examen de procesal ii 2010

Upload: felczak

Post on 08-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    1/15

    Joaquín Tapia Reyes

    1

    Universidad de Concepción

    Examen de Procesal II2010 y 2011

    1º Examen

    1) ¿Cómo se dictan las resoluciones judiciales? Explique cada una. Las resoluciones judiciales se pueden ordenar o autorizar de 4 formas según el Art. 69 CPC. Estaspueden ser con audiencia! con citaci"n! con conocimiento o de plano. Es con audiencia  cuando eltri#unal! antes de decretarla! confiere un plazo de tres d$as a la contraparte para %ue dentro de &lmanifieste lo %ue crea con'eniente en orden a la diligencia solicitada. La pro'idencia en este casoser( traslado autos. *i nada dice la contraparte el tri#unal resol'er( derec+amente so#re elasunto. *i se opone! ser( necesario resol'er el incidente de acuerdo a las reglas generales. Es concitaci"n  cuando el tri#unal en principio la decreta, pero ella no puede lle'arse a efecto sino pasado

    - d$as despu&s de la notificaci"n de la parte contraria! la %ue tiene derec+o a oponerse o deduciro#ser'aciones dentro del plazo! suspendi&ndose en tal caso la diligencia +asta %ue se resuel'a elincidente. Es con conocimiento  cuando ella puede lle'arse a efecto desde %ue se ponga en noticiadel contendor lo resuelto. es de plano  cuando el tri#unal decreta la resoluci"n de inmediato! sinmaores formalidades ni espera de t&rminos. 

    /) ¿u! pasa si no se noti"ica le#almente? ¿u! pasa con la resolución? El Art. -0 CPC nos dice %ue las resoluciones judiciales s"lo producen efecto en 'irtud de notificaci"n+ec+a con arreglo a la le! sal'o los casos epresamente eceptuados por ella. 2asta %ue falte unre%uisito de la notificaci"n para %ue la resoluci"n no produzcan los efectos legales deseados.

    -) ¿u! e"ectos le#ales $a%r&a si se noti"ica mal y el juicio ya 'a en la etapa pro%atoria?¿u! puede pasar a$&? 3a#r$a rescicion de lo o#rado por falta de emplazamiento! si el litigante re#elde5 acredita %ue porun +ec+o %ue no le sea imputa#le! le +an dejado de llegar a sus manos las copias a %ue se refierenlos Art. 4 44 CPC! o %ue ellas no son eactas en su parte sustancial. Este derec+o solo se puedereclamar dentro de 7 d$as! contado desde %ue aparezca o se acredite %ue el litigante tu'oconocimiento personal del juicio 8Art. 0 CPC).

    2º Examen

    1) (uicio ordinario ¿Cu)l estudió *d.? uicio :rdinario de ;aor cuant$a

    /) ¿+ónde se encuentra re#lamentado? *e encuentra regulado en el CPC! desde el Art. /7- al Art. 4--.

    -) Estructura del Codi#o de procedimiento Ci'il El Codigo de procedimiento Ci'il se estructura di'idido en 4 li#ros Li#ro ! de los actos judiciales no contenciosos5.

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    2/15

    Joaquín Tapia Reyes

    2

    Universidad de Concepción

    ,º Examen

    1) ¿u! ocurre cuando termina el periodo de discusión en un juicio ordinario? Luego %ue finaliza el periodo pro#atorio pueden suceder 'arias situaciones! entre ellas el escrito de

    o#ser'ancia de la prue#a! agregaci"n de la prue#a! citaci"n para o$r sentencia aplicaci"n demedidas para mejor resol'er. *o#re el escrito de o#ser'ancia de la prue#a! el Art. 4- CPCdictamina %ue las partes disponen de 1 d$as desde %ue 'ence el t&rmino de prue#a para +acer posescrito las o#ser'aciones %ue el eamen de la prue#a les sugiera. ?especto a la agregaci"n de laprue#a! el Art. 4-1 CPC dice %ue no ser( moti'o para suspender el curso del juicio ni ser( o#st(culopara la dictaci"n del fallo le +ec+o de no +a#erse de'uelto la prue#a rendida fuera del tri#unal o no+a#erse practicado alguna otra diligencia de prue#a pendiente! a menos %ue el tri#unal porresoluci"n fundada la estime estrictamente necesaria para la acertada resoluci"n de la causa. El Art.4-/ CPC esta#lece %ue pasado los 1 d$as para presentar el escrito de o#ser'aciones a la prue#a! eltri#unal citar( para o$r sentencia. so#re las medidas para mejor resol'er! estas son a%uellasdiligencias pro#atorias esta#lecidas en la le %ue puede decretar de oficio el tri#unal! luego de

    dictada la resoluci"n de citaci"n para o$r sentencia! con el fin de acreditar o esclarecer alguno de los+ec+os %ue configuran el conflicto! para la adecuada justa decisi"n de &ste. El Art. 179 CPC dice%ue se pueden dictar dentro del plazo para o$r sentencia! esto es! un plazo de 6 d$as despu&s decitadas las partes para o$r sentencia.

