exacta - fcen.uba.ar

50
EXACTA mente 1 La revista de divulgación científica La revista de divulgación científica La revista de divulgación científica F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s U B A FACULTAD d e CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES EXACTA m e n t e A Ñ O 1 0 N ” 3 3 $ 4 O C T U B R E D E 2 0 0 5 A Ñ O 1 0 N ” 3 3 $ 4 O C T U B R E D E 2 0 0 5 A Ñ O 1 0 N ” 3 3 $ 4 O C T U B R E D E 2 0 0 5 Actualidad Las papeleras de la discordia Geología Buenos Aires puede temblar Entrevista Juan Carlos Pugliese Plagas Ratas en Buenos Aires Universo ¿Es posible la vida ET? Biología Insectos detective Actualidad Las papeleras de la discordia Geología Buenos Aires puede temblar Entrevista Juan Carlos Pugliese Plagas Ratas en Buenos Aires Universo ¿Es posible la vida ET? Biología Insectos detective Actualidad Las papeleras de la discordia Geología Buenos Aires puede temblar Entrevista Juan Carlos Pugliese Plagas Ratas en Buenos Aires Universo ¿Es posible la vida ET? Biología Insectos detective

Upload: others

Post on 09-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 1

La revista de divulgación científicaLa revista de divulgación científicaLa revista de divulgación científica

F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B AF a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B AF a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s · U B A

FACULTAD d eCIENCIAS EXACTAS

Y NATURALES

EXACTAm e n t e

A Ñ O 1 0 · N º 3 3 · $ 4 · O C T U B R E D E 2 0 0 5A Ñ O 1 0 · N º 3 3 · $ 4 · O C T U B R E D E 2 0 0 5A Ñ O 1 0 · N º 3 3 · $ 4 · O C T U B R E D E 2 0 0 5

ActualidadLas papeleras de la discordia

GeologíaBuenos Aires puede temblar

EntrevistaJuan Carlos Pugliese

PlagasRatas en Buenos Aires

Universo¿Es posible la vida ET?

BiologíaInsectos detective

ActualidadLas papeleras de la discordia

GeologíaBuenos Aires puede temblar

EntrevistaJuan Carlos Pugliese

PlagasRatas en Buenos Aires

Universo¿Es posible la vida ET?

BiologíaInsectos detective

ActualidadLas papeleras de la discordia

GeologíaBuenos Aires puede temblar

EntrevistaJuan Carlos Pugliese

PlagasRatas en Buenos Aires

Universo¿Es posible la vida ET?

BiologíaInsectos detective

Page 2: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 2

Page 3: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 3

R e v i s t a d e l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s ( U B A )

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

Repudio

La ciencia es una forma muy particularde abordar el universo. Sin verdades abso-lutas ni reveladas, sin dogmas, admitiendola ignorancia donde la haya, prescindien-do del principio de autoridad, los que abra-zamos la ciencia encontramos en ella elcamino para husmear los enigmas másantiguos de la humanidady muchos otros que la pro-pia ciencia nos va regalan-do. El abanico de conoci-miento que la ciencia estádesplegando es fascinante.

De todos los sistemasde conocimiento, la cienciaes el más democrático. Esosólo ya bien vale la elección.Pero la ciencia, también, espoderosa, incisiva, urtican-te. A fuerza de imaginacióny evidencias, embate intereses y podero-sos que habitualmente encuentra en lasantípodas de la sensatez, entre los enemi-gos de la libertad, entre los funda-mentalistas, entre los autoritarios.

Uno de sus máximos exponentes, elpresidente de los Estados Unidos, GeorgeBush, acaba de manifestarse a favor deque en la escuela pública norteamericanase enseñe el “diseño inteligente” como al-ternativa a la Teoría de la Evolución. Setrata, sencillamente, de una variedad

aggiornada de creacionismo. Los“diseñistas” afirman que muchos aspec-tos de la naturaleza –la mente, por ejem-plo– son demasiado complejos como parahaber surgido por selección natural, y porlo tanto han de haber sido diseñados poruna inteligencia superior. Pero caen un una

vieja trampa recursiva.Cualquier clase de crea-cionismo termina en elmismo absurdo. En el si-glo XXI, negar la teoría deDarwin tiene una alturaintelectual equivalente apostular una Tierra plana.

El costado bueno esque semejante despropó-sito haya sacudido y des-pertado a la comunidadcientífica estadounidense,

que salió al cruce de semejante estupidezcon lucidez y buenos reflejos. Y tambiéntiene lo suyo que esta nueva cargaanticientífica y troglodita esté encarnadaen este arquetipo de despotismo, prepo-tencia e irracionalidad.

Frente a su visita a la Argentina, dis-tintos grupos y actores sociales y políti-cos ensayaron diferentes modalidadesde repudio a su presencia. HacerEXACTAmente, con renovado entusias-mo, es el nuestro.

Ricardo CabreraDirector

Page 4: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 4

EditorialConsejo editorialConsejo editorialConsejo editorialConsejo editorialConsejo editorial

DirectorRicardo Cabrera

EditorArmando Doria

Jefe de redacciónSusana Gallardo

RedactoresCecilia DraghiGabriel Stekolschik

Colaboradores permanentesPablo CollGuillermo MatteiDaniel PazGustavo PiñeiroSimón TagtachiánGuillermo Durán

Colaboran en este númeroYamila BecharaChristian EspíndolaAndrés FidanzaAndrés FolgueraJosé MendíaVíctor Ramos

Diseño gráficoSantiago Erausquin

FotografíaJuan Pablo VittoriPaula Bassi

CorrecciónRubén Pose

ImpresiónCentro de Copiado “La Copia” S.R.L.

Universidad de Buenos Aires. Facultad deCiencias Exactas y Naturales.Secretaría de Extensión, Graduados yBienestar Estudiantil.Ciudad Universitaria, Pabellón II,C1428 EHA Capital FederalTel.: 4576-3300 al 09, int. 464,4576-3337, fax: 4576-3351.E-mail: [email protected]@[email protected]@[email protected]ágina web de la FCEyN:http://www.fcen.uba.ar

Los artículos firmados son de exclusivaresponsabilidad de sus autores. Sepermite su reproducción total o parcialsiempre que se cite la fuente.

StaffStaffStaffStaffStaff

PresidentePablo Jacovkis

VocalesGregorio Kl imovskyEduardo F. RecondoAlberto KornblihttJuan M. CastagninoCelia DibarErnesto Calvo

R e v i s t a d e l a F a c u l t a d d e C i e n c i a s E x a c t a s y N a t u r a l e s ( U B A )

SumarioSumarioSumarioSumarioSumario

EXAEXAEXAEXAEXACTCTCTCTCTAAAAAmentementementementemente es propiedad dela Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

de la UBA. ISSN 1514-920XRegistro de propiedad intelectual: 28199

PLAGASLas ratas bajo control

16

6

TECNOLOGIACuando ilumina el Sol

Dos fábricas europeas de celu-losa tienen la autorización

del gobierno uruguayo parainstalarse a orillas del ríoUruguay, muy cerca de la

ciudad de Fray Bentos. Aquí,un informe de los procesos

químicos involucrados en laproducción y los posibles

efectos en el ambiente.

Científicos de la Facultad tra-bajaron durante un año en la

Villa 31, y lograron reducir enun 70 por ciento la cantidad de

ejemplares, pero si los controlesno se continúan en el tiempo,

los animales regresarán.

MEMORIALa roja de todos

MICROSCOPIOGrageas de ciencia

48BIBLIOTECA46

40

EPISTEMOLOGIAEn el umbral del infinito

36¿Es el universo infinitamente

grande? ¿Es infinitamenteviejo? ¿Es posible subdividir

la materia hasta el infinito? Sino es posible, ¿cuál es su cons-

titución última? Estosinterrogantes no encuentran,

todavía, una respuesta satis-factoria. Epistemólogos, filó-

sofos y físicos opinan sobreuno de los temas más

apasionantes y controvertidos:el infinito.

OPINIONDocentes quetrabajan gratis

32

20

ACTUALIDADEl costo del papel

10COSMOSEl azar de la vida

El último censo docente efec-tuado en la UBA mostró la

existencia de 11.000 cargos adhonorem. En este artículo, las

aristas complejas del fenómeno..

BIOLOGIAEl insecto delator

34

Desde Santiago de Chile, eltestimonio de la recientementefallecida Gladys Marín, una delas más destacadas figuras de la

política americana.

VARIEDADESEl maestro ciruela

45

La vida inteligente en laTierra es el resultado de unasecuencia precisa de eventos

fortuitos y coincidenciasaccidentales. El silencio

cósmico no demuestra queseamos los únicos en el

universo, pero sí pone enevidencia que no hay tantas

civilizaciones extraterrestrescomo algunos creen.

El Centro Atómico Constitu-yentes de la Comisión Nacio-

nal de Energía Atómica traba-ja en la vanguardia de la tec-

nología de paneles solares parauso espacial.

ENTREVISTAJuan Carlos Pugliese

24

De fuerte extracción radical,fue convocado por el gobierno

de Duhalde y, seguidamente,por el de Kirchner para ocu-par la Secretaría de Políticas

Universitarias. En su despa-cho no cuelga la foto de Evi-

ta y, transversalidad me-diante, Pugliese consideraque, en materia de educa-

ción, este gobierno lleva elideario radical.

Los bichos encontrados en loscuerpos de las víctimas pueden

aportan datos muy valiosos a lahora de investigar un crimen.

ENSEÑANZANúmeros que meten miedo

42

JUEGOS 50

28GEOLOGIATerremoto en elRío de la Plata

Las causas del temblor que sesintió en Buenos Aires el 4 de

junio de 1888.

A partir de este año, la carrerade Psicología de la UBA tiene a

Matemática como materiaobligatoria. Especialistas eneducación, académicos pro-

matemática y “damnificados”muestran sus posiciones.

Page 5: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 5

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD de

Ciudad UniversitariaPab. II, C1428EHA,

Capital FederalDepartamento de Alumnos: 4576-3339

Dirección de Orientación Vocacional: 4576-3337

http://www.fcen.uba.ar

CIENCIAS EXACTASy NATURALES

BIOLO

GIA

COMPUTA

CION

QUIMIC

A

FISIC

A

MATEM

ATICA

OCEANOGRAFIAGEOLOGIA

CS. DE LA ATMOSFERA

TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

PALEONTOLOGIA

Page 6: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 6

del papelEl costo

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

Las polémicas fábricas sobre el río Uruguay

El emplazamiento de dosfábricas de celulosa sobre la

ribera oriental del ríoUruguay (de soberanía

compartida con la Argentina)despertó el fuerte rechazo de

los pobladores deGualeguaychú, queconsideran que las

emanaciones producidas porlas fábricas traerían graves

problemas en el medioambiente local. La polémica,

que generó rispidecesdiplomáticas y provocó laintervención del canciller

Rafael Bielsa, todavía semantiene viva. En estas

páginas, un informe sobrelos procesos químicos

involucrados en laproducción y los posibles

efectos.

por Susana Gallardo [email protected]

Un emprendimiento productivo sueleestar ligado a la posibilidad de empleo, de-sarrollo y progreso. Pero, muchas veces,las promesas, o no se cumplen enteramen-te, o los logros son efímeros. En algunoscasos, los efectos negativos se hacen sen-tir pronto, efectos no fáciles de revertir, yque implican costos muy altos. Ejemplos,en la Argentina, hay varios, como la ex-plotación forestal que causó la destruc-ción de los quebrachales del norte de San-ta Fe en la primera década del siglo XX, omuchos casos de actividad minera.

La mayor conciencia acerca del cuida-do del ambiente hace que estos proyec-tos, al menos, se discutan. Ya nadie se dejallevar por los espejos de colores de los po-sibles puestos de trabajo. Y la preguntaobligada es: ¿cuál es el costo?

Lo que hoy está en debate es la posibleinstalación de dos empresas productorasde celulosa para papel en las cercanías dela ciudad de Fray Bentos (20 mil habitan-tes), a la vera del río Uruguay, frente aGualeguaychú. Una de ellas, la finlandesaBotnia, espera producir alrededor de un

millón de toneladas de celulosa por año; laotra, la española ENCE, 400 mil tonela-das. A través de un puerto construido atal fin, el producto final será exportadopara la fabricación de papel en otros con-fines. La inversión total de ambas empre-sas es de 1.500 millones de dólares.

Quienes se oponen al proyecto sostie-nen que, además del perjuicio que genera-rá al turismo y a las actividades recreativasque se realizan en la zona, los procesos deproducción empleados son muy contami-nantes, con efectos dañinos para el am-biente y la salud humana. También se cues-tiona la explotación forestal requerida paraobtener la madera, componente esencialpara elaborar la pasta o pulpa.

El eucalipto ¿culpable oinocente?

Ambas empresas producirán pulpapara fabricar papeles de óptima calidad,por ejemplo, para la impresión de libros.Para ello utilizarán madera de eucalipto,un árbol de crecimiento rápido (en 8 añosse puede hacer la primera tala), y que per-

Page 7: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 7

P a p e l e r a s p o l é m i c a s

mite obtener una celulosa de fibra corta,adecuada a los fines previstos.

Como la madera contiene 50 por cien-to de celulosa y 50 por ciento de lignina,siempre se necesita el doble de maderaque la producción esperada. En este caso,se requerirán tres millones de toneladaspor año, que equivalen a unas 140 milhectáreas de plantación. Pero el eucalip-to es cuestionado debido a que, según seafirma, absorbe mucha agua, a gran pro-fundidad, y sus copas frondosas la eva-poran con facilidad, lo cual perturba elbalance hídrico.

“Oponerse al cultivo de una especie porsus efectos potenciales no es un argumen-to sólido”, señala el ingeniero JorgeAdámoli, director del laboratorio deEcología Regional de la Facultad de Cien-cias Exactas y Naturales (FCEyN) de laUBA. Si bien el especialista no niega queeste árbol sea un gran consumidor de agua,destaca que la caña de azúcar también loes. “Ningún cultivo es malo per se. Lo quedegrada el suelo son las prácticas agrícolaso forestales inadecuadas”, subraya.

Asimismo, en un documento de laFAO (Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación),se indica que no existe una respuesta uni-versalmente válida sobre los efectos favo-rables o desfavorables de sembrar euca-liptos, y que es preciso examinar cada casopor separado.

Para la FAO, “la plantación de especiesde Eucalyptus, sobre todo en gran escala,debe realizarse sólo después de una eva-luación cuidadosa e inteligente de las con-secuencias sociales y económicas”, y pro-sigue: “La mejor forma de conseguirloprobablemente consista en estudiar conespíritu abierto las circunstanciasecológicas y las necesidades de la pobla-ción local”.

Ahora bien, talados los árboles, los ma-teriales son luego procesados para obte-ner lo que se denomina pulpa química, quegracias a su blancura y pureza (por estarlibre de lignina) asegura un papel de largaduración y alta calidad. En cambio, la pul-pa mecánica, que resulta de la trituraciónde la madera, conserva la lignina, que le da untinte amarillento, por ello se emplea parahacer periódicos, papeles de corta dura-ción que se degradan con rapidez.

Un primer paso para lograr la pulpaquímica consiste en transformar la made-ra en pequeñas astillas y luego someteréstas a un proceso denominado kraft, o “alsulfato”, mediante el cual se cuecen lasastillas con soda cáustica. Hasta media-dos del siglo XX se empleaba una soluciónácida (sulfito), que, según datos deGreenpeace, liberaba al ambiente, por to-nelada de pasta, unos cinco kilogramos dedióxido de azufre, responsable de la lluviaácida. Con el método kraft se emiten en-tre uno y tres kilogramos.

“El empleo de dióxido de cloroes una mejora respecto delantiguo uso de cloro gas, peroigual se producenorganoclorados, aunque enmenor proporción”.

Emisiones peligrosasSi bien el proceso es cuestionado por

las agrupaciones ecologistas, para el inge-niero Hugo Vélez, director del Centro deInvestigación de Celulosa y Papel(CICELPA) del INTI, “en la actualidad,el kraft es el método más indicado, no hayotro comercialmente viable. Además, poseealgunas ventajas, porque se pueden recupe-rar los reactivos, pero inevitablemente tieneemisiones al aire y aguas residuales”.

Un subproducto de esa técnica es lo

que se denomina licor negro que, segúnindica el doctor Osvaldo Troccoli, profe-sor en el Departamento de QuímicaInorgánica de la FCEyN, “puede aprove-charse como combustible porque poseelignina, que tiene energía calórica resi-dual”. El investigador, que fue asesor enuna empresa papelera, agrega: “De lascenizas que quedan de la combustión sepuede obtener soda cáustica, que sirvepara romper las uniones químicas entre lalignina y la celulosa”.

La pulpa depurada en el proceso kraftrequiere un tratamiento adicional de blan-queado. Para ello, hasta hace unos quinceaños se empleaba cloro gaseoso, o elemen-tal. “El problema es que el cloro se combi-na con estructuras de carbono presentesen la lignina, como los fenoles, y se for-man los clorofenoles que, en condicionesde alta temperatura, pueden generardioxinas, que son cancerígenas”, explica eldoctor Troccoli. Pero en la actualidad, enla mayor parte del mundo se utiliza dióxidode cloro en lugar de cloro gas. El métodose denomina ECF, sigla en inglés que signi-fica libre de cloro elemental.

Sin embargo, el método ECF (emplea-do por las papeleras que proyectan insta-larse en el Uruguay) no elimina el proble-ma de los derivados del cloro. Por su par-te, el ingeniero Vélez, del INTI, advierte:“El empleo de dióxido de cloro es una mejo-ra respecto del antiguo uso de cloro gas, peroigual se producen organoclorados, aunqueen menor proporción”.

Según estudios realizados en Canadá,la tecnología ECF produce una décimaparte de compuestos clorados de la gene-rada por el cloro gas. Este producía unosocho kilogramos por tonelada de pulpa.

Lo cierto es que los compuestosorganoclorados son muy persistentes enla naturaleza: pueden durar cientos de

Page 8: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 8

ActualidadActualidadActualidadActualidadActualidad

La s empre sa saños. Además, son liposolubles, lo que sig-nifica que se depositan en los tejidos grasosde los seres vivos, y se acumulan a medidaque se asciende en la cadena alimentaria.

No obstante, hay un método total-mente libre de cloro (TCF), el cual, parael ingeniero Vélez, es “la forma de blan-queo más recomendable”. Este métodoutiliza agua oxigenada, que, subrayaTroccoli, de la FCEyN, “es lo mejor, por-que no deja rastros”. Hoy en día, el 20 porciento de la producción mundial de celu-losa es blanqueada con el tradicional clorogas, un 75 por ciento con dióxido de cloro,y apenas un 5 por ciento, a través del pro-ceso TCF, que es el más limpio.

El río de las congojasPara evitar que las aguas “turbias” lle-

guen al río, éstas deben hacer una estadíaen un componente clave de una fábrica decelulosa: las piletas o lagunas para el trata-miento de efluentes.

Sin oxígeno, la materia tardamucho más en degradarse. Elriesgo es que esas aguas, queno completaron el tratamiento,sean arrojadas al río.

“La planta de efluentes líquidos tieneque estar diseñada para manejar caudalesmuy altos, alrededor de 8 mil metros cú-bicos por día, para una producción inter-media”, detalla Troccoli. Para ese caudal,y, según señala el investigador, dado que lamateria orgánica tarda unos diez días endegradarse, “la laguna de tratamiento de-berá poseer 80 mil metros cúbicos de capa-cidad”, es decir, dos manzanas de superficiey 4 metros de profundidad, aproximadamen-te el tamaño proyectado para Botnia. Pero lacalidad de lo que se descarga en el río no de-pende sólo del tamaño de la pileta.

Un factor clave es el adecuado sumi-nistro de oxígeno, imprescindible para quelas bacterias puedan degradar el alto con-tenido de materia orgánica que contieneel efluente de la fábrica. Para proveer oxí-

geno, lo que se hace habitualmente esmover las aguas en forma constante pormedio de agitadores. Pero esto requiereenergía eléctrica.

Si, por ahorro de energía o por lo quefuere, no hay suficiente oxígeno, puedendesarrollarse bacterias anaeróbicas. Estastransforman el azufre en ácido sulfídrico,que se caracteriza por su olor a huevo po-

drido. Además, y lo más importante, sinoxígeno la materia tarda mucho más endegradarse. El riesgo es que esas aguas, queno completaron el tratamiento, sean arro-jadas al río.

Por ello es fundamental que algúnorganismo controle si lo que se vierte enel río alcanza los niveles de limpieza re-queridos. En efecto, los efluentes nodeben superar el valor de ciertosparámetros, como DBO y DQO, de-manda bioquímica y demanda químicade oxígeno, respectivamente. La DBOmide los miligramos de oxígeno necesa-rios para que los microorganismos pue-dan degradar la materia orgánica. LaDQO evalúa los miligramos de oxígenorequeridos para oxidar los compuestosquímicos. Para ambos parámetros, lasregulaciones establecen un valor máxi-mo aceptable, por encima del cual se estáen infracción.

“Si la planta está bien diseñada y bienoperada, las aguas, si bien no servirán parabeber, no deberían contener exceso de sus-tancias tóxicas”, comenta Troccoli. Pero,si la fábrica aumenta su producción, la plan-ta de efluentes puede ser insuficiente paratratar el volumen adicional de líquidos.Estos, en consecuencia, pueden verterseaunque posean niveles de contaminantessuperiores a los requeridos. Por ello, esfundamental el control y la supervisión porparte de los organismos competentes.

De hecho, en el verano del 2003, unos7.500 metros cúbicos de licor negro esca-paron al lago Saimaa desde una de las plan-tas que Botnia posee sobre ese cuerpo de

En su página web, la finlandesa Botnia,

que además es propietaria de la Compa-

ñía Forestal Oriental en el vecino país,

afirma que �el proyecto de la planta de

celulosa constituye la mayor inversión

de carácter industrial en la historia del

Uruguay, y hará que el producto bruto

interno aumente en un 1,6 por ciento�.

La empresa indica también que ocupará

300 empleados en la planta de celulosa,

pero con un total de más de 8.000 pues-

tos de trabajo que se crearán en Uru-

guay (5.000 puestos de trabajo directos

y 3.000 indirectos).

