evolución de la lógica espacial capitalista en...

12
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL. Prof. Arquímedes Rivero Marconi. Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi. Lectura III: Evolución de la Lógica Espacial Capitalista en Occidente. La antigüedad. El capitalismo ejerce una fuerza que alinea a los estados y las regiones del mundo al sistema de libre mercado con su lógica espacial. La fuerza principal de la Globalización actual es la producción de riquezas y el comercio. Si apreciamos la historia de la Civilización Occidental encontraremos que las colonias griegas de la antigüedad se expandieron por el Mediterráneo en una red de Ciudades en todos los puertos e islas que se interconectaban principalmente de forma marítima por la actividad comercial. Véase la lista de productos que se intercambiaban entre las ciudades griegas en el siguiente mapa. Esa interdependencia consolidó a Grecia alineándola entre productores y consumidores con una extensa red comercial de mercancías, materiales, rubros productos agrícolas y mineros. Y así los griegos crearon una alianza de Ciudades Estado Confederadas con la Metrópoli principal en Atenas. El comercio fue permitiendo la aparición de hombres libres con niveles de cultura y riquezas muy altos. Eran los ciudadanos de las polis griegas (de ahí la política) junto a los avances en las artes liberales, la filosofía y las ciencias que permitieron ese profundo desarrollo en tiempos de la antigüedad. Para detalles más profundos te invitamos a revisar el artículo: Notas sobre la trascendencia de Grecia para la humanidad en el Blog del profesor http://arquimedesmarconi.net.ve/

Upload: nguyenkhuong

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Lectura III:

Evolución de la Lógica Espacial Capitalista

en Occidente.

La antigüedad.

El capitalismo ejerce una fuerza que alinea a los estados y las regiones del mundo al sistema

de libre mercado con su lógica espacial. La fuerza principal de la Globalización actual es la

producción de riquezas y el comercio.

Si apreciamos la historia de la Civilización Occidental encontraremos que las colonias

griegas de la antigüedad se expandieron por el Mediterráneo en una red de Ciudades en todos

los puertos e islas que se interconectaban principalmente de forma marítima por la actividad

comercial. Véase la lista de productos que se intercambiaban entre las ciudades griegas en el

siguiente mapa.

Esa interdependencia consolidó a Grecia alineándola entre productores y consumidores con

una extensa red comercial de mercancías, materiales, rubros productos agrícolas y mineros . Y

así los griegos crearon una alianza de Ciudades Estado Confederadas con la Metrópoli principal

en Atenas. El comercio fue permitiendo la aparición de hombres libres con niveles de cultura y

riquezas muy altos. Eran los ciudadanos de las polis griegas (de ahí la política) junto a los

avances en las artes liberales, la filosofía y las ciencias que permitieron ese profundo desarrollo

en tiempos de la antigüedad.

Para detalles más profundos te invitamos a revisar el artículo: Notas sobre la trascendencia de Grecia para la

humanidad en el Blog del profesor http://arquimedesmarconi.net.ve/

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Grecia estuvo integrada por una confederación de Ciudades Estado Libres, Independientes y

Soberanas convirtiéndose en una rica potencia comercial que se enfrentó con éxito a los

imperios rivales indo persas, fenicios, asirios y egipcios que rivalizaban por la obtención de

tesoros, tierras y esclavos. Grecia a la recíproca, tomaba ciudades de los imperios rivales y

obtenía esclavos llegando al momento cumbre con la expansión de la Cultura Helénica de

Alejandro Magno y las falanges Macedónicas que llegaron a anexarse a todos los reinos vecinos

creando el imperio más grande de la antigüedad el siglo IV a.C. Unos 200 años después hacia

el siglo II a.C. los romanos tomaron el mare nostrum venciendo a su rival comercial y militar

Cartago que competía con ellos por el control del Mediterráneo. Roma podría considerarse una

extensión de la cultura griega que tenía los mismos dioses, la misma arquitectura, las mismas

costumbres y sus tradiciones mientras los Cartagineses eran semíticos ó árabes. Eran dos

civilizaciones en pugna. Ésta historia nos permite conocer que el comercio fue creando una

realidad nueva con su propio sistema político, económico, social y militar en expansión

impulsando el dominio de la cultura greco-romana base de la civilización occidental.