    /) ¿u! actos comprende un juicio ordinario? El juicio ordinario puede comenzar por una demanda o una medida prejudicial 8pero no %uiere decir%ue no se de#a demandar). Le sigue la contestaci"n de la demanda. Luego la replica la duplica.Posteriormente el llamado a conciliaci"n. =espu&s de este! 'iene el periodo pro#atorio la citaci"npara o$r sentencia.

    -) ¿Cu)ntos periodos tiene un juicio ordinario? El juicio ordinario de maor cuant$a dispone de - periodos #ien definidos 1) el periodo dediscusi"n5! al %ue corresponden en esencia los escritos de demanda! contestaci"n! replica duplica! el tramite o#ligatorio de llamado a conciliaci"n. /) el periodo de prue#a5! -) el periodo dedecisi"n5! %ue corresponde a la dictaci"n de la sentencia.

    4) ¿Cómo se puede se#uir tramitando? 

    -º Examen

    1) ¿u! pasa cuando termina el periodo de prue%a en el juicio ordinario? ¿Cómo sesi#ue?  >iene el periodo para oponer el escrito de o#ser'aciones a la prue#a! consagrado en el Art. 4-CPC

    /) ¿u! son las o%ser'aciones a la prue%a? Estos escritos son recapitulados en forma met"dica de los +ec+os en %ue las partes fundan suspretenciones! la prue#a %ue a cada uno se refiere las razones %ue se aducen para demostrar elderec+o! %ue se le muestran al juez dentro del plazo de 1 dias posteriores al 'encimiento delt&rmino pro#atorio.

    -) ¿Cómo termina el periodo de prue%a? 

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    3/15

    Joaquín Tapia Reyes

    3

    Universidad de Concepción

    @ermina con el escrito de o#ser'ancia de la prue#a la citaci"n para o$r sentencia.

    4) ¿Cómo se $acen las 2? *o#re el escrito de o#ser'ancia de la prue#a el Art. 4- CPC dice %ue se de#e presentar dentro delos 1 dias siguientes al 'encimiento del termino pro#atorio. la citaci"n para o$r sentencia el Art.

    4-/ CPC esta#lece %ue 'enicido el plazo de 1 d$as! se +aa o no entregado los escritos! eistan ono diligencias pendientes! el tri#unal citar( a o$r sentencia. En contra de la resoluci"n %ue cite a laspartes a o$r sentencia solo podr( interponerse el recurso de reposicion! el %ue de#er( fundarse enun error de +ec+o deducirse dentro del -er d$a. Contra la resoluci"n %ue resuel'a la reposicionser( inapela#le.

    7) ¿Es un tramite esencial? Es un tramite esencial! a %ue su omisi"n producir( la nulidad de la sentencia! por cuanto se +afaltado a un tr(mite o diligencia esencial por la le 8Art. 60 nB 9 96 nB CPC)

    6) ¿u! pasa despu!s? 

    Con la citaci"n para o$r sentencia %ueda cerrado el de#ate la causa %ueda en estado de fallo. ano se admiten escritos ni prue#as de ninguna especie 8Art. 4-- CPC)! sal'o en casos de ecepci"n.

    ) ¿Cómo inicia el periodo de sentencia o "allo? *e inicia con la citaci"n para o$r sentencia! la cual de#er( ser dictada en el plazo de 6 d$as contadodesde la citaci"n.

    0) aturale/a jur&dica de la resolución

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    4/15

    Joaquín Tapia Reyes

    4

    Universidad de Concepción

    /) 3dmisi%ilidad ¿Cómo se determina si es admisi%le? ¿u! puede resol'er el tri%unal? =e acuerdo al Art. 10 CPC! son apela#les todas las sentencias definiti'as de primera instancia lassentencias interlocutorias de primera instancia! sal'o en los casos en %ue la le deniegueepresamente el recurso.

    -) +e concederse ¿u! contenido tiene esa resolución? ¿u! puede decir el jue/ a$&? Considerando los efectos %ue el recurso conlle'a! &l puede concederse de dos formas 1) en el soloefecto de'oluti'o! /) en el efecto de'oluti'o suspensi'o.