Por su parte, ENCE (Empresa Nacio-

nal de Celulosa de España) declara que

posee en el Uruguay más de 62.000 hec-

táreas de bosque, y que Mbopicuá �es

un proyecto de gran envergadura, que

supone una inversión de alrededor de

600 millones de dólares y cuenta con el

apoyo decidido del gobierno uruguayo,

que percibe en esta inversión una clara

posibilidad de desarrollo en una impor-

tante zona rural del país�.

Cabe recordar que ENCE fue conde-

nada en España por «delito ecológico

continuado» por la Audiencia Provincial

de Galicia en 2002. La fábrica está insta-

lada desde 1957 en la ría de Pontevedra,

y, según estableció la justicia española,

ha contaminado las aguas marinas y el

aire con vertidos industriales y emana-

ciones tóxicas para la fauna y la flora.

Page 9: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 9

P a p e l e r a s p o l é m i c a s

agua, en el sudeste de Finlandia. Aparen-temente, la planta de tratamiento biológi-co no fue capaz de hacer frente a una des-carga súbita y en unos pocos días el licornegro se esparció aguas adentro del lago.

Los peces y la contaminaciónPero ¿cómo saber cuán peligrosas o

inocuas son esas aguas? Una forma es es-tudiar sus efectos en los organismos acuá-ticos que conviven con las descargas in-dustriales. “Hay numerosas investigacio-nes que han determinado la acción de losefluentes de papeleras en los peces, talescomo alteraciones en el metabolismo gra-so y hepático, disminución en la produc-ción de gametas, además de procesos defeminización de los machos y alteracionesen la descendencia”, señala la doctoraFabiana Lo Nostro, del laboratorio deEmbriología Animal de la FCEyN.

En la Universidad de La Plata, algunosgrupos de investigación se abocan a averi-guar cómo reaccionan ciertos peces quese encuentran expuestos a efluentes depapeleras, en arroyos de la zona. Asimis-mo, en Canadá, donde la industria de lacelulosa es una de las más importantes, serealizan estudios a gran escala. El doctorKelly Munkittrick, investigador del De-partamento de Biología de la Universidadde New Brunswick y director asociado delCanadian Rivers Institute, analiza, desdehace quince años, la ecología de la cuencadel río Moose, en el noreste de la ciudadde Ontario. Allí desembocan varios ríossobre cuyas orillas hay industrias de celu-losa y papel. En numerosas publicaciones,el investigador y su grupo documentanmodificaciones fisiológicas en los peces:disminución del tamaño de las gónadas(ovarios y testículos), cambios en el híga-do y descenso de la tasa de crecimiento,entre otros.

En la FCEyN, si bien no se estudian losefectos de los desechos de papeleras, al-gunos investigadores del laboratorio deEmbriología Animal, dirigido por la doc-tora María Cristina Maggese, exponen los

La situación actualLas empresas Botnia y ENCE han re-

dactado sus informes de impacto ambien-tal. Pero, para el embajador argentino RaúlEstrada Oyuela, representante especialpara Asuntos Ambientales de la Canci-llería, “estos informes se parecen a unapelícula de Walt Disney” y resulta nece-sario que las autoridades uruguayas losanalicen en profundidad.

El problema, para el embajador, es quelas plantas fueron evaluadas por separa-do, sin tener en cuenta el efectoacumulativo que se produce por el he-cho de que una se encuentra situada aapenas cuatro kilómetros de la otra, yambas muy cerca de la ciudad de FrayBentos, que deberá construir una nuevatoma de agua en el río.

“No está explicado por qué las plan-tas se establecen tan próximas una de laotra y tan cerca de las ciudades. Ni sedice por qué no se instalan en el Atlánti-co, por ejemplo”, subraya el embajador.De hecho, la ciudad de Fray Bentos de-berá construir una nueva toma de aguaen el río Uruguay, que se encuentre amayor distancia de la descarga deefluentes.

El hecho es que la polémica en tornoal proyecto en cuestión ha generado unadisputa diplomática con el vecino país.La voluntad del gobierno de Uruguay esseguir adelante con el proyecto, mien-tras que la Argentina propone una evalua-ción conjunta por parte de ambos países.

En tal sentido, un equipo de especialis-tas de la Secretaría de Medio Ambiente dela Nación y de la Cancillería, junto con suspares uruguayos, ya está trabajando en eltema y espera presentar su informe paraenero de 2006.

De acuerdo con el monto de la inver-sión, las empresas esperan realizar un buennegocio, que tal vez redunde en beneficiospara el Uruguay. Pero está claro que hayun costo. Y en la decisión final, que sinduda estará en manos de la política, esecosto deberá ser contemplado. ■

peces a algunas sustancias tóxicas, comoel octilfenol (OP), que se genera de la de-gradación de ciertos detergentes emplea-dos en diferentes industrias: la textil, la deplásticos y la papelera, entre otras. Los li-cenciados Fernando Meijide y GracielaRey Vázquez, que realizan sus tesis doc-torales en estos temas, encontraron im-portantes alteraciones en el hígado y enlas gónadas de adultos y larvas de un pezautóctono de agua dulce –conocido comochanchita o palometa–, al exponerlos aconcentraciones ecológicamente relevan-tes del compuesto. Si esos trastornos seencontraran también en los peces que vi-ven en el área afectada por estas indus-trias, el hecho podría influir en forma ne-gativa en el éxito reproductivo y en el fu-turo de estas especies.

La voluntad del gobierno deUruguay es seguir adelante conel proyecto, mientras que laArgentina propone unaevaluación conjunta por partede ambos países.

Page 10: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 10

CosmosCosmosCosmosCosmosCosmos

en el azarpor Gabriel Stekolschik [email protected]

Civilizaciones tecnológicas

La existencia de vida inteligente en la Tierra es el resultado de una secuencia precisa deeventos fortuitos y coincidencias accidentales muy difíciles de repetirse en el orden en

que se han dado. El silencio de radio -que hasta ahora ha resultado del rastreo decivilizaciones en el espacio- pone en evidencia que no existe tanta vida inteligente como

algunos creen. Pero esto no desilusiona a los científicos, que en general consideran quelas coincidencias no tienen por qué ser exclusividad terrícola.

La aguja

Hace unos 4.500 millones de años, cuan-do nuestro sistema solar era una enormenebulosa de gases y polvo, la presencia cen-tral de la enorme masa caliente del Sol con-dicionaba la composición de los planetasque comenzaban a formarse. En las zonasmás alejadas de nuestra estrella, las bajastemperaturas y la menor influenciagravitacional del astro rey daban lugar amundos fríos y gaseosos. Mientras tanto,en las áreas más próximas al centro, el ca-lor y la fuerza de gravedad solaraglutinaban a los materiales más pesadosde la nebulosa para dar origen a estructu-ras conformadas por un núcleo metálicorodeado de una capa de silicatos: los de-nominados “planetas rocosos”, cuerposcelestes con alguna posibilidad de tener unasuperficie sólida, un lugar donde pudiera“apoyarse” la vida.

En el azaroso reparto del espacio, solocuatro de los nueve planetas del SistemaSolar quedaron lo suficientemente cercadel Sol como para tener una estructurarocosa. La Tierra es uno de ellos.

¿Y si la Luna no existiera?Hubo un período de unos 100 millones

de años en que no hubo Luna en el cielo.Fue cuando nuestro planeta era todavíaun mundo abrasador y vaporoso de vol-canes que expulsaban roca fundida. En-tonces, ocurrió un evento catastrófico que

Aguja-hilo-mundo

Page 11: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 11

L o f o r t u i t o y c a s u a l d e l a v i d a i n t e l i g e n t e

estuvo a punto de destruirlo todo: un bó-lido enorme, del tamaño de Marte,impactó e hizo añicos la tenue corteza te-rrestre, “salpicando” material de las capasmás externas de la Tierra hacia el espaciointerplanetario. La masa desprendida porla colisión quedó orbitando alrededor, for-mando un anillo de escombros que rápi-damente se fusionó para dar origen a nues-tro satélite.

“Si la Luna no existiera, ofuera mucho más pequeña, lainclinación del eje de rotaciónde la Tierra sería caótica, congrandes variaciones”.

Paradójicamente, aquel accidente quepodría haber impedido nuestra historia fuedecisivo para que la vida fuera posible eneste planeta. Porque la Luna ha tenido –ytiene– efectos críticos sobre el lugar quehoy habitamos. “Una característica muyparticular de la Tierra es que tiene unsatélite desproporcionadamente gran-de”, explica el astrónomo Mario Melita,investigador del Conicet en el Institutode Astronomía y Física del Espacio(IAFE). Esta peculiaridad hace que la ac-ción gravitatoria de la Luna sobre nuestroplaneta sea muy significativa, y ello tie-ne sus consecuencias.

Gracias a la fuerza de gravedad de susatélite, nuestro planeta mantiene –conínfimas variaciones– un ángulo de aproxi-madamente 23º de inclinación. “Si la Lunano existiera, o fuera mucho más pequeña,la inclinación del eje de rotación de la Tie-rra sería caótica, con muy grandes varia-ciones”, escribe el prestigioso astrofísicofrancés Jacques Laskar en un estudio pu-blicado en 1993 en la revista científica

Nature, en el que reivindica para la Luna elpapel de “regulador climático de la Tie-rra”. Según el trabajo del experto euro-peo, en esas hipotéticas condiciones, nues-tro planeta podría haber variado su ángu-lo de inclinación entre 0º y 85º, es decirque habría oscilado entre estar “parado”y –prácticamente– “acostado” (con unode sus polos mirando al Sol) a lo largo de suhistoria. Ello habría ocasionado cambiosdrásticos en el clima que habrían dificulta-do –si no impedido– la aparición o evolu-ción de formas complejas de vida en estelugar del universo.

Pero que en el reparto de materia “noshaya tocado” un satélite relativamentegrande tuvo –y tiene– otras consecuen-cias sobre la existencia en la Tierra. Hacepoco más de 4.000 millones de años, cuan-do la Luna estaba mucho más cerca de loque estará esta noche (se aleja 4 cm poraño), nuestro mundo giraba sobre sí mis-mo cuatro veces más rápido de lo que lohace hoy (los días duraban alrededor deseis horas). Pero la fuerza de gravedad dela Luna, con su efecto sobre las mareas, haido retardando el movimiento de rotación.Como cuanto más velozmente gira un pla-neta, más rápido soplan sus vientos, si laLuna no existiera, se calcula que soplaríandiariamente ráfagas de alrededor de 160km por hora. En ese contexto, no podríanhaber sobrevivido formas de vida altas queno fueran estabilizadas por su propio peso,o por raíces profundas.

Un enorme imánLa tremenda colisión que dio origen a

la Luna también fue decisiva en la particu-lar conformación interna que adquirió nues-tro mundo: “La Tierra tiene un núcleodesproporcionadamente grande debido a que

la parte más densa de ese cuerpo que laembistió quedó incorporada a nuestro pla-neta”, señala el doctor Augusto Rapalini,profesor del Departamento de CienciasGeológicas de la Facultad de Ciencias Exac-tas y Naturales (FCEyN) de la UBA.

Esta característica del interior terres-tre hace que una gran parte de su centrometálico aún no se haya solidificado, y queel movimiento del hierro líquido allí pre-sente genere un fenómeno esencial para elsostenimiento de la vida: el campo mag-nético. “Su rol es crucial para la existenciade la vida, pues funciona como un escudoque nos protege de las partículas de altaenergía que provienen del espacio exte-rior”, afirma el doctor Sergio Dasso, in-vestigador del Conicet en el IAFE. “Ade-más, el campo magnético es esencial paraque los gases de la atmósfera estén orde-nados en estratos”, añade. Esta estratifi-cación, por ejemplo, hace que un gas ve-nenoso como el ozono, en lugar de que-darse aquí abajo y acabar con nosotros,forme una capa a 35 km de altura que nosprotege de la radiación ultravioleta.

El baile de los continentesLa particular conformación interna de

la Tierra ha tenido otras consecuencias nomenos importantes a la hora de hacerlahabitable. Por un lado, el tamaño signifi-cativo de su núcleo, y por lo tanto su ma-yor masa, es clave para conservar la at-mósfera: “La atmósfera se mantiene fun-damentalmente por la fuerza gravitatoria”,explica Gabriel Bengochea, investigadordel IAFE.

Por otro lado, el gran calor interno queacumuló la Tierra durante su formación–debido, entre otras cosas, al impacto delbólido– es, todavía hoy, el principal motor

Page 12: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 12

CosmosCosmosCosmosCosmosCosmos

de su actividad geológica. Podría decirseque nuestro planeta está “vivo”. No solopor el hecho de albergar formas de vida,sino también porque tanto su interiorcomo su superficie están en constantemovimiento, ocasionando un fenómenoque ha tenido –y tiene– una importanciaextraordinaria para que hoy el mundo estéhabitado: la tectónica de placas. “Es otrode los rasgos muy particulares de la Tie-rra. No se conoce ningún planeta con unatectónica de placas activa”, consigna eldoctor Rapalini. “Es un sistema ordenadode liberación del calor del interior terres-tre. Si este proceso se diera más rápido, seproducirían eventos catastróficos que re-novarían periódicamente toda la superfi-cie del planeta; y si fuera más lento, la Tie-rra perdería calor por conducción, y se en-friaría más rápidamente, como ha ocurri-do con Marte y con la Luna”, ilustra.

La tectónica de placas no sólo permiteun reciclado “apacible” del calor interno,también cumple otra función crítica: “Sino se diera este fenómeno, aumentaríamuchísimo la concentración atmosféricade dióxido de carbono provocando un efec-to invernadero que elevaría sustancialmentela temperatura y haría inhabitable el planetapara las formas de vida compleja”, explica ladoctora Beatriz Aguirre Urreta, bióloga yprofesora del área de Paleontología en elDepartamento de Ciencias Geológicas dela FCEyN de la UBA.

Pero la tectónica de placas, el sistema –entre muchos posibles– que “eligió” la Tie-rra para regularse y que, por simple coin-cidencia, ofreció a la vida condiciones paradesarrollarse de manera compleja, algunavez pudo haber sido –como aquel gigan-tesco planetoide que nos chocó en los prin-cipios– la responsable del fin de nuestra his-toria. Porque este fenómeno geológico haestado moviendo incesantemente los conti-nentes por la superficie terrestre durantemiles de millones de años. Y durante uninstante de ese extenso zarandeo –haceaproximadamente 250 millones de años–

ocurrió un evento de características ex-cepcionales: todos los continentes de laTierra chocaron simultáneamente en-tre sí para dar origen a un gran super-continente, denominado Pangea.

Para actuar como disolvente,el agua debe encontrarse enestado líquido, y esto noocurre en cualquier lado.

Con la formación de ese megacon-tinente se redujo el área de plataformasmarinas (donde se concentra gran partede la vida acuática), y se produjo una mo-dificación del ciclo del dióxido de carbonoque provocó un importante cambioclimático. “Este conjunto de aconteci-mientos dio como resultado la desapari-ción de más del 80 por ciento de las for-mas de vida, desaparecieron especies quehabían sido exitosas durante muchos mi-llones de años. Es la extinción más impor-tante de toda la historia del planeta”, se-ñala Aguirre Urreta. “El mundo era prác-ticamente un desierto. La vida estuvo apunto de acabarse”, subraya.

Líquido vitalEl agua es el constituyente principal de

todos los organismos vivos. Esto no es porcasualidad. Es debido a que no existe otramolécula que presente cualidadesfisicoquímicas tan extraordinarias. Entreellas, su gran capacidad para disolver sus-tancias, que ha determinado que sea elcomponente esencial de la sangre animal,de la savia vegetal, y del plasma celular.

Pero, para actuar como disolvente, elagua debe encontrarse en estado líquido;y esto no ocurre en cualquier lado. Así, labúsqueda de vida extraterrestre estáorientada hacia lugares del cosmos en losque se supone que existiría agua fluida, yque los astrobiólogos (quienes buscan algovivo en el universo) denominaron “zonasde habitabilidad” (ZH). Precisamente, lasZH alrededor de una estrella son defini-das como el intervalo entre dos límites:uno a partir del cual, por la cercanía al sol,la hidrósfera (el agua líquida del planeta)está destinada a evaporarse, y otro tan ale-jado de la estrella como para que, a partirde él, el agua se congele. Ese intervalo dehabitabilidad es muy estrecho. Por ejem-

MEDIOCRES

Para Guillermo Lemarchand, director en la Ar-

gentina del proyecto SETI (búsqueda de inteli-

gencia extraterrestre), existen dos hipótesis de tra-

bajo que guían su pesquisa. Una de ellas es el

denominado principio de mediocridad: �La Tie-

rra no ocupa ningún lugar privilegiado en el uni-

verso, y lo que sucedió aquí puede suceder en

cualquier otro lado, nada de lo que ocurrió aquí

es especial�, sostiene. La segunda presunción del

investigador es que las leyes de la física y de la

química son universales. �Con estas dos hipóte-

sis se puede asumir directamente que, con tiem-

po suficiente, tarde o temprano, se van a dar las

condiciones para que aparezca vida en otros lu-

gares y, eventualmente, alguna pequeña fracción

de esa vida puede desarrollar tecnología�, con-

cluye Lemarchand.

Page 13: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 13

plo, para nuestro sistema solar la ZH vade 0,95 a 1,37 unidades astronómicas (unaunidad astronómica es la distancia entrela Tierra y el Sol).

Y si ya de por sí es reducida la ZH sola-mente tomando en cuenta la posibilidadde que exista agua líquida, la franja dehabitabilidad se constriñe aún más cuan-do se pone en juego otra variable: “Tam-bién se debe tomar en cuenta la cantidadde radiación ultravioleta, porque si un pla-neta está muy cerca de una estrella, la irra-diación excesiva producirá un efecto da-ñino sobre las moléculas complejas. Porotro lado, si –como se cree– el origen de lavida requirió de la energía de la radiaciónUV para formar las primeras moléculas,en un astro demasiado alejado de su es-trella no se podría generar vida”, explica eldoctor Pablo Mauas, investigador delIAFE. “La región que reciba la cantidadadecuada de radiación ultravioleta no tie-ne por qué coincidir con la zona dehabitabilidad clásica”, añade.

Los lugares del espacio endonde confluyan lascondiciones de habitabilidadno serían demasiados.

Por si los lugares para establecer unamorada no fueran suficientemente res-tringidos, recientemente se ha propuestoel concepto de zona de habitabilidadgaláctica (ZHG), que considera qué re-giones de las galaxias son aptas para la vida.Así, la ZHG excluye a las partes hostilesdel universo, como los núcleos galácticos(hay demasiada radiación y excesiva can-tidad de agujeros negros) y las áreas másexternas de las galaxias (carecen de los ele-mentos pesados necesarios para la forma-ción de planetas rocosos y, también, deorganismos vivos).

En suma, los lugares del espacio en don-de confluyan las condiciones dehabitabilidad no serían demasiados. Porsuerte, la fortuna puso a la Tierra en elrincón apropiado para fijar domicilio.

La evolución no es inteligenteLa evidencia fósil indica que la vida po-

dría haber necesitado menos de 500 mi-llones de años para aparecer. Un tiempomuy exiguo en términos del calendariogeológico. Ello sugiere que, en condicio-nes adecuadas, la génesis espontánea deformas primitivas de organismos vivos esun fenómeno bastante probable. En otraspalabras, allí donde existe alguna mínimaposibilidad, la vida se abre paso. De hecho,en nuestro planeta se pueden encontrarseres vivientes en zonas tan inhóspitas comoel fondo de los océanos, el interior de la Tie-rra, o –incluso– bajo los hielos polares.

Pero suponer que allí donde se desa-rrolle vida esta evolucionará hasta crearuna especie inteligente es, probablemen-te, desacertado. Según la opinión de losmás respetados biólogos, nuestra especieno es una necesidad de la evolución sino,simplemente, un producto de la casuali-dad. En su libro Wonderful Life, el presti-gioso paleontólogo norteamericano

L o f o r t u i t o y c a s u a l d e l a v i d a i n t e l i g e n t e

CAUSAS Y AZARES

Nuestra galaxia Nuestro sistema solar El sistema Tierra-Luna Nuestro planeta

■ La Vía Láctea presenta una estre-

cha zona de habitabilidad: ahí está

localizado nuestro sistema solar.

■ Nuestro Sol tiene la luminosidad

adecuada para que la zona donde la

radiación UV permite la vida coinci-

da con la estrecha franja donde po-

dría existir agua líquida.

■ Nuestro satélite tiene un tamaño

muy grande en relación con la Tierra.

Su significativa acción gravitatoria

estabiliza la inclinación del eje de ro-

tación de nuestro planeta evitando

cambios climáticos bruscos.

■ Un núcleo desproporcionada-

mente grande hace que nuestro pla-

neta tenga suficiente masa como

para retener la atmósfera. Además,

el gran calor interno acumulado es

liberado ordenadamente mediante

la tectónica de placas.

Nosotros

Núcleo galáctico:Excesiva radiación ymuchos agujerosnegros

Area más externa:carece de los elementos

químicos necesariospara formar planetasrocosos y organismos

vivos

Zona de habitabilidad(posibilidad deagua líquida)

Júpiter nosprotege delbombardeocometario

3477 km 12757 km

230

Núcleo

Tectónica de placas continentales(mantiene el balance de CO

2)

Campo magnético (nos protegede las radiaciones y

estratifica los gases de laatmósfera)

Sistema solar

■ Nuestra civilización

tecnológica es el resultado de

infinidad de eventos azarosos alo largo del proceso evolutivo.

Page 14: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 14

Stephen Jay Gould sugiere que, si la vidaen la Tierra comenzara de nuevo un mi-llón de veces, nunca produciría mamíferosy, menos aún, una criatura como el Homosapiens. “El sistema es tan complejo y tansusceptible a pequeños cambios que difí-cilmente podría ocurrir otra vez lo mis-mo”, sostiene el doctor Esteban Hasson,profesor del Departamento de Ecología,Genética y Evolución de la FCEyN.

La vida bacteriana podría sercomún en el universo, pero lavida compleja –y no digamos lainteligente– sería rara.

