de la influencia entre los síntomas referidos por los trabajadores y

recogidos en la encuesta realizada por Cardona y cols. (1985) utilizada en los dos primeros

periodos de estudio (1998-2003) y las concentraciones de los indicadores biológicos

determinados en orina no mostró diferencias estadísticamente significativas. Únicamente se

encontraron relación cerca de la significación estadística (p=0,06) para la 2,5-HD total y el

hecho de referir mareos. Aquellos trabajadores que refieren este síntoma presentan mayores

concentraciones (5,8 mg/l de media) que los que no lo refieren (4,8 mg/l).

Con respecto a los síntomas recogidos en la versión reducida del cuestionario

EUROQUEST, sí que hemos encontrado algunas relaciones estadísticamente significativas con

Page 150: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

128

los metabolitos 2,5-HD total, 2,5-HD libre y ácidos metilhipúricos en aquellos trabajadores que

refieren falta de fuerza en las extremidades (Tabla 53), pérdida de sensibilidad (Tabla 54),

vértigos (Tabla 55) y necesidad de anotar cosas para recordarlas (Tabla 56). La respuesta

positiva a las preguntas agrupa a aquellos trabajadores que refieren el síntoma algunas veces,

a menudo y muy a menudo y la negativa a los que lo refieren padecer nunca o muy pocas

veces.

- FALTA DE FUERZA EN LOS BRAZOS Y/O EN LAS PIERNAS.

INDICADORES

BIOLÓGICOS FALTA DE FUERZA MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,57 1,28 n.s.*

No 0,25 0,53

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,06 0,82 33

(p<0,05) No 0,34 0,41

Tabla 53. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de la falta de fuerza.

* n.s.: no significativo.

- PÉRDIDA DE SENSIBILIDAD EN LAS MANOS Y/O PIES.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

PÉRDIDA DE

SENSIBILIDAD MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,74 1,48 n.s.*

No 0,22 0,43

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,06 0,75 52

(p<0,05) No 0,53 0,78

Tabla 54. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de la pérdida de sensibilidad.

* n.s.: no significativo.

Page 151: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

129

- VÉRTIGOS.

INDICADORES

BIOLÓGICOS VÉRTIGOS MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 2,77 4,43 571

(p<0,001) No 1,08 1,72

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,69 1,29 1271

(p<0,05) No 0,11 0,25

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,10 1,97 n.s.*

No 0,82 0,66

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 1,01 0,79 8

(p<0,05) No 0,10 0,03

Tabla 55. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de los vértigos.

* n.s.: no significativo.

Page 152: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Resultados

130

- NECESIDAD DE ANOTAR LAS COSAS PARA RECORDARLAS.

INDICADORES

BIOLÓGICOS

NECESIDAD DE

ANOTAR COSAS MEDIA DS U Mann-W (p)

2,5-HD TOTAL

(mg/l)

Si 2,15 4,48 n.s.*

No 2,08 2,85

2,5-HD LIBRE

(mg/l)

Si 0,42 1,20 1624

(p<0,05) No 0,38 0,59

ÁCIDO HIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,89 0,61 n.s.

No 1,02 1,95

ÁCIDO

METILHIPÚRICO

(g/g creatinina)

Si 0,96 0,84

n.s. No 0,70 0,74

Tabla 56. Niveles medios de los indicadores biológicos en función de la necesidad de anotar cosas.

* n.s.: no significativo.

Page 153: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

4. DISCUSIÓN

Page 154: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 155: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

133

4.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL GRUPO DE LA MUESTRA ESTUDIADA.

El estudio se ha realizado sobre una muestra total de 555 trabajadores del sector del

calzado de la provincia de Alicante muestreados entre los años 1988 y 2013, con una media de

edad de 32 años (rango de 15 a 64 años), en la que predominan ligeramente los hombres (305,

55% de la muestra) frente a las mujeres (250, 45% de la muestra) y que desempeñaban

puestos de trabajo definidos como de riesgo tóxico a disolventes orgánicos. Estos puestos

corresponden a algunas de las tareas incluidas dentro del proceso de fabricación del calzado:

aplicación de brillos, colas y tintes, tratamiento químico de suelas mediante halogenado,

difuminado y limpieza con disolventes.

La muestra sobre la que se ha realizado el estudio es comparable en características a

otros estudios realizados dentro de nuestra línea de investigación y publicados por Prieto y

cols., que estudian a 132 trabajadores (Prieto y cols., 2003), y a 363 trabajadores (Prieto y

cols., 2005) de la industria del calzado en la provincia de Alicante, así como a otros estudios

con una menor casuística publicados dentro del grupo de investigación a lo largo del intervalo

de tiempo que abarca el presente estudio (Cardona y cols., 1993; Cardona y cols., 1996;

Pastore y cols., 1994; Pastore y cols., 2002; Periago y cols., 1993).

En nuestro estudio no se ha llevado a cabo una distinción entre hombres y mujeres, al

contrario que otros estudios en los cuales se han estudiado grupos homogéneos en cuanto al

género, como en el caso del estudio realizado en talleres de zapatos en la ciudad de Hebrón

por Nijem y cols. (2000) y el estudio realizado por Neghab y cols. (2011), donde solamente se

estudian a hombres.

Entre los datos recogidos en la historia laboral en nuestra muestra, la media de la

antigüedad en el puesto de trabajo con exposición a disolventes es de 6,1 años (rango de 1

semana a 41 años), algo más alta que en el estudio realizado por Prieto y cols. (2005), que es

de 4,18 años. Los trabajadores desarrollaban su actividad laboral fundamentalmente de lunes

a viernes, con una media de horas de exposición a disolventes de 9,4 horas diarias (rango de 1

a 12 horas) y 46 horas semanales (rango de 3 a 60 horas), valores medios algo más bajos que

los obtenidos por Prieto y cols. (2005) donde la media es de 10,4 horas diarias y

aproximadamente 48 horas semanales.

Los datos de antigüedad en la exposición y las horas de exposición semanales y diarias

son importantes tenerlos en cuenta a la hora de comparar nuestros resultados con otros

Page 156: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

134

autores, ya que a más tiempo de exposición, mayor es la absorción del tóxico y mayores, por

tanto, los niveles de los metabolitos en orina, como muestra la tabla 37. Además tanto los TLV-

TWA o VLA-ED, como los BEIs o VLB propuestos por la ACGIH y el INSHT respectivamente son

valores referidos a jornadas estándar de trabajo y su aplicación a trabajadores con turnos de

trabajo diferentes requiere consideraciones particulares (ACGIH, 2017; INSHT, 2017).

4.2. CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO.

4.2.1. ASPECTOS HIGIÉNICO-LABORALES: CONDICIONES DEL PUESTO DE TRABAJO Y

HÁBITOS SEGUIDOS POR EL TRABAJADOR

En lo referente a las condiciones higiénicas de los puestos de trabajo evaluadas en

todo el intervalo de tiempo estudiado, encontramos que con respecto al uso de Equipos de

Protección Individual (EPIs), tan sólo el 23,5% del total de los trabajadores estudiados utiliza

guantes para manipular los disolventes, aumentando así la posibilidad de absorción también

por vía dérmica además de la inhalatoria (Figura 23) y que sólo el 22% utiliza mascarilla para

proteger las vías respiratorias (Figura 24).

El tipo de ventilación que predomina en los puestos de trabajo es la ventilación natural

con un 45%. En estos puestos únicamente cabe la posibilidad de abrir las ventanas para

disminuir la exposición a los disolventes. La ventilación general está presente en un 11,5% de

los puestos de trabajo muestreados. El objetivo de este tipo de ventilación es el de diluir la

concentración ambiental del contaminante introduciendo en el local aire limpio y extrayendo

aire contaminado con el uso de ventiladores. Cabe destacar que tan sólo el 43,5% de los

puestos de trabajo dispone de un adecuado sistema de extracción localizada (Figura 25). Esta

medida preventiva es la que se considera más efectiva como medida de control de riesgos

higiénicos por exposición a contaminantes químicos, dado que extrae el contaminante en el

foco generador, evitando que éste se disipe en el medio ambiente.

A la hora de aplicar el adhesivo, la mayor parte de los trabajadores encuestados, el

83%, utiliza la brocha como principal herramienta de manipulación, frente a la aplicación

mediante máquina o utensilio de seguridad que representan el 17% (Figura 27). Respecto al

tipo de recipiente, se trabaja en la mayoría de los casos, 69% de los puestos de trabajo, con

recipiente abiertos en los que la superficie en contacto con la atmósfera y, por consiguiente la

velocidad de evaporación y emisión de contaminantes a la atmósfera resulta considerable. El

recipiente cerrado se emplea en el 28,1% de los puestos de trabajo. La utilización de

recipientes de seguridad tipo “bebedero de paloma” es minoritario empleándose sólo en un

2,9% de los puestos de trabajo (Figura 26).

Page 157: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

135

En otros estudios realizados a trabajadores del calzado de otros países se encontraron

unas inadecuadas condiciones higiénicas, como es el caso del estudio realizado en el norte de

Portugal a 4615 trabajadores por Mayan y cols. (1999), en el cual señalaron la existencia de

una ventilación inadecuada en los lugares de trabajo y equipos de protección inapropiados

para evitar el riesgo de dermatitis por contacto con los adhesivos. También en varios estudios

realizados en la ciudad palestina de Hebrón por Nijem y cols., encontraron que la ausencia de

sistemas eficaces de ventilación y equipos de protección personal puede aumentar la

prevalencia de polineuropatías en los trabajadores (Nijem y cols., 2000). Estos mismos autores,

al estudiar diferentes fábricas y talleres del sector del calzado en esta ciudad, observaron que,

en las fábricas, el 81% de los trabajadores nunca había utilizado un equipo de protección

respiratoria y el 92% nunca había usado ropa de trabajo y, en los talleres, el 97%, 94% y 90%

de los trabajadores nunca habían utilizado un equipo de protección respiratoria, guantes y

ropa de trabajo respectivamente (Nijem y cols., 2001a). También en el estudio realizado por

Gargouri y cols. (2013), en Sfax (Túnez) se observó que la ventilación natural sigue siendo el

principal medio de ventilación de los locales, sea cual sea el proceso de fabricación, y que los

equipos de protección personal eran insuficientes e inadecuados.

Referente a los hábitos de higiene personal seguidos por los trabajadores en todo el

intervalo de tiempo estudiado hemos encontrado que el 37,9% de los trabajadores

encuestados fuman en el puesto de trabajo (Figura 32) y el 65% de los trabajadores refieren

ingerir alimentos en el puesto de trabajo (Figura 29) con el consiguiente riesgo de

contaminación y absorción del tóxico por vía digestiva además de la inhalatoria, aunque el

74,2% afirma lavarse las manos antes de las comidas (Figura 28). Un 82,9% de los trabajadores

se cambia de ropa para trabajar (Figura 30), y un 61,9% se ducha diariamente al finalizar la

jornada laboral (Figura 31). Todos estos factores son importantes y se deben tener en cuenta

ya que pueden contribuir al aumento de absorción también por vía dérmica.

4.2.2. ASPECTOS MÉDICO-CLÍNICOS: HÁBITOS TÓXICOS Y SÍNTOMAS CLÍNICOS

SUBJETIVOS DE TOXICIDAD POR DISOLVENTES ORGÁNICOS

En cuanto a los hábitos tóxicos referidos por los trabajadores en todo el intervalo de

tiempo estudiado encontramos un alto porcentaje de trabajadores que consumen alcohol y

fuman, el 42,3% y el 56,1% respectivamente (Figuras 34 y 35). Respecto al consumo de

medicamentos el 24,8% de los trabajadores tomaba alguna medicación en el momento del

muestreo (Figura 33). Estos medicamentos incluyen antiinflamatorios, anticonceptivos,

hipotensores, antihistamínicos y antialergénicos. Todos estos factores son importantes y se

deben tener en cuenta ya que el tabaco, el alcohol y determinados medicamentos pueden

Page 158: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

136

interferir a nivel metabólico induciendo o inhibiendo las enzimas responsables de la

metabolización.

En relación a los resultados de los síntomas recogidos en base a la revisión realizada

por Cardona y cols. (1985) utilizada en los dos primeros periodos, de 1988 a 2003, cabe

destacar que respecto al porcentaje de trabajadores que manifiestan síntomas aparentes de

neurotoxicidad; el 38,4% de los trabajadores encuestados refieren tener mareos, dolor de

cabeza o sensación de borrachera a final de la jornada laboral, el 22,4% parestesias, el 22,5%

debilidad muscular y el 19,4% dolor crónico. El síntoma que menos sufrieron los trabajadores

fue pérdida de visión con un 2% (Tabla 21).

En el apartado de síntomas recogidos en el último periodo del estudio mediante el

cuestionario reducido del EUROQUEST, en el que se pregunta sobre 23 síntomas asociados a

neurotoxicidad por exposición a disolventes, destacamos que el 42,8% de los encuestados/as

sufre falta de fuerza en las extremidades algunas veces, a menudo y muy a menudo. En cuanto

a la pérdida de sensibilidad en extremidades la sufren un 32,4%. Un 58,2% de los encuestados

revelan un exceso de cansancio por la noche y un 56,6% la falta de ánimo, ambos síntomas en

sus diferentes grados de frecuencia. El síntoma de sensación de tener los nervios de punta lo

muestran un 57,3% de los trabajadores, y el de cambios bruscos de humor un 49,7%, mientras

que los problemas para conciliar el sueño lo sufren el 43,6% de los trabajadores y la tendencia

a olvidar cosas el 46,3%. Además el 22,5% revela padecer mareos y 35,5% vértigos. Por último,

cabe destacar que el 37% de los encuestados suele tener mal sabor de boca y el 44% garganta

irritada. En cuanto al resto de síntomas (últimas 5 preguntas) destacar que el 54,1%

(totalmente de acuerdo y de acuerdo) refiere ser sensible a las luces y el 54,4% al ruido (Tablas

22 y 23). Aunque se puede observar algunos porcentajes altos, hay que tener en cuenta que

estos síntomas no son específicos de la exposición a disolventes y pueden derivar en un estado

de estrés de la persona.

En otros estudios se detectaron los siguientes síntomas. En el estudio, mencionado con

anterioridad Nijem y cols. (2000), realizado en talleres de zapatos en la ciudad de Hebrón

(Cisjordania) a 103 trabajadores durante los años 1996-1997, el 40% de estos trabajadores

refirieron tener hormigueos dolorosos en las extremidades (utilizado como indicador de la

polineuropatia) que se asociaron significativamente con exposiciones a largo plazo a

disolventes orgánicos en las tareas de encolado, también se observaron asociaciones

moderadas con otras tareas. La dificultad respiratoria y ojos irritados mostraron una

asociación moderada no significativa con la exposición a largo plazo a disolventes orgánicos. El

Page 159: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

137

estudio concluyó que la exposición a largo plazo al n-hexano, podría ser la causa principal de la

polineuropatía detectada entre los trabajadores de la ciudad de Hebrón. Otro estudio de Nijem

y cols. (2001b) sobre la prevalencia de síntomas neuropsiquiátricos en exposiciones a largo

plazo a disolventes orgánicos en fábricas de calzado de Palestina, los 167 trabajadores

muestreados refirieron tener: cefaleas (65%), irritabilidad mental (53%), hormigueo en las

extremidades (46%) y dolor en los ojos (43%), síntomas muchos de ellos referidos por los

trabajadores de nuestro estudio aunque con menor frecuencia.