Si analizamos éste movimiento

dentro de la perspectiva geográfica del

espacio en la antigüedad encontramos

dos estructuras económicas en

conflicto: Por una parte los reinos

dedicados al sector primario-agrícola

de subsistencia que formaban parte de

los Grandes Imperios Continentales

de Regadío, y por la otra las Ciudades

– Estado Griegas que formaban parte

de los Grandes Imperios Marítimos Comerciales.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

La edad Media:

Después de la caída de Roma en el siglo V d. C. los descendientes de la nobleza romana

emparentada con otros grupos bárbaros visigóticos cristianizados en España, francos en

Francia, los Germanos en Alemania, sajones en Inglaterra se formaron dominios señoriales

aislados y encerrados en fortificaciones para defender sus latifundios agrícolas de los invasores.

Las calzadas romanas en los antiguos caminos que

comunicaban todo el imperio se fueron abandonando y

se fueron perdiendo también las acequias y los

acueductos que surtían a las plantaciones y a las grandes

ciudades. Hubo un retroceso en la civilización

occidental que de no haber sido por las cruzadas a partir

del siglo IX y el nuevo contacto comercial con los árabes

habría sido muy difícil superar. Ese aislamiento fue lo

que se conoció como el oscurantismo medieval que

mantuvo a Europa en el atraso, la ignorancia y la superstición. En los Feudos no había lugar

alguno para la movilidad social: o se era privilegiado o se era un siervo sin posibilidad alguna

de ascender socialmente.

Siempre los grupos comerciantes tienen un cierto

nivel de libertades más amplias y los árabes gracias a su

antigua tradición comercial habían desarrollado las

matemáticas, la ingeniería, la brújula y las ciencias que

fueron un gran aporte para los occidentales que

obtuvieron grandes avances gracias a ese contacto.

Las 13 Cruzadas (menos la tercera)

fueron un desastre militar para Occidente

ya que los árabes en ese entonces eran

más avanzados en técnicas de asedio y

sitio con modernas catapultas y

armamentos que permitieron las victorias

del culto e inteligente Sultán Saladino

que tomó Jerusalén. De la experiencia en

las Cruzadas y el contacto con el Medio

Oriente se formó el poderoso grupo militar de caballería conocida como Los Templarios u

Orden del Temple que llegaron a rivalizar con reyes y hasta la misma Iglesia desarrollando un

profundo conocimiento de la arquitectura, la ingeniería y construcción de fortificaciones,

abadías, templos, catedrales por una parte y haciendo y ganando guerras por otra parte gracias a

una gran experiencia militar. En el área comercial acumularon fondos que financiaban a los reyes

cobrándoles un arancel tal como hacían los árabes y en las comunicaciones desarrollaron redes

con caminos seguros custodiados permanentemente… Un verdadero poder militar-comercial-

religioso surgido del contacto con el Medio Oriente que ayudó a consolidar el espacio europeo.

Para detalles más profundos te invitamos a revisar el artículo: El Último Gran Maestre de Los Templarios en el Blog

del profesor http://arquimedesmarconi.net.ve/

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Los grandes comerciantes medievales: Los árabes.

Los árabes prestaban dinero en

diferentes monedas y cobraban un

arancel ó interés pactado entre

acreedor y beneficiario anotándolo

en la Burxa ó la Bolsa donde se

guardaban los Sheiks o Cheques.

El Sheik es el anciano que manda

y lo que el escribiera en un papel

se cumplía bien sea pago en

monedas, especie o intercambio.

