examen

Upload: david-botello-tejeda

Post on 09-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mi examen

TRANSCRIPT

David Botello Tejeda1er examen1. De acuerdo al texto de Wood, contesta lo siguiente: Cul es una de las principales crticas a la obra de Dunlop y su intento por generar una teora de las relaciones industriales?Para Wood, las principales crticas hacia el trabajo de Dunlop se centran en el nfasis que ste pona sobre la normatividad de las relaciones industriales, esto es, las reglas y que por tal motivo no entraban dentro del anlisis las relaciones sociales relacionadas al empleo (employment relationships). Otra crtica a la obra de Dunlop, que me parece ms fundamental que el dejar fuera las relaciones laborales como dimensin de anlisis es la que se refiere a su obra como una mera herramienta descriptiva, un taxonomic device for arranging and interpreting the known facts; en otras palabras, la crtica radica que en Dunlop slo hace una suerte de tipologa de las relaciones industriales y realmente no genera una teora para una comprensin ms profunda de stas.Por ltimo, otra crtica est en lo que algunos de sus crticos consideran ambigedades dentro del trabajo realizado por Dunlop; especficamente que en su concepto de sistema de relaciones industriales no queda claro si el contexto en el que estas relaciones tienen lugar est dentro del mismo. Es decir, se critica que deja afuera las acciones sociales de ciertos actores, as como la ideologa. A pesar de la validez de las crticas realizadas a la obra de Dunlop, me parece que, a travs de lo que escribe Wood, es posible argumentar que su trabajo fue pionero en el estudio de las relaciones industriales; aunque centrado en la normatividad de dichas relaciones y dejando otras fuera conceptos como la ideologa o la subjetividad, ya que fue hasta dcadas ms tarde que otros tericos se enfocaron en ampliar el estudio de las relaciones industriales, laborales y del trabajo hacia estos otros campos, como Boltanski con el nuevo espritu del capitalismo o Danile Linhart (la modernizacin de las empresas). Estos trabajos posteriores no pueden ser entendidos sin que antes se cimentara como disciplina el estudio de las relaciones industriales. Desde la propuesta de Dunlop, qu se debe estudiar dentro de un sistema de relaciones industriales?Para Dunlop, un sistema de relaciones industriales es un sistema conceptual, en el sentido de Heneman, que se concentra en el anlisis que no describe en trminos factuales el mundo real, sino que se concentra en la esfera econmica; en palabras de Dunlop son abstracciones diseadas para resaltar relaciones en concentrar la atencin en variables crticas.Dentro del anlisis de sistemas de relaciones industriales, el concepto bsico que se estudia es el proceso de formacin de reglas dentro del mismo; cmo se forman reglas dentro de distintos niveles dentro del sistema y cmo stas se articulan entre ellas y en distintos contextos.Dentro de las reglas que integran un sistema de relaciones industriales, Dunlop las subdivida de la siguiente manera: a) las reglas formadas por las relaciones industriales formales [nivel jurdico], b) las reglas a nivel local (delimitadas geogrficamente) y, c) las reglas a nivel de planta. Lo anterior representa los niveles de formacin de relgas dentro de los sistemas de relaciones industriales en la teora de Dunlop.Una vez visto cmo se articula la teora de Dunlop con la realidad emprica, es decir, desde la creacin de ciertos conceptos abstractos que sirven bsicamente para tipificar la realidad social dentro de las relaciones industriales; me parece vlida la crtica que ve su trabajo como una herramienta taxonmica y no como la formulacin de una teora general de las relaciones industriales. En buena parte, es la misma crtica que se hace de la obra de Parsons, de quien Dunlop tuvo una fuerte influencia.

