examen reubicacion primaria

20
EVALUACIÓN DOCENTE 1. El docente de cuarto grado observa que, en las actividades grupales, sus estudiantes prefieren agruparse con compañeros del mismo sexo. Desde Las teorías del desarrollo, ¿cuál sería la explicación de este comportamiento social? a) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes ya se sienten atraídos por sus pares del sexo opuesto por lo que temen ser descubiertos al interactuar con ellos. b) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes tienen un déficit en el desarrollo de sus habilidades sociales que les impide ampliar sus círculos de amistad a pares del sexo opuesto. c) Durante esta etapa evolutiva, las estudiantes mujeres prefieren las actividades de comunicación mientras que los estudiantes varones están más inclinados a las matemáticas. d) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes prefieren socializar con pares del mismo sexo debido a las diferencias en los estilos de juego y formas de interacción predominantes en cada sexo. 2. Luego de algunos meses de iniciadas las clases, un docente notó que uno de sus estudiantes tenía un estilo de aprendizaje predominante kinestésico. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones en el aprendizaje del estudiante permitiría afirmar esto? a) Aprende mejor cuando realiza tareas en las que puede manipular el material de aprendizaje. b) Aprende mejor cuando se le presentan contenidos nuevos a través de dibujos o esquemas. c)Aprende mejor cuando se le presenta información a través de narraciones o canciones. d) Aprende mejor cuando repite en voz alta el procedimiento para realizar un ejercicio. 3. Según la teoría de Inteligencias Múltiples de Gardner, ¿en cuál de las siguientes habilidades se esperaría que destaque un estudiante con predominio de inteligencia intrapersonal? a) Expresar asertivamente sus opiniones. b) Mostrar un profundo conocimiento de sus virtudes y limitaciones. c) Mostrar desarrollada competencia en los usos pragmáticos del lenguaje. d) Expresar genuina simpatía por los sentimientos, temores y creencias de otros. 4. Cuál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivación intrínseca en los estudiantes? a) Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad. b) Ponerlos de ejemplo ante sus compañeros cada vez que hacen algo bien. c) Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades. d) Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad. 5. Un docente de tercer grado les dice a sus estudiantes: “¿Cómo sería la vida si la gente no tuviera la necesidad de dormir?”, ante la pregunta un estudiante responde: “Es una pregunta difícil porque la gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma”. A partir de las Teorías de Carlos Becerra 1

Upload: tacna-educa

Post on 05-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

simulacro de reubicacion docente 2016

TRANSCRIPT

EXAMEN REUBICACION PRIMARIA(28 set 2014)

REUBICACIN DE ESCALA MAGISTERIAL

EVALUACIN DOCENTE 1. El docente de cuarto grado observa que, en las actividades grupales, sus estudiantes prefieren agruparse con compaeros del mismo sexo. Desde Las teoras del desarrollo, cul sera la explicacin de este comportamiento social?a) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes ya se sienten atrados por sus pares del sexo opuesto por lo que temen ser descubiertos al interactuar con ellos.b) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes tienen un dficit en el desarrollo de sus habilidades sociales que les impide ampliar sus crculos de amistad a pares del sexo opuesto.c) Durante esta etapa evolutiva, las estudiantes mujeres prefieren las actividades de comunicacin mientras que los estudiantes varones estn ms inclinados a las matemticas.d) Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes prefieren socializar con pares del mismo sexo debido a las diferencias en los estilos de juego y formas de interaccin predominantes en cada sexo.

2. Luego de algunos meses de iniciadas las clases, un docente not que uno de sus estudiantes tena un estilo de aprendizaje predominante kinestsico. Cul de las siguientes manifestaciones en el aprendizaje del estudiante permitira afirmar esto?a) Aprende mejor cuando realiza tareas en las que puede manipular el material de aprendizaje.b) Aprende mejor cuando se le presentan contenidos nuevos a travs de dibujos o esquemas.c) Aprende mejor cuando se le presenta informacin a travs de narraciones o canciones.d) Aprende mejor cuando repite en voz alta el procedimiento para realizar un ejercicio.

3. Segn la teora de Inteligencias Mltiples de Gardner, en cul de las siguientes habilidades se esperara que destaque un estudiante con predominio de inteligencia intrapersonal?a) Expresar asertivamente sus opiniones.b) Mostrar un profundo conocimiento de sus virtudes y limitaciones.c) Mostrar desarrollada competencia en los usos pragmticos del lenguaje.d) Expresar genuina simpata por los sentimientos, temores y creencias de otros.

4. Cul de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivacin intrnseca en los estudiantes?a) Plantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.b) Ponerlos de ejemplo ante sus compaeros cada vez que hacen algo bien.c) Desarrollar actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo a sus capacidades.d) Premiarlos con sellos, fichas o stickers cada vez que realizan un trabajo de buena calidad.

5. Un docente de tercer grado les dice a sus estudiantes: Cmo sera la vida si la gente no tuviera la necesidad de dormir?, ante la pregunta un estudiante responde: Es una pregunta difcil porque la gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma. A partir de las Teoras de Desarrollo, qu puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante?a) Es una respuesta tpica de un estudiante con pensamiento concreto.b) Es una respuesta tpica de un estudiante con dificultades de razonamiento.c) Es una respuesta tpica de un estudiante con poca motivacin por aprender.d) Es una respuesta tpica de un estudiante con problemas en la funcin simblica.

6. Mara es una estudiante de cuarto grado con analfabetismo funcional. Segn las Rutas de Aprendizaje, cmo se podra manifestar este problema?a) Tiene dificultades para representar las convenciones ortogrficas.b) Puede escribir letras pero tiene dificultades para escribir palabras.c) Tiene dificultades para asociar los fonemas a sus respectivos grafemas.d) Puede leer un texto en voz alta pero no comprende el significado de lo ledo.

