examen seminario

60
Facultad: Arquitectura Diseño y Construcción Escuela: Arquitectura Carrera: Arquitectura Nombre: Daniela Jerez Profesor : Arnaldo Ruiz / Andrea Santa Cruz ARQ 0902 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EXAMEN SEMINARIO

Upload: daniela

Post on 04-Jul-2015

949 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen seminario

Facultad: ArquitecturaDiseño y ConstrucciónEscuela: ArquitecturaCarrera: Arquitectura

Nombre: Daniela Jerez Profesor : Arnaldo Ruiz / Andrea Santa Cruz ARQ 0902

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

EXAMEN SEMINARIO

Page 2: Examen seminario

INDICE

Portada Idea/ Problema………………………………………………………………….. 1Idea ………………………………………………………………………………………... 2Propósito de la Investigación……………………………………………………………. 3 Antecedentes …………………………………………………………………………….. 4 a 10Alcance de la Investigación …………………………………………………………….. 11 a 12Innovación ………………………………………………………………………………… 13Bibliografía ………………………………………………………………………………… 14

Problema de investigación ………………………………………………………………. 15 a 17Objetivos Generales y Específicos ……………………………………………………. 18Preguntas Generales y Especificas ……………………………………………………. 19Justificación de la Investigación ………………………………………………………… 20 a 24Modelo de Gestión ………………………………………………………………………… 25 a 27Conclusión ……………………………………………………………………………….. 28

Portada Marco Teórico………………………………………………………………… … 29Marco teórico Tema……………………………………………………………………….. 30 a 32Marco teórico Arquitectura del Tema …………………………………………………… 33 a 37Marco teórico Conceptual ……………………………………………………………….. 38 a 40Marco teórico Cultural Tendencias …………………………………………………….. 41 a 46Marco teórico Filosófico …………………………………………………………………. 47 a 49Bibliografía ………………………………………………………………………………… 50 a 51

Hipótesis…………………………………………………………………………………….. 52Diseño de la Investigación ……………………………………………………………….. 53 a 54Carta Gantt ………………………………………………………………………………….. 55Experimental o no …………………………………………………………………………... 56Universo de Análisis ……………………………………………………………………….. 57Recopilación ………………………………………………………………………………… 58

Pagina

Page 3: Examen seminario

LA IDEA / EL PROBLEMA

1

Page 4: Examen seminario

LA IDEA

Tema: Integración

Como tema principal podemos hablar de los problemas de la cesantía en las zonas rurales de nuestro país, ya que es una problemática importante la cual a tomado mayor interés durante estos días tras ocurrido el pasado 27 de febrero .Según los datos entregados por la CEPAL el numero de cesantes pronosticado para el año2000 sería de 109 millones de personas. Este tema ocurre principalmente por la falta de infraestructura como indica Ballestero en su libro de “Economía agraria” falta un punto de encuentro geográfico para oferentes y demandantes” Mejorar esta situación a través de la integración, es uno de los principales objetivos de esta investigación ya que es necesario tener en cuenta que somos un país con un porcentaje importante de agricultores teniendo “Aproximadamente el 15% de la población activa chilena dedicada a la agricultura, y los productos agrícolas representan cerca del 10% del producto interior bruto (PIB) ,FAOpor lo tanto es necesario estudiar cuales son las carencias en este tema .Cabe preguntarse entonces ¿por que si somos un país que mantiene este porcentaje agrícola importante, a la hora de una catástrofe como la actualmente ocurrida las comunas rurales quedan sin este tipo de abastecimiento?.Claramente existe un problema de Infraestructura, es por ello que la idea de esta investigación va enfocada a un programa de Mercado el cual no solo integre a los campesinos y de una solución de abastecimiento si no que también sea una solución económica para un sector especifico el cual crecerá en forma radical en cuanto a su desarrollo y les dará una taza de empleo mucho mayor a la que posee actualmente.

2

Page 5: Examen seminario

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN

Como un primer punto esta el llevar a cabo una Investigación acerca de la cesantía en las zonas rurales de Chile específicamente enfocado a la producción agrícola con el fin de entender la problemática de este tema.Posteriormente se debe interiorizar en el tema , buscando y recopilando antecedentes, cifras, textos y todo tipo de información la cual nos dará un mayor conocimiento.Y finalmente se pretende llegar a una hipótesis que nos ayude a crear una solución a través de un programa arquitectónico el cual resuelva todos aquellos puntos estudiados.Los beneficios y aportes que entregara esta investigación van enfocados principalmente a dar una solución factible la cual entregue un mejoramiento económico para un sector determinado.

INVESTIGARPor que existe este problema económico

SOLUCION FACTIBLEA través de unPrograma arquitectónico

PROBLEMAEconomíazonas rurales de Chile

PROFUNDIZARDonde, desde cuando,Como ocurre ,posiblesCausas etc…

INTERIORIZARSobre la economía rural y sus múltiples temas.

RECOPILAR INFORMACION

3

Page 6: Examen seminario

ANTECEDENTES

En cuanto al tema principal tenemos la integración la cual pretende encontrar una solución aLa cesantía en las zonas rurales de Chile según datos entregados por la ODEPA:

Lo cual nos indica la cantidad de personas que se desarrollan en el ámbito de la agricultura permanentemente.

Censo Nacional Agropecuario Personal Permanente (2006 2007)

y Empleo en la explotación Trabajaron en la explotación Viven en la Explotación

N total N Hombres N Mujeres N total N Hombres N Mujeres

4.31649.76354.07920.078169.573189.651Total general

2561.0051.2614821.6372.119Total Región de Arica y Parinacota

2194.6864.9055728.7939.365Total Región de Los Ríos

4244.8115.2353.49723.83327.330Total Región Metropolitana de Santiago

981.6121.7101281.9172.045Total Región de Magallanes y la Antártica Chilena

769049801041.1021.206Total Región del General Carlos Ibañez del Campo

4758.0048.47989411.99612.890Total Región de Los Lagos

2294.5944.82375110.67611.427Total Región de La Araucanía

5685.8636.4311.27715.28916.566Total Región del Biobío

6626.5597.2212.93925.20028.139Total Región del Maule

2624.1694.4312.70329.55532.258Total Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

4524.0724.5243.64022.75826.398Total Región de Valparaíso

3772.2672.6442.12512.24414.369Total Región de Coquimbo

1651.0111.1766443.8064.450Total Región de Atacama

40123163149611478Total Región de Antofagasta

1383961734385624Total Región de Tarapacá

4

Page 7: Examen seminario

(Datos estadísticos de la ODEPA)

Personal estacional

N total N Hombres N Mujeres

34.702 118.026152.728

8452.7933.638

6301.3451.975

5.38414.40419.788

19166185

10172182

9023.4814.383

1.1853.5414.726

1.32910.75312.082

3.98621.84025.826

8.15728.21936.376

4.47612.11716.593

5.24510.40715.652

2.3777.6219.998

95816911

62351 413

Tomando en cuenta solo los antecedentes de la Región Metropolitana tenemos que:

Existe un total de: 27.330 que tienen un trabajo permanente Existe otro total de: 5.235 que tiene trabajo y vive de este.Y existe otro porcentaje de: 19.788 que solo mantiene un trabajo estacional.

Todas aquellas personas que trabajan en zonas rurales generalmente son personas que no tienen mayores estudios por lo tanto no se desempeñan en ningún otro trabajo, se debe tener en consideración que este ultimo porcentaje tiene el mayor numero de cesantía ya que al contar solo con trabajos temporales pasan gran parte del año sin recibir ningún tipo de remuneración.

5

Page 8: Examen seminario

0

10000000

20000000

30000000

40000000

50000000

60000000

70000000

1

2

Serie1 65000000 47000000

1 2

Además existen otras investigaciones que arrojan los siguiente datos:

0

20000000

40000000

60000000

80000000

100000000

120000000

1

2

Serie1 82000000 109000000

1 2

GIA (guía de investigaciones agrarias) nos indica que según datos de la CEPAL “en 1970 el número depobres establecidos en áreas rurales era de 65 millones de personas y de 47 millones en áreas urbanas , es decir 112 millones de personas (40% de la población latinoamericana).Lo cual nos indica que es un porcentaje importante el cual se debe considerar a la horade hablar de condiciones de pobreza en Chile

Según estimaciones de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y laAlimentación) señalan que a mediados de losochenta la cifra de los pobres en el campo llegabaa los 82 millones de personas y que haciael 2000 se llegaría a 109 millones

Por lo que nos cabe realizar unareflexión sobre el tema e imaginarseen que situación nos encontraremosde aquí a algunos años mas, tomandoen cuenta que nos encontramos en el año 2010.

