examen 4 grado primaria

Upload: juancarlosenriqueztaipe

Post on 12-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • MATEMTICA01. A y B son conjuntos tales que: (A , B) tiene 47 elementos. (B A) tiene 19 elementos. (A B) tiene 23 elementos. Halla el nmero de elementos de (A + B).

    A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

    02. Si: A = {1,2,3}; B = {1,2,4} y C = {2,3,4,5}, cules son los elementos que deben estar en la parte sombreada del diagrama?

    A B

    C

    A) 2 B) 3 C) 4 D) 2,4 E) 1,2,4

    03. El profesor le pidi a Pedrito escribir en la pizarra un nmero de tres dgitos que sea mltiplo de 3 pero no de 4. Cul de los siguientes nmeros pudo haber escrito Pedrito?

    A) 216 B) 254 C) 228 D) 240 E) 222

    04. Cuntos nmeros comprendidos entre 10 y 20 solo tienen dos divisores?

    A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

    05. Sebastin escribe todos los nmeros desde el 1 hasta 50. Luego su amiga Loana borra todos los nmeros primos de la lista. Cuntos nmeros quedaron escritos en la pizarra?

    A) 10 B) 15 C) 20 D) 30 E) 35

    06. El producto de los cinco primeros nmeros primos es:

    A) 1250 B) 929 C) 2310 D) 625 E) 1230

    07. Al sumar los trminos de una sustraccin se obtiene 1800. Calcula el minuendo.

    A) 600 B) 900 C) 1000 D) 1800 E) 500

    08. Cul es la suma de las cifras del mayor nmero de 4 cifras divisible por 7?

    A) 34 B) 33 C) 32 D) 31 E) 30

    09. Indica la suma de todos los nmeros que sean divisible por 3. I. 240 II. 160 III. 21IV. 29 V. 36

    A) 640 B) 297 C) 122 D) 390 E) 240

    10. Si Andrs visita a su abuelita cada 8 das, mientras que Beto cada 6 das, cada cuntos das coincidirn ambos en su visita?

    A) 6 B) 8 C) 12 D) 14 E) 24

    11. Un grillo realiza recorridos de 60 cm, 30 cm y 15 cm dando saltos exactos, y cada salto de la misma longitud. Cul es la mxima distancia de un salto dado por el grillo, si se sabe que es un nmero primo?

    A) 2 cm B) 3 cm C) 5 cm D) 7 cm E) 1 cm

    12. El producto de dos enteros positivos distintos es 36. Cul es la menor suma posible de dichos nmeros?

    A) 16 B) 15 C) 14 D) 13 E) 12

    13. Halla el valor de x en la siguiente ecuacin:

    ( )x

    x5

    7 12 1+ = -

    A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 8

    14. En la figura, se muestra un terreno que ha sido dividido en 6 parcelas cuadradas: A, B, C, D, E y F. Si el rea de la parcela A es de 4 m2 y de la B es 9 m2, cul es el rea de la parcela F?

    B

    C

    E

    D

    F

    A

    A) 400 m2 B) 441 m2 C) 169 m2 D) 529 m2 E) 484 m2

    15. Este rectngulo tiene 20 m de permetro. Cul puede ser el rea mxima del rectngulo?

    A) 25 m2 B) 16 m2 C) 24 m2 D) 23 m2 E) 20 m2

    16. Calcula el permetro de las regiones sombreadas, si los crculos tienen 2 m de radio cada uno.

    A) 4 m B) 8 m C) 10 m D) 16 m E) 12 m

    17. Martn compra 30 toneladas de azcar en 10 sacos. Cuntos kilogramos hay en cada saco?

    A) 1000 B) 2000 C) 3000 D) 4000 E) 5000

    RAZONAMIENTO MATEMTICO18. En un tablero de 4 # 5 como el de la figura, cul es el

    nmero total de rectngulos de 3 # 4 (o de 4 # 3) que podemos contar?

    Colegio Seminario de San Carlos y San MarceloColegio Histrico del Per

    CONCURSO REGIONAL DE MATEMTICA Y

    COMUNICACIN SEMINARIO 2012

    NIVEL PrimariaXVIEXAMEN 4.o grAdo

  • CUArTo grAdo 2

    A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 12

    19. Cuntos segmentos hay en la figura:

    A) 40 B) 60 C) 64 D) 80 E) 81

    20. Cuntos tringulos hay?

    A) 15 B) 30 C) 45D) 60 E) 75

    21. Con vrtices en los puntos de la figura, cuntos cuadrilteros se pueden dibujar?

    A) 5 B) 7 C) 8 D) 9 E) 10

    22. Calcula el total de semicrculos:

    A) 12 B) 16 C) 20 D) 24 E) 30

    23. Qu nmero sigue? 2; 3; 5; 7; x

    A) 9 B) 10 C) 11 D) 13 E) N. A.