Fue una casualidad que hace unos 550millones de años aparecieran los primerosvertebrados. Y si el azar hubiera frustradosu aparición, hoy la vida en la Tierra nosería menos rica. Estaría representada pormiles de especies de insectos, arácnidos,crustáceos y moluscos, entre muchosotros invertebrados. Incluso, si el reinoanimal no existiera, el abanico de la vidasería todavía amplísimo, gracias a los ve-getales. Fue asimismo una gran suerte quede los vertebrados surgieran los mamífe-ros y, de ellos, los primates; pero, sobretodo, fue una gran casualidad que todaesa sucesión de ramas y ramitas que con-forman nuestro árbol genealógico sobre-viviera a las sucesivas extinciones. En rea-lidad, la razón por la que estamos aquí esque, hace 65 millones de años, un asteroi-de impactó contra la Tierra, exterminó alos grandes reptiles, y perdonó a algunospequeños mamíferos. “Si no se hubieranextinguido los dinosaurios, no hubieranquedado los nichos vacantes que permitie-ron que prosperen los mamíferos, y quizásnuestra especie no existiría”, ilustra Hasson.

¿Habrá ciudades por ahí?No parece que, momentos antes de

caer el meteorito, los dinosaurios estuvie-ran a punto de inventar la rueda. Se sabeque hay muchos animales con un notablegrado de inteligencia, pero eso no garanti-

plejos tienen mucha más probabilidad deextinguirse que los más simples. “Aunquela vida se hubiera originado en otro plane-ta, no significa que en aquel planeta habríacivilizaciones inteligentes”, señala Hasson.En suma, la vida bacteriana podría ser co-mún en el universo, pero la vida compleja–y no digamos la inteligente– sería rara.

El principal argumento de quienes con-sideran factible la existencia de civilizacio-nes extraterrestres es la gran cantidad deplanetas que –se supone– hay en el uni-verso. Se calcula que, sólo en nuestra ga-laxia, existirían cientos de miles de millo-nes de estrellas y que, a su vez, el cosmostendría alrededor de cien mil millones degalaxias. En definitiva, se dice, habría másastros en el universo que granos de arenaen todas las playas de la Tierra. Semejantenúmero, se afirma, haría probable que exis-tan algunos planetas en condiciones simi-lares al nuestro. Curiosamente, se sabe,todavía no se han encontrado dos granosde arena idénticos. ■

za que puedan llegar a crear una civiliza-ción tecnológica. Mientras que en los últi-mos tres millones de años el cerebro de loshomínidos casi se triplicó en tamaño, noocurrió nada parecido en el resto de losmamíferos. Incluso, es posible que, en losprimeros momentos de la evolución, la in-teligencia supusiera una desventaja paranuestros antecesores, porque un cerebromayor implica un parto más difícil y undesarrollo hacia la madurez más lento.

Es que la inteligencia no es una meta dela evolución. La vida evoluciona sólo lonecesario para adaptarse a la competen-cia con otros seres vivos, o a los cambiosambientales. Fue un accidente geológicoen una zona del Africa lo que produjo elcambio climático que redujo el área selvá-tica y obligó a nuestros ancestros a bajarde los árboles y caminar en dos patas. Apartir de entonces, la supervivencia denuestra especie se sustenta más en la tec-nología (herramientas) que en sus facul-tades físicas. Además, los organismos com-

CosmosCosmosCosmosCosmosCosmos

COMO SI TODO ESTO FUERA POCO...

Para que la vida pudiera

evolucionar en la Tierra de-

bió darse otra serie de condi-

ciones, entre ellas:

■ La presencia de un

cuerpo muy masivo ex-

terior: �Por su gran fuerza de

gravedad, Júpiter nos prote-

ge del bombardeo come-

tario. Si ese planeta no exis-

tiera, la vida en la Tierra ha-

bría sido muy difícil�, comen-

ta el doctor Mario Melita.

■ Un astro con el brillo del Sol:

La luminosidad de una estrella depende

de su masa. Cuanto mayor sea su tamaño,

será más azul y emitirá más radiación

ultravioleta. Por el contrario, si es más chi-

ca, será más roja y emitirá menos radiación

UV. �El Sol está en el medio en lo que se

refiere a luminosidad, y eso permite que la

zona de habitabilidad para la radiación

ultravioleta coincida con la zona de

habitabilidad clásica (presencia de agua lí-

quida). La enorme mayoría de las estrellas

son más chicas y, por lo tanto, más rojas

que el Sol�, explica el doctor Pablo Mauas.

Page 15: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 15

Querés tener EXACTAmente.Pero Ciudad Universitaria te queda lejos.¿Entonces?

Para más información, escribí [email protected]

Ahora podés encontrarla en los kioscosde revistas de la Ciudad de Buenos Aires yzona de influencia así comoen los locales de EUDEBA.

EXACTAmentese acerca a vos

Page 16: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 16

TTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología

Autopista Buenos Aires - Mar del Plata.Un auto se detiene en la banquina por undesperfecto mecánico. Su conductor re-cuerda haber leído en la ruta: “Por asis-tencia técnica marque *36 en su celular”,pero su teléfono está descargado. Afor-tunadamente, a un par de kilómetros sedivisa la columna amarilla del puesto deauxilio telefónico. El conductor emprendela marcha a pie y, casi al llegar, olvida su per-cance por un momento para cuestionarse:“Si los postes de la red eléctrica están ametros del puesto telefónico, entonces¿por qué se alimenta con energía solar?”.

“Para ciertas demandas de energía, porejemplo las del sector rural, la energía so-lar fotovoltaica es menos costosa que eltendido eléctrico convencional”, explicauno de los expertos nacionales en energíasrenovables, el doctor en Física y graduadode la Facultad de Ciencias Exactas y Na-turales Julio Durán.

Durán, quien dirige el Grupo EnergíaSolar (GES) en el Centro Atómico Cons-tituyentes (CAC) de la Comisión Nacio-nal de Energía Atómica (CNEA), lideradesde hace más de una década un equipointerdisciplinario de científicos y tecnólo-gos con un altísimo nivel de competenciainternacional en la frontera de los desa-rrollos, nada menos que los de la industriaaeroespacial.

(ilumina)por Guillermo Mattei [email protected]

Paneles solares argentinos para uso espacial

Cuando calientael Sol

La actitud científica en variados terrenos no estrictamente científicos, talescomo los de la alta tecnología, produce hechos notables. La empresa de

capitales mixtos INVAP y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales sonejemplos consolidados de tales hechos.

En estos últimos años, se sumó a la nómina el Centro Atómico Constituyentes,de la Comisión Nacional de Energía Atómica, trabajando en la vanguardia de la

tecnología de paneles solares para uso espacial.

El Grupo Energía SolarA mediados de la década del 70, la im-

pronta generalizada de los grandes proyec-tos nacionales también se dejaba trasluciren la CNEA. Uno de sus departamentos,que enarbolaba optimista la denominaciónde “Prospectiva y Estudios Especiales”,apoyaba a dos expertos en física nuclear,Jaime Moragues y Walter Scheuer, en lacreación del GES. Toda una audacia. Dadoque esa prospectiva apuntaba a un futurocon mucha actividad industrial, el GEScomenzó abordando la problemática deconvertir la energía solar en energía tér-mica (conversión fototérmica) para usosindustriales. Pero las décadas siguientes seencargaron de redireccionar trágicamen-te el futuro de la industria argentina.

Sin embargo, a principios del nuevo si-glo, el GES retoma –de la mano de su ac-tual director, Julio Durán– ese viejo espíritude ubicarse en la vanguardia tecnológica. “En-tré al grupo a mediados de los 70 para traba-jar en temas de semiconductores y a media-dos de los 90 ya estaba orientado en la in-vestigación y desarrollo de celdas solares”,recuerda Durán (ver recuadro Celdas ypaneles) .

Hoy el GES está formado por cincoinvestigadores de experiencia, variostesistas doctorales y numerosos estudian-tes de grado; todos ellos en interacción

fotos: Juan Pablo Vittori

Page 17: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 17

P a n e l e s d e ú l t i m a g e n e r a c i ó n

con diferentes áreas de la CNEA queinvolucran a casi veinte personas más en-tre físicos, ingenieros, matemáticos, com-putadores, químicos y técnicos. Los obje-tivos actuales del GES son “el desarrolloen el país de las herramientas de diseño,técnicas de fabricación, caracterización yensayo de módulos fotovoltaicos parausos espaciales, a fin de proveer los pane-les solares de futuras misiones satelitalesargentinas”. Sencillamente, una de las cres-tas de la ola tecnológica.

Los satélites argentinosLa primera cooperación entre la Co-

misión Nacional de Actividades Espacia-les (CONAE) y la CNEA se produce en1995 con el objetivo de ensayar celdassolares fabricadas por el GES para el saté-lite experimental SAC A, puesto en órbitaen 1999. “Si bien los paneles solares dealimentación de energía del satélite erande origen italiano, nosotros pusimos dospaneles solares chicos que cumplían la fun-ción de ‘sensores gruesos’, o sea, los re-

ceptores de información –en este caso,en forma de radiación electromagnéticasolar – que demandaba el ‘sistema de con-trol de altitud’ o de reposicionamiento an-gular respecto al Sol”, explica Durán.

Luego la CONAE puso en órbita elSAC C. Pese a que la participación del GESen este proyecto implicaba menos traba-jo experimental y más control de los pro-veedores externos, la experiencia adquiri-da fue decisiva. Durán recuerda que sutarea principal en 1999 fue la de instalarseen la planta italiana y seguir paso a paso elcronograma de fabricación de los paneles.“En poco tiempo, el trabajo que los italia-nos hicieron para el SAC A y el C noso-tros lo tendremos que hacer para elSAOCOM y el SAC D”, es la síntesis queencuentra Durán para describir el objeti-vo del último convenio CONAE-CNEAfirmado en el 2001 y renovado en el 2004.

La serie de satélites SAOCOM seránlos de mayor tamaño y capacidad cons-truidos en esta parte del mundo para elmonitoreo y la prevención de catástrofes.

La CONAE se asoció, para este proyecto,con la Agencia Espacial Italiana (ASI) parafabricar en conjunto los SAOCOM 1-A y1-B y cuatro satélites italianos, en el marcodel Sistema Italo-Argentino de Satélites parala Gestión de Emergencias (SIASGE).

Por su parte, en cooperación con la NASAde Estados Unidos, el satélite SAC-D de laCONAE llevará el instrumento norte-americano Aquarius con el cual se medirá,por primera vez, la salinidad del mar. En-tre otros instrumentos del SAC-D, quedesarrollará INVAP de Argentina, sobre-sale la cámara en el infrarrojo térmico quedetectará focos de alta temperatura en lasuperficie terrestre, para obtener mapas deriesgo de incendios en nuestro país, y quemedirá la humedad del suelo, para dar alertastempranas de inundaciones.

Para ambos proyectos, la CONAE pre-firió la tecnología solar provista por el CAC.

Ahora, tecnología argentinaLa llamada “integración de paneles” es

una de las tareas centrales que desarrolla

El diseño original para abrir el concursode precios fue de un ingeniero de la CNEA.La empresa ganadora del concurso com-pletó el diseño. A principios de 2003 seterminó de instalar. Ocupa una superficiede alrededor de doscientos metros cuadra-dos. Contiene menos de 10.000 partículasde diámetro mayor a medio micrón por piecúbico. Cuenta con tres etapas diferentesde filtrado de aire y presurización que im-pide el ingreso de partículas indeseables.Su temperatura y humedad se mantienencontroladas. Los italianos lo llaman �labo-ratorio blanco� y los norteamericanos �árealimpia�. A metros de la Avenida Constitu-yentes y General Paz, en el edificio TANDARdel Centro Atómico Constituyentes se encuen-tra ubicado el laboratorio del GES montadoespecíficamente para la integración de pa-neles solares para usos espaciales.

AREA LIMPIA

Page 18: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 18

TTTTTecnologíaecnologíaecnologíaecnologíaecnología

el grupo multidisciplinario del CAC. Apartir de ciertos insumos básicos, el equi-po que coordina Durán procede –en sulaboratorio de integración (ver recuadroArea limpia)– con una sucesión de pasos,en gran medida artesanales, que finaliza-rán en los paneles solares que portarán lossatélites. Las etapas en cuestión consistenen inspeccionar visualmente las celdas so-lares adquiridas en Estados Unidos, sol-dar interconectores a las celdas, pegar vi-drios, medir las propiedades eléctricas, cla-sificar las celdas, formar cadenas de cel-das en serie, cablear eléctricamente el pa-nel, pegar las cadenas de celdas al sustratoe interconectar al cableado y finalmenteproceder con los ensayos eléctricos.

“El elevado requerimiento de potenciaen relación con el área disponible para lasfunciones espaciales de los satélitesinvolucrados en estos proyectos requirióque la tecnología de las celdas solares no sebasara esta vez en el silicio, tal como típi-camente desarrollábamos en el GES, sinoen las llamadas celdas de triple juntura, demayor calidad y fabricadas en unos pocoslugares en el mundo”, reseña Durán.

Los interconectores, fabricados por elCAC, se caracterizan por tener plieguescapaces de soportar mecánicamente lasfluctuaciones de más de cien grados entrela luz y la sombra espaciales. Los vidrios,de origen inglés, son especialmente aptospara el espacio exterior y los sustratos, defibra de carbono, tienen forma de panalde abeja para minimizar el peso.

Dados los insumos, sólo resta soldar ypegar. Suena sencillo, pero en verdad setrata de procesos de altísima complejidady precisión. Por ejemplo, “hay que pegar,sin burbujas de aire, un vidrio de 100

micrones (o millónesimas de metro) deespesor sobre celdas de 150 micrones”,grafica Durán. Las burbujas, que encerra-rían aire a presión atmosférica, transpor-tadas al espacio exterior constituirían unseguro problema.

En este grado de sofisticación tecnoló-gica, los ensayos en todos los niveles de laintegración son esenciales. A través de unconjunto de ensayos de tracción, vibra-ciones, variaciones amplias de temperatu-ra, vacío y radiaciones pasan tanto loscomponentes soldados como los pegados.Parte del equipamiento para realizar losensayos está diseñado y construido en elGES, tales como la cámara de vacíotermostatizada por resistencias calefac-

Las celdas solares son integrantes de la

familia de los dispositivos semiconductores

usados en microelectrónica. Su configura-

ción, por ejemplo, puede consistir en una

delgada lámina de silicio especialmente tra-

tada para generar un campo eléctrico, po-

sitivo en un lado y negativo en el otro. Cuan-

do los fotones solares llegan hasta la celda,

arrancan electrones de los átomos de sili-

cio y, con conductores eléctricos ubica-

dos tanto del lado positivo como del nega-

tivo de lámina de silicio, es posible cerrar

un circuito eléctrico al conectar el disposi-

tivo al que se le transferirá la energía.

Una sucesión de varias celdas solares

conectadas eléctricamente entre sí y mon-

tadas en una estructura de apoyo o sustrato,

forman un panel. La corriente continua

producida depende directamente de cuán-

ta luz llega hasta el panel. En general, cuan-

to más grande es la superficie, mayor es la

corriente; pero el voltaje es independiente

del tamaño de la celda. Los paneles pueden

conectarse tanto en serie como en paralelo

para producir las cantidades de voltaje y

corriente que requiera el dispositivo.

CELDA Y PANEL

toras y serpentines de nitrógeno líquido ylos simuladores de luz solar espacial. Losfísicos nucleares de la CNEA, a su vez,contribuyen con el bombardeo deprotones sobre las celdas para caracteri-zar el llamado “daño por radiación”. To-das estas pruebas se integran en un dispo-sitivo de simulación del ambiente espacialde manera controlada que permite estu-diar la combinación de todos los efectos.Finalmente, los ensayos de vibraciones,que demandan –por ejemplo– contem-plar las brutales condiciones de un lanza-miento, se hacen en INVAP.

La fabricación de los paneles definiti-vos contempla una etapa previa que con-siste en construir “el panel de ingeniería”

Page 19: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 19

P a n e l e s d e ú l t i m a g e n e r a c i ó n

o “de calificación” que es una versión entamaño real pero no con todas las celdassino sólo con aquellas ubicadas en lugaresclaves según la exigencia a la que se some-terá la estructura completa. El ensayo deeste tipo de paneles se realizará en Brasil,cuya Agencia Espacial cuenta con equi-pos compatibles con tales escalas.

Pese a su rol en la industria aeroespacialargentina e internacional, el GES tambiénaborda las aplicaciones terrestres de laenergía solar. Uno de los integrantes delGES es miembro del comité de normasIRAM en el área fotovoltaica de usos noespaciales. “Esto es de suma importanciano sólo para acreditar la calidad de todaindustria innovadora, sino también paraalcanzar autosuficiencia en la evaluaciónde la calidad de productos con alto valoragregado adquiridos en el exterior, princi-palmente, por parte del sector público”,dice Durán, y agrega: “contar con un La-boratorio Nacional de Certificaciones se-ría una gran ventaja para el país”. Lejos delas prospectivas de los 70 en materia deautosuficiencia tecnológica, especular al-rededor de este tipo de ventajas en mediode los beneficios que la devaluación pro-veería gracias al turismo o al cultivo de soja,es un tibio rayo de sol en una primaveraincipiente. ■

�Nuestra tarea en el GES está más cerca

de la tecnología que de la física de punta�,

confiesa Durán, pero agrega que es muy

común encontrar físicos básicos en desa-

rrollos tecnológicos innovadores debido

a la gran apertura mental que conlleva una

formación científica. Los físicos no solo

pueden hacer la ciencia de frontera que

contesta las grandes preguntas, sino tam-

bién desarrollar la tecnología de punta que

puede modificar la vida cotidiana.

El GES, además de vincularse con em-

presas, organismos e instituciones de todo

tipo, tiene una acabada noción de la im-

portancia de divulgar el conocimiento. �La

energía solar fotovoltaica tiene buena pren-

sa en la sociedad, en tanto energía de fuen-

te renovable, pero de algún modo la opi-

nión pública ha sobrestimado ingenua-

mente su rol a corto plazo ante el futuro

agotamiento de las fuentes no renovables�,

explica Durán.

Un costado poco popularizado del

tema energético es aquel por el cual todas

las fuentes son necesariamente contami-

nantes. Un análisis global que vaya desde

la fabricación de los dispositivos, pase por

su operación y finalice con la obsolescencia

de los mismos no exime a ninguna fuente

energética de su impacto sobre el entor-

no. En este sentido, la prospectiva más in-

teligente es lograr una combinación en el

uso de todas las fuentes disponibles se-

gún su adaptación a cada contexto local,

minimizando contaminación y residuos y

optimizando la interconexión. �Actual-

mente, cerca de 2000 millones de perso-

nas en el planeta carecen de energía eléc-

trica de redes convencionales. En un por-

centaje importante de los casos, la energía

solar fotovoltaica es la alternativa menos

costosa y más factible para proveerla�,

apunta Durán. Por ejemplo, a través del

Proyecto de Energías Renovables en Mer-

cados Rurales (PERMER), están en ejecu-

ción proyectos de electrificación rural en

Jujuy, Salta, Chubut, Chaco, Santiago del

Estero, Tucumán y próximamente Río Ne-

gro y Neuquén. En este esquema

subsidiado por los estados provinciales, los

usuarios marginados de la red convencio-

nal sólo pagan el servicio mientras que los

equipos fotovoltaicos son propiedad de los

concesionarios. La ecuación red eléctrica

no factible, rol del Estado y energía solar se

resuelve naturalmente en estos casos.

SOLAR Y DESPUÉS

Julio Durán dirige el GrupoEnergía Solar de la CNEA

desde hace diez años.

Page 20: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 20

PlagasPlagasPlagasPlagasPlagas

Experiencia en Villa 31 de Retiro

Los roedores son un problema sanitario grave en casi todas las ciudades del planeta, yBuenos Aires no está exenta. Estos animales, involucrados en la transmisión de una

larga lista de males, como la leptospirosis, la fiebre hemorrágica o el hantavirus, fueronsometidos a control sanitario en un proyecto que agrupó al gobierno porteño y a la

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Tras un año de trabajo, los resultados fueronmuy buenos. Pero una vez terminado el proyecto, y con el control sanitario

discontinuado, todo comenzó a volver para atrás.

a rayaLas rataspor Cecilia Draghi [email protected]

�De las enfermedades trasmisibles porroedores, en la ciudad de Buenos Aires sedetectan casos de leptospirosis; en tantoque en el segundo cinturón del Conurbano,además se agregan los hantavirus, en es-pecial en la zona sur”, describe el médicoAlfredo Seijo, jefe de Zoonosis del Hospi-tal Muñiz. Este centro de referencia dedolencias infecciosas de todo el país mues-tra en sus últimas estadísticas que, en losprimeros ocho meses de 2003, la mitad delos 14 casos de leptospirosis fueron ad-quiridos en el área metropolitana.

“Esta enfermedad se mide en virtudde la amenaza que significa para la comu-nidad. Existen dolencias infecciosas en lasque la aparición de un solo caso es ya muypreocupante para la salud pública, como lapsitacosis, rabia, poliomielitis”, enfatiza. Unnuevo dato complicó más el panorama. “Has-ta el año 2000, la leptospirosis era un proble-ma ligado a formas gripales o de hepatitis,pero luego detectamos en Capital y GranBuenos Aires una forma clínica nodescripta para la región, que es la hemo-rragia pulmonar, con una letalidad muyimportante, y para la cual, una vez que sehan desarrollado los síntomas cardio-rrespiratorios, hoy por hoy, no existe untratamiento específico”, agregó.

Mantener a raya a algunos de los res-ponsables de la transmisión de estas do-

lencias, como los roedores, permitiría pre-venir males mayores. Desde la CiudadUniversitaria, un equipo de científicos es-tudia de cerca estos pequeños animalesque resultan, sin embargo, verdaderos gi-gantes a la hora de ser combatidos. “Pro-líficos por naturaleza, las ratas y ratonesno son fáciles de controlar; pero cuantasmás medidas de higiene se adopten y co-nocimientos sanitarios existan, habrá ma-yores probabilidades de éxito”, dice la bió-loga María Busch, del Departamento deEcología, Genética y Evolución de la Fa-cultad de Ciencias Exactas y Naturales dela Universidad de Buenos Aires.

Un proyecto implementado en octu-

bre de 2003 le da la razón. “Disminuyó un70 por ciento la abundancia de roedores lue-go de un programa de un año realizado en elbarrio YPF de la Villa 31, en Retiro, basadoen el ordenamiento urbano, la educación sa-nitaria, y en el uso de raticidas sólo paracasos de alta densidad”, define OlgaSuárez, quien participa del Programa deVigilancia Epidemiológica, Prevención yControl de Roedores en la Ciudad de Bue-nos Aires, fruto de un convenio entre laFacultad y el gobierno porteño. Uno delos objetivos es evaluar la abundancia deratas en la metrópoli, y en qué porcentajeportan enfermedades contagiosas. “Esta-mos analizando distintos parques, la cos-

Page 21: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 21

C o n t r o l d e r o e d o r e s

tanera y diversos barrios de la ciudad parahacer un mapa de situación”, agrega.