6

Page 9: Examen seminario

En cuanto a estrategias utilizadas por otros países tenemos el caso de México conla siguiente idea de mercado:“A consecuencia de las políticas de integración económica, miles de pequeños y medianos productores en todo el país decidieron construir la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productos del Campo, A. C. (ANEC), buscando crear un mercado agrícola incluyente, equitativo y sustentable.

El cual ha dado excelentes resultados ya que el hecho de ser una asociación seria y responsablehan logrado llegar a acuerdos my benefactores.

Durante cuatro años continuos, la ANEC ha participado en las negociaciones del presupuesto rural de la Cámara de Diputados, obteniendo para el presupuesto 2001 un incremento de más de 4,000 millones de pesos para el campo y 13,100 millones para el presupuesto 2002, en contraste con la iniciativa del Ejecutivo que contemplaba el presupuesto más bajo en los últimos 6 años para el campo. Derivado de esto, fue posible la asignación de 630 millones de pesos para la comercialización

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

Serie1

Serie1 4000000 13100000

1 2

7

Page 10: Examen seminario

Si comparamos con los antecedentes de otros países como por ejemplo Uruguay encontraremos :

(Datos del Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares AmpliadaEnero - junio 2006)

El Rectángulo señala el tipo de actividad de agricultura, ganadería y silviculturacomparados con otros tipo de actividades como por ejemplo F construcción oN Servicios podemos ver que este problema ocurre en la mayoría de los países las zonas Rurales generalmente poseen el mayor numero de cesantes

8

Page 11: Examen seminario

Cuando hablamos de crear integración a través de la arquitectura podemos mencionar que existen diversos referentes que nos entregan un claro ejemplo de ello.

En Madrid con Su mercado de las frutas de Legazpi

“Se trata de recuperar la planta superior, dotar de un sentido a sus vuelos de hormigón y a su calle rodada. Entre el río y la ciudad aparece un nuevo espacio público, un jardín suspendido por donde discurre parte del programa cultural. La creación de un entorno sostenible se complementa con unos paneles termodinámicos y una cubierta ajardinada en un edificio que trata de ser ejemplar y autónomo en su consumo energético.

Este edificio trata de integrar a la ciudad en este paseo por la plaza Proponiendo que toda la intervención se entienda como un episodio urbano. La colaboración entre lo público y lo privado es muy necesaria en cuanto a la operación de viabilidad.

Espomadrid

Espomadrid

9

Page 12: Examen seminario

Mercado Municipal en Sagunto (España / Valencia)

Siguiendo con la idea de integración podeos mencionar lo siguiente:

Los mercados ubican lugares privilegiados dentro de las ciudades”representan un estilo de vida”,son el ágora en la que se encuentran los ciudadanos.- Mercado, edificio de carácter público- “Ágora” donde se encuentran los ciudadanos, función social.- Transferencia de personas es fundamental- Lugar de intercambio, transacciones, denso; en algunos momentos.

Es necesario conocer y reconocer e lugar en su total magnitud , tomando en cuenta todosSus aspectos , sociales , culturales , socioeconómicos etc.. Ya que todos estos factores van a serLos aspectos claves a la hora de proyectar

“El actual mercado es un elemento que no participa del exterior, no establece relación”

Esto es justamente lo que se pretende cambiar en este mercado , y esto se pretende realizar a través de una integración del espacios , el usuario y su entorno.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE VALENCIA

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE VALENCIA 10

Page 13: Examen seminario

ALCANSE DE LA INVESTIGACIÓN

Para poder proyectar cualquier tipo de proyecto arquitectónico ,es necesario acotar el lugar en donde se va a trabajar para saber que tipo de relaciones vamos a utilizar

Pobreza Zona Rural

Pobreza Zona Urbana

Pobreza Zona Rural

Pobreza Zona Urbana

Pobreza Zona Rural

Pobreza Zona Urbana

Como idea principal tenemos un estudios realizados por la Universidad Alberto Hurtado loscuales nos indican que:

Pobreza Zona Rural

Pobreza Zona Urbana

Las tasas de pobreza en nuestro país varían dependiendo las zonas siendo la Zona Central la mas perjudicada en cuanto a el área Rural.Por lo tanto es esta área la que se pretende abordar buscando una pequeña Comuna o Provincia la cual mantenga un gran porcentaje de habitantes dedicados a la Agricultura con el fin de insertar un mercado que mejore su desarrollo de trabajo y su estabilidad económica

Geoperspectivas

11

Page 14: Examen seminario

Dentro de la Región Metropolitana nos encontramos con la Provincia deTalagante la cual cumple con variantes que aran que este prototipo de comerciopueda funcionar bien.Ejemplo:-La Provincia de Talagante cuenta con 3 peqeñas Comunas la cales son : Peñaflor, Padre Hurtado y El monte y la mayoría de su población trabajan en la zona agrícola -Mantienen una muy buena conexión en cuanto a vías-Todas estas comunas podrían entregar un buen abastecimiento ( la idea es que las comunas puedan vender los productos que elaboran y además comprar los que necesitan como una especie de cadena sustentable.

Además es imprescindible para esta investigación encontrarse cerca de este sector para así poder recopilar toda la información necesaria y además poder recorrer, reconocer y estudiar el lugar tanto para el primer acercamiento del proyecto como para el final .

Talagante Peñaflor Padre Hurtado El Monte

Tu Provincia.cl

12

Tu Provincia.cl

Page 15: Examen seminario

INNOVACIÓN

En cuanto a la innovación tenemos que el programa de mercado no solo mejorara el aspecto económico de las zonas rurales si no que también pretende entregar mayores conocimientos en cuanto a la tecnología .Para así poder entregar mayores oportunidades de trabajo a todos aquellos agricultores que no manejan los cambios tecnológicos que existen hoy en día para la producción agraria.

Blog: biotecnología y medio ambiente

Y como un segundo punto de innovación tenemos la idea de crear un proyecto prototipo el cual no solode solución al lugar en donde será aplazado si no que también sea una idea base para crear esteproyecto en cualquier parte de nuestro país.

Ejemplo arquitectónico:Architecture y el “thinking within the box”

“Nuestro abordaje del diseño gira en torno al desarrollo de un sistema, o método, que denominamos modern modular. Se centra en la asimilación de métodos existentes de prefabricación y se basa en bloques edilicios conceptuales que llamamos módulos de uso.

“Es muy importante para nosotros que nuestros diseños respondan específicamente a cada cliente, cada sitio, cada programa y cada presupuesto. Nuestro sistema modern modular nos permite esa flexibilidad.”

Arquitectra h.

Arquitectra h.

13

Page 16: Examen seminario

BIBLIOGRAFÍA

-Curso de participación y liderazgo GIA (guía de investigaciones agrarias) para la gestión territorial

-La política Agrícola en Chile Belfor Portilla R.Lecciones de tres décadas.

-Chile Nuestra Tierra. Gobierno de ChileMejor agricultura para todos. Ministerio de Agricultura.

-Chile Potencia Alimentaria Gobierno de Chile Ministerio de Agricultura.

-“Economía de la empresa Enrique Ballestero año 2000Agrária y Alimentaria”.

LIBRO AUTOR:

WEBGRAFÍA

www.odepa.clwww.iica.orgwww.arquitectos.comwww.espormadrid.eswww.tuprovincia.clwww.scielo.cl

www.veco.orgwww.minagri.gob.clwww.monografias.comwww.Geoperspectivas.clwww.arquitectura-h.com

14

Page 17: Examen seminario

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El principal problema se basa en la falta de infraestructura y las pocas oportunidades que existen para crear un mejor desarrollo económico.En nuestro país nos encontramos con un circulo vicioso que se presenta en cada una de las comunas rurales en donde la familia carece de recursos, por lo tanto la educación que entrega a los menores es la minima, luego este individuo crece con un nivel mínimo de educación por lo tanto no puede optar a un mejor nivel económico y así entrega nuevamente a sus hijos una educación muy precaria la cual da cabida nuevamente a la misma cadena de pobreza.En el ámbito urbano, la pobreza extrema representa 9.3% del total de la población. En las zonas rurales, en cambio, este indicador se eleva a casi el triple: 24.5%.

