evolución y distribución de la población española

5
1 TEMA 5. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN. 1.EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Aunque existen datos más antiguos, los primeros recuentos exhaustivos de la población española se remontan al siglo XVIII. Los primeros datos mínimamente fiables sobre la población española los encontramos en el Vecindario de Campoflorido (1712-1717) que situaba la población española en 7.500.000 personas. El Catastro de Ensenada, 1772, daba un saldo de 9.400.000 habitantes. Aunque estas cifras no son exactas, lo que si podemos apreciar es que durante el siglo XVIII hubo un importante crecimiento de la población española. Durante el siglo XIX la población española continuó creciendo, aunque lo hizo a un ritmo más lento que el de los países de Europa occidental. Así, se pasó de los 10’5 millones de habitantes en 1801 a los 18’6 millones de habitantes en 1900. El hecho de que el ritmo de crecimiento de la población española fuera más lento que el de algunos países europeos cercanos se debió al mantenimiento de unas altas tasas de mortalidad y a la emigración que muchos españoles protagonizaron a finales del siglo XIX. En general, durante todo el siglo XX España ha tenido unas tasas de crecimiento demográfico altas, con tres momentos destacados: los años 20, los años 60 y desde 1996 hasta la actualidad. Podemos dividir en el siglo XX y hasta la actualidad en tres fases: - Desde 1900 hasta 1970 tenemos la fase de mayor crecimiento demográfico de la historia de la población española. Se pasó de los 18’6 millones de 1900 a los cerca de 35 millones de 1970. Podemos decir que la población española se duplicó. Este crecimiento se debió a un descenso notable y constante de la mortalidad combinado con un descenso suave y discontinuo de la natalidad - Desde 1970 hasta 1996 el crecimiento demográfico se debilitó a causa de la caída de la natalidad. - Desde 1996 hasta la actualidad se ha producido un importante impulso en el crecimiento de la población española. Este crecimiento se ha debido fundamentalmente a la llegada de inmigrantes. Así la población española ha pasado de los 41 millones de 2001 a los 46 millones de 2008. Hay que añadir aquí, que desde 2010-11 y a causa de la grave crisis económica española, la llegada de inmigrantes ha cesado y lo que se impone son movimientos de retorno de estos recién llegados hacia sus países. A estas salidas hay que añadir la creciente emigración de españoles. En 2011 la población española era de 47’2 millones. Con estas cifras, en la actualidad España se sitúa cerca de los países más poblados de Europa.

Upload: caudete-spain

Post on 09-Jul-2015

4.141 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución y distribución de la población española

1

TEMA 5. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA

POBLACIÓN.

1.EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Aunque existen datos más antiguos, los primeros recuentos exhaustivos de la población

española se remontan al siglo XVIII. Los primeros datos mínimamente fiables sobre la

población española los encontramos en el Vecindario de Campoflorido (1712-1717)

que situaba la población española en 7.500.000 personas. El Catastro de Ensenada,

1772, daba un saldo de 9.400.000 habitantes. Aunque estas cifras no son exactas, lo que

si podemos apreciar es que durante el siglo XVIII hubo un importante crecimiento de la

población española.

Durante el siglo XIX la población española continuó creciendo, aunque lo hizo a un

ritmo más lento que el de los países de Europa occidental. Así, se pasó de los 10’5

millones de habitantes en 1801 a los 18’6 millones de habitantes en 1900. El hecho de

que el ritmo de crecimiento de la población española fuera más lento que el de algunos

países europeos cercanos se debió al mantenimiento de unas altas tasas de mortalidad y

a la emigración que muchos españoles protagonizaron a finales del siglo XIX.

En general, durante todo el siglo XX España ha tenido unas tasas de crecimiento

demográfico altas, con tres momentos destacados: los años 20, los años 60 y desde 1996

hasta la actualidad. Podemos dividir en el siglo XX y hasta la actualidad en tres fases:

- Desde 1900 hasta 1970 tenemos la fase de mayor crecimiento demográfico de la

historia de la población española. Se pasó de los 18’6 millones de 1900 a los cerca

de 35 millones de 1970. Podemos decir que la población española se duplicó. Este

crecimiento se debió a un descenso notable y constante de la mortalidad

combinado con un descenso suave y discontinuo de la natalidad

- Desde 1970 hasta 1996 el crecimiento demográfico se debilitó a causa de la caída

de la natalidad.