Estudios realizados en el sector del calzado en otros puntos geográficos, respecto a

exposiciones al n-hexano, encontramos que Iada (1982) publicó datos de neuropatía sensorial

en fabricantes japoneses de sandalias expuestos a n-hexano a niveles inferiores a 50 ppm (179

mg/m3). También se detectaron síntomas leves en un pequeño grupo de trabajadores, donde

se determinó una concentración media ponderada a 8h/día de 58 ppm (208 mg/m3) durante

un periodo de dos años (Sanagi y cols., 1980). En otros estudios, la exposición a 190 ppm (680

mg/m3) de n-hexano durante periodos de más de 8 horas al día estuvo asociada a la aparición

de neuropatías periféricas clínicamente evidentes (Wang y cols., 1986).

Governa y cols. (1987) estudiaron posibles cambios electroneuromiográficos en los

músculos periféricos de trabajadores expuestos a n-hexano y con determinados niveles de 2,5-

hexanodiona en la orina. Concluyen que, si la concentración de 2,5-hexanodiona en muestras

de orina recogidas tras el turno de trabajo supera los 7,5 mg/l, se producirán anormalidades

electroneuromiográficas significativas.

Un estudio realizado por Kutlu y cols. (2009) evaluó a 18 pacientes que tenían

neuropatía periférica aguda y subaguda resultante de la exposición a n-hexano en fábricas de

calzado para estudiar la recuperación después del cese de la exposición. Obtuvieron

concentraciones urinarias de 2,5-HD entre un rango de 0,46 mg/l a 2,5 mg/l. Estas

evaluaciones se repitieron de 9 a 12 meses después del cese de la exposición a este disolvente,

el 83,30% de los pacientes tuvo una recuperación clínica completa.

En cuanto a exposiciones al tolueno, Foo y cols. (1990) y Foo y cols. (1993) compararon

a 30 mujeres y 24 hombres expuestos a unas concentraciones medias de tolueno de 88/70

ppm (337/268 mg/m3) de la fabricación de pegamentos, con 30/64 sujetos de control. Los

ensayos se realizaron durante una semana laboral. En aquellas personas expuestas a las

concentraciones más altas, el rendimiento fue considerablemente peor en las pruebas de

búsqueda visual, reproducción visual, memoria verbal y destreza manual. En seis de las ocho

pruebas realizadas, el rendimiento disminuyó con el aumento de la concentración media en el

Page 160: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

138

lugar de trabajo. Se tuvieron en cuenta tanto la duración de la exposición como el nivel de

formación profesional (factor de interferencia que puede afectar a los resultados de las

pruebas psicológicas).

Iregren (1982) investigó a 34 trabajadores de artes gráficas expuestos entre 3 y 30

años a concentraciones de tolueno de entre 50 y 150 ppm (192 y 576 mg/m3) y comparándolos

con 34 sujetos no expuestos. Se observó que los trabajadores presentaban tiempos de

reacción más largos. Orbaek y Nise (1989) también estudiaron a 30 trabajadores de artes

gráficas expuestos a tolueno durante un promedio de 29 años, junto con 72 sujetos sanos

como grupo control. Se determinó que las concentraciones presentes de tolueno eran de 11 y

42 ppm (42 y 161 mg/m3) y habían sido bastante superiores en años anteriores. Los ensayos

realizados los lunes por la mañana revelaron deficiencias de rendimiento en las personas

expuestas. La detección de fatiga, problemas de memoria a corto plazo, dificultades de

concentración y cambios de humor fue más frecuente entre los trabajadores de artes gráficas.

Respecto a la exposición a la acetona en el estudio realizado por Seeber y cols. (1994)

en el que se evaluaron a ocho trabajadores en una fábrica de acetato de celulosa, encontraron

que la exposición media fue de 980 ppm (2372 mg/m3) y los valores de tensión, cansancio,

malestar y molestias de los trabajadores se vieron significativamente afectados.

4.3. CONTROL AMBIENTAL

Referente a los resultados de la evaluación ambiental realizada, en todo el intervalo de

tiempo estudiado, observamos que la exposición a disolventes orgánicos en los puestos

analizados es bastante baja (Tabla 24). El n-hexano es el principal contaminante al que están

expuestos los trabajadores, con un valor medio de 107,76 mg/m3. Este valor medio es superior

al VLA-ED recomendado actualmente por el INSHT para el año 2017 de 72 mg/m3. No

obstante, hay que tener en cuenta que este valor no es el que ha estado propuesto durante

todo el periodo de tiempo que abarca el estudio, sino sólo a partir del año 2007 en que el

INSHT modificó el valor recomendado de 179 mg/m3, valor que por otra parte es casi idéntico

al que sigue siendo el de referencia en muchos países (ACGIH, 2017) para el control ambiental

de la exposición a este disolvente desde los inicios de la aparición de neuropatías en

trabajadores del calzado de 176 mg/m3 (ACGIH, 1985). Otro componente mayoritario de los

adhesivos del calzado y, por tanto, contaminante del ambiente de trabajo debido a su

volatilidad es el tolueno, que estuvo presente en las muestras ambientales recogidas en los

puestos de trabajo analizados con una concentración media de 104,23 mg/m3, inferior al valor

límite (VLA-ED, TLV-TWA) de 192 mg/m3 recomendado durante prácticamente todo el periodo

Page 161: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

139

de tiempo que abarca nuestro estudio, concretamente desde 1993 en que la ACGIH disminuyó

el valor de 377 mg/m3 (ACGIH, 1993; ACGIH, 2017; INSHT, 2017). Aunque en valores medios,

las concentraciones de estos dos disolventes mayoritarios, el n-hexano y el tolueno, estuvieron

por debajo de los VLA-ED, hay que señalar que en la muestra de 555 trabajadores analizada un

total de 137 (el 24,70%) superaron el valor para el n-hexano ambiental y 51 (el 9,20%) el del

tolueno.

Además del n-hexano y el tolueno, los xilenos, la acetona, la metiletilcetona y otros

contaminantes como los isómeros de hexano, el heptano, el acetato de etilo, el ciclohexano y

el diclorometano, también estuvieron presentes en el ambiente de los puestos de trabajo,

aunque a concentraciones medias muy por debajo de sus respectivos valores límite

recomendados (VLA-ED y TLV-TWA) por el INSHT y la ACGIH (Tabla 24). Sólo en 3 de los 555

trabajadores (el 0,6%) se superó el valor límite ambiental de la acetona, en 1 (el 0,2%) los del

MEK y acetato de etilo y en 11 (el 2%) el del diclorometano. Para el resto de disolventes

detectados en el ambiente de los puestos de trabajo (xilenos, isómeros de hexano, heptano y

ciclohexano) en ningún caso se superaron los VLA-ED o TLV-TWA respectivos.

En comparación con otros estudios realizados anteriormente por nuestro grupo

investigador, los resultados arrojan valores similares que demuestran que, a pesar de las

restricciones llevadas a cabo y de los estudios que revelan el potencial neurotóxico del n-

hexano y de la aparición de diferentes brotes de neuropatía en la provincia de Alicante, el n-

hexano sigue siendo el principal contaminante al que se encuentran expuestos los

trabajadores del sector del calzado en este ámbito geográfico (Cardona y cols., 1993; Cardona

y cols., 1996; Pastore y cols., 1994; Pastore y cols., 2002; Periago y cols., 1993; Prieto y cols.,

2003; Prieto y cols., 2005).

En comparación con estudios de otros países con producción importante dentro del

sector del calzado, el estudio mencionado con anterioridad realizado en la ciudad de Hebrón,

en Palestina, por Nijem y cols. (2001a), en diferentes fábricas y talleres, encontraron las

siguientes concentraciones medias ambientales y disolventes orgánicos: en las fábricas,

acetona (51,5 mg/m3), diclorometano (47 mg/m3), heptano, MEK, n-hexano y tolueno y en los

talleres, acetona (32,3 mg/m3), tolueno (70,3 mg/m3), n-hexano (19,4 mg/m3) y MEK (130

mg/m3). Los disolventes detectados se corresponden con los encontrados en nuestro estudio,

no obstante, las concentraciones medias estuvieron para todos ellos muy por debajo de los

valores límite de exposición.

Page 162: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

140

En países con estructura económica similar a la nuestra, como Portugal, Mayan y cols.

(2001) estudiaron a un grupo de 45 trabajadores del calzado expuestos y a un grupo control de

51 trabajadores, en el norte de Portugal. Obtuvieron en los trabajadores expuestos niveles

medios ambientales de 24,7 ppm, 98,6 ppm, 101,4 ppm, 100,8 ppm, 10,7 ppm y 76,3 ppm para

el n-hexano, isómeros de hexano, MEK, acetona, tolueno y acetato de etilo respectivamente.

El 11,7% de trabajadores expuestos para el n-hexano, el 12,5% para MEK, el 4,4% para la

acetona y el 2,8% para el tolueno superaron los valores límite de exposición.

Otros estudios más recientes en el sector del calzado sobre los niveles ambientales en

los lugares de trabajo siguen mostrando valores superiores a los valores límite de exposición.

En Sfax (Túnez) se tomaron muestras ambientales a 18 empresas del calzado. Las

concentraciones medias ambientales de ciertos disolventes superaron el valor límite umbral,

especialmente para el n-hexano, con un valor de 214 mg/m3 (Gargouri y cols., 2016). También,

en el norte de Portugal, muestras de aire recogidas en dos fábricas de zapatos, registraron

concentraciones de acetato de etilo, tolueno, acetona, tetrahidrofurano y MEK que superaban

los valores límite propuestos para el año 2014 (Sà y cols., 2016).

4.4. CONTROL BIOLÓGICO

En referencia a las concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos

de los disolventes orgánicos analizados en todo el intervalo de tiempo estudiado, y en

consonancia con los resultados del control ambiental, encontramos que las concentraciones

medias de los diferentes metabolitos están, en general, por debajo de los respectivos VLB

recomendados por el INSHT para el año 2017. Únicamente en el caso de la 2,5-HD libre el valor

medio obtenido de 0,6 mg/l supera el VLB actual de 0,2 mg/l (Tabla 25). No obstante hay que

matizar, de la misma manera que hemos hecho para el n-hexano ambiental, que este no es el

valor límite biológico que ha estado propuesto durante todo el periodo que abarca nuestro

estudio, sino que fue modificado precisamente en el año 2014, justo al año siguiente del final

de nuestro periodo estudiado y por tanto, estrictamente hablando los valores medios deberían

ser comparados con el valor de 0,4 mg/l que es el que ha estado vigente desde que fue

propuesto este indicador biológico del n-hexano en el año 2005 (2004 en la propuesta de la

ACGIH), sustituyendo a la 2,5-HD total como indicador biológico de elección, hasta el año 2013.

Independientemente de que estuviera propuesta la utilización de un indicador u otro, nosotros

hemos analizado en todas las muestras de orina tanto la 2,5-HD total como su fracción libre,

con lo cual podemos comparar los resultados obtenidos con estos valores límite propuestos.

Así, aunque los valores medios encontrados en orina para la 2,5-HD total fueron inferiores al

VLB y BEI de 5 mg/l (Tabla 25) tradicionalmente recomendado por el INSHT y la ACGIH,

Page 163: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

141

respectivamente para este indicador biológico, 131 trabajadores (el 23,6% de la muestra total)

estuvieron por encima de estos límites. Así mismo 88 trabajadores (15,9%) superaron el límite

de 0,4 mg/l para la 2,5-HD libre y 143 trabajadores (25,8%) estuvieron por encima del límite

actual de 0,2 mg/l para la 2,5-HD libre.

Con respecto a los metabolitos de los otros disolventes analizados en las muestras de

orina, cabe destacar también que aunque los valores medios no superaron los respectivos

valores límite biológicos (VLB y BEIs) propuestos (Tabla 25), 36 trabajadores (el 6,3% de la

muestra) tuvieron concentraciones por encima del límite recomendado para el ácido hipúrico,

metabolito del tolueno (1,6 g/g creatinina) y 6 trabajadores (el 1,1%) por encima del límite

para los ácidos metilhipúricos en orina, metabolitos del xileno (1,5 g/g creatinina). Por su

parte, las concentraciones de los disolventes cetónicos analizados en orina, la acetona y la

metiletilcetona, estuvieron por debajo del límite de cuantificación del método empleado

(0,020 y 0,025 mg/l, respectivamente), por lo que podemos decir que la exposición a estos

disolventes fue baja, en consonancia con los valores encontrados en el control ambiental

(Tabla 24).

En comparación con otros estudios realizados anteriormente dentro de la misma línea

de investigación en relación a la exposición a n-hexano (Cardona y cols., 1993; Cardona y cols.,

1996; Marhuenda y cols. 1990; Pastore y cols., 1994; Pastore y cols., 2002; Periago y cols.,

1993; Prieto y cols., 2003; Prieto y cols., 2005), los valores medios encontrados en la muestra

total para la 2,5-HD total de 4,6 mg/l del presente estudio (Tabla 25) fueron algo inferiores a

los resultados obtenidos en estos estudios parciales realizados a lo largo del periodo analizado,

que están en el rango de 7,5 mg/g creatinina (Marhuenda y cols., 1990) a 5,18 mg/g creatinina

(Prieto y cols., 2005). Por lo que podemos intuir que se ha producido una disminución

progresiva a valores por debajo de los valores límite en las concentraciones medias de la 2,5-

HD total en orina de trabajadores del calzado expuestos a n-hexano en la provincia de Alicante.

Esta disminución se aprecia también con la 2,5-HD libre, el valor medio obtenido de 0,6 mg/l

es inferior al encontrado en el estudio previo de Prieto y cols. (2003) que es de 0,79 mg/l.

En comparación con estudios de control biológico realizados en otros países en

trabajadores del calzado, Murata y cols. (1994) estudiaron a un grupo de 30 trabajadores

japoneses expuestos a disolventes y a un grupo control de 25 trabajadores y obtuvieron, en

muestras de orina tomadas en la mañana antes del trabajo, las siguientes concentraciones

medias en los trabajadores expuestos: 1,39 mg/l para la 2,5-HD, 0,19 g/g creatinina para el

ácido metilhipúrico y 0,41 g/g creatinina para el ácido hipúrico, concentraciones medias que,

Page 164: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

142

aunque no corresponden a muestras de final de turno como en nuestro estudio, están también

por debajo de los BEIs recomendados, para lo diferentes indicadores biológicos. Otro estudio

realizado en Florencia por Baldasseroni y cols. (2003) a un total de 6650 trabajadores, entre

1991 y 1998, se evaluó la 2,5-HD en la orina de los trabajadores expuestos al n-hexano.

Durante el periodo de tiempo estudiado hubo una reducción total de 31,9% en el nivel urinario

de la 2,5-HD. Esta reducción señalan los autores que puede ser debida a la menor

concentración de n-hexano en los productos utilizados, mejores condiciones estructurales en

las fábricas y a la eficacia de las inspecciones realizadas por las autoridades para la seguridad e

higiene en los lugares de trabajo.

4.5. RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES AMBIENTALES DE LOS DISOLVENTES Y LAS

CONCENTRACIONES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN ORINA.