Con veneno, no basta“Si no está acompañado de higiene y

ordenamiento ambiental, el veneno mataa gran parte, pero no basta, porque lospocos ejemplares que sobreviven tendránmás recursos disponibles por no tener quecompartirlos. Al poco tiempo se puededisparar un nuevo pico de crecimientopoblacional”, definen las investigadoras.

Además, las ratas no son fáciles de con-trolar porque detectan el tóxico y pasan

Transmisores de diferentes males

�Los roedores son fuente de enfermedades

infecciosas para el ser humano a través de

diversos mecanismos: actúan como reser-

vorios de infecciones transmitidas por mos-

quitos, garrapatas, pulgas (leishmaniasis, pes-

te, tifus), a través de la contaminación del agua

o el suelo (leptospirosis) o como transmiso-

res de las enfermedades por inhalación de

las excretas o fluidos orgánicos contamina-

dos y aerosolizados, por contacto directo con

los roedores, con sus tejidos, excretas o flui-

dos infectados o por la mordedura de estos

animales (fiebre hemorrágica argentina,

hantavirus, fiebre por mordedura de rata)�, de-

talla la doctora María Beatriz Lasala, jefa de

Infectología del Hospital de Clínicas de la Uni-

versidad de Buenos Aires.

La higiene y control permanente es la

mejor prevención para estas enfermedades

dado que �en la mayoría de estas patologías

no existen vacunas que puedan prevenirlas

ni sueros que permitan tratarlas�, subraya.

Pero para la fiebre hemorrágica, sí hay

vacunas. Tal es el caso de Candid 1. �Pre-

senta una eficacia del 95.5% y con una

respuesta inmune persistente, por lo me-

nos, a ocho años, en el 85% de los vacu-

nados. Merece señalarse que existe un pro-

tocolo de investigación aprobado, con el

financiamiento del Ministerio de Salud, den-

tro del cual se inició, a partir del 5 de agosto

de 2005, la administración de la vacuna en

voluntarios, en un estudio clínico compa-

rativo de fase III, en el Instituto Nacional de

Enfermedades Virales Humanas Dr. Julio

Isidro Maiztegui, de Pergamino�, indica.

esa información al resto. “Se denomina elsíndrome del compañero enfermo. Unejemplar prueba un alimento sospechosoy el resto no lo consume de inmediato hastaobservar sus consecuencias. Si el primerose enfermó, evitan ingerirlo”, coinciden endescribir. Esta característica obligó a de-sarrollar artilugios más eficientes como los“anticoagulantes de última generación,que retardan 72 horas el malestar, de modoque el roedor no lo asocie con lo últimoque comió”, señalan.

Pero aún con los más avanzados pro-ductos químicos, la clave, para Busch, re-

side en la limpieza. “Un estudio que com-paró granjas avícolas que usaban raticidascon otras que no lo hacían, no arrojó dife-rencias significativas. El parámetro quemarcaba cambios era el ordenamientoambiental. Si el pasto estaba cortado, conhigiene y sin desperdicios desparramados,los resultados mostraban menor númerode lauchas y ratas”, indica la investigado-ra, que trabaja en temas relativos a laecología y control de roedores en zonasrurales y peridomiciliarias en el marco deun convenio científico y técnico con au-toridades del partido de Exaltación de laCruz, provincia de Buenos Aires.

Experiencia en RetiroEn tanto, en la población de la Villa

31 se insistió durante un año con la cam-paña de educación sanitaria: charlas encomedores, iglesias, visitas a vecinos. Enprimer lugar, el equipo de trabajo estu-dió el cuadro de situación estableciendola abundancia y las especies de roedo-res, su distribución y qué enfermedadesportaban, tras lo cual se detectó cercade un 45 por ciento de ejemplares conanticuerpos para Leptospira. Tras cum-plir el primer paso de evaluar el riesgo

Negras, pardas y el ratón Mickey

Originarias de Asia, probablemente des-

embarcaron en Buenos Aires hacia el 1500

en barcos provenientes de Europa. De las

más de 3.000 especies de roedores, exis-

ten pocos que fueron capaces de tener

verdadero éxito en su adaptación a la vida

cercana al hombre, como la rata parda �

Rattus norvergicus�, la rata negra �Rattus

rattus� y el ratón doméstico, Mus

musculus, que Walt Disney popularizó

como Mickey.

Todos estos, que lograron convivir, se

convirtieron en importantes plagas. Con-

trolarlos es una misión difícil. �Existen po-

cos ejemplos de ciudades en que los pro-

gramas hayan resultado exitosos�, dice la

bióloga María Soledad Fernández, quien

trabajó en la Villa 31 de Retiro.

Page 22: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 22

PlagasPlagasPlagasPlagasPlagas

sanitario, se aplicó raticida en puntos es-tratégicos y se realizaron tareas de or-denamiento ambiental. Es que agua es-tancada, basura diseminada, yuyos al-tos, conforman el escenario soñado decualquier roedor. La idea consiste enquitarle cada uno de estos decorados.

“Se sugirió al Gobierno de la Ciudaddrenar el bajo inundado con abundan-tes cuevas de roedores que se había for-mado debajo de la Autopista Illia. Ade-más, se realizaron obras de saneamien-to, limpieza y nivelación. Con esas ta-reas, más educación y control se logróbajar un 70 por ciento la actividad de losroedores”, indica el trabajo.

Si bien los resultados muestran cómoes posible reducir la presencia de estos

Las crónicas periodísticas dan cuenta de ocho a diez roedores

por habitante, pero para las especialistas de la Facultad consul-

tadas �estas afirmaciones no tienen ningún sostén científico�.

Consultada la doctora María Busch sobre cómo se calcula el

número de roedores en un área determinada, indicó: �Hay

muchos métodos. Uno es el de captura, marcado y recaptura.

Se capturan individuos mediante trampas, generalmente con

un cebo, se los marca y libera. Al cabo de un cierto tiempo (los

individuos liberados deben mezclarse con el resto) se vuelve a

capturar y se ve cuantos marcados hay en la segunda muestra.

A esto se aplica una fórmula que permite obtener la densidad, es

decir el número de animales según el área de estudio.

¿Otra forma de estimar la cantidad de roedores? Cuando no

se quiere devolver animales al área de estudio, se estima cuán-

tos hay en base al decrecimiento del ritmo de captura. Se grafica

captura por unidad de esfuerzo (o captura diaria) versus captura

acumulada. Como en el otro caso, se debe estimar el área de

influencia de las trampas para poder calcular la densidad.

Muchas veces se usan estimadores relativos: número de in-

dividuos/esfuerzo de captura. No da una medida de cuántos

individuos hay, pero sirven para comparar entre tiempos o si-

tios. También se usan indicadores indirectos: huellas, uso de

cebaderos, etc. Son medidas de abundancia, que indican si hay

más o menos. No precisan un número de individuos.

Hay índices de abundancia a partir de los cuales una pobla-

ción puede causar daño, por ejemplo, a un cultivo. Se hace una

relación entre una variable que estima el daño y la abundancia de

roedores. Es distinto si los animales transmiten enfermedades. Aquí

depende del ciclo de infección en el roedor, de su abundancia

y de la probabilidad de contacto con el hombre.

Contar ratas

animales, también se observó que no seles puede perder pisada. Varios mesesdespués de haber concluido el Progra-ma, los investigadores volvieron a la vi-lla de Retiro y observaron –a su pesar–que había aumentado la población deroedores.

“Si no se mantienen en el tiempo lasmedidas de control, si se relajan las pre-cauciones, y la higiene se descuida, losroedores vuelven”, coinciden las inves-tigadoras. En este sentido, el doctor Seijoseñala: “El control requiere una políticasostenida y a largo plazo. Además decontar con presupuesto y voluntad po-lítica, se deben cambiar algunos hábitosde la gente, como evitar la acumulaciónde basura”. ■

Mordeduras

Antes de iniciar la experiencia en Retiro,según el trabajo de María SoledadFernández, diversos vecinos acudieron alcentro asistencial que atiende la Villa 31,porque habían sido mordidos por ratas.�La mordedura de rata, que puede pro-ducir fiebre, requiere tratamiento�, indicael doctor Alfredo Seijo, al tiempo que acla-ra: �Hemos tenido casos de mordedurasen barrios residenciales y de clase mediay alta. No es sólo un problema en los sec-tores marginados�.

Page 23: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 23

Page 24: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 24

EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista

Juan Carlos Pugliese

De fuerte extracción radical (hijo de uno de los referentes más importantes de la UCR,y del que lleva su mismo nombre), Juan Carlos Pugliese fue convocado por el gobierno

de Eduardo Duhalde y, seguidamente, por el de Néstor Kirchner para ocupar laSecretaría de Políticas Universitarias en el Ministerio comandado por Daniel Filmus.

Su vinculación con la universidad no fue repentina: ya a los 35 años –con el regreso dela democracia– fue rector normalizador de la Universidad del Centro, y también ocupóese puesto de manera electiva. Más tarde, integró y presidió la Comisión Nacional de

Evaluación y Acreditación Universitaria, además de mantener actividad docente en

en tiempostransversales

Un radical

por Armando Doria [email protected]

varias universidades. En sudespacho cuelga el retrato de

su padre y ninguna foto dePerón ni de Evita, pero parecen

tiempos de transversalidad, yPugliese considera que, en

educación, este gobierno llevael ideario radical.

Fotos: Juan Pablo Vittori

Page 25: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 25

-Usted es de origen radical, pero eso no le impidió participar en

el gobierno de Eduardo Duhalde y ahora formar parte del de

Kirchner.

-Yo siempre fui radical y sigo siéndolo... Llegué a participar delgobierno de Duhalde de una manera muy curiosa. En enero de2002 yo estaba en mi casa de Tandil, siguiendo por televisión lascircunstancias tan particulares que vivía el país, y recibí un llama-do donde me convocan a ocupar la Secretaría de Políticas Uni-versitarias. Yo no había hecho ninguna gestión para ese cargo nipara ningún otro, por lo que no lo esperaba en absoluto. Porcuriosidad, hice una consulta para saber si esto venía del lado delradicalismo y me dijeron que no era así, que el radicalismo habíapropuesto a otra persona.

-¿No dudó en aceptar?

-No, no, acepté; me pareció que debía aceptar: eran muchos losrectores que respaldaban mi cargo, y eso fue importante.

-Después vino el cambio de gobierno...

Cuando terminó el mandato de Duhalde, entregué mi informe yme fui a mi casa. Después de una semana de asumir Kirchner, mellamó el ministro Filmus para proponerme seguir en el cargo. Yme sentí muy honrado. Yo creo que más que nada se tuvo encuenta mi actuación universitaria, sobre todo en la ComisiónNacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

-Digamos que su convocatoria se debe a la transversalidad

kirchnerista.

-La pura verdad es que en este gobierno no he tenido ni siquierauna insinuación acerca de mi afiliación partidaria. Lo que se pri-vilegia es la gestión y las cuestiones políticas, que tienen su valorimportante, no interfieren en la gestión.Pero hay algo más: yo coincido totalmente con las líneas plan-teadas en política educativa en general, y universitaria en parti-cular, y no tengo dudas de que esas líneas forman parte del nú-cleo duro del ideario radical que no fue llevado a cabo en losgobiernos radicales; o en el último, por lo menos.

-La relación de los distintos actores de la vida académica con el

Ministerio de Educación es bastante distinta a la que se dio en los

gobiernos anteriores. Parece haber un diálogo más fluido y recla-

mos más concretos, alejados del consignismo. Pero el pedido de

mayor presupuesto sigue vigente, continuándose de un gobier-

no a otro.

-Yo diría que acá hay varios planos. La crónica diaria indica que el

reclamo de las universidades es presupuestario y que la relaciónentre la universidad y el gobierno está monopolizada por el temadel presupuesto. Y esto sucede porque es cierto que las universi-dades necesitan más recursos y hay un retraso histórico en elpresupuesto, a lo que el actual gobierno ha dado respuestas im-portantes y seguirá dándolas.

-¿Y cuál sería el otro plano?

-Es el de las realizaciones de las universidades, de otra serie dediálogos que no se quedan en lo presupuestario. Hay una inten-sísima acción que no se nota, que no forma parte de la crónicadiaria y que apunta a cuestiones muy críticas del diagnósticoeducativo, como la articulación con la escuela media, la forma-ción docente –la universidad tiene el 50 por ciento de la respon-sabilidad en la formación docente–, las cuestiones que hacen alacceso y permanencia de los jóvenes en el sistema educativo, lanecesidad de que la universidad realice aportes que le den valoragregado a nuestros productos para pasar de un modelo de cre-cimiento a uno de desarrollo...

-Para eso es necesario incentivar la investigación.

-El crecimiento de la investigación también es una meta priorita-ria para este gobierno: mejorar la investigación y articularla conlas necesidades del país. De hecho, se han dado incentivos fiscaleso regímenes promocionales a distintas áreas que se consideranprioritarias, como la biotecnología, la nanotecnología, la infor-

J u a n C a r l o s P u g l i e s e

Page 26: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 26

mática, y en esta línea también están renovándose las universida-des grandes, que concentran el 80 por ciento de la investigacióndel país, y que muchas de ellas intentan ponerse a andar despuésde la parálisis que sufrieron en los noventa.

Todavía no hemos saldado la cuenta del sigloXIX, porque la ley 1.420 se proponía terminarcon el analfabetismo, y ahora,proporcionalmente, hay más analfabetos que antes.

-¿Y qué función les queda a las universidades más chicas, a las

más recientes?

Las universidades grandes concentran los mejores recursos hu-manos y la mejor investigación, sobre todo, en ciencias básicas.Pero en las universidades creadas en los 60 se han desarrolladoáreas de investigación muy importantes, vinculadas en particulara cuestiones de economía regional. Han tenido el problema de lacrisis de las economías regionales pero han concentrado recur-sos. Yo diría que, en materia de equipamiento y presupuesto, noson muy distintas a las universidades centrales. Y también pro-ducen con buenos resultados. Hay nichos de excelencia en SanJuan, el Litoral, en la del Sur, del Centro, Río Cuarto, Cuyo.

-La crisis regional, y la global de nuestro país, han arrastrado a las

universidades. ¿De qué manera podría la academia ser puntal de

la superación de la crisis económica y social?

-El ministro Filmus siempre sostiene que la educación es la estra-tegia del desarrollo de un país, y uno de nuestros principalesproyectos, que es la ley de Financiamiento Educativo, innovacon relación a metas anteriores que se ha fijado la Argentina,

como por ejemplo la ley Federal de Educación, para pasar a unamayor inversión en educación pero con metas concretas, quetengan en cuenta la realidad social del país. Y esto lleva a quehayamos conseguido cambiar la agenda de la universidad.

-Ya no se debate más acerca de arancelamiento...

-Ni de arancelamiento, ni de restricciones al ingreso, porque cree-mos que la Argentina necesita mucha más cantidad de estudian-tes y de graduados universitarios. Nuestro país tiene la mismacantidad de graduados universitarios que de analfabetos, lo quequiere decir que no hemos saldado la cuenta del siglo XIX, por-que la ley 1.420 se proponía terminar con el analfabetismo, yahora, proporcionalmente, hay más analfabetos que antes.

-Pero con sólo tener más ingresantes no se resuelve el problema

de la necesidad de investigación y ni el impulso de las carreras

que generan desarrollo.

-El tema de la matrícula es muy complicado. Yo creo que no sepuede medir la investigación en la Argentina sin hacer referenciaa La noche de los bastones largos, que fue un hito del que todavíano hemos podido recuperarnos; y a otro hito más, que fueron losaños 90, donde las universidades desarrollaron dos acciones exac-tamente contradictorias: una de resistencia al marco que se lesimponía, y otra de adaptabilidad. Frente al marco político, almodelo de país, me parece que la universidad cumplió un rol muyimportante. Pero, a la vez, se adaptó a aquella realidad: la matrí-cula universitaria creció muchísimo en los 90 pero se concentróen cinco carreras fuertemente profesionalistas, definiendo unmodelo de país que quería una universidad de tipo enseñadero,emisora de títulos y sin compromiso con lo nacional, con la pro-ducción e incluso desvinculada del sistema educativo.

-¿Es posible retornar a un modelo donde prime el saber y el

compromiso con el resto de la sociedad?

-Es muy difícil propiciar el cambio desde afuera, porque las uni-versidades son autónomas. Por ejemplo, la estructura de cargosdocentes en las universidades ha avanzado hacia las dedicacionesmenores dejando de lado las exclusivas, que conformaban elmodelo anterior a la Noche de los bastones largos.

-Entonces, hay que resignarse...

-No, el cambio en una estructura tan compleja como la universi-dad es difícil, pero nosotros estamos apuntando a que haya unaredefinición de los objetivos institucionales que tiene la universi-dad nacional, y que cada universidad lo deberá definir por sí mis-ma. Creemos que no hay un modelo único, y que tampoco esdeseable que lo haya. Puede haber distintos modelos de acuerdoa las tradiciones, las localizaciones.

EntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevistaEntrevista

Page 27: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 27

J u a n C a r l o s P u g l i e s e

-¿Y cuáles serían los objetivos en común dentro de la diversidad?

-Todas deben tener objetivos institucionales que conjuguenla autonomía con la responsabilidad social. Estamos en unpaís marcadamente desigual, donde la universidad tiene quecumplir un rol para volver a recuperar el tramado social ygenerar nortes, horizontes que logren mejorar la calidad devida de los argentinos. Nuestro país fue sacudido por unacrisis extraordinaria... La universidad debe replantear el cum-plimiento de su misión de acuerdo a una nueva realidad, ynosotros estamos pidiendo que se reflexione sobre eso.

-¿Usted percibe esa reflexión por parte de las universidades?

-No. Digamos que no de todas, y está a la vista... Pero no mevoy a meter en el tema de la gestión política universitaria.

-¿La idea es que la universidad vuelva a ser un factor de movi-

lidad social?

-Por supuesto, que vuelva a ser lo que hoy ya no es. Si mira-mos el dato de los egresados de la UBA de los últimos años,vemos que la mayoría de ellos corresponde a hogares de for-mación terciaria y universitaria. Por eso, insisto, nosotros nosólo no hablamos de aranceles, sino que somos plenamenteconscientes de que no alcanza con la gratuidad, porque lagratuidad es insuficiente para garantizar la igualdad de opor-tunidades, por eso estamos incorporando un mayor número

de becas y esas becas se asignan a través de un sistema trans-parente en el que participan las universidades.

La universidad debe replantear elcomplimiento de su misión de acuerdo a unanueva realidad, y nosotros estamos pidiendoque se reflexione sobre eso.

-¿Se reflejan en la distribución de las becas los objetivos cen-

trales del Ministerio?

-La distribución de becas no es la deseable, por eso estamoscambiando el programa nacional de becas, que viene del año96. Y es un programa que no tiene una prioridad geográfica,por universidad ni por disciplina, solo tiene en cuenta la nece-sidad económica y el rendimiento académico.

-Por ejemplo, en la UBA, las carreras superpobladas suelen

tener más becas disponibles que, por ejemplo, las de Ingenie-

ría o las de Exactas.

-Podría decir que esa situación se repite en todas las universi-dades, y la distribución desigual de becas depende del poderpolítico que tenga cada grupo disciplinario dentro de cadauniversidad, por eso es importante que la universidad definaobjetivos institucionales. ■

Page 28: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 28

tiemblaBuenos Aires

Actividad sísmica en el Río de la Plata

por Andrés Folguera*, Víctor A. Ramos* y José Mendía**

GeologíaGeologíaGeologíaGeologíaGeología

Durante la madrugada del 4 de junio de1888, los porteños se arrojaron a la Plazade la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ate-rrorizados por un sismo que destruyó mi-les de ventanas a lo largo de la ciudad.Quienes tenían familiares en la zona deCuyo acudieron presurosos a las comisa-rías con el fin de obtener noticias, a travésdel telégrafo, sobre la suerte de sus seresqueridos. El saber popular desvinculabaeste tipo de fenómenos del área riopla-tense, y sólo podía adjudicarlos al área dela precordillera de San Juan y Mendoza.Sin embargo, sorpresivamente, las provin-cias de Cuyo no habían sido sacudidas porun fenómeno equivalente al que se sintióen la costa de nuestro río.

El diario La Prensa, en sus ediciones del5, 6 y 7 de junio de ese año, reconstruyeminuciosamente el misterio planteado. Losdespachos telegráficos de los momentosde arribo del primer temblor, recopiladosen ambas costas del Río de la Plata, mos-traron que el movimiento se sintió desdeel Sudoeste hacia el Noreste en la costauruguaya, mientras fue de Este a Oesteen la Argentina. El diario especulaba en-tonces que el origen del temblor se encon-traba fuera del área cordillerana y dentrodel área de influencia rioplatense.

Un dato adicional ilustraba de manerasorprendente lo acontecido aquella noche:el barco Saturno, que se encontraba en lasaguas del río, tocó fondo repentinamente

¿Quién diría que Buenos Aires está expuesta a terremotos? Lejos de la cordillera, enmedio de una prolongada planicie, sólo parece tener que tolerar los leves coletazos que

le dejan, muy de vez en cuando, los movimientos sísmicos de la región cuyana. Peroatención, porteños: el 4 de junio de 1888, un terremoto hizo temblar la ciudad, y el

movimiento se originó en el mismísimo Río de la Plata.Un precedente como para mirar el suelo con respeto.

Page 29: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 29

T e m b l o r e s e n e l R í o d e l a P l a t a

al tiempo que se desarrollaba el sismo enlas costas rioplatenses. Al haber encalla-do, el Capitán soltó el ancla para medir laprofundidad del banco que había obsta-culizado la nave; sin embargo, el fondo delrío se encontraba ya muy por debajo de laquilla. A través de esta descripción se po-día inferir el desarrollo de una ola en elmismo momento en el que había ocurridoel terremoto. Esa ola había elevado y lue-go succionado al Saturno contra el lechodel Río de la Plata. Este tipo de fenómenorecibe el nombre de maremoto y es unode los resultados más temidos que puedetener un sismo desarrollado costa afuera.