Por lo tanto se pretende solucionar el tema de raíz, creando un proyecto que de oportunidades económicas a todos aquellas personas que viven en estos sectores a través de un programa de Mercado.Las personas necesitan un tipo de trabajo estable ya que en estos sectores solo se vive de la agricultura, pesca, ganadería etc... Todos estos puntos mencionados son trabajos temporales, la mayoría de ellos no les entregan una remuneración fija, si no que es variable.Por lo tanto se pretende tomar una solución a través de un programa de trabajo seguro, mejor remunerado y además pretende capacitar a la gente para que crezca a través de nuevas oportunidades de negocio. Si tomamos en cuenta que el problema se basa por un lugar especifico que de trabajo y desarrollo a la comuna vale mencionar que es lo que existe en cuanto a infraestructura en la zona.

15

Page 18: Examen seminario

Talagante 243 20 Padre Hurtado 127 3

E El Monte 333 26

Peñaflor 125 14

Comuna Productor Sucesiones y Sociedades Individual hecho sin contrato

1

2

3

4

5

125

127

367

333

243

Las primeras cifras nos muestran la cantidad de agricultores que trabajan como productores independientesY la segunda los agricultores que trabajan sin un sueldo fijo ya que no mantienen ningún tipo de contrato.Nuestra finalidad es que ambos se complementen y trabajen en este nuevo programa de Mercado.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

121Vitacura

0San Joaquín

11Renca

77Quilicura

159Pudahuel

13Peñalolén

133Maipú

8Lo Barnechea

0Las Condes

135La Pintana

11La Florida

0La Cisterna

23Huechuraba

1El Bosque

1Cerro Navia

5Cerrillos

0SantiagoEste cuadro nos indica lacantidad de personas queson productoras individualesdentro de la Comuna de Santiagoy podemos apreciar la diferencia con los de la Provincia deTalagante.

Claramente Talagante es unaProvincia con alta demandade productores agrícolas

16

Page 19: Examen seminario

1

2

3

4 1.061Paine

182Calera de Tango

356Buin

204San Bernardo

Provincia :Maipo

Aquí podemos apreciar que el numero de productores no es homogéneo por lo cual no es un buenreferente en canto a n lugar de trabajo ya que este mercado no crearía un desarrollo económico equitativo.

1

2

3

4

5

Número de productoresIndividuales en la provincia

De Maipo

Si lo comparamos con la Provincia deTalagante la cual tiene porcentajes mas

equilibrados .Por lo tanto es un claro ejemplo de que si se instala este tipo de programa funcionaráde acuerdo a lo propuesto.La comuna en donde se instalará esteprograma arquitectónico debe ser muy bienestudiado con el fin de que realmente sepueda crear un mejoramiento económico Mantiene una muy buena distribución

de los productores agrícolas.

17

Page 20: Examen seminario

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Generales: La idea principal de esta investigación está en encontrar una solución a todos estos problemas de desempleo y desarrollo económico en una Comuna especifica a través de un programa arquitectónico que de solución y además sea un aporte a la zona en general.Además debe cumplir con 3 tipos de expectativas:-Mejoramiento económico en las zonas rurales de nuestro país a través de un programa arquitectónico que resuelva sus necesidades básicas -Crear un programa que entregue capacitación para así crear nuevas proyecciones de trabajo-Crear un programa innovador que sirva como prototipo para desarrollarlo a lo largo de todo nuestro país .

Específicos: La idea es crear un programa Arquitectónico que ayude a esta carencia de infraestructura que presenta actualmente las zonas rurales de nuestro pais.Como principal propósito tenemos el que, este proyecto arquitectónico se desarrolle en la Provincia de Talagante ya que es un lugar dedicado principalmente a la productividad agrícola ,por lo tanto esteproyecto pretende integrarse al lugar a través de un programa que ofrezca un trabajo seguro , nuevas oportunidades y una nueva manera de proyectarse hacia un futuro económico seguro y estable . Teleemprendedores

18

Page 21: Examen seminario

Preguntas Generales:1-¿Cuál es el Lugar adecuado para el proyecto?2-¿Qué tipos de espacio tendrá y para que tipo de usuario?3-¿Cuáles serán los beneficios que entregará este lugar?

Preguntas Especificas:1-Dentro de la Provincia de Talagante ¿cual es el lugar que tiene un mayor potencial para el desarrollo del proyecto?2-¿Hacia que tipo de actividad rural esta enfocado el proyecto?3-¿Que es lo que quiere potenciar el programa en cuanto a la zona rural?4-¿Que aportes económicos entregara este proyecto a la Provincia?5-¿De que forma ayudará en el desarrollo de las personas y de las Comunas?6-¿Cómo se Integrarán Todas estas Comunas al Mercado?7-¿Quiénes podrán financiar y avalar este tipo de Proyecto?8-¿Qué es lo que ofrece el proyecto como innovación en cuanto a la Arquitectura?9-¿Hacia que tipo de usuario esta enfocado las capacitaciones?10-¿Cuál es la Finalidad del Programa y cuales serán sus aportes en todo tipo de ámbito , económico , social y arquitectónico?.

PREGUNTAS GENERALES Y ESPECIFICAS

19

Page 22: Examen seminario

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Investigación nace con la finalidad de encontrar una idea de proyecto que de solución a lo que esta ocurriendo hoy en día en nuestro país , tomando en cuenta lo ocurrido con el pasado terremoto podemos darnos cuenta que es solo en estos momentos es en donde se preocupan realmente de las personas de mas escasos recursos de nuestro país las cuales generalmente viven de la agricultura, la pesca y el ganado. Por lo tanto existe un problema de base el cual nos habla de el por que

0

10

20

30

40

50

60

70

1

2

Serie1 64,1 25,5

1 2

estas personas no tienen oportunidades para mejorar su situación económica, por lo cual esta es la base de la investigación, a lo que se pretende llegar es a una solución de trabajo y temas específicos los cuales tengan un desarrollo tan que sirva de prototipo como idea para realizarlo en otras regiones del país Frase dictada por el ministerio “Por sectores, se advierte un aumento de la ocupación en casi todos , con excepción de la agricultura, mientras que los asalariados aumentan significativamente, representando un 64,1% del total de ocupados y los por cuenta propia aumentan levemente respecto de 2004 a 25,5%.”Es un claro ejemplo de lo dicho anteriormente, las personas que trabajan en la agricultura siempre han sido las que mantienen el porcentaje económico mas bajo.

20

Page 23: Examen seminario

El Tema : Servicios Se habla de entregar servicios con el fin de encontrar un programa que cree una fuente laboral para todas aquellas personas mencionadas anteriormente, la idea es crear un Mercado que abarque el tema de la cesantía ,pero también de la capacitación de las personas para así entregar un mayor conocimiento de las oportunidades que existen en Chile .

1

2

3

19.788 Personal Estacional

27.330 Permanente Trabajan en la Explotación 5.235 Permanente Viven de la explotación

Este grafico nos entrega u conocimientoDe las personas que mantienen trabajos Estables y las que no.Por lo tanto podemos deducir quienesson las personas que necesitan de estaIdea de proyecto.

En cuanto al lugar de desarrollo del proyecto tenemos los siguientes datos.

Pobreza zona Pobreza zonaRural Urbana

Tomando en cuenta que en la zona central es la que mantiene un número mayor de pobreza en las zonas rurales, ya tenemos un sector en donde poder abordar el tema.Dentro de la Zona Central tenemos distintas provincias las cuales nos entregan la parte de abastecimiento agrícola.Una de ella es la provincia de Talagante la cual esta compuesta por las Comunas de El Monte, Peñaflor, Padre Hurtado .Todas estas pequeñas comunas cuentancon una alta producción agrícola

21

Page 24: Examen seminario

Grafico de explotaciones agropecuarias

338

403

163183

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

1 2 3 4

1

2

3

4

Talagante 338 El Monte 403Padre Hurtado 163Peñaflor 183

También podemos mencionar que es una zona en la cual podemos tener un fácil acceso de información debido a que son Comunas pequeñas con porcentaje de habitantes bien acotado lo cual ayuda a un proyecto de estas características.