En el análisis de la relación entre los niveles de los indicadores biológicos en las

muestras de orina recogidas a los trabajadores a final de turno de trabajo, con las

concentraciones ambientales de los diferentes disolventes orgánicos detectados en el

ambiente de trabajo a lo largo de todo el intervalo de tiempo estudiado, observamos

correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre los niveles ambientales de los

principales disolventes manipulados, el n-hexano y el tolueno, y las concentraciones urinarias

de sus respectivos metabolitos, la 2,5-HD total y libre y el ácido hipúrico respectivamente

(Tabla 34), que nos indica que al aumentar la intensidad de exposición a n-hexano y tolueno,

también aumentan las concentraciones en orina de los metabolitos. A su vez, también se han

encontrado correlaciones positivas y significativas entre los diferentes metabolitos analizados,

2,5-HD total y libre, ácidos hipúricos y metilhipúricos (Tabla 36), que nos indican que todos

estos disolventes están presentes simultáneamente en la composición de las colas y adhesivos

manipulados por los trabajadores del calzado.

Desde los años ochenta, la exposición laboral al n-hexano, principal componente de las

colas y responsable de la parálisis del calzado, ha sido evaluada biológicamente mediante la

determinación de su principal metabolito, la 2,5-HD en orina. El método analítico empleado

incluía una etapa previa de hidrólisis ácida de la orina (Perbellini y cols., 1981b; Perbellini y cols.,

1990). Precisamente basándose en el estudio de la relación entre las concentraciones

ambientales de n-hexano y los niveles de 2,5-HD encontrados en la orina de trabajadores

expuestos, la ACGIH estableció ya en 1985 el BEI para la 2,5-HD urinaria al final del turno de

trabajo de 5 mg/l (ACGIH, 1985). Estudios posteriores pusieron de relieve el papel de las

condiciones ácidas de la hidrólisis de las muestras de orina aumentando los niveles de 2,5-HD

Page 165: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

143

detectados (Fedtke y Bolt, 1986; Fedtke y Bolt, 1987; Sakai y cols., 1992) y cuestionándose

acerca de la validez de la utilización de la 2,5-HD total frente a la 2,5-HD libre, para el control

biológico de la exposición a n-hexano (Manini y cols., 1999; Kawai y cols., 1993; Van-Engelen y

cols., 1995). Fedtke y Bolt (1986) y (1987) demostraron que, en las personas expuestas a n-

hexano, la mayor parte de la 2,5-HD detectada en la orina se producía a partir de la 4,5-dihidroxi-

2-hexanona (4,5-DH-2-HX) como consecuencia de la hidrólisis ácida a la que se sometían las

muestras en el proceso analítico. A este respecto, Perbellini y cols. (1993) estudiaron la relación

existente entre la 2,5-HD libre (la fracción tóxica "real” de la 2,5-HD ") y la 2,5-HD total (2,5-HD

obtenida de la hidrólisis ácida y que corresponde a la 2,5-HD libre más la 4,5-DH-2-HX) en la orina

de los trabajadores expuestos a n-hexano, encontrando que la 2,5-HD libre suponía el 8% de la

2,5-HD total. A raíz de diferentes estudios evaluando el comportamiento de la 2,5-HD como

indicador biológico de la exposición a n-hexano (Prieto y cols., 2003) fue que en el año 2003 la

ACGIH americana y en el año 2004 el INSHT modificaron el indicador biológico del n-hexano,

proponiendo la determinación de la 2,5-hexanodiona libre, sin hidrólisis de la orina, ya que es

precisamente el metabolito en su forma libre el que produce la neurotoxicidad (ACGIH, 2003;

INSHT, 2004) y proponiendo como BEI y VLB respectivamente el valor de 0,4 mg/l (sin hidrólisis de

la orina).

Al igual que en estudios previos en trabajadores realizados por nuestro grupo

investigador (Cardona y cols., 1993; Cardona y cols., 1996; Marhuenda y cols., 1990; Prieto y

cols., 2003), los resultados presentados aquí confirman la existencia de una estrecha correlación

entre la intensidad de la exposición a n-hexano durante la jornada laboral y las concentraciones

urinarias al final del turno de trabajo de 2,5-HD total y libre. El aumento de los valores de estos

metabolitos, en función de la concentración del tóxico en el ambiente, resulta muy significativo

tanto para la 2,5-HD total como para la 2,5-HD libre (Tabla 34) y muestran que tanto la 2,5-HD

libre como la 2,5-HD total, con un mayor coeficiente de correlación, representan buenos

indicadores para ser utilizados en el control biológico de la exposición laboral a n-hexano .

Como indican anteriores estudios sobre control biológico del n-hexano (Mutti y cols.,

1993, Prieto y cols., 2003), se han reportado en la literatura ecuaciones de regresión y

coeficientes de correlación muy diferentes entre las concentraciones ambientales de n-hexano y

las concentraciones de 2,5-HD en orina. Consecuentemente, diferentes valores límite biológicos

correspondientes al valor límite ambiental del n-hexano puede ser obtenido de estas ecuaciones.

Así, los valores medios pronosticados por las rectas de regresión obtenidas en nuestro estudio y

correspondientes al VLA ambiental para la 2,5-HD total y 2,5-HD libre (4,36 mg/l y 0,69 mg/l

respectivamente) (Tabla 35), son bastante concordantes con el VLB propuestos por el INSHT,

Page 166: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

144

hasta el año 2004, para la 2,5-HD total de 5 mg/l en orina y también, en el caso de la 2,5-HD

libre, concordante aunque algo superior a 0,4 mg/l de orina propuesto hasta el año 2014.

El estudio realizado por Prieto y cols. (2003), también encuentran unos buenos

coeficientes de correlación entre los valores ambientales de n-hexano y concentraciones

urinarias para la 2,5-HD total (r=0,910) y para la 2,5-HD libre (r=0,835) y el análisis de la

relación entre los niveles ambientales de n-hexano y los metabolitos en la orina muestra una

mayor correlación para la 2,5-HD total que para la 2,5-HD libre. Los valores pronosticados por

las rectas de regresión correspondientes al valor límite ambiental fueron superiores a los

propuestos por la ACGIH y el INSHT. Los autores atribuyen estas diferencias a factores

analíticos (pH del tratamiento ácido, condiciones cromatográficas, día de la semana de

recogida de muestra) y laborales (horas de exposición, uso de guantes, multiexposición a

disolventes) que podrían modificar los niveles de los indicadores biológicos detectados en

orina. Del análisis de los resultados de este estudio se desprende que a pesar del mayor

coeficiente de correlación obtenido para la 2,5-HD total, la 2,5-HD libre representa un mejor

indicador en la evaluación del riesgo de la exposición a n-hexano, ya que la concentración está

directamente relacionada con el efecto neurotóxico.

Similares resultados en esta línea son los obtenidos por Neghab y cols. (2011), en un

estudio realizado a 38 trabajadores del calzado, que obtuvieron un nivel medio ambiental de

n-hexano de 76,8 mg/m3 y una concentración urinaria de 2,5-HD libre de 0,241 mg/l. Se

encontró también una buena correlación (r=0,815) entre los niveles ambientales y las

concentraciones urinarias e indicaron que sus resultados proporcionan una mayor evidencia a

favor de que la 2,5-HD libre es un indicador adecuado para el control biológico de los

trabajadores expuestos a n-hexano.

En el estudio realizado, en el norte de Portugal, por Mayan y cols. (2001) a un grupo de

45 trabajadores expuestos del calzado y a un grupo control de 51 trabajadores, se encontró

también una correlación significativa entre las concentraciones de 2,5-HD en orina recogidas al

final del turno de trabajo y la intensidad del TLV-TWA de exposición a n-hexano. Con un

coeficiente de correlacion alto (r=0,85). El estudio muestra además que la exposición a n-

hexano en co-exposición con otros disolventes fueron predictores significativos de la

concentración de la 2,5-HD, conduciendo la co-exposición a concentraciones de 2,5-HD más

altas en la orina. Esto también ha sido puesto de manifiesto en otros estudios llevados a cabo

por nuestro grupo investigador, particularmente para la exposición simultanea a n-hexano y

Page 167: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

145

acetona u otros disolventes cetónicos (como la MEK y la MiBK) que parece incrementar los

niveles de 2,5-HD libre en orina y por tanto la neurotoxicidad (Cardona y cols., 1996).

Otros estudios, como el realizado por Burgaz y cols. (1997), sobre la exposición a n-

hexano, realizado a un grupo de 81 trabajadores expuestos y a un grupo control de 25

trabajadores, obtuvieron para el grupo de trabajadores expuestos una significativa pero baja

correlación (r=0,40, p<0,001) entre la intensidad de la exposición a n-hexano y la

concentración de 2,5-HD en la orina.

4.6. EVOLUCIÓN DE LA ANTIGÜEDAD, DE LA DURACIÓN DE LA JORNADA

LABORAL, DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICAS EN EL PUESTO DE TRABAJO,

DE LOS HÁBITOS SEGUIDOS Y DE LOS SÍNTOMAS REFERIDOS POR LOS

TRABAJADORES, DE LOS NIVELES AMBIENTALES Y DE LAS

CONCENTRACIONES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS

En este apartado pretendemos estudiar cómo han ido evolucionando las condiciones

de trabajo y la exposición a los disolventes en los trabajadores del calzado de Alicante en el

intervalo de tiempo de 25 años que abarca nuestro estudio (1988-2013). Este intervalo se ha

dividido en tres periodos y los años que marcan el corte de cada periodo vienen marcados por

dos puntos en el tiempo: el año 1995 en que se produce la entrada en vigor de la vigente Ley

31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (transposición al ordenamiento jurídico español

de la Directiva marco 89/391/CEE), y que constituye el marco jurídico actual en nuestro país en

materia de prevención de riesgos laborales (la anterior legislación era la Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo del año 1971) y el año 2003 en el que se produce a nivel

general una consolidación de los valores límite actuales tras la aprobación del RD 374/2001

sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos

relacionados con los agentes químicos (trasposición de la Directiva del Consejo 98/24/CE y la

Directiva 2000/39/CE de la Comisión) y la elaboración por parte del INSHT de la

correspondiente Guía Técnica de carácter no vinculante para facilitar la aplicación del citado

RD, tal y como se encomienda de manera específica, en su disposición final primera, guía que

fue actualizada en 2013.

Así el primer periodo abarca desde el año 1988 a 1995 en el que se recogieron un total

de 256 muestras, el segundo periodo, desde 1996 a 2003, con 107 muestras, y el último

periodo, desde 2004 a 2013, con 192 muestras (Figura 22).

Page 168: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

146

Respecto a la evolución de la antigüedad en el puesto de trabajo disminuyó

significativamente del primer al segundo periodo debido probablemente a un aumento en los

contratos temporales durante los años 90 para satisfacer las demandas en la producción. En

ambos periodos la antigüedad fue menor a 5 años. El aumento significativo en el último

periodo puede tener su explicación en las medidas adoptadas por el Gobierno para favorecer

la empleabilidad de los trabajadores mediante la aprobación del Real Decreto-Ley 3/2012 de

medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, en el que se proponía facilitar la

contratación, con especial atención a los jóvenes y a los parados de larga duración, potenciar

los contratos indefinidos frente a los temporales y que el despido sea el último recurso de las

empresas en crisis, además de acabar con la rigidez del mercado de trabajo y sentar las bases

para crear empleo estable (Tabla 26).

También en la tabla 26 se observa en general una disminución significativa en las horas

de trabajo semanales y diarias, superándose no obstante en los tres periodos la jornada

estándar de 8 horas diarias y 40 semanales. Esto es importante tenerlo en cuenta para los

controles ambientales y biológicos ya que, como se ha señalado anteriormente, tanto los VLA

ambientales como los VLB biológicos son valores referidos a jornadas estándar y su aplicación

a trabajadores con turnos de trabajo diferentes requiere consideraciones particulares. En el

último periodo del estudio, la jornada laboral se aproximó más a esta jornada estándar (42,6

horas semanales y 8,43 diarias) que puede ser debido a una disminución de las horas de

trabajo cotizables, debido a la crisis económica en el sector del calzado.

En cuanto a la evolución de las condiciones higiénicas, observamos que el porcentaje

de trabajadores que usan guantes y mascarillas para aplicar los adhesivos disminuye

significativamente del primer al segundo periodo y aumenta en el tercero (p<0,001). Esto

puede deberse a una disminución o relajamiento considerable de la utilización de estas

medidas durante el segundo periodo y/o al descuido en mayor o menor medida del aspecto

formativo de los trabajadores para un uso adecuado de las mismas por parte de la empresa,

que parecen recuperarse en el último periodo tras la publicación de la Guía Técnica, donde se

registran un 33,9% de uso de guantes y un 36% de mascarilla (Tabla 27). Una tendencia similar

muestra, en el tipo de ventilación, la utilización de sistemas de ventilación localizada en los

puestos de trabajo, que también disminuye del primer periodo al segundo periodo. Sin

embargo, en el tercer periodo se observa una tendencia positiva al aumentar la utilización de

esta medida de protección, que se encuentra disponible en casi el 54% de los puestos de

trabajo analizados en este último periodo. Este dato es importante ya que los sistemas de

extracción localizada representan la medida de protección colectiva frente a riesgos químicos

Page 169: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

147

que se ha mostrado más eficaz desde el punto de vista preventivo. El estudio realizado por

Estevan y cols. (2012), entre mayo de 2002 y julio de 2007, a un total de 849 trabajadores del

sector del calzado en Alicante y Baleares, pone de manifiesto la eficacia de estos sistemas de

extracción localizada, donde se observaron niveles medios más bajos de n-hexano y tolueno en

los puestos de trabajo que tenían instaladas campanas de extracción localizada. Con respecto a

los otros tipos de ventilación, obtenemos un aumento progresivo en el uso de sistemas de

ventilación general, que actúan diluyendo la concentración del contaminante en el ambiente, y

por el contrario, una disminución en el uso de ventilación natural (apertura de puertas y

ventanas) a lo largo de todo el intervalo de tiempo estudiado, que por otra parte, es la medida

considerada menos eficaz en la reducción del riesgo (Tabla 27).

Respecto al tipo de manipulación y al tipo de recipiente, encontramos que

independientemente del periodo estudiado, el uso de brocha y de recipiente abierto es el

sistema de aplicación preferido por los trabajadores produciéndose no obstante un aumento

en la utilización de recipientes cerrados tipo “bebederos de paloma” en el tercer periodo (en

aproximadamente el 45% de los puestos muestreados en este último periodo) (Tabla 27).

En cuanto a los hábitos higiénicos seguidos por los trabajadores en los tres periodos de

tiempo estudiados, aunque algunas diferencias no resultaron estadísticamente significativas,

cabe destacar una mejora general y progresiva en cuanto a estos hábitos de higiene personal

seguidos por los trabajadores, como la ducha diaria y el lavado de manos. El cambio de ropa en

el trabajo es un hábito utilizado con mucha frecuencia en todos los periodos. Todos estos

hábitos minimizan la absorción por vía dérmica. También se observa un aumento en los

trabajadores que no fuman en el puesto de trabajo. Por otro lado, el hábito de ingerir

alimentos en el puesto de trabajo va disminuyendo ligeramente, lo cual evita la absorción por

vía digestiva. Cabe destacar la tendencia al alza de todas estas medidas higiénicas,

consiguiéndose un máximo de todas ellas en el último periodo (Tabla 28). Por tanto, se puede

afirmar que existe una concienciación progresiva por parte de los trabajadores respecto a los

hábitos higiénicos, ya que estos influyen en la absorción de los disolventes orgánicos, tanto por

vía cutánea como por vía digestiva.