2. Tomando como referencia el texto de Kaufman, contesta lo siguiente: Cul era una de las principales preocupaciones de los primeros tericos de las relaciones industriales en Estados Unidos?Durante la primera mitad del siglo XX (dcada de 1920 en Estados Unidos, 1940 en Reino Unido) la principal preocupacin de los investigadores dedicados al estudio de las relaciones industriales era constituirse como un campo propio de estudio, es decir, diferenciar el estudio de las relaciones industriales de otros campos de estudio relacionados al trabajo. Dentro de las primeras premisas utilizadas para este fin, est la proposicin labor is embodied in human beings and is not a commodity; de dicha proposicin se desprende que los dos ejes centrales para el estudio de las relaciones industriales son las relaciones de empleo (employment relationships) y los conflictos laborales (labor problems). En este sentido, describe Kaufman, los conflictos laborales fueron el primer gran tema de estudio para los tericos.En el contexto especfico de Estados Unidos, la meta del estudio de las relaciones industriales radicaba en encontrar una solucin al labor problem dentro del marco de una sociedad democrtica y capitalista. Los problemas a los que se referan fueron los generados por la veloz y salvaje industrializacin que tuvo lugar en Europa Occidental y en Estados Unidos durante el periodo comprendido entre 1870 y 1920. Por ejemplo, para Commons, el objetivo era salvar al capitalismo hacindolo bueno, esto quiere decir, encontrar una va intermedia entre el laissez-faire y el socialismo que ya exista en la Unin Sovitica.En mi opinin, el capitalismo no puede ser comprendido sin la explotacin del hombre por el hombre, el proceso de instauracin del capitalismo, la acumulacin originaria, explicada en el captulo XXIV de El Capital En qu consista la va intermedia entre el laissez-faire capitalista y la revolucin socialista para la construccin de un sistema de relaciones industriales?El labor problem que se viva en las relaciones industriales de los pases avanzados, Europa Occidental o Estados Unidos, tena como origen las prcticas laborales inhumanas que acompaaban el laissez faire desenfrenado de las economas capitalistas. Commons propona para resolver dicho problema, la implementacin de reformas laborales [que implicaban la intervencin del Estado] para llegar a un equilibrio entre capital y trabajo. Sin embargo, la hegemona del pensamiento ortodoxo clsico y neoclsico en economa hizo que dicha idea no fuera bien recibida. La idea imperante en la poca es que tanto el laissez-faire como el libre mercado llevan por s solos a la generacin de un equilibrio. [La idea emanada de Adam Smith de la mano invisible, que la suma de actores individuales buscando su propio bien genera el bien colectivo sin intervencin, del Estado, por ejemplo.]Para Commons y otros, el intercambio de mercancas y trabajo dentro de una economa presentaba el problema de no ser una competencia perfecta, presenta desbalances en las relaciones laborales que es lo que debe ser corregido [nuevamente entra la idea de que el trabajo no debe ser tratado como una mercanca]. Dichos tericos, entonces, adoptaron una posicin similar a la de Alemania que era ms heterodoxa y permita la existencia de regulaciones estatales en el mercado interno (incluyendo el de trabajo); dichas protecciones procuraban en mayor medida el desarrollo nacional que una economa de libre mercado en el sentido clsico y ortodoxo del trmino. De nueva cuenta, el rechazo principal para esta va intermedia fue la idea de que abra la puerta al socialismo.La va media, propuesta principalmente por catedrticos de la Universidad de Wisconsin, inspirados por las propuestas hechas por contrapartes alemanes, est inspirada en gran medida por la premisa bsica del estudio de las relaciones industriales y es que, aunque se viva en una sociedad capitalista y de libre mercado de mercancas, el trabajo no es una mercanca.Con lo anterior, me parece que en el anlisis histrico que hace Kaufman sobre la fundacin del estudio de las relaciones industriales como campo disciplinar est enmarcado por un contexto histrico en el que tanto Europa Occidental, como Estados Unidos, buscaban distanciarse lo ms posible de la amenaza de la reciente revolucin en Rusia. Las ideas clsicas sobre economa tienen un gran apoyo por ser lo ms opuestas posibles al socialismo y, es por ello, que aunque fuera en un grado pequeo, propuestas que se inclinaran hacia la intervencin del Estado y por un equilibrio ms sano hacia los trabajadores eran rechazadas por sus percibidas similitudes con el socialismo. Tambin se podra argumentar que esa va intermedia no ha muerto del todo dentro de Estados Unidos, ya que el partido Demcrata, histricamente tiene como visin un Estado que genere ciertas regulaciones en la bsqueda del equilibrio pero siempre en el contexto de una nacin capitalista y democrtica.3. Desarrolla las siguientes ideas, tomando como referencia el texto de Dunlop: Cmo debe entenderse el movimiento obrero y cules son los elementos que permiten su surgimiento y desarrollo?Las organizaciones obreras han existido durante mucho tiempo a lo largo de la historia, aunque normalmente se trataba de organizaciones informales. Estas organizaciones adquieren un carcter ms formal cuando se ven amenazadas de cierta forma. Esto puede ser que su salario est amenazado, la llegada de nuevas tecnologas que pone ciertos puestos de trabajo en riesgo, etc. En general, cambios en la organizacin del trabajo que son percibidos como perjudiciales hacia los trabajadores. Entonces, para Dunlop, aunque no todas las organizaciones obreras surgen de organizaciones informales previas; no es posible entender el surgimiento en general de dichas organizaciones sin comprender la existencia de sus predecesoras [gremios].Entonces, hay un elemento de lucha dentro del surgimiento de las organizaciones