evoluciónhistorica-1

20
Red2Red Consultores S.L. C/ Numancia, 2 28039 - Madrid Tel 91 550 11 00 [email protected] www.red2red.net España, evolución histórico- económica 1975-2015

Upload: jose-moises-martin-carretero

Post on 16-Apr-2017

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: evoluciónhistorica-1

Red2Red Consultores S.L.C/ Numancia, 228039 - MadridTel 91 550 11 [email protected]

España, evolución histórico-económica1975-2015

José Moisés Martín26 de Octubre de 2015. ICEX-CECO

Page 2: evoluciónhistorica-1

Entre 1975 y 2008, España multiplicó por 2,5 su PIB

España, una historia de éxito en Europa

AÑO 1975

AÑO 1977

AÑO 1979

AÑO 1981

AÑO 1983

AÑO 1985

AÑO 1987

AÑO 1989

AÑO 1991

AÑO 1993

AÑO 1995

AÑO 1997

AÑO 1999

AÑO 2001

AÑO 2003

AÑO 2005

AÑO 2007

AÑO 2009

AÑO 2011

AÑO 20130

200

400

600

800

1000

1200

1975-2008:x2,5

Page 3: evoluciónhistorica-1

La Renta per Cápita se multiplicó por 2

España, una historia de éxito en Europa

AÑO 1975

AÑO 1977

AÑO 1979

AÑO 1981

AÑO 1983

AÑO 1985

AÑO 1987

AÑO 1989

AÑO 1991

AÑO 1993

AÑO 1995

AÑO 1997

AÑO 1999

AÑO 2001

AÑO 2003

AÑO 2005

AÑO 2007

AÑO 2009

AÑO 2011

AÑO 20130

5

10

15

20

25

30

1975-2008: x2

Page 4: evoluciónhistorica-1

Con una importante transformación productiva: terciarización

año 1975 año 1985 año 2000 año 20140

20

40

60

80

100

120

Producto Interior Bruto. Distribución porcentual por sectores

ServiciosConstrucciónIndustriaAgricultura

Page 5: evoluciónhistorica-1

Apertura de la economía Española

año 1975

año 1976

año 1977

año 1978

año 1979

año 1980

año 1981

año 1982

año 1983

año 1984

año 1985

año 1988

año 1989

año 1990

año 1991

año 1992

año 1993

año 1994

año 1995

año 1996

año 1997

año 1998

año 1999

año 2000

año 2001

año 2002

año 2003

año 2004

año 2005

año 2006

año 2007

año 2008

año 2009

año 2010

año 2011

año 2012

año 2013

año 2014

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Grado de Apertura: importaciones+exportaciones como % PIB

Page 6: evoluciónhistorica-1

Alto desempleo estructural

1976TIII 1978TIV 1981TI 1983TII 1985TIII 1987TIV 1990TI 1992TII 1994TIII 1996TIV 1999TI 2001TII 2003TIII 2005T4 2008T1 2010T2 2012T3 2014T40

5

10

15

20

25

30

Tasa de Paro (INE/EPA) en %

Page 7: evoluciónhistorica-1

Inflación: tendencia a mayor estabilidad de precios

19771978

19791980

19811982

19831984

19851986

19871988

19891990

19911992

19931994

19951996

19971998

19992000

20012002

20032004

20052006

20072008

20092010

20112012

20132014

-5

0

5

10

15

20

25

30

Variación del Índice de Precios al Consumo

Page 8: evoluciónhistorica-1

Importante crecimiento económico, tanto en términos de PIB como de Renta Per Cápita.

Las principales transformaciones de la economía Española: Transformación sectorial: mayor peso del sector servicios. Liberalización de sectores industriales: fin de monopolios públicos.Del proteccionismo a la apertura internacionalEstabilidad de preciosAlto desempleo estructural

Conclusiones sobre la evolución

Page 9: evoluciónhistorica-1

1976-1982Crisis del petroleo: alta inflación y alto desempleoTransición democrática: incertidumbrePacto de la Moncloa y estabilización

1982-1992Preparación y entrada en la Unión Europea 1986Liberalización: reconversiones industriales Entrada de capital exteriorAlto ritmo de crecimiento, pero no se recupera el empleo anteriorModernización de la economía.

1992-1995Crisis del Sistema Monetario Europeo: devaluaciones Incremento del desempleo, del déficit y la deuda pública

ETAPAS HISTÓRICAS (I)

Page 10: evoluciónhistorica-1

1996-2008Alto crecimiento sostenido por el consumo interno y la construcciónEntrada en el Euro 1999: bajos tipos de interés y afluencia de inversiones exteriores.Alta creación de empleoDéficit exterior creciente y pérdida de competitividad internacionalIncremento de la deuda privada Estabilidad fiscal: superávit en las cuentas públicas.