Referente a la evolución de los hábitos tóxicos observamos un aumento del consumo

de alcohol en el tercer periodo en los trabajadores que refieren beber mucho, así como

también un aumento progresivo en el consumo de medicamentos. En contraposición,

encontramos una disminución del consumo de tabaco, esto puede ser debido al fomento de

Page 170: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

148

hábitos de vida saludable con campañas antitabaco que ha venido instaurándose en la

sociedad en los últimos años (Tabla 29).

Respecto a la evolución de los síntomas sobre los que se preguntó a los trabajadores

en los dos primeros periodos de tiempo estudiados y que figuran en la encuesta del Anexo I,

aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas la frecuencia de algunos de

estos síntomas disminuyen del primer al segundo periodo como es el caso de los mareos, los

trastornos digestivos, la pérdida de visión y el dolor crónico. Por el contrario, encontramos un

aumento estadísticamente significativo en la frecuencia de parestesias y debilidad muscular

del primer al segundo periodo (p<0,05 y p<0,005 respectivamente), lo que podría ser debido al

menor uso de sistemas de aspiración localizada detectado en ese periodo (Tabla 30). Esto daría

lugar a una mayor dispersión de los contaminantes en el medio de trabajo, que no se estarían

extrayendo adecuadamente en su foco de emisión, aumentando en consecuencia la frecuencia

de aparición de síntomas generales de exposición a disolventes en los trabajadores. En cuanto

a los síntomas en el tercer periodo, explorados a través del cuestionario sobre síntomas

neuropsiquiátricos subjetivos de toxicidad por disolventes (versión reducida del EUROQUEST)

que se incluye en el cuestionario del Anexo II, la frecuencia de presentación de los diferentes

síntomas fue baja en general, como ya se ha comentado con anterioridad (Tablas 22 y 23).

El análisis de la evolución de las concentraciones ambientales de los disolventes

orgánicos presentes en los diferentes puestos de trabajo en los tres periodos de tiempo

estudiados muestran en general descensos significativos en las concentraciones de todos los

disolventes. La disminución en la concentración ambiental de los disolventes más tóxicos,

como el n-hexano y tolueno, son un signo claro de la efectividad de las medidas higiénicas

llevadas a cabo en los últimos años y de la eficacia de las campañas de intervención en

prevención realizadas por los profesionales de Salud Laboral. Únicamente en el periodo 1996-

2003 se produce un incremento significativo en los niveles medios ambientales de xileno,

heptano y acetato de etilo con respecto al primer periodo, pero estando siempre estos muy

por debajo de sus respetivos VLA-ED de 442mg/m3, 1660 mg/m3, y 1460 mg/m3 recomendados

por el INSHT en ese periodo respectivamente (Tablas 31 y 32). Este incremento podría

explicarse por los cambios en la composición química de los adhesivos utilizados comúnmente

en el sector del calzado, que habría evolucionado hacia unas menores proporciones de los

disolventes más tóxicos, como el n-hexano, a unas mayores proporciones de los menos

tóxicos, como el heptano, con un umbral tóxico mucho menor.

Page 171: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

149

La disminución significativa de los disolventes cetónicos que son poco tóxicos, como la

acetona y la metiletilcetona, podría tener su explicación en un intento de bajar la proporción

de estos disolventes en los adhesivos debido a los efectos potenciadores de la neurotoxicidad

de n-hexano que producen estos productos y que han sido observados en animales de

experimentación (Ichiara y cols., 1998, Zhao y cols., 1998, Ladefoged y Perbellini, 1986,

Cardona y cols., 1996).

Cabe señalar que para todos los disolventes orgánicos en los tres periodos estudiados,

los niveles ambientales, en sus valores medios, fueron siempre inferiores a sus respectivos

VLA-ED. Únicamente la concentración ambiental media del n-hexano en el primer periodo

(127,4 mg/m3) supera el VLA-ED actual establecido para el n-hexano de 72 mg/m3 (propuesto

desde el año 2007) aunque no el valor límite TLV-TWA propuesto por la ACGIH de 176 mg/m3 y

que estaba vigente durante el primer periodo (1988-1995). Además, de manera general,

observamos que en el último periodo se produce con respecto al periodo anterior una

disminución de los niveles medios de casi todos los disolventes orgánicos, lo que parece

corroborar que efectivamente en el último periodo se produce una mayor concienciación de la

toxicidad de la composición de los adhesivos tradicionales derivándose a adhesivos con

composiciones menos tóxicas.

En comparación con otros estudios del ámbito de la Higiene industrial realizados en

nuestro ámbito geográfico en el mismo intervalo de tiempo que el analizado en este estudio,

Quintanilla y Sánchez (1990) estudiaron un total de 111 puestos de trabajo (807 muestras

personales) muestreados en el periodo 1988 a 1990 en diferentes empresas del sector del

calzado en la provincia de Alicante. Encontraron como contaminantes en el ambiente laboral

n-hexano, isómeros de hexano, heptano, tolueno, diclorometano, acetona, MEK, acetato de

etilo, alcohol isopropílico, tricloroetileno, MiBK, metilciclohexano y octano. Las

concentraciones de n-hexano, diclorometano, tolueno, tricloroetileno, heptano y MEK fueron

superiores a los límites establecidos (TLVs propuestos por la ACGIH para 1988-1990), esto

confirma la existencia de una concentración ambiental elevada de vapores orgánicos de n-

hexano, en discordancia con la creencia mantenida en esos momentos por la mayoría de los

trabajadores y empresarios del calzado, en cuanto a la escasa peligrosidad del mismo. En el

estudio posterior realizado por Prieto y cols. (2003), con muestras recogidas en el periodo de

1992 a 1998, se detectaron como contaminantes ambientales n-hexano, tolueno, MEK,

isómeros del hexano, heptano, acetona y acetato de etilo, aunque las concentraciones medias

no superaron los respectivos TLVs y VLA propuestos por la ACGIH y el INSHT para ese periodo.

Más recientemente en el estudio realizado por Estevan y cols. (2012), con muestras recogidas

Page 172: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

150

en el periodo de 2002 a 2007, los disolventes orgánicos que fueron detectados con mayor

frecuencia fueron la acetona (98,1%), el tolueno (94,8%), el n-hexano (71,2%), la

metiletilcetona (64,9%), el acetato de etilo (60,7%) y el ciclohexano (29,3%), benceno (24,6%),

tricloroetileno (21,6%). Los valores límite de exposición se superaron en un número

relativamente pequeño de casos: 7,2% para el n-hexano, 2,8% para el tolueno, 0,6% para la

acetona y 0,4% para los isómeros de hexano. En el caso de la metiletilcetona, el acetato de

etilo, el ciclohexano, el benceno y el tricloroetileno nunca excedieron sus respectivos valores

límite de exposición. Durante el periodo de estudio se observó una disminución en la

exposición al n-hexano, que los autores atribuyen a un menor uso del n-hexano en las

composiciones de los adhesivos y un mayor uso en estas de isómeros de hexano y heptano.

Dos factores influyeron en la disminución del uso del n-hexano, la reducción del valor límite de

exposición a 72 mg/m3 en el año 2007 y la promoción de las organizaciones en defensa del

trabajador del uso de adhesivos sin n-hexano. Todos estos estudios, en consonancia con los

encontrados en este trabajo, confirman una disminución en la exposición a disolventes en la

industria del calzado de la provincia de Alicante a lo largo del intervalo de tiempo que abarca el

estudio.

Al igual que en España, estudios realizados en la Riviera del Brenta, en el norte de

Italia, por Agnesi y cols. (1994) describieron el hecho de un cambio considerable, con una

reducción gradual del n-hexano, en la composición de las colas utilizadas en la industria del

calzado.

En los estudios realizados por Estevan y cols. (2012) y Agnesi y cols. (1994) se observa,

como en el nuestro, una disminución en las composiciones de los adhesivos, con una menor

utilización de los disolventes orgánicos más tóxicos, aumentando así el uso de los disolventes

orgánicos menos tóxicos.

También esta disminución podría estar causada por las regulaciones medioambientales

comunitarias sobre la reducción de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles debidas al

uso de disolventes en determinadas actividades industriales, y por ello, se publicó la Directiva

1999/13/CE, que fue incorporada a nuestro ordenamiento jurídico interno mediante el Real

Decreto 117/2003 de 31 de enero de 2003. Esta Directiva contempla la reducción de

disolventes orgánicos a 25 g/par de zapatos y fue de carácter obligatorio en el sector del

calzado en el año 2007 (Ará y cols., 2007).

Por otra parte, el 29 de octubre de 2003, la Comisión Europea publicó el primer

borrador oficial de su propuesta para establecer un nuevo marco reglamentario de la Unión

Page 173: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

151

Europea para las sustancias y preparados químicos peligrosos, cuyo objetivo fundamental es el

desarrollo sostenible, en la que se indica, entre otros aspectos, que no sólo los productores y

los importadores serán responsables de todos los aspectos relacionados con la seguridad de

sus productos, sino que también involucra a los usuarios industriales y los formuladores.

Por último, la concesión de la Etiqueta Ecológica Europea para calzado limita la

utilización de disolventes orgánicos en adhesivos y productos de acabado. Aunque esta

etiqueta es de carácter voluntario para los fabricantes de calzado, la obtención de la misma

aumentaría la competitividad de este calzado en su exportación a países con una política

medioambiental restrictiva.

Por tanto, la industria del calzado se dirige hacia la eliminación o sustitución de los

adhesivos basados en disolventes orgánicos, siendo los adhesivos en base acuosa y los

adhesivos sólidos las principales alternativas de éstos (Ará y cols., 2007).

Finalmente, el análisis de la evolución de los diferentes indicadores biológicos

analizados en orina muestra diferencias significativas para la 2,5-HD total y la 2,5-HD libre.

Ambos metabolitos, que en el primer periodo superaban en sus concentraciones medias (6,57

mg/l y 0,79 mg/l respectivamente la 2,5-HD total y la 2,5-HD libre) los respectivos BEIs y VLB de

5 mg/g creatinina y 0,4 mg/l recomendados respectivamente para la 2,5-HD total y libre por la

ACGIH y el INSHT, disminuyen de forma importante en el segundo periodo (a 1,85 mg/l y a

0,16 mg/l respectivamente), seguramente causado por la disminución de la utilización de

disolventes orgánicos más tóxicos en las composiciones de los adhesivos, como se ha

comentado con anterioridad. Sin embargo, en el último periodo aumentaron ligeramente con

respecto al periodo anterior, lo que puede ser debido a un aumento en la sensibilidad del

equipo de medida de cromatografía, ya que se utilizó un detector espectrómetro de masas. El

ligero aumento del ácido hipúrico en el último periodo también puede ser debido al método

de análisis mejorado en el HLPC, utilizado el kit de Chromsystem (Tabla 33).

En el estudio realizado por Marhuenda y cols. (1990) a 118 trabajadores de la industria

del calzado alicantino, correspondiente a 22 empresas distintas muestreadas entre los años

1988 a 1990, que estuvieron expuestos a colas que contenían n-hexano obtuvieron niveles

medios ambientales de 147,5 mg/m3 para n-hexano y una concentración media urinaria de

2,5-HD total de 7,5 mg/l, superior al BEI propuesto por la ACGIH para 1988-1989. La 2,5-HD

libre no se midió ya que no fue hasta el año 2003 que se propuso por la ACGIH la

determinación de este metabolito en su forma libre como indicador biológico de exposición a

n-hexano. En el estudio posterior realizado por Prieto y cols. (2003), también en trabajadores

Page 174: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

152

del calzado de Alicante muestreados entre los años 1992 a 1998, las concentraciones medias

de 2,5-HD total y 2,5-HD libre encontradas en la orina de los trabajadores recogida al final del

turno fue de 5,84 mg/l y 0,79 mg/l respectivamente, por encima también de los respectivos

valores límite recomendados para estos indicadores. Los resultados encontrados en ambos

estudios, desarrollados dentro de la misma línea de investigación concuerdan con los del

presente estudio que muestran en general una disminución significativa en la excreción de los

metabolitos del n-hexano en el periodo 1988 a 2003.

Estudios realizados en otros países muestran la misma tendencia. En el realizado en

Florencia por Baldasseroni y cols. (2003), a un total de 6650 trabajadores expuestos a n-

hexano muestreados entre 1991 y 1998, hubo una reducción total de 31,9% en el nivel urinario

de la 2,5-HD libre, que señalan los autores puede ser debida a la menor concentración de n-

hexano en los productos utilizados, mejores condiciones estructurales en las fábricas y a la

eficacia de las inspecciones realizadas por las autoridades para la seguridad e higiene en los

lugares de trabajo. Estudios más recientes como el realizado por Neghab y cols. (2011) a 38

trabajadores del calzado expuestos a un nivel medio ambiental de n-hexano de 76,8 mg/m3

encuentran concentraciones urinarias de 2,5-HD libre más bajas, con un valor medio de 0,241

mg/l y que concuerdan bastante bien con los valores medios obtenidos en nuestro estudio en

los dos últimos periodos.

4.7. INFLUENCIA DE VARIABLES RECOGIDAS EN LA HISTORIA CLÍNICO-LABORAL

EN LOS NIVELES DE LOS INDICADORES BIOLÓGICOS DETECTADOS EN

ORINA

El estudio de la influencia de las diferentes variables contempladas en la historia clínico

laboral en las concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos nos permite

detectar factores laborales y extralaborales que pueden modificar los resultados de control

biológico y que, por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta en programas de Vigilancia de la

Salud.

Hemos encontrado una relación entre la antigüedad en el puesto de trabajo y los

niveles de los metabolitos en orina que fue estadísticamente significativa para la 2,5-HD total,

de manera que aquellos trabajadores con más de 5 años de antigüedad en la exposición

presentan mayores concentraciones del metabolito en orina y superando incluso en su valor

medio el valor límite biológico de 5 mg/l recomendado hasta el año 2003 para este indicador.

Los resultados obtenidos con la 2,5-HD libre muestran la misma tendencia, aunque no fueron

estadísticamente significativos (Tabla 37). En cuanto a las horas de exposición a la semana y

Page 175: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

153

diarias encontramos que los trabajadores expuestos a disolventes orgánicos durante más de

40 horas semanales y/o 8 horas diarias, presentan niveles de indicadores biológicos en orina

superiores a aquellos expuestos durante jornadas estándares de 40 horas semanales y 8

diarias o de menor duración (Tablas 38 y 39). Estos resultados nos confirman que a mayor

tiempo de exposición mayor es la absorción del tóxico, y por tanto, mayores los niveles de los

metabolitos excretados en orina y ponen de relieve la necesidad de no superar la jornada

estándar de 8 horas diarias y 40 horas semanales a efectos de poder comparar los resultados

de control biológico con los VLB y BEIs recomendados por el INSHT y la ACGIH, ya que éstos

están referidos a ese tiempo de exposición.