Así aparecieron los primeros

cheques. Los árabes utilizaron

también el pago en salario que eran tasas de sal tan valiosas y escasas como el oro pues sin ella

no se puede sobrevivir. Comerciaban en fanegas que eran sacos de 40 a 60 kilos que se podían

cargar en un camello. En fin una cantidad de instrumentos comerciales y medidas que aún están

vigentes, así como impuestos y objetos que permitían un control preciso de las cuentas: la

administración y la contaduría actual le deben mucho a los árabes incluyendo el algebra. Los

árabes hicieron conocer el papel a los europeos mucho más práctico para notar y llevar las

cuentas que el papiro y ellos comerciaron las primeras resmas que se conocieron en occidente.

En Occidente a todos los grupos del Medio Oriente les llamamos árabes pero no todos

eran árabes. Los Turcos descienden de grupos diversos que no hablan árabe sino Tuquish, los

Hebreos son primos semitas de los árabes y han sido siempre grandes comerciantes al igual que

los persas que tampoco son árabes y hablan el Parsí. Todavía se llama mercado persa a

cualquier espacio de negocios alineados de mercaderes en las calles y todavía hoy se dedican a

la venta de sus famosas alfombras persas en la actual Iran. Los bereberes que se desplazaban

en caravanas por el Sahara eran mercaderes desde antes que llegara el Islam en el siglo VII d.C.

Gracias esas

culturas Occidente

volvió a consolidar su

espacio con el

redescubrimiento del

comercio y los señores

feudales que vivían de

los impuestos y tributos

agrícolas de sus siervos

fueron cediendo paso

gradualmente en la Baja

Edad Media a una nueva

sociedad de hombres libres que vivían en el burgo (ciudad) y que acumularon más poder

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

económico que aquellos que permanecieron aislados en sus plantaciones y sus vetustos castillos.

Hacia la Baja Edad Media (Siglos XI al XIII) la lógica espacial capitalista se consolidó

en las principales ciudades de Europa: Génova y Venezia en Italia, Viena en Austria y Flandes

en Bélgica, que se convirtieron luego en las puertas comerciales principales de Europa. Allí

llegaban las especias del sudeste asiático, los alimentos no perecederos, los metales, las

alfombras persas, los textiles de la India y la seda china. Génova desarrolló una poderosa flota

comercial y se convirtieron en los abastecedores de Europa entre los siglos XIII y XIV. Aparecen

otra vez las Ciudades Estado en Italia y se desarrollaron centros comerciales como Venezia. No

es casualidad que junto al comercio en esa época llegara también el Renacimiento y el

Humanismo del Siglo XV: la preocupación por la Historia y la antiguedadd clásica de Grecia y

de Roma con Francesco Petrarca, el Hombre y no la religión Cristiana pasó a ser el Centro de

todas las cosas. La comedia burlesca de la sociedad medieval cristiana apareció en el Decamerón

de Giovanni Bocaccio. Las deidades griegas y las bajas pasiones del hombre aparecieron en la

Divina Comedia de Dante Alighieri, así como el arte de la política y las intrigas del poder

aparecieron en El Príncipe de Nicola Macchiaveli (Maquiavelo). El espacio se consolida de esa

manera en las principales Metrópolis (tal como vimos en Grecia) en un esquema mucho más

liberal que las economías agrícolas de subsistencia.

Hasta el siglo XIV antes del descubrimiento de América tuvieron Venezia y Génova el

control del “Camino de la Seda” por Constantinopla-Turquía, el Mar Negro y el Asia central

hasta la China y el “Camino de las Especias” por Alejandría, el Mar Rojo y el Océano Indico

hacia La India y las islas del sur de China que forman la Insulindia. Transportados por nativos

mediante barcos y caravanas llegaban los productos hasta La Cuenca Mediterránea oriental,

donde los recibía Venecia con exclusividad y los distribuía en Europa resultando muy costosos

al llegar al consumidor ya que previamente debían pasar por manos de diversos intermediarios.

Venezia había compartido con Génova ese control. Génova había tenido el monopolio del

Camino de la Seda y Venecia el de Las Especias, pero después de encuentros belicosos entre

ambas, los venecianos se quedaron solos.

La Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 (Capital del Imperio Romano de

Oriente) se produce cuando ya Portugal avanzaba en busca de nuevas rutas por el sur de Africa.