7. En una sesin de aprendizaje del primer grado, la docente lee con sus estudiantes el cuento Patito feo y luego les entrega cuatro imgenes de ese cuento para que las ordenen respetando la secuencia de los hechos. A medida que va supervisando el desempeo del grupo, observa que Santiago se equivoca al ejecutar la tarea. Pese a que le vuelve a brindar la instruccin y lo apoya, la tarea se le sigue dificultando. La docente ha notado que el estudiante siempre tiene problemas con este tipo de actividades de secuenciacin. Qu puede deducir la docente sobre Santiago?a) Tiene un retraso en el desarrollo de sus habilidades temporo-espaciales.b) Tiene retraso en el desarrollo de su coordinacin viso-motora.c) Muestra no haber consolidado an la nocin de clasificacin.d) Muestra dificultad para comprender instrucciones sencillas.

8. Manuel, de 6 aos, utilizaba su mano izquierda como dominante pero, por presin de sus padres, hace un ao comenz a utilizar la mano derecha para sus actividades escolares. Qu dificultad podra acarrear este cambio?a) No genera dificultades.b) Dficit en el tono muscular.c) Reduccin de su resistencia fsica.d) Problemas de estructuracin espacio-temporal.

9. En relacin al desarrollo de habilidades motoras gruesas, cul de las siguientes acciones todava NO pueden realizar la mayora de los estudiantes de 6 aos?a) Saltar la soga con un pie.b) Caminar en puntas de un pie una extensin de 3 metros.c) Coger una pelota con ambas manos luego de un rebote.d) Retroceder en lnea recta colocando un pie detrs del otro.

10. En clase de Educacin Fsica, los estudiantes de segundo grado estn recorriendo un circuito. Primero, deben pasar por debajo de una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distancia evitando obstculos y finalmente, lanzar una pelota a una cesta. Al terminar, el docente not que gran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. Teniendo en cuenta las caractersticas del desarrollo esperado a esta edad, cul es la explicacin de la dificultad mostrada por los estudiantes en la ltima actividad.a) El circuito era muy extenso para los estudiantes de esa edad, por lo que estaban cansados en la ltima actividad.b) El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que ejecutaron la ltima actividad con desgano.c) La ltima actividad demandaba un nivel de coordinacin viso-motora superior a la esperada en estudiantes de esa edad.d) La ltima actividad requera que los estudiantes cuenten con niveles de atencin-concentracin promedio muy altos para su edad.

11. Jaime es un estudiante de tercer grado que, pese a que toma correctamente el lpiz, tarda ms que los dems en escribir porque realiza trazos tan fuertes que incluso quedan marcados en las hojas posteriores de su cuaderno. Si se descarta la ansiedad como la razn que origina esta dificultad, qu apoyo necesita Jaime para superarla?a) Ninguno, es propio de su ritmo de aprendizaje y hay que respetarlo.b) Necesita ejercitar su velocidad mediante la escritura repetida de letras, palabras o frases.c) Necesita ejercitar su presin del lpiz a travs de ejercicios diversos como embolillado y rasgado.d) Necesita mejorar su prensin del lpiz usando adaptadores o correctores que le faciliten sostenerlo adecuadamente.

12. La docente ha notado que Andrea, de 11 aos, presenta dificultades para escribir algunos nmeros y letras pues confunde o invierte sus grafas. Por ejemplo, frecuentemente escribe 6 en vez de 9, p en vez de q y d en vez de b. Qu tipo de problema est a la base de estos errores?a) De motivacin.b) De percepcin.c) De motricidad fina.d) De desarrollo intelectual.

13. Juan es un estudiante de 8 aos que es capaz de clasificar objetos por tamao, forma y color simultneamente. Adems, los puede agrupar por jerarquas o de acuerdo con sus similitudes o diferencias. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, en qu etapa de pensamiento se encuentra Juan?a) Sensoriomotriz.b) Preoperacional.c) Operaciones concretas.d) Operaciones formales.

14. De acuerdo a la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, cul de las siguientes actividades podr ejecutar con xito ms tempranamente un estudiante que est en transicin del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto?a) Si se le plantea que Ana es mayor que Pedro y que Pedro es mayor que Luca, reconoce que Ana es mayor que Luca.b) Si se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, reconoce que hay ms bolas de madera que bolas de color rojo.c) Si se le muestra una balanza con dos bolas de barro que pesan lo mismo (una en cada platillo), reconoce que aunque cambie de forma, seguir pesando lo mismo que la otra.d) Si se le muestra dos hileras de igual extensin formadas por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de una de las hileras, reconoce que la cantidad de fichas de ambas hileras sigue siendo la misma.

15. La docente de primer grado les pide a sus estudiantes que se sienten formando un crculo, y en el centro coloca un mueco. Luego, le pregunta a Jorge que lado del mueco ve su compaera Luisa, quien se encuentra sentada en el extremo opuesto del crculo. Al responder, Jorge describe el lado frontal del mueco que es el que l est viendo y no el lado posterior que es el que se ve desde la perspectiva de Luisa. Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en la respuesta de Jorge?a) Transitividad.b) Conservacin.c) Egocentrismo.d) Irreversibilidad.

16. A un estudiante de primer grado se le plantea la siguiente actividad:Primero, que observe dos vasos idnticos (vaso 1 y vaso 2) con la misma cantidad de agua en cada uno.Segundo, que observe cmo el contenido de uno de ellos (vaso 2) se vierte en otro que es ms ancho y bajo (vaso 3).Vaso 3Vaso 1Vaso 2Vaso 1Vaso 2

Al preguntar al estudiante cul de los vasos tiene mayor cantidad de agua, si el vaso 1 o el vaso 3, el estudiante responde: ninguno, ambos tienen la misma cantidad de agua. Qu caracterstica del pensamiento se pone en evidencia con esta respuesta?a) Transitividad.b) Conservacin.c) Permanencia del objeto.d) Razonamiento hipottico-deductivo.