En cuanto a la influencia de las condiciones higiénicas en las concentraciones urinarias

de los diferentes indicadores biológicos encontramos que aquellos trabajadores que no utilizan

guantes presentan niveles urinarios significativamente mayores de 2,5-HD total, 2,5-HD libre y

de ácido metilhipúrico, que aquellos que sí que los utilizan, presentando aquellos trabajadores

que no utilizan guantes concentraciones medias superiores a los valores límite biológicos

propuestos para estos metabolitos (Tabla 40). Diferentes estudios han puesto de manifiesto la

posibilidad de absorción por vía cutánea del tóxico contribuyendo a aumentar los niveles

excretados de los metabolitos cuando no se utiliza esta medida de protección. Así, en el

estudio realizado por Cardona y cols. (1993) en trabajadores del calzado de Alicante y de la

región del Veneto en Italia encuentran que la absorción cutánea del n-hexano en trabajadores

que no usan guantes representa hasta el 50% de la dosis absorbida, incrementándose en ese

porcentaje las concentraciones de 2,5-HD total. Lo mismo encuentran estos autores, en un

estudio posterior Cardona y cols. (1996), en el cual se produce un aumento significativo de las

concentraciones de las dos formas metabólicas de la 2,5-HD (total y libre) cuando no se utilizan

guantes. Así como también en el estudio de Prieto y cols. (2003) donde además encuentran

que el uso de guantes puede modificar el porcentaje de 2,5-HD libre respecto de la total,

incrementando así la fracción tóxica. En un estudio más reciente realizado por Neghab y cols.

(2011) también se detectaron concentraciones urinarias significativamente mayores de 2,5-HD

libre en los trabajadores que no usaban guantes.

Respecto al uso de mascarillas, encontramos en general que los trabajadores que no

utilizan mascarillas presentan niveles urinarios superiores a aquellos que sí la que utilizan,

aunque las diferencias solo fueron estadísticamente significativas para la 2,5-HD libre. Además

aquellos trabajadores que no hacen uso de esta medida de protección presentan niveles

medios urinarios de 2,5-HD libre (0,69 mg/l) superiores al VLB de 0,4 mg/l (Tabla 41). El uso de

este tipo de EPI para proteger la vías respiratorias es importante particularmente cuando en el

Page 176: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

154

puesto de trabajo no está instaurado un adecuado sistema de extracción localizada (el 56,5%

de los puestos muestreados en todo el intervalo de tiempo (Figura 25)), ya que este sistema es

el que permite de forma eficaz que el contaminante se extraiga en el mismo foco generador,

evitando su dispersión en la atmósfera y, por tanto, en caso de estar disponible en el puesto

de trabajo no sería necesario el uso de mascarilla. Además, tal y como se establece en los

principios preventivos contemplados en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se debe

anteponer el uso de medidas de protección colectiva (campanas de extracción localizada)

frente a la individual (mascarilla).

En la línea con lo señalado en el punto anterior hemos encontrado que aquellos

trabajadores que ocupan puestos de trabajo en los que únicamente tienen posibilidad de

ventilación natural mediante la apertura de puertas o ventanas, presentan niveles urinarios

significativamente mayores de la 2,5-HD total y de la 2,5-HD libre, superándose incluso los

valores límite biológicos para estos metabolitos (5 mg/l y 0,4 mg/l respectivamente). En

aquellos trabajadores que hacen uso de sistemas de ventilación general o de extracción

localizada los valores medios de ambos metabolitos son significativamente inferiores (Tabla

42).

En el estudio higiénico realizado por Quintanilla y Sánchez (1990) ya se hacía hincapié

en la necesidad de instaurar adecuados sistemas de extracción localizada para minimizar la

exposición a disolventes orgánicos en el calzado, algo que afortunadamente parece que ha ido

aumentando en los últimos años hasta representar en el último periodo analizado más de la

mitad de los puestos muestreados (53,8 %; Tabla 27). Además, se comprobó que en las

operaciones de aplicación de adhesivos y/o disolventes, durante toda la jornada laboral

(8h/día), la concentración de vapores orgánicos originados, superan, siempre que no posean

sistemas de extracción localizada de aire, los límites establecidos para los contaminantes. De

igual manera, si el tiempo de exposición a los contaminantes ambientales como consecuencia

de la manipulación de adhesivos y/o disolventes, es muy inferior a la jornada laboral,

generalmente las concentraciones no superan los límites de referencia. Lo mismo ocurre

cuando las labores de aplicación de adhesivos y/o disolventes son compartidas con otro tipo

de tarea, que no entra en contacto con dichos contaminantes.

Todos estos resultados son absolutamente concordantes con los obtenidos por

nosotros en el presente estudio y pone de relieve la necesidad de seguir incidiendo en la

mejora de las condiciones de trabajo en cuanto al uso de EPIs, sistemas de extracción

localizada, ajuste de la duración de la jornada laboral y rotación de tareas para minimizar la

Page 177: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

155

exposición. También es importante incidir en el tipo de recipiente, utilizando cerrados o tipo

“bebedero de paloma” que al tener el disolvente menor superficie de contacto abierta a la

atmosfera minimiza la volatilización del disolvente y su dispersión en el ambiente de trabajo,

conduciendo también a una menor excreción de los metabolitos urinarios como muestra la

tabla 43 (diferencias no estadísticamente significativas).

Los hábitos de higiene personal seguidos por el trabajador también son de gran

importancia. De hecho, respecto a la influencia de estos en las concentraciones urinarias de los

diferentes indicadores biológicos, hemos encontrado en nuestro estudio que aquellos

trabajadores que refieren lavarse las manos, igual que los que no ingieren alimentos en el

puesto de trabajo, los que se cambian de ropa en el puesto de trabajo y los que se duchan

diariamente al término de la jornada laboral presentan, en general, menores concentraciones

medias en los indicadores biológicos (Tablas 45 a 48), lo que confirma la necesidad de incidir

en que se sigan estos hábitos de higiene personal correctos para minimizar la absorción de los

tóxicos por otras vías distintas de la inhalatoria.

Finalmente, en el análisis de la influencia de los hábitos tóxicos seguidos por los

trabajadores en las concentraciones urinarias de los diferentes indicadores biológicos hemos

encontrado que, en general, los trabajadores que consumen medicamentos y aquellos que

fuman y/o beben en grado medio o alto presentan concentraciones medias urinarias más bajas

que los que manifiestan ser no consumidores, aunque se obtuvieron pocas diferencias que

fueran estadísticamente significativas (Tablas 50 a 52). Igualmente los trabajadores que

refieren fumar en el puesto de trabajo presentan también concentraciones medias inferiores,

de forma significativa para la 2,5-HD libre (Tabla 49).

Otros estudios realizados en nuestro ámbito por Marhuenda y cols. (1990) a 118

trabajadores de la industria del calzado alicantino, encontraron que el 49,1% de los

trabajadores consumían alcohol de forma habitual, el 47,5% de trabajadores fumaba en el

puesto de trabajo, pero no se encontró ninguna correlación de estos hábitos con la excreción

urinaria de 2,5-HD. En el estudio realizado por Mayan y cols. (2001) en trabajadores del

calzado, se analizó también los efectos de fumar y beber en la 2,5-HD. Casi todos los

trabajadores estudiados eran no fumadores por lo que este efecto no pudo ser analizado, para

el efecto de beber encontraron diferencias no significativas. En nuestro caso las menores

concentraciones obtenidas en consumidores de medicamentos, alcohol o tabaco pueden tener

su explicación en una competencia de estos tóxicos (alcohol, tabaco, medicamentos) por los

Page 178: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Discusión

156

sistemas de metabolización de los disolventes estudiados, ya que las vías de oxidación y

detoxicación son comunes.

Organismos como la ACGIH en su libro de valores límite ya advierte que el hecho de

fumar puede actuar aumentando los efectos biológicos de los productos químicos que se

encuentran en los puestos de trabajo y puede reducir los mecanismos de defensa del

organismo contra las sustancias tóxicas. Algunas personas pueden ser también

hipersusceptibles o de respuesta inesperada a algunos productos químicos de uso industrial

debido a hábitos tóxicos (tabaco y alcohol) y medicación. Tales personas puede que no estén

protegidas adecuadamente de los efectos adversos para la salud a ciertas sustancias químicas

a concentraciones próximas o por debajo del TLV (ACGIH, 2001), por ello es aconsejable

aumentar la cultura preventiva de la población trabajadora fomentando hábitos de vida

saludable y el abandono de hábitos tóxicos.

Page 179: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

5. CONCLUSIONES

Page 180: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 181: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Conclusiones

159

En base a los objetivos y a los resultados encontrados y discutidos podemos concluir:

1. Aunque la realización de controles higiénicos, ambientales y biológicos se ha mostrado

eficaz en la mejora de las condiciones de trabajo en la industria del calzado, los

puestos de trabajo en las empresas de la provincia de Alicante siguen teniendo hoy en

día unas condiciones higiénicas mejorables. En el último periodo de estudio se observa

aún un número elevado de puestos sin aspiración localizada. También es importante el

alto porcentaje de trabajadores que no usan mascarilla, ni guantes durante la

manipulación, por lo que es necesaria y clave la concienciación en los planes

formativos de prevención de riesgos laborales. En cambio, observamos una mejora

progresiva en algunos hábitos higiénicos seguidos por los trabajadores, como un

mayor porcentaje en el hábito del lavado de manos y la ducha diaria.

2. Se ha observado descensos progresivos y significativos en las concentraciones

ambientales de los disolventes orgánicos más utilizados en la industria del calzado,

especialmente de los más tóxicos como el n-hexano y el tolueno, alcanzando en el

último periodo niveles muy por debajo de sus respectivos VLA-ED. En consonancia, se

ha observado descensos significativos en las concentraciones de 2,5-HD total y libre en

orina hasta alcanzar en el último periodo valores medios de 2,5-HD total muy por

debajo de su VLB; en cambio los valores medios del ácido hipúrico en orina han

permanecido más o menos constantes en los tres periodos, estando sus valores

medios siempre por debajo del VLB. Las concentraciones medias del resto de los

disolventes detectados en el ambiente laboral se encuentran en los tres periodos

estudiados por debajo de los respectivos VLA-ED. También es baja la frecuencia de

aparición de síntomas recogidos en la versión reducida del cuestionario EUROQUEST.

3. Aunque en el último periodo se produce una reducción considerable en las horas de

trabajo con exposición a disolventes, en los tres periodos estudiados se supera la

jornada estándar de 40 horas semanales y/o 8 horas diarias, lo cual es importante ya

que a más tiempo de exposición mayor es la absorción del tóxico y mayores también

los niveles de los indicadores biológicos o su acumulación en el organismo.

Consideramos, por tanto, que es necesaria una mejor organización del trabajo con el

fin de reducir la duración de las jornadas laborales a un máximo de 8 horas diarias y 40

semanales, lo que es además muy importante desde el punto de vista de la práctica

Page 182: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Conclusiones

160

del control ambiental y biológico para poder comparar los resultados con los VLA y

VLB.

4. Hemos encontrado que los niveles de los indicadores biológicos en orina aumentan al

aumentar la exposición ambiental a los disolventes y son significativamente superiores

en trabajadores que superan la jornada estándar de 40 horas semanales y/o 8 diarias,

en los que no utilizan guantes, en los que ocupan puestos de trabajo con ventilación

natural y en los que refieren ingerir alimentos en el puesto de trabajo. Es, por ello, que

consideramos muy conveniente la continuidad en la realización de programas

preventivos para el control del riesgo químico, así como de información y formación de

los trabajadores en aspectos higiénico-laborales.

Page 183: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

6. BIBLIOGRAFÍA

Page 184: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 185: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

163

- Abou-Donia MB, Lapadula DM, Campbell G, Timmosis P. The synergism of n-hexane-

induced neurotoxicity by methyl isobuthyl ketone following subchronic (90 days)

inhalation in hens: Induction of hepatic microsomal cytochrone P-450. Toxicol. Appl.

Pharmacol. 1985; 81:1-16.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices. Cincinnati Ohio: A.C.G.I.H; 1985.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices. Cincinnati Ohio: A.C.G.I.H; 1993.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices for 1994-95. Cincinnati Ohio: A.C.G.I.H; 1994.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices for 2001. España: Generalitat Valenciana; 2001.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices for 2003. España: Generalitat Valenciana; 2003.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices for 2005. España: Generalitat Valenciana; 2005.

- ACGIH: American Conference of Governmental Industrial Hygienists. Threshold Limit

Values and Biological Exposure Indices for 2017 [Internet]. Cincinnati Ohio: A.C.G.I.H;

2017. [citado 14 febrero 2017]. Disponible en: http://www.acgih.org/tlv-

beiguidelines/policies-procedures-presentations/overvie

- Agnesi R, Valentini F, Dal Vecchio L. Ridimensionamento del rischio da n-esano nei

calzaturifici. Med. Lav. 1994; 85(4):309-313.

- Agún JJ, Alfonso CL, Barba MC, Estardid F, Fabregat G, García G, et al. Prevención de

riesgos laborales. Instrumentos de aplicación. 2ª ed. Valencia. Tirant Lo Blanch. 2011.

Page 186: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

164

- Ahonen I, Schimberg RW. 2,5 Hexanedione excretion after occupational exposure to n-

hexane. Br. J. Ind. Med. 1988; 45,2:133-136.

- AIHA: American Industrial Hygiene Association. Hygienic guide series. Akron, OH: AIHA.

1978.

- Alessio L, Berlin A, Foà V. Influence factors other than exposure on the levels of

biological indicators. En: Occupational and Environmental Chemical Hazards. Foà V,

Emmett FA, Maroni M y Colombi A. Chichester: Wiley; 1987.

- Altenkirch H, Stoltenberg G, Wagner HM. Experimental studies on hydrocarbon

neuropathies induced by methyl-ethyl-ketone (MEK). J. Neurol. 1978; 219:159-170.

- Altenkirch H, Wagner HM, Stoltenberg G, Spencer PS. Nervous system responses of

rats to subchronic inhalation of n-hexane and n-hexane+ methyl ethyl ketone

mixtures. J. Neurol. Sci. 1982; 57, 2-3:209-219.

- Angel A. Toxicología. [Internet]. Slidesharenet; 2009. [citado 28 febrero 2017].

Disponible en: https://es.slideshare.net/irene17/toxicologia-med

- Ará F, Aís N,Orgilés-Calpena E, Torrý AM, Orgilés CA. Alternativas a los adhesivos en

base disolvente orgánico en la industria del calzado. ResearchGate [Internet]. 2007.

[citado 20 abril 2017]. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/266407911

- Arana D, Blanco C, Caldes A, Gallego E, Gomez F, Martin P, et al. Agentes químicos en

el ámbito sanitario [Internet]. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT).

Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación. Madrid; 2010 [citado 2

febrero 2017]. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-

publicaciones-isciii/fd-documentos/ENMT_Monografia_Guia_Agentes_Quimicos.pdf

- Astrand I, Engström J, Ovrum P. Exposure to xylene and ethylbenzene. I. Uptake,

distribution and elimination in man. Scand. J. Work Environ. Health. 1978; 4:185-194.

Page 187: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

165

- ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Toxicological profile for

toluene [Internet]. Georgia: Department for health and human services; 2015 [citado

24 febrero 2017]. Disponible en https://www.atsdr.cdc.gov/toxprofiles/tp56.pdf

- Baker TS, Rickert DE. Dose-dependent uptake, distribution and elimination of inhaled

n-hexane in the Fischer-344 rat. Toxicol. appl. Pharmacol. 1981; 61:414-422.