Las arrugas del planeta¿Qué es un terremoto? El evento con-

siste en una serie de vibraciones produci-das por movimientos de rocas en los cien-tos de kilómetros más superficiales de laTierra. Los treinta kilómetros de espesormás externos del diámetro terrestre se en-cuentran intensamente fracturados, lle-nos de cicatrices derivadas de una convul-sionada historia de 4.567 millones de añosde duración. Esas fracturas son debilida-des del planeta que potencialmente pue-den abrirse o rozarse, produciendo vibra-ciones de distinta magnitud que constitu-yen los sismos. Existen diferentes jerar-quías de fracturas. Algunas de ellas no so-

brepasan algunos pocos metros de largo,mientras que otras poseen miles de kiló-metros de longitud en superficie, y de 100a 700 kilómetros de profundidad, y limi-tan las denominadas “placas tectónicas” queconstituyen grandes fragmentos o “balsas”de 150 a 200 kilómetros de grosor con mo-vimiento independiente unas de otras.

Nuestra ciudad se encuentra en la par-te central de la denominada placa Sudame-ricana, que se extiende hasta el borde delocéano Pacífico, en donde la placa del mis-mo nombre ingresa con un ángulo de 30grados por debajo del continente Sudame-ricano y hasta el centro del océano Atlán-tico. Allí, una serie de fracturas profundasmarcan el límite con la placa Africana. Laplaca Pacífica se sumerge por debajo delcontinente a una velocidad relativa de unos8 centímetros por año, mientras que laplaca Sudamericana se separa de la Afri-cana a unos 3 centímetros anuales.

Cada placa se desplaza sobre la super-ficie terrestre con serias restricciones im-puestas por el movimiento de las demás.Por ejemplo, la placa que incluye a la Indiafue un bloque independiente del continen-te asiático por centenas de millones de añosy habría seguido su marcha veloz hacia elnorte de no haber chocado, y continuarchocando, con ese continente, que se in-terpuso en su camino. Como resultado de

esa colisión se forma una zona de intensadeformación en el borde de esas dos pla-cas, que no es otra cosa que lo que se co-noce como los Himalayas, en los cualeshoy en día se siguen triturando, plegando yfracturando los fondos ya desenterrados deantiguos mares que separaban esas dosmasas continentales.

Los Andes constituyen la segunda granarruga de la superficie terrestre y se for-maron debido a que las placas Sudameri-cana y la Pacífica no han rectificado sumarcha desde hace unos 120 millones deaños, exactamente una en la direcciónopuesta a la otra.

Algunas de las fracturasdormidas en el interior de lasplacas, enterradas a miles demetros de profundidad bajo lasplanicies de los ríos, suelendespertar y producir sismos.

Esas zonas de deformación en los lími-tes de algunas placas, a veces en los bordesde los continentes, como en el caso de losAndes, o a veces en sus interiores, comoen los Himalayas, producen fracturas y,por lo tanto, terremotos. Las ondas deesos terremotos viajan en todas direccio-nes, dentro de la Tierra y sobre su superfi-cie, por miles de kilómetros, y se perciben

Fuente: Revised Tectonic Implications for the MagneticAnomalies of the Western Weddell Sea. Ghidelle, M.,Yóñez, G.y La Brecque, J. 2002. Vol. 347 (1-3) PP 65-86.

Montevideo

Buenos Aires

Río de La Plata

-60o -55o -50o

-35o

Línea blanca: borde de la plataforma argentinaLíneas negras: fracturasMuescas: bloque que descendió

Page 30: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 30

GeologíaGeologíaGeologíaGeologíaGeología

en cualquier punto del planeta con unaintensidad que depende de la magnitudoriginal del movimiento y de la distanciaal punto en el cual se originó. En nuestrasPampas, que se encuentran lejos de la in-fluencia de los Andes, suelen sentirse sóloaquellos terremotos excepcionales por sumagnitud.

De todos modos, algunas de las fractu-ras dormidas en el interior de las placas,enterradas a cientos o miles de metros deprofundidad bajo las planicies de los ríosmás modernos, suelen despertar y produ-cir sismos, aunque no en forma cotidianaEl origen de estas fracturas se remonta aperíodos más convulsionados en los cua-les quizás esos interiores de placas consti-tuían los límites de las mismas, en dondese formaban montañas y que los millonesde años se encargaron de borrar de la fazde la Tierra a través de su lento desgaste.Las viejas fracturas enterradas lejos de loslímites de placas, en general, permanecenimperturbables por miles de años hastaque repentinamente ceden y producenterremotos.

La joven teoría que vincula el origen delos terremotos con el movimiento de lasplacas se conoce como Tectónica de Pla-cas y tiene, apenas, unos maduros 35 a 40años de vida, por lo que no nos debe sor-prender que los pensadores de finales del si-glo XIX interpretaran estos fenómenos des-de puntos de vista más libres y creativos.

El perito Moreno vs. AmeghinoEl perito Moreno, que en 1888 era di-

rector del Museo de La Plata, en vista delas características del terremoto y su des-vinculación de la zona en la cual común-mente se originaba este tipo de movimien-tos, se vio obligado a apelar a desencadenantesexcepcionales de nuestra geografía paraexplicar tal fenómeno. Sorprendido comoprobablemente estaba por las grandes acu-mulaciones de rocas volcánicas del sur de

dos de la actividad submarina explicabandos hechos que Moreno no alcanzaba adescifrar y que, dada su extrañeza, mere-cían, según él, estar vinculados. Un siglodespués, la determinación de la edad de lasrocas volcánicas del sur de Brasil y NE ar-gentino mostraría que estas erupcionesocurrieron hace unos 175 millones de años,cuando los continentes de Africa ySudamérica formaban parte de una únicaplaca que se fragmentaría dando origen alocéano Atlántico.

Mucho más acertadas fueron las expli-caciones que propuso FlorentinoAmeghino, quien se encontraba trabajan-do en el mismo museo, adonde había arriba-do de la mano de Moreno. Ameghino habíaexplorado las costas del valle del Paranácon extraordinario ojo geológico, y habíadeterminado que un patrón de antiguasfracturas había definido la ruta a través dela cual el río atravesaba el continente haciael océano. De esta forma, el naturalistapropuso que alguna fractura del valle delParaná, probablemente en su extensiónbajo las aguas del Río de la Plata, podríahaberse desplazado generando el movimien-to registrado. Así, se ofrecía la explicaciónmás sencilla y basada en observaciones decampo que posteriormente serían consta-tadas a través de técnicas modernas.

Hoy sabemos que los cimientos sobrelos cuales se asientan los fondos del Río dela Plata se encuentran intensamente frac-turados y que esas fracturas son, en granmedida, heredadas del momento en el cualAfrica y América del Sur comenzaron asepararse y se formaron grandes grietasque quedaron en ambas márgenes delocéano Atlántico. Muchas de estas frac-turas se continúan efectivamente a travésde la traza del río Paraná y si bien actual-mente no concentran actividad sísmicapodrían llegar a reactivarse como todagran fractura en cualquier sitio de la su-perficie terrestre.

En 1884 se creó el Museo de La Plata y

su director vitalicio, Francisco Moreno,

pidió al gobierno que designara a

Florentino Ameghino como subdirector

y secretario, y éste aportó su colección

de fósiles para enriquecer el departamen-

to paleontológico del nuevo Museo.

También su hermano Carlos tomó el pues-

to de naturalista viajero, y comenzó sus

viajes a la Patagonia, donde realizó im-

portantes descubrimientos.

Pero esto no duró más de un año, cier-

tas diferencias y celos profesionales hi-

cieron que Moreno exonerara a su su-

bordinado de su puesto oficial.

Ameghino, que había abandonado su

cátedra en Córdoba por aceptar el cargo

en el Museo, quedó sin trabajo y sin di-

nero para sus investigaciones. Además,

debió procurarse una colección de fósi-

les, porque Moreno le había prohibido

la entrada al museo y no podía estudiar

sus propios fósiles.

Actualmente, el Museo de La Plata ate-

sora aquella colección de fósiles de

Ameghino de la cual el perito se apropió.

Los celos del perito

Brasil y norte del litoral argentino, que noencontraban una explicación convincenteal no existir volcanes desde los cuales sehubieran derramado, Moreno propuso quelos mismos se podrían esconder bajo lasuperficie del océano Atlántico en cerca-nías a sus costas.

De esta manera, los temblores deriva-

Page 31: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 31

T e m b l o r e s e n e l R í o d e l a P l a t a

Posteriormente, las técnicas de estu-dio de los fenómenos sísmicos han per-mitido identificar con precisión las zo-nas en las cuales se desarrollan los terre-motos sin la necesidad de apelar al cro-nometraje de despachos telegráficos.De esta manera se ha determinado quela zona del Río de la Plata, como otraszonas alejadas de los límites de las pla-cas, fue el sitio de reiteradas manifesta-ciones sísmicas, como aquella ocurridael 4 de junio de 1888. Las más impor-tantes que fueron registradas en el últi-mo siglo son las del 13 de junio de 1907,nuevamente en el Río de la Plata; la del5 de setiembre de 1945, en Martínez,provincia de Buenos Aires; la del 4 deenero de 1948 en la provincia de EntreRíos; la del 22 de setiembre de 1949 enBrandsen, Provincia de Buenos Aires;del 17 de febrero de 1970 en Berisso ydel 2 de setiembre de 1971 en Vieytes,ambas en la provincia de Buenos Aires.

Los terremotos que ocurrieronen la costa rioplatense poconos han enseñado, debido a lafalta de información acerca deesos sucesos.

Una moralejaEl terremoto que destruyó la ciudad

de Charleston (Carolina del Sur) en 1886en el SE de EEUU o aquella serie de even-tos sísmicos cerca de Nueva Madrid(Missouri), ocurrieron en lejanías de loslímites de placas, con un origen similar aaquellos ocurridos en nuestras Pampas. Sibien aquella zona no está encuadrada enlas áreas con alto potencial sísmico deEEUU, el punto de vista primermundistale ha otorgado atención y se han desarro-llado, a partir de esos fenómenos, siste-mas de medición finos que permiten cap-tar el errático movimiento de las fractu-ras enterradas en el interior del continen-te. De esta experiencia se ha aprendidoque esas fracturas, lejos de dormir, expe-rimentan un imperceptible desplazamien-

to diario que se amplifica en ciclos del or-den de los mil años. Es decir que cada milaños aproximadamente puede repetirse unterremoto como aquel ocurrido en el in-terior de los EEUU lejos de los límites deplacas conocidos. La serie de terremotosque ocurrieron en la costa rioplatense, encambio, poco nos ha enseñado, debidoprimeramente a la falta de informaciónacerca de estos sucesos, en particular deaquel de 1888 que cautivó la imaginaciónde nuestros antepasados y aterrorizó a losporteños, y en parte también a nuestraóptica tercer mundista: los problemas bá-sicos que nos aquejan no nos permitentomar previsiones para el futuro. De he-cho, Buenos Aires no está equipada conviviendas antisísmicas como para antici-parse a un movimiento sísmico equivalen-te a los enumerados, y tampoco se hanprevisto planes de emergencia civil anteuna catástrofe de esa naturaleza. ■

*Laboratorio de Tectónica Andina. Depto. deGeología, FCEyN-UBA.**Servicio Geológico Minero Argentino.

Page 32: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 32

mal oloremEl último censo docente efectuado en la UBA arrojó la friolera cantidad de 11.000docentes ad honorem. La cifra, alarmante de por sí, tomó estado público y fueron

muchas las voces que se levantaron reclamando la inmediata retribución salarial queestos docentes merecerían. Pero la realidad tiene aristas complejas

y no todo lo que parece justo lo es.

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

Ad honorem,por Ricardo Cabrera [email protected]

Trabajo no remunerado en la UBA

familia lo divertidos que son los gauchos.No es el único caso en el que la figura

de docente ad honorem tiene sentido des-de la lógica universitaria; supongamos elde un profesor que hizo carrera adentrode la universidad. Llegó el momento dejubilarse pero su alejamiento podría signi-ficar una pérdida cultural o académica.Entonces se lo invita a quedar vinculadocon un cargo ad honorem. No se lo obligaa dar clases ni a cumplir horarios, pero segana cada vez que él quiera seguir estandoadentro, produciendo cultura, conoci-miento, dirigiendo investigaciones, dandoconsejos, guiando. También puede haceruso de las bibliotecas de la universidad yotras instalaciones y hasta participar en lavida política de la misma. Puede dar char-las y conferencias todas las veces que quie-ra. ¿A cambio de qué? A cambio del ho-nor de seguir perteneciendo a la universi-dad y trabajando en ella y enriqueciéndo-se culturalmente también en ella, y con ungrado de reconocimiento importante, yaque se lo designa como profesor honora-rio, o profesor emérito.

Y con este no se agotan los ejemplos,pero ésta es la lógica de la designación adhonorem en la universidad. Nótese que enella no hay actitud esclavista, es un inter-cambio igualitario en el cual no hay obli-gación de aceptar el cargo. A nadie se lepone una pistola en la cabeza y se le diceenseñe gratis o disparo.

El último censo docente efectuado en laUBA, realizado en octubre del año pasa-do, arroja una cantidad de 11.003 docen-tes ad honorem, cifra que constituye el 37por ciento de la planta de profesores. Se-gún la Asociación Gremial Docente de laUBA, la cifra podría ascender a 20.000.De cualquier modo, es un despropósito.La primera conclusión a la que puede lle-gar cualquier ciudadano que lee la noticiaes que la Universidad de Buenos Aires esuna institución negrera. Y no sólo va a apo-yar la idea de asalarización inmediata delos esclavos sino que va a pedir, con ciertalógica, la encarcelación de los miserablesfuncionarios esclavistas. Espere, ciudada-no, no se apresure. Vayamos por partes.

El Estatuto Universitario de la UBAestablece el cargo ad honorem, o sea, sinretribución económica. Y lo cierto es queen todas la universidades del país y delmundo es usual la designación ad honorem.¿Cuál es su lógica? Pongamos un ejemplo.Un departamento docente invita comodocente a un investigador que puede ex-presar como ningún otro una perspectivaoriginal, o un trabajo propio, o lo que sea.El titular de la materia juzgó interesante oimportante invitarlo a dar unas clases parasus estudiantes. El experto acepta, ya quese siente honrado por la invitación, viene,da sus clases (el docente a cargo de la ma-teria asiste a ellas) termina y se vuelve a suuniversidad muy contento a contarle a la

Foto: Paula Bassi

Page 33: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 33

Mal oloremPero no hay 20.000 de estos señores

prestigiosos en la UBA. Acá está pasandootra cosa, está funcionando otra lógica.Tenemos muchos casos de docentes queno cobran y están a cargo de cursos com-pletos cuatrimestre a cuatrimestre. El abul-tamiento desmedido de los cargos adhonorem tiene su raíz en el problema de ladeformidad de los planteles docentes. Unaestructura docente normal debe tenerforma piramidal; por ejemplo: un titular,un asociado, dos adjuntos, cinco jefes detrabajos prácticos, nueve ayudantes deprimera categoría y doce de segunda. Perohay lugares donde por diferentes motivos-entre los que el más importante es la fal-ta de salida laboral de los egresados fuerade las estructuras académicas- el amiguis-mo hace que se utilice la plata destinada auna materia para crear más cargos de ca-ciques, y por lo tanto se quedan sin dineropara los cargos de indio. O sea, los plante-les docentes tienen muchos profesores dealto rango y pocos, o ninguno, de ayudan-te. Como los cargos de menor categoríainsumen menos erogación que los de alta,el total de docentes que se cubrirán conigual presupuesto, lógicamente, disminui-rá. En lugar de piramidal, la estructura seconvierte en cilíndrica, y reducida. Un solocargo de profesor titular equivale, en pla-ta, a diez o doce de ayudantes. No soloempieza a faltar gente para atender lascomisiones atestadas de estudiantes sinoque ahora todos son caciques así que ni

aparecen por las aulas a ensuciarse de tiza.Total siempre hay algún tonto que va avenir a laburar gratis.

Ahora, este tonto no es ningún tonto.Para empezar, acepta el cargo ad honoremsin presiones ni violencia, y generalmentesin promesas ni ciertas ni falsas. ¿Enton-ces, por qué acepta? Ojalá fuera sólo porel honor, pero hay algo más. Una designa-ción en la Universidad engrosa el currícu-lum, y un currículum importante, en elmercado laboral, tiene su correlato eco-nómico. Pero, además, una designación adhonorem se realiza sin concurso, es unaselección a dedo. Se obtiene por ser amigoo conocido del profesor que nos designaen lugar de competir en un concurso abier-to con todos los argentinos que pagan im-puestos y tienen antecedentes académi-cos parecidos a los de él. Si tuviera quecompetir en un concurso abierto y justo,la probabilidad de ganar el cargo disminui-ría apreciablemente. En cambio así, a dedo,ad honorem, ya queda un escalón arriba delos competidores. Y si en algún momento sellama a concurso, el “tonto” va estar mejorque el resto porque además de currículumganó experiencia. Acá hay complicidadmutua. O sea, “tonto” no es la palabra.

AutonomíaSi bien el ejemplo descrito no incluye la

totalidad de los 11.000 censados, abarcauna buena cantidad de casos. Lo cierto esque la situación debe revertirse, pero noirresponsablemente. Con metas claras y

plazos razonables, la Universidad debe re-componer sus estructuras docentes, re-gularizar sus planteles haciendo llamadosa concurso y reservar una cuota impor-tante de cargos de ayudantías de segundapara que sean ocupados por estudiantesde grado que complementen su formacióncon la actividad docente. También debe re-orientar la matrícula inteligente y respon-sablemente adecuándola a las posibilida-des de la universidad y las necesidades delpaís, en vez de rendirse a los criterios demercado de la oferta y la demanda, mo-das pasajeras y tradiciones profesionales.

Todos los cargos (salvo las excepcionesprevistas en el Estatuto) deben serrentados. La autonomía que la sociedadles brinda a las universidades públicas noes excusa para hacer con los fondos públi-cos lo que se quiera. La Universidad tienela obligación de gastar el dinero públicoresponsablemente y rindiendo cuenta deello en forma constante. Los trabajadoresdocentes e investigadores de la universi-dad pública tenemos un régimen laboralparticular, con concursos periódicos y sinestabilidad permanente. Esto nos embar-ca en una lógica laboral diferente de la co-nocida vulgarmente en la que una parte esel asalariado y la otra parte patronal. So-mos ambas cosas, y nuestra responsabili-dad es mayor. Si no asumimos este com-promiso superior, todos los reclamos jus-tos por mayores salarios y mejores condi-ciones de trabajo caerán en el pozo cor-porativo del despilfarro. ■

Profesor titular

Profesor Asociado

Profesor Adjunto

Jefe de Trabajos Prácticos

Ayudantes de Primera

Ayudantes de Segunda

Ayudantes Ad-honorem

Dos modelos de estructura docente

Planta docente normal para una materia Planta docente deformada para una materia

C a r g o s n o r e n t a d o s

Page 34: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 34

BiologíaBiologíaBiologíaBiologíaBiología

Entomología forense

delatorpor Yamila Bechara* [email protected]

Quizás parezca imposible que un insecto pueda desentrañar un crimen inexplicado, pero losentomólogos forenses saben que es muy viable. Los insectos suelen dejar huellas de lectura

muy precisa en los cadáveres, y los científicos se encargan de descifrarlas. Si bien laintervención de estos especialistas es muy frecuente, llegó a la opinión pública a través deciertos casos resonantes, como lo fue el asesinato del conscripto Omar Carrasco, donde los

insectos dieron las pistas clave.

La combinación que resulta de un cadá-ver en descomposición y los insectos quede él se alimentan puede llegar a ser repul-siva para la mayoría de las personas. Sinembargo, existe gente que estudia ambascosas al mismo tiempo para tratar de es-clarecer asesinatos.

Los entomólogos forenses son los quehacen este “trabajo sucio”, ya que estu-dian los bichos encontrados en un cadáveren descomposición.

Un ejemplo se puede disparar de la si-guiente pregunta: ¿De qué forma puedenayudar unas moscas y sus larvas a dilucidarla muerte de una persona? Si se sabe cuántotarda en desarrollarse la mosca, se podría darrespuesta a una pregunta fundamental a lahora de resolver un crimen: cuándo.

La doctora Adriana Oliva, jefa del La-boratorio de Entomología Forense delMuseo Argentino de Ciencias Naturales

Por ejemplo, la mosca verde ataca el cuer-po inmediatamente después de la muerte–incluso aparece en heridas de personasagonizantes– y la hembra coloca sus hue-vos. El desarrollo completo hasta el adul-to, pasando por los estadios de larva y pupa,requiere de unos 30 días. De esta forma, sien un cadáver se encuentran puparios va-cíos, sin larvas (o sea, que las moscas adul-tas eclosionaron) se podría conjeturarque transcurrió aproximadamente unmes desde la muerte hasta que se encon-tró el cadáver.

Pero este tiempo de desarrollo es muysensible a otros factores, como el lugar, elclima, la vegetación y la presencia de otrosanimales (depredadores, por ejemplo, quese alimentan de los insectos necrófagos) yde las condiciones en que se encontraba elcadáver: si estaba al aire libre o encerrado,al sol, a la sombra o enterrado.

El insecto

Bernardino Rivadavia, realizó una periciatras la muerte del soldado Carrasco (verEl caso Carrasco). Sin embargo, aclara: “Lamayoría de los casos que analizamos setratan de muertes naturales no asistidas,generalmente ancianos que viven solos, sinfamiliares ni ninguna persona cercana quese haga cargo. En estas situaciones se pue-de recurrir a la entomología forense parapoder estimar el tiempo de muerte”.

Mozo, hay una mosca enmi cuerpo

Para obtener las pistas, los especialistascalculan lo que se llama el Intervalo PostMortem (o PMI, por sus siglas en inglés),que es el tiempo transcurrido entre el de-ceso y el hallazgo del cadáver. Para ello, elentomólogo debe determinar a qué espe-cie pertenecen los insectos encontrados yen cuál etapa del desarrollo se encuentran.