    4) ¿u! se $ar) en el caso que se conceda con el solo e"ecto de'oluti'o? ¿Por qu! $ayque sacar las "otocopias? Por %ue al momento de de %ue la apelaci"n s"lo sea en el efecto de'oluti'o! +a#r(n dos tri#unalescon competencia para conocer el caso! el tri#unal inferior el tri#unal de alzada! pero solo +a#r( unepediente. Por eso +a %ue sacar fotocopias! para %ue am#os tri#unales tengan copia delepediente del proceso 8Art. 19 CPC).

    4º Examen

    1) 5equisitos para que procesa la noti"icación del 3rt. -- CPC Este es el caso de notificaci"n personal especial! complementada con los Art. 47 46 CPC. Procedeen los casos en %ue la persona a la %ue de#e notificarse se +a #uscado durante dos d$as distintosen su +a#itaci"n o lugar de tra#ajo! sin ser encontrada. Los re%uisitos son 1) %ue el receptorencargado certifi%ue en los autos la efecti'idad de %ue #usc" en dos d$as distintos en su +a#itaci"no lugar de tra#ajo! a la persona %ue de#e notificarse no fue +a#ida. /) %ue el receptor encargadocertifi%ue %ue la persona a %uien de#e notificarse se encuentra en el lugar del juicio cúal es su

    morada o lugar de tra#ajo. Por epecion para la practica! #asta certificar solo cual es la morada. -) %ue el tri#unal as$ lo ordene.

    /) ¿Cu)ndo no se puede $acer personalmente? La notificaci"n por regla general es la del estado diario! %ue se +ace cuando no de#a +acerse ni porcedula ni personalmente. Por lo tanto! a contrario celsu diremos %ue no e notifica personalmentecuando la notificaci"n de#a +acer por cedula o por el estado diario.

    -) ¿+ónde se noti"ica ')lidamente? En los lugares o recintos de li#re acceso al pu#lico! en la morada o lugar donde pernocta elnotificado! en el lugar donde &ste ordinariamente ejerce su industria! profesi"n o empleo! encual%uier recinto pri'ado en %ue se encuentre el notificado al cual se permita el acceso al ministrode fe! en el oficio del secretario! en la casa %ue sir'a para despac+o del tri#unal ! en la oficina odespac+o del ministro de fe %ue practi%ue la notificaci"n.

    6º Examen

    1) ¿u! son los incidentes? 

    El Art. 0/ CPC los define como toda cuesti"n accesoria de un juicio %ue re%uiera pronunciamientoespecial con audiencia de partes 5.

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    5/15

    Joaquín Tapia Reyes

    5

    Universidad de Concepción

    /) ¿7iempre un incidente se tramita con audiencia de partes? La audiencia es un re%uisito formal! pero no de fondo! por%ue eisten incidentes %ue pueden serresueltos de plano! es decir! sin necesidad de o$r a la contraparte 8Art. 04! 07! 06 09 CPC)

    -) Clasi"icacion de incidentes 

    *e clasifican en 1) según su relaci"n con la cuesti"n principal! en coneos e inconeos. /) según laoportunidad en %ue se de#en formular! en incidentes %ue nacen de +ec+os antesriores al juicio ocoeistentes! incidentes %ue nacen de +ec+os %ue acontecen durante el curso del juicio e incidentes%ue nacen o se fundan en +ec+o producidos despu&s de dictada la sentencia definiti'a. -) según lasreglas de tramitaci"n! en ordinarios especiales. 4) en cuanto a su definici"n! en dilatorias nodilatorias. 7) según de la forma en %ue se resuel'en por el tri#unal! en incidentes %ue se resuel'ende plano e incidentes %ue se acogen a tramitaci"n. 7) en cuanto a los efectos %ue produce suinterposici"n! en incidentes de pre'io especial pronunciamiento e incidentes %ue no re%uierenespecial pronunciamiento.

    4) ¿Contra la demanda incidental se pueden oponer excepciones dilatorias? 

    7) ¿+e cuanto es el tiempo normal de empla/amiento? *egún el Art. /70 CPC el t&rmino de eplazamiento para contestar la demanda ser( de 17 d$as si eldemandado es notificado en la comuna donde funciona el tri#unal.

    8º Examen

    1) ¿u! es la recepción de la causa a prue%a? 

    Es una resoluci"n interlocutoria %ue resuel'e so#re determinar cuales son los +ec+os su#stanciales contro'ertidos %ue de#en ser esclarecidos mediante la rendici"n de la prue#a.