- Baldasseroni A, Bavazzano P, Buiatti E, Lanciotti E, Lorini C, Toti S et al. Occupational

exposure to n-hexane in Italy-Analysis of a registry of biological monitoring. Int, Arch.

Occup. Environ. Health. 2003; 76(4):260-266.

- Berlin A, Yodaiken RE, Lggan DC. International Seminar on the Asesment of Toxic

Agents at the Workplace. Roles of Ambient and Biological Monitoring. Int. Arch. Occup

Environ Health, 1982; 50, 197-201.

- Berlin A, Yodaiken RE, Henman BA. Assessment of Toxic Agents at the Workplace.

Roles of Ambient and Biological Monitoring. Actas del seminario internacional

celebrado en Luxemburgo, 8-12 de diciembre de 1980. Lancaster, Reino Unido:

Martinus Nijhoff; 1984.

- Bermillejo M. Intoxicación laboral por el tiortocresil-fosfato. Rev. Med. y Seg. del

Trabajo. 1971; 74:49-78.

- Bernard A, Lauwerys R. General principles for biological monitoring of exposure to

chemicals. En: Biological Monitoring of Exposure to Chemicals. Organic Compounds.

Ho MH y Dillon KH. Nueva York: Wiley; 1987.

- Brunet M, Rodamilans M, Corbella J. Determinación de los metabolitos neurotóxicos

del n-hexano en orina de trabajadores expuestos. Med. de Empresa. 1986; 20,1:5-11.

- Burgaz S, Çok I, Ulusoy L, Tarhan Ü, Aygün N, Karakaya AE. Biological monitoring of n-

hexane exposure in shoe workers. Biomarkers. 1997; 2(1):25-28.

- Campbell L, Wilson HK, Samuel AM. Y cols. Interactions of m-xylene and aspirin

metabolism in man. Br. J. Ind. Health. 1988; 45:127-132.

Page 188: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

166

- Cardona A, Marti JB, Marhuenda D, Vicedo JL. Crítica bibliográfica de la parálisis del

calzado. En: Riesgos para la salud en la utilización de adhesivos en la industria del

calzado. Ed. Consellería de Trabajo y Seguridad Social. Generalitat Valenciana. 1985;

4:263-299.

- Cardona A, Marhuenda D, Martí J, Brugnone F, Roel J, Perbellini L. Biological

monitoring of occupational exposure to n-hexane by measurement of urinary 2,5-

hexanedione. Int Arch. Occup. Environ Health. 1993; 65:71-74.

- Cardona A, Marhuenda D, Prieto MJ, Marti JB, Periago JF, Sánchez JM. Behaviour of

urinary 2,5-hexanedione in occupational co-exposure to n-hexane and acetone Int.

Arch. Occup. Environ. Health. 1996; 68:88-93.

- Carlsson A. Distribution and elimination of xylene in rat. J- Work Environ. Health, 1981;

7: 51-55.

- Carlsson A. Exposure to toluene. Uptake, distribution and elimination in man. Scand J

Work Environ Health. 1982; 8:43-55.

- Carpenter CP, Kinkead ER, Geary DL Jr, Sullivan LJ, King JM. Petroleum hydrocarbon

toxicity studies. V. Animal and human response to vapors of mixed xylenes. Toxicol.

Appl. Pharmacol. 1975; 33:543-558.

- Cavigneaux A. Polyneurites par n-hexane. Cahiers de Notes Documentaries. 1972;

67:199-202.

- Chouanière D, Cassitto MG, Spurgeon A, Verdier A, Gilioli R. An International

Questionnaire to Explore Neurotoxic Symptoms. Environ. Research. 1997; 73:70-72.

- Clayton G, Clayton F. Patty's Industrial Hygiene and Toxicology. 3ª revised ed. New

York, NY: John Wiley & sons. 1981.

- Contamin F, Goulan M; Margairaz A. Polyneurites observies chez de sujets utilisant

comme moyen de chauffage disappareils a combustion catalytique de l´essence. Rev.

Neurol. 1960; 103,4:341-357.

Page 189: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

167

- Cortés JMª. Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene en el

trabajo. 9ª ed. Madrid: Tébar; 2007.

- Couri D, Hetland LB, Abdel-Rahman MS, Weiss H. The influence of inhaled ketone

solvent vapors on hepatic microsomal biotransformation activities. Toxicol. Appl.

Pharmacol. 1977; 41:285-289.

- Couri D, Abdel-Rahman MS, Hetland LB. Biotransformation of n-hexane and methyl n-

butyl ketone in guinea pigs and mice. Ame. Ind. Hyg. Assoc. J. 1978; 39,4:295-300.

- Couri D, Milks M. Toxicity and metabolism of the neurotoxic hexacarbons n-hexane, 2-

hexanedione. Ann. Rev. Pharmacol. Toxicol. 1982; 22:145-166.

- Dahl AR, Damon EG, Mauderly JL, Rothenberg SJ, Seiler FA, Mcclellan RO. Uptake of 19

hydrocarbon vapors inhaled by F344 rats. Fundam. Appl. Toxicol. 1988; 10:262-269.

- Daphnia [Internet]. Madrid: SAT. Nuevos caminos para proteger el medio ambiente;

1998 [citado 27 enero 2017]. Disolventes orgánicos; 1-16. Disponible en:

http://www.daphnia.es/revista/12/

- Di Vincenzo GD, Kaplan CJ, Dedinas J. Characterization of the metabolites of methyl n-

butyl ketone, methyl iso-butyl ketone, and methyl ethyl ketone in Guinea pig serum

and their clearance. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1976; 36:511-522.

- Di Vincenzo GD, Hamilton ML, Kaplan CJ, Dedinas J. Metabolic fate and disposition of 14C-labeled methyl n-butyl ketone in the rat. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1977; 41:547-

560.

- Djuric D. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo [Internet]. Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.; 2001. Vol. 1, Cap. 33, Toxicología [citado 20

marzo 2017]; p. 33.1-33.83. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi

aOIT/tomo1/33.pdf

Page 190: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

168

- Engström K, Husman K, Riihimäki V. Percutaneous absorption of m-xylene in man. Int.

Arch. Occup. Environ. Health. 1977; 39:181-189.

- Engström K, Riihimäki V, Laine A. Urinary isposition of ethylbenzene and mxylene in

man follwing separate and combined exposure. Int Arch Occup. Environ Health. 1984;

54(4):355-63.

- EPA: Environmental Protection Agency. [Internet]. Whashington, DC: EPA; 2005 [citado

30 noviembre 2016]. Integrated risk information system (IRIS) Toxicological Review

and Summary Documents for N-Hexane; 1-223. Disponible en:

https://cfpub.epa.gov/si/si_public_record_report.cfm?dirEntryID=66053

- Estevan C, Ferri F, Sogorb MA, Vilanova E. Characterization and evolution of exposure

to volatile organic compounds in the Spanish shoemaking industry over a 5-year

period. J. Occup. Environ. Hyg. 2012; 9(11):653-662.

- Fedtke N, Bolt HM. Methodological investigations on the determination of n-hexane

metabolites in urine. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1986; 57:149-58.

- Fedtke N, Bolt HM. The relevance of 4,5-dihydroxy-2-hexanone in the excretion kinetics

of n-hexane metabolites in rat and man. Arch. Toxicol. 1987; 61:135-47.

- Foà V, Alessio L. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo [Internet]. Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.; 2001. Vol. 1, Cap. 27, Control Biológico;

[citado 21 marzo 2017]; p. 27.1-27.28. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi

aOIT/tomo1/27.pdf

- Foo SC, Jeyaratnam J, Koh D. Chronic neurobehavioural effects of toluene. Br. J. Ind.

Med. 1990; 47:480.

- Foo SC, Ngim CH, Salleh I, Jeyaratnam J, Boey KW. Neurobehavioural effects in

occupational chemical exposure. Environ. Res. 1993; 60:267-273.

Page 191: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

169

- Gamberale F, Annwall G, Hultengren M. Exposure to xylene and ethylbenzene. III.

Effects on central nervous funcions. Scand. J. Work Environ. Health. 1978; 4:204-211.

- García M, Lama JA, Ortieda L. Brotes de polineuropatía desmielinizante de origen

tóxico por n-hexano. Bol. Epidemiol. Sem. [Internet]. 1998 [citado 3 enero 2017];

6(8):77-84. Disponible en:

http://gesdoc.isciii.es/gesdoccontroller?action=download&id=24/04/2013-f9a76cc898

- Gargouri I, Khadhraoui M, Nisse C, Leroyer A, Elleuch B. Repérage des entreprises de

fabrication des chaussures dans la ville de Sfax (Tunisie). Arch. Maladies Prof. et de

l’Environ. 2013; 74(5):509-514.

- Gargouri I, Khadhraoui M, Nisse C, Leroyer A, Elleuch B. Exposition aux solvants

organiques dans l’industrie de Chaussures a Sfax (Túnez). Environ., Risques et Sante.

2016; 14(6):511-518.

- Governa M, Calisti R, Coppa G, Tagliavento G, Colombi A, Troni W. Urinary excretion of

2,5-hexanedione and peripheral polyneuropathies in workers exposed to hexane. J.

Toxicol. Environ. Health. 1987; 20:219-218.

- Hastings L, Cooper GP, Burg W. Human sensory response to selected petroleum

hydrocarbons. Adv. Mod. Environ. Toxicol. 1984; 6:225-270.

- Herskowitz A, Ishii N, Schaumburg H. n-Hexane neuropathy. A syndrome occurring as a

result of industrial exposure. New Eng. J. Med. 1971; 285(2): 82-85.

- Holmberg B, Högberg J, Johanson G. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo

[Internet]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.; 2001. Vol. 1, Cap. 33,

Toxicología; [citado 20 marzo 2017]; p. 33.1-33.83. Disponible en:

ttp://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedia

OIT/tomo1/33.pdf

- Horowitz R. Aromatic hydrocarbons. En: Ford MD, Delaney KA, Ling LJ, Erickson T

(eds.). Clinical toxicology. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 2001. p. 802-812.

Page 192: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

170

- Iada M. Neurophysiological studies of n-hexane polyneuropathy in the sandal factory.

Electroenceph. Clin. Neuroph. 1982; 36 (suppl.):671-681.

- Ichiara G, Saito I, Kamijima M, Yu X, Shibata E, Toida M. Urinary 2,5-hexandione

increases with potentiation of neurotoxicity in chronic coexposure to n-hexane and

methyl ethyl ketone. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1998; 71:100-104.

- Ikeda M. Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo [Internet]. Madrid:

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; 2001. Vol. 1, Cap. 27, Control Biológico;

[citado 21 marzo 2017]; p. 27.1-27.28. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Enciclopedi

aOIT/tomo1/27.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Límites de exposición

profesional para Agentes Químicos en España 2001-2002. Valencia: Generalidad

Valenciana; 2001.

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2003

[citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de Seguridad

Química (FISQ) Tolueno; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/0a100/nspn0078.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Límites de exposición

profesional para Agentes Químicos en España 2004. Valencia: Generalidad Valenciana;

2004.

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2005a

[citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de Seguridad

Química (FISQ) o-Xileno; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/0a100/nspn0084.pdf

Page 193: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

171

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT;

2005b [citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de

Seguridad Química (FISQ) m-Xileno; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/0a100/nspn0085.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2005c

[citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de Seguridad

Química (FISQ) p-Xileno; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/0a100/nspn0086.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT;

2005d [citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de

Seguridad Química (FISQ) Metiletilcetona; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/101a200/nspn0179.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2006a

[citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de Seguridad

Química (FISQ) n-Hexano; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/201a300/nspn0279.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la

evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos

presentes en los lugares de trabajo. Madrid: INSHT; 2006b.

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2007a

[citado 15 febrero 2017]. Documentación Límites Exposición Profesional (DLEP 36).

Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición

profesional del n-hexano; 1-6. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li

mite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2036.pdf

Page 194: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

172

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT;

2007b [citado 15 febrero 2017]. Documentación Límites Exposición Profesional (DLEP

39). Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición

profesional del tolueno; 1-11. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li

mite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie2/DLEP%2039.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. Madrid:

INSHT; 2008 [citado 16 febrero 2017]. Límites de exposición profesional para Agentes

Químicos en España 2008; 1-149. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li

mite/GT-LEPN024-07%20VLA%202008%20negro_2.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2009a

[citado 3 abril 2017]. Portal de riesgo químico. Fichas Internacionales de Seguridad

Química (FISQ) Acetona; 1-2. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Fich

eros/0a100/nspn0087.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT;

2009b [citado 15 febrero 2017]. Documentación Límites Exposición Profesional (DLEP

05). Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición

profesional de la acetona; 1-5. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li

mite/Doc_Toxicologica/Ficheros/DLEP05.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2010

[citado 15 febrero 2017]. Documentación Límites Exposición Profesional (DLEP 49).

Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición

profesional de la metiletilcetona; 1-5. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Valores_Li

mite/Doc_Toxicologica/FicherosSerie3_42_52/dlp_49.pdf

Page 195: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

173

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. INSHT; 2011

[citado 15 febrero 2017]. Documentación Límites Exposición Profesional (DLEP 53).

Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de exposición

profesional de los isómeros del xileno; 1-6. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LI

MITE/Doc_Toxicologica/Ficheros%202011/DLEP%2053%20Xilenos.pdf

- INSHT: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. Madrid:

INSHT; 2017 [citado 30 marzo 2017]. Límites de exposición profesional para Agentes

Químicos en España 2017. 1-184. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/LEP%20_VALORES%20LI

MITE/Valores%20limite/LEP%202017.pdf

- Iregren A. Effects on psychological test performance of workers exposed to a single

solvent (toluene) a comparison with effects of exposure to a mixture of organic

solvents. Neurobehav. Toxicol. Teratol. 1982; 4:695-701.

- Isotti M, Savaral A. Su di una epidemia di polineurite motora da intossicazione. Bollet.

Soc. Med. Chir.di Pavia. 1957; 1:131-133.

- Iwata M, Takeuchi Y, Hisanaga N, Ono Y. A study on biological monitoring of n-hexane

exposure. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1983; 51,3:253-260.

- Jorgensen NK, Cohr KH. n-Hexane and its toxicologic effects. A review. Scand. J. Work.

Environ. Health. 1981; 7:157-168.

- Kawai T, Yasugi T, Mizunuma K, Horiguchi S, Ikeda M. Comparative evaluation of blood

and urine analysis as a tool for biological monitoring of n-hexane and toluene. Int.

Arch. Occup. Environ. Health. 1993; 65:S123-S126.

- Klaassen C. Distribution, excretion and absorption of toxicants. En: Casarett and

Doull's. Toxicology. The basic science of poisons. 3ª ed. New York: Macmillan

Publishing Company; 1986; p.33-63.

Page 196: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

174

- Klaassen CD, Watkins J. Manual de Toxicología 5ª ed. Mexico D. F: McGraw Hill

Interamericana Editores; 2001.

- Krasavage WJ, O´Donoghue J L, Di Vicenzo GD, Terhaar C J. The relative neurotoxicity

of methyl n-buthyl ketone, n-hexane and their metabolites. Toxicol. Appl. Pharmacol.

1980; 52:433-441.

- Kutlu G, Gomceli YB, Sonmez T, Inan LE. Peripheral neuropathy and visual evoked

potential changes in workers exposed to n-hexane. J. of Clinical Neuroscience. 2009;

16(10):1296-1299.