17. Luca es una estudiante del cuarto grado. Sus compaeros suelen pedirle favores con bastante frecuencia, como prestar sus tiles o ayudarlos con las tareas. El docente ha notado que ella siempre accede a los pedidos de sus compaeros por evitar que se disgusten con ella, a pesar de sentirse incmoda o cansada. Qu habilidad requiere desarrollar Luca para enfrentar esta situacin?a) Empata.b) Resiliencia.c) Asertividad.d) Escucha activa.

18. Pablo es un estudiante que ha repetido el tercer grado y el docente est preocupado porque muestra algunas seales de baja autoestima. Cul de las siguientes estrategias puede favorecer que el estudiante mejore su autoestima?a) Darle el mismo trato que a cualquier otro estudiante del saln.b) Graduar las actividades y ayudarle a identificar sus propios logros.c) Evitar analizar con ellos errores que comete para que no se frustre.d) Plantear actividades con baja demanda cognitiva que pueda realizar sin problemas.

19. Eduardo, estudiante de sexto grado, ha encontrado una billetera con 50 soles en el piso del saln. Al revisarla, identifica que pertenece a un docente de la I.E y decide devolvrsela. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, cul de los siguientes razonamientos, que podran explicar la decisin de Eduardo, es caracterstico del nivel convencional?a) Tomar algo que no es mo va contra las normas.b) Mis principios no me permiten quedarme con algo ajeno.c) Me castigarn si descubren que me qued con la billetera.d) Si devuelvo la billetera al profesor, l me va a dar un premio.

20. Csar, estudiante de quinto grado, ha faltado varios das a la I.E porque estuvo enfermo. Al volver, la docente de aula le pidi a Jos que ayude a Csar a ponerse al da y Jos accedi inmediatamente a ayudarlo. De acuerdo a la Teora de Kohlberg, cul de los siguientes podra ser un razonamiento caracterstico del nivel preconvencional que explique la decisin de Jos?a) Lo ayudar porque no puedo decepcionar a mi profesora.b) Lo ayudar porque eso es lo que hacen los buenos compaeros.c) Lo ayudar porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda.d) Lo ayudar porque si algn da yo falto, el va a tener que ayudarme.

21. Durante la clase de Comunicacin, un docente pide a sus estudiantes de cuarto grado que formen grupos de trabajo, entrega papelotes y diferentes recortes de noticias, les pide que las analicen para que anoten las similitudes y diferencias que hallan entre ellas, y encuentran la finalidad que tienen estos textos. De acuerdo a la secuencia descrita, cul es el propsito principal de esta actividad?a) Que los estudiantes deduzcan la idea principal de cada noticia.b) Que los estudiantes infieran las caractersticas principales de las noticias.c) Que loes estudiantes establezcan relaciones entre el contenido de las noticias ledas.d) Que los estudiantes reflexionen sobre el contenido de las noticias ledas.

22. Un docente de tercer grado propone que, en la clase de Comunicacin, los estudiantes escriban tarjetas de felicitacin para los ganadores del concurso de danza de la I.E. Segn el enfoque comunicativo textual, cul de las siguientes secuencias didcticas es pertinente para lograr su propsito?a) Explicar las caractersticas de las tarjetas de felicitacin con un grfico. Luego, presentar la silueta de una tarjeta. En seguida, solicitar la elaboracin de dichas tarjetas. Finalmente, convocar a un plenario para que compartan sus productos.b) Presentar un texto instructivo con indicaciones precisas para que puedan escribir tarjetas de felicitacin. Despus, indicar que compartan sus trabajos. Finalmente, revisar cada tarjeta y brindar una retroalimentacin escrita.c) Presentar el contexto en el cul se van a realizar las tarjetas y quines son sus destinatarios, luego formular preguntas para recoger saberes previos sobre cmo elaborar tarjetas de felicitacin. Despus, solicitar que escriban una primera versin. Finalmente, orientar la edicin de lo elaborado.d) Entregar una tarjeta de felicitacin como modelo para que escriban una propia. Luego, exponer las caractersticas de estas tarjetas. Despus, explicar cmo deben corregir la primera versin de sus textos. Finalmente, calificar sus producciones.

23. En la clase de Comunicacin, la docente Patricia propone que los estudiantes de quinto grado, elaboren resmenes para demostrar que han comprendido las ideas principales de un texto. En cul de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construccin de aprendizajes y favorece la participacin activa de los estudiantes?a) Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecern en l para que los estudiantes lo lean de manera individual. Luego, les pide que subrayen las ideas principales del texto y que elaboren su resumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido todas las palabras claves de la lista.b) Entrega el texto a todos sus estudiantes y lee en voz alta con ellos. Al terminar la lectura, elabora un organizador grfico con las ideas ms importantes del texto. Al final, pide a sus estudiantes que parafraseen las ideas del organizador y elaboren su resumen.c) Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a los estudiantes cul es la idea principal en cada prrafo y les pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en grupos para que elaboren el resumen y finalmente les pide que intercambien sus resmenes para que los revisen mutuamente. d) Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego, les pide que lean en voz alta de manera conjunta. Al terminar cada prrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes encuentren las ideas principales. Al final, les pide que escriban las ideas con sus propias palabras y elaboren su resumen.

24. Al finalizar el primer trimestre del ao, la docente de tercer grado muestra preocupacin porque los estudiantes se interrumpen al hablar y no respetan las ideas de sus compaeros. Cul de las siguientes actividades es pertinente para mejorar el clima emocional en el aula?a) Conversar con los estudiantes sobre cmo se sienten cuando son interrumpidos en clase por sus compaeros; luego, pedir que analicen los beneficios de respetar los turnos al hablar, y orientarlos a proponer acciones para organizar las intervenciones en clase.b) Revisar con los estudiantes las normas de convivencia del aula para que identifiquen las que se relacionan con el problema sealado y monitorear su cumplimiento hasta que se demuestren que han mejorado su comportamiento.c) Explicar las consecuencias que genera el hablar al mismo tiempo y solicitar a los alumnos propuestas para lograr que se respeten los turnos al hablar.d) Revisar diariamente las normas de convivencia, llevndolos a la reflexin sobre su importancia para mantener el orden en el aula.