    /) ¿En un juicio ordinario cuando la conciliación es o%li#atoria? *egún el Art. /6/ CPC es o#ligatoria en todo juicio ci'il %ue legalmente sea admisi#le la transacci"n!con ecepci"n de los procedimientos especiales de los t$tulos F>< del Li#ro

    4) ¿u! pasa si el demandado no contesta la demanda? ¿se puede reci%ir la causa aprue%a? *i el juicio se +a seguido en re#eld$a del demandado! el juez de#e reci#ir la causa a prue#a! pues elactor de#e acreditar sus pretenciones, aún m(s! alguna jurisprudencia +a estimado %ue lare#eld$a para los efectos de los Art. -10 -/ CPC! importa una presunci"n de %ue el re#elde no

    acepta por su parte los +ec+os enunciados, %uedando el juez +a#ilitado para fijar los puntos de

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    6/15

    Joaquín Tapia Reyes

    6

    Universidad de Concepción

    prue#a! considerandos como +ec+os su#stanciales! materia de la contro'ersia! los %ue creerepertinentes en el juicio.

    9º Examen

    1) ¿u! son los pla/os? Los plazos est(n definidos en el Art. 1494 CC %ue dice son la &poca %ue se fija para elcumplimiento de una o#ligaci"n 5. Es criticado por%ue restringe a los plazos indicados en el Li#ro del C"digo Ci'il. La doctrina los define como el +ec+o futuro e incierto el cual depende el ejercicioo la e1tinci"n de un derec+o 5. *e critica en materia procesal por%ue dic+o concepto alude solo a losplazos suspensi'os etinti'os. En derec+o procesal se les define como a%uel espacio de tiempo%ue fija la le)! una resoluci"n judicial! o el con'enio de las partes! para ejercer un derec+o dentrodel proceso 5.

    /) Clasi"icación de pla/os *e clasifican se la siguiente forma 1) según la manera de computarlos! en continuos discontinuos. /) según el momento en %ue +an de comenzar a correr! en indi'iduales comunes. -)según su fuente de donde emanan! en judiciales! legales con'encionales. 4) según si la falta deejercicio del derec+o dentro de ellos los +ace o no etinguirse! en fatales no fatales.

    -) ¿Cu)les son los pla/os "atales y no "atales? Plazos fatales son a%uellos %ue epiran por el simple transcurso del tiempo. Los plazos no fatalesson a%uellos %ue no epiran por el transcurso del tiempo! sino en 'irtud de declararse lacorrespondiente re#eld$a.

    4) ¿Cómo se sa%e que un expediente est) reci%ido por un superior? 

    10º Examen

    1) +esasimiento de un tri%unal ¿+e que materia estamos $a%lando? Estamos +a#lando de materia de recursos.

    /) ¿3 que se re"iere un recurso de reposicion? 

    @am#i&n llamado de re'ocaci"n5 o de reconsideraci"n5! est( consagrado en el Art. 101 CPC. Esa%uel medio de impugnaci"n ordinario %ue tiene por o#jeto o#tener del tri#unal %ue dict" un auto odecreto %ue lo modifi%ue o lo deje sin efecto! sea %ue se +agan 'aler o no nue'os antecedentes.

    -) ¿u! produce la reposicion contra una sentencia interlocutoria? El recurso de reposicion contra una sentencia interlocutoria es una ecepci"n! a %ue la reglageneral es %ue opere en contra de decretos autos. En este caso se le llama recurso de reposicionespecial5.4) Procedencia de una apelación =e acuerdo al Art. 10 CPC! son apela#les todas las sentencias definiti'as de primera instancia lassentencias interlocutorias de primera instancia! sal'o en los casos en %ue la le deniegue

    epresamente el recurso

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    7/15

    Joaquín Tapia Reyes

    7

    Universidad de Concepción

    11º Examen

    1) 5econocimiento de un instrumento pri'ado Es la autenticaci"n %ue se +ace respecto de un instrumento +ec+o 'aler en juicio! para %ue pueda

    'aler como prue#a.

    /) Clasi"icacion del reconocimiento El reconocimiento de un instrumento pu#lico puede ser de tres formas epreso! tacito judicial. EsEpreso cuando la parte en contra de %uien se +ace 'aler el instrumento o a la persona a cuonom#re aparece otorgado! declara epresamente su 'alidez! a sea en el juicio mismo! en otrodistinto o en un instrumento pu#lico 8Art. -46 CPC). Es t(cito cuando! puesto en conocimiento de laparte contraria! esta no alega su falcedad o falta de integridad dentro de los 6 d$as siguientes a supresentaci"n 8Art. -46 CPC). es judicial cuando emana de una resoluci"n judicial 8sentenciainterlocutoria) %ue manda tener por autentico un instrumento pri'ado %ue +a sido impugnado defalsedad o falta de integridad por la parte en contra de la cual se presenta.