Page 35: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 35

E n t o m ó l o g o s d e t e c t i v e s

“Hay que hacer un trabajo muy meti-culoso al momento de extraer los insectos–señala Oliva– ya que es importante pre-cisar el lugar del cuerpo en el que se en-contraron o si estaban en otro sitio cerca-no, fuera del cuerpo. Por ejemplo, las lar-vas de las moscas, al momento deempupar, abandonan su refugio, se alejanunos metros y se entierran”. Es por elloque el especialista “debe tamizar la tierraalrededor del sitio si se encontraron res-tos al aire libre. Por otro lado, si se trata deun cadáver en encierro, tiene que buscardebajo de alfombras, zócalos, pilas de pa-peles, diarios, todos lugares propicios para

desarrollo depende directamente del cli-ma y de las características del medio, esnecesario realizar investigaciones locales.“Las condiciones ambientales son muydistintas en cada lugar, por ejemplo, no sepodrían utilizar los datos obtenidos enCórdoba para aplicarlos en Buenos Aires.Yo realicé experimentos usando cebos decarne en el fondo de la casa de mis padres,pero no es lo mismo que usar cerdos”. Parael caso, estos animales son lo más pareci-do al ser humano, ya que poseen un siste-ma digestivo típico omnívoro y no tienenmuchos pelos en la piel. Según la doctoraOliva, faltaría realizar experimentos deencierro, algo difícil de llevar a cabo, yaque requiere un espacio específico dondeestibarlo para su descomposición.

“Uno de los pocos lugares en donde seexperimenta es en el predio de la Univer-sidad de Quilmes”, explica Oliva. “Ahí tra-baja el doctor Néstor Centeno, quien rea-liza investigaciones a campo abierto”, algono muy apreciado por los transeúntes,quienes hicieron que “una noche apare-cieran dos policías armados con itakas ainterpelar a Centeno, ya que habían reci-bido denuncias de que se estaban practi-cando ritos satánicos con animales”.

Quizás a sir Arthur Conan Doyle, elcreador de Sherlock Holmes, no se le ocu-rrió pensar que los bichos podrían haberagregado un elemento más a sus historiasdetectivescas, como ocurre actualmentecon series policiales como CSI. Lo ciertoes que, gracias al desarrollo de nuevas ra-mas de la ciencia forense, el crimen per-fecto dista mucho de ser posible. ■

el desarrollo larval”.La doctora Oliva recibe las muestras

de la Morgue Judicial y las analiza en sulaboratorio en el museo. Como es imposi-ble que pueda acceder al cadáver antes deque sea movido, da cursos de capacitación alos médicos forenses y policías para que ha-gan una correcta extracción de los insectos.

De cerdos, moscas y otras yerbasPero uno de los problemas a los que se

enfrentan los entomólogos argentinos esla escasez de datos experimentales en nues-tro país. Debido a que muchas especies deinsectos son propias de un lugar y que su

El caso Carrasco

En abril de 1994, el cuerpo de Omar

Carrasco fue hallado en el campo militar de

Zapala, provincia de Neuquén, donde se

encontraba realizando el servicio militar.

Las autoridades del lugar dijeron que

Carrasco había desertado un mes antes

de ser hallado. Una primera autopsia se

hizo en el cuartel, de la cual se concluyó

que había sido asesinado un par de sema-

nas antes de ser encontrado, por perso-

nas ajenas que luego lo habrían arrojado

al campo.

Pero la sospecha de encubrimiento y

de falseamiento de pruebas demandó un

nuevo estudio. Fue entonces que se reali-

zó una segunda autopsia en la Morgue

Judicial de Buenos Aires, de donde le lle-

garon las muestras de insectos a la docto-

ra Oliva.

�Encontramos larvas a término de

Phaenicia sericata (mosca verde) que ne-

cesita de unos 25 a 30 días para comple-

tar su desarrollo�. Esta mosca invade el

cuerpo en forma inmediata y necesita de

unas pocas horas de luz solar para poner

sus huevos. Como no encontraron larvas

más jóvenes ni de otras especies, deduje-

ron que el cuerpo había estado en un lu-

gar oscuro.

Otro dato interesante lo aportó la avis-

pa Vespula germanica (conocida como

chaqueta amarilla), un insecto carnívoro.

Se la encontró viva, lo cual hizo suponer

que el cuerpo había sido arrojado al cam-

po abierto poco tiempo antes de ser en-

contrado (ya que no es un insecto de luga-

res cerrados).

Toda esta evidencia llevó a los investi-

gadores a concluir que �primero el cuer-

po fue colocado en un lugar en donde

llegaba la luz solar (ya sea a campo abierto

o en un cuarto con ventana), unos 30 días

antes de ser encontrado. Luego lo dejaron

en un cuarto encerrado durante 25 días

aproximadamente. Finalmente, lo abando-

naron al aire libre poco antes del hallazgo�.

Los estudios médicos y entomológicos

mostraron que la muerte de Omar

Carrasco había ocurrido por lo menos un

mes antes del momento de ser hallado el

cuerpo (y no un par de semanas como

sostenía la versión oficial) y que en el in-

tento de ocultamiento de su cuerpo ha-

bían participado varias personas.

Avispa Vespula germanica

* Estudiante de Ciencias Biológicas y alumna deIntroducción a la Divulgación Científica, FCEyN.

Page 36: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 36

de nunca acabar

�¿Quién de entre ustedes sería capaz deapostar si es posible vencer a una tortugaen una carrera?” Así, de esta manera untanto enigmática, el filósofo griego Zenónde Elea pretendía llamar presuntuosamen-te la atención de todo aquel que se detu-viera a escucharlo. “Pues bien, cuidado conlas apuestas apresuradas, porque, por increí-ble que parezca, ni siquiera Aquiles, el de lospies ligeros, podría vencer a una tortuga”.

Y a medida que hablaba, eran cada vezmás las personas que se detenían, intrigadas,a oír sus palabras. “Supongamos, en efecto,que el gran héroe de Troya decidiera me-dir sus poderosas habilidades físicas conuna simple y modesta tortuga. Claro queno sería justo intentar medirse con un sertan lento y moroso, así que supongamostambién que Aquiles le da a la tortuga unaventaja inicial de, digamos, cien metros”.

Antes de que alguien pudiera reaccio-nar, Zenón prosiguió, entusiasmado: “Sinduda no pasará mucho tiempo hasta queel veloz Aquiles haya recorrido esa peque-ña ventaja inicial. Pero con haber cubiertolos cien metros iniciales no le bastará paraalcanzar a la tortuga, pues durante esetiempo ésta ya se habrá adelantado unpoquito más, digamos, un metro. Aquilespodrá sentirse casi ganador al recorrer enmenos de un segundo ese metro de más,pero aún no puede cantar victoria, ya queen ese pequeño instante la tortuga se lashabrá arreglado para moverse un centí-

EpistemologíaEpistemologíaEpistemologíaEpistemologíaEpistemología

Controversias sobre el infinito

por Christian Espíndola* [email protected]

Un tema¿Es posible subdividir la materia hasta el infinito? Si no es posible, ¿cuál es su

constitución última? A lo largo de miles de años, el hombre no ha cesado depreguntarse acerca de estos profundos enigmas de nuestro mundo. Pero aún hoy, con

el advenimiento de las modernas teorías de la Física, estos interrogantes noencuentran una respuesta satisfactoria. Epistemólogos, filósofos y físicos opinan sobre

uno de los temas más apasionantes y controvertidos: el infinito.

metro extra. En un parpadear de ojos,Aquiles recorrerá ese centímetro, pero lle-gará tarde una vez más, pues para ese en-tonces la tortuga habrá recorrido un milí-metro. De hecho, siempre que Aquiles lle-gue a la posición que ocupaba la tortuga,ésta ya habrá adelantado algo más, y así su-cesivamente, sin acabar nunca. Como se re-quieren infinitas etapas para que Aquiles ganela carrera, es claro que nunca podrá alcan-zar a la tortuga”, concluía Zenón, ante elasombro y el desconcierto general.

En realidad, el argumento de Zenón nopretende refutar un hecho (que la tortugaperdería la carrera), sino que induce a unaprofunda reflexión acerca de lo que nues-tra intuición nos dice del mundo físico. SiAquiles alcanza finalmente a la tortuga, esque el argumento de dividir el espacio o eltiempo en fragmentos cada vez más pe-queños está fallando. Es, pues, de estemodo como el filósofo resumía su des-concertante postura en uno de sus prime-ros encuentros con el infinito, en el siglo Vantes de Cristo.

Mucho tiempo ha pasado ya desde queZenón enunció por primera vez esta para-doja, y muchos han sido los avances de laciencia en ese lapso. Para la mayoría de losfísicos actuales, el razonamiento de Zenónno demuestra de ningún modo que en unacarrera siempre gane el que tenga la ven-taja inicial, ni mucho menos que una per-sona no sea capaz de alcanzar a una tortu-

Page 37: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 37

ga. Efectivamente, en el ámbito científicoes una creencia común que la paradoja notiene ningún sentido a la luz de la cienciamoderna, pues con ayuda de las teoríasmatemáticas de las series infinitas es posi-ble demostrar que, por más que haya infi-nitos términos que sumar, el resultado to-tal puede estar perfectamente acotado.Sin embargo, las implicaciones de la para-doja son tan profundas que incluso hoylos filósofos la discuten.

La paradoja de Zenón roza los funda-mentos mismos de la constitución delUniverso: ¿es posible subdividir el espacioy el tiempo hasta el infinito? Aunque losfísicos dan por sentado que la respuesta esafirmativa, no se ha encontrado evidenciade que sea posible hacerlo, y el problemaes más complicado de lo que aparenta. “Lacuestión de la infinita divisibilidad del es-pacio y el tiempo tiene que ver con la creen-cia, heredada de los griegos, de que la ma-temática puede ser legítimamente aplica-da al mundo real”, explica EduardoWolovelsky, un experto en epistemología,interesado en la divulgación de la ciencia.“Los físicos creyeron durante muchotiempo que podían fotografiar con exac-titud el mundo a través de la aplicación demodelos matemáticos”, reflexionaWolovelsky, quien además tiene a su cargola confección de libros divulgativos en elCentro Cultural Rojas de Buenos Aires.

¿Dios es matemático?Durante el Renacimiento, cuando exis-

tía una acalorada discusión acerca de si erael Sol el centro del Universo, el físico yastrónomo Johannes Kepler creyó quehabía encontrado la respuesta a la pregun-ta de cómo encajaban los planetas en elsistema cósmico. Estaba convencido deque el Sol era el centro del Universo, y los

planetas orbitaban en derredor siguiendotrayectorias muy precisas y regulares.“Dios debe ser matemático – pensabaKepler – pues de otro modo no se explicacómo en su infinita omnipotencia ha deci-dido que los planetas sigan recorridos tanexactos y que guarden relaciones bien de-terminadas entre ellos”.

“Creo que los resultadosmatemáticos se descubreninteractuando con el mundo, yno como un mero ejerciciomental”

La idea original de Kepler era que losplanetas seguían trayectorias circulares yque las distancias entre cada uno de ellosestaban relacionadas con los cincopoliedros regulares que habían descubier-to los griegos. Pero, luego, la ciencia no

solamente demostró que los planetas noseguían órbitas circulares, sino que habíamás planetas que los que se conocían enesa época. De hecho, el mismo Kepler sevio obligado a admitir que las órbitasplanetarias debían, en realidad, ser elípti-cas. “Este hecho nos enseña que no siem-pre los desarrollos matemáticos debenpoder aplicarse al mundo real”, advierteWolovelsky. “Dejando de lado el proble-ma de si las matemáticas existen separa-damente del mundo o se construyen a tra-vés del intelecto humano, creo que los re-sultados matemáticos se descubreninteractuando con el mundo, y no comoun mero ejercicio mental”.

Desde esta perspectiva, es posible queciertos conceptos matemáticos, como elde infinito, no tengan correspondencia conel mundo físico. Así, cualquier afirmaciónconcerniente a la infinita divisibilidad delespacio y el tiempo no representaría másque una modesta especulación. Por otrolado, muchas de las herramientas mate-máticas básicas que manejamos hoy sondecididamente antropomórficas, es decir,responden a determinadas característicashumanas. La adopción del sistema deci-mal de numeración, por ejemplo, respon-dería muy probablemente, como ya lohabía hecho notar Aristóteles hace largotiempo, al hecho de que los seres huma-nos poseemos diez dedos en las manos.

El Sansón de la física modernaEl siglo XX ha sido testigo del descubri-

miento de dos grandes teorías de la físicamoderna: la de la relatividad y la mecánicacuántica. Aunque ambas fueron compro-badas experimentalmente y su eficacia veri-ficada en numerosos casos, las dos tienenaún problemas pendientes con el infinito.

La teoría de la relatividad de Einstein

I n t e r r o g a n t e s s i n r e s p u e s t a

Page 38: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 38

intenta explicar el Universo a escalasastronómicas, por lo que constituyó ungran avance hacia la solución del dilemaacerca de si el Universo es o no infinito.Sus leyes regulan la formación de estre-llas, el orbitar de los planetas alrededor delSol y las trayectorias que la luz recorre através del vasto espacio vacío. Pero la teo-ría se basa en la suposición de que el espa-cio y el tiempo pueden de hecho ser sub-divididos infinitamente, de modo quecualquier porción de materia siemprepodría, al menos en teoría, ser divididaen partes más pequeñas.

La mecánica cuántica, en cambio, seocupa de explicar los fenómenos que ocu-rren a nivel subatómico, allí donde ni losmás potentes microscopios puedendevelar lo que sucede. A través de compli-cadas ecuaciones, es capaz de describir lasinteracciones entre los átomos, e inclusoel comportamiento de las partículas quelos componen.

“Es bueno tener en cuenta quelos conceptos de espacio y detiempo que manejamos hoy nosresultan significativos sólo porahora”

Sin embargo, si bien ambas teorías sedesarrollaron en forma paralela, la mecáni-ca cuántica descansa en suposiciones muydiferentes a las de la relatividad: para aque-lla, existiría un límite mínimo por debajo delcual la materia no puede seguir dividiéndose,y ni siquiera es posible efectuar medicio-nes para determinar qué es lo que sucede aesos misteriosos niveles de pequeñez.

Ahora bien, si la mecánica cuántica y larelatividad se basan en hipótesis tan opues-tas, ¿cómo es que los físicos las utilizanindiscriminadamente en sus predicciones?Para Wolovelsky, la respuesta radica en laeficacia que cada una de las hipótesis lleva

implícita en los respectivos campos teóri-cos. “Si un físico intentara cuestionar ab-solutamente todas las suposiciones con lasque trabaja, simplemente liquidaría su ca-rrera académica”, asegura. “Pero es bue-no tener en cuenta que los conceptos deespacio y de tiempo que manejamos hoynos resultan significativos sólo por ahora,y no podemos estar seguros de que repre-senten exactamente lo que el espacio y eltiempo son”.

En otras palabras, en su opinión habríaconceptos que se conciben hoy como le-gítimos por ser relevantes para la investi-gación, pero que no necesariamente des-criben el mundo como es, sobre todo si setiene en cuenta que se están asumiendo “unagran cantidad de postulados metafísicos”. Porese motivo, no habría, según Wolovelsky, nin-guna razón lógica que demuestre que el de-bate acerca del espacio, el tiempo y su in-finita divisibilidad está clausurado.

¿Cuál es la opinión de los físicos al res-pecto? Por sorprendente que parezca, elconsenso general es que las ideas de certe-za absoluta que las teorías físicas moder-nas pueden infundir son, en realidad, muyrelativas. En su libro Nuestra hora final,Martin Rees, profesor de Cosmología yAstrofísica de la Universidad deCambridge, aborda el dilema del infinitodesde el punto de vista de la relatividad yla mecánica cuántica, los dos pilares de lafísica moderna.

Para Rees, “la teoría de Einstein esinherentemente incompleta, puesto que

trata el tiempo y el espacio como un con-tinuo. Si cortáramos un trozo de metal (ode cualquier otro material) en fragmen-tos cada vez más pequeños, al final alcan-zaremos el límite establecido por el nivelcuántico de los átomos individuales”. Deacuerdo a su opinión, no es posible identi-ficar el problema de compatibilidad quetienen ambas teorías, pues “ni la teoría deEinstein, ni la teoría cuántica en sus for-mas actuales, pueden decirnos nada sobrela microestructura del espacio y el tiem-po”. Es decir, a pesar de los avances cientí-ficos de la Física, los problemas fundamen-tales aún aguardan respuesta. Y concluye:“La ciencia del Siglo XX nos ha legado esteimportante trabajo inacabado como retopara la del siglo XXI”.

De acuerdo a la visión de Rees, el infini-to se presenta como el gran Sansón de lafísica, amenazando con derribar las doscolumnas fundamentales en las que seapoya. Pero ¿cómo reacciona la comuni-dad científica ante este problema?

Algunos físicos trabajan en lo que seconoce como “teoría del campo unifica-do”, un intento por reconciliar los puntosde vista relativistas y cuánticos. DouglasSweetser, ingeniero químico y biólogo delMassachussets Institute of Technology, seha interesado en las últimas décadas eneste problema. “Einstein pasó los últimoscuarenta años de su vida tratando de uni-ficar ambas teorías – explica –; ahora, conla ayuda de nuevas técnicas creo que esposible hacer un avance significativo”. Sin

EpistemologíaEpistemologíaEpistemologíaEpistemologíaEpistemología

Page 39: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 39

embargo, hay otros físicos que intentanno solamente superar este conflicto,sino encontrar la llamada “teoría delTodo”, un modelo que explique en formadefinitiva todos los enigmas de la física,incluido el infinito.

Respecto de estas dos posturas,Wolovelsky piensa que, “aunque la teoríadel campo unificado es un intento bienencaminado, pretender encontrar unateoría del Todo presupone un enfoque casireligioso, un acto de soberbia intelectual”,asevera. Según él, aunque es difícil reco-nocer que somos seres limitados, debería-mos tener la suficiente humildad comopara desechar la vieja costumbre de la físi-ca de pretender dar respuesta a todo. “Adiferencia del infinito, el conocimiento esacotado y se construye de a poco; acep-tarlo es el gran desafío”.

El infinito protectorAsí como el Santo Grial encendió las

ilusiones de miles de personas que en elpasado emprendieron su búsqueda, delmismo modo ciertos físicos se lanzan a labúsqueda de la supuesta “teoría del Todo”.Pero también, de la misma manera, es po-sible que el sueño de alcanzar el infinito nosea más que eso: un simple sueño. El lin-güista Noam Chomsky sugirió que nues-tra ignorancia actual podía clasificarse endos categorías: los problemas y los miste-rios. Los problemas, si bien temporalmen-te irresueltos, serían interrogantesabordables por el intelecto. Los misterios,

en cambio, designarían aquellas cuestio-nes que, para bien o para mal, permanece-rán por siempre vedadas a la razón. Lodifícil a menudo consiste en decidir quécuestiones son problemas y cuáles miste-rios. ¿Podría el infinito ser un misterio? Siese fuera el caso, entonces no importaríacuánto esfuerzo inviertan los físicos enintentar explicarlo; el infinito y su verda-dero significado serán siempre inaccesiblesa la razón humana.

Aunque la existencia de los misteriospueda parecer desalentadora, Wolovelskymira el panorama con otros ojos. “Si to-das las cuestiones fueran problemas y, portanto, susceptibles de ser resueltas, el díaen que se conozcan las explicaciones y lasrespuestas para todas las cosas, desapare-cerá la libertad real del ser humano, pues-to que cada uno de los actos que realicepodrá ser rastreado hasta conocer conexactitud las cadenas causales que lo pro-ducen”. En otras palabras, lo queWolovelsky está planteando es que, cuan-do se haya develado el último misterio, elhacer humano, tal vez, carezca ya de sig-nificado y de propósito.

Aún en nuestros días, la paradoja deZenón continúa siendo tan abrumadoracomo lo fue cuando éste la enunció, y si-gue asombrando y generando debate en-tre los filósofos y epistemólogos moder-nos. Y según cree Wolovelsky, es una for-tuna que así lo sea, ya que, en su opinión, elmisterio del infinito nos provee de infini-tas razones para vivir, y lo infinitamentepequeño nos permite mantener a resguar-do algo infinitamente valioso: la libertadde decisión. En ese sentido, la ciencia bienpuede encaminarse a pesar de los miste-rios, porque en última instancia “es la exis-tencia de misterios lo que protege nuestrahumanidad”. ■

* Estudiante de Matemática y alumno deIntroducción a la Divulgación Científica, FCEyN.

U n c a m b i o d e i m a g e nU n c a m b i o d e i m a g e n

✔ Charlas sobre cada unade nuestras carreras

La Dirección de OrientaciónVocacional de la Facultad deCiencias Exactas y Naturalesde la UBA organiza todasestas actividades pensadaspara alumnos de los últimosaños de los colegiossecundarios.

Con distintas prácticas, todasellas apuntan a difundir las

carreras de ciencias entrequienes estén próximos a

realizar su elecciónvocacional.

Para más información,los directivos deescuelas, los docentes olos alumnos puedencomunicarse connosotros al 4576-3337 opor correo electrónico [email protected]

✔ Exactas va a la escuela:charlas gratuitas dedivulgación científica ypaneles de investigadoresde la Facultad de Exactasen los colegios

✔ Programa deExperiencias

Didácticas: prácticasen los laboratorios

para alumnossecundarios

✔ Visitas y recorridaspor los laboratoriosde la Facultad

Page 40: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 40

MemoriaMemoriaMemoriaMemoriaMemoria

de todosLa rojaEl recuerdo de la chilena Gladys Marín

Doctor de la Facultad de Exactas, el computador Guillermo Durán se encuentratrabajando en la Universidad de Chile, en Santiago, desde hace un par de años.

Y desde más allá de la cordillera trae a EXACTAmente el testimonio de larecientemente fallecida Gladys Marín, una de las más destacadas figuras de la

política americana.

por Guillermo Durán [email protected]

El 11 de setiembre de 2003, al cumplirse30 años del golpe militar del dictadorPinochet, Gladys Marín, líder histórica dela izquierda chilena, hizo un encendido dis-curso en la Plaza de la Constitución deSantiago de Chile: “Aquí estamos de nue-vo. Aquí está el pueblo de Chile dispuestoa librar todas las batallas que sean necesa-rias, sin cansarnos un solo día, un solo se-gundo, hasta hacer realidad el sueño detantos que hoy no están con nosotros”.En esos mismos días comenzó a sentirfuertes dolores de cabeza, sensaciones devértigo y un agotamiento general que losmédicos atribuyeron inicialmente al estrés.Los exámenes que se realizó trajeron lapeor de las noticias: un tumor de tres cen-tímetros de diámetro se le había infiltradoen el hemisferio izquierdo de su cerebro.Los pronósticos le auguraban un par demeses de vida.