Población Provincia de Talagante

59.80566.619

38.768

26.459

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

1 2 3 4

1

2

3

4

Aquí vemos como estamos hablando de números pequeñoslos cuales pueden ser acotadosdentro de un proyecto de lascaracterísticas anteriormentemencionadas

22

Page 25: Examen seminario

476,559.805126

Densidad (Hab/KM2)Población (2002)Superficie Km2

Superficie, población y densidad total de Comuna de Talagante

962,766.61969

Densidad (Hab/KM2)Población (2002)Superficie Km2

Superficie, población y densidad total de Comuna de Peñaflor

479,838.76881

Densidad (Hab/KM2)Población (2002)Superficie Km2

Superficie, población y densidad total de Comuna de Padre Hurtado

224,026.459118

Densidad (Hab/KM2)Población (2002)Superficie Km2

Superficie, población y densidad total de Comuna de El Monte

Tabla de datosde la población porComuna dentrode la Provinciade Talagante.

13.192,0410.247,70

5.507,30 5.045,50

0,00

2.000,00

4.000,00

6.000,00

8.000,00

10.000,00

12.000,00

14.000,00

1 2 3 4

1

2

3

4

Superficie (Ha) Explotación.

TalaganteEl MontePadre HurtadoPeñaflor

Este grafico nos muestra como la Provincia de Talagante es la que presenta el mayor número de hectáreas de explotación Agrícola por lo tanto nos da una clave para saber cual es el lugar indicado para el proyecto.

23

Page 26: Examen seminario

En cuanto a las conexiones viales de todas estas comunas:Plano de Talagante

1

2

3

1 Camino acceso 2 Acceso desde 3 Acceso desdedesde Padre Hurtado Peñaflor el Monte

Tenemos que Talagante es un punto articulador entre las Comunas, por lo tanto es un lugar que nos entregaría un excelente espacio para desarrollar el proyecto.Seria un atractivo punto de abastecimiento para el sector.También cabe mencionar que tenemos una importante vía de conexión la cual es la Autopista el Sol.

24

Mapcity

Mapcity

Page 27: Examen seminario

Existen diversas Instituciones que tienen relación con el desarrollo de las Comunas .Tomando en cuenta que estamos tratando un tema agrícola nos basaremos en el Ministerio de Agricultura y sus Instituciones quienes ofrecen fondos concursables para ello.INDAP: El Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, llama a sus usuarios y usuarias a concurso para sus diversos programas y servicios durante el año, con el fin de promover sus condiciones, generar capacidades y apoyar las acciones de fomento productivo sustentable de la Agricultura Familiar Campesina y de sus organizaciones Este texto nos muestra la oferta que nos entrega esta institución para postular a subsidios .CORFO: Los Patrocinadores de Capital Semilla son los únicos organismos habilitados por InnovaChile para gestionar postulaciones de proyectos de Capital Semilla. Su rol es proveer de conocimientos específicos para la creación de un nuevo negocio (gestión, comercialización o aspectos jurídicos) y facilitar el acceso a redes (posibles clientes, proveedores o financistas). Además, estos organismos son quienes emiten el documento de garantía, condición indispensable para firmar el convenio de subsidio con InnovaChile FIA: Es el encargado de promover y desarrollar en el sector silvoagropecuario una cultura de innovación que permita fortalecer las capacidades y el emprendimiento de las instituciones, empresas y personas con especial énfasis en la pequeña y mediana agricultura, asegurando el acceso igualitario a todos los actores del sector, para contribuir al incremento sistemático de la competitividad sectorial promover el resguardo del patrimonio natural del paísCualquiera de estas instituciones podrían entregarnos fondos para realizar el proyecto.En cuanto a la realidad de negocio, existen diversas ideas de desarrollo que han sido financiadas por estas instituciones con un excelente resultado:Ejemplo:El apoyo financiero a un total de siete misiones tecnológicas comprometió el Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec) de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) durante abril.Empresarios de sectores tales como la construcción, el agrícola, audiovisuales e industria farmacéutica, recibieron en conjunto, una suma superior a los 84 millones de pesos como apoyo para visitar aquellos países donde sus respectivas áreas se encuentran más desarrolladas internacionalmente.De esta forma, el viaje a Estados Unidos de un grupo de 10 productores de hortalizas con el fin de conocer las nuevas tecnologías incorporadas a este sector, recibió un aporte del 40% de su valor; 15 empresarios de la construcción salieron con destino a los países escandinavos, con el propósito de interiorizarse de sus avances, específicamente en madera laminada.

MODELO DE GESTIÓN

25

Page 28: Examen seminario

Tomaremos además un organigrama que nos mostrara como se organiza el desarrollo económico en la parte agrícola.

ODEPA: Encargada de estadísticas, valores y censos de la actividad agrícolaSAG: El trabajo que ejecuta el SAG en vigilancia agrícola busca proteger y mejorar la condición fitosanitaria del recurso agrícola en nuestro paísCNR: objeto de asegurar el incremento y mejoramiento de la superficie regada del país. Fomenta las obras privadas de construcción y reparación de obras de riego y drenaje y promueve el desarrollo agrícola de los productores de las áreas beneficiadas.FIA: Fomento a la Innovación Agraria del Ministerio de Agricultura, centra su quehacer en impulsar los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello, a través del financiamiento de iniciativas, generación de estrategias y transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.CIREN: es una institución que proporciona información de recursos naturales renovables y ha logrado reunir la mayor base de datos georeferenciada de suelos, recursos hídricos, clima, información frutícola y forestal que existe en Chile, además del catastro de la propiedad rural.

INDAP: El Instituto de Desarrollo Agropecuario es el principal servicio del Estado de Chile en apoyo de la agricultura familiar campesina. Misión: Desarrollar de manera sustentable la competitividad de la pequeña agricultura proporcionando servicios de asistencia técnica e inversión productiva de excelencia

CONAF: La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector.INIA: La misión del INIA, que se enmarca en la Política de Estado para la Agricultura, es generar, adaptar y transferir tecnologías para lograr que el sector agropecuario contribuya a la seguridad y calidad alimentaria de Chile, y responda competitiva y sustentablemente a los grandes desafíos de desarrollo del país. FUCOA: Se especializa en elaborar y producir mecanismos de comunicación en el sector rural, y busca expandir los espacios de participación en el rescate de la cultura y la tradición campesina. INFOR: Misión: Crear y transferir conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, el desarrollo de productos y servicios derivados; así como generar información relevante para el sector forestal en los ámbitos económicos, sociales y ambientales.

Aquí tenemos que FIA , INDAP y el SAG en cierta parte están involucrados en nuestra idea de negocio tanto en la parte de financiamiento como en la mantención del mercado

26

Page 29: Examen seminario

Y en cuanto al modelo de gestión que pretendeos utilizar

Ministerio de Agricultura

Subsecretario de Agricultura

Mercado

FIA

INDAP

SAG

INIA

Integración a través de

Con la finalidad de crear un acceso mas directoA las políticas publicas de nuestro país , ya que elAcceso a este tipo de capacitación tiene muchasLimitantes las cuales impiden un mejor desarrollo agrario.

Por lo tanto el Mercado servirá además de intermediariopara así poder entender mejor las oportunidades quetiene la agricultura hoy en día , cuales son sus posibilidadesde crecer y cuales son las capacitaciones a las que pedeacceder para poder crecer económicamente.

Un nuevo modelo de gestión será la solución a los problemasde información , ya que para poder lograr la integración es necesario enfocarse al tema de raíz.

Comercio agrícola internacional 27

Page 30: Examen seminario

CONCLUSIÓN

Dar solución al tema de la cesantía en las zonas rurales a través de un proyecto de Mercado suena factible ya que existiría una amplia gama de nuevos trabajos que ayudarían a la economía de las zonas rurales además de ser un punto de abastecimiento el cual podría tomarse como ejemplo en otras comunas de nuestro país .El hecho de que existan diversos fondos concursables que apoyan a este tipo de desarrollo nos orientan a que es un proyecto factible, el cual podría realizarse sin mayores obstáculos .

Teniendo en cuenta todos aquellos datos duros, como cifras de cesantía y trabajadores que se desarrollan en la parte agrícola tenemos un punto de partida sólido que nos avalan el proyecto en curso.