    -) Con"esion en el juicio El profesor Lessona la define como la declaraci"n judicial o e1trajudicial mediante la cual una parte! capaz de o#ligarse ) con animo e proporcionar a la otra una prue#a en perjuicio propio!reconoce total o parcialmente la 'erdad de una o#ligaci"n o de un +ec+o %ue se refiere a ella ) essusepti#le de efectos jur$dicos 5.

    4) ¿Cómo se solicita la con"esión?  Al +a#lar de solicitar confecion5! nos referimos a la confesi"n pro'ocada! tam#i&n llamada a#soluci"n de posiciones5! %ue se encuentra regulada en los Art. -07 siguientes. esta se puedesolicitar una 'ez sea contestada la demanda! o sea! puede solicitarse antes de reci#ir la causa a

    prue#a. En 1ra instancia las partes pueden solicitar la confesi"n judicial pro'ocada s"lo +asta antesdel 'encimiento del t&rmino pro#atorio! a %ue el Art. -/ CPC dice %ue las partes dentro del &lde#er(n solicitar toda diligencia de prue#a %ue no +u#ieren pedido con anterioridad a su iniciaci"n.Por otro lado! el incisot / del Art. -07 CPC esta#lece %ue esta diligencia se podr( solicitar encual%uier estado del juicio sin suspender por ella el procedimiento! +asta el 'encimiento delt&rmino pro#atorio en primera instancia! +asta antes de la 'ista de la causa en segunda. *i #ienes cierto %ue solamente puede pedirse despu&s de contestada la demanda! ello no o#sta a %ue sesoliciten trat(ndose de un incidente pre'io! pero siempre %ue s"lo se refieran a +ec+os alegados enese incidente no al negocio principal. La a#soluci"n de posiciones se produce con iniciati'a deam#as partes! aun%ue tam#i&n la puede decretar el juez de oficio! como una medida para mejorresol'er 8Art. 179 nB / CPC). Las partes s"lo pueden solicitar la confesi"n +asta dos 'eces enprimera instancia una en segunda, pero si se alegan +ec+os nue'os durante el juicio! podr(eigirse una 'ez m(s 0Art. -07 inc. final)

    12º Examen

    1) ¿u! es el juicio sumario? Es un procedimiento de tramitaci"n #re'e esta#lecido para los casos en %ue la naturaleza de laacci"n deducida re%uiere una tramitaci"n r(pida para %ue sea eficaz para ciertos asuntostaati'amente enumerados por el legislador 8Art. 60 CPC)

    /) ¿En que art&culos est) consa#rado? Est( consagrado en el @ituilo F< del Li#ro

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    8/15

    Joaquín Tapia Reyes

    8

    Universidad de Concepción

    -) ¿Cu)les son los casos en que procede el juicio sumario? Procede en 1) los casos en %ue la le ordene proceder sumariamente ! o #re'e sumariamente! oen otra forma an(loga. /) en cuestiones %ue se suciten so#re constituci"n! ejercicio! modificaci"n oetinci"n de ser'idum#res naturales o legales so#re las prestaciones a %ue ellas den lugar. -) enlos juicios so#re co#ro de +onorarios! ecepto en el caso del Art. 69 CPC. 4) en los juicios so#re

    remoci"n de guardadores a los %ue se susciten entre los representantes legales susrepresentados. 7) en los juicios de dep"sitos necesarios comodato precario. 6) en los juicios en%ue se deduzca acciones ordinarias a %ue se +aan con'enido las ejecuti'as a 'irtud de lo dispuestoen el Art. /717 CC. ) en los juicios en %ue se persiga únicamente la declaraci"n impuesta por la leo el contrato! de rendir una cuenta! sin perjuicio de lo dispuesto en el Art. 696 CPC. Por reglageneral! de#en rendir cuenta todas las personas %ue administran #ienes ajenos. 0) en los juicios en%ue se ejercita el derec+o para +acer cegar un pozo. 9) en los juicios en %ue se deduzcan lasacciones ci'iles deri'adas de un delito o cuasidelito! de conformidad con lo dispuesto en el Art. 79CPP siempre %ue eista sentencia penal condenatoria ejecutoriada.

    1,º Examen

    1) E"ectos del recurso de apelación Los efectos del recurso de apelaci"n son dos el efecto de'oluti'o el efecto suspensi'o. En 'irtuddel efecto de'oluti'o! se de'uel'e al tri#unal superior la plenitud de la competencia! &ste seencuentra frente al recurso de apelaci"n en la misma posici"n %ue el tri#unal inferior! es decir! lecorresponden iguales derec+os de#eres. =e all$ %ue el tri#unal de alzada pueda eaminar toda laprue#a! puede admitir o desec+ar las defensas formuladas! eaminar la demanda en todos susaspectos. La consecuencia del efecto suspensi'o es el de la suspensi"n de la competencia deltri#unal inferior ! por ende! el tri#unal a %uo no puede practicar acto alguno en la causa apelada.