Ello contribuye a que se intensificaran las exploraciones porque Venecia pactó con los turcos y

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

formó un verdadero bloqueo del comercio de Europa: el pacto tuvieron que sufri rlo los europeos

que debieron pagar altísimos precios por las especias y todos los productos básicos que venían

del Medio Oriente. Portugal y España padecieron el bloqueo turco y el monopolio veneciano,

por lo que se convirtieron en los pioneros en la ruta hacia el oeste.

El Nuevo Mundo: Comienza la Globalización.

Los historiadores coinciden en que la Globalización comienza con el descubrimiento

del Nuevo Mundo a finales del Siglo XV. Desde entonces el mundo se repartiría entre Metrópolis

con sus posesiones Coloniales en una relación Centro – Periferia sin intermediarios.

El siglo XV es también el siglo de los Grandes Descubrimientos Geográficos: como ya

comentamos, los portugueses habían ido avanzando por las costas africanas circunnavengando

el continente negro en la búsqueda de una ruta hacia Las Indias. Los Portugueses se asentaron

en el Puerto de Madrás en la India estableciendo su abastecedor comercial principal, pero luego

los británicos lideraron la iniciativa por el dominio en el Lejano Oriente. Los Holandeses y los

Franceses se asentaron en el Sudeste Asiático y los Españoles se concentraron en América. Un

poco después hacia el siglo XVI y XVII aparecen otras potencias rivales que establecieron

diferentes Colonias en el Nuevo Mundo disputándose las posesiones españolas.

La Lógica espacial Capitalista entra en la etapa del Imperialismo Colonial con la

repartición del Nuevo Mundo entre las 5 potencias coloniales más poderosas de la época:

España, Francia, Reino Unido, Holanda y Portugal. El Centro comercial, la Metrópoli entonces

seguía estando en Europa en los siglos XVI y XVIII con los puertos de Suothampton en

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Inglaterra, Cádiz en España, Amsterdan en Holanda, Marsella en Francia, Lisboa en Portugal.

América principios del siglo XVI estaba dominada por España que se asentó en las

posesiones más ricas del nuevo mundo creando una nueva contradicción espacial:

Contradicciones Geoeconómicas: Estructura indígena de intercambio agrícola y riego permanente

Se produjo el el represamiento de agua y

excedentes de producción con que hacían

trueques, los Silos subterráneos

corroboran esto.

Poblaciones con incipiente cultivo de

plantas.

Comunidades que se dedican a la caza,

pesca y recolección.

Los indígenas establecían la propiedad

común de la tierra, desconocieron la

propiedad privada, pues todas estas

propiedades pertenecían a la comunidad.

El trabajo del cultivo era cooperativo para

sembrar y recolectar las cosechas, así

como para la construcción de silos,

canales, trapiches (concurrencia

colectiva).

La división del trabajo era simple: basada

en la distinción del sexo. El hombre se

dedicaba a la caza, pesca, construcción y

la mujer realizaba artículos tejidos,

cestería, recolección, cuido de niños.

A veces una familia vivía de un conuco en

usufructo de una gran siembra.

Estructura mercantilista de conquista y extracción.

Estructura mercantilista de extracción en

búsqueda de grandes yacimientos de

metales preciosos.

Inestabilidad en los primeros

asentamientos con refundaciones de

ciudades.

Individualismo anárquico.

Doble carácter Político – Religioso:

Binomio Estado - Iglesia.

Desplazamiento de la economía natural de

subsistencia por la economía de mercado.

Esclavitud del indígena: repartidos en

Encomiendas particulares o en Misiones

religiosas.

Adversidad del medio físico y fuerte

resistencia indígena.

Prejuicios acerca de la capacidad y

naturaleza del indígena.

Diversidad de trabajos forzados y

exterminio.

Guerras, maltratos y crueldades.

El asedio de corsarios y piratas de las

potencias rivales.

Las capitulaciones y las concesiones

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

La distribución de los bienes obtenidos se

hacía colectivamente.

La propiedad individual era con los

instrumentos de trabajo, hachas, flechas.

territoriales.