Los gobiernos de Suecia y Cuba ofre-cieron sus mejores especialistas para aten-derla. A principios de octubre de 2003 viajóa Estocolomo y el día 8 fue operada por elequipo médico encabezado por el doctorInti Peredo, hijo del guerrillero del mismonombre que peleara junto al Che Guevaraen la sierra boliviana. Quiso el destino quela fecha de la operación coincidiera con eldía en que 36 años antes Inti Peredo padreacompañara al Che en su último comba-te. Una vez intervenida, viajó a Cuba paracontinuar con el tratamiento. Su amigo

Fidel Castro la recibió a su arribo y la pusoen manos de uno de los más prestigiososneurocirujanos de la isla. En setiembre de2004 fue operada nuevamente, ahora enLa Habana, para extraerle tejido necrosa-do que permanecía en su cerebro desde laintervención de Suecia. En octubre de eseaño regresó a Chile para apoyar al conglo-merado de izquierda Juntos Podemos enlas elecciones municipales. “Vengo a respi-rar aire chileno y a ver a quienes quiero.Deseaba estar cerca de mi gente en estaselecciones”, declaró a su arribo.

El sábado 5 de marzo de 2005 cayó encoma, y murió al día siguiente en su queri-da Santiago de Chile, rodeada por sus hi-jos Alvaro y Rodrigo y sus amigos de todala vida. En el velatorio, realizado en el exCongreso Nacional, fue despedida por unsinnúmero de personalidades y por uncortejo popular que llegó a las 15 cuadras.Uno de los líderes de la derecha chilena ycandidato actual a la presidencia de la Re-pública, Sebastián Piñera, expresó: “Letengo un especial aprecio y cariño. Creoque la política chilena pierde mucho con lamuerte de Gladys Marín. Ella fue unamujer que luchó, no solamente con valen-tía, con coraje y con consecuencia sinoque siempre lo hizo por causas grandes ynobles. Con ella se luchaba por la libertad,la democracia y la justicia”.

En tanto, el presidente Lagos entonóen su honor la Internacional Socialista y

declaró visiblemente emocionado:“Gladys Marín fue una luchadora ejem-plar y consecuente con sus ideas”.

Toda una vidaHabía nacido el 16 de julio de 1941 en

Curepto, un pequeño pueblo situado a unpar de horas al sur de Santiago de Chile. Hijade un campesino y una maestra primaria, sumadre debió hacerse cargo de ella y sus treshermanas cuando su padre abandonó el ho-gar al poco tiempo de nacer Gladys.

Realizó su escuela primaria en una lo-calidad cercana, Talagante, y ya desde en-tonces comenzó su militancia en movi-mientos juveniles cristianos, llegando in-cluso a presidir la Acción Católica del pue-blo. A los 11 años se fue a vivir sola a unapensión en Santiago y allí estudió paramaestra en una Escuela Normal. En esaépoca ingresó a las Juventudes Comunis-tas y resultó elegida como presidenta de laFederación de Estudiantes Normalistas.

En 1963 integró el comando juvenil dela candidatura a presidente de SalvadorAllende (por ello afirmó mucho tiempodespués: “Nací allendista a la vida políti-ca”), fue proclamada Secretaria Generalde las Juventudes Comunistas y ese mis-mo año se casó con un compañero demilitancia y estudiante de Ingeniería, Jor-ge Muñoz. Al año siguiente participó acti-vamente en la campaña de Allende en laelección donde fue ungido como presiden-

Page 41: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 41

U n a l u c h a d o r a e j e m p l a r

te el demócrata-cristiano Eduardo FreiMontalva, padre de quien luego ocuparael mismo cargo 30 años más tarde.

Durante el período en que presidiólas Juventudes Comunistas se desarro-lló un fuerte movimiento estudiantil enreivindicación de la Reforma Universi-taria del 18, con las Juventudes a la ca-beza de esas luchas.

Con sólo 24 años, en 1965, fue elegidadiputada, constituyéndose en una de lasparlamentarias más jóvenes de la historiade Latinoamérica. En ese cargo fue reelectaen dos oportunidades. A fines de los 60,tuvo una importante participación en lagestación de la Unidad Popular, movimien-

jos, Rodrigo y Alvaro, quedaron bajo elcuidado de los abuelos paternos, mien-tras que su marido fue detenido y pos-teriormente desaparecido en 1976.

En 1978, decidió retornar a Chile y pasóa la clandestinidad, encabezando durante12 años la resistencia a Pinochet. Tras casi15 años sin ver a sus hijos, se reencontrócon ellos en 1987 en Bariloche. No podíadistinguir cuál era Alvaro y cuál Rodrigo...

Apoyó la creación del Frente Patrióti-co Manuel Rodríguez (FPMR) y respaldóacciones como el uso de las armas y el aten-tado contra Pinochet. “Existía un senti-miento colectivo de que había que elimi-narlo”, declaró hace algunos años. Al fra-casar el magnicidio, el PC fue aislado. “Eltemor al pueblo organizado aceleró la sali-da pactada entre dictadura y oposición”,denunció Marín, y se opuso a participardel plebiscito del 88 que puso fin a la dic-tadura del tirano. Consecuente con susideas, su posición de entonces la enfrentócon la mayor parte del progresismo chile-no, que se movilizó activamente a favordel NO a Pinochet.

Con la democracia recuperada, se sumóa las contiendas electorales. En 1997, as-piró al Senado y obtuvo un meritorio 15por ciento, mientras que en 1999 se con-virtió en la primera mujer en postularse ala presidencia, hecho que hoy se convierteen más significativo cuando es probableque Chile tenga el año próximo presiden-te mujer. También fue la primera en que-rellar contra Pinochet y en declarar en elproceso iniciado por el juez españolBaltasar Garzón, que tuvo al dictadortrasandino dos años detenido en Londres.

El respeto unánime que recibió en losúltimos años le trajo aparejado el mote de“la Roja de todos”, usando un juego de pala-bras que emparenta a su ideología y su re-conocimiento con el nombre con el que seconoce en Chile a la selección de fútbol. ■

to de izquierda que llevó a Salvador Allen-de a la presidencia de la Nación el 4 desetiembre de 1970.

Participó activamente de los mil díasde gobierno de la Unidad Popular: “Añoshermosos que terminaron violentamen-te”, dijo tiempo más tarde. La mañana del11 de setiembre de 1973 llamó por radio aresistir el golpe: “Cada cual en su puestode combate, mantengamos la moral enalto y defendamos lo que el pueblo haconquistado”. En diciembre, por deci-sión del partido y en contra de su volun-tad, se asiló en la embajada de Holandadonde permaneció ocho meses, hastaque se le permitió salir del país. Sus hi-

Page 42: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 42

Números que meten

EnseñanzaEnseñanzaEnseñanzaEnseñanzaEnseñanza

La matemática en las ciencias humanas

miedopor Andrés Fidanza*

Desde considerarla fundamental hasta mirarla como el enemigo, o inclusoignorarla, las ciencias humanísticas no dejan de tener una relación

conflictiva con la matemática y, por lo menos en nuestro país, el debatedemuestra tener una dinámica muy lenta: recién a partir de este año, por

ejemplo, la carrera de Psicología de la UBA tiene a Matemática como materiaobligatoria. En esta nota, especialistas en educación, académicos pro-

matemática y “damnificados” muestran sus posiciones.

�Si estoy entre Psico, Socio o Letras, ¿lamatemática para qué me sirve?”, podríapreguntarse, y de hecho lo hace, cualquierJulieta o cualquier Martín con la alegría opetulancia de la que hoy son capaces lasJulietas y los Martines.

“Porque sí... lógicamente, se precisa”,sería una respuesta pero, en ese caso, lanota se acaba ya; además somos demó-cratas y, por esto, nos toca un camino lar-go, mejor, de palabras y argumentos. Lapregunta, entonces, por la necesidad de lamatemática en carreras universitarias aprimera vista no afines, por simple oremanida... vale.

Primero, y esto lo dijo hasta Platón, lamatemática no involucra solo cuentitas:“Ningún arte y ningún conocimiento pue-den prescindir de la ciencia de los núme-ros”; además, “hay una diferencia absolu-ta entre el versado en geometría y el queno lo es, y hasta los que no lo son, cuandose han ejercitado en el cálculo, aunque noderiven de él ninguna otra ventaja, sí lo-gran, al menos, volverse más sutiles de loque eran antes”.

Platón distinguía una matemática pura,formativa, que “atrae el alma hacia la ver-dad”, de otra aplicada, meramente instru-mental, “la de los comerciantes”, y porsupuesto, recomendaba la primera.

Actualmente, es claro que Platón exa-geraba, que, con el discurso trascendentedel alma y la verdad, se pasó. Lo explicamejor Alicia Camilloni, profesora de Filo-sofía y Pedagogía, vicerrectora de la Uni-versidad de Palermo y, entre 1986 y 2002,secretaria de Asuntos Académicos de laUBA: “El viejo presupuesto platónico se-gún el cual la matemática desarrolla casiinstantáneamente la razón, hoy no sesostiene”.

Sin embargo, subsiste, problematizado,algo de aquella distinción. Camilloni plan-tea que la matemática tiene una impor-tante arista instrumental: “La estadística,la operatoria de métodos cuantitativos,son una herramienta clave para ciertascarreras humanísticas. Otra cuestión es sila matemática propicia el razonamientodeductivo, la capacidad de abstracción”.

Aceptar la estadística como área deapropiada interacción entre matemáticay ciencias que manejan abundantes datosresulta, en términos generales, menos pro-blemático que convenir sobre la segunda,propedéutica, cuestión. En definitiva, ¿haytransmisión de procesos de pensamientoformal propios de la matemática más alláde la mera transferencia de contenidos?

Bertrand Rusell creía que sí y sabía ex-presarse: “Con el álgebra se enseña por

Ilustraciones: Santiago Erausquin

Page 43: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 43

C i e n c i a s s o c i a l e s y m a t e m á t i c a

primera vez al espíritu a examinar verda-des generales, que no se formulan comoúnicamente verdaderas para tal o cual cosaparticular, sino para todo un grupo de co-sas. En la facultad de comprender y des-cubrir esas verdades reside el dominio delintelecto sobre el mundo de cosas realesposibles, y la aptitud de ocuparse de logeneral en sí es uno de los dones que debe-ría otorgar una educación matemática”.

“¿Qué matemática puede serútil a los profesionales nomatemáticos? Estos lanecesitan únicamente por susaplicaciones, y basta con quetengan de ella unacomprensión intuitiva”.

Pero Rusell, en vida, se dijo todo. Losuyo, claro, también es plausible de obje-ción. Desde un enfoque –digamos–epistemológico, Silvia Rivera (profesora deFilosofía, docente en la Facultad de Cien-cias Sociales y de Pensamiento Científicodel CBC) nos comenta con agudeza: “Entiempos modernos la matemática es con-siderada ‘el’ lenguaje de la naturaleza, ‘ne-cesaria’ para acceder a la comprensión desu estructura; así las ciencias formales seubican fuera de los condicionamientos delmundo de la praxis, instaurando normasincuestionables”.

En el mismo sentido, algo menos... ¿ra-dical?, Halina Stasiejko (da Psicología enel CBC y Psicología General en esa Facul-tad de la UBA) le da la bienvenida a lamatemática “siempre que sirva para en-tender una realidad compleja... pero cui-dado, se trata de un dominio del conoci-miento, hay otros, y no toda la realidad sepuede explicar matemáticamente”.

Cuestionamientos válidos, peleadores,interesantes... y sin embargo, en la pre-gunta de inicio parece subyacer una espe-cie de inmediatez práctica másprolijamente resuelta por el gran mate-

mático fallecido Luis Santaló (doctor enCiencias Exactas, profesor emérito de laUBA): “¿Qué matemática puede ser útila los profesionales no matemáticos? Con-sidero que éstos la necesitan únicamentepor sus aplicaciones, más como medio quecomo fin, y basta con que tengan de ellauna comprensión intuitiva que les permi-ta ver cuándo y cómo aplicarla. Para elloses fundamental que los encargados de di-señar los planes de estudio tengan en cuen-ta el valor formativo de la matemática ylos temas a informar en cada particularcarrera profesional”.

En esta misma línea, ¿la anhelada ter-cera posición?, Alicia Camilloni sostiene:“La matemática enseña a modelizar pro-blemas, como el ajedrez, y si bien estopodría hacerse con otra disciplina, la ma-temática compone múltiples modelos y,por su versatilidad, sirve”.

Sobrevendamos, llamemos polémica alcruce de argumentos recién esbozados.Ahora bajemos la abstracción: de la polé-mica al mundo, del mundo a la Argentinay de ahí a la UBA.

Jarabe, remedio, elixirDijimos ya que, en su faceta más ins-

trumental, la matemática no presenta tan-tos cuestionamientos en carreras aparen-temente no conectadas... Para ser since-ros: más o menos. Diez de diez estudian-tes avanzados de Sociología nos ladraronal referirnos a las herramientas cuantita-tivas de investigación. Recordemos queSocio tiene tres Metodologías de la Inves-tigación y una exclusiva para MétodosCuantitativos; otras carreras como Psi-cología, Comunicación Social, Relacionesdel Trabajo y Trabajo Social también pre-sentan Metodologías o Estadística en su

Para complejizar las cosas, hablamos con

el escritor y matemático, Guillermo

Martinez (ganador del Premio Planeta

2003 por su novela Crímenes Impercepti-

bles), que cuenta que su formación de mate-

mático se filtra en su escritura, �en la prosa,

en la manera de escribir y construir�.

Arremetemos, entonces, ¿matemática sí,

para carreras presuntamente no afines?

Martinez contesta: �Sin fanatismos, creo

que debería incluirse en todas las carre-

ras. ¿Por qué? Porque es una disciplina

que enseña a calibrar la extensión de las

definiciones, a precisar el alcance de una

afirmación, a relativizar y criticar las con-

clusiones propias y ajenas. Enseña las dis-

tancias entre lo necesario y lo suficiente,

entre el alguno y el para todos. Enseña las

fronteras y peligros de las generalizacio-

nes, la importancia de la precisión de los

términos en debate, a crear nuevos con-

ceptos que se diferencian infinite-

simalmente de otros, a buscar con hones-

tidad intelectual el fundamento racional en

las discusiones para dirimirlas, finalmente,

con un contraejemplo o una demostra-

ción. Y todo esto sin el peso agobiante que

representan en otras disciplinas los crite-

rios de autoridad, las tradiciones, los pre-

juicios, los factores de poder. Es decir, la

matemática, en relación con las demás dis-

ciplinas del conocimiento, debería funcio-

nar como un laboratorio de ensayos, una

gimnasia de entrenamiento, una cantera

de ideas en el ejercicio de la lógica y las

distinciones conceptuales, la matriz bási-

ca del pensamiento científico.

En algunas carreras, como Filosofía, me

parece francamente vergonzoso que la

matemática no se incluya como materia

obligatoria. En otras, como Psicología, la

enseñanza rigurosa de la matemática per-

mitiría poner al descubierto imposturas

intelectuales de quienes la usan por su

prestigio en analogías ligeras o directa-

mente falsas�.

Matemática y literatura

Page 44: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 44

EnseñanzaEnseñanzaEnseñanzaEnseñanzaEnseñanza

¡Psicólogos, a los números!

currícula, pero sólo Psicología tiene Ma-temática como materia obligatoria delCBC, mientras, para Filosofía, es optativa.

“Mucho a los chicos no les gusta la es-tadística –nos explica una docente de Me-todología de Socio–, se inclinan más por lateoría que por la estadística; de todas for-mas entienden que es necesaria y se la to-man como un jarabe feo pero inevitable”.

Metáfora farmacéutica al margen, lainclusión “pedagógica” de matemáticaen este sentido encuentra argumentosdefinidos (o no tan rebatidos). Volvamosa su papel formador del pensamientológico formal.

Aquí, Camilloni hace una distinción in-teresante: por un lado, existe una forma-ción básica en matemática que se relacio-

na con lo que uno pretende estudiar (Es-tadística para, por ejemplo, sociólogos);por otro, hay una cultura matemática ge-neral, casi de sentido común, a la que todapersona debería aspirar. ¿Casi como underecho humano? “Sí, algo hoy día impres-cindible para poder leer el diario, interpre-tar un discurso político, tomar decisionesrespecto a un préstamo, o hasta sobre lasprobabilidades en una fertilización asisti-da. Y esta educación que corresponde aMedia, pero la Escuela no siempre cum-ple, recae en la Universidad y el CBC que,reconozcámoslo, no es nada difícil”.

Como otras veces, hablar de la univer-sidad es hablar de la escuela. Así, la UBA,más que agregar conocimiento, debe res-tituir el no alcanzado.

Pero como las cosas pasan una vez peroeternamente, la dificultad en matemáti-ca, el desencuentro que presenta entreescuela media y universidad, son hoy te-mas universales. Independientemente decierta inocultable endogamia y ausenciade interdisciplina locales –no exclusivas tam-poco de nuestro tema– aquello mismo suce-de en grandes universidades del mundo.

La directora de UBA XXI, SilviaFridman, que, simplificando, es pro-ma-temática en carreras no afines y que, di-cho de paso, reconoce que “el CBC inten-ta suplir las falencias del secundario y que,así y todo, no alcanza”, se refiere a los exá-menes de ingreso que se toman para lamaestría y el PHD (nuestro doctorado)en Estados Unidos: “Son todos proble-mas matemáticos y la mayoría de los aspi-rantes sólo resuelve un 30 o 40 por ciento”.

En Europa, a caballo del Proceso deBolonia, que apunta a cierta unidad eneducación superior para el 2010, ahoramismo un español y un alemán se peleanpor definir cómo elevar los conocimien-tos matemáticos obligatorios para to-dos los ciudadanos europeos de 16 años.Y, con esa base, qué matemática impar-tir en la universidad en función de la ca-rrera elegida.

El año pasado en una conferencia dedecanos y profesores realizada en Alican-te, España, se dijo:

“La construcción matemática no esajena a lo humano. Incluso, es práctica-mente imposible encontrar una rama dela matemática creada sin razón. Hay cons-trucciones que pretenden responder pre-guntas propias de la Matemática, o pro-blemas de otras ciencias (Física, Econo-mía, Sociología, etc); también pueden sur-gir en respuesta a problemas cotidianos; oincluso a motivaciones estéticas, en merabúsqueda de belleza”.

Reformismo de interdisciplina fuer-te y una matemática que se da con to-dos... lo que se dice un verdadero horrorpara muchos de nuestros Martines ynuestras Julietas. ■

La decisión del Consejo Superior de la

UBA de incorporar Matemática como

materia obligatoria para el CBC de Psico-

logía (hasta el año pasado se podía optar

por Antropología) armó revuelo. Aquí, el

�imperdible� mapa con las opiniones de

distintos actores:

Consejo Superior: El argumento �oficial�

refiere a que para que Psicología integrara

el núcleo de carreras de la Salud debía

incorporar Matemática.

Decana de Psico, Sara Slapak: Sucin-

tamente, nos explica que Matemática

�mejorará el aprendizaje de la estadísti-

ca, herramienta imprescindible para la

investigación�.

Estudiantes: En un foro educativo, 17

de 20 se oponen, hablan de �filtro� y de

que, en parte, eligieron una carrera

humanística para eludir matemática. Uno

agrega que la subjetividad no es medible.

Docente de Salud Pública y Mental en

Psico, Isabel Corzón: �Odio matemática

pero creo que sirve. Además, no es un in-

vento nuevo, en el 68 tuve matemática (es-

tuvo hasta 1973) y me la banqué, porque

una cosa es tener un oficio y otra es ser un

profesional. Encima, en este país no hay

estadísticas, por ejemplo, sobre cuánta

gente muere de esquizofrenia�.

Halina Stasiejko: �Me da mucha pena

que no se dé más Antropología. Ahí tam-

bién perdemos cruces disciplinarios in-

teresantes�.

* Periodista. Columnista del programa “Esto quepasa” de Pepe Eliaschev.

Page 45: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 45

Las enseñanzas del maestro Ciruela

VariedadesVariedadesVariedadesVariedadesVariedades

¡Aguante la fuerza centrífuga!

HUMOR por Daniel Paz

Hoy les voy a contar qué fuerzas centrífugas me expulsaron precipi-

tadamente del Comité de Físicos Encumbrados, y me obligaron a ejer-

cer la docencia escondiendo mi identidad.

Todo comenzó en un curso en el que mis alumnos insistían con que

las fuerzas centrífugas no existían, que sus anteriores docentes –y

también los futuros, por qué no– les habían jurado y perjurado que las

fuerzas centrífugas no son interacciones verdaderas, y suponer su exis-

tencia era una prueba de la más perversa ignorancia científica. Yo sólo

había dicho tímidamente que la sola aceptación del principio de acción

y reacción hacía inferir que si había una fuerza centrípeta (de la que

nadie dudaba, ni mis alumnos, fíjense) entonces su par de interacción

podía ser centrífugo, ya que los pares de interacción tienen sentidos

opuestos y el sentido opuesto a la centrípeta habitualmente es centrí-

fugo. En ese momento no insistí porque temía por mi integridad física

(creo que ya antes les hablé de mis alumnitos...).

Sin embargo, cuando llegué a casa decidido a presentar batalla, hice

una breve investigación bibliográfica. Para mi sorpresa, casi todos los

textos de Física que tenía –el Tipler, el Resnik, el Alonso, el Sears, el

Hewitt, el Roederer, el Feynman, el Gettys... verán que no tengo po-

cos– decían exactamente lo mismo que mis pichones. Varios textos,

inclusive, degradaban a las supuestas fuerzas centrífugas a la condición

de fuerza ficticia o pseudofuerza. Y otros –eso era lo peor– postulaban

las condiciones en que podía aparecer una fuerza ficticia: esto es un

sistema no-inercial, y definían, a partir de esas condiciones qué era una

fuerza centrífuga... qué vivos.

También abrían el paraguas casi todos los autores sobre el error

común que cometen los legos de suponer la existencia de una fuer-

za centrífuga cuando no la hay, y en no advertir la interacción centrí-

peta donde y cuando corresponde. Por evitar un error, cometieron

otro doble.