    /) ¿Cómo se conceden estos e"ectos? Considerando los efectos %ue el recurso conlle'a! &l puede concederse de dos formas 1) en el soloefecto de'oluti'o! /) en am#os efectos! es decir! de'oluti'o suspensi'o. La regla generalactualmente! pese a lo esta#lecido en el Art. 197 CPC! es %ue el recurso se conceda en el soloefecto de'oluti'o! as$ se desprende den Art. 194 nB/ CPC.

    -) ¿u! es el e"ecto de'oluti'o? En 'irtud del efecto de'oluti'o! se de'uel'e al tri#unal superior la plenitud de la competencia! &ste se encuentra frente al recurso de apelaci"n en la misma posici"n %ue el tri#unal inferior! esdecir! le corresponden iguales derec+os de#eres. =e all$ %ue el tri#unal de alzada pueda eaminartoda la prue#a! puede admitir o desec+ar las defensas formuladas! eaminar la demanda en todossus aspectos.

    4) GPor %u& no puede dejar el HHHHHHHHHHH de la secretaria despu&s del plazoI

    7) Gu& pasa en este casoI

    6) G:tros casos de desistimientoI

    1-º Examen

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    9/15

    Joaquín Tapia Reyes

    9

    Universidad de Concepción

    1) ulidad de la noti"icación ¿u! ocurre aqu&? El Art. -0 CPC nos dice %ue las resoluciones judiciales s"lo producen efecto en 'irtud de notificaci"n+ec+a con arreglo a la le! sal'o los casos epresamente eceptuados por ella. 2asta %ue falte un

    re%uisito de la notificaci"n para %ue la resoluci"n no produzcan los efectos legales deseados.

    /) ¿En que consiste la noti"icación por el estado diario? Es a%uella %ue se practica por el solo +ec+o de incluirse el proceso de %ue se trata en una nomina oestado! %ue se confecciona diariamente en la secretaria del tri#unal! en demostraci"n de +a#ersepronunciado resoluci"n en &l! pre'ia o#ser'ancia de las formalidades legales. En el fondo es unasimple ficci"n.

    -) 3pelacion en el solo e"ecto de'oluti'o En 'irtud del efecto de'oluti'o! se de'uel'e al tri#unal superior la plenitud de la competencia! &ste se encuentra frente al recurso de apelaci"n en la misma posici"n %ue el tri#unal inferior! es

    decir! le corresponden iguales derec+os de#eres. =e all$ %ue el tri#unal de alzada pueda eaminartoda la prue#a! puede admitir o desec+ar las defensas formuladas! eaminar la demanda en todossus aspectos. La apelaci"n lle'a a un eamen totalmente nue'o del asunto! pero no es una plenitudde potestades! a %ue tiene limitaciones! es %ue el efecto de la apelaci"n recaer( so#re el o#jetofijado por las partes apelantes! en el sentido alcance %ue pretendan.

    4) ¿7i no se concede el e"ecto puede causar al#n perjuicio? 

    7) ¿Cómo se impone la corte? La corte conoce de los asuntos en cuenta o en relaci"n. En cuenta %uiere decir %ue la corte tomaconocimiento del recurso a tra'&s de la eposici"n %ue realiza el relator! sin %ue eista ningún otrotramite. Cuando conoce en relaci"n significa %ue ese conocimiento se cumple por medio de la 'istade la causa.

    6) ¿u! es la ad$esion de la apelación? Es pedir la reforma de la sentencia apelada en la parte %ue la estime gra'osa el apelado 8Art. /16CPC).

    1º Examen

    1) ?ecurso de +ec+oPagina 7- li#ro recurso

    /) GEn %ue casos se concedeI-) uicio sumario Gu& diferencia +a entre el inciso 1B el /BI4) GEn %ue resoluci"n recae la demandaI7) GC"mo lo pro'eeI

    14º Examen

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    10/15

    Joaquín Tapia Reyes

    1

    Universidad de Concepción

    1) Epli%ue la prue#a en un juicio sumario/) GCu(l es la oportunidad de presentar la lista de testigosI-) G*e notifica por el estado diarioI GPor %u&I

    4) GEn el juicio sumario se reci#e la causa a prue#aI7) G si el demandado no compareceI Gu& sucedeI Gu& dice la normaI

    16º Examen

    1) Competencia del tri#unal delegado./) Ecepciones al efecto de'oluti'o-) Gu& es el efecto de'oluti'oI4) Competencia del tri#unal de alzada

    18º Examen

    1) @ermino pro#atorio en cada uno de los procedimientos ordinario! interlocutorio especial./) =iferencias entre el procedimiento ordinario el interlocutorio.