El carácter empresarial se origina por la

explotación de metales preciosos y

recursos obtenidos en las nuevas tierras, el

carácter político se debe a la autoridad que

delega la corona en el contratante o

adelantado.

Los caracteres constantes de las primeras

capitulaciones son:

La corona concede jurisdicción civil y

criminal en la armada y tierra descubierta

al asentista, quien suele ser el jefe de

aquella.

La Corona se abstiene de hacer gastos para

el equipamiento de la armada.

La Corona percibe un porcentaje de los

resultados prácticos de la empresa. De allí

el envío de oficiales como veedores y

contadores, para fiscalizar las operaciones

y rescates.

Al mismo tiempo La Corona gira

instrucciones para impedir salidas a las

nuevas tierras a quienes no capitulen ni

tengan licencia especial.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Y así España logró asentarse lentamente para la administración de sus posesiones

coloniales repartidas en virreinatos dependientes de la Metrópoli pero internamente no se

consolidó nunca la unión del territorio hispanoamericano. Vías deficientes, redes ferroviarias

inexistentes y escasa comunicaciones entre las diferentes colonias crearon a los Estados

Desunidos del Sur como les llamó Francisco Lazo Ricardo en su libro: Los Estados Unidos del

Norte y los Desunidos del Sur.

Había una diferencia espacial sustancial entre las dos realidades. La lógica espacial

capitalista entró nuevamente en contradicción en las tierras estadounidenses con la llegada de la

Revolución Industrial. Nuevamente el sistema de Inversión Capitalista choca con el sistema

agrícola rural de subsistencia principalmente en Norteamérica a mediados del siglo XIX.

Norte industrial

exportador

Manufacturero.

Sur productor

agrícola de

Plantaciones

comerciales

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

Citamos una breve una nota del reconocido historiador estadounidense Robert

Howard Crossman (1941) en su obra Biografía del Estado Moderno Americano:

Sólo después de la guerra [de Independencia] el problema real de la unidad nacional

norteamericana tuvo solución y el movimiento democrático bastante fortalecido en

los estados norteños pudo barrer las características feudales que habían sido

importadas de Inglaterra (p. 10).

En la Nueva Inglaterra o Colonias del Norte se fueron asentando familias

empresarias puritanas que fundaron sociedades mercantiles mientras en el Sur en

Virginia se era oficialmente anglicano y se trataba de mantener una tradición

aristocrática latifundista de plantaciones. En el Norte la Jerarquía descendía de los

comerciantes, inversionistas y empresarios mientras en el Sur se mantenía una estructura

feudal aristocrática esclavista muy similar al sistema Latinoamericano. Ambas

estructuras económicas chocaron y entraron en contradicción en 1861 entrando en una

Guerra de Secesión que duró 4 años.

Luego de la Guerra

Civil en EEUU y de la Victoria

del Norte se consolida el

sistema industrial exportador

manufacturero comenzando su

expansión al Oeste y tomando

las posesiones coloniales

vecinas: Compraron la

Louisiana a los franceses,

Nuevo México a los Mexicanos

(con una guerra posterior que

amplió los territorios) y

compraron Alaska a Rusia a

finales del siglo XIX. Así fueron unificando el territorio continental de la Unión

construyendo ferrocarriles que ayudaron a interconectar el territorio, fortalecieron la

industria y el comercio disminuyendo el aislamiento entre los Estados.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

La consolidación de los Territorios nacionales americanos.

La consolidación de los Estados Nacionales americanos se produjo después de

la Independencia. Europa la consolidación de los Estados nacionales se produce durante

las monarquías absolutistas del siglo XVI que sometieron a los señores feudales. Esa

fuerte centralización del aparato monárquico occidental europeo, permitió controlar las

fronteras y los ejércitos de manera que el control del Estado se vio fortalecido superando

la disgregación del territorio por los estamentos feudales. Cuando llegan los violentos

cambios revolucionarios liberales de la Revolución francesa, ya los Estados

Occidentales Europeos estaban plenamente conformados.