25. El docente Aquilino trabaja con sus estudiantes de primer grado de una comunidad que se encuentra en tiempos de cosecha de papas y tiene la intencin de que ellos inicien el desarrollo de la nocin de clasificacin. Cul de las siguientes actividades es pertinente para lograr su propsito?a) Entregar a los estudiantes tarjetas con imgenes de varios tipo de papa y pedirles que las clasifiquen segn las caractersticas dadas por el docente. Luego, entregarles papas reales para que las clasifiquen.b) Organizar a los estudiantes en grupos, entregarles distintos tipos de papa y pedirles que las agrupen segn sus semejanzas. Luego, preguntarles por qu las agruparon de ese modo.c) Entregar a los estudiantes una coleccin de papas agrupadas por su tamao e indicarles que verifiquen si esa agrupacin es adecuada. Luego, pedirles que las clasifiquen segn otro criterio.d) Invitar al saln a un campesino para que les hable acerca de los diferentes tipos de papa y les explique cmo las clasifican para su consumo y comercializacin. Luego, pedirles que formulen preguntas.

26. En el rea de Comunicacin, una docente ha trabajado con los estudiantes de sexto grado actividades vinculadas con la produccin de textos. Durante el proceso de textualizacin, los estudiantes han elaborado una primera versin de sus textos. Luego de esta actividad, la docente ha identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere mejoras en la presentacin de la secuencia lgica de sus ideas. Considerando que la docente va a realizar una retroalimentacin escrita a sus estudiantes para ayudarlos en su proceso de autoevaluacin, cul de las siguientes estrategias es pertinente para ayudar a Luis sobre el aspecto que requiere mejorar?a) Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre s, y acompaar las marcas con algunas preguntas orientadoras como: Qu pasara si ubicas esta idea en un prrafo anterior?b) Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre s, y sealar al estudiante que debe tomar en cuenta la coherencia y el orden de las ideas para mejorar la segunda versin de su texto.c) Sealar al estudiante el puntaje alcanzado en cada uno de los aspectos evaluados, y brindar la orientacin especfica de cuidar la secuencia lgica en la siguiente versin del texto para que as mejore sus producciones.d) Sealar al estudiante que debe mejorar la secuencia lgica, y proveerle un texto que le sirva de modelo sobre cmo organizar las ideas de un texto. Sobre esa base pedirle que corrija el texto que ha producido. 27. acercarse el Da del Logro, los estudiantes de sexto grado preparan una exposicin oral sobre un aprendizaje que les fue significativo durante el semestre, en el rea de Comunicacin. cul de las siguientes acciones es pertinente para ayudar a los estudiantes a organizar las ideas de su exposicin, a fin de que esta resulte ordenada y clara?a) Proponer a los estudiantes ordenar la informacin que presentarn en un esquema y orientarlos en la preparacin de material de apoyo para que recurran a este cuando necesiten recordar algn aspecto de su exposicin.b) Guiar a los estudiantes en el manejo de recursos expresivos, como mirar a los oyentes a los ojos, mover las manos y modular la voz para lograr mantener la atencin del auditorio durante la exposicin.c) Sugerir a los estudiantes la elaboracin de material grfico que sirva para mejorar algunos aspectos de su exposicin y presentarla de manera accesible y entretenida para el auditorio.d) Recordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus interlocutores y repasar las principales normas de cortesa asociadas a este tipo de presentacin.

28. En el rea de Comunicacin, el docente propone a los estudiantes de sexto grado exponer en un evento escolar, frente a los padres de familia, los resultados de una investigacin realizada. Si su objetivo es que comprendan durante la etapa de preparacin cmo el registro debe adaptarse a las caractersticas del oyente, cul de las siguientes actividades es la ms adecuada?a) Pedir a dos voluntarios que simulen la presentacin de su exposicin, primero entre ellos, y luego pretendiendo estar ante sus padres. Luego, analizar cmo cambi su discurso en ambos escenarios.b) Explicar a los estudiantes la importancia de considerar las caractersticas del destinatario y el propsito de comunicacin para lograr una presentacin oral adecuada.c) Mostrar a los estudiantes videos de exposiciones escolares para que identifiquen el registro utilizado por los expositores y analicen la reaccin del pblico frente a su presentacin.d) Practicar en equipos la presentacin de su exposicin, e indicarles que registren el uso de vocabulario inapropiado para mejorarlo antes de la presentacin.

29. En la clase de Comunicacin, la docente Lydia ha decidido trabajar con los estudiantes de sexto grado la capacidad de tomar decisiones estratgicas al leer textos, y para eso les propone la lectura de un texto en el aula. Cul de las siguientes actividades favorece el desarrollo de la capacidad propuesta por Lydia? a) Indicar a los estudiantes que decidan con quin leern el texto; si lo harn solos, para reforzar su concentracin, o en parejas, para que puedan contar con un apoyo en la comprensin del texto.b) Pedir a los estudiantes que identifiquen el propsito del autor. Luego, ensearles a buscar y subrayar la informacin del texto que confirme sus predicciones.c) Proponer la lectura del texto con un propsito determinado y orientarlos a identificar qu estrategia de lectura se adeca mejor a dicho propsito.d) Exponer a los estudiantes diversas tcnicas de lectura y plantearles preguntas para verificar su comprensin. Luego, pedirles que escojan una de ellas para abordar la lectura del texto propuesto. 30. Los estudiantes de sexto grado han elaborado una descripcin de su personaje deportivo favorito, en el rea de Comunicacin. Ahora el docente quiere guiarlos en la autoevaluacin de sus textos antes de que escriban la versin final, resaltando que su prioridad debe ser revisar la coherencia y cohesin de los mismos. Cul de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dicho propsito?a) Evaluar si han empleado correctamente los conectores de causa-consecuencia para que las descripciones tengan sentido lgico.b) Comprobar si el texto presenta informacin veraz sobre los personajes; para ello pueden intercambiar sus escritos con sus compaeros.c) Verificar si han escrito correctamente los nombres propios y han elegido los adjetivos trabajados en clase para describir sus personajes.d) Revisar si la descripcin diferencia, ordenadamente, las caractersticas fsicas de las cualidades del personaje, y comprobar que los datos no se repiten innecesariamente.