2008-2014Estallido de la burbuja de la construcciónIncremento de la deuda y el déficit públicosIncremento del desempleoReestructuración bancaria: desapalancamiento privado, pero no públicoRecuperación a partir de finales de 2013

Etapas históricas (II)

Page 11: evoluciónhistorica-1

España ha sido un país con desigualdades históricas entre el norte y el sur:

Norte: rico e industrialSur agrario y pobre

A partir de la transición se inicia un proceso de cohesión territorialConstitución 1978: Estado de las Autonomías: alto grado de descentralización creciente.Mecanismos de cohesión y vertebración territorial

En 1986 España entra en la Comunidad Europea (Unión Europea)Participación en la política regional de la Unión Europea• Fondos Estructurales: FEDER, Fondo Social Europeo.

El impacto en la cohesión territorial

Page 12: evoluciónhistorica-1

Desde la Constitución Española: 17 Comunidades Autónomas y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla)

Articulación territorial

Page 13: evoluciónhistorica-1

La Constitución Española establece las competencias propias de las Comunidades Autónomas.

Alto grado de descentralización en el gasto.

Amplio grado de descentralización

Año 1985 Año 20110%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Porcentaje del Gasto Público gestionado por las Comunidades Autónomas

Page 14: evoluciónhistorica-1

Mecanismos de redistribución personal: impuestos y transferencias personales.

Financiación territorial: Fondo de compensación, fondos de suficiencia.

Inversiones del Estado

Fondos Europeos:Fondo Social EuropeoFondo Europeo de Desarrollo RegionalFondo Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural

Mecanismos de cohesión territorial

Page 15: evoluciónhistorica-1

Evolución de la cohesión territorial

Año 1980 Año 2004 Año 2013

Renta Per Cápita España 8104 13554 22702

Comunidad más pobre 4764 9695 15752

% sobre media 59% 72% 69%

Comunidad más rica 10688 17708 31004

% sobre media 132% 131% 137%

Page 16: evoluciónhistorica-1

Comunidades Autónomas: ganadoras y perdedorasComunidades autónomas que han mejorado su posición relativa con la media nacional:• Madrid, Extremadura, Galicia, Aragón y Castilla León

Comunidades autónomas que han empeorado su posición relativa: • Murcia, Valencia, Cantabria Canarias

Desigualdad entre las Comunidad Autónoma más rica y la más pobre:

Evolución de las Comunidades Autónomas

año 1980 año 2004 año 20130

0.5

1

1.5

2

2.5

Relación Comunidad más rica/más pobre

Page 17: evoluciónhistorica-1

Situación actual de distribución de la renta

Andalucía

Aragón

Asturias

Baleares.

Canarias.

Cantabria

Castilla y León

Castilla La Mancha

Cataluña.

Valencia

Extremadura.

Galicia

Madrid

Murcia

Navarra

País Vasco

Rioja

España

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000

Renta PC 2013

Page 18: evoluciónhistorica-1

El desempleo como factor negativo para la cohesión

España [+]

Andalucía [+]

Aragón [+]

Asturias [+]

Cantabria [+]

Ceuta [+]

Castilla y León [+]

Castilla La Mancha [+]

Canarias [+]

Cataluña [+]

Extremadura [+]

Galicia [+]

Islas Baleares [+]

Murcia [+]

Madrid [+]

Melilla [+]

Navarra [+]

País Vasco [+]

La Rioja [+]

Comunidad Valenciana [+]

000% 005% 010% 015% 020% 025% 030% 035%

Page 19: evoluciónhistorica-1

El desarrollo económico de España entre 1975 y 2015 ha sido notable desde el punto de vista europeo.

Se ha logrado una economía abierta y modernizada pero con problemas estructurales por resolver, fundamentalmente el desempleo.

De manera paralela, se ha realizado un importante proceso de descentralización administrativa y económica en las Comunidades Autónomas.

Para corregir y evitar desequilibrios, se han establecido mecanismos de compensación y cohesión territorial, tanto Españoles como Europeos.

Los resultados han sido positivos hasta el inicio de la crisis: se ha logrado mantener e incrementar la cohesión territorial económica, aunque la crisis amenaza con crear nuevas brechas.

Conclusiones

Page 20: evoluciónhistorica-1

GRACIAS