- Desde 1996 hasta la actualidad se ha producido un importante impulso en el

crecimiento de la población española. Este crecimiento se ha debido

fundamentalmente a la llegada de inmigrantes. Así la población española ha pasado

de los 41 millones de 2001 a los 46 millones de 2008. Hay que añadir aquí, que

desde 2010-11 y a causa de la grave crisis económica española, la llegada de

inmigrantes ha cesado y lo que se impone son movimientos de retorno de estos

recién llegados hacia sus países. A estas salidas hay que añadir la creciente

emigración de españoles. En 2011 la población española era de 47’2 millones.

Con estas cifras, en la actualidad España se sitúa cerca de los países más poblados de

Europa.

Page 2: Evolución y distribución de la población española

2

Evolución de la población española

2. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN.

2.1 Los orígenes de la actual distribución de la población.

En el siglo el siglo XVI las regiones con más peso demográfico eran las del centro y el

norte de la Península. Desde el siglo XVII se produjo una tendencia al vaciamiento del

interior y a un mayor crecimiento de las regiones periféricas

En el siglo XVIII las regiones costeras e insulares eran ya las más pobladas frente a un

interior con bajas densidades de población.

En el siglo XIX se consolidó el desequilibrio entre un centro con bajas densidades,

excepto Madrid, y una periferia densamente poblada. El mayor crecimiento de las

regiones periféricas se debió a un mayor crecimiento natural y también a las

emigraciones internas hacia las zonas industriales de Asturias, País Vasco y Cataluña.

En el siglo XX se agravaron los desequilibrios entre el centro y la periferia,

especialmente durante los años 60 ( desarrollismo). Las zonas periféricas se convirtieron

en las regiones más dinámicas económicamente gracias el desarrollo industrial

(Asturias, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana) y al boom del turismo

(Cataluña, Comunidad Valenciana, Islas Baleares) y atrajeron un importante

contingente de emigrantes españoles procedentes de las regiones del interior. Frente a

ellas, se fue dibujando un interior muy poco habitado y con zonas ampliamente

despobladas ( comarcas de Teruel, Cuenca, Soria, Ciudad Real, Badajoz...). Las únicas

excepciones a este interior que continuamente perdía efectivos, fueron Madrid,

Valladolid y Zaragoza.

A partir de 1975 se redujeron las diferencias. A causa de la crisis económica, la

desindustrialización y el paro, las áreas industriales de la periferia dejaron de atraer

emigrantes de las regiones interiores, o los atrajeron en mucha menor medida, mientras

que las zonas interiores redujeron sus salidas e incluso recibieron movimientos de

retorno

En la actualidad asistimos a la consolidación de Madrid y sus provincias limítrofes

( sobre todo las de Castilla-La Mancha), del eje Mediterráneo y del valle del Ebro como

las regiones con mayor dinamismo demográfico, frente a un interior (Castilla León,

Extremadura) y un cuadrante noroeste ( Galicia, Asturias, Cantabria e incluso el País

Vasco) estancados o con crecimientos mucho más débiles.

Page 3: Evolución y distribución de la población española

3

2.2 La actual distribución de la población.

De la historia anterior se deriva una distribución espacial de la población española con

grandes contrastes. Así, solo cuatro comunidades ( Andalucía, Cataluña, Madrid y la

Comunidad Valenciana) concentran la mitad de la población española.

La densidad media de la población española es de 91 hab/km 2. Pero esta media oculta

diferencias considerables. Las dos Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla tienen 4.052

y 5.916 hab/km 2. La provincia más densamente poblada es Madrid, con 800 habitantes

por km2 y la menos densamente poblada es Soria con 10 hab/km2.

En las regiones litorales es habitual encontrar densidades por encima de los 100

hab/km2, mientras que en amplias regiones del interior la densidad no llega a los 20

hab/km2.

Población por Comunidades y Ciudades Autónomas en 2008.

Page 4: Evolución y distribución de la población española

4

Page 5: Evolución y distribución de la población española

5