28skyscraperlife

Page 31: Examen seminario

El MARCO TEORICO o de REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

CONCEPTO

MERCADO

ECONOMÍA

MERCADO

29

Page 32: Examen seminario

LA ECONOMÍA EN LAS ZONAS RURALES:

“Existe un modelo de compras en el campo , que se encuentra ya en franca regresión .Unos mayoristas recorren áreas rurales ,contratan cosechas a punto de recolectar (particularmente frutas en árbol) realizan la recolección por su cuenta y continúan el proceso de comercialización , negociando los productos en los mercados centrales. Pero la característica esencial de este modelo no es la recolección por cuenta del mayorista , si no el hecho de que falta un punto de encuentro geográfico para oferentes y demandantes ( un mercado , en el sentido localista del término) Ballestero año 2000

Por lo tanto el tema es claro , el problema base de la economía en las zonas rurales es la falta de Infraestructura comercial , un espacio que ayude a desarrollar esta actividad para así conseguir un mejor desarrollo

”Cumplir con los requerimientos básicos para un buen desarrollo agrario esla condición esencial para estimular el desarrollo de la agricultura ,generandoun círculo virtuoso que permita al mismo tiempo enfrentar la pobreza rural.” Ballestero año 2000

Un trabajo seguro , es una economía segura . Es necesario crear un espacio queles entregue a todos aquellos campesinos y artesanos de las zonas rurales untrabajo seguro y estable , que ayude a mejorar su calidad de vida.

MARCO TEÓRICO TEMA

30

Page 33: Examen seminario

”Estará destinado a fortalecer las capacidades técnicas de agricultores paraadquirir experiencias y nuevos conocimientos técnicos.”(Una mejor integración con los instrumentos de CORFO. orientados a la innovación tecnológica. ) Ballestero año 2000

La parte de capacitación en este proyecto se apoyará firmemente en los instrumentos entregados por CORFO y todas sus ramas .Las cuales tienen como objetivo entregar herramientas de trabajo basadas en los conocimientos y nuevas tecnologías de desarrollo agrario.

”La implementación de acciones de fomento económico y de desarrollo Agrícola , tendientes a mejorar la competitividad de las explotaciones ,estees el deber principal del Ministerio , pues el desarrollo agrícola es lacondición necesaria para el desarrollo rural.” Ballestero año 2000

La idea de crear nuevas oportunidades de trabajo para los pequeños y medianos empresarios en las zonas rurales van de la mano con el tipo de fomento económico que presenta nuestro país , tomando en cuenta las oportunidades que ellos nos ofrecen.

31CORFO

Page 34: Examen seminario

”Contribuir a que los beneficios del desarrollo sectorial alcancen a la pequeñay mediana agricultura y a los habitantes y trabajadores rurales ,de manera de mejorar los ingresos y la calidad de vida de todas las categorías de productores y de regiones agrícolas.” Ballestero año 2000

Una de las finalidades de este tema es que se pueda mejorar la calidad de vida de los agricultores a través de nuevas oportunidades , de manera que todos tengan acceso a estos recursos, tanto en la Región Metropolitana como en las demás regiones de Chile.

“Existen tres grandes sectores de la producción:

Sector primario :Utilizan directamente la naturaleza como factor de la producción invirtiendo en ella el capital , la tecnología y trabajo .

Sector secundario: el alejamiento relativo de la naturaleza ,las fabricas trabajanesencialmente con un capital físico (maquinas, naves de taller etc…) y un capital humano (tecnología).Pretende elaborar las cosechas para crear bienes de consumo inmediato

Sector terciario: Agrupa los servicios y cubre una enorme variedad de actividades transporte, turismo ,enseñanza, sanidad, despachos profesionales etc…Los servicios y , en particular el comercio son vitales para el desarrollo de laAgricultura.” Guerra 2002

De acuerdo con estos tres amplios sectores podemos mencionar que; la idea principal de este mercado es que todos aquellos empresarios que se encuentran en el sector primario pasen a un sector secundario y si se requiere a un terciario .Con la finalidad de crear un mejor desarrollo económico y laboral en estos sectores.

32

Page 35: Examen seminario

MARCO TEÓRICO ARQUITECTURA DEL TEMA

“El acceso posibilita una mayor cantidad de relaciones, [entre los elementos] del entorno-sociedad-objeto arquitectónico. Por lo que sugerimos un partido arquitectónico nuevo y un diagrama de funcionamiento acompañados de esquemas de diseño.” TESIS: Mercado público

Este párrafo nos habla de un concepto general dentro de la arquitectura y su manera de proyectar , tomando en consideración que este tipo de proyecto requiere específicamente una relación entre :entorno-sociedad-objeto arquitectónico. Lo cual es un aporte al concepto de integración ya que conjuga elementos y los une con un solo objetivo; el mejoramiento de la calidad de vida de las personas

“Tal como sabemos la mayoría de las religiones mesoamericanas tenían un respeto por la tierra y los nutrientes que esta nos otorga; por otro lado la agricultura es una forma de alianza entre la tierra y los seres humanos. El símbolo de la cruz tuvo otro significado en esa cultura mesoamericana del Prehispánico muy distinta a la concepción de crucifixión que hoy tenemos, y no tratamos de demostrar alguna idea contraria, más bien todo es una cuestión de alianza” TESIS: Mercado público

Croquis. Andrés Valle

El proceso de la forma conceptual de el proyecto nos explica una relación que existe entre la agricultura y el hombre en ese lugar.Esta nos indica que el proyecto va enfocado a una alianza la cual tiene como finalidad una relación entre el hombre, el comercio y su relación religiosa. Lo que nos indica que el proyecto siempre debe tomar en consideración todos los aspectos del usuario , para asi poder entender mejor como poder integrarlo al espacio Revista agraria 33

Page 36: Examen seminario

“Si la cubierta es el gran elemento integrador de este mercado, en su interior se desarrollan tres mercados conceptualmente distintos, cada uno con su especificidad y condicionantes logísticos y técnicos, según el producto en venta”. Plataforma Arquitectura Proyecto: Morna y Arq.

Lo que nos deja como resultado que en la arquitectura también se pueden utilizar conceptos como lo es la integración (f1)

“De este modo la gran cubierta de zinc que cubre todo el mercado esta diseñada con geometrías lineales paralelas de distintas tonalidades pero de forma no simétrica, imitando la imagen visual que tenemos desde el aire de los campos cultivados, enmarcadas mediante una gran cenefa de multitud de colores, que baja y sube para organizar entradas a lo largo del edificio”.Integrando así a la Arquitectura con la agricultura. A través de expresiones y formas. (f2)

(f1) Fotos modelo: Adria Goula

Fotos modelo: Adria Goula(f2)

34

“El proyecto del mercado mantiene en su envolvente exterior la imagen arquetípica de los mercados tradicionales, donde la cubierta se convierte en la verdadera protagonista, como un icono de arquitectura pública. La cubierta del nuevo mercado, es una combinación de pliegues entre el suelo, la pared y el techo, disolviendo estos elementos para formar accesos, zonas de carga y descarga o espacios protegidos alrededor de todo el perímetro del edificio. Su analogía con un caparazón le otorga un carácter orgánico encoherencia con la actividad y el movimiento que se despliega en su interior”. Plataforma Arquitectura Proyecto: Morna y Arq.

Este proyecto se basa en una forma tal que promete salir dela arquitectura tradicional de los mercados proponiendo como base que este sea un icono en arquitectura pública.Además nos muestra una forma básica basada en pliegues los cuales mantienen una relación con el movimiento que se despliega en su interior

Page 37: Examen seminario

“Se creará un edificio permeable; entendiendo por esto un edificio que en vez de generar una barrea entre las ciudades .integra en varias actividades”. maximadensidad.

Con el propósito de que este , si funcione con la comunidad.Ya que el mercado requiere de un dialogo permanente entre el recinto y su entorno para que pueda funcionar como tal“Otra de las intenciones creadas consiste en generar un espacio cultural y social, no solo para el recinto, sino también para la población de la ciudad. Creando así el espacio físico, siendo aprovechadas por sus vecinos”. maximadensidad

La idea es que no solo sea público para la gente que se encuentra en su entorno mas cercano si no que para todos sus lugares vecinos.Un ejemplo es que, se instale en una provincia pero de abastecimiento a todas las comunas que la componen

Eric MirallesEric Miralles

35

Page 38: Examen seminario

“Mediante el plegado de la plataforma se concilian las diferentes cotas de la calle, entendiendo el mercado como una gran plaza cubierta, capaz de infundir actividad a todas las piezas del programa”. 