31. En el rea de Comunicacin, los estudiantes de sexto grado han investigado sobre el bullying en las escuelas. Ahora, el docente les ha planteado presentar el resultado de sus investigaciones a travs de una infografa, un tipo de texto con el que se encuentran familiarizados. Qu estrategia resulta ms pertinente para guiar la planificacin de ese tipo de texto?a) Recordar la definicin de una infografa y sus principales caractersticas. Luego, pedir a los estudiantes que elaboren un resumen de la explicacin y lo empleen como gua en la elaboracin de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.b) Determinar con los estudiantes a qu pblico se dirigirn y qu reaccin desean generar en este a travs de su texto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cmo se ordenarn y seleccionar imgenes que los representen.c) Presentar diversos ejemplos de infografas sobre el bullying. Luego, proponer a los estudiantes que elijan aquella que les parezca ms llamativa para que la usen como esquema, reemplacen las imgenes por otras de su autora y aadan la informacin investigada.d) Organizar equipos para disear la infografa para seguir una que se relacione con el tema y seleccionar imgenes pertinentes.

32. Los estudiantes de cuarto grado estn elaborando un recetario de platos tpicos de la regin. La docente lleva a su clase de Comunicacin recetas de estructura sencilla, acompaadas por imgenes. Antes de leer el contenido, les pide que observen las recetas con detenimiento. De acuerdo con el enfoque comunicativo textual, cul es el propsito principal que quiere lograr la docente con esta actividad?a) Intenta que reconozcan los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos observables.b) Intenta que localicen informacin precisa a partir de las imgenes y las palabras claves que presenta el texto.c) Busca que hagan predicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imgenes que presenta el texto.d) Busca que reconozcan la estructura de un texto instructivo a partir de la observacin de sus caractersticas externas.

33. Una docente de cuarto grado tiene como propsito que loes estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democrticos como base de la construccin de normas de convivencia. Cul de las siguientes estrategias didcticas es pertinente para el logro de este propsito?a) El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuacin elijan por mayora de votos las normas del aula.b) El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalen peridicamente su cumplimiento.c) El docente solicita a ,los estudiantes que sealen que principios y valores democrticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello elabora un conjunto de normas para el aula.d) El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y valores democrticos para la construccin de las normas de convivencia y los invita a que expresen sus opiniones al respecto.

34. Sergio, docente de sexto grado, desea que, en el rea de Ciencia y Ambiente, sus estudiantes analicen informacin sobre una adecuada alimentacin y su importancia. Con ese propsito, organiza a los estudiantes en grupos de trabajo. Cul de las siguientes estrategias es pertinente para dicho propsito?a) Explicar a los estudiantes las diversas clases de alimentos que hay y la proporcin que se debe consumir de cada clase diariamente. Luego, mostrarles una dieta que no cumple con las recomendaciones adecuadas, explicar que hay exceso de azcares y harinas y por qu se debe reducir las proporciones de dichos alimentos.b) Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que habitualmente consume un nio de 9 aos en un da cualquiera para que la contrasten con los requerimientos nutricionales que requiere su organismo, segn el libro de texto del rea. Luego, se les pide que expliquen la importancia de consumir los alimentos que faltan en dicha lista.c) Explicar a los estudiantes que se va a realizar una actividad sobre alimentacin y que van a observar los alimentos que hay en sus loncheras. Pedir que algunos estudiantes digan voluntariamente qu alimentos tienen e ir anotndolos en la pizarra, clasificndolos segn al grupo al que pertenecen. Luego, explicarles cules son los ms nutritivos de la lista y por qu.d) Pedir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos consideran adecuados para una dieta balanceada. Luego, que en cada grupo compartan sus dietas y, entre ellos elijan la mejor. Llamar al grupo que cre la mejor dieta para que la lea a sus dems compaeros y expliquen por qu fue la mejor.35. Un docente plantea un problema aditivo en su clase. Los estudiantes logran comprenderlo y reconocen qu es lo que se les pide encontrar. Segn el enfoque centrado en la resolucin de problemas, cul de las siguientes estrategias es pertinente para continuar con esta actividad?a) Solicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos, operacin y respuesta, y lo completen con la informacin correcta.b) Presentar a los estudiantes estrategias, que incluyan el uso de recursos grficos, y plantearles preguntas para que participen en el proceso de solucin.c) Entregar una hoja de ejercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones de adicin y sustraccin, que luego podrn utilizar al resolver la situacin problemtica.d) Formular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o varias estrategias pertinentes para resolver la situacin propuesta.

36. Al solicitar a un estudiante que escriba en nmeros novecientos veintitrs, escribe lo siguiente: 90023 Cul de las siguientes dificultades evidencia tener este estudiante?a) An no reconoce la inclusin jerrquica de los nmeros; es decir, que las centenas incluyen a las unidades.b) An no interpreta el valor que tienen las cifras de acuerdo en su posicin en el nmero.c) An no ha consolidado la grafa de los nmeros.d) An no ha consolidado la operacin de adicin.

37. Una docente trabajar con los estudiantes de primer grado la construccin de la nocin de decena. Cul de las siguientes actividades es pertinente para favorecer dicha construccin?a) Agregar una unidad al nmero 9 para obtener el nmero 10.b) Realizar conteos del 1 al 10, de manera ascendente y descendente.c) Introducir la decena a travs del tablero de valor posicional.d) Realizar composiciones y descomposiciones de un grupo de 10 unidades.