    19º Examen

    1) Ecepciones al efecto de'oluti'o/) Competencia del tri#unal delegado

    20º Examen

    1) GC"mo se +ace la notificaci"n del Art. 44 CPCI/) GA %ue copias se refiereI-) Gu& son los recursos ordinariosI

    4) Gu& recursos ordinarios eistenI7) Gu& es el recurso de apelaci"nI6) GCu(les son las resoluciones naturalmente apela#lesI) GLas sentencias de /da instancia son apela#lesI

    21º Examen

    1) J#icaci"n del juicio sumario/) GCu(ndo procede el juicio sumarioI-) GCu(les son los casos! según el c"digo! en %ue se de#e usar el juicio sumarioI4) Gu& particularidades tiene este procedimientoI

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    11/15

    Joaquín Tapia Reyes

    11

    Universidad de Concepción

    7) :portunidad para apelar6) GCu(l es el caso del Art. 60 inc. / CPCI) GEn %ue momento se opone la transformaci"n del procesoI0) GCu(l es la critica %ue se le +aceI9) GC"mo se tramita el recurso de apelaci"nI

    1) GCu(les son los anormales directosI11) GCu(l es la prescripci"n del recurso de apelaci"nI

    22º Examen

    1) @ramitacion del recurso de apelaci"n/) GCu(l es el plazo para apelarI-) GConoce Jd. Alguna ecepci"nI4) G="nde apela Jd. En 17 d$as! en %ue sentencia recaeI

    7) GCu(ndo se declara admisi#le la apelaci"nI6) GCon %ue efectos puede concederse la apelaci"nI) G*i nada se dice! %ue efecto se entiendeI0) Gui&n saca las fotocopiasI9) Gu& re%uisitos tiene sacar las fotocopiasI1) GA d"nde 'an las fotocopiasI11) ContinuemosK el proceso llega al tri#unal de alzada Gu& sucede a+$I1/) GPor %u& es importante esta certificaci"nI1-) G=e cuanto es el plazoI14) G*iempre es de 7 d$asI17) G si el juicio es en Los Angeles el proceso llega a Concepci"n! es suficiente el plazoI

    16) G*e puede prorrogarI

    2,º Examen

    1) GC"mo puede iniciarse un juicioI/) Gu& es una medida prejudicialI-) Gu& es lo %ue se persigue con esas medidasI4) Gu& es la demandaI7) GCu(les son los re%uisitos especiales del escrito de la demandaI

     Art. /74 CPC6) Gu& efectos conlle'a la presentaci"n de la demandaI) Gui&n presenta la demanda %ue puede +acerI0) GC"mo se prorroga la competenciaIEpresa o tacita9) Gu& efectos tiene la notificaci"n legal de la demandaI

    2-º Examen

    1) @ermino pro#atorio/) Epli%ue los tres tipos.

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    12/15

    Joaquín Tapia Reyes

    12

    Universidad de Concepción

    :rdinario! etraordinario especial-) GPara %ue sir'e el ordinarioI4) GC"mo se lle'a a ca#o la prue#a testimoniaI7) GCu(l es la oportunidad para presentar la lista de testigosI

    2º Examen

    1) Efecto de las resoluciones

    24º Examen

    1) Gu& es el efecto de cosa juzgadaI

    /) Gu& es la cosa juzgadaI-) Gu& significa la autoridad de cosa juzgadaI4) GCu(les son los re%uicitos esta#lecidos por la le para %ue +aa cosa juzgadaI7) Gu& es la ecepci"n de cosa juzgadaI6) GCu(les son los re%uisitos de la ecepci"n de cosa juzgadaI) Gu& se entiende por causa a pedirI0) Caracteristicas de la cosa juzgada9) Gu& significa %ue sea relati'aI1) Gu& es la identidad de la personaI11) Cual es la discusi"n doctrinal %ue +a a%u$I1/) =e ejemplos casos.