- Ladefoged O, Hass U, Simonsen L. Neurophisiological and behavioral effects of 2,5-

hexanodione and acetone in rats. In: Arbetarskyddsverket. ICOST: International

Conferenceon Organics Solvent Toxicity, Stocklom. 1984; 108.

- Ladefoged O, Perbellini L. Acetone-induced changes in the toxicokinetics of 2,5

hexanedione in rabbits. Scand. J. Work. Environ. Health. 1986; 12:627-629.

- Lam HR, Larsen JJ, Ladefoged O, Moller A, Strange P, Arlien-Soborg P. Effects of 2,5-

hexanedione alone and in combination with acetone on radial arm maze behavior, the

“brain-swelling” recation and synaptosomal functions. Neurotoxicol. Teratol. 1991; 13:

401-406.

- Lapuda DM, Habig C, Gupta RP, Abou-Donia MB. Induction of cytochrone P-450

isozymes by simultaneous inhalation exposure of hens to n-hexane and methyil iso-

buthyl ketone. Biochem. Pharmacol. 1991; 41:877-883.

- Leoni G. Il problema delle polineurite atribuite a collanti industriali. Rir. Sperin di

Freniat. 1967; 91:1010-1029.

- Leung HW, Paustenbach DJ. Application of pharmacokinetics to derive biological

exposure indexes from threshold limit values. Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 1988; 49(9): 445-

450.

Page 197: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

175

- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. BOE, nº 269, (10

noviembre, 1995).

- Löf A, Wigaeus Hjelm E, Colmsjö A, Lundmark B, Norström Å, Sato A. Toxicokinetics of

Toluene and Urinary Excretion of Hippuric Acid after Human Exposure to 2H8-Toluene.

Br. J. of Ind. Med. 1993; 50(1): 55-59.

- Mancheño MC, Izquierdo MA. Exposición laboral a disolventes [Internet]. 1ª ed.

Madrid: CCOO de Madrid; 2008. [citado 23 julio 2016]. Disponible en:

http://www.cancerceroeneltrabajo.ccoo.es/comunes/recursos/99924/pub44957_Exp

osicion_laboral_a_disolventes.pdf

- Manini P, Andreoli R, Mutti A, Bergamaschi E, Franchini I. 1999. Determination of free

and glucuronated hexane metabolites without prior hydrolysis by liquid-and gas-

chromatography coupled with mass spectrometry. Toxicol. Lett. 1999; 108(2-3):225–

231.

- Marhuenda D, Cardona A, Marti J. Control del riesgo de exposición a los adhesivos y

disolventes en la industria del calzado. Jornada técnica Alicante-diciembre/89.

Valencia: Generalitat Valenciana; 1990.

- Marhuenda D, Cardona A, Prieto MJ, Roel JM, Oliveras M. Adaptación transcultural y la

validación del Euroquest (cuestionario de síntomas neurotóxicos), versión española.

Registro de la propiedad intelectual. Noviembre 2006.

- Mayan O, Pires A, Neves P, Capela F. Shoe manufacturing and solvent exposure in

northern Portugal. Appl. Occup. Environ. Hyg. [Internet]. 1999 [citado 15 mayo 2017];

14(11): 785-790. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/104732299302215

- Mayan O, Teixeira JP, Pires AF. Biological monitoring of n-hexane exposure in

Portuguese shoe manufacturing workers. Appl. Occup. Environ. Hyg. 2001; 16(7):736-

741.

Page 198: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

176

- Mercado CF. Nuevos datos sobre la toxicocinética del tolueno para el monitoreo

biológico de la exposición ocupacional. Rev. Lat. Amer. de la Salud en el Trabajo. 2004;

4(2): 52-55.

- Munies R, Wurster DE. Investigation of some factors influencing percutaneous

absorption. III. Absorption of methyl ethyl ketone. J. Pharmaceut. Sci. 1965; 54:1281-

1284.

- Murata K, Araki S, Yokoyama K, Yamashita K, Okajima F, Nakaaki K. Changes in

autonomic function as determined by ECG R-R interval variability in sandal, shoe and

leather workers exposed to n-hexane, xylene and toluene. Neurotoxicol. 1994; 15(4):

867-876.

- Mutti A, Bergamaschi E, Ghittoro S, Imbriani M, Franchini I. On the need of a sampling

strategy in biological monitoring: the example of n-hexane exposure. Int. Arch. Occup.

Environ. Health. 1993; 65:S171-S176.

- Neghab M, Soleimani E, Rajaeefard A. Assessment of occupational to n-hexane: A

study in shoe making workshops. Research J. of Environ. Toxicol. 2011; 5(5):293-300.

- Nijem K, Kristensen P, Al-Khatib A, Rabba J, Takrori F, Bjertness E. Prevalence of self-

reported health complaints among shoe workers of small workshop exposed to

organic solvents in Hebron City, West Bank: A cross-sectional survey. Med. Lav. 2000;

91(3):206-216.

- Nijem K, Kristensen P, Thorud S, Al-Khatib A, Takrori F, Bjertness E. Solvent exposures

at shoe factories and workshops in Hebron City, West Bank. Int. J. of Occup. Environ.

Health. 2001a; 7(3):182-188.

- Nijem K, Kristensen P, Al-Khatib A, Takrori F, Bjertness E. Prevalence of

neuropsychiatric and mucous membrane irritation complaints among Palestinian shoe

factory workers exposed to organic solvents and plastic compounds. Am. J. of Ind.

Med. 2001b; 40(2):192-198.

Page 199: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

177

- NIOSH: National Institute for Occupational Safety and Health. Manual of Analytical

Methods. 2ª ed. Cincinati OH: U.S. Department of Health, education and welfare;

1977.

- Obiols J. Control Biológico de los trabajadores expuestos a contaminantes químicos.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de trabajo y

asuntos sociales; 1998.

- Obiols J, Guardino X. NTP 586: Control biológico: concepto, práctica e interpretación.

[Internet]. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de

trabajo y asuntos sociales; 2001. [citado 16 noviembre 2016]. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche

ros/501a600/ntp_586.pdf

- Ogata M, Tomokuni K, Takasuka Y. Urinary excretion of hippuric acid and m- or p-

methyl hippuric acid in the urine of persons exposed to vapours of tolene and m- or p-

xylene as a test of exposure. Br. J. Ind. Health. 1970; 27:43-50.

- Olson BA, Gamberale F, Iregren A. Co-exposure to toluene and p-xylene in man:

central nervous functions. Br. J. Ind. Med. 1985; 42:117-122.

- Orbaek P, Nise G. Neurasthenic complaints and psychometric function of toluene-

exposed rotogravure printers. Am. J. Ind. Med. 1989; 16:67-77.

- Orden de 9 de marzo de 1971 por la que se aprueba la Ordenanza General de

Seguridad e Higiene en el Trabajo. BOE, nº 64, (16 marzo, 1971).

- OSHA: Occupational Safety and Health Administration. Guideline for Xylene.

Departament of labor. Occupational Safety and Health. United States. 1978.

- Owen OE, Trapp VE, Skutches CL, Mozzoli MA, Hoeldtke RD, Boden G et al. Acetone

metabolism during diabetic ketoacidosis. Diabetes. 1982; 31:242-248.

- Pastore C, Marhuenda D, Martí J, Cardona A. Early diagnosis of n-hexane-caused

neuropathy. Muscle & Nerve. 1994; 17:981-986.

Page 200: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

178

- Pastore C, Izura V, Marhuenda D, Prieto MJ, Roel J, Cardona A. Definitive partial

conduction blocks in n-hexane neuropathy. Muscle & Nerve. 2002; 26:132-135.

- Perbellini L, Brugnone F, Silvestri R, Gaffuri E. Measurement of the urinary metabolites

of n-hexane, cyclohexane, and their isomers by gas chromatography. Int. Arch. Occup.

Environ. Health. 1981a; 48:99-106.

- Perbellini L, Brugnone F, Faggionato G. Urinary excretion of the metabolites of n-

hexane and its isomers during occupational exposure. Brit. J. Ind. Med. 1981b; 38:20-

26.

- Perbellini L, Leone R, Fracaso ME, Brugnone F, Venturini MS. Metabolic interaction

between n-hexane and toluene in vivo and in vitro. Int. Arch. Occup. Environ. Health.

1982; 50:351-358.

- Perbellini L, Bartolucci GB. 2,5-Hexadione in the biological monitoring of occupational

exposure n-hexane. Med. Lav. 1985a; 76:35-43.

- Perbellini L, Bartolucci GB, Brugnone F, De Rosa E, Valentini F. Il 2,5-esandione nel

controllo biologico dell´esposizione professionale a n-esano. Med. Lav. 1985b; 76,1:35-

43.

- Perbellini L, Mozzo P, Brugnone F. Physiologicomathematical model for studying

human exposure to organic solvents: kinetics of blood/tissue n-hexane concentrations

and of 2,5-hexanedione in urine. British J. Ind Med. 1986; 43:760-768.

- Perbellini L, Marhuenda D, Cardona A, Giuliari C, Brugnone F. An improved method of

analysing 2,5-hexanedione in urine. British J. Ind. Med. 1990; 47:421-424.

- Perbellini L, Pezzoli G, Brugnone F, Canesi M. Biochemical and physiological aspects of

2,5-hexanedione: endogenous or exogenous product. Int. Arch. Occup. Environ.

Health. 1993; 65:49-52.

Page 201: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

179

- Pérez LE, Miranda VE. Determinación de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico

en orina como indicadores biológicos de exposición al Benceno, Tolueno y Xileno en

trabajadores expuestos en una fábrica de caucho en Lima Metropolitana [tesis

doctoral]. Lima: Univ. Nacional Mayor de San Marcos; 2014.

- Periago JF, Cardona A, Marhuenda D, Roel J, Villanueva M, Marti J. Biological

monitoring of occupational exposure to n-hexane by exhaled air analysis and

urinalysis. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1993; 65:275-278.

- Periago JF. Control biológico de la exposición a contaminantes químicos en higiene

industrial. Rev. Seg. y Salud en el Trabajo [Internet]. 2002 [citado 25 abril 2017]; 18:4-

15. Disponible en:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT

/2002/18/seccionTecTextCompl1.pdf

- Piotrowzki J. Quantitative estimate of the absorption of toluene in people. Med. Pracy.

1967; 18:213.

- Pitarque M, Vaglenov A, Nosko M, Hirvonen A, Norppa H, Creus A, et al. Evaluation of

DNA damage by the Comet assay in shoe workers exposed to toluene and other

organic solvents. Mutation Research. 1999; 441(1):115-27.

- Prevención Integral [Internet].Barcelona: Blog toxicología laboral: peligros y riesgos;

2014 [citado 22 noviembre 2016]. Disponible en:

https://www.prevencionintegral.com/comunidad/blog/toxicologia-laboral-peligros-

riesgos/2016/07/27/cetonas

- Prieto MJ, Marhuenda D, Roel J, Cardona A. Free and total 2,5-hexanedione in

biological monitoring of workers exposed to n-hexane in the shoe industry. Toxicol.

Letters. 2003; 145:249-260.

- Prieto MJ, Marhuenda D, Roel JM, Cardona A. Evolución del riesgo químico por la

exposición a disolventes orgánicos en los trabajadores del calzado durante el periodo

1988-2003. Formación de Seg. Laboral. 2005; 14-19.

Page 202: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

180

- Proctor NH, Hughes JP, Fischman ML. Chemical Hazards of the Workplace.

Philadelphia, PA: J.B. Lippincott Company. 1988; 229-231.

- Quintanilla T, Sánchez JM. Control del riesgo de exposición a los adhesivos y

disolventes en la industria del calzado. Jornada técnica Alicante-diciembre/89.

Valencia: Generalitat Valenciana; 1990.

- Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los

trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el

trabajo. BOE, nº 104, (1 de mayo, 2001).

- Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos

orgánicos volátiles debidas al uso de disolventes en determinadas actividades. BOE, nº

33, (7 febrero, 2003).

- Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de

enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen

criterios para su notificación y registro. BOE, nº 302, (19 diciembre, 2006).

- Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del

mercado laboral. BOE, nº 36 (11 febrero, 2012).

- Riihimäki V, Pfäffli P. Percutaneous absorption of solvent vapours in man. Scand. J.

Work Environ. Health. 1978; 4:73-85.

- Riihimäki V, Pfäffli P, Savolainen K, Pekari K. Kinetics of m-xylene in man. General

features of absorption, distribution, biotransformation and excretion in repetitive

inhalation exposure. Scand. J. Work Environ. Health. 1979; 5:217-231.

- Riihimäki V, Savolainen K. Human exposure to m-xylene. kinetics and acute effects on

the central nervous system. Ann. Occup. Hyg. 1980; 23:411-422

- Riihimäki V, Savolainen K, Pfaffili P. Metabolic interactions between m-xylene and

ethanol. Arch. Toxicol. 1982; 49:253-263.

Page 203: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

181

- Sà MM, Azevedo R, Machado O, Tavares J. Cheminal risk in the footwear industry.

Occup. Safety Hyg. IV-Selected, Extended and Revised Contributions from the Int.

Symposium Occup. Safety Hyg. 2016. 2016; 43-90.

- Sakai T, Araki T, Ushio K, Takeuchi Y, Ikeya Y.Effect of hydrolysis conditions on the

determination of urinary 2,5-hexanedione in workers exposed or not exposed to n-

hexane. Sangyo Igaku. 1992; 34(4):440–447.

- Sanagi S, Seki Y, Sugimoto K, Hirata M. Peripheral nervous system functions of workers

exposed to n-hexane at a low level. Int. Arch. Occup. Eviron. Health. 1980; 47:69-79.

- Savolainen K, Riihimäki V, Linnoila M. Effects of short-term exposure on

psychophysiological functions in man. Int. Arch. Occup. Environ, Health. 1979; 44:201-

211.

- Savolainen, K. Riihimäki V, Seppäläinen AM, Linnoila M. Effects of short-term m-xylene

exposure and physical exercise on the central nervous system. Int. Arch. Occup.

Environ. Health. 1980a; 45:105-121.

- Savolainen K, Riihimäki V, Vaheri E, Linnoila M. Effects of xylene and alcohol on

vestibular and visual functions in man. Scand. J. Work Environ. Health. 1980b; 6:94-

103.

- Savolainen K, Riihimäki V. An early sign of xylene effect on human equilibrium. Acta

Pharmacol. Et Toxicol. 1981; 48:279-283.

- Sedivec V, Flek J. The absorption, metabolism and excretiom of xylenes in man. Int.

Arch. Occup. Environ. Health. 1976; 37:205-217.

- Seeber A, Keisswetter E, Blaszkewicz M, Golka K, Vangala RR, Iregren A. exposure to

acetone and neurobehavioural effects: Comparison of two experiments and a field

study. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1994.

- Spencer PS, Schaumburg HH. Degeneration in central and pheripheral nervous systems

produced by pure n-hexane. An experimental study. Brain. 1976; 99(2):183-192.

Page 204: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

182

- Spencer PS, Schaumburg HH. Experimental and Clinical Neurotoxicology. Baltimore:

Williams & Wilkins, 1981.

- Takeuchi Y, Ono Y, Hisanaga N, Iwata M, Aoyama M, Kitoh O et al. An experimental

study of the combined effects of n-hexane and methyl ethyl ketone. Br. J. Ind. Med.

1983; 40:199-203.