38. Una docente de tercer grado desea introducir la nocin de multiplicacin. Segn el enfoque de resolucin de problemas, cul de las siguientes situaciones es pertinente para lograr su propsito?a) Javier debe resolver una adivinanza: Cul es el nmero que al multiplicarlo por 4 resulta ser mayor que 20 pero menor que 25?b) Carla dice que si se quiere obtener como producto de dos factores el nmero 45, uno de los factores debe ser 5, cul debe ser el otro factor?c) Eduardo prepara galletas de avena y quiere entregar 4 galletas a cada uno de sus seis amigos. Cuntas galletas en total entregar Eduardo a sus amigos?d) Mara tiene 3 blusas de diferentes colores y 5 pantalones de distintos modelos. De cuntas maneras diferentes puede combinar sus prendas?

39. Se tienen las siguientes situaciones:Situacin I: Juan tiene 15 bolitas. Pedro tiene 18 bolitas. Cuntas bolitas tiene Pedro ms que Juan?Situacin II: Juan tiene 3 bolitas. Pedro tiene 5 bolitas. Cuntas bolitas tienen entre los dos?Por qu la situacin I es ms compleja que la situacin II?a) Porque la situacin I consiste en establecer relaciones reversibles entre dos cantidades, mientras que la situacin II consiste en formar una nueva agrupacin a partir de otras dos.b) Porque la situacin I demanda establecer relaciones de desigualdad, mientras que la situacin II demanda establecer relaciones de igualdad.c) Porque la situacin I requiere usar la operacin de sustraccin, mientras que la situacin II requiere usar la adicin de adicin.d) Porque la situacin I se trabaja con decenas, mientras que la situacin II se trabaja con unidades.

40. Elena est analizando la cantidad de estudiantes de su saln y establece algunas relaciones. Ella dice:La cantidad de varones representa los del total de estudiantes. Adems, la cantidad de mujeres y la de varones estn en relacin de 2 a 3.Cules son, respectivamente, los significados de las fracciones que estn presentes en las relaciones que establece Elena?a) Fraccin como parte de un todo continuo y como razn de dos cantidades.b) Fraccin como parte de un todo discreto y como razn entre dos cantidades.c) Fraccin como parte de un todo continuo y como operador.d) Fraccin como parte de un todo discreto y como operador.

41. Seale cul de estas columnas representa de forma correcta la sucesin en la que ocurrieron los siguientes acontecimientos histricos:

COLUMNA ACOLUMNA BCOLUMNA CCOLUMNA D

1. Inicio de las Reformas Borbnicas.2. Declaracin de la Independencia de Estados Unidos de Amrica.3. Rebelin de Tpac Amaru II.4. Inicio de la Revolucin Francesa.

1. Rebelin de Tpac Amaru II.2. Inicio de las Reformas Borbnicas.3. Declaracin de la Independencia de Estados Unidos de Amrica.4. Inicio de la Revolucin Francesa.

1. Inicio de la Revolucin Francesa.2. Inicio de las Reformas Borbnicas.3. Rebelin de Tpac Amaru II.4. Declaracin de la Independencia de Estados Unidos de Amrica.

1. Inicio de las Reformas Borbnicas.2. Inicio de la Revolucin Francesa.3. Declaracin de la Independencia de Estados Unidos de Amrica.4. Rebelin de Tpac Amaru II.

a) Columna A.b) Columna B.c) Columna C.d) Columna D.

42. En 1569, Francisco de Toledo fue designado como Virrey del Per con el encargo de la Corona Espaola de reorganizar el Virreinato. Cul de las siguientes alternativas expresa un cambio en la sociedad colonial como consecuencia de esta reorganizacin?a) Perdida de todos los privilegios de la lite indgena.b) Prdida del poder social y econmico de los encomenderos.c) Reduccin de las migraciones forzada de la poblacin indgena.d) Disminucin de las tierras comunales disponibles para la poblacin indgena.

43. En el saln de clases, el docente explica a los estudiantes que deben considerar que la forma de vida de todos puede tener efectos de largo plazo en el planeta. Por eso, seala que se han desarrollado medidas para saber cuntos planetas iguales a la Tierra se necesitaran si todas las personas vivieran de la misma manera (por ejemplo, con luz elctrica, automviles, etc). A qu concepto est aludiendo el docente con esta explicacin?a) Huella ecolgica.b) Desarrollo sostenible.c) Desempeo ambiental.d) Efecto invernadero.

44. En una clase de Ciudadana sobre mecanismos de resolucin de conflictos, Juan presenta a los estudiantes el siguiente caso: Rubn y Cecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo la nica pelota de bsquet que hay en el aula. Rubn sostiene que, como integrante de la seleccin escolar de bsquet, requiere usar la pelota para reforzar su entrenamiento, mientras que Cecilia sostiene que el bsquet es su deporte favorito y tiene el mismo derecho de practicarlo, aunque no forme parte de la seleccin. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar el conflicto es apelar al mecanismo de mediacin. Cul de las siguientes alternativas presenta las acciones que debe realizar la persona que asume el rol de mediador en este caso?a) Presentar a Rubn y Cecilia un anlisis detallado de la situacin y proponerles una situacin imparcial.b) Guiar a Rubn y Cecilia para que identifiquen la fuente del conflicto y lleguen a una solucin de manera autnoma.c) Disear una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso del material de la institucin.d) Dejar que Rubn y Cecilia negocien entre ellos e intervenir slo cuando el dilogo haya fracasado.

45. Se afirma que el dilogo es uno de los principios de la convivencia democrtica. Cul de las siguientes alternativas sustenta esta informacin?a) El dilogo siempre propicia que los participantes de un conflicto encuentren algo en comn que los una.b) El dilogo es la nica alternativa que permite que las partes en un conflicto no terminen en una solucin violenta.c) El dilogo permite que los participantes de los conflictos logren superar sus diferencias y tener una posicin comn.d) El dilogo permite que, pese a las diferencias, las partes en conflicto reconozcan en el otro la posibilidad de dar razones de su posicin.