    24. Se define:

    a + b b + c c + a 2abc=

    Calcula:

    A = 7 9 8

    A) 120 B) 24 C) 36 D) 12 E) 720

    25. Al sumar:

    9 4 7 6 +

    6 7 5

    4 6 1 9 5

    Calcula la suma de las cifras halladas.

    A) 34 B) 35 C) 36 D) 37 E) 38

    26. Al restar: 4 7 8 9

    9 6 5 8

    3 6

    Calcula la suma de la cifras halladas.

    A) 16 B) 17 C) 18 D) 19 E) 20

    27. Al multiplicar:

    4 3 #

    5 8 5 7

    Calcula la suma de las cifras halladas.

    A) 20 B) 21 C) 22 D) 23 E) 24

    28. Halla x en: 16 ( 5 ) 25 20 ( 5 ) 12 19 ( x ) 71

    A) 9 B) 8 C) 7 D) 6 E) 15

    29. Halla el nmero que falta en: 7 ( 10 ) 3 8 ( 7 ) 6 11 ( ) 1

    A) 12 B) 24 C) 30 D) 32 E) 40

    30. Calcula el rea de la regin sombreada, si el rea de la regin triangular ABC es 120 u2.

    A) 50 u2

    A

    B

    C5 7

    B) 45 u2 C) 36 u2 D) 25 u2 E) 40 u2

    COMUNICACIN31. Cul de las siguientes combinaciones produce diptongo

    creciente?

    A) Vocal abierta + vocal cerradaB) Vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerradaC) Vocal cerrada + vocal abiertaD) Vocal cerrada + vocal cerradaE) Vocal abierta + vocal abierta

    32. Marca la alternativa que solo presenta diptongo creciente.

    A) viaje, cinega, fraile B) hielo, suave, viudaC) piojo, duele, peine D) Souza, huida, pianoE) cuota, sueo, amplio

    33. Por regla general, se tildan siempre las:

    A) Oxtonas B) Paroxtonas C) Proparoxtonas D) Preproparoxtonas E) Ms de una es correcta

    34. Seala la palabra paroxtona que se encuentra a continuacin.

    A) Trceps B) Pared C) SenadorD) Laxitud E) Hiprbole

    35. La oracin es una unidad lingstica mnima:

    A) De pronunciacin B) Calificativa C) De comunicacin D) Formada por palabrasE) Formada por morfemas

    36. Cul es el sujeto en la siguiente oracin? En aquellas calles, todas las maanas, llamando a su

    madre llegaba la nia.

    A) Aquellas calles B) Todas las maanas C) Su madre D) La nia E) No hay sujeto

  • CUArTo grAdo3

    37. Enunciado que presenta sujeto expreso.

    A) Escribir unos poemas este ao.B) En la sierra de Pasco, graniz poco ayer. C) Hace bastante fro en la ciudad de Lima. D) Solamos cantar boleros a la luz de la luna. E) Por caminar mucho, me duelen los pies.

    38. Cul o cules de las siguientes oraciones tiene sujeto tcito?

    I. De todo esto, soy el nico que pierde. II. Hoy, al medioda, naci su tercer hijo. III. En su rostro haba una expresin de tristeza. IV. Oigo la voz de mi padre en el saln antiguo.

    A) I, II y III B) II y III C) II, III y IVD) I y III E) I y IV

    39. Nuestro tan admirado amigo de la secundaria obtuvo el primer puesto.

    La estructura del sujeto es:

    A) MD + MD + NS + MDB) MD + MD + NS + MIC) MD + MI + NS + MID) MD + MD + MD + NS + MI E) MD + MI + NS + MD

    40. Los bravos soldados del ejrcito peruano siempre sern respetados.

    La estructura del sujeto es:

    A) MD + MI + NS + MI + MI + MDB) MD + NS + MD + MI + MD + AposC) MD + MD + NS + MID) MD + MD + NS + MD + MD + AposE) MD + NS + MS + MI + Apos + Apos

    41. Pizarro vaticin, en plena ceremonia, la derrota peruana. Lo subrayado es:

    A) Objeto indirecto B) Objeto directo C) Circunstancial D) Predicativo E) Agente

    42. El pronombre le funciona siempre como:

    A) Circunstancial B) Objeto indirecto C) Objeto directoD) Predicativo E) Agente

    43. All, todos los asistentes murmuraban el mal momento. El predicado de la oracin no presenta:

    A) Sujeto B) Circunstancial de tiempoC) Objeto directo D) Objeto indirectoE) Ncleo verbal

    44. Qu predicado tiene la estructura de OD-OD-NP-CM-CL?

    A) Lo pens varias veces en mi dormitorio.B) Alberto era un gran malabarista cada vez que jugaba.C) Romina le era infiel desde hace tres meses.D) A Gerardo lo vi en las calles de Piura.E) A Ronald lo vimos temblorosamente alrededor del

    campo de juego.