En cuanto a su forma arquitectónica y integración al lugar tenemos que existenvariadas ideas en cuanto a su forma y diseño para poder interpretar lo que se quierelograr detrás del espacio como por ejemplo la posibilidad de que:

Y en cuanto a la forma de lograr la integración del lugar a los espacios encontramos que:

“La cubierta, elemento principal de reconocimiento urbano, resguarda las actividades comerciales a la par que se convierte en un mecanismo de reflexión de la ciudad hacia el interior del mercado”.

Detail .Arquitectura.

Proyecto Plaza Glòrie

Proyecto Plaza Glòrie

Detail .Arquitectura.

36

Page 39: Examen seminario

“Cada módulo estructural tendrá inclinaciones diferentes para reflejar la luz, la atmósfera y el paisaje”. 

Esto nos da una idea de cómo realizar un mercado que además de ser sustentable , se preocupa del medio ambiente y su entorno a través de diseños de aprovechamientode la luz y la ventilación natural.

Detail .Arquitectura.

Proyecto Plaza Glòrie

37

Page 40: Examen seminario

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Mercado : “Mercado es, entonces, cualquier conjunto de transacciones o

acuerdos de negocios entre compradores y vendedores.” es.wikipedia.org

Integración: “Es la adaptación de las respuestas del individuo a los

requerimientos del medio y de la interacción entre ambos”. es.wikipedia.org

Comercio: “consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación.” es.wikipedia.org

Agropecuario : “Es un adjetivo que se utiliza para decir «que tiene relación con la agricultura y la ganadería” dic. eciclopedico

Financiamiento: “Es el conjunto de recursos monetarios financieros para llevar a cabo una actividad económica, con la característica de que generalmente se trata de sumas tomadas a préstamo que complementan los recursos propios” es.wikipedia.org

Exportación: “Una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios

nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero”. dic. Eciclopedico

Oferta y demanda: describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor y las ventas de dicho bien. dic. eciclopedico

38

Page 41: Examen seminario

Fomento: “Acción de la Administración consistente en promover, normalmente mediante incentivos económicos o fiscales, que los particulares realicen por sí mismos actividades consideradas de utilidad general.” es.wikipedia.org

Comercialización: “Actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado compra y veta de bienes y servicios, ” dic. eciclopedico

Abatecimiento:  ”La actividad económica encaminada a cubrir las necesidades de consumo de una unidad económica en tiempo, forma y calidad”. es.wikipedia.org

Importación: La importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un estado con propósitos comerciales. dic. eciclopedico Credito: “Es un préstamo en dinero donde la persona se compromete a devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido según las condiciones establecidas” dic. Eciclopedico

Economía agrícola o economía agraria: ”Es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjuntode la economía.Se ocupa específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los

productores agropecuarios”. es.wikipedia.org 39

Page 42: Examen seminario

ARQUITECTURA:

Mercado: “No habamos de acudir al mercado con una actitud servil y posibilistasino considerarlo como un dato más al que hay que confrontar nuestra respuesta.

Un dato de información /informalización tan radical como la fuerza de la gravedad”. Metápolis

Agricultura: “Cada cultivo produce una textura y un color sobre el territorio .El terrenos montañosos ,las pendientes han sido convertidas en elementos finitos mediante la construcción de bancales.En climas agresivos ,el uso de invernaderos permite superar las condiciones propias del lugar ,creando construcciones ligeras que contienen microclimas importados de otras latitudes .La agricultura se industrializa .El paisaje se urbaniza.El espectáculo de la naturaleza y de la ciudad son ahora compatibles.” Metápolis

Innovación: “En este nuevo régimen , la riqueza proviene directamente de la innovación , no de la optimización .Es decir , la riqueza no se obtiene perfeccionando lo conocido , sino explotando imperfectamente lo desconocido” Metápolis

Economía: “En la economía industrial ,para crecer económicamente había que crecer físicamente .En la nueva economía de la infamación esto ya no es necesariamente cierto .Las ciudades deberían comportarse como chips ,

que cada vez son capaces de hacer más cosas en menos espacios”. Metápolis

40

Page 43: Examen seminario

MARCO TEÓRICO CULTURAL -TENDENCIAS

Los comienzos de la agricultura comenzaron con la agricultura colonial:

“La agricultura Colonial .Uno de los factores que motivaron la conquista española de América” “ Arancibia / Meza 1994

El por que fue uno de los factores principales dentro de esta conquista pasa porel tema de que:

“Las actividades productivas ligadas a la explotación de la tierra que tenían unestado de desarrollo incipiente en la sociedad indígena se convirtieron en unapoyo fundamental para la naciente economía minera” Arancibia / Meza 1994

Por lo tanto , podemos ver como esta actividad fue un pilar de ayuda fundamentalpara el crecimiento económico de la época .

“La importancia del agro como recurso de sustentación quedo de manifiesto desde el inicio del proceso de ocupación del territorio.” Arancibia / Meza 1994

Podemos entender que la economía agraria forma parte de nuestras raíces , además de ser el punto de partida para el desarrollo de nuestro país.

Biblioteca Digital Blaa 41

Page 44: Examen seminario

“Cuando en 1869 luego de un receso de casi 10 años ,la Sociedad Nacional de agricultura volvió a aparecer en la escena pública chilena ,la enseñanza agrícola vivía los peores momentos de su corta historia .Nuevamente ,en un proceso que como hemos visto de estaba haciendo cíclico ,dicha Reparación coincidió con la preocupación por el tema educacional ,aunque esta vez con un enfoque más maduro y una implementación más permanente y diversificada.” Arancibia / Meza 1994

La economía agraria es variante en cuanto a su actividad, dependiendo de las épocas de la historia , ya que evoluciona o se estanca dependido los sucesos.Por lo cual se habla de que en esta época la agronomía vuelve a entrar en la escena de nuestra historia.

“Su convencimiento de que el agro era uno de los pilares fundamentales de sustentación del porvenir económico del país ,sabía que estaba avanzando en ese sentido y que a través de un proceso de difusión y persuasión lograría hacerles entender .tarde o temprano que la actividad agropecuaria podía convertirse en unaactividad tan productiva y rentable como lo estaba siendo la minería “ Arancibia / Meza 1994Fue en ese momento cuando vuelve a surgir en la economía del país un nuevointerés por mejorar los conocimientos agrarios además de obtener un mayor cuidado en cuanto a su productividadYa que existió una mayor conciencia de loque se necesitaba para surgir en este ámbito .

Inegi.agricultura.cl

42

Page 45: Examen seminario

Para crear un método de buen funcionamiento de la economía en la Agricultura es que se publican una serie de puntos que conformarán un ciclo de buenaproducción.

“ a) Captación de recursos financieros b) Adquisición de factores productivos c) Almacenamiento de factores productivos d) Transformación de factores productivos e) Obtención de productos y almacenamiento f) Venta o cesión de productos “ Alonso / Serrano 2000

Todos estos puntos anteriormente mencionados noshablan de un método que se debería utilizar siempre para crear un buen desarrollo de trabajo agrario.

Ya que la agricultura es y será un gran potencial económicoen nuestro país .

Individuos.marca.agro43

Page 46: Examen seminario

Dando un salto hacia la modernidad de nuestro siglo podemos mencionar que:

“La agricultura moderna depende enormemente de la tecnología y las ciencias físicas y biológicas. La irrigación, el drenaje, la conservación y la sanidad, que son vitales para una agricultura exitosa, exigen el conocimiento especializado de ingenieros agrónomos. La química agrícola, en cambio, trata con la aplicación de fertilizantes, insecticidas y fungicidas, la reparación de suelos, el análisis de productos agrícolas, etc”. wikipedia

Por lo cual lo esencial en el crecimiento de esta actividad será la tecnología y sus aplicaciones en la agricultura a través de nuevos procesos de producción , elaboración etc.. .