46. El grfico muestra la distribucin de edades de 40 estudiantes.

20Cantidad de estudiantes

18 16 14 12 10 8 6 4 2Edad(aos)

0 9 10 11 12

Para un estudio infantil, se requiere calcular el promedio de las edades de estos estudiantes. Cul es el valor de este promedio en aos?a) 10,40b) 10,50c) 10,65d) 11,00

47. Para calcular el precio de venta de una computadora, un comerciante incrementa su precio de costo en y luego multiplica el resultado por 1,5. Si desea calcular el precio de venta utilizando una sola operacin, con cul fraccin debera multiplicar el precio de costo?a) .b) c) d)

48. Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 das por S/. 792. Cunto les costar a 15 personas vivir, en este hotel durante 8 das?a) S/. 462b) S/. 528c) S/. 1320d) S/. 1980

49. Se quiere sembrar csped en un terreno que tiene la forma mostrada en la figura. Se sabe que su permetro es 48 m y que todos los ngulos son de 90. Cul ser el rea de este terreno?

5 m5 m4 m4 m4 m

a) 120 m2 b) 112 m2 c) 108 m2 d) 100 m2

50. Una fotocopiadora empieza a reproducir un trabajo a las 9:30 a,m. El trabajo completo requiere de cuatro horas. A las 11:45 a.m, qu parte del trabajo le falta terminar?a) del trabajo.b) del trabajo.c) del trabajo.d) del trabajo.

51. Una pelota de plstico cae desde cierta altura, rebota algunas veces y luego se queda quieta. Si la ley de la conservacin de energa es cierta, por qu deja de moverse?a) Porque la energa potencial se transform en cintica; la cual se gast en la cada.b) Porque la energa cintica se transform en otras; principalmente calor y sonido.c) Porque la energa cintica se volvi a transformar en potencial al chocar con el piso. d) Porque la pelota pierde elasticidad y, eventualmente, la capacidad de rebotar.

52. Mario es un joven de 25 aos de edad. Sorpresivamente, present diarreas y malestar estomacal. Al acudir al puesto de salud, Mario manifiesta que goza de buena salud y que no ha presentado antecedentes de otras enfermedades. Slo, que hace unas horas, haba comido una ensalada con mayonesa en un establecimiento de poca higiene. Segn esta informacin, cul de los siguientes tipos de enfermedad est atacando probablemente a Mario?a) Alrgica.b) Degenerativa.c) Infecciosa.d) Toxicolgica.

53. La clula tiene tres funciones bsicas y principales. Cul de las siguientes funciones NO corresponde a una funcin bsica de la clula?a) Intercambio de materia y energa con su medio.b) Conversin de energa luminosa en energa qumica.c) Transmisin del material gentico contenido en la clula madre a nuevas clulas hijas.d) Capacidad de recibir estmulos externos e internos y emitir una respuesta frente a ellos.

54. En una cocina rural se queman trozos de lea para hervir el agua contenida en ella. Por un descuido se olvidan de apagar el fogn y el agua se evapora completamente. Qu cambios experimentaron la lea y el agua?a) Ambas experimentaron cambios qumicos.b) Ambas experimentaron cambios fsicos.c) La lea experiment un cambio fsico y el agua un cambio qumico.d) La lea experiment un cambio qumico y el agua un cambio fsico.

55. En algunas zonas altas del Per, entre los 4000 y 5000 metros sobre el nivel del mar, se puede encontrar fsiles de animales marinos (ostras, caracoles, erizos, dientes de tiburn). Por qu estos fsiles se hallan en zonas tan alejadas del mar?a) Porque los pobladores del antiguo Per llevaron estos animales que con el tiempo se fosilizaron.b) Porque el viento y los animales transportaron los fsiles muy lentamente acumulndolos en las alturas.c) Porque, en el pasado, lo que hoy conocemos como la cordillera de los Andes era fondo marino.d) Porque provienen de animales que existan en los inicios de la Tierra, cuando haba un mar primigenio que cubra el planeta.

Lea el siguiente texto. Luego responda las preguntas 56, 57, 58, 59 y 60 planteadas a continuacin.