    45. En qu oracin hay un circunstancial de modo? 1. Anda despacio para que no te canses. 2. La alumna hall rota la silla. 3. Los jvenes somos los mejores. 4. El agua estaba limpia. 5. La princesa est feliz.

    A) Solo 1 B) Solo 3 C) Solo 4 D) 1 y 3 E) 3 y 4

    RAZONAMIENTO VERBALCOMPRENSIN LECTORA

    Un emperador deseaba hallar un hombre honrado para confiarle el cobro de las contribuciones. Como no supo dnde buscarlo pidi su parecer a un sabio, quien le aconsej publicase la necesidad en que se hallaba y luego de una noche determinada convocase a los solicitantes a su palacio para escoger al ms apto.Si su Majestad les invita a bailar, yo le indicar quin es el ms honrado. A su debido tiempo, llegaron los solicitantes a palacio. Una vez all, fueron invitados por un oficial de la corte a presentarse ante el emperador, uno a uno, por el cual les fue preciso pasar por un sombro y desierto corredor. Cuando estuvieron reunidos todos ante el trono, djoles el sultn con tono amable:Caballeros, complacerame en extremo verlos danzar; tienen a bien hacerlo?Sonrojronse todos y rehusaron, excepto uno, que bail alegremente y con elegancia.Ese es el hombre honrado dijo el sabio, sealndole.En efecto, a lo largo del corredor, el sabio haba colocado sacos llenos de dinero; todos los que no eran honrados se haban llenado de dinero sus bolsillos al ir hacia el trono del emperador, e indudablemente si hubieran bailado se les habra odo el ruido del dinero; por eso rehusaron llenos de vergenza.

    DESPUS DE HABER LEDO ATENTAMENTE EL TEXTO ANTERIOR, REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS Y MARCA LA ALTERNATIVA CORRECTA.

    46. El emperador buscaba para el cobro de las contribuciones a un hombre que tenga cualidad de:

    A) cobrador B) bailarn C) inteligenteD) honrado E) emperador

    47. El sabio aconsej al emperador que reuniera a los solicitantes en su palacio con el fin de:

    A) Verlos bailar. B) Descubrir al ladrn.C) Escoger al ms apto. D) Saber quin era el ms inteligente.E) Avergonzarlos.

    48. Por qu se sonrojaron los solicitantes cuando el emperador les pidi que danzaran?

    A) No saban bailar. B) No les pareca correcto. C) Haba mucha gente. D) Se descubrira la falta de honradez. E) Estaban cansados.

    49. A lo largo del corredor, se haban colocado sacos llenos de dinero con la finalidad de:

  • CUArTo grAdo 4

    A) Escuchar el ruido del dinero. B) Probar la honradez de los solicitantes. C) Despertar envidia. D) Burlarse de los solicitantes. E) Exhibir sus riquezas.

    50. La falta de honradez se manifest a travs de:

    A) La danza B) El robo C) La acusacin del sabio D) El sonrojo de los solicitantes E) No saber bailar

    SINNIMOS51. CONTRIBUCIN A) donacin B) pensin C) impuesto D) propina E) regalo

    52. APTO A) bailarn B) simptico C) capaz D) acto E) inepto

    53. EMPERADOR A) soberano B) sabio C) bailarn D) tirano E) turco

    ANTNIMOS 54. AMABLE a) descorts b) educado c) corts d) alto e) bailarn

    55. REHUSAR a) bailar b) negar c) aceptar d) correr e) chocar

    HOMFONO56. BACA A) toro B) apellido C) vaquillona D) torito E) vaca

    ORACIONES INCOMPLETAS: 57. Deseaba hallar un hombre......................para confiarle el

    cobro de las ........................................

    A) inepto - rentas B) inexperto - ventas C) honrado - contribuciones D) mentiroso - propiedadesE) bailarn - ventas

    58. Se sonrojaron ..................................... y rehusaron bailar, excepto uno, que bail alegremente y con.........................

    A) algunos - desgano B) ambos - tristeza C) todos - admiracin D) todos - elegancia E) varios - elegancia

    ANALOGAS59. Corazn : Amor:: A) paloma : paz B) hgado : clera C) justicia : balanza D) computadora : memoria E) bandera : Per

    60. Flores : Jardn:: A) miel : envase B) pieza : rompecabezas C) caf : taza D) hoja : papel E) leer : libro

    COLECCIN

    COLECCIN

    INTELECTUM

    Comunicacin