- UIB: Universitat de les Illes Balears [Internet]. UBI; 2003 [citado 15 septiembre 2016].

Prevención de riesgos laborales. Cap. 3; 1-3. Disponible en:

http://www.uib.cat/depart/dqu/dquo/dquo2/MasterSL/ASIG/PDF/3.3.1.pdf

- Uuksulainen SO, Heikkilä PR, Olkinuora PS, Kiilunen M. Self-reproted occupational

health hazards and measured exposures to airbone impurities and noise in shoe repair

work. Int. J. of Occup. and Environ. Health. 2002; 8(4):320-327.

- Van-Engelen JG, Kezic S, de-Haan W, Opdam JJ., de-Wolff FA. Determination of 2,5-

hexanedione, a metabolite of n-hexane, in urine: evaluation and application of three

analytical methods. J. Chromatogr. B Biomed. Appl. 1995; 667(2):233-240.

- Wang JD, Chang YC, Kao KP, Huang CC, Lin CC, Yeh WH. An outbreak of n-hexane

induced polyneuropahty among press proofing workers in Tapei. Am. J. Ind. Med.

1986; 10:111-118.

- Wang VS, Lu MY. Application of solid-phase microextraction and gas chromatography–

mass spectrometry for measuring chemicals in saliva of synthetic leather workers. J.

Chromatogr. B. 2009; 877(1-2):24-32.

- Wigaeus E, Holm S, Aastrand I. Exposure to acetone. Uptake and elimination in man.

Scand. J. Work Environ. Health.1981; 7: 84-94.

- Wurster DE, Munies R. Factors influencing percutaneous absorption. II. Absorption of

methyl ethyl ketone. J. Pharmaceut. 1965; 54: 554-556.

- Yamada S. An occurrence of polyneuritis by n-hexane on the polyethylene laminating

plants. Jpn. J. Ind. Health. 1964; 6:192-200.

Page 205: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Bibliografía

183

- Yu IT, Lee NL, Zhang XH, Chen WQ, Lam YT, Wong TW. Occupational exposure to

mixtures of organic solvents increases the risk of neurological symptoms among

printing workers in Hong-Kong. J. Occup. Environ. Med. 2004; 46(4):323-30.

- Zhao W, Misumi J, Yasui T, Aoki K, Kimura T. Effects of methyl ethyl ketone, acetone, or

toluene coadministration on 2,5-hexanedione concentration in the sciatic nerve, serum,

and urine of rats. Int. Arch. Occup. Environ. Health. 1998; 71:236-244.

Page 206: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 207: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

ANEXOS

Page 208: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina
Page 209: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

187

ANEXO I: ENCUESTA REALIZADA EN BASE A LA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE

CARDONA Y COLS. (1985)

ENCUESTA DE CONTROL HIGIÉNICO-CLÍNICO.

Nº HISTORIA:

DATOS PERSONALES

NOMBRE, INICIALES U OTRA INDENTIFICACIÓN.

LOCALIDAD:

SEXO:

EDAD:

SITUACIÓN LABORAL:

1. ASPECTOS HIGIÉNICOS-LABORALES:

1.1. HISTORIA LABORAL.

1.1.1. - TRABAJOS ANTERIORES:

- TIPO DE TRABAJO:

- TIEMPO DE TRABAJO (años):

1.1.2. - TRABAJO ACTUAL:

- PUESTO DE TRABAJO:

- ANIGÜEDAD EN EL PUESTO DE TRABAJO (años):

- HORAS DE TRABAJO AL DÍA:

- HORAS DE TRABAJO A LA SEMANA:

- TRABAJO EN DOMICILIO O FUERA DE LA FÁBRICA:

1.2. VALORACIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO

- MANIPULACIÓN DEL ADHESIVO O DISOLVENTE:

- TIPO DE ASPIRACIÓN:

- TIPO DE RECIPIENTE:

Page 210: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

188

1.3. NORMAS HIGIÉNICAS SEGUIDAS POR EL TRABAJADOR

- USO DE GUANTES:

- USO DE MASCARILLA:

- LAVADO DE MANOS DURANTE EL TRABAJO:

- LUGAR DEL ALMUERZO:

- FUMAR EN EL PUESTO DE TRABAJO:

- DUCHA DESPUÉS DEL TRABAJO:

2. ASPECTOS HIGIÉNICOS-LABORALES:

A) HISTORIAL CLÍNICO

2.1. ANTECEDENTES FAMILIARES

- PADRE:

- MADRE:

- ESTADO CIVIL:

- Nº DE HIJOS:

- ABORTOS:

- PREMATUROS:

- ENFERMEDADES CONGÉNITAS DE LOS HIJOS:

2.2. ANTECEDENTES PERSONALES:

- HEMORRAGIAS FRECUENTES:

- HEPATOPATIAS:

- DIABETES:

- PROCESOS ALÉRGICOS:

- PROCESOS NEUROLÓGICOS:

- ANTECEDENTES TÓXICOS:

- TOMA HABITUAL DE MÉDICAMENTOS:

- OTRAS ENFERMEDADES:

- ACCIDENTES LABORALES:

- ACCIDENTES EXTRALABORALES:

Page 211: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

189

2.3. HÁBITOS:

- TABACO:

- ALCOHOL:

2.4. ESTADO ACTUAL:

- ESTREÑIMIENTO:

- TRASTORNOS DE REGLA:

- CANSANCIO FRECUENTE:

OBSERVACIONES

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

B) SÍNTOMAS CLÍNICOS SUBJETIVOS

Ha notado alguna vez alguno de los siguientes síntomas:

- mareos, dolor de cabeza, sensación de borrachera al final de la jornada de

trabajo ………………………..

- trastornos digestivos, náuseas o vómitos desde que realiza estos trabajos

……………………...

- cosquilleo en las manos o en los pies, sensación de acorchamiento en la punta

de los dedos u otras sensaciones extrañas en piernas o brazos …………….…….

- debilidad en piernas y/o brazos ……………….…….

- dificultades para la marcha ……………….…..

- dificultades en la visión ……….…………

OBSERVACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 212: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

190

ANEXO II: CUESTIONARIO DISOLVENTES (INCLUYE LA VERSIÓN REDUCIDA DEL

CUESTIONARIO EUROQUEST)

CUESTIONARIO DISOLVENTES

Nº de encuesta: ………………………………

Fecha encuesta:...…….. / ……. / ………

Nombre:...................................................................................................

DNI: ………………..……....

Edad: …………… Fecha nacimiento:..…….. / ……. / ………

Sexo: Hombre: Mujer

Empresa: ………………………………………………………………………..

Actividad: …………………………………………………………………..

Puesto trabajo: ………...……………………......................................

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

DATOS ANTROPOMÉTRICOS/SOCIODEMOGRÁFICOS

PESO: ……………… ALTURA:…………………..

LUGAR DE RESIDENCIA (población):………………………………

□ VIVIENDA RURAL (casa de campo fuera del centro de la ciudad)

□ VIVIENDA TIPO URBANO en ciudad (piso o casa)

POR FAVOR CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. TODA LA INFORMACIÓN TIENE CARÁCTER CONFIDENCIAL

1.1/. ¿Cuánto tiempo lleva Vd. trabajando en su empresa actual?

Nº de años: [__][__]

Nº de meses: [__][__]

1.2 /. ¿Cuánto tiempo lleva Vd. Trabajando con colas / tintes / disolventes?

Nº de años: [__][__]

Nº de meses: [__][__]

Page 213: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

191

HORARIO DE TRABAJO / EXPOSICIÓN

2.1/ Por término medio, ¿cuántas horas trabaja a la semana?

Nº de horas: [__][__]

2.2/ ¿cuántas horas al día está en contacto con colas/ /tintes / disolventes?

Nº de horas: [__][__]

CONSUMO DE TABACO

3/ Fumador: 3.1/ SI 3.1.1 Número cigarros/día _ _ 3.1.2. Años de fumador_ _

3.2 / NO 3.2.1/.Ex –fumador: NO SI

en caso af i rmativo (exfumador) :

3.2.2 ¿cuánto t iempo hace que dejó de fumar? 3.2.3 Cuando fumaba: Número cigarros/día _ _ 3.2.4 Años de fumador_ _

CONSUMO DE ALCOHOL

4.1/ No consume alcohol

4.2/ Consume alcohol ocasionalmente (una o dos veces semana,) 4.2.1 NO 4.2.2 SI

4.3/ Consume alcohol habitualmente (tres o más) 4/4 Consume alcohol en fin de semana

número por día4,3,1 vasos de vino4,3,2 vasos de cerveza4,3,3 otros. Copas

número por día4,4,1 vasos de vino4,4,2 vasos de cerveza4,4,3 otros. Copas

Moderado: _ < 40g/dia o 280 g/semana (hombre) Alto : _> 40g/dia o 280 g/semana (hombre)

_ < 24g/día o 168 g/semana (mujer) _ > 24g/día o 168 g/semana (mujer)

CONDICIONES DE TRABAJO

UTILIZA ALGUNA MEDIDA DE PROTECCIÓN DURANTE EL MANEJO O UTILIZACION DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS:

5. 1SI 5.2 NO

Page 214: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

192

COD. MEDIDA DE PROTECCION SI NO

5.1.1 L imitación de tiempo de exposic ión ( trabaja con colas/t intes/disolvente s solo una parte de la jornada)

1 2

5.1.2.

Tipo de venti lac ión en el puesto de trabajo

Extracc ión de ai re locali zada (campana, extractor…)

1 2

Venti lac ión general forzada (extractores en las ventanas o paredes)

1 2

Venti lac ión general natural (ventanas y puertas abiertas

1 2

5.1.3 Protecc ión personal v ías respiratorias (mascar i l la, máscara con fi l tro…)

1 2

5.1.4 Protecc ión personal extremidades super iores (guantes impermeables. . )

1 2

5.1.5 Tipo de rec ipiente que contiene la cola/t inte/disolvente

Abierto, (boca ancha) 1 2

Cerrado, ( rec ipiente de seguridad, bebedero de paloma)

1 2

5.1.6 Tipo de manipulación de colas/ t intes/disolventes

Manual (brocha) 1 2

Automático (máquina) 1 2

HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LA EMPRESA

CODIGO HABITOS DE HIGIENE PERSONAL SI NO

6.1 ¿Se ducha diar iamente en la Empresa? 1 2

6.2 En caso negativo , ¿Se ducha diariamente en casa, al término de la jornada laboral?

1 2

6.3 ¿Se cambia de ropa al comenzar e l trabajo? 1 2

6.4 En caso af i rmativo , ¿la ropa de trabajo le cubre todo el cuerpo? (buzo o chaqueta y pantalón)

1 2

6.5 La ropa de trabajo y de cal le ¿Se guarda en si t ios separados? 1 2

6.6 ¿Ingiere alimentos en el puesto de trabajo? 1 2

6.7 En caso af i rmativo , ¿Se lava las manos antes de inger i r los? 1 2

Page 215: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

193

6.8 ¿Hay una norma en la empresa que indique la necesidad de lavarse las manos antes de las comidas?

1 2

6.9 ¿se dispone de un local preparado especialmente para tomar el bocadi l lo o comer?

1 2

ANTECEDENTES MÉDICOS PERSONALES

¿HA TENIDO O T IENE ALGUNA DE LAS S IGUIENTES ENFERMEDADES?

7.1 Anemias, fal ta de hierro en sangre o de g lóbulos rojos

SI NO

7.2 Hemorragias frecuentes (por la nariz , heridas con sangrado di f íci l de parar…)

SI NO

7.3 Enfermedades del hígado SI NO

7.4 Diabetes (azúcar en sangre) SI NO

7.5 Enfermedades del si stema nerviosos:

Pol io (paráli si s infanti l )

Meningi t i s

Epi lepsia

SI

SI

SI

NO

NO

NO

7.6 ¿Ha estado a tratamiento siquiátr ico? SI NO

7.7 Otras enfermedades SI NO

7.8 ¿Ha sufr ido alguna intoxicac ión por productos químicos?

SI NO

Si lo considera necesar io puede anotar las ac larac iones que desee en el siguiente apartado

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………

Page 216: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

194

MEDICAMENTOS HABITUALES

Nombre medicamento Dosis diaria

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………

CUESTIONARIO DE SÍNTOMAS.

A continuación se le formulan una serie de preguntas sobre algunos trastornos que

todos tenemos de vez en cuando. Este cuestionario trata de trastornos que quizá le resultarán

familiares. Le pedimos que indique si ha tenido estos trastornos durante los últimos meses.

Para ello marque con una X la casilla correspondiente.

Le invitamos a que responda a todas las preguntas. Para cada pregunta, tiene usted 4

respuestas posibles y solo debe elegir una. Por ejemplo, para las primeras, las respuestas

posibles son:

Nunca o muy pocas veces

Algunas veces A menudo Muy a menudo

Si ha tenido ese trastorno bastante a menudo, marque la casilla “A menudo” y así

sucesivamente.

Si le cuesta elegir una respuesta, fíese de la primera respuesta que le venga a la mente.

DURANTE ESTOS ÚLTIMOS MESES, ¿CON QUÉ FRECUENCIA?...

(Marque una sola casilla por pregunta)

Nunca o muy

pocas veces

Algunas veces

A

menudo

Muy

a menudo

9.1/ ¿Le ha faltado fuerza en los brazos y en las piernas?

Page 217: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

195

9.2/ ¿Ha notado una pérdida de sensibilidad en las manos y los pies?

9.3/ ¿Ha tenido vértigos?

9.4/ ¿Ha tenido náuseas (mareos)?

9.5/ ¿Ha tenido la sensación de tener los nervios de punta?

9.6/ ¿Se ha sentido contrariado/a por cosas sin importancia?

9.7/ ¿Ha tenido cambios bruscos de humor?

9.8/ ¿Ha notado falta de ánimo?

9.9/ ¿Ha tenido dificultad para contener su cólera?

9.10/ ¿Ha tenido tendencia a olvidar cosas?

9.11 /¿Ha tenido la necesidad de anotar las cosas para recordarlas?

9.12/ ¿Ha oído decir que estaba perdiendo la memoria?

9.13/ ¿Se ha sentido excesiva o anormalmente cansado/a por la noche?

9.14/ ¿Ha sentido falta de energía?

Page 218: EVOLUCIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN A DISOLVENTES EN EL …dspace.umh.es/bitstream/11000/4871/1/TD López Palomar... · 2018-11-08 · universidad miguel hernÁndez facultad de medicina

Anexos

196

¿PUEDE INDICAR HASTA QUÉ PUNTO ESTÁ DE ACUERDO O NO CON LAS FRASES SIGUIENTES? PARA ELLO UTILICE LAS 4 POSIBILIDADES DE RESPUESTA.

(Marque una sola casilla por pregunta)

9.15/ ¿Ha tenido problemas para dormirse?

9.16/ ¿Se ha despertado sin razón durante el sueño?

9.17/ ¿Ha tenido la garganta irritada (con ganas de toser todo el rato)?

9.18/ ¿Ha tenido un mal sabor de boca?

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo Totalmente de acuerdo

9.19/ En general soy sensible a las luces brillantes

9.20/ En general soy sensible al ruido del tráfico, la música y otros ruidos fuertes

9.21/ Me preocupo mucho por cosas sin importancia

9.22/ Con frecuencia tengo la sensación de que, en cualquier momento, puede ocurrirme una desgracia

9.23/ En general, me falta confianza en mí