Haba en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de cristal, y todas las maanas se poda ver a la seora K mientras coma la fruta dorada que brotaba de las paredes de cristal, o mientras limpiaba la casa con puados de un polvo magntico que recoga la suciedad y luego se dispersaba en el viento clido. A la tarde, cuando el mar fsil yaca inmvil y tibio, y las vias se erguan tiesamente en los patios, y en el distante y recogido pueblito marciano nadie sala a la calle, se poda ver al seor K en su cuarto, que lea un libro de metal con jeroglficos en relieve, sobre los que pasaba suavemente la mano como quien toca el arpa. Y el libro, al contacto de los dedos, surga un canto, una voz antigua y suave que hablaba del tiempo en que el mar baaba las costas con vapores rojos y los hombres lanzaban al combate nubes de insectos metlicos y araas elctricas.El seor K y su mujer vivan hacia ya 20 aos a orillas del mar muerto, en la misma casa en que haban vivido sus antepasados, y que giraba y segua el curso del sol hacia diez siglos. El seor K y su mujer no eran viejos. Tenan la tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales. En otro tiempo haban pintado cuadros con fuego qumico, haban nadado en los canales, cuando corra por ellos el licor verde de las vias y haban hablado hasta el amanecer, bajo los azules retratos fosforescentes, en la sala de conversaciones. Ahora no eran felices.Aquella maana, la seora K, de pie entre las columnas, escuchaba el hervor de las arenas del desierto, que se fundan en una cera amarilla, y parecan fluir hacia el horizonte. Avanz entre las hmedas columnas. Una lluvia suave brotaba de los acanalados capiteles, caa suavemente sobre ella y refrescaba el aire abrasador. En estos das calurosos, pasear entre las columnas era como pasear por un arroyo. Unos frescos hilos de agua brillaban sobre los pisos de la casa. A lo lejos oa a su marido que tocaba el libro, incesantemente, sin que los dedos se le cansaran jams de las antiguas canciones. Y dese en silencio que l volviera y a abrazarla y tocarla, como a un arpa pequea, pasando tanto tiempo junto a ella como el que ahora dedicara a sus increbles libros.Pero no. Mene la cabeza y se encogi imperceptiblemente de hombros. Los prpados se le cerraron suavemente sobre los ojos amarillos. El matrimonio nos avejenta, nos hace rutinarios, pens. Se dej caer en una silla, que se curv para recibirla, y cerr fuerte y nerviosamente los ojos.Y tuvo el seo. Los dedos morenos temblaron y se alzaron, crispndose en el aire.Un momento despus se incorpor, sobresaltada, en una silla. Mir suavemente a su alrededor, como si esperara ver a alguien, y pareci decepcionada. No haba nadie entre las columnas. El seor K apareci en una puerta triangular.-Llamaste?-pregunt, irritado.-no-dijo la seora K.-Cre orte gritar.-Grit? Descansaba y tuve un sueo.-Descansabas a esta hora? No es tu costumbre.La seora K segua sentada, inmvil, como si el sueo le hubiese golpeado el rostro.-Un sueo extrao, muy extrao murmur.-Ah.Evidentemente, el seor K quera volver a su libro.-So con un hombre dijo su mujer.-con un hombre?-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura.-Qu absurdo. Un gigante, un gigante deforme.-Sin embargo -replic la seora K buscando las palabras-. Y ya s que creer que soy una tonta, pero tena los ojos azules!-Ojos azules? Dioses! Exclam el seor K - Qu soars la prxima vez? Supongo que los cabellos eran negros.- Cmo lo adivinaste? Pregunt la seora K excitada.El seor K respondi framente:-Eleg el color ms inverosmil.-Pues eran negros exclam su mujer -. Era muy extrao. Vesta un uniforme raro. Baj del cielo y me habl amablemente.-Baj del cielo? Qu disparate!-Vino en una cosa de metal que reluca a la luz del sol record la seora K, -y cerr los ojos recordando la escena-. Yo miraba al cielo y algo brill como una moneda que se tira al aire y de pronto creci y descendi lentamente. Era un aparato plateado, largo y extrao. Y en un costado de ese objeto de plata se abri una puerta y apareci el hombre alto.-Si trabajaras un poco ms no tendras esos sueos tan tontos.-Pues a m me gust dijo la seora K reclinndose en su silla -. Nunca cre tener tanta imaginacin. Cabello negro, ojos azules y tez blanca! Un hombre extrao, pero tambin hermoso.-Seguramente tu ideal.-Eres antiptico. No me lo imagin deliberadamente; se me apareci mientras dormitaba. Pero no fue un sueo, fue algo tan inesperado, tan distinto El hombre me mir y me dijo: Vengo del tercer planeta. Me llamo Nathaniel-Un nombre estpido. No es un nombre.-Y luego dijo: Vengo de una ciudad de la Tierra; as se llama mi planeta. Eso dijo, la Tierra. Y hablaba en otro idioma. Sin embargo, yo lo entenda con la mente. Telepata, supongo.El seor K se volvi para alejarse, pero su mujer lo detuvo, llamndolo con una voz muy suave.-Yll? Te has preguntado alguna vez... bueno, si vivir alguien en el tercer planeta?-En el tercer planeta no puede haber vida explic pacientemente el seor K -. Nuestros hombres de ciencia han descubierto que en su atmsfera hay demasiado oxgeno.-Pero, no sera fascinante que estuviera habitado? Y que sus gentes viajaran por el espacio?

(Ray Bradbury, Crnicas Marcianas)

56. De acuerdo a lo mencionado con el texto, cul de las siguientes actividades llevaron a cabo el seor y la seora K cuando eran ms jvenes?a) Comunicarse telepticamente.b) Pintar cuadros con fuego qumico.c) Pasear entre las columnas hmedas.d) Leer libros de metal con jeroglficos en relieve.

57. Con qu intencin el seor K interrumpe su lectura y le habla a la seora K?a) Para burlarse del sueo de su esposa.b) Para contarle lo que ocurra con su libro.c) Para averiguar qu estaba pasando.d) Para preguntarle con quin haba soado.

58. Lea nuevamente el siguiente fragmento:-So con un hombre dijo su mujer.-con un hombre?-Un hombre alto, de un metro ochenta de estatura.-Qu absurdo. Un gigante, un gigante deforme.-Sin embargo -replic la seora K buscando las palabras-. Y ya s que creer que soy una tonta, pero tena los ojos azules!-Ojos azules? Dioses! Exclam el seor K - Qu soars la prxima vez? Supongo que los cabellos eran negros.- Cmo lo adivinaste? Pregunt la seora K excitada.El seor K respondi framente:-Eleg el color ms inverosmil.

Considerando el contexto de donde se ha extrado el fragmento anterior, qu significa la palabra resaltada?a) Difcil de creer.b) Creativo.c) Fcil de recordar.d) Frecuente.

59. De acuerdo al texto, cul de las siguientes caractersticas puede ser atribuida a la seora K?a) Toca muy bien el arpa.b) Tiene poderes telepticos.c) Es una apasionada de la lectura.d) Muestra apertura de nuevas ideas.

60. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la relacin entre el seor y la seora K es plausible, dado lo planteado en el texto?a) Antes fueron felices, pero la rutina destruy su matrimonio poco a poco.b) Tienen una relacin de desconfianza, porque el seor K es muy celoso.c) Pelean todo el tiempo por cualquier motivo y luego se reconcilian.d) Los dos esposos ya no sienten ningn cario el uno por el otro.

CLAVE DE RESPUESTAS

12345678910

DABCADADAC

11121314151617181920

CBCDCBCBAD

21222324252627282930

BCDADAAACD

31323334353637383940

BDBBDBDCAB

41424344454647484950

ABABDCACDB

51525354555657585960

BCBDCBCADA

14 Educacin Primaria

1Carlos Becerra