obreras; ya que (en muchos casos) surgen de organizaciones informales previas, pero es la amenaza hacia lo que se consideran los derechos de los trabajadores la que amalgama a las organizaciones informales, les da un carcter formal y alienta a los trabajadores a unirse a dichas organizaciones. Cules son los cuatro factores que deben estar presentes dentro del anlisis o estudio del movimiento obrero y cmo intervienen?Dunlop se centra en cuatro ejes de anlisis para entender los movimientos obreros: la tecnologa, la estructura del mercado y de la competicin, instituciones de la comunidad en sentido amplio e, ideas y creencias. Entonces, es el cambio a travs de la historia en cada uno de estos cuatro ejes lo que enmarca el surgimiento y crecimiento del movimiento y organizaciones obreras.Dentro del factor tecnolgico, existen cambios en los procesos productivos que pueden llegar a empoderar a los trabajadores; especialmente si el proceso productivo y la tecnologa empleada depende de una mano de obre con relativamente alta calificacin. Esto quiere decir, que los trabajadores se encuentran en una posicin de poder en la cual pueden detener o alentar el proceso de produccin.De modo similar a lo que sucede con la tecnologa, ciertos empleados dentro de una empresa se encuentran en una posicin estratgica dentro del mercado; slo que en este caso el control no est sobre la maquinaria o el proceso de produccin, sino en las vas de distribucin de mercancas, por ejemplo.Entonces, para Dunlop, las organizaciones laborales surgen donde existen empleados con posiciones estratgicas y capacidad de controlar la tecnologa involucrada en el proceso productivo y el mercado. Al tener dicho control, los empleados poseen poder de negociacin frente a la empresa.Adems, ciertas instituciones pueden fomentar o detener el desarrollo de las organizaciones obreras; esto debido al doble estndar que se tiene respecto al capital y al trabajo. Instituciones como la escuela, o el Estado afectan a los movimientos obreros segn su posicionamiento respecto a la relacin que debe existir, para estas instituciones, entre capital y trabajo.Por ltimo, las ideas y creencias, estaran dadas por la ideologa dominante en un espacio y tiempo determinado (Zeitgeist). Un ejemplo de esto, son las ideas de Benjamin Franklin, que permearon en la sociedad estadounidense desde su formacin como nacin. Dichas ideas dificultaban la formacin de organizaciones obreras ya que se vea al trabajo y la relacin con el capital de ste como un esfuerzo que debe ser individual.El anlisis que realiza Dunlop, me parece bastante completo ya que toma factores objetivos, como los cambios tecnolgicos y de mercado dentro de los procesos de produccin de las empresas, pero tambin el rol de las instituciones en la formacin de ideas sobre el movimiento obrero y, finalmente, toma en consideracin elementos subjetivos como la ideologa, representados por discursos dominantes durante una poca.4. De acuerdo al texto de Hyman, desarrolla lo siguiente: Cmo surgen los sindicatos y cul es el principal elemento de su lucha?Los sindicatos surgen, para Hyman, como parte del cauce natural en la evolucin del capitalismo. El capitalismo trae consigo relaciones de conflicto entre capital y trabajo. En dichas relaciones, el salario es el principal elemento de lucha que lleva a los trabajadores a aliarse entre s para de manera colectiva llevar a cabo la lucha por mejores condiciones laborales, especficamente salariales.Para Hyman el principal elemento de lucha principal para los sindicatos es el salario; en un sentido marxista en el cual los salarios slo son acordados mediante la lucha en la que los capitalistas buscan llevar al salario a su mnimo mientras la clase obrera empuja en la direccin opuesta.Desde el momento que se postula el salario como el principal campo de lucha entre capital y trabajo, Hyman menciona que el problema de esto radica en las limitaciones de la accin de los sindicatos, siguiendo en esto las ideas de Engels. Entonces, los sindicatos surgen dentro de un sistema capitalista, sin embargo, mientras luchen dentro de dicho sistema su campo de accin ser limitado y no atacar las fuentes de la injusticia en las relaciones laborales, sino nicamente algunos de sus sntomas. Cul es la funcin o rol de los sindicatos en la transformacin social?Para Hyman, siguiendo la tesis de Engels, los sindicatos cumplen una funcin de contencin a los capitalistas; ya que sin estos las reducciones de los salarios en tiempos de crisis seran ms severas y la restitucin de dicho salario no llegara en tiempo de crecimiento econmico. Adems, para Marx y Engels, son el primer ejemplo en que la clase trabajadora ve la dictadura de la burguesa y la competencia entre los mismos trabajadores la que sirve para generar la ganancia de la burguesa. En este sentido, los sindicatos son un primer intento por abolir la competencia.Dentro de un rol ms especfico de los sindicatos, Hyman sigue fiel a la tesis marxista que estos representan una evolucin natural en el curso del capitalismo, y tienen como funcin acrecentar el odio de clases entre trabajadores y la burguesa; as como entrenar a los trabajadores para la inevitable lucha revolucionaria.Sin embargo, Hyman es cauteloso de los puntos ms ortodoxos de los planteamientos marxistas. Menciona como ejemplo en contra de estos el aburguesamiento de los movimientos sindicales, especficamente en Reino Unido, como un retroceso en lo que debera ser el rol de los sindicatos para el desarrollo de una futura revolucin socialista.Esta tesis, aunque romntica, parece rebasada por la actual y paulatina desarticulacin de los sindicatos y su poder de negociacin a nivel mundial. Tambin Commons la refuta al decir que los trabajadores no poseen realmente una conciencia de clases y que son nicamente conscientes del salario, que sera entonces el nico campo de lucha de los movimientos obreros.