“Otras técnicas modernas que han contribuido al desarrollo de la agricultura son las de empaquetado, procesamiento y mercadeo. Así, el procesamiento de los alimentos, como el congelado rápido y la deshidratación han abierto nuevos horizontes a la comercialización de los productos y aumentado los posibles mercados”. wikipedia

Esto nos indica que el mercado de la agricultura continuará en aumento ya que cada vez se crea nuevasIdeas de elavoración de los productos , por lo tantotambién deberá ir a la par los lugares de comercialización.

44Deseño.g

Page 47: Examen seminario

PRODUCCIÓN:(materias primas)-Agrícola-Forestal-Pecuaria-Pesquera

BENEFICIADOS:

-Aserrío-Matanza-Desgrane-Secado-Limpieza-Selección-Empaque-AlmacenajeEtc..

CONSUMO FINAL:

-Frutas y Hortalizasen frasco-Carnes-Maderas-Granos

TRANSFORMACIÓN

-Cocción-Mezcla-Molido-Deshidratado-Extracción.

CONSUMO FINAL:

-Embutidos-Conservas-Concentrados-Aceites-CombustiblesEtc..

ATRANSFORMACIÓN:

-Texturado-Alteración-QuímicaEtc…

MERCADEO

INTERNO

EXTERNO

CONDUMIDOR

Gerra Agilar

Es así como se crea un organigrama de cómo funcionaria la economía agraria en un futuro próximo.

RECURSOS

Según este estudio esta organización de comercio crearía un buen desarrollo económico sustentable 45

Page 48: Examen seminario

Cuando habamos de desarrollo , habamos de tecnología:

“Es decir, sumar las tecnologías de la información y comunicación, comúnmente llamadas TIC -el computador, los softwares, el celular, las palm e internet- a todas las demás herramientas para aumentar la calidad del producto, reducir los costos  y conocer la información de mercado oportuna que permita adelantarse a las demandas del consumidor”.

Cuando podamos incorporar todas aquellas tecnologías ya mencionadas habremos dado ungran paso hacia un crecimiento económicoimportante el cual marcara nuestra época.

"Los agricultores entienden que Internet es necesario, pero lo ven como una ayuda para las tareas de los niños, no como una herramienta de gestión .

Al incorporar en este proyecto sus actividades decomercio junto con las actividades tecnológicaspodremos integrar ambas , sin prejuicio alguno para así dar a conocer las oportunidades que tienen coneste tipo de recuso.

El Mercurio / 2009

El Mercurio / 2009El Mercurio

El Mercurio46

Page 49: Examen seminario

MARCO TEÓRICO FOLOSOFICO

El tema de la escasez económica en las zonas rurales no es nuevo , pero lamentablemente deben ocurrir tragedias como la del pasado 27 de Febrero para que se tomen medidas que ayuden a las zonas mas pobres de nuestro país.

Este proyecto va enfocado a ofrecer un programa arquitectónico que mejore esta condición a través de la entrega de trabajos fijos y rentables que ayuden a obtener un capital seguro para estas personas.

Este problema pasa principalmente por la falta de infraestructura , ya que existe una oferta y demanda fija , lo que no existe es el lugar de comercialización , por lo cual se pretende crear un mercado exclusivamente para las actividades rurales de nuestro país .El cual sirva como prototipo para cualquier región del país adaptándose a sus propias necesidades .

En cuanto a la innovación del proyecto , tenemos que la tecnología es unode los principales potenciales del crecimiento económico por lo cual ,esteproyecto además pretende crear espacios de capacitación para entregar nuevas herramientas y conocimientos los cuales ayudarán a desarrollar nuevas proyecciones a futuro.

47

Page 50: Examen seminario

Sin de dejar de mencionar un lugar especifico en el que se podría realizareste proyecto , tenemos como ejemplo la Provincia de Talagante la cual cuenta con los requisitos de una zona rural rica en produccionesagrícolas . Este sector en especifico sería un lugar indicado para instalar este tipo deprograma arquitectónico ya que cuenta con pequeñas comunas las cualespertenecen a esta provincia .La idea principal sería insertar este programa en medio de esta provincia conel fin de abastecer a todas estas pequeñas comunas de nuevas herramientas de trabajo con las cuales podrían mejorar su capital económico

Talagante PeñaflorEl MontePadre Hurtadowww.tuprovincia.cl

48

Page 51: Examen seminario

Tomando e cuenta diferentes puntos de vista , podríamos mencionar además lo que opinaría un filosofo sobre un crecimiento en la agricultura.

“La moda de la alimentación sana y ecológica y el culto a la imagen no han logrado paliar la situación de abandono del campo a través de la explotación de nuevos recursos; tampoco lo ha logrado el descubrimiento urbanista del “encanto de lo rural”, que no ha tenido hasta el momento otros efectos que los turísticos, en el mejor de los casos”.

Lo que nos indica que este mercado además debería potenciar la idea de un acercamiento hacia la realidad del lugar a través de un potencial que ya existe y no es explotado ,como lo es el “encanto rural”.

“La crisis de la agricultura no sólo implica efectos económicos sino también sociales y culturales. Coinciden aquí demasiadas razones como para dejar de dedicarles alguna reflexión de futuro”.

El tema de que una crisis abarque tantos puntos , significa que hay que poneratención ya que se trata de algo no solo nos afecta hoy en día a nosotros , si noque será un problema que traspasaremos a otras generaciones.

El Mercurio / 2004

El Mercurio / 2004

49

Page 52: Examen seminario

BLIBLIOGRAFIA

MARCO TEÓRICO TEMA:

Libro: “Economía de la empresa Agrária y Alimentaria”. (autor:Enrique Ballestero) año 2000

Libro: “Economía del agro negocio” (autor: Gerra Espinal Guillermo) 2002

MARCO TEÓRICO ARQUITECTURA DEL TEMA:

Tesis: Universidad Autónoma Benito Juárez De Oaxaca. Facultad De ArquitecturaMercado público municipal en san francisco lachigolo, Edo. de Oaxaca.México.

Tesis: www.Plataforma Arquitectura Proyecto :Mercado Central de la Flor /Arquitectos: Caterina Morna, Rupert Maurus, Isabella Pintani, Valeria Santoni, Bruno Louzada, Fransisco Villeda, Iris Cantante,Marco Loperfido, Mara Cascais, Sabine Bruinink, Mario Perez Botero.

Proyecto: Maximadensidad.Blgspot .com / Arquitecto: Eric Miralles

Proyecto: Proyecto Plaza Glòries, Dhub y Mercat dels Encants www.Detail.Portal de Arquitectura.

50

Page 53: Examen seminario

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Pagina Web: es.wikipedia.org

Diccionario: “Océano Uno color” Diccionario Enciclopédico Edición : Ana Biosca , José Garris , Juan Pérez , María Villalba .año 2002

Libro: Diccionario Metapolis Arquitectura Avanzada (autor: Gausa Manuel y otros) editor: Actar año 2001

MARCO TEÓRICO CULTURAL –TENDENCIAS

Libro: “La agronomía en la agricultura Chilena” (autor: Patricia Arancibia Meza ) año 1994

Libro: “Economía de la empresa agroalimearia” (autor: Alonso Sebastian Serrano) Editor:Mundi-Prensa .año: 2004

Pagina web: wikipedia .agricultura/historia

Libro: “Economía del agronegocio” (autor: Guerra Espinal, Guillermo) Editor:Limusa .año:2002

Diario: El Mercurio / edición: 2004 /”Globalización, agricultura y cultura rural”

Diario: El Mercurio /edición :2009 / REVISTA DEL CAMPO “El segundo paso tecnológico que necesita el agro”.