    26º Examen

    1) Mormas en %ue se pueden decretar las resoluciones judiciales. Epli%ue cada una./) GCu(ndo se genera un incidente al respectoI-) GC"mo se tramita este incidenteI4) Gu& tipo de incidentes conoce Jd.I7) GEl incidente %ue se genera en esta situaci"n 8preg. -) es especial u ordinarioI:rdinario

    6) GC"mo pro'ee el tri#unal ese escrito de o#ser'aci"nI) GC"mo se notifica el incidente de prue#aI0) Gu& sucede luegoI9) GPodria proponerse un termino especialI1) GC"mo se decretan las resoluciones con conocimientoI11) GCono algún caso en %ue la le epresamente decrete con conocimientoI

    28º Examen

    1) Gu& es el recurso de reposicionI/) GCu(l es su finalidadI

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    13/15

    Joaquín Tapia Reyes

    13

    Universidad de Concepción

    -) GPor %u& su finalidad no es re'ocarI4) Gu& clase de recurso esI7) Gu& resoluciones son susepti#le de este recursoI6) GC"mo se interpone este recursoI) Gu& se impugna con los recursosI

    0) ?eposicion del Art. 101 CPC9) GC"mo se tramita este recursoI1) Es fundado o infundadoI11) GC"mo se impugna la resoluci"n %ue reci#e la causa a prue#aI1/) GCu(l es el o#jeto de este recurso de reposicion especialI1-) G=esde cuando se cuenta el plazoI14) GC"mo se notifica esta resoluci"n 8%ue reci#e la causa a prue#a)I17) Gu& es la notificaci"n por cedulaI16) Gu& o#ligaci"n cumple la parte %ue de#e presentarse a un tri#unalI1) Gu& pasa si el notificado reside fuera del territorio donde reside el tri#unalI10) GCu(ndo puede apelarI

    19) GEsta apelaci"n de#e ser fundadaI

    29º Examen

    1) Gu& son los medios de prue#aI/) GCu(les son los sistemas de 'aloraci"nIudicial! legal o tasada de la sana critica-) Epli%ue cada sistema de 'aloraci"n de la prue#a4) GCu(l es el 'alor pro#atorio del informe de peritosI

    ,0º Examen

    1) Gu& es el informe de peritosI/) GCu(ndo procedeI

    ,1º Examen

    1) Gui&n puede ser testigoI/) GC"mo se clasifican los testigosI-) Gui&nes son testigos capacesI4) Gu& significa esta frase en lat$n HHHHHHHHHHHHH5I

    ,2º Examen

    1) 3a#leme de la prue#a en /da instancia.

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    14/15

    Joaquín Tapia Reyes

    14

    Universidad de Concepción

    ,,º Examen

    1) @ramites posteriores a la prue#a en el juicio ordinario.

    ,-º Examen

    1) Limitaciones al efecto de'oluti'o./) G=e %ue materia estamos +a#landoI

    ,º Examen

    1) @ramites posteriores a la prue#a en el uicio :rdinario./) Gu& es la o#ser'aci"n de la prue#aI-) Gu& puede decir el demandanteI4) Gu& pasa si %ueda una diligencia pendienteI7) Gu& pasa si %ueda una inspecci"n para el ultimo d$a del termino pro#atorioI

    ,4º Examen

    1) Gu& es la orden de no inno'arI/) Gui&n la decretaI-) GCu(ndo tiene lugarI4) GCu(l es la oportunidad para oponer la orden de no inno'arI7) 3a#le so#re la audiencia de percepci"n documental.

    ,6º Examen

    1) Gu& significa ad+erirse a la apelaci"nI

    ,8º Examen

    1) Gu& es el desistimientoI/) G3a eepcionesI-) G*e puede aclararIDo4) Gu& se puede +acerI

    ,9º Examen

  • 8/19/2019 Examen de Procesal II 2010

    15/15

    Joaquín Tapia Reyes

    15

    Universidad de Concepción

    1) 3a#leme so#re la tac+a de testigos/) =efinicion de la tac+a de testigos-) GCu(l es el efecto de tac+ar a un testigoI

    4) G@ac+ar a un testigo impide reci#ir su testimonioI

    -0º Examen

    1) Gu& es el juicio ordinario de maor cuant$aI/) 3aga un es%uema #(sico del juicio ordinario! iniciando con demanda.-) GCu(les son los periodos del juicioI4) GEn el primer periodo %ue actos +aI7) Gu& es la recon'enci"nI

    6) GPuede ser so#re una materia distinta a la demanda principalI) GPuede Jd. ?econ'enir ejecuti'amenteI0) Gu& son las peticiones concretasI9) G=e %ue materia estamos +a#landoI1) GPor %u& es importante las peticiones concretasI

    -1º Examen

    1) Gu& es el recurso de +ec+oI

    /) GEn %ue oportunidad se puede oponerI-) Gu& es el falso recurso de +ec+oI

    -2º Examen

    1) 3a#le so#re el documento electronico