En América Latina existió la división de un estamento semifeudal al más puro

estilo de la Edad Media. Eso produjo después de la Independencia, una irrupción

generalizada de guerras civiles con el fenómeno socio-político del caudillismo heredado

de la estructura estamental (racista) agrícola latifundista, con territorios aislados y

escasamente comunicados entre sí.

La Consolidación de los Estados Nacionales suramericanos llegó mucho

después de su período de Independencia, y tardaron mucho en estabilizarse los

territorios de sus países existiendo con regiones escasamente comunicadas.

El caso del Brasil fue diferente a las colonias hispanas porque contó con la

presencia en territorio americano del Monarca Pedro I Rey de la Dinastía Braganza de

Portugal, y luego de su hijo Pedro II lo que permitió la estabilidad relativa del Estado

Imperial Colonial que duró hasta la década de los 90’s del Siglo XIX. Los Monarcas

Portugueses eran ilustrados y crearon un Estado consolidado que se anexó

paulatinamente a otros territorios vecinos ampliando la franja del tratado de Tordesillas

mientras las disputas territoriales entre los vecinos hispanos aún permanece en nuestros

días. En resumen el Brasil permaneció unido y centralizado similar a Norteamérica,

mientras los hispanos permanecimos enemistados y dispersos.

Seguiremos analizando el Proceso del desarrollo y el subdesarrollo americano

en próximas clases y lecturas. En la Lectura IV hablaremos acerca de la Lógica espacial

capitalista contemporánea.

En Conclusión:

La historia muestra la constante contradicción estructura agrícola de

subsistencia vs. estructura comercial de inversión capitalista.

En la antigüedad prevaleció la contradicción Imperios agrícolas de regadío Vs.

Imperios marítimos comerciales.

En la edad Media la contradicción fue de feudos señoriales de subsistencia Vs.

centros urbanos comerciales.

En la conquista de América hubo contradicción entre la estructura indígena de

intercambio agrícola y riego permanente Vs. Estructura mercantilista de

conquista y extracción.

En la guerra de Secesión Estadounidense se produjo la Contradicción Norte

industrial exportador Manufacturero Vs. Sur productor agrícola de Plantaciones

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA GEOGRAFÍA ECONÓMIA GENRAL.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi.

Website: geografia.arquimedesmarconi.net.ve / Twitter: @profearchi / Faceboook: Arquímedes Rivero Marconi.

comerciales.

En sistema de dominio español implantó colonias de extracción y explotación

mientras en el sistema británico en Norteamérica encontramos colonias de

poblamiento que reprodujeron la estructura y la economía de la metrópoli.

Encontramos como la línea espacio – tiempo es útil para entender la evolución

de la lógica espacial del mercado y las estructuras económicas en permanente

contradicción.

Encontramos en el sistema de mercado se producen mayores libertades y

desarrollo de las ciencias mientras en los sistemas agrícolas se produce

oscurantismo, atraso y dependencia.

En el continente americano encontramos en la actualidad una contradicción

entre las economías hispanoamericanas agrícolas-mineras-monoproductoras

desunidas del Sur Vs. economías angloamericanas comerciales-industriales-

diversificadas unidas del Norte.

Fin del Discurso.

Prof. Arquímedes Rivero Marconi (2016).

Preguntas guía para su discusión:

1. Analiza las perspectivas correctas del desarrollo económico de acuerdo a ésta

lectura.

2. Por qué la relación hombre - naturaleza debe ser rescatada en la actualidad.

3. Realiza un ensayo escrito acerca de las contradicciones entre el sistema de

conquista y el sistema indígena natural.

4. Analiza las contradicciones y la causa de las constantes guerras en la antigüedad

y el parecido con la actualidad.

5. Analiza el impacto de la globalización de una manera amplia para conocer las

fuerzas profundas del sistema capitalista.

6. Las consecuencias del sistema capitalista de extracción y explotación: formas

presentes en la actualidad.

7. Analiza por qué el desarrollo de las libertades individuales, la filosofía y la

ciencia va siempre cercano al desarrollo económico.