51

Page 54: Examen seminario

En cuanto a la economía en las zonas rurales, actualmente contamos con lugares de producción a lo largo de todo nuestro país, además de un capital fijo de oferta y demanda, En donde tenemos la piedra de tope es en la infraestructura ,ya que no contamos con espacios físicos en donde se desarrolle la actividad de comercio. Por lo tanto el mejoramiento de estas zonas debe ir enfocado a un programa arquitectónico que entregue una solución definitiva al problema de infraestructura comercial que tienen los agricultores hoy en día. Ya que es la agricultura la mayor fuente de trabajo rural en nuestro país.El lugar en donde se llevará a cabo este proyecto es la Provincia de Talagante ya que cuenta con todos los requisitos de una zona rural rica en producción agrícola.Además de ser un buen prototipo para todas aquellas provincias que se encuentran fuera de la Región Metropolitana.La Provincia de Talagante esta compuesta por 3 pequeñas comunas en las cuales también se desarrolla la agricultura, por lo tanto este proyecto no solo será un plan de desarrollo para Talagante; si no que también para Peñaflor, El Monte y Padre Hurtado.Los agricultores de esta Provincia, así como todos los que trabajan a todo lo largo de nuestro país, mantienen trabajos temporales ya que las actividades como, la pesca, las cosechas, la recoleccione de frutas etc... Solo tienen temporadas abundantes y no son trabajos que entreguen un capital fijo. La idea de la integración es el concepto que se trabajara en este programa arquitectónico, ya que a lo que se pretende llegar es a una solución que se adapte a las necesidades del lugar y el usuario además de una interacción entre ambos.En cuanto a la innovación de este proyecto, tenemos la tecnología, la cual es la principal potencia del crecimiento económico, Por lo tanto este proyecto pretende además crear espacios de capacitación en donde se logre entregar nuevas herramientas de trabajo además de nuevos conocimientos los cuales ayuden a desarrollar nuevas proyecciones a futuro.

HIPOTESIS

52

Page 55: Examen seminario

53

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Exploratoria: Lugar: Tener claro como se relacionara el lugar con el programa arquitectónico a través de un exploración que nos permita entender que tipo de geografía tiene , cuales son sus relaciones en cuanto a la agricultura y la vida cotidiana etc..

Arquitectura del Tema: Es necesario explorar ideas arquitectónicas que se encuentran tato en el entorno del lugar elegido como también referentes de cualquier parte del mundo los cuales nos invitan a crear una exploración del proyecto a través de un estudio de plantas , cortes , elevaciones , render e imágenes que nos invitan a conocer sus espacios

Usuario: El explorar el lugar estudiado no solo nos entregará formación sobre este, si no que también podremos entender sociedad que lo habita ,entendiendo así cual será el tipo de usuario para este proyecto

Descriptivas: Lugar: Existen datos descriptivos del lugar en donde podemos encontrar cierta información que nos podría ayudar a proyectar como por ejemplo: que tipo de suelo es el del terreo elegido , para saber que es lo que podemos construir allí según la OGUC ,cual es su contructibilidad , su % de adosamiento ,cual es la rasante permitida etc…

Arquitectura: La arquitectura también es descriptiva , un proyecto arquitectónico siempre es guiado por conceptos los cuales rigen la forma arquitectónica , el programa y la idea base de lo que se pretende lograr.

Usuario: Para poder proyectar arquitectura , es necesario tener un usuario definido .Este debe ser un usuario con ciertas características y para ello es necesario tener una descripción clara la cual nos ayudara a royectar.

Page 56: Examen seminario

54

Estudios Correlaciónales:Lugar: Se debe crear relaciones entre el lugar y el proyecto con el fin de crear un espacio publico que funcione como tal .

Arquitectura: El estudios de referentes nos indica como podemos establecer relaciones entreel proyecto estudiado y lo que se pretende crear , ya que el establecer relaciones de lugares , de programas , de conceptos arquitectónicos etc.. Dan pie para crear una idea principal de proyecto arquitectónico .

Usuario: Es necesario establecer relaciones para poder crear un mejor estudio sobre el tema del mercado , es así como podremos comprender como funciona y que tipo de relaciones debe tener , ya que lo principal en cuanto al tema de la integración es la relación entre los usuarios

Estudios Explicativos:Lugar: Es necesario estudiar el lugar para saber por que ocurre el tema de la falta de infraestructura del lugar y poder comprender las necesidades del usuario .

Arquitectura: En cuanto a la arquitectura tenemos datos que nos explican como relacionan el programa arquitectónico con el lugar , y esto es justamente a lo que se pretende llegar por lo tanto es necesario entender la explicación y comprender sus relaciones.

Usuario: El usuario nace de una serie de explicaciones , las cuales nos indican por que pretendemos hacernos cargo de sus necesidades y cuales serán las ideas a futuro.

Page 57: Examen seminario

55

Nº Actividad

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 181

Semanas

Hipótesis de investigación

Visitar el Lugar

Recopilar información del lugar

Crear un análisis del lugar

Aproximación al terreno

Conclusiones del lugar y el terreno

Definir el usuario según estudio

Crear un boceto

Anteproyecto

Proyecto final

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

CARTA GANTT

Page 58: Examen seminario

56

EXERIMENTAL O NO

En cuanto a este proyecto hay aspectos que no son experimentales y otros que si lo son

No experimentales :El programa del proyecto: debe ser un programa claro y definido , la idea es que no sufra mayoresVariaciones.El usuario: Este usuario no es no solo , pero si es un usuario definido ya que se sabe a quienes seles esta realizando el proyecto.El concepto: El concepto es el que nos guía para poder crear un programa arquitectónico , si estecambia , lo mas probable es que todo comience a tener cambios y ese no es el propósito.

Experimentales:El lugar: El lugar puede variar , ya que ha medida que se realiza la investigación , podemos encontrarantecedentes que no nos permitan continuar con la proyección del proyecto en ese lugar especifico Diseño arquitectónico: El diseño es un experimento en si ,ya que lo que se pretende encontrar esuna solución a todas las variables del lugar ya sea aprovechándolas o negándose a ellas por lotanto esto va cambiando a medida que se va conociendo el lugar La Hipótesis: ya que es una aproximación a una solución del problema no puede ser una idea fija,A medida que se complementa la investigación se pueden ir creando nuevas hipótesis.

Page 59: Examen seminario

57

UNIVERSO DE ANÁLISIS

Lugar : El lugar va a ser delimitado por las siguientes condiciones:-Debe ser n lugar en donde mantengan como actividad económica la agricultura -Debe ser un lugar con un numero de habitantes acotados a la idea de proyecto-El lugar debe permitirnos abastecer el mercado a través de los propios cultivos del sector-El lugar debe tener buenas vías de acceso para así poder crear una buena conexión entre las comunas en las que se quiere trabajar .-El lugar debe entregarnos la oportunidad de crear un proyecto de esta magnitud.-Se debe tener en cuenta que si se pretende crear un mercado es necesario saber que tipo de agricultura se produce en el sector , para tener claro que tipo de abastecimiento se creara

Arquitectura: La investigación sobre proyectos arquitectónicos van enfocados hacia las siguientes ideas:-Que nos muestre ideas de programas de mercado-La arquitectura debe tener como uno de los conceptos principales la integración -El proyecto estudiado debe entregarnos ideas como por ejemplo: distribución de espacios ,diseños arquitectónicos , ideas de programa etc..-Arquitectura que sirva como prototipo y se adapte a distintos lugares

Usuario: El usuario estará enfocado hacia:-Personas que viven en zonas rurales o semi rurales -Personas dedicadas a las actividades agrícolas-Usuarios que necesiten un programa de mercado para poder vender sus productos de forma estable -Personas que necesiten una capacitación para obtener nuevas herramientas de trabajo.

Page 60: Examen seminario

58

RECOPILACIÓN

Como se hará? La idea principal es buscar información en la Municipalidad del lugar elegido , recopilandola mayor información posible , para así poder estudiar todas las limitaciones del lugar

Cuando? Una vez realizada la primera hipótesis del problema se debe visitar el lugar , para así luegoobtener nuevas hipótesis , esta ves considerando las nuevas variantes y limitaciones

Visitas al lugar y como se harán? Las visitas deben ser realizadas durante todo el proceso de investigaciónya que a medida que se realiza el trabajo van apareciendo nuevas dudas por lo tanto se deberá visitar nuevamente el lugar , obtener fotos , croquis , obtener medidas y proporciones etc..

Cuando? Todas las veces que sea necesario , o por lo menos todas las que estén al alcance dentro delProceso de investigación

Que se hará? Cada una de estas visitas debe ir con una pauta de actividades para poder organizar elestudio que se pretende hacer

Población :Se deberá realizar encuestas para poder obtener los siguientes datos:-Tipo de agricultura se produce en el lugar-Cuanto tiempo les dedican a las vetas de los productos-Que tipo de tecnologías utilizan para sus procesos de producción-Cuantas personas dentro del hogar realizan este tipo de actividad-Donde venden generalmente sus productos -Cual es su numero de producción mensual y anual aprox.-ETC..