Eso fue lo que les expresé a mis colegas en la reunión anual. Que si

se definía fuerza centípeta (con auténtico derecho literal) como una

fuerza que apunta permanentemente hacia un punto (centro de un

movimiento circular), entonces, con idéntico criterio, fuerza centrífuga

era una interacción que apunta permanentemente desde ese punto

hacia afuera. Que cualquier otra definición para fuerza centrífuga debía

ser no contradictoria con la anterior para no violentar significados tan

claros y explícitos. Centrífugo es lo que apunta radialmente hacia afue-

ra; eso es inmodificable. Además, les dije que yo encontraba perma-

nentemente esas interacciones, que me resultaban muy simpáticas, y

les mostré algunas.

Por último, les aseguré que aceptaba, y de muy buen grado, que

cuando un cuerpo gira, la suma de todas sus interacciones debe apuntar

hacia el centro de rotación. Pero les advertí que no hay ninguna restric-

ción para que dentro de esa sumatoria de fuerzas haya alguna centrífuga.

Esa fue la última vez que pisé el Centro, del que tuve que fugar sin mis

credenciales. Desde entonces uso bigotes y me hago llamar Ciruela.

Esquema de dos cuerpos giran-do atados por cuerdas. Sobre elcuerpo que gira más adentroactúan dos fuerzas, una paraadentro, F1, que realiza la cuer-da que la une al centro; y otrapara afuera, F2, que realiza lasoga que lo ata al cuerpo exte-rior. F1 es centrípeta, y F2 cen-trífuga, cualquiera se da cuen-ta. La suma de ambas, R, es cen-trípeta.

Frases Imperdibles

Averroes,Filósofo árabe (1126 -1198)

“Cuatro son las cosas queno pueden ocultarse

durante largo tiempo: laciencia, la estupidez, la

riqueza y la pobreza”.4

Page 46: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 46

BibliotecaBibliotecaBibliotecaBibliotecaBiblioteca

Opiniones sobre políticaeducativa

Juan Carlos TedescoBuenos Aires, 2005Granica, 168 páginas.

Brevísima Historia deltiempo

Stephen Hawking, Leonard MlodinowBarcelona, 2005Crítica, 198 páginas.

La universidad en un mundode tensiones

Risieri FrondiziBuenos Aires, 2005EUDEBA, 360 páginas.

Cuando se habla de educación, Juan Car-los Tedesco es un referente obligado. Laserie de artículos periodísticos que inte-gran este volumen -tanto notas como re-portajes- explican claramente por qué esasí. Tedesco habla claro, en el lenguaje delos maestros, de los profesores, de losalumnos, de los padres, de la gente.

Presentado por Silvina Gvirtz, Opinio-nes sobre política educativa aborda la pro-blemática educativa desde todos los nive-les: primario, secundario y universitario;desde muchas ópticas: sociales, políticas,filosóficas; y en diversas situaciones con-cretas: la capacitación docente, la tecno-logía en la escuela, el acceso a los estudiossuperiores, la deserción escolar, la violen-cia en la escuela y la evaluación y el análisisde los resultados de la enseñanza, entreotros. En el discurso de Tedesco tiene pre-eminencia el principio de realidad: y eso sedesprende de que sus ideas están firme-mente sujetas a lo posible, a lo político, alo estratégico.

A la hora de las propuestas, llegan cla-ras y concretas. No esconden la ideologíaprogresista y democrática, y la voluntadde apuntar a la excelencia y la equidad. Ensus palabras: “Una educación de buenacalidad es aquella que cumple con los dospilares fundamentales que definen la edu-cación del siglo XXI: aprender a aprender,y aprender a vivir juntos”.

Treinta y cinco años perdiendo el tiempo.Esa es la sensación que nos deja la lecturadel libro que se editó por primera vez en1971 y que contiene las bases fundamen-tales de la universidad de excelencia queuna vez tuvimos y que destruyó abastonazos una dictadura militar.

Risieri Frondizi fue el rector de la UBAde 1957 a 1962 y uno de los padres inte-lectuales de la “Década de oro”, mote quedestaca sus importantes logros y recono-cimientos a nivel internacional.

¿Cómo fue posible una transformacióntan radical en tan poco tiempo? LeyendoLa universidad en un mundo de tensionesse advierte que no fue casualidad. Cadauna de las grandes cuestiones que debeenfrentar la universidad aparece aborda-da en el texto, y acompañada por un aná-lisis histórico, un encuadre filosófico yuniversal, y una propuesta concreta pararesolverla. Desde temas generales comola formación profesional y la investigacióncientífica hasta cotidianos como los exá-menes y las modalidades de ingreso, todoestá ahí, y no hace falta buscar más.

Prologado por el actual rector,Guillermo Jaim Etcheverry, mentor deeste acierto editorial y cultural, el textodeslumbra por la claridad expositiva, laconcreción y la audacia. La pregunta queresta sería: ¿sigue vigente la problemáticaque plantea Frondizi? Usted decidirá.

Historia del tiempo, el famoso libro deHawking, fue uno de los más vendidos dela historia. No deja de ser sorprendenteque un libro que habla de las cuestionesmás difíciles de la ciencia actual pueda con-vertirse en algo tan popular. Es que plan-tea los interrogantes fundamentales de lahumanidad: ¿qué sabemos realmente deluniverso?, ¿cómo lo sabemos?, ¿de dóndeprocede y a dónde se dirige?

Brevísima Historia del tiempo es unanueva versión del original, editada con uncriterio de divulgación científica más am-plio y, a la vez, más estricto. Por un lado, seexcluyeron los desarrollos más técnicos,por el otro la prosa es más clara y directa.Hay otros nuevos atractivos dignos demención. En primer lugar, la actualiza-ción de los contenidos, dato para destacarteniendo en cuenta que en los últimos 15años se han acumulado importantes no-vedades y descubrimientos para incorpo-rar a la historia. En segundo lugar, la edi-ción es de lujo, con fotografías e ilus-traciones a todo color, tapas duras ypapel brillante que le dan a la obra el re-alce que merece.

Este extraordinario libro que le valió aHawking su popularidad es un desafío paragente con audacia intelectual. El lectordebe estar dispuesto a enfrentarse cara acara con Dios y medir las posibilidades deque exista un Creador.

Page 47: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 47

N o v e d a d e s e d i t o r i a l e s

AsquerosologíaLa ciencia de las cosas que dan ascoSylvia BranzeiIlustrado por Jack KeelyBuenos Aires, 2005Ediciones Iamiqué, 82 páginas.

El propósito, según reza la introducción,es que “todos puedan disfrutar y apreciarel lado más asqueroso de la vida”. Se tratade Asquerosología, la versión en castellanode Grossology, de la norteamericana SylviaBranzei, adaptada y editada por CarlaBaredes e Ileana Lotersztain, responsablesde la editorial Iamiqué.

El “inmúndice” da cuenta de tres sec-ciones. En la primera, “Asquerosidadesblanditas, pegajosas y barrosas”, se descri-ben las características de vómitos, mocos,diarrea, cera de la oreja y granos, entre otros.La segunda, “Asquerosidades olorosas yapestosas”, se ocupa de eructos, mal alien-to, pies olorosos. Por último, “Asquerosi-dades con costras y escamas” trata acercade la caspa, las lagañas y el sarro dental.

Asquerosología brinda explicaciones ri-gurosamente científicas, pero no por ellomenos asquerosas, de los componentesquímicos del vómito, de las lágrimas o delas lagañas. Y también responde esosinterrogantes inconfesables sobre las ra-zones del color peculiar de los mocos o dela caca, o el por qué de ciertos olores des-agradables. Pero también hay consejos –por ejemplo, para mantener el acné bajocontrol– experimentos y datos curiosos.

Un estímulo para que los jóvenes lectoresse conviertan en verdaderos “asquerosó-logos” y puedan explicar su cuerpo de mane-ra científica, y divertida.

La ciencia en el aula

Gabriel Gellon, Elsa Feher, MelinaFurman, Diego GolombekBuenos Aires, 2005Paidós, 264 páginas.

Los científicos suelen desconfiar de la pe-dagogía. Los pedagogos suelen tenerleidea a la ciencia. En el medio quedó unterreno árido y pedregoso en el que no esfácil ser fecundo sin calcinarse en el inten-to. En este libro escrito por GabrielGellon, Elsa Rosenvasser Feher, MelinaFurman y Diego Golombek, que ade-más de científicos parecen humanos, hayun toque de frescura: un hallazgo, parasaciarse la sed.

Lo que nos dice la ciencia. De cómo en-señarla, tal el subtítulo del libro, es eloasis que nadie había visitado antes. Sepuede enseñar ciencia procediendo delmodo que lo hace la ciencia. A partir deesta tesis central, los autores se arreman-gan y desarrollan un texto meticuloso,prolijo y didáctico.

La tarea es ardua: se destacan cinco as-pectos del funcionamiento de la ciencia:empírico, metodológico, abstracto, socialy contraintuitivo; y se los traslada a lasprácticas pedagógicas para desarrollar enel aula o el laboratorio con estudiantes decarne y hueso, que ellos conocen bien, y senota. También se ilustran las prácticas connumerosos ejemplos de contenidos di-versos: química, biología, física y astro-nomía, que deleitará a los docentes deciencias naturales de escuela media paraquienes La ciencia en el aula está dirigi-do especialmente.

Para qué sirve la tecnologíaUn desafío para crecerRicardo A. FerraroColección Claves para todosBuenos Aires, 2005Capital Intelectual, 125 páginas.

El objetivo de Ricardo Ferraro –profesorde Política Tecnológica en la Maestría dePolítica y Gestión de la Ciencia y la Tec-nología de la UBA– no queda en la merareflexión en torno a las respuestas posi-bles a la pregunta que da título al libro,sino que se orienta a proponer cambiosen un sector que, si bien padece “caren-cias materiales y falta de claridad y sensa-tez”, también brinda motivos para un “se-reno optimismo”.

La tecnología, para el autor, no consis-te en artefactos, sino en el conocimientoque ellos llevan incorporado y en la formaen que la sociedad puede usarlos. Ferraroasegura que la próxima ola de fuerte cre-cimiento tecnológico estará asociada a labiotecnología, la producción de energía,la nanotecnología y los nuevos materia-les. Por supuesto, para que esto tengalugar, el aprendizaje es un eslabón fun-damental. En tal sentido, el autor dedi-ca un capítulo a la educación, y ofrece unaserie de directivas para el área de la ense-ñanza superior.

La producción de conocimientos noconstituye una prioridad en la agendasocial de la Argentina. No obstante, elautor se muestra optimista: una mejoraen la calidad y alcance de la educaciónnos pondrá más cerca de producir unavance considerable en ciencia, tecno-logía y desarrollo social.

Page 48: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 48

MicroscopioMicroscopioMicroscopioMicroscopioMicroscopio

Si hace rato que no se encuentra en el dial con un programa dedicado

a la ciencia, puede dejar de esperar. Eureka estará en el aire todos los

martes de octubre y noviembre en FM 99.5 MHz, Radio Palermo, en

el horario de 19 a 20.

Eureka es un programa de divulgación científica producido y reali-

zado íntegramente por alumnos de cuarto año de la Licenciatura en

Comunicación Social y Periodismo de la Universidad CAECE en el

marco de la cátedra “Práctica Profesional de Radio”.

A cargo de la cátedra, y del programa, se encuentra Gabriel

Stekolschik, periodista y bioquímico, quien afirma que Eureka se

trata de “una actividad pedagógica cuyo objetivo es, por un lado, brin-

dar formación profesional a los futuros egresados y, por otro, consti-

tuir una actividad de extensión universitaria con intención de demo-

cratizar el conocimiento”.

EUREKA EN LA RADIO

Nuestros equipos participantes en olimpíadas de Química durante

este año estuvieron de parabienes. Repitiendo la performance de

2004, hubo oro para la Argentina en la X Olimpíada Iberoamericana

de Química, realizada esta vez en Lima, Perú, entre el 14 y el 21 de

agosto, y de la que participaron 51 alumnos secundarios de 14 países

de la región. El total de las medallas obtenidas fue: dos de oro y dos

más de plata, completándose así una destacada actuación.

El mejor examen de la competencia fue el de Ariel Piek, de la

escuela Nro. 479 “Dr. Manuel Pizarro” de la ciudad de Santa Fe.

También se llevó el oro Víctor Oestreicher, de la escuela Nro. 27

“Hipólito Irigoyen” de la Ciudad de Buenos Aires. Las medallas de

plata fueron para Daiana Capdevilla, del Nacional de Buenos Aires, y

para Miguel Portillo, de la escuela Nro. 2 “República de Venezuela”

de Merlo, Provincia de Buenos Aires. La delegación de la Argentina

concurrió acompañada por Oscar Varela y Vicente Povse, ambos

docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Ya en el mes de julio, en la 37a Olimpíada Internacional de Quí-

mica celebrada en Taiwán, el equipo argentino había traído una me-

dalla de oro y tres medallas de plata, finalizando séptimo entre un

total de 59 países que participaron de la competencia.

Los estudiantes de secundario participan de olimpíadas a través

del programa Olimpíada Argentina de Química, que se desarrolla en

de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de

Buenos Aires y cuenta con el auspicio y financiación del Ministerio de

Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

La competencia para ser sede del radiotelescopio más grande del pla-

neta ya comenzó, y Argentina participa. Square Kilometre Array (SKA)

es el nombre de este megaemprendimiento que requerirá mil millo-

nes de dólares para ponerlo en pie. “Como sus iniciales (en inglés) lo

indican, será un radiotelescopio con un área colectora de un millón de

metros cuadrados, equivalente a más de 100 antenas simples de 100

metros de diámetro cada una. Será así 100 veces más grande que el

mayor radiotelescopio que existe en la actualidad”, precisan desde el

Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR).

Australia, China y Sudáfrica son los otros contendientes que también

aspiran a albergar en su territorio este proyecto. “En septiembre de

2006 se definirá el lugar elegido para instalar esta herramienta según la

decisión del Consorcio Internacional del proyecto integrado por más de

15 naciones que financian la iniciativa”, precisa la doctora Gloria Dubner

del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) e integrante del

Comité argentino de SKA, que cuenta con el apoyo oficial de la secreta-

ría de Ciencia y Técnica y CONICET.

Actualmente, los científicos argentinos reúnen minuciosa documen-

tación para ser presentada ante el Comité Internacional SKA integrado

por Estados Unidos, Unión Europea, China, India, Australia, entre otras

naciones. “El sitio propuesto por Argentina para la posible instalación

del SKA se encuentra en la provincia de San Juan, en cercanía del Com-

plejo Astronómico El Leoncito. Allí se instalaría el núcleo del aparato de

cinco kilómetros de diámetro, y de ahí partirían cinco brazos que se

extienden unos 3.000 kilómetros con un total de 5.000 antenas distri-

buidas en forma logarítmica; es decir, al principio las estaciones se

ubicarán más cercanas, y luego más lejanas entre sí. Las antenas llegarán

hasta Brasil, país con el que se planea firmar un acuerdo”, indica Dubner,

investigadora principal del Conicet.

Ocho mil veces más veloz que cualquier instrumento de su tipo,

este aparato comenzaría a construirse en 2010 y estaría listo en el 2020.

¿Qué podrá hacer el SKA? “Permitirá a los astrónomos ver los inicios

del universo, incluyendo la formación de las primeras estrellas, galaxias

y otras estructuras. Esto podrá echar luz sobre el nacimiento, y eventual

muerte, del cosmos. El SKA también revolucionará otras áreas de la

astronomía y hará contribuciones únicas a la física y sus teorías básicas”,

indican desde el Consorcio Internacional SKA.

Los olímpicos EL RADIOTELESCOPIO MÁS GRANDE DEL MUNDO,¿EN LA ARGENTINA?

Page 49: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTA mente 49

G r a g e a s d e c i e n c i a

ENCUENTRO SOBRE EDICIÓN CIENTÍFICA

Organizado por el CAICYT, se realizó en el

palacio Pizzurno entre el 5 y el 6 de octubre

el Primer Encuentro Iberoamericano de Edi-

tores Científicos. Se congregaron especia-

listas de toda Latinoamérica y también de

España para tratar temas relacionados con

la edición científica, la situación de las pu-

blicaciones latinoamericanas y la influencia

de las nuevas tecnologías en los modos de

edición. Luego de la apertura oficial con pa-

labras del Presidente del Conicet y del Se-

cretario de Ciencia y Tecnología, en las cua-

les se prometió apoyo al desarrollo de las

publicaciones nacionales, el director del

CAICYT, Mario Albornoz, abrió el ciclo con

un raconto de la historia de las publicacio-

nes científicas y de la particular situación

de las revistas latinoamericanas, las cuales,

a diferencia de las revistas europeas o nor-

teamericanas, tienen la característica de

estar hechas por instituciones y no por edi-

toriales comerciales.

La estrella del evento fue sin duda la jor-

nada dedicada al Open Access (Acceso Abier-

to), que intentó poner luz a nuestros edito-

res sobre los nuevos sistemas de publica-

ción on-line con acceso abierto que varios

países de Latinoamérica están implemen-

Durante el primer fin de semana de octubre,

la Ciudad de Buenos Aires fue protagonista de

una experiencia inédita en la región: el Pri-

mer Festival de Cine y Video Científico del

Mercosur, dedicado a la premiación de videos

didácticos, series documentales para TV y

largometrajes de ficción o documentales. Or-

ganizado en forma conjunta por la Secretaría

de Ciencia y Tecnología e Innovación Producti-

va (SECyT) y por el Gobierno de la Ciudad de

Buenos Aires, y con sede en la Biblioteca Na-

cional, el festival incluyó en esta, su primera

edición, más de 80 trabajos audiovisuales de

diversos países. También hubo mesas redon-

das, retrospectivas y charlas relativas a la te-

mática de la producción audiovisual.

El jurado, compuesto por Jorge Prelorán,

Ruth Ladeheim, Leonardo Moledo, Diego

Horus”, de Livio Pensavalle; “Yachep, el tiem-

po de los frutos”, deValerio, Infantino, Raffo y

Boulls; y “Ritual da vida”, de Edgar Da Cunha.

Además de anunciar el compromiso por la

continuidad de las siguientes ediciones del fes-

tival, el titular de la SECyT, Tulio Del Bono,

presentó en el acto de cierre el proyecto de

creación de una productora de medios

audiovisuales, que será conducida por el direc-

tor cinematográfico Tristán Bauer y tendrá como

objetivo centralizar las producciones de las distin-

tas universidades y organismos científicos y apo-

yarlas mediante una red de articulación.

tando y que en Argentina tiene una punta de

lanza en el Núcleo Básico de Revistas (pro-

movido por el CAICYT) que intenta crear

las condiciones para que nuestras publica-

ciones puedan acceder a este medio.

Este mismo tema (el aumento de visibi-

lidad e impacto que permite a las revistas el

Acceso Abierto) trajo aparejado el debate

crítico más interesante del evento, que puso

en cuentionamiento el sistema de valora-

ción de las revistas nacionales a la hora de

otorgar puntaje a los investigadores. Tam-

bién se trató el tema de la gestión de dere-

chos de autor, cómo se ven afectados éstos

con la transposición de las publicaciones a

medios digitales, la necesidad de firmar

contratos y contemplar los usos de los ar-

tículos científicos en diferentes formatos,

y la reciente implementación de licencias

electrónicas.

PASÓ EL FESTIVAL DE CINE CIENTÍFICO

Golombek y Juan Bautista Stagnaro, otorgó tres

premios principales y cinco menciones espe-

ciales. Los premiados fueron “El camino de

Page 50: EXACTA - fcen.uba.ar

EXACTAmente 50

de cortar

JuegosJuegosJuegosJuegosJuegos

La fiaca

Soluciones del número anterior

por Pablo Coll

y Gustavo Piñeiro

[email protected]

[email protected]

Primera prueba: el primero que habla es el Maestro Veraz, que está sentado en

el centro. A su izquierda está el segundo que habla, que es el Maestro Mendaz.

Del otro lado está el tercero, que es el Equilibrador.

Segunda prueba: la tercera frase es verdadera, las demás son falsas.

Tercera prueba: el cartel de la puerta norte es falso, los otros son verdaderos.

La puerta del oeste es la única que lleva al Monasterio. Spock lo piensa y elige

otra puerta, por lo que deducimos que se ha arrepentido y que, afortunadamen-

te para nosotros, no se retirará. ■

La vida hogareña y la vida laboral nosexponen a la necesidad de cortar. Perolos matemáticos, criaturas fiacas si lashay, ponen su ciencia al servicio de usarla tijera o la trincheta lo mínimo posible.Al respecto, un ejemplo personal.

Con el piso recién pulido y plas-tificado, compré un fieltro deslizanteautoadhesivo para poner en las bases delas patas de las tres sillas y la mesa de loschicos. Objetivo: que el plastificado seconserve al menos un par de años. El fiel-tro viene en planchas rectangulares, de10,5 cm x 16 cm, dando una superficietotal de tantos centímetros cuadradoscomo horas tiene la semana.

Cada una de las doce patas de las si-llas tienen una base de 2,5 cm x 3,5 cm ylas cuatro patas de la mesa tienen unabase de 3,5 cm x 4,5 cm. Esto quieredecir que la superficie a cubrir con el fiel-tro es exactamente la misma que el ta-maño del mismo.

La tarea del matemático fiaca es re-cortar 16 parches del rectángulo de fiel-tro lo más cercanos a las formas de lassiluetas de las bases de las patas de mesasy sillas para, de esa manera, poder cubrir-las. En caso de no poder recortar exacta-mente los 16 rectángulos pedidos, el ob-jetivo es cubrirlos lo más posible desper-diciando la mínima cantidad de fieltro.

Ahora pasemos a un caso menos do-méstico. ¿Se preguntaron alguna vez porqué los estadounidenses llaman a las re-meras la T-shirt? La respuesta es muysimple. Su forma es muy parecida a la de

una letra “T” como la de figura. En estaoportunidad se la ha partido en cuadra-dos para tener una referencia de sus pro-porciones:

El matemático fiaca se encuentra tra-bajando en una empresa textil. Su jefe leinforma que la empresa va a comprardos nuevos tipos de tela para la confec-ción de remeras como las de la figura.La tarea que le encomienda es la de di-señar la forma de acomodar las remeras

en los paños de tela de manera de conse-guir la mayor cantidad de remeras posi-bles. La primera tela viene en paños de16 x 16 unidades, la segunda en cuadra-dos de 200 x 200 unidades.

¿Será posible, en caso de tener unrollo de tela de ancho fijo y largo arbi-trario, mejorar los rendimientos de es-tos resultados? Con rendimiento nosreferimos a la cantidad promedio de teladesperdiciada por cada remera que seobtiene de la tela. Habrá que ver. ■